Guia de Cultivos Andinos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    1/222

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    2/222

    GUA DE CAMPODE LOS CULTIVOS ANDINOS

    Asociacin Nacional deProductores Ecolgicos

    del Per

    Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y

    la Alimentacin

    Mario E. TapiaAna Mara Fries

    Autores

    Irela MazarDivisin de Nutricin y Proteccindel Consumidor, FAOCoordinadora Tcnica

    Cadmo RosellEditor Tcnico

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    3/222

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son las de sus autores y no reflejan necesariamente los puntosde vista de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.La mencin u omisin de compaas, sus productos o nombres comerciales especficos no implica, de partede la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin aprobacin o juicio alguno.

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentadoslos datos que contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin, juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteraso lmites.

    GUA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS ANDINOS

    FAO, Roma. 2007 ANPE, Lima. 2007

    Primera edicin. Tiraje 2000 ejemplares

    ISBN 978-92-5-305682-8

    Hecho el depsito legal N 2007-03123 en la Biblioteca Nacional del Per.

    Impreso en el Per. Junio 2007Millenium Digital srl. Telefax: 4249244. Lima 5Diseo de cartula: Milagros Castro G.Foto de cartula: A.M. Fries

    Como citar la publicacin:Tapia, M. E. y A.M. Fries. 2007. Gua de campo de los cultivos andinos.FAO y ANPE. Lima.

    ii

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    4/222

    NDICEPrefacio viii

    Agradecimientos x

    Siglas y Abreviaturas xiIntroduccin xii

    I. Origen de las plantas cultivadas en los Andes 1Origen de las papasOrigen de tubrculos andinos

    Origen de races andinasOrigen de granos

    II. Los espacios agrcolas andinos en Per y Bolivia 9Las zonas agroecolgicas en el PerClasificacin de la regin altoandina de Bolivia

    III. Caractersticas de los sistemas agrcolas andinos 13Uso de indicadores climticosUso de la tierraProductividad

    IV. Agronoma de los cultivos andinos 21 Tubrculos 24

    Papa 24De papa y de cada cultivo:1. Nombre cientfico

    2. Nombres comunes por regiones o lugares, sinnimos3. Distribucin geogrfica, requerimientos climticos4. Descripcin botnica, variedades5. Suelos, fertilizacin6. Siembra, poca y densidad7. Labores culturales8. Sanidad9. Cosecha

    iii

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    5/222

    Achira 61Chagos 63Ajipa 65Maca 66

    Granos andinos 69

    Maz 69Quinua 74Qaiwa 89Kiwicha 93Tarwi 96

    Frutales andinos 103

    Tomatillo o aguaymanto 105Tomate de rbol o sachatomate 112Pasifloras 114Pushgay 119Saco 121

    V. Poscosecha 123Almacenamiento 123Transformacin 131

    VI. Los nutrientes y los usos 153El Perfil nutricional 153

    De Bolivia 155Del Per 156

    Los nutrientes y su presencia en los cultivos andinos 157Comida y cultivos andinos 161Usos de papas y tubrculos andinos 164Usos de races andinas 171

    Usos de granos andinos 176Usos de frutales andinos 190

    Bibliografa 192

    ANEXOSAnexo 1: Los abonos orgnicos 198Anexo 2: Control biolgico de enfermedades y plagas 202Anexo 3: Composicin de algunos alimentos andinos 204

    iv

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    6/222

    LISTA DE CUADROS

    1. Plantas utilizadas en la previsin del clima, en el sur del Per 152. Comparacin estimada entre tres medios de preparacin de la tierra 173. Rotaciones en el piso de las papas de altura, en sistema de muyuy. Cusco 18

    4. Los sistemas de rotacin de cultivos, en layme o aynoka en Puno 195. Rango de productividad de los principales cultivos en los Andes de Per y Bolivia 206. Promedios de rendimientos de tres cultivos andinos en diferentes aos segn

    la precipitacin, el nivel de fertilizacin y el efecto de plagas y enfermedades 207. Relacin de los principales cultivos alimenticios andinos 21/22/238. Subsistemas agrcolas en los Andes 239. Nombre cientfico, nombre comn y caractersticas de las papas 2510. Variedades de papas nativas mas importantes de Puno, Per 2711. Clasificacin campesina de las papas nativas en Lares, Cusco, Per 28

    12. Variedades de papas nativas para la zona de Cajamarca, Per 2913. Principales variedades de papas nativas en porcentaje del rea cultivadacon papas, en cuatro departamentos del Per 30

    14. Variedades nativas de papa y su distribucin en el Per 3015. Principales papas nativas de Bolivia 3216. Variedades de papas comercializadas en el Per. 3317. Variedades de papas comerciales cultivadas en diferentes zonas de Cajamarca 3418. Distribucin de las principales variedades de papas comerciales en porcentaje

    del rea cultivada, cuatro zonas del Per 3519. Principales plagas de la papa en Puno 38

    20. Principales enfermedades de la papa en Puno 4121. Caractersticas y rendimiento de variedades de oca en el altiplano de Bolivia,

    en dos zonas: a orillas del lago Titicaca y en la cordillera 4422. Variedades de virraca o arracacha en Cusco, cultivadas en la selva alta y valles

    interandinos 5623. Principales variedades de llacn en el Cusco 5924. Variedades de achira en Cusco 6225. Rotacin de cultivos en el piso de maz en Cusco 7226. Coloraciones en el fruto de la quinua 77

    27. Variedades nativas de quinuas cultivadas en el altiplano de Puno 7828. Requerimientos de humedad y temperatura, segn los grupos agroecolgicosde quinuas 79

    29. Variedades y ecotipos de quinuas actualmente bajo cultivo en los Andes 79/8030. Principales plagas de la quinua 8431. Principales plagas de la quinua en Puno 8432. Principales enfermedades en la quinua 8633. Razas de tarwi en Bolivia 10034. Principales enfermedades y plagas del lupino en Per y Bolivia 10235. Frutales nativos subtropicales importantes en los Andes del Per 103

    v

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    7/222

    LISTA DE FIGURAS

    1. Aporque del maz 22. Relacin de parentesco evolutivo de las papas cultivadas 43. Mapa altitudinal y de zonas agroecolgicas del Per 11

    4. Mapa de las ecorregiones andinas de Bolivia 125. Distribucin altitudinal de los tubrculos 246. Papa. Planta y sus caractersticas botnicas 267. Papa. Sus componentes 268. Papa. Fases fenolgicas del cultivo 369. Ciclo biolgico del gorgojo de los Andes 3910. Ciclo biolgico de la polilla de la papa 4011. Oca. Sus componentes 4412. Oca. Fases fenolgicas del cultivo 46

    13. Olluco. Planta y tubrculos 4814. Olluco. Fases fenolgicas del cultivo 5015. Mashwa o isao. Planta y tubrculos 5116. Mashwa o isao. Fases fenolgicas del cultivo 5317. Distribucin altitudinal de las races alimenticias nativas 5418. Arracacha. Sus componentes botnicos 5519. Llacn. Sus componentes botnicos 5920. Achira. Sus componentes botnicos 6121. Chagos. Sus componentes botnicos 6422. Ajipa. Sus componentes botnicos 65

    23. Maca. Sus componentes botnicos 6724. Maz. Sus componentes botnicos 7025. Quinua. Sus componentes botnicos 7426. Quinua. Formas de hoja segn las panojas 7527. Tipos de inflorescencia 7628. Semilla de quinua 7629. Quinua. Fases fenolgicas del cultivo 8230. Sistemas de cultivo de quinua 8231. Qaiwa. Sus componentes botnicos 89

    32. Tipos de qaiwa segn ramificacin 9033. Qaiwa. Fases fenolgicas del cultivo 9134. Kiwicha. Planta 9335. Kiwicha. Fases fenolgicas del cultivo 9536. Tarwi o chocho. Sus componentes botnicos 9837. Tarwi o chocho. Arquitectura de la planta 9838. Tarwi o chocho. Formas del grano 9939. Tarwi o chocho. Fases fenolgicas del cultivo 10140. Aguaymanto. Sus componentes botnicos 10741. Tomate de rbol. Sus componentes botnicos 113

    vi

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    8/222

    LISTA DE LMINAS

    1. Rplica de un vaso ceremonial de la cultura Wari 12. Pariente silvestre de la oca 53. Pariente silvestre de la mashwa 5

    4. Pariente silvestre del tarwi 75. Sukaqollo o camellones 166. Asociacin de quinua con tubrculos andinos 177. Cultivos de quinua en aynoqa 198. Cultivares de papas amargas 299. Variedades nativas de papa en una feria de semillas 3110. Variedades de oca 4511. Variedades de olluco 4912. Variedades de mashwa o isao 5213. Colinos o propgulos de arracacha 5714. Plantas de llacn 6015. Agricultor con planta de chagos 6416. Variedades de maz 7117. Panoja de quinua amarantiforme 7718. Quinua gigante del Cusco 7719. Campo de qaiwa en poca de cosecha 9220. Variabilidad en el color de la qaiwa 9221. Panojas de kiwicha de color rojo y blanco, amarantiformes 9422. Campo de produccin de semilla de kiwicha 94

    23. Campo de tarwi en produccin 9724. Fruto del aguaymanto. 10725. Campo de alfalfa con lneas de aguaymanto 10926. Frutos maduros de tomate de rbol 11427. Flores y frutos de tumbo y tin-tin 11628. Variacin en la forma del fruto de poro-poro 11729. Planta de pushgay en la zona agroecolgica Quechua alta 11930. rbol de saco 12231. Almacn de papa, tipo Photunco 12532. Envases para conservar quinua 12933. Cuero de res convertido en envase para granos 13034. Remojo de papa congelada para tunta 13435. Productos de papa transformada 13736. Hojuelas de yacn 14137. Uso de canastas para pelar y lavar el maz mote hervido 14438. Germen de quinua 14539. Mquina laminadora de quinua 14740. Limpieza de la qaiwa trillada 14941. Golosina de caahua 150

    vii

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    9/222

    Prefacio

    La FAO, desde hace aos, a travs de los programas de Produccin Vegetal (AGP) y de Nutriciny Proteccin del Consumidor (AGN), conjuntamente con instituciones acadmicas internacionalesy nacionales ha venido conduciendo diversas actividades de apoyo a la produccin y consumode los cultivos andinos subutilizados incluida la capacitacin, para mejorar la seguridadalimentaria y la nutricin. Tambin el programa intersectorial para fomentar Sistemas deInformacin y Cartografa sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV)coordinado por la FAO, busca llegar a una mejor comprensin de las caractersticas de lainseguridad alimentaria y la vulnerabilidad para determinar qu poblaciones y zonas estnsufriendo ms el hambre y la malnutricin, e identificar las causas para adoptar medidas endiversas reas que ayuden a mejorar la situacin.

    El resultado de este esfuerzo es una serie de publicaciones de naturaleza diversa en las reasrelacionadas, que van desde el mejoramiento gentico a la agroindustria, la alimentaciny nutricin y la seguridad alimentaria. Adems, se ha realizado la compilacin de obras,muchas de ellas dispersas, no disponibles o agotadas, para facilitar a los profesionalesy estudiantes de agricultura, nutricin y tecnologa de alimentos, extensionistas,educadores del hogar, expertos en desarrollo comunitario y a los productores agrcolas y

    agroindustriales, el trabajo sobre este tema, incluyendo la identificacin de posibles reasde investigacin y desarrollo.

