50
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA 1º SEMESTRE 2012 CONCEPCIÓN “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE NATIVO EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE” AUTORES: EVELYN HEMMELMANN FERNANDO GÓMEZ PROFESOR GUÍA: HUGO SALGADO

“ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

1º SEMESTRE 2012

CONCEPCIÓN

“ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE

OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DEL

BOSQUE NATIVO EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE”

AUTORES: EVELYN HEMMELMANN

FERNANDO GÓMEZ

PROFESOR GUÍA: HUGO SALGADO

Page 2: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 13

4. AREA DE ESTUDIO .................................................................................................................. 17

5. DESCRIPCION DE ENCUESTA .................................................................................................. 19

6. MODELO ECONOMETRICO ..................................................................................................... 25

6.1 DATOS ............................................................................................................................ 28

7. RESULTADOS .......................................................................................................................... 32

8. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 41

9. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 43

10. ANEXO ................................................................................................................................ 46

Page 3: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

3

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación pretende determinar los costos de oportunidad de predios privados

para la conservación de Bosque Nativo en la Zona Central de Chile, Identificando

principalmente las distintas actividades productivas que poseen los predios privados

para luego estimar el costo de oportunidad para la conservación de dicho bosque.

Para ello, se investigaron diversos temas relacionados con la conservación en Chile, la

evolución en el ámbito legal con respecto al área forestal chilena específicamente en el

área de conservación y principalmente la incidencia de los costos de oportunidad sobre

los planes de conservación efectivos en otros países como Colombia.

Todo lo anteriormente señalado y específicamente en el último punto, es donde nuestra

investigación pretende dar antecedentes reales de Chile y ser un aporte para

investigaciones posteriores.

La importancia de este estudio radica en calcular el costo de oportunidad de los predios

privados, ya que actualmente los incentivos que son otorgados a los predios son

insuficientes para lograr la conservación del bosque nativo y esto debido a que los

ingresos por otros usos del suelo son mayores que el incentivo a conservar.

Para poder realizar la estimación se realizó una encuesta a 56 predios que cuentan con

bosque nativo y actividades productivas, para luego obtener una base de datos con la

información que recogimos de ella se realiza la estimación de una función de costos de

oportunidad por predio, dependiendo de las actividades que se llevan a cabo al interior

de ellos.

Los datos obtenidos indican que las actividades de Frutales y Viña, Suelo en barbecho,

Ganado, Aves y Vivienda e infraestructura explican de mejor forma la variable ingreso

por predio. Donde las primeras cuatro aumentan el costo de oportunidad y la última

disminuye el costo de oportunidad por dicho predio.

En el caso del análisis de bosque nativo como variable dependiente se concluyó que

poseer SDE “suelo desnudo” es mas compatible con la cantidad de hectáreas de

Bosque nativo, a diferencia de poseer PR “praderas. Además que el aumentar el

tamaño total del predio aumenta la cantidad de hectáreas de bosque nativo pero no en

la misma proporción debido a que las personas tiene la capacidad de elección en los

usos de suelo de sus predios.

Page 4: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

4

1. INTRODUCCIÓN

En Chile existe una general preocupación por la conservación y restauración de los

ecosistemas y esto debido a que en los últimos años se han realizado estudios que han

ilustrado el gran daño que se le han producido a los diversos ecosistemas, siendo los

ecosistemas forestales uno de ellos. Es por ello que se han creado subsidios como La

Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal que tiene como objetivos

“la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de

asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental”, sin embargo se pueden

apreciar que no han sido del todo eficaces.

El principal factor que se ve involucrado es el agotamiento del Bosque Nativo, el cual se

refiere a la disminución de este recurso, ya sea por las talas ilegales, incendios, las

necesidades de leña, el abastecimiento de materia prima para el sector industrial

forestal, la construcción de infraestructura, los cambios de uso del suelo para

habilitación agrícola, ganadera o forestal, y políticas públicas que fomentaban la

forestación (Espinoza, 2002).

La degradación del bosque nativo trae distintas consecuencias como lo son: la

destrucción de la biodiversidad, la degradación de los suelos facilitando la erosión, la

pérdida y desequilibrio de nutrientes en el suelo, la reducción en el volumen de agua

disponible en las cuencas, entre otros (Espinoza 2002).

En las últimas tres décadas se ha visto una reducción de tierras secas de bosques y la

conversión a tierras de cultivo, lo cual significa una desaparición un 42% de los bosques

mediterráneos que se desarrollan en Chile central (Schulz et al., 2010).

Para el mismo período antes señalado, una de las fundamentales causas del

agotamiento del Bosque nativo son las variaciones de uso del suelo para habilitación

agrícola, ganadera o forestal. El área agrícola ha aumentado en un 44%, área urbana

138% y por último en un 165% el área forestal (Schulz et al. 2010 y Echeverría et al.

2010).

En general, los cambios de la tierra tales como cultivos, ganado y madera que son

característicos de los paisajes culturales en la zona, puede causar una pérdida

irreversible de la biodiversidad y el agotamiento de

otros servicios ecológicos proporcionados por los bosques y zonas arbustivas (Schulz et

al., 2010).

Es importante destacar que casi la totalidad del territorio central del país es de

propiedad privada (Enviromental Law Institute, 2003). Por lo tanto, se requiere que los

Page 5: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

5

propietarios privados cuenten con un sistema de incentivos con el fin de obtener un

manejo sustentable de sus predios y una recuperación efectiva de esta zona del país

(Goldstein et al. 2006; Goldstein et al. 2008).

Es por lo anterior que el presente estudio tiene como objetivo general determinar los

costos de oportunidad de los privados para la conservación de Bosque Nativo en la

Zona Central de Chile, específicamente la Región Metropolitana y Región del Libertador

General Bernardo O'Higgins. Para ello en primera instancia y como objetivo específico

se pretende Identificar y determinar los distintos tipos de actividades productivas que

poseen los predios privados, las variables espaciales y geográficas. Y como último

objetivo específico también es estimar una función de costos de oportunidad para la

conservación de bosque nativo en Chile.

El trabajo de investigación que se presenta a continuación está compuesto por 10

secciones. En la sección siguiente se presenta la revisión bibliográfica que señala el

antecedente histórico y legal sobre el ámbito forestal en Chile, y principalmente abordar

el costo de oportunidad, mientras que en la sección 3 se examinará la teoría que estudia

el modelo de regresión lineal específicamente de mínimos cuadrados ordinarios que se

va a utilizar. En las secciones 4 y 5 se describe el área de estudio y descripción de la

encuesta. En la sección 6 se explica el modelo econométrico a utilizar y las variables

que forman parte de la función de costos de oportunidad. Esta sección se concluye con

la revisión de estadística descriptiva. Posteriormente, en la sección 7 se presentan los

resultados obtenidos por el modelo utilizado, mientras que en la sección 8 se presentan

las conclusiones obtenidas del estudio realizado. Para finalizar en la sección 9 y 10 se

presentan la Bibliografía y Anexos, respectivamente.

Page 6: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

6

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En la primera sección se introducirá tanto antecedentes históricos como legales los

cuales tienen como fin generar una idea sobre el funcionamiento actual del área de

estudio. En la sección dos se detalla la revisión bibliográfica con relación a los objetivos

planteados en la investigación.

1. Antecedente Histórico y Legal

A principios del siglo XX, se toma cierta conciencia por el valor del cuidado de los

ecosistemas; es por ello que se crea la primera área protegida administrada por el

Estado en nuestro país, La Reserva Forestal de Malleco, el 30 de septiembre de 1907,

bajo el decreto Nº 1540 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sección colonización.

El objetivo fue proteger una extensión boscosa de la zona sur del país y regular el

comercio de la madera. (Cunazza, 2005). Luego, el 30 de junio de 1931 se promulga la

Ley de Bosques, que estableció un cuerpo centralizado que integra y resume la

normativa antes existente, dando énfasis al cuidado de los suelos y las aguas.1

Entre 1931 y 1960, se realizaron múltiples acciones como: El programa de desarrollo de

la Industria Forestal – Corfo, los incentivos a la forestación, las leyes de protección de

especies del bosque chileno, entre otras acciones que culminaron en la década de los

’60 con la formulación del Programa Nacional de Reforestación, el Departamento

Forestal de Cora, el Programa Nacional de Prevención y Combate de los Incendios

Forestales, el Plan de Reforestación Colchagua, la creación el 13 de mayo de la

Corporación de Reforestación, aparte de otras iniciativas como la creación del Instituto

Forestal en 1961, entre otras.

En 1974 se publicó el decreto Ley Nº 701, la cual señala en el Articulo 1º “Esta Ley

tiene como objeto regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente

forestal y en suelos degradados e incentivar la forestación, en especial, por parte de los

pequeños propietarios forestales y aquélla necesaria para la prevención de la

degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio nacional”.

Según el artículo publicado por Congreso Nacional de Chile titulado Historia de la Ley

Nº 20.283 señala que la Ley Nº 701, establece la exigencia de mantener la superficie

forestal del país, al obligar a reforestar cada superficie cortada y por otra, define, a

través de su reglamento, la normativa que regirá el uso de los bosques. Para este fin

agrupa, desde un punto productivo las formaciones boscosas naturales existentes en

nuestro país en 12 tipos forestales, unidades que cubren parte importante de Chile.

Para cada uno de ellos, y este es el principal valor de dichas unidades, se cuenta con

1 Historia de la ley Nº 20.283. Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Biblioteca del

Congreso Nacional de Chile.

Page 7: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

7

reglamentaciones silvícolas que regulan su aprovechamiento bajo criterios técnicos que

aseguran su conservación y regeneración. Como lo señala el artículo 1º de la ley antes

mencionada, el principal requerimiento para optar a las bonificaciones de la forestación,

consiste en la calificación de los terrenos de aptitud preferentemente forestal. Para

efectos legales, éstos son definidos como “Todos aquellos terrenos que por las

condiciones de clima y suelo no deban ararse de forma permanente, estén cubiertos o

no de vegetación, excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en

agricultura, fruticultura o ganadería” (Artículo 2°). (Modrego et al. 2004).

El procedimiento de calificación exige al propietario la especificación de las actividades

de manejo a realizar, así como también la acreditación de la ejecución de las

actividades bonificables indicadas en el plan de manejo. Una característica fundamental

de la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, es su irreversibilidad.

Una vez declarado como TAPF (terrenos declarados como de aptitud preferentemente

forestal) y, por ende acogido al régimen de bonificaciones, la legislación contempla que

el suelo debe necesariamente destinarse a la actividad silvícola. Aún, cuando es posible

la desafectación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, ésta solo se realiza en

casos debidamente justificados debiendo el propietario reintegrar en arcas fiscales

todas las sumas que se hayan dejado de pagar en virtud de franquicias tributarias o

bonificaciones (Artículo 7°). (Modrego et al. 2004).

Respecto de los incentivos económicos que otorga el decreto ley, éstos son detallados

en el artículo 12° de dicho cuerpo legal. Puede señalarse como relevantes la

bonificación de un 75% (siendo de hasta un 90% bajo ciertas condiciones) de los costos

de forestación referenciales definidos por la Corporación Nacional Forestal, la

bonificación de un 75% de los costos para la primera poda y raleo de masas forestadas

por pequeños propietarios y la exención del Impuesto Territorial y del Impuesto sobre

Herencias, Asignaciones y Donaciones. (Modrego et al. 2004).

