7
Introducción a las Ciencias Jurídicas UJCM W_H_S 1 FUENTES DEL DERECHO Las fuentes del Derecho son cinco: Legislación, Jurisprudencia, Costumbres, doctrina y declaración de voluntad. 1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA La CP es el texto escrito en el cual se contienen los principios y elementos básicos y necesarios para la ordenación y organización de nuestra sociedad, en la cual están basadas todas nuestras leyes, el cual señalan los derechos y garantías que se reconocen a sus habitantes y cómo deben regir el EstadoNación. En el contenido de nuestra Constitución está orientada a alcanzar objetivos como: a) Proclamar las características fundamentales que resumen el ordenamiento que va a desarrollarse en el articulado subsiguiente: señalar el título del poder supremo, carácter del Estado, régimen de gobierno, etc.; b) Reconocer, delimitar y organizar las garantías de las libertades y derechos de los miembros de la sociedad política, c) Establecer los diversos órganos que ejercen las varias funciones del Estado, determinar su composición y forma de investidura, indicar la competencia, mencionar las atribuciones de que quedan investidos, etc. Este tipo de mandato constituye lo típico de la Ley Fundamental, a tal punto que, si no se consigna en el documento, no podrá este ser catalogado como CP, cualquiera sea la importancia doctrinaria o cívica que se le atribuya. d) Consagrar el procedimiento de reforma de la misma ordenación constitucional e) Señalar las soluciones para los problemas prácticos que suscite la implantación y vigencia del documento mismo, consignando reglas transitorias para tal objeto

Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    1 

FUENTES DEL DERECHO 

Las fuentes del Derecho son cinco: Legislación, Jurisprudencia, Costumbres, doctrina 

y declaración de voluntad. 

1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA  

La CP es el texto escrito en el cual se contienen los principios y elementos básicos y 

necesarios para la ordenación y organización  de nuestra sociedad, en la cual están 

basadas  todas  nuestras  leyes,  el  cual  señalan  los  derechos  y  garantías  que  se 

reconocen a sus habitantes y cómo deben regir el Estado‐Nación. 

En el contenido de nuestra Constitución está orientada a alcanzar objetivos como: 

a) Proclamar las características fundamentales que resumen el ordenamiento que 

va  a  desarrollarse  en  el  articulado  subsiguiente:  señalar  el  título  del  poder 

supremo, carácter del Estado, régimen de gobierno, etc.; 

b) Reconocer, delimitar y organizar  las garantías de  las  libertades y derechos de 

los miembros de la sociedad política, 

c) Establecer  los  diversos  órganos  que  ejercen  las  varias  funciones  del  Estado, 

determinar  su  composición  y  forma  de  investidura,  indicar  la  competencia, 

mencionar las atribuciones de que quedan investidos, etc. Este tipo de mandato 

constituye lo típico de la Ley Fundamental, a tal punto que, si no se consigna en 

el  documento,  no  podrá  este  ser  catalogado  como  CP,  cualquiera  sea  la 

importancia doctrinaria o cívica que se le atribuya. 

d) Consagrar el procedimiento de reforma de la misma ordenación constitucional 

e) Señalar las soluciones para los problemas prácticos que suscite la implantación 

y  vigencia  del  documento  mismo,  consignando  reglas  transitorias  para  tal 

objeto 

Page 2: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    2 

2. LA JURISPRUDENCIA  

La Jurisprudencia de su vocablo se puede entender en dos sentidos: 

Jurisprudencia en sentido lato, el cual son las resoluciones que emiten los 

magistrados judiciales  para la solución de conflictos ante ellos presentados. Y 

Jurisprudencia en sentido estricto, que son las resolución que emiten  el máximo 

tribunal, pero no a las resoluciones de los tribunales y juzgados inferiores a esté. 

3. COSTUMBRE. 

Es  una  norma  que  no  emana  de  la manifestación  de  voluntad  de  un  órgano 

determinado,  esto  es,  nadie  la  dicta,  sino  que  es  el  resultado  de  un  simple 

comportamiento  uniforme  y  constante,  practicado  con  la  convicción  que 

corresponde a una obligación jurídica. 

Su valor en nuestro ordenamiento depende de su conformidad o disconformidad 

con  la  ley,  del  valor  que  ésta  pueda  atribuirle  en  determinados  casos  y  de  la 

materia en que puede ser invocada. Por ejemplo, en materia comercial se admite 

que determinados asuntos sean resueltos conforme a la costumbre. 

Las Costumbres se puede entender en el uso generalizado como: 

‐ Costumbres general común, los cuales son las costumbres nacionales, y tienen 

una aplicación para todo el país de fuerza obligatoria. 

‐ Costumbres generales especiales, cuyo ámbito rige en una parte del Estado, y 

no tiene practica en otros lugares. 