    Es un hecho reconocido que, los conocimientos tradicionales, los usos y la amplia diversidadde cultivos son una importante fuente del saber que debe ser incentivada y cientficamentevalidada y sistematizada a travs de acciones que contribuyan a una mayor sensibilizacin,mayor conocimiento y a un mejor uso y conservacin sostenible de esta potencialidad. Porconsiguiente es til, la discusin de diversas formas y enfoques, que contribuyan a:i) situar a los cultivos andinos como componentes estratgicos en el desarrollo rural as como

    la funcin de dichos cultivos en la seguridad alimentaria y nutricional;ii) favorecer el intercambio y la relacin entre productores, transformadores, comercializadores,

    consumidores, investigadores y extensionistas de cultivos andinos; y,iii) incorporar reas temticas complementarias relacionadas con la bsqueda de soluciones

    integrales a los problemas complejos de los cultivos andinos y de la poblacin que losproduce.

    La FAO (AGN y SICIAV), en colaboracin con la Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos dePer (ANPE/PER) ha preparado una Gua de Campo sobre los cultivos andinos comnmente

    viii

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    10/222

    ix

    Actualmente se est recogiendo informacin sobre la situacin alimentaria-nutricional de ambospases que permita identificar los grupos de menores recursos, con inseguridad alimentaria y,por lo tanto, vulnerables. Adems de conocer la magnitud del problema, o sea, el nmero

    de personas involucradas y su localizacin, la informacin incluye cules son las razonespor las que se encuentran en esa situacin y qu puede ser hecho para mejorar su nivel deseguridad alimentaria y su estado nutricional. Los problemas especficos varan de lugar a lugary la informacin obtenida ayudar, entre otros aspectos, a definir la estrategia a seguir en eldesarrollo de actividades similares en otras regiones.

    Un segundo paso, ser el de preparar una base de datos interactiva que incluir tambin losmapas correspondientes, para que todos los interesados y los usuarios en general puedanacceder fcilmente a todas estas informaciones. La base de datos se podr enriquecer

    ulteriormente segn el avance de la investigacin en esta rea.

    Confiamos en poder desarrollar este proceso en colaboracin con los expertos andinos,profesionales interesados en el tema y los agricultores. Se har nfasis en las accionesms destacadas sobre el avance de la investigacin. Al igual que en actividades similares,es necesaria la colaboracin interinstitucional que permita la mejora de la alimentacin ynutricin en base a los cultivos andinos. El desarrollo de la transformacin agroindustrial,pondr productos nutritivos al alcance de todos los consumidores, en particular los de escasosrecursos econmicos, para aumentar el nivel de seguridad alimentaria.

    La FAO pone esta Gua a disposicin de los usuarios a fin de contribuir a rescatar, mantener ymejorar el uso de esos recursos fitogenticos e incluirlos activamente en actividades productivasdirigidas a reducir la vulnerabilidad y a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de esaspoblaciones.

    Ezzedine Boutrif Mark SmuldersDirector Coordinador, SICIAVDivisin de Nutricin Divisin de Economay Proteccin del Consumidor del Desarrollo Agrcola

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    11/222

    x

    Agradecimientos

    Deseamos expresar nuestro reconocimiento al patrocinador, los autores y todos aquellosquienes contribuyeron en las diferentes etapas de este trabajo.

    Esta Gua de Campo fue desarrollada en el marco de una Carta de Acuerdo entre la Divisin deNutricin y Proteccin del Consumidor, AGN de la FAO y la Asociacin Nacional de ProductoresEcolgicos del Per, ANPE, empleando fondos del Sistema de Informacin y Cartografa de laInseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV) de la FAO.

    Los autores, Mario Tapia y Ana Mara Fries, unieron su mejor energa para que esta Guafuera posible y de utilidad. Su dedicacin, conocimientos y experiencia fueron decisivos en lapreparacin de esta Gua. Adems este trabajo se basa en las contribuciones de numerososprofesionales que han trabajado en la Regin Andina y en el aporte invalorable que han hecholos agricultores para transmitir sus vivencias, concepcin del ambiente y sostenibilidad en unaRegin en muchos casos inhspita.

    Gracias a cada uno de los que dieron su tiempo, conocimiento y, sobre todo, su actitud positiva,crucial para la culminacin de este trabajo: Moiss Quispe, Presidente de la ANPE y su equipo;

    Luis M. Castello, Representante de FAO en Per y Jazmine Casafranca, Asistente de Programa,Oficina de la FAO en Per; Mark Smulders, Coordinador y Cristina Lopriore funcionaria, de SICIAV/FAO, por su apoyo. Pablo Eyzaguirre y Damiana Astudillo, de Bioversidad Internacional, porsus comentarios y aporte al captulo sobre quinoa. Cecilio Morn, ex-Funcionario Principal dePolitica Alimentaria y Nutricin y Juan Izquierdo, Oficial Principal de Produccin Vegetal, ambosde la Oficina Regional de FAO para Amrica Latina y el Caribe, por sus opiniones y comentarios.Se agradece especialmente a Cadmo Rosell, Editor Tcnico, la eficiente labor realizada y a IrelaMazar, Nutricionista de la Divisin de Nutricin y Proteccin del Consumidor de la FAO, que seencarg de la coordinacin tcnica, por el asesoramiento y el apoyo proporcionados.

    Deseamos agradecer el diseo y la diagramacin efectuada por Millenium Digital srl, Lima, Per.Dentro de la FAO, apreciamos la asistencia brindada por Rachel Tucker, de la Subdivisin dePolticas y Apoyo en Materia de Publicacin Electrnica (KCII), en la preparacin de esta Gua.

    A todos muchas gracias!

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    12/222

    Siglas y abreviaturas

    ABA Asociacin Bartolom Aripaylla (Ayacucho, Per)AGRUCO Proyecto Agroecologa, Universidad de Cochabamba (Bolivia)

    ANPE Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos (Per)

    ARARIWA Asociacin para la Promocin Tcnico Cultural Andina (Cusco, Per)

    CBC Centro Bartolom de las Casas (Cusco, Per)

    CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnologa en los Andes (Per)

    CENAN Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (Per)

    CEPESER Central Peruana de Servicios (Piura, Per)

    CESA Centro de Servicios Agropecuarios (Per)

    CIID Centro Internacional de Investigacin y Desarrollo (Canad)CIP Centro Internacional de la Papa (Lima, Per)

    CIRNMA Centro de Investigacin de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Puno, Per)

    CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Per)

    CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (Lima, Per)

    FEDECCH Federacin Departamental de Comunidades Campesinas (Huancavelica, Per)

    GTZ Gesellschaft fr technische Zusammenarbeit (Cooperacin tcnica alemana)

    IDEAS Centro de Investigacin, Documentacin, Educacin, Asesora y Servicios (Per)

    IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    INIA Instituto Nacional de Investigacin Agraria (Per)INIPA Instituto Nacional de Investigacin y Promocin Agropecuaria (Per)

    INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales (Per)

    INS Instituto Nacional de Salud (Per)

    IPGRI Instituto Internacional de Recursos Genticos Vegetales (Italia)

    ITDG Intermediate Technology Development Group (Tecnologa intermedia)

    PISCA Proyecto de Investigacin de los Sistemas de Cultivos Andinos (Per)

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas (Per)

    PROINPA Promocin e Investigacin de Productos Andinos (Fundacin, Bolivia)PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservacin de Suelos (Per)

    SEPAR Servicio Permanente de Agroindustria Rural, (Junn, Per)

    SEPIA Seminario Permanente de Investigacin Agraria (Per)

    UMSA Universidad Mayor San Andrs (La Paz, Bolivia)

    UNALM Universidad Agraria La Molina (Lima, Per)

    UNC Universidad Nacional de Cajamarca (Per)

    UNTA Universidad Nacional Tcnica del Altiplano (ahora Universidad Nacional del

    Altiplano, UNA). Puno, Per.

    xi

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    13/222

    xii

    Introduccin

    Esta Gua trata sobre la mejora de la produccin y el uso de los cultivos nativos en la regin altoandina de Per y Bolivia, para lo que se ha recurrido a dos fuentes de informacin: la primerason las experiencias y prcticas tradicionales que por siglos han experimentado los agricultoresandinos y la segunda, las numerosas publicaciones sobre innovaciones tecnolgicas que sevienen proponiendo o utilizando para incrementar la productividad.

    En el caso de los Andes, las propuestas para mejorar la produccin agrcola deben tomar encuenta la existencia de las diferentes condiciones climticas que presentan estas montaastropicales, cuyos terrenos agrcolas estn ubicados entre los 1 500 y ms de 4 000 msnm,con diferentes zonas agroecolgicas. Se aade el conocimiento y la utilizacin de una grandiversidad de especies y sus variedades, al ser esta regin uno de los principales centros deorigen y domesticacin de plantas alimenticias a nivel mundial.

    La Gua incluye seis captulos: en el Captulo I se informa sobre el origen y la domesticacinde estas especies, su antigedad y la presencia de los parientes silvestres como recursosgenticos. En el Captulo II se definen las caractersticas ecolgicas que determinan los sistemasagrcolas andinos en las diferentes zonas agroecolgicas de alta montaa de Per y Bolivia.

    En el Captulo III se describen las caractersticas agronmicas tradicionales propias de estosagroecosistemas. En el Captulo IV se presentan los conocimientos y tcnicas de produccinde veinte cultivos nativos y sus variedades. El Captulo V trata sobre el almacenamiento y latransformacin tradicional, sus alternativas de mejora y en el Captulo VI se registran los usostradicionales y se proponen innovaciones para el consumo de los productos.

    Es importante rescatar los saberes tradicionales sobre la crianza de los cultivos tal como hansido recogidos y expuestos en varias publicaciones de las ONG Proyecto Andino de TecnologasCampesinas (PRATEC) en el Per y el proyecto Agroecologa Universidad de Cochabamba

    (AGRUCO) en Bolivia. Estas tcnicas agrcolas tradicionales y la conservacin de las especiesnativas y sus variedades se han podido preservar debido a la dedicacin y al cario que le hanprofesado por generaciones las poblaciones indgenas de los pases andinos.

    En este documento se reconoce adems el valor de los conocimientos cientficos publicadospor diversas organismos nacionales e internacionales, en coordinacin con Universidades dePer y Bolivia y los respectivos Institutos Nacionales de Investigacin Agrcola, que contribuyena fortalecer una agricultura de montaas que debera seguir un enfoque agroecolgico.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    14/222

    AntecedentesEn los ltimos cuatro decenios los diferentes pases, mltiples instituciones y personas de laregin andina estn evidenciando un inters renovado en los cultivos andinos al promoverproyectos de investigacin y fomento relacionados a estos cultivos nativos. Como ejemplos sepuede mencionar que Jorge Len en 1963 y Martn Crdenas en 1969 describieron los aspectosbotnicos de las principales especies alimenticias andinas; en 1989 se public Lost Crops ofthe Incas(Los Cultivos Perdidos de los Incas), por el Consejo Nacional de Investigacin de los

    Estados Unidos de Amrica. Esta obra constituye un notable esfuerzo de revisin sistemticasobre la investigacin de los cultivos originarios de los Andes. Tapia et al. (1990), en unapublicacin de la FAO se refieren a los cultivos andinos subexplotados y a su contribucina la alimentacin. Adems, desde 1977 se han organizado doce Congresos Internacionalessobre los Cultivos Andinos, alternndosesu realizacin en los diferentes pasesdel eje andino. Instituciones como laFAO, el CIP, IPGRI, GTZ, CIID y Oxfam han

    apoyado diversos proyectos en el temade la agricultura de estas especies. Enel Proyecto de Conservacin In Situde los cultivos nativos, realizado enPer entre 2001 y 2006, as como enla Fundacin PROINPA en Bolivia se hapuesto un especial nfasis en el registroy descripcin de las variedades nativas,

    CAPTULO

    Origen de las plantascultivadas en los Andes

    I

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    15/222

    2

    Origen de las plantas

    Se supone que los primeros habitantes de los Andes llegaron hace ms de 10 000 aos.