En la investigación de Modrego et al. 2004 titulada “ESTIMACIÓN DEL EFECTO DEL

DECRETO LEY N°701 DE FOMENTO FORESTAL SOBRE LAS TASAS DE

FORESTACIÓN EN CHILE: Un análisis a nivel regional” este realiza un estudio del

efecto del Decreto Ley N° 701 sobre las tasas de forestación en la zona comprendida

entre la V y la X regiones de Chile, para el período 1977-2001. Rescata datos del Banco

central del año 2001 para realizar el siguiente gráfico, donde muestra la superficie

forestal plantada luego de la promulgación del DL 701.

Page 8: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

8

Fuente: Banco central de Chile 2001

Modrego et al. 2004 concluye que existe un efecto positivo y estadísticamente

significativo del monto bonificado sobre las superficies forestadas anualmente en las

zonas de estudio. Los resultados obtenidos en este estudio permiten postular que esta

política de subsidios a los costos de establecimiento de plantaciones forestales ha sido

eficaz como instrumento de promoción a la forestación privada.

Según el seminario “El rol de las ONGs en la conservación del patrimonio forestal”2

realizado por Paola Rivero y Rolf Waltemath; se hizo necesario hacer una nueva

clasificación de especies arbóreas, pues la realizada por el DL 701 es muy general (sólo

12 tipos forestales). A su vez, esas normas no consideran un tratamiento especial para

especies consideradas como monumentos naturales o amenazados, como el Queule y

el Raulí, que pueden ser cortadas sin ninguna restricción. Fue así como en 1993,

CONAMA y CONAF, con el apoyo del Banco Mundial, dieron forma a un proyecto

titulado “Catastro de la Vegetación Nativa de Chile”3. Este catastro, ha permitido iniciar

un monitoreo de estas formaciones, entregando información confiable acerca de

cambios que afectan a nuestros bosques, permitiéndonos dar una respuesta adecuada

y oportuna a los factores causales que operan tales procesos.

El resultado del “Catastro de la Vegetación Nativa de Chile” señala que Chile, de un

total de superficie de 15.637.232,47 ha., un 85% es bosque nativo, un 14% plantaciones

forestales y un 1% bosque mixto. Como lo señala el siguiente gráfico:

2 SEMINARIO “El rol de las ONGs en la conservación del patrimonio forestal”, PONTIFICIE UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 3 Informe Nacional con Variables Ambientales de Proyecto conjunto CONAF- CONAMA- BIRF, realizado por

Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Católica de Temuco.

Page 9: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

9

Gráfico Nº 1: Superficie Nacional de Bosques

Superficie: 15.637.232,47 ha

Marzo de 1999

Fuente: Elaboración Proyecto conjunto CONAMA- CONAF-BIRF.

Cabe señalar que el Bosque Nativo que posee un 85% de la superficie total equivale a

13.430.602,51 ha, las cuales son subdividas en (Ver Gráfico 2):

Bosque Adulto: 5.977.838,8 ha.

Renoval: 3.585.746,43 ha.

Bosque Adulto – Renoval: 861.925,35 ha.

Bosque Achaparrado: 3.005.091,93 ha.

Gráfico Nº 2: Superficie Nacional de Bosque Nativo Según estructura

Superficie: 13.430.602,1 ha

Marzo de 1999

Fuente: Elaboración Proyecto conjunto CONAMA- CONAF-BIRF.

El 30 de julio del 2008, se promulga la “Ley Nº 20.283 SOBRE RECUPERACION DEL

BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL” la cual es la legislación actual con la que

se rige nuestro país en materia forestal.

Page 10: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

10

Esta ley señala en su artículo Nº1 “Esta ley tiene como objetivos la protección, la

recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la

sustentabilidad forestal y la política ambiental”.

En el TÍTULO IV “Del fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del

bosque nativo” el artículo Nº 22 señala lo siguiente:

Habrá un Fondo concursable destinado a la conservación, recuperación o manejo

sustentable del bosque nativo, en adelante “el Fondo”, a través del cual se otorgará una

bonificación destinada a contribuir a solventar el costo de las actividades comprendidas

en cada uno de los siguientes literales:

a) Actividades que favorezcan la regeneración, recuperación o protección de

formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de

preservación, con el fin de lograr la mantención de la diversidad biológica, con

excepción de aquellos pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas del Estado. Dicha bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias

mensuales por hectárea;

b) Actividades silviculturales dirigidas a la obtención de productos no madereros.

Dicha bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias mensuales por

hectárea, y

c) Actividades silviculturales destinadas a manejar y recuperar bosques nativos

para fines de producción maderera. Dicha bonificación alcanzará hasta 10

unidades tributarias mensuales por hectárea.

En el caso de pequeños propietarios forestales, el monto de las bonificaciones

señaladas en los literales del inciso primero de este artículo deberá ser incrementado

hasta en un 15%, según se disponga en el reglamento del Fondo.

2. Costos de oportunidad

En contraste con la amplia investigación sobre los valores, los costos y beneficios de la

conservación de la biodiversidad, sus costos de oportunidad han recibido mucha menos

atención a pesar de que se reconocen como importantes (Dixon y Sherman, 1990;

Pearce et al, 1993; Panayotou, 1994). Sin embargo, la conservación podría verse

comprometida si estos costos de oportunidad no se consideran totalmente en el cálculo

total de los valores económicos4.

Los costos de oportunidad son muy sensibles a las características de la tierra. Los

rendimientos de la explotación agrícola de una parcela dependerá de las características

4 Michael Norton-Griffiths (a), Clive Southey(b) .”The opportunity costs of biodiversity conservation in

Kenya”. (a) Centre for Social and Economic Research on the Global Environment, University College London, Gower Street, London WCIE 6BT. (b) UKLong Range Planning Department, Ministry of Planning and National Development, P.O. Box 56445, NairobL Kenya.

Page 11: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

11

físicas de la tierra, la vegetación actual, el acceso al mercado, y la tenencia de la tierra.

Las características físicas como la pendiente, el drenaje y la fertilidad del suelo

determinan la productividad de la tierra física relativa de los diferentes cultivos, la

necesidad de insumos, y el grado en que la salida puede ser sostenida en el tiempo. La

densidad de las especies comerciales de árboles también afecta el costo neto de la

compensación; en algunos casos el valor de la madera puede ser mayor que los

beneficios procedentes de la agricultura. El acceso al mercado, el costo del transporte al

mercado más cercano, determina el potencial precio pagado a los agricultores para los

cultivos o el ganado y sus insumos. Tenencia de la tierra y la propiedad, junto con la

relativa a la tierra las normas fiscales y subsidios, afectan a los incentivos para invertir

en la preparación de la tierra y en cultivos perennes (Chomitz y Kumari, 1998).

Esta investigación pretende determinar los costos de oportunidad de los predios

encuestados. Para su determinación se requiere explorar las distintas definiciones de

costo de oportunidad. El artículo de Naidoo et al. (2006) “Integrating economic costs into

conservation planning5” señala que la incorporación de la distribución espacial de los

costos económicos en la planeación de la conservación y restauración del paisaje

forestal pueden ser importantes para asignar presupuestos limitados y así lograr

mayores niveles de conservación de los ecosistemas, en comparación a planeaciones

que no consideran esta información. Se sabe que los planes de conservación no son

gratuitos y el hecho de ignorar el área de los costos o bien considerarlos de manera

simplista genera que los planes de conservación sean menos eficientes de lo que de

verdad pueden ser (Naidoo et al., 2006).

Naidoo señala que el costo de oportunidad son los costos de oportunidades perdidas,

es decir, que son una medida de lo que podría haber sido adquirido a través del uso de

la siguiente mejor opción, si no hubiera sido por el uso actual. Además se debe

considerar que los costos de oportunidad variarán debido a que las áreas de estudio no

tienen iguales costos, la biodiversidad no se distribuye uniformemente sobre paisajes y

regiones, y es por ello que la variabilidad espacial de los costos puede ser

significativamente distinta (Naidoo et al., 2006).

Otra investigación señala que los costos de oportunidad es por tanto, oportunidades

perdidas para usar la tierra en formas de valor económico, tales como la agricultura o

forestal. Dicho de otra forma, sólo será posible observar un cambio de uso de suelo

cuando los retornos esperados sean mayores o iguales a la mejor alternativa desechada

(i.e. costo de oportunidad). Sólo considerando los costos de oportunidad que enfrenta el

propietario privado al momento de hacer la elección de uso de suelo para su predio (o

de distribuir los distintos usos de suelo dentro de éste (Chomitz et al., 2005)).

5 Naidoo, R., Balmford, A., Ferraro, P., Polasky, S., Ricketts, T., Rouget, M., 2006. Integrating

economic costs into conservation planning. Trends in Ecology and Evolution 21, 681-687.

Page 12: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

12

Cabe señalar que hasta el momento no se ha realizado este trabajo para Chile central.

Dentro de las investigaciones estudiadas, una que resulta interesante en cuanto al fin de

nuestra investigación es Pettersson (2010). El autor señala que el costo de

oportunidad, es primordial para proporcionar un marco sólido para la determinación de

los futuros niveles de pago por conservar, donde un desconocimiento del costo en la

planificación genera incentivos ineficientes. Es por ellos que la compensación debe ser

al menos igual al costo de oportunidad por conservar, es decir, requieren que las

personas cambien los patrones de uso de los recursos.

La estimación de los costos de oportunidad son importantes para proporcionar un marco

sólido para el establecimiento de niveles adecuados de pago por conservación, por lo

que, señala que los costos de oportunidad son la diferencia en las ganancias netas de

conservación de los bosques y la mejora de este en comparación con su conversión a

otros usos, normalmente más valiosos. (Pettersson 2010).

A su vez, el manual de capacitación “Estimating the opportunity costs of REDD+6

(Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal) señala que

para mitigar el cambio climático de los bosques en los países en desarrollo y por ende la

conservación de sus bosques, los países y los dueños de predios deben renunciar a los

beneficios de la tierra alternativa potencialmente más lucrativo utilizada para cultivos o

ganado, esta condonación de ingresos que se conoce como el costo de oportunidad de

REDD+7

Por lo tanto, la conservación futura de los bosques en Chile central dependerá de cómo

las superficies privadas son manejadas (Lara y Urrutia, 2010)8. Y eso para nuestra

investigación es el costo de oportunidad, el cual si es determinado correctamente

significa que la planificación del futuro incentivo será el adecuado.

El estudio de Petterson reveló que en Campo Hermoso, Colombia, 114 fincas fueron

encuestadas acerca de su propio valor percibido de la propiedad. Donde el costo de

oportunidad de la conservación de los agricultores en la cuenca de Campo hermoso es

el valor del terreno y se determinó que era 877 dólares EE.UU. por hectárea por año en

promedio y dependía de dos tipos principales de costos, costos iniciales de inversión

para cumplimiento de las condiciones de participación (por ejemplo, construir un muro) y

costos de oportunidad a través de antemano renta de la tierra en virtud de la

conservación.

6 REDD+, una versión ampliada de REDD, fue definido en el Plan de Acción de Bali del siguiente modo:

enfoques de las políticas e incentivos positivos sobre cuestiones relacionadas con la reducción de emisiones originadas por la deforestación y la degradación forestal; y el papel de la conservación, la gestión forestal sostenible y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo. 7 Estimating the opportunity costs of REDD+, A training manual.

