Guía de Ergonomía Para examen I Parcial.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Gua de Ergonoma Para examen I ParcialCaptulo I1.Cul es la premisa bsica para que la ergonoma comenzara a desarrollarse?El anlisis de los servicios, productos, herramientas, mquinas y el comportamiento de stos durante su utilizacin; las prestaciones reales que podemos alcanzar con referencia a las caractersticas tericas, y el anlisis exhaustivo de las capacidades y limitaciones de las personas, han desembocado en los planteamientos de los sistemas persona-mquina (P-M), premisa bsica para que la ergonoma comenzara a desarrollarse.2. Cmo se considera el sistema P-M?El anlisis sistmico de las interacciones P-M es definido por (Fitts, 1958) como conjunto de elementos comprometidos en la consecusin de uno o varios fines comunes. Se podra considerar el sistema P-M como un conjunto de elementos que establecen una comunicacin bidireccional, que avanza en el tiempo siguiendo una serie de reglas , con el objetivo de obtener unas metas determinadas, y cuyo rendimiento no es producto de cada elemento aislado, sino del monto total de las interacciones de todos los elementos intervinientes3. Resumir la historia de la ergonomaPersonas, mquinas, sistemas El anlisis de los primeros tiles que el hombre construy nos muestra unas flechas, hachas, arcos, etc... en los cuales estaban presentes las capacidades humanas y las caractersticas de los materiales. Las variables eran: materiales (hueso, piedra, madera, hierro..), capacidades y limitaciones de las personas (dimensiones de los dedos, de la mano, longitud del brazo...), efecto buscado (precisin, alcance, movilidad, fuerza...), las cuales son fcilmente identificables en los restos arqueolgicos hallados. Desde la antigedad los cientficos han estudiado el trabajo para reducir su penosidad y/o para mejorar el rendimiento. Leonardo da Vinci, en sus Cuadernos de Anatoma (1498), investiga sobre los movimientos de los segmentos corporales, de tal manera que se puede considerar el precursor directo de la moderna biomecnica; los anlisis de Durero recogidos en El arte de la medida (1512) sobre estudios de movimientos y la ley de proporciones sirvi de inicio a la moderna antropometra; Lavoisier, como estudioso del gasto energtico es precursor de los anlisis del coste del trabajo muscular; Coulomb analiza los ritmos de trabajo para definir la carga de trabajo ptima, Chauveau plantea las primeras leyes de gasto energtico en el trabajo, y Marey pone a punto rudimentarias tcnicas de medicin.Juan de Dios Huarte, en Examen de Ingenios (1575), busca la adecuacin de las profesiones a las posibilidades de las personas. Ramazzini publica en el siglo XVII el primer libro donde se describen las enfermedades relacionadas con el trabajo: afecciones oculares que padecan los trabajadores que intervenan en la fabricacin de pequeos objetos; tambin realiza estudios muy interesantes sobre la sordera de los caldereros de Venecia.

Vauban, en el siglo XVII, y Belidor en el siglo XVIII pueden ser considerados pioneros en los planteamientos y el anlisis con metodologa ergonmica, ya que intentan medir la carga de trabajo fsico en el mismo lugar donde se desarrolla la actividad. En el siglo siguiente Tissot se interesa por la climatizacin de los locales y Patissier preconiza la recopilacin de datos sobre mortalidad y morbosidad de los obreros. La universidad de Leningrado crea la Ctedra de Higiene (1871), que dirige Dobroslavin, donde se desarrrollan una serie de trabajos sobre los mtodos de las investigaciones higinicas; Erisman (1881) organiza la ctedra de Higiene de la Universidad de Mosc y efecta estudios pioneros sobre las condiciones higinicas del trabajo y vida de los obreros fabriles. Taylor, Babbage y los Gilbreth representan la posicin de la organizacin cientfica del trabajo: el trabajo se analiza con precisin, sobre todo los tiempos y costes de los procesos productivos, por medios cientficos, en contraposicin a los medios empricos que se utilizaban hasta entonces.