‐ Costumbre  local  común  ,  el  cual  es  aplicado  por  algunas  personas  de  una 

comunidad son tomar en cuenta otras consideraciones. 

‐ Costumbre  local especial que es practicada por un grupo humano el  cual  lo 

particulariza o caracteriza de forma individualizada 

Page 3: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    3 

4. DOCTRINA JURÍDICA 

Comprende  las  opiniones  y  teorías  sustentadas  por  los  autores  exponiendo  su 

criterio acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su 

trascendencia dependerá del  reconocimiento otorgado al autor o en  la mayor o 

menor fundamentación de las teorías que sustenta. Se recurre habitualmente a la 

doctrina de los autores para la interpretación o aclaración de los preceptos legales 

a  fin  de  lograr  su  aplicación  al  caso  concreto,  pero  como  se  dijo,  no  gozan  de 

fuerza obligatoria. 

Completando  lo  anteriormente  dicho  la  doctrina  es  un  gran  ordenador  y 

exportador  del  sistema  jurídico,  el  cual  con  su  función  de  describir  permite 

exponer grupos de normas de diferentes épocas y de diferentes jerarquías dentro 

del Derecho Nacional. 

5. DECLARACIÓN DE VOLUNTAD 

En  el  Derecho  la  declaración  de  voluntad    es  un  acto  jurídico,  en  la  cual 

expresamos  intersubjetivamente  algo  que  está  en  nuestro  pensamiento, 

formando desde allí una fuente del derecho. Pero hay que tomar en cuenta que la 

declaración está regida por las normas pertinentes, entre ellas una Central que el 

Art.  140  del Código Civil,  el  cual  contiene  los  requisitos  para  la  validez  de  una 

Declaración de voluntad. 

La Declaración de voluntad pueden  ser expresado por una Persona Natural con 

plena capacidad a partir de los 18 años y con relativa capacidad a partir de los 16 

años, también puede ser expresado por Personas Jurídicas que reúnan todos  los 

requisitos de constitución. 

Para terminar hay que tomar en cuenta que las consecuencias de una declaración 

de voluntad, no son necesariamente normativas y por lo tanto no siempre operan 

como fuente de Derecho, aún cuando tuvieran efectos jurídicos. 

   

Page 4: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    4 

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL SISTEMA JURÍDICO 

NORMATIVO DEL PERÚ 

 

1. La  estructura  jerárquica de nuestras normas  empleando  la pirámide de Kelsen, 

nos gráfica y explica de modo simple y claro que  las normas  jurídicas de nuestro 

país  tienen  una  gradación  que  las  regula,  estando  el  cima  nuestra 

CONSTITUCIÓN  la cual viene a ser  la norma primaria de nuestro ordenamiento 

jurídico  que  constituye  el  marco  dentro  del  cual  deben  ubicarse  las  normas 

jurídicas de nuestro país, además  la constitución también contiene  los principios 

básicos que permiten asegurar los derechos y deberes de las personas, así como la 

organización, funcionamiento y responsabilidad del Estado, siendo lo normado la 

suprema norma que prima sobre cualquier otra norma jurídica. 

EJEMPLO: Constitución Política del Perú de 1993. 

Page 5: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    5 

2. Seguidamente  tenemos  las  LEYES  ORGÁNICAS  que  delinean  la  estructura  y 

funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución, así como 

las materias  que  está  expresamente  contempla  que  se  regulen  por  tales  leyes, 

normas  que  para  ser  aprobadas  se  requiere  el  voto  de  más  de  la  mitad  del 

Congreso. 

EJEMPLO: Ley Orgánica del Poder Judicial. 

3. Subordinadas a la Constitución, se encuentran LAS LEYES, normas temporales y 

espaciales entre las cuales cabe distinguir tres tipos: las leyes orgánicas, las leyes 

ordinarias y las normas con rango de ley, la cual entra en vigencia al día siguiente 

de su publicación en el diario oficial salvo que esta señale una fecha distinta para 

su entrada en vigencia, son normas jurídicas de alcance general. 

EJEMPLO: Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil. 

4. Por  su  lado  los  DECRETOS  LEGISLATIVOS  son  una  norma  considerada  “sui 

generis”  que  se  deriva  de  la  autorización  expresa  y  facultad  delegada  del 

Congreso al Poder Ejecutivo en base a una ley específica, que el doctrina se llama 

“legislación  delegada”,  cuya  emisión  debe  sujetarse  a  la materia  en  cuestión  y 

debe  dictarse  dentro  del  término  que  señala  la  ley  autoritativa  del  cual  el 

Presidente de la República, debe dar cuenta al Congreso o comisión permanente, 

de los Decretos Legislativos que dicta. 

EJEMPLO: Decreto Legislativo 1057 ‐ Régimen de contratación administrativa de 

servicios CAS. 