    Procedieron probablemente de Asia y habran cruzado el estrecho de Bering al norte delcontinente americano. En principio eran cazadores y colectores de semillas y de otros productos.La agricultura recin comenz con la seleccin de plantas silvestres y su domesticacin hacealrededor de 6 000 a 8 000 aos (Horkheimer, 1973). La agricultura se inici entonces enlas tierras ms bajas de los valles interandinos, extendindose gradualmente hacia las tierrasms altas.

    Las civilizaciones andinas del pasado han estado basadas en: la domesticacin de plantas alimenticias y de especies ganaderas, mediante el continuomejoramiento de las plantas silvestres y de los animales nativos (Tapia, 1992); la existencia de una agricultura autctona, bien organizada, con una respetuosa utilizacin

    del medio, vinculada a la Madre Tierra (pachamama) y una compleja cosmovisin.

    En el artculo que trata sobre el Per como centro de domesticacin de plantas, Cook (1925)indica que el hecho de que la agricultura americana estuviera basada en las plantas nativas,demuestra que la agricultura que practicaban los pueblos nativos del norte y sur de Amrica no

    fue introducida desde el Viejo Mundo, sino que tuvo un desarrollo independiente, autctono.

    Esta agricultura que se desarroll en losvalles, laderas y altiplanos de los AndesCentrales tiene su inicio en la domesticacinde plantas y animales, as como en eldesarrollo de prcticas agrcolas, creacin deherramientas agrcolas y la organizacin del

    trabajo, lo que permiti producir alimentosen condiciones de altas montaas, en formaexitosa hasta el siglo XVI.

    Seguir el origen de las plantas cultivadases un tema que demanda diferentesaproximaciones; estas incluyen las fuenteshistricas y los hallazgos arqueolgicos,

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    16/222

    Origen de las plantas cultivadas en los Andes 3

    granos de polen son testimonios valiosos; igualmente contribuyen las referencias grficas enceramios. Los escritos de cronistas y visitadores efectuados en la poca inicial de la Colonia,aunque son a veces sesgados, dan sin embargo informacin sobre la ubicacin e importancia

    de determinados cultivos nativos. Una tercera fuente son las expresiones lingsticas, de losidiomas quechua y aymara, as como de los dialectos que an subsisten.

    Nicols Vavilov determin entre 1923 y 1939 que la regin de los Andes Centrales quecomprende el sur de Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, constituye uno de los cinco principalescentros de domesticacin de plantas alimenticias en el mundo, asignndole 45 especiesnativas econmicamente tiles.

    Esta riqueza de agrobiodiversidad se encuentra sin embargo expuesta a amenazas y maltratos;por lo tanto, la situacin de la erosin gentica es un tema muy controvertido. En el Informesobre el Estado de los Recursos Fitogenticos en el Mundo, preparado para la ConferenciaTcnica Internacional sobre los Recursos Fitogenticos realizada en Leipzig, Alemania en1996 se indica que en los pases andinos se est registrando una erosin en gran escala devariedades locales de cultivos autctonos y de plantas silvestres afines de las cultivadas.

    En realidad se han reducido las reas de cultivo; sin embargo y debido a la fuerza cultural

    y la labor de conservacin que cientos de agricultores andinos realizan en Per y Bolivia,los signos de erosin aun no son dramticos, pero pueden aumentar peligrosamente enlas prximas dcadas, debido a la mayor influencia del mercado globalizado.

    Origen de las papas

    La regin andina y ms especficamente el sur del Per y la regin colindante de Bolivia son

    el principal centro de domesticacin de las diferentes especies de papas, que constituyenel alimento bsico no solamente para cientos de miles de familias campesinas andinas, sinotambin para millones de personas en el mundo entero. Un centro secundario de origen seubica en la isla de Chilo, en el sur de Chile.

    Se menciona papas en plural, porque estas pertenecen a nueve especies diferentes.Incluso los investigadores de la expedicin rusa realizada en 1923, y cuyos resultadosfueron publicados en 1971, proponen la existencia de 21 especies diferentes de papas

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    17/222

    4

    Figura 2. Relacin de parentesco evolutivo de las papas cultivadas. (Hawkes, 1979).

    S. goniocalix S. phureja

    S. stenotomum

    S. sparsipilumS. megistacrolobum

    S. tuberosum ssp andigenum

    S. tuberosumssp tuberosum S. ajanhuiri

    S. chaucha S. acaule

    S. juzepczukii

    S. curtilobum

    Segn la relacin sobre el origen de las papas detallada en la Figura 2, se consideraque son mayormente tres las especies silvestres, es decir S. sparsipilum o arak papa, S.megistacrolobumy S. acaule (atoq papao apharu), a partir de las cuales se han creado lasespecies cultivadas y que posteriormente los agricultores, o ms probablemente sus mujeres,han seleccionado una gran variabilidad denominadas papas nativas.

    Adems se han identificado 199 especies silvestres que producen tubrculos y que son muyafines a las papas; estn distribuidas desde el sur de Estados Unidos de Amrica hasta la regincentral de Chile (Spooner e Hijmans, 1998). Un estudio de los parientes silvestres en la zonadel Cusco muestra la presencia frecuente de ms de 20 especies silvestres, cada una con supropia denominacin (Urrunaga, 2003). Por ejemplo las alko papa(en quechua) y lillicoya(enaymara) son papas silvestres que se consumen en aos de baja produccin. Mientras que lakita papaes una papa asilvestrada, escapada de las cultivadas, diferente a la kipa papao papasobrante de la campaa anterior que ha vuelto a brotar.

    Origen de los tubrculos andinos

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    18/222

    5

    planta la calificacin taxonmica de dos especies; incluso opina que no se justifica la necesidadde establecer variedades botnicas.

    Lmina 2. Pariente silvestre de la oca. Cusco

    Origen de Ullucus tuberosus, ollucoSe considera que el Ullucus tuberosussubespecie aborigenuses la especie progenitora de laespecie cultivada; se observa una amplia distribucin geogrfica. El proceso de domesticacinpuede haber tenido diferentes intensidades, dando como diferencias principales el mayortamao del tubrculo, mayor adaptacin a variaciones de humedad y de temperaturas que lasespecies silvestres.

    Origen de Tropaeolum tuberosum,mashwaLen (1964) llega a la conclusin de que lamashwa o isao es probablemente originariade la zona del Altiplano de Per y Bolivia. Sinembargo, especies silvestres se encuentranfrecuentemente en diversas zonas altasde los valles interandinos. Las referenciasde los cronistas sealan al grupo tnico

    M.

    TAPIA

    M.

    TAPIA

    Origen de las plantas cultivadas en los Andes

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    19/222

    6

    (mashwa) as como la chigua (Ullucus tuberosus). Incluso se menciona que las especies delgnero Tropaeolumde Colombia se comportan de manera diferente a los de Per y Bolivia encuanto a las horas de luz y que se les cultiva a menores alturas, por lo cual Bukasov (1930)

    sugiri de crear la especie T. cubiopara diferenciar las especies sabaneras.

    Origen de las races andinas

    Segn Seminario (2002), la Canna edulis, achira, fue probablemente la primera raz cultivadaen el perodo de agricultura incipiente. Le sigui Arracacia xantorrhiza, la arracacha, quehabra sido cultivada sobre todo en terrenos elevados desde Colombia hasta Bolivia en donde

    es frecuente la presencia de parientes silvestres como A. equatorialis y A. andina.

    El origen de la maca, cultivo propio de las zonas ms altas sobre los 4 000 m no est biendefinido, e incluso su denominacin taxonmica ha sido cuestionada sugirindose queLepidium meyenii sera una especie silvestre y que la especie cultivada sea denominadoLepidium peruvianumChacn, segn la propuesta de Gloria Chacn (1990).

    Origen de los granos andinosOrigen del mazEs ampliamente aceptado que el centro primario de origen del maz se ubica en Mesoamrica(regiones montaosas de Mxico y Guatemala) y que los Andes centrales son el segundocentro de diversificacin.

    Origen de la quinua, qaiwa y kiwicha

    La antigedad de la domesticacin y el inicio de utilizacin de estos cultivos se pueden situara por lo menos unos 2 000 a 3 000 aos, en razn de su presencia en restos arqueolgicos(Towle, 1961). Especies consideradas como ancestros de Chenopodium quinoa, la quinua,son el Chenopodium hircinum, Ch. petiolarey el Ch. berlandieri. Es importante reconocer quela quinua tiene un pariente muy cercano en el huazontle, Chenopodium nuttaliaeque en elpasado fue cultivado intensamente por los aztecas en Mxico.

    Cuando y donde se desarrollaron las especies cultivadas de quinua, es un tema an por

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    20/222

    7

    Chenopodium pallidicaule, la qaiwa, es una especie muy afn a la quinua y al paico(Chenopodium ambrosoides) y es una de las plantas andinas que an no ha completado todosu proceso de domesticacin ya que se sabe de altos porcentajes de cada natural del grano

    antes de la cosecha (dehiscencia), lo que es propio de las especies silvestres.Amaranthus caudatus, la kiwicha, tiene como pariente silvestre al A. hibridus, tambin llamadoataco; otro pariente cercano domesticado en Mesoamrica y denominado huantli (Amaranthushipocondriacus), fue un cultivo importante en la poca prehispnica.

    Origen del tarwi o lupino

    Dos culturas antiguas, la egipcia y la andina, domesticaron hace por lo menos cuatro mil aos,sendas especies de Lupinus: Lupinus luteusen Egipto y Lupinus mutabilis, tarwi o chochoen los Andes. Estas especies fueron utilizadas en la alimentacin de manera semejante.Curiosamente las dos culturas sometieron a estas especies a parecidos proceso de maceraciny lavado para eliminar los alcaloides antes de consumirlas como alimentos bsicos (Carrillo,1956). El tarwi se ha utilizado en la ecoregin andina por miles de aos. Restos de sussemillas se han encontrado en las tumbas de la cultura Nazca (100 a 500 A.C.) en la costa

    desrtica del Per (Antnez de Mayolo, 1981). En el sur, las pinturas representando el tarwien vasos ceremoniales de la cultura Tiahuanaco (500-1 000 D.C.) son una indicacin de suamplia distribucin. Como parientes silvestres se mencionan el L. praestabilisy L. paniculatuslos que en general reciben la denominacin de ckeraen quechua y ckelaen aymara.

    M.

    TAPIA

    Origen de las plantas cultivadas en los Andes

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    21/222

    Las reas con terrenos agrcolas en los Andes son muy dispersas y diferentes, variando segnsu altitud, condiciones de los suelos y su exposicin hacia el oeste o el este, y la cantidadde horas de sol. Por ello, los ecosistemas de alta montaa requieren de una zonificacin quepermita reconocer esas diferencias que ocurren en pequeos espacios. Los mapas ecolgicosactuales pueden confundir porque la escala a la que estn elaborados no permite reconocery valorar esas diferencias.

    Pulgar Vidal (1987) defini y describi la existencia de ocho regiones naturales en el Per;cinco de ellas corresponden a la regin peruana denominada Sierra o alto andina. A estaclasificacin en regiones naturales que se basa en la ubicacin geogrfica y la vegetacinindicadora natural, Tapia (1995) ha aadido las variables agronmicas y propone unaclasificacin en zonas agroecolgicas que se basa en la nomenclatura utilizada por PulgarVidal y la complementa con el conocimiento campesino local, la informacin sobre la estrecharelacin entre el clima (temperatura, humedad, altura), la vegetacin natural, los cultivos,las variedades y las prcticas de cultivo. La zonificacin agroecolgica permite explicar mejorporque existen las variaciones en el uso de la tierra, incluso dentro de una misma comunidad

    y aclarar las diferencias en produccin y productividad de los diversos cultivos andinos.