4. Cules son Los objetivos bsicos que persigue el ergnomo al analizar y tratar el sistema P-M?Los objetivos bsicos que persigue el ergnomo al analizar y tratar este sistema se podran concretar en: i mejorar la interrelacin persona-mquina. ii controlar el entorno del puesto de trabajo, o del lugar de interaccin conductual, detectando las variables relevantes al caso para adecuarlas al sistema. iii generar inters por la actividad procurando que las seales del sistema sean significativas y asumibles por la persona. iv definir los lmites de actuacin de la persona detectando y corrigiendo riesgos de fatiga fsica y/o psquica. v crear bancos de datos para que los directores de proyectos posean un conocimiento suficiente de las limitaciones del sistema P-M de tal forma que evite los errores en las interacciones.5. Qu es ergonoma?El trmino ergonoma proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley o norma); la primera referencia a la ergonoma aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonoma o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza, que segn traduccin de Pacaud (1974) dice: para empezar un estudio cientfico del trabajo y elaborar una concepcin de la ciencia del trabajo en tanto que disciplina, no debemos supeditarla en absoluto a otras disciplinas cientficas, para que esta ciencia del trabajo, que entendemos en el sentido no unilateral del trabajo fsico, de labor, sino de trabajo total, recurriendo simultneamente a nuestras facultades fsicas, estticas, racionales y morales.

6. Qu puntos de la ergonoma como en una actuacin podramos pensar? 7. Cules son los Diferentes enfoques de la clasificacin de la ergonoma?

PUESTO DE TRABAJO P-M ERGONOMA SISTEMAS PP-MM PREVENTIVA Diseo - Concepcin ERGONOMA CORRECTIVA Anlisis de errores y rediseo GEOMTRICA Postural, movim., entornos AMBIENTAL Iluminacin, sonido, calor, ERGONOMA TEMPORAL Ritmos, pausas, horarios, TRABAJO FSICO TRABAJO MENTAL

8. Cmo podemos agrupar las distintas definiciones del concepto de ergonoma? Podemos agrupar las distintas definiciones del concepto de ergonoma de la siguiente forma: i la ergonoma como tradicin acumulativa del conocimiento organizado de las interacciones de las personas con su ambiente de trabajo. ii la ergonoma como conjunto de experiencias, datos empricos, y de laboratorio; muchas definiciones se sitan bajo este epgrafe. Desde esta concepcin la ergonoma es un conjunto de actividades planificadas y preparadas para la concepcin y el diseo de los nuevos puestos de trabajo, y para el rediseo de los existentes. iii la ergonoma, como una tecnologa, es una aproximacin fruto del intento de aplicar la gestin cientfica al trabajo y al ocio. iv la ergonoma como plan de instruccin, haciendo hincapi en los procesos mentales de las personas. v la ergonoma como herramienta en la resolucin de problemas, sobre todo en el mbito de los errores humanos y de toma de decisin. vi por ltimo, aparece una nueva visin de la ergonoma donde se enfatiza el carcter singular de su metodologa que posibilita un estudio unitario y flexible de los problemas, tanto laborales como extralaborales, de interaccin entre el usuario y el producto/servicio (Fig. 1.6).

9. Cules son las ciencias que utiliza la ergonoma?SEGURIDAD PSICOLOGA INGENIERA EVITAR HIGIENE SOCIOLOGA PSICOLOGA DAO INGENIERA INGENIERA ECONOMA FSICA FISIOLOGA SOCIOLOGA FISIOLOGA LEGISLACIN PSICOLOGA ESTADSTICA

10. Qu apartados contempla una reflexin sucinta sobre el alcance de la ergonoma?De todas formas, una reflexin sucinta sobre el alcance de la ergonoma, podra contemplar los tres apartados siguientes: i la ergonoma como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y limitaciones de respuesta de los usuarios. ii la ergonoma como programa de actividades planificadas, para mejorar el diseo de los productos, servicios y/o las condiciones de trabajo y uso. iii la ergonoma como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida de las personas.