8 Lara, A., Urrutia, R., 2010. The Growing Significance of Conservation: The Chilean Experience, in: Levitt,

J.N. and Meyer, S. (Eds.), Conservation Capital in the Americas, Exemplary Conservation Finance Initiatives. Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, Massachusetts, pp. 5-14.

Page 13: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

13

El análisis de regresión de Pettersson (2010) reveló que los costos de oportunidad para

la conservación varían considerablemente entre las propiedades y dependen de las

características ambientales y espaciales del predio.

Es por lo tanto, esta revisión bibliográfica la que nos da los cimientos para la

investigación y principalmente la última investigación (Pettersson, 2010) la que nos

otorgar el modelo base a seguir.

3. MARCO TEÓRICO

En la literatura Walter Nicholson “Microeconomía Intermedia” se explican distintos tipos

de funciones de costos y tres tipos de costos, dentro de los cuales podemos mencionar

el costo de oportunidad, costo contable y costo económico, haciendo relación con los

costos de conservación según la literatura se podría definir como tal los costos totales

de conservación

CTc = CO + CC (1)

Donde:

CTc (costos totales de conservación), son todos los costos que significa hacer

conservación.

CO (costo de oportunidad), es toda decisión de producir o hacer algo, significa dejar de

producir o hacer otra cosa. En la mayoría de los casos se explica en términos de bienes

físicos (Ej: el costo de oportunidad de producir un auto son producir 50 motocicletas),

pero como a veces causa inconvenientes explicarlo de esta forma se expresan en

términos monetarios con el fin de hacer una valorización de este.

CC (costo contable), se enfatiza en lo que se ha pagado realmente por los recursos,

tanto si esta se pago hace tiempo atrás o en el momento. En este caso el costo contable

lo podemos analizar como el costo de manejo para los costos de conservación, ya que

es el costo real de realizar el acto de conservación.

Como el costo de nuestro principal interés es el Costo de Oportunidad profundizaremos

en el.

Se dijo que el costo de oportunidad son todos los beneficios que se deja de percibir por

escoger otra opción, por lo tanto, existe distintas formas de determinarlo o distintos

enfoques para un mismo tema, como se verá a continuación.

En relación a la metodología específica del cálculo del costo de oportunidad nos

basamos en la realizada por Jörgen Pettersson en su investigación titulada “Payments

Page 14: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

14

for Environmental Services in the Campohermoso watershed, Measuring opportunity

costs and identifying determinants”.

En la investigación de Pettersson (2010) utiliza una metodología sencilla basada en un

modelo de precios hedónicos en combinación con la información geográfica, datos que

permite inferir valores de la tierra para todas las parcelas en el área de estudio basada

en las características de la tierra, donde el valor de oportunidad de la tierra refleja su

más alto valor de uso.

Según la teoría de la demanda hedónica, el valor de la tierra se revela a través de sus

características constituyentes. Utilizando una regresión hedónica, se puede obtener la

contribución de cada una de estas características en los valores de la tierra.

. La función que utilizan estos autores es la siguiente es la siguiente:

0 1 2 3i i i i iE D X (3)

Donde:

La variable dependiente es:

: valor de la tierra en dólares por predio i: (1,….,n)

Y las variables explicativas son:

: es un vector de variables ambientales (Cobertura de suelo, Pendiente, Altitud,

Clima)

: es un vector de variables espaciales (fácil acceso significa menos costos de

transporte y mas lejos de mercados de insumos y venta, menor valor del predio, y

también mayor transportes hacia y desde el predio a sitios de interés económico mayor

valor del predio)

: es un vector de otras variables como tamaño de la explotación y las

características socioeconómicas. (Edad, Sexo, Años de escolaridad, Años de cultivo y

Tamaño del predio).

Se utilizó un modelo lineal por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para los

valores de la propiedad en función atributos biofísicos, la distancia a los mercados y las

características socioeconómicas del entrevistado.

Page 15: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

15

Modelo de estimación

El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la

relación entre variables. Se adapta a una amplia variedad de situaciones. Tanto el caso

de dos variables (regresión simple) como en el de más de dos variables (regresión

múltiple), el análisis de regresión lineal puede utilizarse para explorar y cuantificar la

relación entre una variable llamada dependiente (Y) y una o más variables

independientes ( 1 2, ,..., kX X X ), así como para desarrollar una ecuación lineal con fines

predictivos. Cada variable independiente es ponderada, de forma que las ponderaciones

indican su contribución relativa a la predicción conjunta. Al calcular las ponderaciones,

el procedimiento del análisis de regresión asegura la máxima predicción a partir del

conjunto de variables independientes. (Hair, 1999)

El modelo de regresión lineal simple, se denota como:

(4)

Donde:

Y = Variable dependiente

0 = Constante del modelo para la regresión

i = Parámetros respectivos a cada variable independiente

iX = Variables independientes cuantitativas o cualitativas

ie = Error estadístico para la regresión i, asumiendo que es una variable aleatoria con

media 0.

Método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios

En este caso para la estimación de nuestro modelo se utilizara el modelo de “Mínimos

Cuadrados Ordinarios” o conocidos como “MCO”.

De a cuerdo con Hanke y Wichern (2006) el procedimiento consiste en minimizar la

suma de los cuadrados de las distancias verticales entre los valores de los datos y los

de la regresión estimada, es decir, minimizar la suma de los residuos al cuadrado,

teniendo como residuo la diferencia entre los datos observados y los valores del

modelo.

Según Dresdner y Vásquez (2010) este método está basado en la idea de buscar un

estimador que minimice la dispersión de errores de la regresión en torno a un

estadístico relevante de la distribución.

ikikiii Uxxxy ........33221

Page 16: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

16

kikiii xxxy ˆ........ˆˆˆˆ33221

)ˆ........ˆˆˆ(

ˆ

33221 kikiii

iii

xxxy

yye

El error cometido en la estimación (residuo) es el estimador de la perturbación, y por lo

tanto el objetivo a minimizar. Además este error dependería, evidentemente, del valor

asignado a las estimaciones de los parámetros β; pues bien, el método de MCO

sugiere utilizar aquella combinación de parámetros estimados que minimice la suma al

cuadrado de todos los errores cometidos para las “n” observaciones disponibles:

Propiedades del estimador MCO

Si este modelo cumple con los supuestos clásicos entonces el estimador MCO es el

“Mejor Estimador Lineal Insesgado” (MELI). Es decir, los parámetros estimados son

lineales, insesgados y eficientes. Esto se denomina Teorema de Gauss- Markov.

Linealidad de los parámetros definidos

Insesgamiento

Mínima Varianza

El procedimiento para demostrar mínima varianza tiene dos etapas: Primero calcular la

varianza del estimados MC, y luego demostrar que no existe otro estimador lineal e

insesgado que pueda alcanzar una varianza menor a esta.

n

i

iMCO eS1

2min)min(̂

Page 17: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

17

4. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se localiza en la zona bioclimática mediterránea de Chile central, que

abarca comunas de las regiones de Libertador Bernardo O’Higgins y Metropolitana. El

área incluye paisajes característicos de la zona Mediterránea, como la cordillera de la

costa y el Valle Central.

El fundamento para la definición de los límites del área de estudio está basado en que

en esta zona bioclimática la vegetación tiene una respuesta similar a los factores

bióticos y abióticos.

Otro criterio utilizado para definir el área de estudio fue el hecho de aquí se concentra

una gran población que impone una importante presión sobre los recursos naturales.

En general, el área se caracteriza por veranos secos e inviernos húmedos con una

fuerte variabilidad interanual debido al fenómeno de El Niño (ENSO). La temperatura

media anual es de 13.2ºC y la precipitación media anual es de 531 mm.. La variabilidad

climática y la variada topografía resultan en un mosaico de vegetación espacialmente

heterogéneo.

En cuanto a Hidrografía la región Metropolitana está ocupada por la extensa hoya del

río Maipo, formada por la confluencia de los ríos Yeso y Colorado, y que recibe en plena

cuenca el aporte del río Mapocho. El máximo caudal se produce entre noviembre y

febrero, a consecuencia de los deshielos y también como resultado de las grandes

avenidas, producto de la precipitación líquida en invierno, sobre la cota de 2.000 m, en

todo el sistema orográfico andino situado frente a la ciudad de Santiago.

En la Región de Libertador Bernardo O’Higgins, su principal sistema hidrográfico lo

constituye el río Rapel, el cual, a través de sus tributarios, colecta las aguas de la

Cordillera de los Andes y de la parte Norte de la Cordillera de la Costa. Este río se

forma de la unión de los ríos Cachapoal y Tinguiririca.

Page 18: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

18

Mapa del área de estudio Región Metropolitana y Región de Libertador Bernardo O’higgins

Fuente: Monitoring land cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975–2008), Schulz (2010).

Este mapa señala el área de estudio que comprende la Región Metropolitana y de Libertador Bernardo O’Higgins. Si bien se muestra también la región de Valparaíso, esta no será área de estudio para esta investigación.

Page 19: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

19

5. DESCRIPCION DE ENCUESTA

La encuesta realizada titulada “USO DE SUELO EN CHILE CENTRAL” efectuada bajo

el proyecto CONAF “Diseño de incentivos Económicos Costo-Efectivo para la

Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo” realizado por investigadores de

la Universidad de Concepción, abarca preguntas relacionadas con la propiedad,

características del predio y antecedentes productivos, actividades de conservación del

bosque nativo y antecedentes socioeconómicos.

Nuestra investigación rescata información de esta encuesta para la realización de los

análisis pertinentes.

Los predios encuestados fueron 56, los cuales se ubican en la Región Metropolitana y

en La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Dentro de la Región Metropolitana los predios se ubican en diversas comunas las

cuales se encuentran en distintas provincias de la Región:

En la Provincia de Talagante se encuentra la Comuna de Talagante

específicamente la localidad de Lonquén.

En la Provincia de Melipilla se encuentra la Comuna de Alhué en la localidad de

Casas Viejas, Comuna de Curacaví, Comuna de María Pinto, Comuna de San

Pedro y la Comuna de Melipilla.

El siguiente mapa de la Región metropolitana muestran las comunas encuestadas

distinguidas de la siguiente forma:

Con café la Comuna de Curacaví

Con rosado la Comuna de María Pinto

Con Naranjo la Comuna de Melipilla

Con rojo la Comuna de Talagante

Con morado la Comuna de San Pedro y,

Con celeste la Comuna Alhué.

Page 20: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

20

Mapa de la Región Metropolitana

Y dentro de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins los predios se ubican

en distintas Provincias de la Región:

En la Provincia de Cachapoal se encuentran la Comuna Las Cabras

específicamente en la localidad de LLavería y Los Quillayes.

En la provincia de Cardenal Caro se encuentra la comuna de Litueche.

El siguiente mapa de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins dividido por

comunas, se destacan las dos comunas encuestadas distinguidas de la siguiente

forma:

Con celeste corresponde a la Comuna de Litueche, y

Con naranjo corresponde a la Comuna de Las cabras.

Page 21: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

21

Mapa de Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Ahora bien, del total de predios encuestados, podemos diferenciar si el encuestado es

Dueño, Co- Propietario o ninguna de las anteriores.