    Las zonas agroecolgicas en el Per

    Las diferentes zonas agroecolgicas altoandinas son:Yunga: martima y fluvial; Quechua: rida semirida y semi hmeda;

    Los espacios agrcolasandinos en Per y Bolivia

    CAPTULO II

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    22/222

    La zona Yunga puede subdividirse en la Yunga martima con la exposicin de los terrenoshacia el Ocano Pacifico y la Yunga fluvial mirando hacia la Amazonia. La Yunga martima seubica entre los 500 y 2 500 msnm, se caracteriza por ser la regin donde el sol brilla durante

    casi todo el ao y hay escasas lluvias. Tiene dos tipos de paisajes: el de las llanuras o fondode valles y el de las laderas de quebradas con escasa vegetacin y expuestas a problemasde erosin. En los valles se cultiva bajo riego, mayormente frutales como la lcuma (Pouterialucuma), palta (Persea gratissima), chirimoya (Annona cherimola), el guayabo (Psidiumguajava) y la alfalfa como forraje para una ganadera lechera. La yunga fluvial en el flancooriental de los Andes est expuesta hacia la Amazonia con alturas desde los 1 000 hasta los2 300 msnm y con precipitaciones entre 400 a 1 000 mm. En Bolivia recibe el nombre de losYungas. Tiene un clima que vara segn la altitud desde tropical hasta subtropical templado,

    pero la humedad es siempre alta. La temperatura media es de 18 a 21 C, con precipitacionesque pueden alcanzar los 1 350 mm (Morales, 1995); adems de maz, papa y frutales secultivan races de clima templado (arracacha, achira) e incluso caa de azcar.

    La zona Quechua se define como una zona de clima templado ubicada entre los 2 300 a 3500 msnm, variando segn la latitud, es decir segn la distancia hasta la lnea ecuatorial. Porejemplo, Cajamarca se encuentra muy cerca y el sur de Bolivia est alejado de la lnea ecuatorial,lo que influye en la humedad y las temperaturas. Estas ltimas pueden fluctuar entre una

    temperatura media anual de 11 a 16 C, con mximas entre 22 y 29 C y mnimas entre 7 y4 C durante el invierno (mayo a agosto); los ndices de humedad se sitan entre 500 a 1200mm de precipitacin, aumentando de sur a norte. Estas condiciones permiten diferenciar lazona Quechua en zonas agroecolgicas de Quechua rida, semirida y semihmeda, pudindosecultivar tanto especies de climas secos como pastos cultivados bajo riego. El cultivo caractersticode la zona Quechua es el maz en toda su gran variabilidad, acompaado por las cucurbitceas(calabazas Cucurbita moschata, caihua Cyclanthera pedata, zapallo Cucurbita maxima), granos(quinua de valle y kiwicha) y la vegetacin natural representada por el pajuro (Erythrina edulis).Muchas de las parcelas se encuentran en terrazas o andenes, de construccin prehispnica.

    La zona Suni se ubica entre los 3 400 y 3 800 msnm. Sunies palabra quechua que significalargo, alto. Se extiende en las laderas (algunas acondicionadas en terrazas) de todos losvalles interandinos, encima de la zona Quechua. El clima es ms bien fro, con precipitacionesque varan desde 600 hasta ms de 1 200 mm segn los aos. Una zona diferenciada es la Sunialtiplano que circunda tanto el lago de Sunin o Junn como el lago Titicaca en Puno y Bolivia.El altiplano alrededor del lago Titicaca puede diferenciarse en:

    l d d d l i l d i d S i i l t li

    10

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    23/222

    Figura 3. Mapa altitudinal y de zonas agroecolgicas del Per

    Los espacios agrcolas andinos en Per y Bolivia 11

    Jalca

    Yunga Martima

    Quechua

    Suni

    Suni Altiplano

    Punas

    YungaFluvial

    Selva Alta

    Selva Baja

    Altitud (m)

    < 100

    100 - 250

    250 - 500

    500 - 1000

    1000 - 20002000 - 3000

    3000 - 4000

    > 4000

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    24/222

    12

    de invierno (mayo-septiembre) y mximas de 22 C durante el da. En la Puna y la Jalcadominan los pastos naturales, que varan en composicin y productividad segn sea la zonade Puna semihmeda o la Puna seca donde predominan especies de climas secos como la tola

    (Parastrephia cuadrangulare) que da nombre a la zona denominada de tolares al sur del Per.Existen pocas especies cultivadas, mayormente son las papas de altura (amargas) la qaiway la maca.

    La zona de Janka o de Cordillera sobre los 4 300 msnm es aprovechada casi exclusivamentepara la ganadera de camlidos con el uso de los pastizales naturales, que se extienden hastala zona de nieves permanentes.

    Clasificacin de la regin altoandina de Bolivia

    Ellenberg (1981) propone una clasificacin de la regin alto andina de Bolivia a la que divide en:valles montaosos semiridos;puna semi hmeda;puna semirida y rida;zona de los salares con menos de 250 mm de precipitacin;piso alto andino semihmedo de pastizales sin cultivos;piso alto andino semirido y rido sin cultivos.

    A estas zonas habraque aadir la zonacircunlacustre boliviana ylas laderas altoandinas concultivos. En el altiplano surdel lago Titicaca domina elcultivo de la quinua desdelas orillas del lago hastala regin de los salares ylimita en la parte ms altacon el cultivo de la qaiwa.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    25/222

    Se denomina Sistema Agrcola a un conjunto de componentes como suelo, clima, plantas,animales, las relaciones que existen entre ellos, as como los insumos utilizados y productosque se obtienen con las diversas tecnologas que se aplican, con el objetivo de obteneralimentos y otros servicios.

    En los Andes, la denominacin comn para el rea dedicada a una produccin es la chacra;as habr una chacra de papas, de quinua u otras. Sin embargo, se pueden diferenciar hastaseis sistemas de produccin de cultivos de acuerdo a la altura en que se establecen, al usoo no de riego, calidad de suelos, objetivo de la produccin, e incluso al sistema individual ocolectivo de produccin:

    siembra de parcelas alrededor de la casa, con cultivos alimenticios, tipo huerta;siembra de parcelas individuales en partes altas, bajo condiciones de secano;siembra en partes bajas con riego o maway, ejemplo: Cusco zona Quechua;siembra en sistemas colectivos de layme o aynoka(Puno y Altiplano de Bolivia);siembra en parcelas comerciales de mayor extensin (Cooperativas, Per);huertos con frutales (Cajamarca, Cochabamba).

    La agricultura de los cultivos andinos en condiciones de montaas no puede compararse conla de los cultivos comerciales, practicada en zonas planas, a nivel del mar y en otras latitudes.En ese sentido, la agricultura de la regin andina tiene similitud con la de otras regionesde montaa como son las ubicadas en los Himalayas asiticos, o en la regin de montaasafricanas, por ejemplo Etiopa.

    En los Andes Centrales (Ec ador Per Boli ia) la agric lt ra de montaa se bica desde

    Caractersticas de lossistemas agrcolas andinos

    CAPTULOIII

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    26/222

    14

    Uso de indicadores climticos

    Los calendarios agrcolas, representados en los milenarios mantos de Paracas (costa), en

    la piedra de Sayhuite (sierra), en las figuras de karayhua(lagartijas), hampatu(sapo) deSillustani y Pukara (hoya del lago Titicaca) y en el suche(pez) de la cultura aymara, revelanque desde tiempos remotos las antiguas culturas andinas, tanto de la actual Bolivia comode Per observaron el comportamiento de los animales como indicadores del clima y esposiblemente por esta relevancia que merecieron ser esculpidos en piedra y ser adorados.

    Es evidente que esos calendarios antiguamente formaban parte de un gran sistema demacroplanificacin basado en indicadores locales y regionales. Segn Lumbreras (1969),

    las conchas marinas llamadas mullu (Spondylus) que fueron encontradas en todos losprincipales centros ceremoniales, fueron tradas de la costa norte de Ecuador, donde supresencia y abundancia anunciaba la ocurrencia del fenmeno del Nio.

    Este sistema de previsin del clima, a pesar de haber sido validado solo parcialmente por lainvestigacin cientfica, sigue sin embargo vigente y orienta a los agricultores tradicionales enla oportuna preparacin de los suelos y definir las pocas de siembra, para la futura campaaagrcola, tomndose en cuenta:

    la clase de suelos; el tipo de labranza a emplear; los sistemas de siembra; el empleo de las diferentes variedades.

    Antnez de Mayolo (1983), recogi las descripciones de diferentes plantas indicadoresque usan los campesinos en el sur del Per para estimar y en algunos casos predecir lascondiciones climticas y su efecto en la agricultura.

    Los saberes de los agricultores andinos, basados en la observacin del ambiente, de la floray de los animales tanto domsticos como silvestres tienen plena vigencia hoy en da, como lotestimonian las cientos de cartillas confeccionadas por campesinos y compiladas por PRATEC(1989-2005).

    Estas apreciaciones de las condiciones del clima varan segn las zonas agroecolgicas;adems, las plantas, insectos, aves y animales son indicadores de condiciones locales y

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    27/222

    Caractersticas de los sistemas agrcolas andinos 15

    Anapancu Flor, exuberante, Julio agosto Buena floracin es buenLobivia corbula grande ao agrcola

    Amapola (silvestre) Flor, exuberante, Junio- julio Buena floracin es buenPapaverspp. grande ao agrcola

    Cactceas Flor, exuberante, Junio agosto Buena floracin es buenOpuntia sp. grande ao agrcola

    Capul Floracin Agosto Buena floracin esPrunus capuli abundante abundante cosecha y

    buen ao agrcola

    Chihuanhuay Tallo robusto, Agosto Buen ao agrcola, si tieneCrocopsissp. buena floracin buen desarrollo

    Chuntahuayta Floracin abundante Agosto septiembre Si florece en forma abun-Fourcroyasp. dante es buen ao agrcola

    Itapallo Floracin sin helarse Julio agosto Si florece bien es buen ao

    Urticaspp.Kallampa Emerge el tallo Diciembre Buen ao si produce enAgaricus(hongo) enero-febrero; mal ao

    si se anticipa y lo haceen octubre

    Liquen, Coloracin negra Agosto Buen ao si la coloracinCetraria nivalis es oscura; mal ao si es gris

    Llutuyuyu Abundancia de Agosto Si crece abundantemente

    Nostocsp. plantas sobre rocas, buen aoLlachoc Abundancia de Agosto Buen ao; si se hielaMiriophylium floracin entre septiembre y noviembreelatinoides anticipa heladas

    Mayhua Abundancia de Septiembre Anuncia lluvias atrasadasStenomesson floracinincarnatum

    M ll Ab d

    CUADRO 1PLANTAS UTILIZADAS EN LA PREVISIN DEL CLIMA, EN EL SUR DEL PER.

    NOMBRE INDICADOR OPORTUNIDAD SIGNIFICADO

    comn/cientfico

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    28/222

    16

    En resumen, la estrategia de los productores consiste en elaborar un programa local desiembras tempranas, medianas o tardas, de acuerdo a la informacin recogida, y cuyosarreglos se relacionan tanto a dichos indicadores como al acceso a las diferentes zonasagroecolgicas que tiene cada familia.