5. Luego tenemos a los DECRETOS DE URGENCIA que es una norma con rango de 

ley  expedida  por  el  Poder  Ejecutivo  como medida  extraordinaria  y  válida  para 

regular situaciones de carácter económico – financiero, cuando así  lo requiera el 

interés nacional. 

Page 6: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    6 

EJEMPLO: Decreto Urgencia N° 001‐2013  ‐ Decreto de Urgencia que establece 

medidas  extraordinarias  para  la  atención  de  poblaciones  en  situación  de 

vulnerabilidad. 

6. Respecto  a  los  DECRETOS  SUPREMOS,  su  emisión  ésta  a  cargo  del  Poder 

Ejecutivo  y  con  estos  dispositivos  se  reglamenta  las  leyes  sin  transgredirlas  ni 

desnaturalizarlas, normas que deben llevar la firma del Presidente de la República 

y son refrenadas por uno o más Ministros según la naturaleza del caso. 

EJEMPLO: Decreto Supremo Nº  081‐2013‐PCM, Decreto Supremo mediante  el 

cual se aprueba la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013‐2017 

7. La RESOLUCIÓN SUPREMA es una norma de carácter específico, rubricada por 

el  Presidente  y  refrendada  por  el Ministro  del  sector  respectivo  que  conlleva 

decisiones de  importancia gubernamental a nivel nacional. 

EJEMPLO: RS Nº 002‐2013‐JUS – “Aceptar  la  renuncia del señor abogado Louis 

Ken Matsusaka Shimasaki, como Procurador Público Adjunto del Ministerio de la 

Producción 

8. La  RESOLUCIÓN  MINISTERIAL  permite  formular,  ejecutar  y  supervisar  la 

política general del Estado, dentro del ámbito de su competencia. Son expedidas 

por los Ministros de su ramo respectivo. 

EJEMPLO: Resolución Ministerial N° 438‐2013/MINSA – Declaran la Alerta Verde 

en  los establecimientos de salud a nivel nacional, a partir de  las 08:00 horas del 

día viernes 26 de julio hasta las 08:00 horas del día miércoles 31 de julio de 2013 

9. RESOLUCIÓN  VICEMINISTERIAL  este  tipo  de  dispositivos  legales,  regulan 

aspectos específicos de un  sector determinado, y  son dictadas por  la autoridad 

inmediata a un Ministro de un Estado. 

EJEMPLO: Resolución Vice Ministerial Nº 0022‐2013‐ED Auspiciar el VI Congreso 

Internacional de Tutoría denominado: "La Tutoría y su relación con  los procesos 

Page 7: Fuentes Del Derecho y Piramide de Kelsen

 Introducción a las Ciencias Jurídicas    UJCM 

 

 

W_H_S    7 

de aprendizaje ¿Cómo  implementarla?", organizado por el Sistema de Tutoría y 

Pastoral Universitaria de la Universidad César Vallejo ‐ Lima Norte 

10. RESOLUCIÓN DIRECTORAL  son  actos  que  se  expresan  situaciones  adoptadas 

por  el  funcionamiento  del  nivel  respectivo.  Es  expedida  por  lo  Directores 

administrativos  en  función  a  las  atribuciones  que  señala  las  respectivas  leyes 

orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones. 

EJEMPLO: Resolución Directoral Nº 070‐2013‐EF/52.01 ‐ Aprueban  la emisión de 

Letras del Tesoro Público. 

11. LOS  DECRETOS  LEYES  son  las  leyes  expedidas  por  los  gobiernos  de  facto 

(gobiernos  civilistas,  gobiernos  militares  o  cualquier  otra  forma  de  gobierno 

distinta al constitucionalmente reconocido). 

EJEMPLO: DECRETO LEY Nº 23211 ‐ Acuerdo entre la Santa Sede y la República 

del Perú (19 de Julio de 1980 se suscribió en la ciudad de Lima el "Acuerdo entre la 

Santa Sede y la República del Perú" que establece el nuevo sistema de relaciones 

institucionales entre la Iglesia Católica y el Estado) 

Las normas  jurídicas son preceptos obligatorios,  los cuales están garantizados por  la 

fuerza  coactiva del  estado,  esto quiere decir que  el  sujeto  al que  le  es  impuesto  la 

norma está obligado a obedecerla  incluso hace uso de  la    fuerza  física, obviamente 

cuando la norma lo permite, siendo ello así, la norma jurídica es la encargada de velar 

por  el  bienestar  de  la  persona  y  la  sociedad,  por  ello  la  norma  en  sus  diversas 

modalidades  (Código Penal, Código civil, código del niño y del adolescente, Código 

Procesal  Civil,  Legislación  Procesal  Penal,  Constitución  de  1993,  Código  del Medio 

Ambiente  y  Recursos  Naturales,  Ley  General  de  Arbitraje,  Código  de  tránsito  y 

seguridad vial, entre otras) tiene como fin lograr la armonía mediante la organización.