Del total de encuestados, 39 personas declararon ser dueñas del predio equivalente a

un 69,64%; por otro lado, 10 personas declararon ser co-propietarios lo que equivale a

un 17,86%; y por último los que declararon no ser dueños ni co- propietarios son 7

personas equivalentes a un 12,5%.

Es decir, podemos señalar que la mayoría de los predios encuestados fueron a Dueños

de dichos predios, sin embargo un número no menos importante equivalen a co-

propietarios o bien ni dueños ni co-propietarios; Sin embargo, para nuestra

investigación es necesario tener información de Dueños y Co- propietarios ya que son

estos los que toman decisiones sobre sus predios. Para el análisis que mide rango

etáreo9 y el nivel de escolaridad10 lo realizaremos bajo estas 2 diferenciaciones, es

decir, con Dueños y Co- propietarios.

9 Tabla Nº1 resumen de resultados en Anexo

10 Tabla Nº2 resumen de resultados en Anexo

Page 22: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

22

En relación a la edad de los encuestados, se dividieron en rangos, los cuales son los

siguientes:

Entre 30 a 39 años

Entre 40 a 49 años

Entre 50 a 59 años

Entre 60 a 60 años

Entre 70 a 79 años

Entre 80 a 89 años

TABLA Nº 1: Tabla de resultados por rango etáreo para dueños y co- propietarios

Dueños

rango edad cantidad %

30-39 3 7,69

40-49 1 2,56

50-59 7 17,95

60-69 13 33,33

70-79 13 33,33

80-89 2 5,13

Total 39 100

Fuente: Elaboración propia

Co-propietarios

rango edad cantidad %

30-39 0 0,00

40-49 2 20,00

50-59 4 40,00

60-69 4 40,00

70-79 0 0,00

80-89 0 0,00

Total 10 100

Fuente: Elaboración propia

De los que declararon ser dueños del predio, es decir, 39 personas que equivalen al

69,64%,13 de ellos se encuentran en el rango etáreo de entre 60 a 69 años de edad

que equivalen al 33.33%, así mismo, el mismo número de personas declaró tener entre

70 a 79 años de edad, lo que igualmente equivale a 33.33%.

Page 23: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

23

Luego, solo 7 personas declararon tener entre 50 a 59 años que equivale a un 17,95%

del total observado.

Las cifras disminuyen para el rango etareo de entre 30 a 39 años, de los cuales 3

personas declararon encontrar en dicho rango, lo que equivale a un 7,69%.

Posteriormente, sólo 2 personas declararon encontrarse en el rango de entre 80 a 89

años que equivalen a un 5,13% del total observado.

Finalmente tenemos el rango entre 40 a 49 años los cuales equivalen a un 2,56% es

decir, sólo 1 persona se encuentra en dicho rango de edad.

De los que declararon ser co-propietarios del predio, 10 personas que equivalen al

17,86%, 4 personas declararon encontrarse en el rango de entre 50 a 59 años de edad

lo que equivale a un 40% del total observado; igualmente ocurre esto para el rango de

entre 60 a 69 años.

Luego, 2 personas se encuentran dentro del rango de entre 40 a 49 años de edad que

equivalen al 20% del total observado.

Para los rangos restantes, es decir, de entre 30 a 39 años, de entre 70 a 79 años y

entre 80 a 89 años de edad no se encuentran personas.

Ahora, el nivel de escolaridad de las personas encuestadas, se dividió en las siguientes

categorías:

Sin Educación Formal

Básica Incompleta

Básica completa

Media Humanista Incompleta

Media Técnica Profesional Incompleta

Media Humanista Completa

Media Técnica Profesional Completa

Técnico o Universitaria Incompleta

Técnico o Universitaria Completa

Postgrado Incompleto

Postgrado Completo

Page 24: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

24

TABLA Nº 2: Tabla de resultados para nivel de escolaridad para dueños y co- propietarios

Dueños y Co- propietarios

Nivel de escolaridad Cantidad %

Sin ed. Formal 15 30,61

básica incompleta 19 38,78

Básica completa 8 16,33

Media Humanista Incompleta 2 4,08

Media Técnica Profesional Incompleta 0 0,00

Media Humanista Completa 1 2,04

Media Técnica Profesional Completa 2 4,08

Técnica ó Universitaria Incompleta 0 0,00

Técnica ó Universitaria Completa 2 4,08

Postgrado Incompleto 0 0,00

Postgrado Completo 0 0,00

Total 49 100

Fuente: Elaboración propia - En negrita hasta 8vo básico.

El resultado sobre el nivel de escolaridad lo analizamos solo para dueños y co-

propietarios en su conjunto, es decir, 49 personas.

Del total de personas observadas, 19 de ellas declararon poseer Básica Incompleta que

equivale al 38,78% del total observado.

Luego, 15 encuestados declararon no poseer Educación Formal que equivalen a un

30,61%. También, 8 personas poseen básica completa, es decir, 16,33%.

Sólo 2 personas declararon poseer Media Humanista Incompleta, que equivalen a un

4.08% del total observado. Lo mismo ocurre para los niveles de escolaridad Media

Técnica Profesional Completa y Técnico o Universitaria Completa.

En relación al nivel Media Humanista Completa sólo 1 personas declaro poseer dicho

nivel de escolaridad, es decir, 2.04%.

Finalmente, para los niveles Postgrado Incompleto, Postgrado Completo, Técnico o

Universitaria Incompleta y Media Técnica Profesional Incompleta no hubo personas en

dichos niveles educacionales.

Por lo tanto podemos concluir que de las 49 personas encuestadas (Dueños y Co-

propietarios) el 85,71% no posee mas educación que la básica (8vo básico), lo cual es

una cifra importante y toma relevancia en la toma de decisión de uso de suelo de los

predios y por ende en sus ingresos por predio.

Page 25: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

25

6. MODELO ECONOMETRICO

Los datos utilizados en esta investigación corresponden a una encuesta realizada en la

Zona Central de chile por el proyecto “Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos

para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo” para la CONAF. De

este se adquirieron los distintos datos necesarios, que cuenta con 56 predios, donde

solo 49 cuentan con la variable dependiente necesaria para la estimación.

Con los 49 predios con información, se estudia la variación de ingreso y con esto del

costo de oportunidad del individuo según las distintas características de los distintos

predios.

Esta estimación intenta conocer las variables influyentes en el aumento o disminución

del costo de oportunidad para estos predios según sus propias características, y según

estas estimaciones se determinara tanto las variables que están correlacionadas tanto

como las que afectan en gran manera en el ingreso del sujeto por el predio.

Al realizar esta estimación y regresiones correspondientes con las variaciones, se

podrá adquirir información más exacta acerca de tanto la significancia que tienen estas

variables como, la forma en la que explican la variable dependiente, puesto que se

entrega una mayor cantidad de datos explicativos.

La variable dependiente ingreso por predio, se decidió utilizar como costo de

oportunidad en esta investigación, ya que la definición de esta que se quiere representar

es “todos los ingresos que se dejan o dejarían de percibir en el predio, si el dueño de

este, decide conservar”, por lo tanto cualquier ingreso que el dueño genere dentro del

predio por cual sea la característica productiva que este tenga, seria costo de

oportunidad, ya que al conservar necesariamente dejaría de ganar esa cantidad por esa

determinada característica. Esta variable

Nuestro modelo se puede definir como:

Donde:

Las variables se describen como:

Y : es la variable ingreso o costo de oportunidad del predio, esta variable fue obtenida

del ingreso familiar total obtenido, multiplicado por el porcentaje de este obtenido a

Page 26: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

26

costas del predio, lo que nos da como resultado el ingreso del predio o el costo de

oportunidad que podría ser para el dejar de realizar lo que hoy hace.

FRV: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a Frutales y

viñas, que se describe como tierra plantada con árboles frutales, como manzano, palto,

cítricos, etc.

HRF: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a Hortalizas y

Flores, que se describe como tierra dedicada al cultivo de hortalizas como tomates,

choclo, lechuga, cebolla, etc y flores como claveles, lilium, rosas, etc.

BN: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a Bosque, que

se describe como tierra cubierta con bosque, matorral y/o espinal de cuales sean las

especies.

PPE: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a

Plantaciones, que se describe como plantaciones con especies exóticas como pino,

eucalipto, etc

SB: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas de Suelo en barbecho, que

se describe como Suelos arados al menos una vez en los últimos 10 años.

SDE: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas de Suelo desnudos, que

se describe como porción del predio degradado, sin cultivo, ni cubierta vegetacional

considerable.

VIN: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a Viviendas e

infraestructura, que se describe como porción del predio destinada al establecimiento de

viviendas y de infraestructura como galpones, bodegas, etc.

ARR: variable continúa que contiene la cantidad de hectáreas destinadas el Arriendo,

que se describe como superficie en arriendo o mediería.

CHR: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a chacras o

huertos caseros, que se describe como cultivo de distintos productos agrícolas en un

mismo sitio para consumo domestico.

CF: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas Cultivos y

forrajeras anuales ,que se describe como tierra dedicada al cultivo de papas,

leguminosas como porotos, cereales como avena, trigo, etc, cultivos industriales y

forrajeras anuales como avena forrajera, ballicas anuales etc.

Page 27: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

27

FPR: variable continúa que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a Forrajeras

permanentes y de rotación, que se describe como lugar dedicado a forrajeras como

alfalfa (no incluye praderas naturales ni mejoradas)

PR: variable continua que contiene la cantidad de hectáreas destinadas a Semilleros y

Viveros, que se describe como lugar dedicado a semilleros de maíz, viveros de paltos,

etc.

GAN: variable continúa que contiene la cantidad de distinto tipos de animales que se

considere como Ganado, como toros, terneros, vacas, etc.

AV: variable continúa que contiene la cantidad distintos tipos de animales que se

consideren como Aves, como pavos patos gallinas, etc.

VIV: variable dummy, que se define como: “1” si el dueño vive en el predio, y “0” si el

individuo no vive en el predio.

AG: variable dummy, que se define como: “1” si existen Fuentes naturales de aguas en

el predio, y “0” si no existe.

PBC: variable continua que contiene la cantidad de kilometro de distancia que existe

entre su propiedad y el pueblo más cercano.

INGPR: variable dummy que se define como “1” si el ingreso principal es obtenido por

actividades dentro del predio, y “0” si es por otras actividades.

PDT: variable categórica donde se “1” es entre 0º a 2º (cultivo muy intenso), “2” entre 2º

y 5º (cultivo intenso), “3” entre 5º y 8º (cultivo moderado), “4” entre 8º y 12º (cultivo

ocasional), ”5” entre 12º y 30º (pastoreo moderado),”6” entre 30º y 50º (forestal) y ”7”

entre 50º y 100º (dunas áridas, pantanos, requeríos, etc).

EXP: variable categórica Donde “1” es terreno plano (sin exposición), “2” exp. Norte, “3”

exp. Noroeste, “4” exp.Este, “5” exp. Sureste, “6” exp. Sur, “7” exp. Suroeste, “8” exp.

Oeste, “9” exp. ,Noroeste “10” exp. Norte.

Estimadores:

= es el estimador autónomo, que nos indica el promedio de ingreso base que tienen

los dueños de los predios.

= es el estimador que nos muestra el aumento promedio de la variable dependiente

“Y” (ingreso o costo de oportunidad) ante un aumento de una hectárea o animales de

aquellas variables.