    Uso de la Tierra

    Pequeas parcelas y adecuacin a la topografa

    La agricultura tradicional andina se caracteriza por la predominancia actual de pequeasparcelas, distribuidas a diferentes alturas y en topografas y regmenes de lluvias muydiversos. Por ello se pueden encontrar alternativas de adecuacin a la topografa de laderas,como son las terrazas, los andenes opata pata. En las condiciones del altiplano circundanteal lago Titicaca consisten en camellones anchos y elevados, llamados sukaqolloo waru waru,y en qochaso lagunitas alrededor de las cuales se siembran los cultivos.

    Lmina 5. Sukaqollo

    o camellones.Santiago de Pupuja,Azngaro, Puno.

    Sistemas de labranza

    Los sistemas tradicionales de preparacin de los suelos para la siembra son muy variablessegn la textura del suelo, la altura donde estos se ubican, as como las herramientas que seutilicen Bsicamente se puede mencionar:

    A.

    CANAHUA

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    29/222

    17

    El nmero de aporques tambin vara, sobre todo en papas, donde se efectan hasta tres:Hallmayes el primer aporque, cutipayel segundo y aysapayel tercero.Existe tambin la preparacin del suelo con yuntas de bueyes en valles interandinos y en lazona circunlacustre, as como con tractores en las zonas planas y cercanas a ciudades.

    En los Andes se conserva aun la tradicin del uso de la chaquitaqlla que es una herramientamanual para preparar el suelo, utilizada en terrenos de pendientes mayores y en suelos amayor altura; adems se usa la yunta de bueyes donde la topografa del suelo lo permite.

    La eficiencia y utilidad de cada una de estas alternativas tiene relacin con la economa y la tradicinde las comunidades. Cuando hay acceso a campos de pastizales y forrajes se puede mantenerbueyes, si hay capital se puede comprar o alquilar un tractor. La chaquitaqlla, siendo un esfuerzomanual, es indicada para condiciones de laderas muy pendientes y economas de subsistencia.

    HERRAMIENTA MODO DE PROVISIN FUENTE DE ENERGA RENDIMIENTO

    Chaquitaqlla Propia Energa humana 500-800 m2/da,tres personas

    Yunta Propia o prstamo Energa animal 10 000 m2/8 horas,un par de yuntas y gaan

    Tractor Propio o alquilado Combustible 1 500 m2/hora, untractorista

    Fuente: Experiencias en Puno, Cusco y Junn, Per

    CUADRO 2COMPARACIN ESTIMADA ENTRE TRES MEDIOS DE PREPARACIN DE LA TIERRA

    Cultivos asociados

    La agricultura andina tiene la particularidad de tener un elevado nmero de especies cultivadaspor cada familia campesina (algunas veces ms de diez) y de los cuales el maz, as como la papamaway(temprana) son casi siempre asociados y con la utilizacin del riego. Un ejemplo constituyeuna comunidad en el Cusco donde se constata que ms del 50 por ciento de las parcelas son decultivos asociados,sobre todo demaz con especiesintroducidas (haba y M

    .TAPIA

    Caractersticas de los sistemas agrcolas andinos

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    30/222

    18

    Algunas asociaciones y sus ventajas son:maz ms 10 por ciento de quinua: las plagas se controlan mejor. En Cajamarca se siembran

    cinco a diez surcos de maz y uno de quinua en forma intercalada denominada shaywa;maz con borde de tarwi: evita el dao por el ganado;mezcla de variedades de papas: asegura la produccin y ofrece papas de diversos sabores.En el caso de las papas nativas y de los tubrculos andinos, se observa que generalmente secultivan diferentes especies y variedades en forma conjunta, sistema que se denomina chakro.

    Rotaciones de cultivos

    En la regin central y sur de los Andes en el Per y en el altiplano boliviano, se practica larotacin sectorial de los cultivos con la participacin colectiva, en terrenos que son comunales,que estn definidos geogrficamente y donde se respetan perodos de descansos variablesentre tres a siete aos. Estos terrenos son denominados aynoqa (en aymara) y layme,suertes o muyuy(en quechua).

    Son sistemas de amplia distribucin, varan segn la zona agroecolgica y constituyen unaforma de produccin muy importante para la reserva alimenticia, as como una manera dedistribucin social de los terrenos.

    CUADRO 3ROTACIONES EN EL PISO DE LAS PAPAS DE ALTURA, EN SISTEMA DE MUYUY. CUSCO.

    Fuente: Informe Proyecto PISCA, Cusco, 1982.

    1er. AO 2do. AO 3er. AO 4to. AO SEGN FRECUENCIADISPONIBILIDAD %DE HUMEDAD

    I Papa Oca/lizas Olluco/au Cebada Descanso 4 aos 10

    II Papa Oca/lizas Olluco/au Cebada Descanso 5 aos 30

    III Papa Oca/lizas Olluco/au Cebada Descanso 6 aos 40

    IV Papa Descanso 6 a 7 aos

    Los muyuyson campos comunales de cierta extensin, algunas veces de 30 a 40 hectreas,los cuales se siembran por perodos de tres a cuatro aos con descansos prolongados dehasta diez aos. La siembra y las labores culturales se efectan en forma comunitaria y las

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    31/222

    19

    ZONA ESTADO FERTILIDAD AOS DE ROTACINAGROECOLGICA DEL SUELO 1 2 3 4 5

    Circunlacustre, Terraza Rompe Media Papa Quinua Cereal Habas Barbechobaja o pampa Alta Papa Quinua Trigo Habas Barbecho

    Rotacin sectorial Media Papa Quinua Cebada Avena BarbechoTerraza media y alta Rompe Media Papa Quinua Cebada Oca+TA Haba

    Alta Papa Quinua Trigo Oca+TA HabaRotacin sectorial Media Papa Quinua Cebada Oca+TA Haba

    Suni altiplano A Rompe Alta Papa Qaiwa Ceb/Avena Oca+TA Pasto

    CUADRO 4LOS SISTEMAS DE ROTACIN DE CULTIVOS, EN LAYME O AYNOQA EN PUNO.

    Alrededor de las casas se ubica por lo general un pequeo corral con muros de tierra en elque se establecen cultivos que requieren mayor cuidado, como son variedades introducidas,frutales, plantas medicinales y aromticas.

    Caractersticas de los sistemas agrcolas andinos

    Lmina 7.

    Cultivos dequinua en

    aynoqa.

    ComunidadcampesinaCapalla, Puno

    A.

    CANAHUA

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    32/222

    20

    CULTIVO ALTITUD DEL CULTIVO PRODUCTIVIDADmsnm kg/ha

    Maz 3 000- 3 500 800- 2 500

    Papas comerciales 2 700- 3 400 10 000- 30 000

    Papas nativas 3 700- 4 100 4 000- 25 000

    Quinua de valle 3 000- 3 500 700- 2 800Quinuas de altiplano 3 800- 4 000 600- 2 500

    CUADRO 5

    RANGO DE PRODUCTIVIDAD DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS ANDES DE PER Y BOLIVIA

    Fuente: Mario Tapia

    CULTIVO RENDIMIENTOS t/ha PERDIDAS DE PRODUCCIN

    Ao seco Ao hmedo Segn nivel Efecto de Efecto dede fertilizacin plagas enfermedades

    Papa 6-8 12-20 Baja 6 20-30 % 20-30 %Media 10Alta 15

    Maiz (*) 0,8-1,0 1,2-1,5 Baja 0,8 40-50 % 10-30 %Media 1,2Alt 1 8

    CUADRO 6PROMEDIOS DE RENDIMIENTOS DE TRES CULTIVOS ANDINOS EN DIFERENTES AOS SEGN LA

    PRECIPITACIN, EL NIVEL DE FERTILIZACIN Y EL EFECTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Productividad

    Con estas condiciones ecolgicas complejas, con la variacin entre aos y tecnologastan diversas es lgico que los rendimientos no sean uniformes. Dependen tambin de lascondiciones de los suelos, del manejo agronmico y de las circunstancias climticas, es decirde la cantidad y distribucin de lluvias, as como de la presencia e intensidad de heladas ygranizadas en las tierras ms altas. En las condiciones del altiplano de Per y Bolivia losrangos de productividad de los principales cultivos varan sustancialmente entre aos, lo queexplica la gran preocupacin que existi en esta regin desde antes de la llegada de loseuropeos, para desarrollar tcnicas de conservacin de alimentos (chuo, charqui).

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    33/222

    Para una mejor comprensin de las diferentes tecnologas practicadas y las alternativas a

    implementarse, se han dividido los cultivos segn sus caractersticas botnicas, en tubrculos,races, granos y frutales.

    La siguiente relacin da una idea de la cantidad y variedad de cultivos domesticados en losAndes, de los cuales se describen los principales con mayor detalle en esta publicacin.

    Agronoma de loscultivos andinos

    CUADRO 7RELACIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ALIMENTICIOS ANDINOS

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO FAMILIA BOTNICA ALTURA PTIMADE CULTIVO, msnm

    TubrculosPapa Solanum tuberosum Solancea 2 000-3 800Papa amarilla S. goniocalix Solancea 2 500-3 800Papa S. phureja Solancea 2 000-3 900Papa S. stenotomum Solancea 3 600-3 800Papa S. ajanhuiri Solancea 3 700-3 900Papa precoz S. chaucha Solancea 3 500-3 800Papa amarga S. juzepczukii Solancea 3 800-4 200Papa amarga S. curtilobum Solancea 3 800-4 000Papa S. tuberosumssp. andigenum Solancea 3 400-3 800Oca Oxalis tuberosa Oxalidcea 2 000-4 000Olluco/lizas Ullucus tuberosus Baselcea 2 000-4 000Mashua/au/isao Tropaeolum tuberosum Tropaeolcea 2 000-4 000

    Races

    CAPTULOIV

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    34/222

    22

    Granos

    Maz Zea mays Poacea 2 500-3 500Quinuas de valle Chenopodium quinoa Quenopodicea 2 000-3 400Quinuas de altiplano Chenopodium quinoa Quenopodicea 3 800-4 000Qaiwa Chenopodium pallidicaule Quenopodicea 3 800-4 200Kiwicha/achita/achis Amaranthus caudatus Amarantcea 2 800-3 300

    Leguminosas de grano

    Tarwi/precoz Lupinus mutabilis Fabcea 3 800-3 850Chocho Lupinus mutabilis Fabcea 2 700-3 700

    Frijol Phaseolus vulgaris Fabcea 0-2 500ua Phaseolussp. Fabcea 1 500-3 200Pallar Phaseolus lunatus Fabcea 0-1 200Pajuro Erythrina edulis Fabcea 1 500-2 700

    Cucurbitceas

    Zapallo Cucurbita maxima Cucurbitcea 500-2 800Lacayote o loche Cucurbita moschata Cucurbitcea 500-2 500

    Caigua Ciclanthera pedata Cucurbitcea 500-2 500Chiclayo Cucurbita ficifolia Cucurbitcea 500-2 800

    Frutales de valles interandinos

    Lcuma Pouteria lucuma Sapotcea 500-3 000Aguaymanto Physalis peruviana Solancea 1 500-3 000Tomate de rbol Cyphomandra betacea Solancea 1 500-3 200Chirimoya Annona cherimola Anoncea 1 500-2 700Guanbana Annona muricata Anoncea 1 500-2 700Pacae Inga feuillei Mimoscea 1 500-2 700Pepino Solanum muricatum Solancea 1 500-3 000Tuna Opuntia ficus indica Cactcea 1 000-3 300

    Frutales de altura

    Tumbo Passiflora mollissima Pasiflorcea 2 000-3 000Tin tin Passiflora pinnatistipula Pasiflorcea 2 000-3 000Papayuela Carica pubescens Cariccea 1 500-3 000

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO FAMILIA BOTNICA ALTURA PTIMADE CULTIVO, msnm

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    35/222

    La altura ptima se ha definido en base al registro de la mayor frecuencia de cultivo en los

    Andes de Per y Bolivia. Esta vara segn la latitud, es decir la distancia a la lnea ecuatorial;sin embargo su adaptacin a reas de menor altitud puede extenderse en algunos casos. Sinembargo, un indicador de adaptacin climtica es la altura mxima a la cual se puede cultivary obtener rendimientos aceptables. Este lmite est directamente relacionado a la presencia eintensidad de las heladas y precipitaciones que a su vez dependen de la latitud geogrfica.