Page 28: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

28

= es el estimador que nos muestra el aumento de la variable dependiente “Y”, ante la

existencia o no de la variable en cuestión (dummy).

6.1 DATOS

Como se mencionó anteriormente los datos utilizados en esta investigación fueron de

proporcionados por la encuesta del proyecto presentado a la Corporación Nacional

Forestal (CONAF) “Diseño de incentivos Económicos Costo-Efectivo para la

Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo” por el Departamento de

Economía en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales, esta como se dijo

consiste determinar los costos de conservación con el fin de generar incentivos para

esto mismo, debido a la importante desforestación que ha existido en el último tiempo.

Esta encuesta esta siendo aplicada en la Zona Central de Chile. Las encuestas

utilizadas son una parte del total de estas las cuales son específicamente comunas de

la Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Se realizó

una selección de preguntas de esta encuesta, que pudieran responder el objetivo de

esta investigación.

Para un mayor análisis de las variables a utilizar se presenta en la Tabla N°1 que a

continuación se señala, esta tabla posee información de la estadística descriptiva de las

variables recogidas, con la que podremos posteriormente hacer mayores análisis.

Gráfico N° 3: Porcentaje de predios con sus

Ingresos Totales

Fuente: Elaboración propia

16%

22%

18% 16%

4%

14%

6% 2% 2%

INGRESOS TOTALES

$ 225,000.00

$ 375,000.00

$ 525,000.00

$ 675,000.00

$ 825,000.00

$ 1,050,000.00

$ 1,350,000.00

$ 2,250,000.00

$ 2,750,000.00

Page 29: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

29

Este gráfico nos muestra, la distribución de ingresos totales que existen en la muestra

del total de predios, donde se señala el porcentaje de predios que se poseen dicho

ingreso total sean o no del predio.

Con estos datos, y junto con el porcentaje del ingreso que es generado dentro del

predio, se origina nuestra variable dependiente “ingresoxpredio” o el costo de

oportunidad de cada predio.

Es importante tener en cuenta estos valores para ver que tan importante serán las

variaciones que generen las variables en el ingreso total de cada uno, o en que

proporción afectan estas.

Tabla N°3: Descripción estadística de las variables preliminares

VARIABLE N° DE OBSERVACIONES

MEDIA DESV. ESTANDAR

MINIMO MAXIMO

Ingxpredio 49 265994,9 278433,6 0 1375000

TTOTAL 55 356,7038 611,1575 0 2969

FRV 55 1,945455 7,70502 0 44

BN 55 261,6109 517,2892 0 2500

PPE 55 2,132727 4,757491 0 20

SB 55 1,398182 5,684302 0 40

SDE 55 29,18182 59,70819 0 300

VIN 55 0,7577691 0,5231957 0 2,6

ARR 54 0,4166667 1,410038 0 7

CHR 55 0,0993855 0,2505465 0 1

CF 55 3,145455 5,681087 0 30

PR 55 51,61636 77,41855 0 400

GAN 55 21,78182 37,68912 0 200

AV 55 2,738182 25,88542 0 150

VIV* 55 0,8181818 0,3892495 0 1

AG* 55 0,6909091 0,466378 0 1

PBC 55 24,50909 15,59781 6 65

INGPR* 55 0,4727273 0,5038572 0 1

PDT 51 4 2,383275 1 8

EXP 51 4,960784 3,638466 1 10 * Variable Dummy

La Tabla N°3 muestra una mirada más detallada de los datos, en esta se puede

observar que existe una diferencia de observaciones en estos mismos, esto es debido a

los individuos que preferían no responder determinadas preguntas por lo que estos

Page 30: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

30

datos se quedaban sin observaciones, en mayor caso se dio en nuestra variable

dependiente con 7 individuos que no quisieron responder.

También se puede ver que al analizar mínimos y máximos, primero toma en cuenta el

numero “0” por ende todos los predios que no tienen esa característica, por lo que es

difícil analizar los mínimos verdaderos para los predios que si tienen esa característica.

Es por ello que ahora se hará análisis uno a uno de los datos en una misma tabla para

poder tener información más certera sobre sus mínimos y máximos y con esto su

desviación estándar, tomando en cuenta solo los predios que contienen esta

característica.

Tabla N°4: Descripción estadística de las variables preliminares (excluyendo los predios

con valores cero para las distintas variables)

VARIABLE N° DE MEDIA DESV.EST MINIMO MAXIMO

OBSERVACIONES

FRV 11 9,727273 15,40513 0,5 44

BN 54 2,664556 520,8855 7,5 2500

PPE 15 7,82 6,296847 0,5 20

SB 18 4,272222 9,46758 0,2 40

SDE 48 33,4375 62,85466 2 300

VIN 51 0,817202 0,496077 0,295 2.6

CHR 24 0,2277583 0,3418657 0,001 1

ARR 5 4,5 1,837117 2,5 7

CF 22 7,863636 6,642543 1 30

PR 52 5,459423 78,61575 3 400

GAN 40 29,95 41,42336 1 200

AV 48 31,375 25,33572 7 150

PBC 55 24,50909 15,59781 6 65

Como se puede observar en esta Tabla N°4 se apartaron las variables dummy, debido a

que queríamos saber los datos que tenían mas que “0” de las distintas características, y

las variables en cuestión son medidas solo con dos valores “0” o “1”.

También se aparataron las variables pendiente (PDT) y exposición (EXP), ya que no

son variables continuas.

Ahora de esta tabla podemos deducir que en el caso de Frutales y Hortalizas, solo

existen 11 observaciones, por lo tanto esa es la cantidad de predios que contienen esta

característica o actividad productiva, y que de esos el que tiene menos es 0,5 ha y el

Page 31: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

31

que tiene más es 44 ha, y la media de los 11 predios, es de 9,727, con una desviación

estándar de 15,4. Así mismo es el análisis se repite para todas las demás variables de

hectáreas o kilómetros.

En el caso de las variables de cantidad de animales como por ejemplo aves se puede

ver de esta manera, existen 48 predios que tienen la actividad con aves, el que tiene

menos tiene solo 7 aves, y el que tiene más tiene 150, en promedio los predios tienen

31,375.

Con esta información más adelante, en la sección de estimación de resultados, se podrá

hacer mayores análisis.

Page 32: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

32

7. RESULTADOS

Para poder determinar los efectos que tienen las variables ya mencionadas, en nuestra

variable costo de oportunidad o ingreso del predio, se estima un modelo de MCO.

Se tomó la determinación de eliminar tres variables en la parte inicial, dos de ellas

debido a la poca significancia que podrían tener para explicar el modelo, ya que solo

contaban con dos observaciones, lo que no sería relevante dentro de la estimación a

presentar, estas son HRF (Hortalizas y flores) y FPR (Forrajeras permanentes y de

rotación). La tercera es la variable INGPR, debido a la similitud que existe con nuestra

variable dependiente, ya que esta es una proporción de el ingreso total, lo que haría que

existiera una gran relación.

A continuación presentaremos distintas tablas con sus respectivos análisis con el fin de

analizar todas las variables que se piensan que pueden afectar, aunque así podrían dar

no significativas, lo que no quiere decir que no sean importantes, a estas tablas también

se le irán eliminando las variables no significantes para por otro lado también así poder

ver las variables que afectan significativamente la variable dependiente.

Análisis N°1

En esta instancia presentamos una estimación con todas las variables para explicar

nuestra variable dependiente.

Tabla Nº 511: Resumen de regresión con variables iniciales

Ingreso por Predio

Coeficiente* t P> |t| [95% Conf. Interval]

Constante 60059,27 0,20 0,839 -544128,4 664246,9

FRV* 35099,48 2,74 0,011 8708,39 61490,58

BN 6,60402 0,04 0,972 -379,7453 392,9533

PPE 18841,75 1,14 0,266 -15236,39 52919,89

SB 16456,42 1,69 0,104 -3617,251 36530,08

SDE -1735,268 -0,81 0,425 -6138,733 2668,197

VIN* -207081,9 -1,73 0,095 -453223,5 39059,7

ARR -16690,41 -0,67 0,507 -67696,21 34315,38

CHR -17920,37 -0,10 0,924 -399588,2 363747,4

CF 6627,094 0,58 0,570 -17094,47 30348,66

PR 82,041 0,05 0,961 -3360,556 3524,638

GAN* 4812,768 2,10 0,046 81,64519 9543,891

AV* 4655,384 2,68 0,013 1077,466 8233,303

VIV -14551,16 -0,05 0,962 -644014,8 614912,5

AG -48589,5 -0,53 0,598 -235777,1 138598,1

PBC -2659,759 -0,57 0,577 -12341,05 7021,53

PDT 33916,4 1,23 0,229 -22691,07 90523,87

EXP 7160,631 0,50 0,618 -22071,62 36392,89 11

Tabla de regresión completa se encuentra en el Anexo con nombre Tabla A-Nº 2

Page 33: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

33

R2 0,6433

R2 ajustado 0,4008

*Variable significativa

En primer lugar se quiso analizar junto con la regresión las dos variables geográficas

que tenemos, PDT “Pendiente” y EXP “Exposición”, esto con el fin de definir si serán o

no incluidas en los análisis posteriores.

Para comprobar mejor esto hicimos una regresión con solo las variables geográficas

para analizar la significancia, que presentamos a continuación:

Tabla Nº 612: Resumen de regresión con sólo variables geográficas

Ingreso por Predio

Coeficiente* t P> |t| [95% Conf. Interval]

Constante 223159,7 2,42 0,020 37301,03 409018,4

PDT 7670,116 0,31 0,755 -41740,08 57080,31

EXP 2949,292 0,19 0,854 -29127,85 35026,43

R2 0,0083

R2 ajustado -0,0401

Como se puede apreciar en las dos tablas pasadas, estas variables cuentan con un bajo

nivel de significancia, en casos separados se puede ver que:

Pendiente (PDT), en ambos análisis tanto en el con todas las variables en la tabla Nº 5,

como en el que sólo se analiza con las variables demográficas en la tabla Nº 6, se

aprecia que en ningún caso tienen un nivel de significancia aceptado al 90% de

confianza, incluso en la tabla Nº 6, se ve que es aun menos significante para definir

nuestra variable dependiente. Esto debido a las grandes diferencias que podría generar

en el ingreso por predio o costo de oportunidad, como lo muestra su intervalo de

confianza en la tabla Nº 5, este podría variar ante un cambio marginal en la pendiente

tanto disminuyendo $22.691,07 como también podría aumentar $90.523,87, es por este

gran margen que la variable PDT queda como no significante.

Exposición (EXP), al igual que la variable anterior en ambos análisis se muestra aun

menos significante con un nivel de confianza del 90%. Esto también se produce debido

a la gran diferencia que existe en sus intervalos de confianza, que por un aumento

marginal de la exposición, esta podría según la tabla Nº 5 aumentar en $36.392,89 o

disminuir en $22.071,62 nuestra variable ingreso, es por esa gran diferencia que se

entiende como no significante

12

Tabla de regresión completa se encuentra en el Anexo con nombre Tabla A-Nº 2.1

Page 34: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

34

Ante el análisis anterior, se decidió seguir los posteriores análisis sin las variables

geográficas, con el fin de encontrar las variables que mejor expliquen nuestra variable

ingreso del predio o costo de oportunidad.

Análisis N°2

En esta instancia presentamos una estimación con todas las variables escogidas,

sumándole el tamaño total del predio, y eliminando las variables geográficas para

explicar nuestra variable dependiente.

Tabla Nº 713: Resumen de regresión todas las variables menos demográficas

Ingreso por Predio

Coeficiente*

t P> |t| [95% Conf. Interval]

Constante 201276.3 1.17 0.250 --

149189.5 551742

FRV* 31117.26 2.87 0.007 9020.908 53213.62

BN -2731.073 -0.59 0.562 -12241.88 6779.734

PPE 9075.16 0.68 0.500 -18049.57 36199.89

SB* 14439.7 1.71 0.097 -2777.254 31656.66

SDE -5176.451 -1.20 0.240 -13985.34 3632.439

VIN* -212248.7 -2.06 0.048 -422495 -2002.495

ARR -13476.54 -0.58 0.567 -60978.16 34025.08

CHR -183043.8 -1.21 0.237 -492382 126294.4

CF 3603.466 0.39 0.702 -15434.6 22641.53

PR -1728.955 -0.34 0.738 -12187.43 8729.518

GAN* 3588.874 1.76 0.088 -564.1739 7741.922

AV* 3862.563 2.45 0.020 648.8951 7076.231

VIV 114125.4 0.67 0.506 -231926 460176.8

AG -49490.73 -0.64 0.526 -206968.4 107987

PBC -4241.996 -1.36 0.183 -10588.01 2104.017

TTOTAL 2757.879 0.60 0.552 -6593.812 12109.57

R2 0.6084

R2 ajustado 0.4062

*Variable significativa

En la tabla N° 7 en la que se analizan todas las variables restantes, podemos ver que

existen 11 variables y la constante no significativas al 10%, esto puede darse por la

gran dispersión de los datos que existe en un mismo parámetro y al bajo número de

observaciones con que actualmente se cuenta.

Se identifica que existen 5 variables con al menos 90% de confianza para definir la

variable dependiente, las cuales son FRV, SB, VIN, GAN Y AV. Todas esas variables

13

Tabla de regresión completa se encuentra en el Anexo con nombre Tabla A-Nº 3

Page 35: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

35

menos VIN, tienen un efecto positivo en el ingreso o costo de oportunidad, en próximo

análisis se profundizara mas detalladamente en sus efectos en que estas tienen sobre

la variable dependiente.

En el caso de BN “Bosque nativo” como se muestra en el gráfico Nº 4 y en la tabla Nº4,

existen 54 predios que tienen esta característica y realizando una acotación, se

encontró que 36 tienen entre 7,5 y 90 hectáreas de bosque nativo, a pesar que cuentan

con una cantidad similar de hectáreas, existe gran diferencia de aproximadamente

$800.000 pesos de ingresos totales, agregando que en el intervalo de confianza se

aprecia la gran diferencia de ingreso que podría generar esta variable, entre perder

$12.241,8 y ganar $6.779,7 pesos por tener una hectárea más de Bosque Nativo.

En el siguiente gráfico se señala la dispersión de los predios en cuanto a Ha y

diferencias en el Ingreso por predio.

Gráfico Nº 4: Dispersión de predios entre Ha e ingresos pro predio

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la variable ARR “Arriendo de parte del predio” se puede ver que tampoco

es significante al 10%, esto se asume que es por la baja cantidad de predios que

contienen esa característica, solo 5 de los 56 encuestados, tiene alguna superficie en

arriendo, por lo que le quita significancia a la variable, y no explica de buena manera

nuestra variable dependiente.

En el caso de PPE “Plantaciones de Pino, eucalipto, etc “ con 15 datos, podemos ver

que generaría un ingreso promedio a los que contengan esta variable, de $9.075,16

0

200

00

04

00

00

06

00

00

08

00

00

01

.0e+

06

ing

xpre

dio

0 20 40 60 80 100BN

Page 36: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

36

pesos por hectárea, pero existe un intervalo de ganancia o perdida que es muy grande,

que va desde ganar $36.199,8 a perder $18.049,5 pesos, entonces una persona que

tenga esa variable, según las estimaciones podría tanto aumentar como disminuir su

ingreso o costo de oportunidad en esas cantidades, por lo con estas gran diferencias se

puede explicar que la variable no sea significante.

En el caso de la CONSTANTE, podemos decir que este es el ingreso promedio o costo

de oportunidad promedio que tiene el dueño de un predio en esa zona, a los que se le

sumaria por hectárea los que genere cada variable. Por lo que cada uno de estos gana

en promedio $201.276,3 pesos, aunque no sea significante es de igual importancia

definirla.

Entonces haciendo un análisis más general, sacaremos todas las variables que no

fueron significantes con un 10% de significancia, por las razones antes explicada en

algunas de estas variables, para poder dar con aquellas que expliquen de mejor forma

nuestro modelo.

Por lo tanto retiraremos las variables, BN; PPE; ARR; CHR; CF; PR; VIV; PBC; AG.

Finalmente R2 que representa la bondad del modelo corresponde a un 0.6084 es

decir los cambios que ocurren en la variable dependiente son explicados en un 60,84%

por las variables independientes.

Análisis N° 3

En esta instancia presentamos una estimación de sólo las variables significativas para

explicar nuestra variable dependiente.

Tabla Nº 814: Resumen de regresión las variables restantes

Ingreso por Predio

Coeficiente* t P> |t| [95% Conf. Interval]

Constante 150339,7 2,53 0,015 30366,77 270312,6

FRV* 27979,45 3,40 0,001 11298,15 44560,76

SB* 18854,07 3,35 0,002 7498,506 30209,64

VIN* -142712,2 -1,76 0,085 -306073 20648,47

GAN* 2099,645 1,93 0,060 -92,64491 4291,935

AV* 4189,637 3,40 0,001 1708,196 6671,077

R2 0,5103

R2 ajustado 0,4533

*Variable significativa

14

Tabla de regresión completa se encuentra en el Anexo con nombre Tabla A- Nº 4

Page 37: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

37

En el caso de la constante como muestra la Tabla N°8 ahora se hizo más significativa

también, pero disminuyó a $150.339,7 pesos, el promedio de ingreso o costo de

oportunidad que tienen todos los dueños de predios, esto se da debido a que se

redistribuye de nuevo los ingreso en la estimación a las distintas variables, entonces

ahora que existe menos ingreso en la constante, en algunos algunas variables aumento

el ingreso que genera por el cambio marginal, como es el caso de AV y SB, también

se da el caso contrario en otras variables.

Entonces luego de quitar todas las variables que no eran significantes llegamos a las

variables que “explican” el modelo,

Dentro de estas encontramos:

FRV la cual es significante con un 99% de confianza, teniendo un nivel de significancia

de 0.001, nos indica que los Frutales y Viñas afectan positivamente en el ingreso,

adicionando $27.979,45 por cada hectárea de esta característica que el predio

contenga. Por lo que en conjunto con la Tabla N° de la descripción de datos, podemos

ver que en promedio los dueños de los predios que tienen Frutales y Viñas, tienen 9,727

hectáreas, por lo que en promedio ellos ganarían $272.156. (9,727*27.979,45) por esta

característica.

SB la cual es significante con un 95% de confianza y un nivel de significancia de 0.002,

nos muestra que Suelo en barbecho afecta positivamente en el ingreso o costo de

oportunidad, aumentando en $18.854,07 por cada hectárea que el predio contenga de

esta característica. Analizando conjuntamente con la tabla N°2 se puede ver que en

promedio de las personas que tienen esta característica en su predio, están en 4,27

hectáreas, por lo que en promedio una persona de estos por tener estas hectáreas

ganaría $80.506,8. (4,27*$18.854,07).

VIN la cual es significante con un 90% de confianza, y significante con un nivel 0.085,

podemos ver que por cada hectárea que los predios contengan de Vivienda y/o

infraestructura afectará negativamente en el ingreso o costo de oportunidad del dueño,

disminuyéndolo en $142.712,2. Analizando junto con la tabla N° 2 se puede ver que el

promedio de los predios que contienen esta característica, es de 0,817 hectáreas, por lo

que en promedio estos individuos dejan de ganar $116.595,8 por tener esta

infraestructura en su predio.

GAN la cual es significante con un 90% de confianza, y con un nivel de significancia de

0.06, nos indica que por cada animal de Ganadería que el predio contenga, va a afectar

positivamente en el ingreso o costo de oportunidad, adicionando $2.099,645 por animal.

En conjunto con la tabla N° 2 podemos analizar que en promedio los predios que

cuentan con ganadería, tienen 30 animales aproximadamente (29,95), por lo que en

Page 38: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

38

promedio los dueños de los predios que contienen estos animales ganarían por estos $

62.989,35 (30*$2.099,645).

AV la cual es significante con un 99% de confianza y nivel de significancia de 0.001, nos

muestra que por cada Ave que contenga el predio, va a afectar positivamente en el

ingreso o costo de oportunidad del dueño, aumentándolo en $4.189,637 por animal.

Analizando junto con la tabla N° 2 podemos ver que en promedio los predios que tienen

aves, tienen 31 de estos animales aproximadamente (31,375), por lo que en promedio

las ganancias que ganan los dueños de estos predios por esta característica seria de

$129.878,7 (31*$4.189,637).

CONSTANTE esta es significante con un 90% de confianza, y con un nivel de

significancia de 0.015, esta variable nos muestra el ingreso o costo de oportunidad

promedio que tienen los dueños de estos predios, sin realizar las actividades antes

mencionadas la cual asciende a $150,339,7, al igual que en el análisis anterior este

disminuye.

Analizando básicamente en conjunto las variables anteriormente mencionadas,

podemos ver que estas son las que explican en forma importante de que magnitud sera

el costo de oportunidad para el dueño del predio, realizar otra actividad distinta de la

que están haciendo o de la que podrían hacer, si ellos decidieran en este caso hacer

conservación de Bosque nativo.

Como base de Costo de oportunidad, y en un futuro incentivos, cualquiera sean las

características del predio es necesario ofrecer al menos la constante generada por la

estimación, $150.339, es decir, el ingreso promedio que tendría cualquier dueño de un

predio.

Se puede ver que el predio que contenga la actividad productiva Aves posiblemente

contara con un costo de oportunidad elevado. Analizando que el hecho de tener como

ejemplo solo 10 aves, significa un ingreso no menor de $41.896,37, lo que para el 16%

de los encuestados que son los que tienen un ingreso familiar entre $150.000 y

$300.000, esto significaría un 16% de sus ingresos totales. Recordando que 48 predios

contienen esta actividad y de estos el promedio de aves son 31,375% por estos predios.

Finalmente R2 que representa la bondad del modelo corresponde a un 0.5103 es

decir los cambios que ocurren en la variable dependiente son explicados en un 51,03%

por la variable independiente.

Page 39: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

39

Análisis Nº 4: Bosque Nativo

Con el fin de poder conocer más a profundidad la existencia de Bosque Nativo en los

predios, se quiso complementariamente realizar una regresión con esta como variable a

explicar, definida por las demás variables que ocupan terreno en el predio, las

geográficas y el tamaño total del predio.