    A pesar de que la lista es extensa, es incompleta y se podra aadir la gran variedad deespecies poco estudiadas y aquellas utilizadas como medicinales, aromticas e incluso muchas

    especies silvestres que se consumen ocasionalmente.Consecuentes con el enfoque de sistemas se pueden agrupar estos cultivos y sus variedadessegn su adaptacin a las diferentes zonas agroecolgicas en los siguientes subsistemas:

    Agronoma de los cultivos andinos 23

    SUBSISTEMA ZONA AGRO ECOLGICA CULTIVOS

    De valle interandino

    Races Yunga fluvial de climas templados Yacn, achirao subtropicales

    Huertos de zonas templadas Yunga martima Pepino dulce, pacae,

    Maz y cultivos afines Quechua Maz, kiwicha, haba, hortalizas

    Papas y tubrculos andinos Laderas de zona Quechua Papa, tarwi, quinua, habas

    Papas y tubrculos andinos Laderas de zona Suni Papa quinua trigo haba arveja

    CUADRO 8SUBSISTEMAS AGRCOLAS EN LOS ANDES

    Cultivos andinizados

    Trigo Triticum sativum Gramnea 0-3 300Cebada Hordeum vulgare Gramnea 0-3 900Avena Avena sativa Gramnea 500-4 000Arveja Pisum sativum Fabcea 1 000-3 200Haba Vicia faba Fabcea 1 000-3 800Lenteja Lens esculenta Fabcea 1 000-3 000

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO FAMILIA BOTNICA ALTURA PTIMADE CULTIVO, msnm

    Fuente: Mario Tapia

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    36/222

    Tubrculos

    En los Andes se cultivan cuatro tubrculos diferentes, que se utilizan sobre todo a nivel localy que siguen sistemas de rotacin bien definidos. Sin embargo es en la regin de los AndesCentrales (Ecuador a Bolivia) donde existe mayor variabilidad de estas especies.

    24

    Las papas1. Nombres cientficos de las especies cultivadas

    Segn Ochoa (1990) existen nueve especies diferentes de papas:

    S. goniocalyxS. phurejaS. stenotomumS. tuberosum

    S. ajanhuiri

    S. chauchaS. juzepczukiiS. curtilobumS. tuberosumssp. andigenum

    Figura 5. Distribucinaltitudinal de lostubrculos

    2. Nombres comunesPapa en quechua y espaol, choqey keaen aymara.

    3. Distribucin geogrfica y requerimientos climticosCada una de las nueve especies descritas por Ochoa tiene sus propias caractersticasmorfolgicas as como adaptaciones altitudinales de hasta 4 300 msnm

    M.TAPIA

    Papa Oca Olluco Mashua

    42005 000

    4 000

    3 000

    2 000

    1 000

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    37/222

    25

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN CARACTERSTICASAGRONMICAS

    S. goniocalyx (diploide) Papa amarilla Adaptacin a climas templados

    S. phureja(diploide) Papa phureja Soporta bajas temperaturas ymayor humedad

    S. stenotomum (diploide) Pitiquia (aymara) Resistente a las heladasChiquilia (quechua)

    S. tuberosum (diploide) Papa andina, Imillas Buena capacidad de adaptacin

    a diferentes climasS. ajanhuiri (diploide) Ajanhuiri Resistente a las heladas

    S. chaucha (triploide) Papa temprana Precoz y se adapta a condicionesde valle

    S. juzepczukii(triploide) Papa amarga, Rucki Resistente a las heladas

    S. curtilobum(pentaploide) Papa amarga, Occucuri Resistente a las heladas

    S. tuberosumssp. andigenum Papas nativas dulces Buena capacidad de adaptacin(tetraploide) a climas fros

    S. hygrothermicum Papa del trpico Soporta temperaturas altas

    CUADRO 9NOMBRE CIENTFICO, NOMBRE COMN Y CARACTERSTICAS AGRONMICAS DE LAS PAPAS

    Fuente: P. Cosio y A. Canahua.

    4. Descripcin botnica, variedadesLa planta de papa es de tipo herbceo cuyo tamao vara de 0,30 a 1 m de alto, segn las

    variedades, con un crecimiento erecto o semierecto.

    Los tubrculos son tallos modificados y constituyen los rganos de reserva de la planta;varan en tamao, forma y color de la piel y pulpa.

    Las yemas u ojos del tubrculo maduro permanecen latentes (dormancia) hasta quedesarrollan un estoln de donde se origina una nueva planta. Los almacenes de luz difusaayudan a que los estolones no se desarrollen antes de la siembra

    Tubrculos

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    38/222

    26

    Figura 6. Papa.Planta y suscaractersticasbotnicas

    Figura 7.Papa. Sus

    componentesA. Tubrculo

    B. Formas detubrculos

    C. Rama florferaD. Formas de la baya

    M.TAPIA

    Estoln

    Ojos Lenticela

    Baya (fruto

    Botn floral

    A

    M.TAPIA

    Baya

    Inflorescencia

    Tallo principal

    Tallo secundario

    Estoln

    Tubrculo

    Races

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    39/222

    27

    La clasificacin de las papas

    Existen nueve especies de papas segn la taxonoma aceptada y propuesta por diferentesautores, las que se adaptan a diferentes climas.

    El conocimiento campesino propone una diferenciacin prctica y de acuerdo al uso. As sediferencian las papas comerciales, producto de la seleccin en estaciones experimentales,de las papas nativas creadas por los propios campesinos. Las papas nativas a su vezpueden clasificarse en papas de consumo directo y en papas amargas, basado en suadaptacin ecolgica, siendo estas ltimas mejor adaptadas a climas muy fros. Las formasdel tubrculo se tipifican como redondas, ovaladas, alargadas, planas, as como con ojos(yemas) superficiales o numerosos ojos muy hundidos (ver Figura 7). La escala de colores

    de la pulpa o carne va desde el blanco hasta el morado.

    Con fines de comparacin entre la clasificacin campesina y la taxonoma cientfica, se realizun seguimiento a parcelas con la participacin de campesinos de la comunidad de PampaCorral en el distrito de Lares, Cusco. Se efectuaron diferentes entrevistas, as como consultas yrevisiones de las diferencias de nombres (Cosio, 2003). Esta clasificacin es an incompletaya que los campesinos diferencian dentro de cada grupo las papas segn formas, colores,as como su comportamiento frente a condiciones climticas extremas, diferentes suelos,

    plagas y enfermedades, su perodo de crecimiento y las calidades culinarias, donde sedestaca el contenido de almidn (papa harinosa).

    Existen en los Andes de Per y Bolivia ms de 2 000 variedades de papas nativas. Elconocimiento clasificado de los atributos y del uso de los tubrculos permite potenciar elrecurso gentico que tienen estas variedades nativas o cultivares y convertir a la reginandina del Per y de Bolivia en zona productora de papas de calidad, para responder a unexigente mercado nacional e internacional.

    Tubrculos

    GRUPO IMILLA GRUPO PITIQUIA DIVERSOS GRUPOS

    Imilla blanca Pitiquia blanca Ccompis Cuchicallo PucamariImilla negra Pitiquia roja Yana Tuni Mari rojaImilla roja Pitiquia amarilla Ccoilo Paula Pia

    CUADRO 10VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS MS IMPORTANTES DE PUNO, PER

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    40/222

    28

    Papas amargasRucki Redondeadas aplanadas

    ojos muy superficialesBlancas y azules Exclusivamente para

    transformacin enchuo y moraya

    Lomos o mactillo Todas alargadas,ligeramentearrionadas. Ojosapenas visibles

    Rojas y negras, la mayora tienenmoteado fino con crema. Pulpa blanca

    Especial para wathiyay sancochar

    Pitiquias Alargadas cilndricas,ojos profundosalargados

    Predominantemente rojas de colorentero y algunas negras. Pulpa cremacon anillo vascular rojo o azul

    Wathiya y sancochar

    Bole Redondeadas yaplanadas, ojossuperficiales,

    Fondo rojo o negro siempre conmoteados cremas o rojos. Pulpablanca

    Exclusivamente parapelar y usar en sopasy guisos.

    Luntus = runtus(papa amarilla)

    Redondeadas, ojosprofundos

    Crema oscuro.Pulpa amarilla

    Wathiya, sancochar yguisos.

    Churuspi Alargadas elipsoidal,ojos profundos

    Predominantemente negras y algunasrojas, con lbulos antes de los ojos.

    Wathiya y sancochar

    Soccos Redondeadas, con

    ojos profundos

    Negras, siempre con salpicado fino

    de color crema

    Sancochar y para

    pelar, para guisos.Kusi kusi Redondeadas

    aplanadas, con ojossemi profundos

    Blancas, rojas y negras Para sancochar,para pelar y paratransformacin en chuo

    FORMA COLORES USOSPapas nativas

    Imillas Redondeadas, ojosprofundos Rojas, rosadas, negras. algunas conmanchas rojas y cremas, pulpa crema Todas para sancochary para papa al horno yespecial en guisos.

    Chilcas Redondeadas, conojos profundos

    Negras y moteadas con crema enfondo negro. Pulpa blanca

    Especial para wathiya,papa al horno ysancochar

    Choqe phurus Redondeadas, conhendidura de ojosplanos.

    Rojas, negras y algunas con manchascremas en fondo rojo o negro. Pulpacon anillo vascular y medula roja- azulen fondo crema.

    Todas para wathiya ysancochar

    CUADRO 11CLASIFICACIN CAMPESINA DE LAS PAPAS NATIVAS EN LARES, CUSCO, PER.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    41/222

    29

    Lmina 8.Cultivares de papas amargas. Cusco

    VARIEDAD PERIODO VEGETATIVO RENDIMIENTO FACTORES DE ADAPTACINNATIVA DAS T/HA O ADVERSOS

    Huayro 180 35-38 Tolera rancha

    Huagalina 190 12-16 Susceptible a ranchaSusceptible a heladas

    CUADRO 12VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS PARA LA ZONA DE CAJAMARCA, PER

    Tubrculos

    P.COSIO

    De las papas nativas de Puno, las

    Imillas, las Pitiquias, Ccompis y

    Sutamari, son las ms apreciadas.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    42/222

    30

    VARIEDADES DEPARTAMENTOS

    CAJAMARCA JUNN CUSCO PUNO

    Ccompis ----- ----- 20.9 17.9

    Imilla negra ----- ----- 0.4 17.3

    Imilla blanca ----- ----- 1.2 5.4

    Imilla roja ---- ----- ----- 2.0

    Sani imilla ---- ----- 0.1 1.5

    Huayro 0.1 6.6 1.1 ----Bole ---- ----- 6.1 ----

    Olones ---- ---- 5.5 -----

    Huagalina 5.3 ---- ---- ----

    Suela 3.7 ---- ---- ----

    Tarmea ---- 2.2 ---- ----

    Rucki ---- ---- 0.2 8.3

    Choquepito ---- ----- ----- 1.1Mactillo ---- ----- 0.7 -----

    Locka ---- ----- ---- 0.9

    Fuente: SEINPA, 1994.

    CUADRO 13PRINCIPALES VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS EN PORCENTAJE DEL REA

    CULTIVADA CON PAPAS, EN CUATRO DEPARTAMENTOS DEL PER.

    --- Indica datos no disponibles o variedades no cultivadas en ese departamento.

    En la regin de la sierra norte predomina la produccin de papas denominadas comerciales oseleccionadas y hay un cierto abandono de las papas nativas.

    VARIEDADES DISTRIBUCIN

    Amarilla, Runtus (Tumbay) Sierra CentroCcompis, (Yurac sisa) SurHuagalina, (Amarilla) NorteHuayro, Toda la regin andina de PerImilla blanca (Yurac imilla) Sur

    CUADRO 14VARIEDADES NATIVAS DE PAPA Y SU DISTRIBUCIN EN EL PER

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    43/222

    31

    Lmina 9.Variedadesnativas de papaen una feria

    de semillas.Hunuco

    Variedades de papas nativas de Bolivia

    En el altiplano de Bolivia, que guarda mucha similitud con el altiplano peruano, sehan catalogado las variedades nativas de papa. Se cultivan con mayor preferencia lasvariedades que corresponden a S. tuberosumssp. andigenum, conocidas como Waycha(Waycha pacea), Imilla Negra, Sutamari; asimismo la Ajanhuiri (S. ajanhuiri)y Lucky (S.juzepczukii), esta ltima destinada exclusivamente a la transformacin en tunta o chuoblanco. La preferencia de estas variedades, a excepcin de la Lucki, radica en que son deuso mltiple, pues su produccin es destinada a la venta porque tienen buena demanda en

    el mercado; a la vez son muy requeridas y apetecidas en el consumo familiar (autoconsumo)y los tubrculos ms pequeos son transformados en chuo negro, producto procesadoque es vendido y/o conservado por perodos largos para el consumo de la familia.

    En cuanto a variedades de S. tuberosumssp. tuberosum, es preferida una variedad llamadaRuna toralapa, principalmente por su aceptacin en el mercado, pues en el autoconsumofamiliar son ms preferidas las variedades de la ssp. andigena. El alto contenido de aguade esta variedad la hace poco apta para la transformacin.

    La papa de los Valles presenta una mayor amplitud de variedades: de la ssp . andigenasecultivan las variedades Waycha, Imilla blanca, Sani imilla, Runa papa (zona de Arani) y elgrupo denominado como Qoyllus que cuenta con ms de treinta variedades (Candelero,Pinta boca, Katari papa, Bola qoyllu, Palta qoyllu, Canastillo, Nojcha papa, etc.), cuyoprecio en el mercado, a veces, es superior incluso a las variedades comerciales y cuya zonaproductora abarca comunidades como Independencia, Morochata y Colomi. En cuanto a ssp.tuberosum de Valle se cultivan variedades conocidas como Sani toralapa Puca toralapa

    Tubrculos

    M.TAPIA

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    44/222

    NOMBRE ESPECIE CICLO VEGETATIVO FORMA DEL TUBRCULO COLOR DELOCAL /DAS Y COLOR DE LA PIEL LA PULPA

    ALTITUD/msnmAjanhuiri S. ajanhuiri 150-180 Elptico retorcido con Crema

    3 500-4 000 ojos profundos, piel negraAlka imilla S. tuberosum 150-180 Redondeado con ojos Crema

    ssp. andigenum 3 300-4 000 medianamente profundos,piel roja amarilla

    Bola runa S. tuberosum 150-180 Oblongo redondeado con Amarillo claro

    ssp. andigenum 3 200-3 800 ojos superficiales pielamarilla con puntos rojosCondor imilla S. tuberosum 150-170 Redondo ojos profundos, Crema

    ssp. andigenum 3 300-3 900 piel roja a moradaChaska awi S. stenotomum 150-180 Oblongo retorcido, Amarillo intenso

    3 300-3 900 con ojos medianamenteprofundos, piel naranja

    con ojos negrosKamara S. stenotomum 150-180 Oblongo alargado, Crema con algo

    3 400-3 900 retorcido con ojos de color violetaprofundos, piel negra

    Wila phiu S. juzepczukii 160-190 Elptico con ojos Blanco3 400-4 200 medianamente profundos

    piel roja con reas decolor amarillo

    Parko S. juzepczukii 160-190 Aovado, clavado con Blanco3 200-4 200 ojos medianamente

    profundos, piel moradacon reas blancas

    Mamatalla S. juzepczukii 160-190 Oblongo con ojos Blanco3 200-4 200 superficiales, piel blanca

    crema

    32

    CUADRO 15PRINCIPALES PAPAS NATIVAS DE BOLIVIA

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    45/222

    Las papas hbridas o comerciales

    Durante mucho tiempo el principal objetivo de los investigadores en papa ha sido el deseleccionar papas de mayor productividad a travs de cruzamientos dirigidos as como

    producir las variedades comerciales. Muchas de estas variedades han tenido un xitotemporal, requiriendo inversiones altas en insumos, sobre todo de fertilizantes qumicospara mantener los altos rendimientos. Sin embargo, debido a las variaciones climticaslocales, no todas se adaptan a las diferentes condiciones agroecolgicas de los Andes.

    33

    NOMBRE LUGAR Y FECHA DE SELECCINTicahuasi EE Caete, 1966

    Tomasa Tito Condemayta Nieves, 1970

    Yungay 1970

    Mariwa La Molina, 1973

    Revolucin La Molina, 1973

    Huancayo Santa Ana, 1973Andina EE Illpa, Puno, 1976

    Molinera EE Baos del Inca, 1977

    Amapola Cutervo, Cajamarca, 1977 (no oficialmente liberada)

    Libertea EE Chota Motil, La Libertad, 1977

    Valicha EE Andenes, Cusco, 1981

    Cica UNSAAC, Cusco, 1982Chaska EE Andenes, Cusco, 1982

    Perricholi EE Canchn, Huanuco, 1982

    Maria Huanca EE Chota Motil, La Libertad y EE. Santa Ana Huancayo,1987

    Canchan INIA, EE Canchan, Hunuco, 1990

    Amarilis INIA EE Canchan Hunuco 1993

    CUADRO 16VARIEDADES DE PAPAS COMERCIALIZADAS EN EL PER

    Tubrculos

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    46/222

    5. Suelos, fertilizacinEl cultivo de papa, al igual que otros cultivos, absorbe del suelo todos los mineralesnecesarios. Suman 14 los elementos requeridos: carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno,fsforo y potasio como elementos mayores, y entre los micro nutrientes azufre, magnesio,hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno.Se ha calculado que un campo con una produccin de 20 a 30 t/ha de papas extrae lossiguientes nutrientes del suelo y que deben ser restituidos:

    Extraccin Restitucin mnima

    Fuente: Proyecto Desarrollo Rural de Cajamarca, s.f.

    VARIEDAD PERODO RENDIMIENTO FACTORES DEVEGETATIVO t/ha ADAPTACIN

    DAS O ADVERSIDADRevolucin 110 38-40 Susceptible a rancha

    Libertea 180 38-43 Tolerante a ranchaBuena para almacenar

    Perricholi (*) 140 38-40 Tolerante a heladasSusceptible a rajaduras

    Renacimiento 210 40 Susceptible a rancha

    Amarilis (*) 120 40 Tolerante a la ranchaTolerante a heladas

    Yungay 180 36-40 Susceptible a ranchaSusceptible a excesosde humedad

    Mariva 150 36-40 Susceptible a ranchaTolera temperaturas altasSensible a heladas

    Cholanday 180 38-42 Tolerante a ranchaTomasa (*) 130 38-40 Tolera heladasSusceptible a rancha

    Molinera 120 12-14 Susceptible a rancha

    Canchan 120 36 Susceptible a rancha

    (*) Son variedades aconsejables para la zona de Jalca.

    34

    CUADRO 17VARIEDADES DE PAPAS COMERCIALES CULTIVADAS EN DIFERENTES ZONAS DE CAJAMARCA

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    47/222

    35

    VARIEDADES DEPARTAMENTOS

    CAJAMARCA JUNN CUSCO PUNO

    Mariva 17.7 6.3 24.4 1.3

    Yungay 4.9 16.8 5.5 1.0

    Revolucin 10.5 12.4 1.4 ------

    Mi Per 0.11 2.0 0.8 14.7

    Tomasa Condemayta 0.3 21.0 0.4 2.0

    Molinera 20.7 ----- ----- -----Renacimiento 8.7 1.9 6.9 0.9

    Libertea 3.9 3.2 ---- ----

    Luren 6.3 ----- ---- ----

    Huancayo ----- 3.5 0.2 ----

    Micaela Bastidas ----- ---- 3.3 ----

    Amapola 3.3 ---- ---- ----

    Cholanday 2.0 ---- ---- ----

    CUADRO 18DISTRIBUCIN DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE PAPAS COMERCIALES EN PORCENTAJE

    DEL REA CULTIVADA, CUATRO ZONAS DEL PER

    Fuente: SEINPA, 1994.

    La fertilizacin del suelo de las diferentes zonas paperas depende de varias condiciones,por ejemplo:si un campo es para la produccin de semilla, se requiere menos fertilizante que para

    papa de consumo;

    la variedad sembrada: las variedades comerciales necesitan mayor nivel defertilizacin; zona donde se lleva el cultivo: en las zonas de altura con suelos negros se aplica

    menos fertilizacin; cultivo anterior o perodo de descanso: si el descanso es mayor de cinco aos, se

    reduce la cantidad de fertilizante o abono.

    El carbono y el oxgeno provienen del aire y el hidrgeno del agua; los dems elementos

    Tubrculos

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    48/222

    Momento de aplicacin del abonoEn general se recomienda que la mayor parte del abono sea aplicado en el momento dela siembra, sobre todo el fsforo que necesita un periodo de desdoblamiento para serutilizado por la planta.

    6. poca y densidad de siembraLas pocas de siembra varan segn la zona agroecolgica y el sistema de cultivo. Lassiembras tempranas denominadas maway se efectan entre mayo y junio, con riego inicialde instalacin. Las siembras grandes en secano se realizan entre septiembre y principiosde noviembre, de acuerdo a las lluvias. La cantidad de semilla requerida vara tambinentre 1 000 y 1 500 kg/ha, segn la variedad, el tamao de la semilla y el distanciamiento

    entre surcos. Se estima que se deben tener entre 30 000 a 35 000 plantas por hectrea.Es decir 3 a 3,5 plantas por metro cuadrado, con surcos distanciados entre 0,80 a 1,00 m.

    La produccin de tubrculos con la semilla botnica de papa es una innovacin querepresenta una oportunidad para reducir los costos y asegurar la alimentacin. Se adaptaa zonas sin problemas de heladas. Se requiere mano de obra especializada en trabajos dehorticultura, por los cuidados que necesitan las pequeas plntulas obtenidas de semillabotnica. El uso de esa tcnica se justifica cuando los rendimientos son muy bajos debido

    a la baja calidad de la semilla y/o el alto costo de la misma (Malagamba, 1983).

    36

    Figura 8.

    Papa. Fasesfenolgicasdel cultivo

    J.L.LESCANO

    1. Emergencia 2. Formacin de estolones 3. Inicio de floracin

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    49/222

    37

    7. Labores culturales

    Preparacin del suelo

    La preparacin del suelo, es decir la ruptura y el desterronado, tiene el objetivo de obtenerun estado mullido y sin terrones grandes. Esta preparacin depende si el suelo ha estadocon pastos (de rompe) o si sigue a un cultivo anterior.

    El majadeo (nombre utilizado en Cajamarca) consiste en cercar el campo que se va acultivar y permitir que el ganado vacuno u ovino duerma en el sitio por unas tres a cuatronoches y despus hacerlo rotar de manera que todo el campo quede fertilizado. El suelose remueve y se descomponen el estircol y la orina.