Tabla Nº 915: Resumen de regresión de bosque nativo

BN Coeficiente* t P> |t| [95% Conf. Interval]

Constante -23.02129 -1.37 0.180 -57.19249 11.14992

FRV -.5019269 -0.73 0.469 -1.892521 .8886668

PPE -1.001303 -0.79 0.436 -3.579617 1.57701

SB 0.6558528 0.56 0.578 -1.714704 3.02641

SDE* -0.6598289 -2.81 0.008 -1.135258 -.1844001

VIN 1.126304 0.10 0.918 -21.02484 23.27745

ARR -0.4802496 -0.14 0.887 -7.259805 6.299306

CHR 9.124215 0.41 0.682 -35.63005 53.87848

CF 0.6813703 0.52 0.606 -1.977259 3.34

PR* -1.097225 -7.57 0.000 -1.391112 -.8033381

PDT 3.234132 1.00 0.325 -3.335049 9.803314

EXP 0.4525573 0.25 0.804 -3.227382 4.132497

TTOTAL* 0.9653935 54.81 0.000 .9296692 1.001118

R2 0.9974

R2 ajustado 0.9965

*Variable significativa

En la tabla Nº 9, se muestra que de una cantidad de 12 variables para determinar la

variable Bosque Nativo, solo SDE, PR, TTOTAL son significativas al 99% de confianza,

con un nivel de significancia de 0.008, 0, 0, respectivamente.

Se puede ver que en cada caso,

SDE, influye de manera negativa en BN, ya que por cada hectárea que aumenten de

suelo desnudo el predio, el Bosque nativo tendría que disminuir en 0,6558 ha

aproximadamente.

15

Tabla de regresión completa se encuentra en el Anexo con nombre Tabla A-Nº 5

Page 40: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

40

PR, influye de manera negativa en BN, debido a que por cada hectárea que el predio

aumente de Praderas, el Bosque nativo tendería a disminuir en 1,097 hectáreas

aproximadamente.

TTOTAL, influye positivamente en BN, en este caso se pude deducir que por cada

hectárea más que tenga el predio, si esta fuera de bosque nativo, este debería

aumentar en 0,965 hectáreas aproximadamente.

En el caso de constante no es importante analizarla, debido a la condición negativa que

esta tiene, sería ilógico hacer un análisis de que el promedio de hectáreas de Bosque

Nativo es negativo.

En el caso de las demás variables, tienen un nivel muy bajo de significancia, por lo que

se entiende que no explican de la mejor manera a la variable dependiente, no por esto,

dejan de ser importantes. Entonces el caso de SB, VIN ARR, CHR, CF, PDT y EXP,

afectan cada una de estas promedio de manera positiva en la cantidad de hectáreas de

Bosque Nativo, y en el caso contrario las variables FRV, PPE y ARR.

Estas variables no son significantes debido a que aunque su promedio afecte tanto

positiva como negativamente, en su intervalo de confianza existe una gran diferencia en

cómo podría afectar a la variable dependiente llegando en algunos casos a afectar

tomar el signo contrario al promedio antes explicado.

Existen dos variables significativas que tienen un efecto negativo sobre la cantidad de

bosque nativo, suelo desnudo (SDE) y praderas (PR), donde el aumento de estas en 1

hectárea, disminuye el bosque nativo en 0,66 y 1,09 respectivamente. La diferencia

entre ha de bosque nativo y las variable explicativas, se puede explicar a la

preferencias de los dueños de tener BN o simplemente tener suelo “sin utilizar”

Al analizar la relación que existe del tamaño total del predio con la cantidad de

hectáreas de bosque nativo; al aumentar el predio en una hectárea, existe una gran

relación con que este aumento pueda traer consigo un aumento casi en las mismas

proporciones de Bosque nativo, debido a que este aumentara en 0,965 hectáreas. sin

embargo la diferencia de hectáreas entre la variable dependiente y explicativa se debe a

que el aumento del tamaño total también da la posibilidad para poseer otro tipo de uso

de suelo, no obstante en gran medida esta preferencia será de poseer bosque nativo

Finalmente R2 que representa la bondad del modelo corresponde a un 0.9974 es

decir los cambios que ocurren en la variable dependiente son explicados en un 99,74%

por la variable independiente.

Page 41: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

41

8. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación generan información sobre los efectos

de las variables en el ingreso por predio, es decir, como se definió anteriormente, del

costo de oportunidad de los individuos encuestados que tendrían por dejar de hacer las

actividades que hoy hacen y hacer conservación de Bosques.

De las variables significativas, es decir, que explican de mejor forma la variable

dependiente como de los datos obtenidos podemos concluir que:

El costo de oportunidad que se aprecia en las estimaciones para una persona

que tiene ganadería como actividad productiva es relativamente bajo, esto

quiere decir que a un predio con estas características, le es menos costoso

conservar. Por otro lado se podría analizar más profundamente que existe la

posibilidad que la ganadería no genere tanto ingreso, por el hecho que esta

pueda ser utilizada en parte para el consumo propio.

Aun cuando la mayoría de los predios contenga la actividad productiva de aves,

esta es un elemento importante dentro del valor total el costo de oportunidad,

debido al gran aporto económico que genera marginalmente cada una de estas,

lo que puede ser explicado por la alta rotación y fácil reproducción que puedan

tener estos animales.

En el caso de la actividad productiva de de Frutales y Viñas, aun cuando esta

no se encuentra presente en la mayoría de los predios, afecta en una cantidad

importante y significativa en el costo de oportunidad, lo que lleva a que la

variable sea relevante para la determinación de este.

La mayor parte de los predios tiene Vivienda e Infraestructura, lo que afecta

“negativamente” en el costo de oportunidad debido a que, o se tienen una

vivienda y por ende no se está produciendo, o esa producción en una

infraestructura está siendo contabilizada por otra variable productiva. En el caso

de la Vivienda la magnitud del costo de oportunidad que se está disminuyendo,

solo se ve en el caso productivo, ya que aun así siempre va a ser más

conveniente perder esa cantidad, que arrendar una propiedad para vivir fuera

del predio.

Page 42: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

42

El tener bosque nativo en el predio, no es una característica influyente en el

costo de oportunidad de conservar, debido que son pocas las actividades para

aumentar el ingreso que se podrían hacer con este, sin embargo es importante

mencionar y hacer un mayor análisis, que aunque en este caso no sea

preponderante en la variable ingreso, se podría entender que tal vez una

persona que tiene un predio con una cantidad de bosque nativo no menor, es

porque tiene preferencia a la conservación, lo que haría implícitamente que el

costo de oportunidad disminuyera, por lo que se propone una investigación

mayor sobre el tema de preferencias del individuo encuestado .

Para un futuro incentivo en la zona estudiada, con los datos obtenidos por esta

cantidad limitada de predios, se recomendaría considerar las variables que

explican el modelo de mejor manera las que serian: Los frutales y viñas, Suelo

en barbecho, Vivienda y/o infraestructura, Ganadería y Aves; ya que son estas

las que determinan el ingreso y por ende las decisiones de los dueños de los

predios.

Analizando las características productivas y los ingresos que se están

generando dentro del predio, entrega resultados coherentes y que pueden

explicar un mayor o menor costo de oportunidad para en fin poder generar unos

incentivos más eficientes, según actual uso de suelo que cada propietario le da

a su predio, y que estos puedan cambiar su decisión a cambiar parte del uso y

conservar.

Es conveniente realizar investigaciones más profundas y más detalladas, ya sea

con un mayor número de encuestados, como en datos de preferencias como se

puede apreciar que la mayor parte de los dueños de predios son de la tercera

edad, el costo de oportunidad de estos podría disminuir notablemente por el solo

hecho de quiere disminuir su carga laboral.

Page 43: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

43

9. BIBLIOGRAFIA

“CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOSVEGETACIONALES NATIVOS DE

CHILE (1999), Informe Nacional con Variables Ambientales de Proyecto conjunto

CONAF-CONAMA – BIRP, Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica

de Chile y Universidad Católica de Temuco.

Cunazza, C. 2005. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Temas de Fondo. Año 5

N°13. Corma. Disponible en: http://www.corma.cl/_file/file_627_76908_tem%205.pdf

Chomitz, K. y K. Kumari (1998).The domestic benefits of tropical forests: a critical

review. The World Bank Research Observer (vol. 13).

Chomitz, K., Alger, K., Thomas, T., Orlando, H., and Vila Nova, P., 2005. Opportunity

costs of conservation in a biodiversity hotspot: the case of southern Bahia. Environment

and Development Economics 10, 293-312.

Dixon, J.A. and Sherman, P.B., 1990. “Economics of Protected Areas: Approaches and

Applications”. East-West Centre, Washington, DC, 243 pp.

Echeverría, C., Schiappacasse, I., Urrutia, R., Cárcamo, M., Becerra, P., Smith, C.,

Homgren, M.(2010). “Manual de restauración de ecosistemas degradados para la

conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural en la zona semiárida de Chile

central”, Proyectos REFORLAN y CONYCIT RUE-33, Valdivia, Chile.

Echeverría, Schiapacasse, Vásquez y Salgado “Diseño de Incentivos Económicos

Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo”.

Proyecto de Investigación presentado al II Concurso Fondo de Investigación del Bosque

Nativo, Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Environmental Law Institute, (2003). “Legal Tools and Incentives for Private Lands in

Latin America: Building Models for Success, Environmental Law Institute”, Washington

D.C.

Estimating the opportunity costs of REDD+, A training manual.

Espinoza C. (2002). “El bosque nativo de Chile situación actual y proyecciones”.

Page 44: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

44

Goldstein, J.H., Daily G.C., Friday J.B., Matson P.A., Naylor, R.L., Vitousek, P., (2006).

“Business strategies for conservation on private lands: koa forestry as a case study.

Proc Natl AcadSci” USA 103, 10140–10145.

Goldstein, J., Pejchar, L., Daily, G., (2008). “Using return-on-investment to guide

restoration: a case study from Hawaii”. Conserv. Lett. 1: 236-243.

Historia de la ley Nº 20.283. Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento

forestal. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Lara, A., Urrutia, R., 2010. The Growing Significance of Conservation: The Chilean

Experience, in: Levitt, J.N. and Meyer, S. (Eds.), Conservation Capital in the Americas,

Exemplary Conservation Finance Initiatives. Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge,

Massachusetts, pp. 5-14.

Michael Norton-Griffiths, Clive Southey (1994). ”The opportunity costs of biodiversity

conservation in Kenya”.

Modrego, F.; Barrera, D.; Charnay, R. (2004). ESTIMACIÓN DEL EFECTO DEL

DECRETO LEY N°701 DE FOMENTO FORESTAL SOBRE LAS TASAS DE

FORESTACIÓN EN CHILE: Un análisis a nivel regional.

Naidoo, Balmford, Ferraro, Polasky, Ricketts and Rouget (2006). “Integrating economic

costs into conservation planning”.

Paul J. Ferraro (2002). “The local costs of establishing protected areas in low-income

nations: Ranomafana National Park, Madagascar”.

Rivero F. y Waltemath E.SEMINARIO “El rol de las ONGs en la conservación del

patrimonio forestal”, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, Facultad de

Agronomía e Ingeniería Forestal.

Schulz, J., Cayuela, L., Echeverría, C., Salas, J., Rey Benayas, J.M. (2010). “Monitoring

land cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975-2008)”. Appl.

Geogr. 30, 436-447.