    DeshierboEl deshierbo tambin llamado ashal(norte del Per) se efecta despus de unos 25 a 40das de la germinacin, para evitar que las malezas compitan por nutrientes y humedad conlas plantas, igualmente para dar una mayor aeracin a las races.

    RiegoDependiendo de la zona y poca de siembra se requieren riegos para adelantar la siembra;

    es aconsejable efectuar los riegos complementarios antes del aporque y cuidar el manejoadecuado del agua evitando la erosin en terrenos ubicados en pendiente. La papa es muysusceptible al exceso de humedad.

    AporqueSe pueden efectuar uno o dos aporques; el primero se realiza cuando se inicia la formacinde estolones unos 20 das despus del primer deshierbo, y otro complementario un mesdespus sobre todo si el ao es muy lluvioso

    Tubrculos

    La impresionante diversidad

    permite seleccionar

    variedades para cada clima,suelo y uso.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    50/222

    Principales plagas

    Gorgojo de los Andes Premnotrypes solaniperda, P. latithorax

    El gorgojo de los Andes se encuentra disperso en todo el rea andina donde se cultivala papa, entre los 2 500 y 4 300 msnm. Existen varios gneros y especies pero los msimportantes son los que pertenecen al gnero Premnotrypes.

    Yabar (1989) sugiere para la evaluacin del ataque de gorgojo de los Andes, tomar doshojas (foliolos) al azar de diez plantas por sector o parcela, asignndoles un valor de daosegn el rea de la hoja afectada, con la siguiente escala:

    0 sin dao

    1 hasta el 5 % de daos2 hasta el 10 % de daos3 hasta el 20 % de daos4 hasta el 30 % de daos5 hasta el 40 % de daos6 ms del 50 % de daos

    Se considera que se trata de un ataque muy fuerte cuando se encuentra ms del 20 porciento del rea daada

    38

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO DAO

    Gorgojo de los Andes Premnotrypes solaniperda TubrculosPremnotrypes latithorax

    Polilla de la papa Phthorimea operculella Tubrculos

    Polilla de la papa Scrobipalpula absoluta Tubrculos

    Gusanos de tierra Copitarsiasp. Follaje y tubrculos

    Pulga saltona Epitrixspp. Parte area

    Mosca minadora Frankliniella tuberosi FollajeFuente: Frei, 1978.

    CUADRO 19PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA EN PUNO

    8. Sanidad, plagas y enfermedadesLas papas de uso comercial, con el tiempo pueden ser susceptibles a plagas yenfermedades.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    51/222

    39

    Control del gorgojoEntre las prcticas ms recomendadas para el control biolgico de esta plaga seencuentran:

    Prcticas agrcolasRotacin de cultivos; un ejemplo es la secuencia papa, cebada, tarwi.Cosechar oportunamente, no dejar los tubrculos por mucho tiempo en el suelo.Destruir los tubrculos infestados despus de la cosecha.Volteado del terreno despus de la cosecha, para interrumpir el proceso de larva apupa.

    Eliminacin de los residuos de la cosecha.Mtodos mecnicos

    Recojo manual del gorgojo sobre todo antes de la floracin, en las horas de la noche,sacudiendo las plantas sobre un balde. Barreras fsicas: consisten en establecer zanjas de por lo menos 30 cm de profundidad

    alrededor del campo de papa y llenarlas con agua o con un insecticida en polvo enforma de trampa, con hojas de papa.

    Instalar un cultivo de proteccin alrededor de las papas, como el tarwi.Mtodos fsicos

    Extender la papa cosechada al sol y guardar la semilla en almacenes de luz difusa

    Figura 9.

    Ciclobiolgicodel gorgojode losAndes

    Tubrculos

    INIPA1986

    PRE-PUPA PUPA

    ADULTOINVERNANTE

    ADULTOMACHO

    ADULTOHEMBRA

    DAO ENHOJA

    HUEVOS

    DAO ENTUBERCULO

    LARVA I

    LARVA II

    LARVA III

    LARVA IV

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    52/222

    40

    Figura 10. Ciclo biolgicode la polilla de papa

    Polilla de la papa Phthorimea operculellaProduce la gusanera de la papa, se observan huecos debajo de la piel de la papa, tambinpuede perforar los tallos.El control biolgico se puede hacer con el Baculovirus.Tambin se emplea el extracto de cicuta, tabaco silvestre y de las pencas.Agronmicamente se aconseja hacer aporques altos.

    La pulga saltona o shipe Epitrix spp

    Una sugerencia

    til es sembrar

    las papas en

    asocio. Segn la

    zona puede ser

    alternando con

    surcos de maz,

    de habas, tarwi o

    quinua.

    INIPA,1986

    ADULTO HUEVOS

    LARVA I ESTADIO

    LARVA V ESTADIO

    DAO DE ESTOLONDAO DE TUBRCULODAO DE FOLIOLO

    PRE - PUPA

    PUPA

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    53/222

    41

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO UBICACIN DEL DAORancha Phytophthora infestans Hojas

    Verruga Synchytrium endobioticum Tubrculo

    Roa Spongospora subterrneo Hojas

    Manchas foliares Poma andina Hojas

    Kasahui Ulocladium atrum Hojas despus del granizoMarchitez bacteriana Pseudomonas Follaje

    Virus Diferentes tipos FollajeFuente: Frei, 1978.

    CUADRO 20PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PAPA EN PUNO

    La rancha o tizn Phytophthora infestansEs causada por un hongo que se desarrolla despus de periodos de lluvias seguidas por

    sol y calor en toda la sierra. Se presentan manchas en las hojas las que inicialmente sonverdes ms oscuras y despus se vuelven negras. En la cara inferior de la hoja aparece unpolvo blanquecino. El ataque se puede ampliar a los tallos e incluso a los tubrculos, conuna mancha color marrn que se endurece.

    TratamientoEn forma preventiva

    Usar semilla sana, de campos libres de la enfermedad.

    Usar variedades ms tolerantes.Hacer un aporque alto para que sirva como barrera.Productos naturales

    Cinco tazas de jugo de penca azul (Agave americana)en 15 litros de agua, aplicarcada 8 a 15 das, segn el clima.Hervir 2 kg de laurel silvestre, 2 kg de pauco (Escalomia atahualpae)y 2 kg de colade caballo (Equisetum giganteum)en 10 litros de agua hasta reducir a la mitad.Agregar un puado de ceniza cernida con 20 gotas de kerosene De esta mezcla se

    Tubrculos

    Principales enfermedadesEstas aparecen cuando prevalecen niveles altos de humedad por la intensidad de laslluvias y a causa de un mal drenaje.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    54/222

    42

    Los nemtodosSon organismos pequeos (microscpicos) que no se ven a simple vista, viven en el suelo yel agua. Los sntomas son un retardo en el crecimiento de las plantas, estas se marchitan yamarillean, la planta produce tubrculos muy pequeos, al sacar la raz se notan pequeos

    ndulos que albergan a los nematodos hembras.

    Prevencin aplicable en general para reducir el ataque de enfermedades: rotacin de cultivos, con cereales, con arveja y habas; uso de variedades precoces; exponer el suelo roturado al sol, en poca seca; aplicar abono orgnico, ms de 6 t/ha; utilizar plantas trampa, por ejemplo la dalia.

    9. CosechaUna prctica muy til es el cortado de la parte area de la planta cuando se ha iniciadola maduracin. Despus de 20 das de haber cortado los tallos, se comprueba si lostubrculos estn maduros, frotando uno de ellos con los dedos y si la piel no se separafcilmente es que ya estn maduros y listos para cosechar.

    La cosecha a mano es muy laboriosa y requiere adems un proceso posterior de clasificacin,tanto para la seleccin de semilla, como para separar las papas de primera y de segundacalidad y las de descarte.

    La papa es el cultivo que

    produce ms caloras y

    vitamina C por hectrea.

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    55/222

    43

    Tubrculos andinos

    Acompaando a las papas, se cultiva un grupo de tres tubrculos andinos que pertenecen adiferentes familias botnicas. Cada uno de ellos tiene sus caractersticas propias, as comodiversidad de formas, colores y sabores. Se diferencian tanto por las inflorescencias, comopor la forma de la hoja, los tubrculos y la distribucin de las yemas u ojos.

    Su cultivo es semejante al de las papas nativas, as como la presencia de enfermedades yplagas (ver sanidad en las papas). Probablemente la gran diferencia es su rusticidad, ascomo el uso en la alimentacin. Los tubrculos andinos forman la base de la dieta andina,

    incluso desde antes de que el maz tomara importancia.

    Oca

    1. Nombre cientficoOxalis tuberosaMol; Familia:oxalidcea

    2. Nombres comunes por regiones o lugares, sinnimosOca, oqa (Per); apilla(aymara, Bolivia, Per); ibia (Colombia); cuiba (Venezuela).

    3. Distribucin geogrficaLa oca es el segundo tubrculo en rea de cultivo e importancia en los Andes, despusde la papa. Se la puede encontrar en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per

    y Bolivia, entre los 2 500 y 4 100 msnm. El lmite de altitud con mayor concentracin deparcelas y mayor produccin est entre los 3 000 y 3 800 msnm, donde el clima es fro,pero con suficiente precipitacin (mayor que 600 mm) y sin la incidencia de heladasextremas.

    4. Descripcin botnica, variedadesEs una especie anual erecta de 20 a 70 cm de tallos cilndricos y suculentos con ligera

    Tubrculos andinos

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    56/222

    44

    Variedades de ocasSe reconocen tres formas bsicas: alba,flava y roseo violcea a negra:albas: son las ocas blancas (ejemplo

    Pili runto o huevo de pato);flavas: las ocas amarillas claras,

    pigmentadas, de pigmentos o fla-vonas de color amarillo intenso y

    las anaranjadas, con pigmentos decaroteno;roseo violceas: son pigmentadas

    con antocianinas y de colores rosaclaro, violeta muy oscuro hastanegro.

    Segn la forma pueden ser ovoides,claviformes y cilndricas.

    VARIEDAD COLOR DEL FORMA DEL RENDIMIENTO RESISTENCIA A PERODO DETUBRCULO TUBRCULO t/ha ENFERMEDADES CRECIMIENTO

    DAS

    Cuzco (*) Amarillo Ovoide Lago 47 Moderada 230

    cilndrico Cordillera 27Kayra (*) Rosado a Claviforme Lago 31 Moderada 230

    violceo Cordillera 13

    Janko apilla Blanco Cilndrica Lago 33 Muy resistente 215

    Cordillera 15

    Keny Violceo a Claviforme Lago 26 Susceptible 220negro Cordillera 9

    Figura 11. Oca. Suscomponentes: A. Planta,

    B. Tubrculo, C. Flor

    CUADRO 21CARACTERSTICAS Y RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE OCA EN EL ALTIPLANO DE

    BOLIVIA, EN DOS ZONAS: A ORILLAS DEL LAGO TITICACA Y EN LA CORDILLERA

    J.LEN

    B

    A

    C

  • 7/27/2019 Guia de Cultivos Andinos

    57/222

    45

    Variedades cultivadas en Puno:Ocas dulces

    Keny blancaKeny roja

    Amarilla (Kello)SolteritoHuaricuyoLampaya

    Variedades cultivadas enCajamarca:

    Chaucha blancaSapa amarillaChaucha amarillaLlamoja amarillaAmarilla jaspeadaSarcaCrema ojo rosadoMulla

    Clavelilla coloradaCiruela rosadaHuayta coloradaPia negraChaucha negraNegra huicapaClavelilla

    Ocas amargasLuki blancaLuki rosada

    Luki negraChiguancoWila

    Lmina 10. Variedades de oca. Cajamarca

    5.