Page 45: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

45

ley nº 20.283 SOBRE RECUPERACION DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO

FORESTAL. Disponible en: http://www.grn.cl/Ley-bosque-nativo-libro.pdf

Decreto Ley N° 701. Disponible en: http://www.conaf.cl/cms/editorweb/normativa/DL-

701.pdf

Panayotou,is T., 1994. “Transferable development rights as an instrument of

conservation”. Institute of Ecological Eeonomics/ Beijer Institute, Stockholm (in press).

Pearce, D. and Barrett, D. (1993). “Incremental costs and biodiversity conservation”.

Paper prepared for the World Bank/Global Environment Facility seminar on Incremental

Costs and the Global Environment, Washington, DC, September 1993. Centre for Social

and Economic Research on the Global Environment/University College, London

(unpubl.), 20 pp.

Petterson J. (2010). “Payments for invironment Services ine Campo hermoso watershed,

Measuring opportunity costs and identifying determinants”. University of Gothenburg,

School of Business, Economics and Law.

Page 46: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

46

10. ANEXO

TABLA A-Nº 1: Resultado de correlaciones entre variables ..................................... 47

TABLA A-Nº 2: Regresión de MCO del análisis Nº 1 ................................................ 48

TABLA A-Nº 2.1: Regresión de MCO del análisis Nº 1 .............................................. 48

TABLA A-Nº 3: Regresión de MCO del análisis Nº 2 ................................................. 49

TABLA A-Nº 4: Regresión de MCO del análisis Nº 3 ................................................. 49

TABLA A-Nº 5: Regresión de MCO del análisis de bosque nativo Nº 5 ................... 50

Page 47: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

47

TABLA A-Nº 1: Resultado de correlaciones entre variables

TTOTAL FRV BN PPE SB SDE VIN ARR CHR CF PR GAN AV VIV AG PBC INGPR

TTOTAL 1.0000

FRV 0.1367 1.0000

BN 0.9836 0.1681 1.0000

PPE -0.0739 -0.0720 -0.1108 1.0000

SB 0.4351 0.2789 0.5095 0.0911 1.0000

SDE 0.7307 -0.0673 0.6130 0.0588 -0.0212 1.0000

VIN 0.2862 0.3507 0.2824 0.0234 0.0955 0.1042 1.0000

ARR -0.1207 -0.0760 -0.1096 -0.0939 -0.0728 -0.0993 -0.1605 1.0000

CHR 0.0257 -0.0990 0.0213 0.1128 -0.0646 -0.0208 0.0552 -0.1195 1.0000

CF 0.1249 -0.1297 0.1128 0.5128 0.0196 0.1818 -0.0267 -0.1599 0.3285 1.0000

PR 0.6675 -0.0961 0.5320 0.0350 -0.0429 0.8854 0.2062 -0.1163 0.0445 0.0520 1.0000

GAN 0.5352 -0.1449 0.4390 - 0.0192 -0.0868 0.5834 0.3915 -0.1348 0.0223 0.1511 0.6667 1.0000

AV -0.1981 -0.2495 -0.2094 0.1231 -0.1367 -0.0870 0.1693 -0.0193 0.1199 0.2950 0.0182 -0.0061 1.0000

VIV -0.6300 -0.4726 -0.5893 0.0173 -0.2276 -0.5828 -0.1814 0.1422 0.0824 -0.0165 -0.5441 -0.2273 0.3302 1.0000

AG 0.1996 0.1701 0.2046 0.0372 0.1170 0.0378 0.1649 0.0452 -0.1708 0.0209 0.1113 0.1101 0.0206 -0.1179 1.0000

PBC -0.2476 -0.1389 -0.2696 0.6606 0.0237 -0.1708 -0.0194 -0.1232 0.1566 0.2609 -0.0768 -0.0580 0.1089 0.2734 -0.0597 1.0000

INGPR -0.0841 0.0527 -0.0571 0.1892 0.2047 -0.2508 0.0397 0.0554 -0.0328 0.2256 -0.2043 -0.1010 0.1358 0.1558 0.2295 0.1556 1.0000

Fuente: Resultado programa Stata

Page 48: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

48

TABLA A-Nº 2: Regresión de MCO del análisis Nº 1

Source SS df MS

Number of obs

43

Model 2.2783e+12 17 1.3401e+11

F( 6, 42) 2.65

Residual 1.2630e+12 25 5.0519e+10

Prob > F 0.0132

Total 3.5412e+12 42 8.4315e+10

R-squared 0.6433

Adj R-squared 0.4008

Root MSE 2.2e+05

ingxpredio COEFICIENTE

DESV. ESTANDAR

t P>|t| [95% intervalo confianza]

CONSTANTE 60059.27 293360.7 0.20 0.839 -544128.4 664246.9

FRV 35099.48 12814.08 2.74 0.011 8708.39 61490.58

BN 6.60402 187.5902 0.04 0.972 -379.7453 392.9533

PPE 18841.75 16546.49 1.14 0.266 -15236.39 52919.89

SB 16456.42 9746.682 1.69 0.104 -3617.251 36530.08

SDE -1735.268 2138.083 -0.81 0.425 -6138.733 2668.197

VIN -207081.9 119513 -1.73 0.095 -453223.5 39059.7

ARR -16690.41 24765.64 -0.67 0.507 -67696.21 34315.38

CHR -17920.37 185317.2 -0.10 0.924 -399588.2 363747.4

CF 6627.094 11517.9 0.58 0.570 -17094.47 30348.66

PR 82.041 1671.538 0.05 0.961 -3360.556 3524.638

GAN 4812.768 2297.176 2.10 0.046 81.64519 9543.891

AV 4655.384 1737.243 2.68 0.013 1077.466 8233.303

VIV -14551.16 305633.3 -0.05 0.962 -644014.8 614912.5

AG -48589.5 90888.11 -0.53 0.598 -235777.1 138598.1

PBC -2659.759 4700.708 -0.57 0.577 -12341.05 7021.53

PDT 33916.4 27485.51 1.23 0.229 -22691.07 90523.87

EXP 7.160.631 14193.6 0.50 0.618 -22071.62 36392.89

TABLA A-Nº 2.1: Regresión de MCO del análisis Nº 1

Source SS df MS

Number of obs

44

Model 2.9365e+10 2 1.4682e+10

F( 6, 42) 0.17

Residual 3.5139e+12 41 8.5706e+10

Prob > F 0.8432

Total 3.5433e+12 43 8.2402e+10

R-squared 0.0083

Adj R-squared

-0.0401

Root MSE 2.9e+05

ingxpredio COEFICIENTE

DESV. ESTANDAR

t P>|t| [95% intervalo confianza]

CONSTANTE 223159.7 92030.17 2.42 0,02 37301,03 409018,4

Page 49: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

49

PDT 7670.116 8216.666 3.66 0,755 -41740,08 57080,31

EXP 2949.292 5550.933 3.36 0,854 -29127,85 35026,43

TABLA A-Nº 3: Regresión de MCO del análisis Nº 2

Source SS df MS

Number of obs

49

Model 13621006.1 14 972929.009

F( 6, 42) 1682.21

Residual 19664.3719 34 578.363878

Prob > F 0.0000

Total 13640670.5 48 284180.635

R-squared 0.9986

Adj R-squared

0.9980

Root MSE 24.049

ingxpredio COEFICIENTE

DESV. ESTANDAR

t P>|t| [95% intervalo confianza]

CONSTANTE 201276,3 171837,9 1.17 0.250 -149189,5 551742

FRV 31117,26 10834,13 2.87 0.007 9020,908 53213,62

BN -2731,073 4663,273 -0.59 0.562 -12241,88 677,734

PPE 9075,16 13299,61 0.68 0.500 -18049,57 36199,89

SB 14439,7 8441,699 1.71 0.097 -2777,254 31656,66

SDE -5176,451 4319,113 -1.20 0.240 -13985,34 3632,439

VIN -212248,7 103086,5 -2.06 0.048 -422495 -2002,495

ARR -13476,54 23290,66 -0.58 0.567 -60978,16 34025,08

CHR -183043,8 151672,5 -1.21 0.237 -492382 126294,4

CF 3603,466 9334,611 0.39 0.702 -15434,6 22641,53

PR -1728,955 5127,926 -0.34 0.738 -12187,43 8729,518

GAN 3588,874 2036,293 1.76 0.088 -564,1739 7741,922

AV 3862,563 1575,703 2.45 0.020 648,8951 7076,231

VIV 114125,4 169673,5 0.67 0.506 -231926 460176,8

AG -49490,73 77213,37 -0.64 0.526 -206968,4 107987

PBC -4241,996 3111,533 -1.36 0.183 -10588,01 2104,017

TTOTAL 2757,879 4585,256 0.60 0.552 -6593,812 12109,57

TABLA A-Nº 4: Regresión de MCO del análisis Nº 3

Source SS df MS

Number of obs

49

Model 1.8988e+12 5 3.7976e+11

F( 6, 42) 8.96

Residual 1.8224e+12 43 4.2381e+10

Prob > F 0.0000

Total 3.7212e+12 48 7.7525e+10

R-squared 0.5103

Adj R-squared 0.4533

Root MSE 2.1e+05

ingxpredio COEFICIENTE

DESV. ESTANDAR

t P>|t| [95% intervalo confianza]

CONSTANTE 150339.7 59489.95 2.53 0.015 30366.77 270312.6

Page 50: “ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE COSTOS DE OPORTUNIDAD …

50

FRV 27979.45 8222.029 3.40 0.001 11398.15 44560.76

SB 18854.07 5630.788 3.35 0.002 7498.506 30209.64

VIN -142712.2 81004.29 -1.76 0.085 -306073 20648.47

GAN 2099.645 1087.072 1.93 0.060 -92.64491 4291.935

AV 4189.637 1230.451 3.40 0.001 1708.196 6671.077

TABLA A-Nº 5: Regresión de MCO del análisis de bosque nativo Nº

5

Source SS df MS

Number of obs

49

Model 13621006.1 14 972929.009

F( 6, 42) 1682.21

Residual 19664.3719 34 578.363878

Prob > F 0.0000

Total 13640670.5 48 284180.635

R-squared 0.9986

Adj R-squared

0.9980

Root MSE 24.049

BN COEFICIENTE

DESV. ESTANDAR

t P>|t| [95% intervalo confianza]

CONSTANTE -23,02129 16,84892 -1.37 0.180 -57,19249 11,14992

FRV -,5019269 ,6856653 -0.73 0.469 -1,892521 ,8886668

PPE -1,001303 1,271299 -0.79 0.436 -3,579617 1,57701

SB ,6558528 1,16886 0.56 0.578 -1,714704 ,302641

SDE -.6598289 ,2344215 -2.81 0.008 -1,135258 -,1844001

VIN 1,126304 10,92215 0.10 0.918 -21,02484 23,27745

ARR -,4802496 3,342821 -0.14 0.887 -7,259805 6,299306

CHR 9,124215 22,06716 0.41 0.682 -35,63005 53,87848

CF ,6813703 1,3109 0.52 0.606 -1,977259 3,34

PR -1,097225 ,1449081 -7.57 0.000 -1,391112 -,8033381

PDT 3,234132 3,239091 1.00 0.325 -3,335049 9,803314

EXP ,4525573 1,814482 0.25 0.804 -3,227382 4,132497

TTOTAL ,9653935 ,0176147 54.81 0.000 ,9296692 1,001118