11. Con qu otros campos de conocimiento se configura y a la vez es configurada la ergonoma? As, el carcter de la ergonoma configura y a la vez es configurado por sus relaciones externas con las perspectivas del conocimiento y las prcticas en otros campos de conocimiento: ingeniera, medicina, psicologa, economa, diseo, fisiologa, etc.12. Cules son las etapas de la intervencin ergonmica? Podemos reducir la intervencin ergonmica a una serie de etapas fcilmente identificables en cualquier proyecto: i anlisis de la situacin: sta se realiza cuando aparece algn tipo de conflicto. ii diagnstico y propuestas: una vez detectado el problema el siguiente paso reside en diferenciar lo latente de lo manifiesto, destacando las variables relevantes en funcin de su importancia para el caso. iii experimentacin: simulacin o modelaje de las posibles soluciones.

iv aplicacin: de las propuestas ergonmicas que se consideran pertinentes al caso. v validacin de los resultados: grado de efectividad, valoracin econmica de la intervencin y anlisis de fiabilidad. vi seguimiento: por ltimo, cabe retroalimentar y comprobar el grado de desviacin para ajustar las diferencias obtenidas a los valores pretendidos mediante un programa.

13. Cul es El objetivo que se persigue siempre en ergonoma? El objetivo que se persigue siempre en ergonoma es el de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de una mquina herramienta como delante de una cocina domstica, y en todos estos casos este objetivo se concreta con la reduccin de los riesgos de error, y con el incremento de bienestar de los usuarios.

Captulo II14.Cmo clasifica La ergonoma geomtrica el sistema PM en funcin del grado y de la calidad de interaccin entre el usuario y los elementos del entorno? Definirlos cada unoSistemas manuales La principal caracterstica estriba en que es el propio usuario el que aporta su energa para el funcionamiento, y que el control que ejerce sobre los resultados es directo: un albail levantando una pared, o un artesano manejando un martillo y una escarpa, o un ciclista, podran ser buenos ejemplos.

Sistemas mecnicos A diferencia de los sistemas manuales, el usuario aporta una cantidad limitada de energa, ya que la mayor cantidad de sta es producida por las mquinas o por alguna fuente exterior. Son sistemas en los cuales el hombre recibe la informacin del funcionamiento directamente o a travs de dispositivos informativos y mediante su actuacin sobre los controles regula el funcionamiento del sistema. Un motorista, un operario abriendo una zanja con un martillo neumtico, nos pueden ilustrar la idea.

Sistemas automticos Los sistemas automticos, o de autocontrol, son ms tericos que reales, ya que deberan, una vez programados, mantener la capacidad de autorregularse. En la prctica no existen sistemas totalmente automticos, siendo imprescindible la intervencin de la persona como parte del sistema, al menos en las funciones de supervisin y mantenimiento.

15. Qu debemos considerar a la hora de disear sistemas de captacin visual?El problema de los indicadores visuales estriba en que no slo dependen de la percepcin visual del operario, sino que adems debemos considerar las condiciones externas que configuran el espacio de trabajo, y que interfieren en el proceso de captacin de la informacin visual.

16. Porqu son importantes los controles yPara poder ejercer una buena relacin de control es necesario establecer previamente la secuencia de interacciones entre las relaciones dimensionales y las relaciones informativas; una vez analizadas stas y su interaccin, estableceremos el tipo y calidad de relacin de control que debemos aplicar al sistema.

17. Cules son las funciones bsicas que deben cumplir los controles Las funciones bsicas que deben cumplir los controles son: 1 Activar y desactivar (interruptor de luz). 2 Fijacin de valores discretos (selector de velocidades de una batidora). 3 Fijacin de valores continuos (control de volumen de una radio). 4 Control ininterrumpido (volante del coche). 5 Entrada de datos (teclado).

18. Mencione los tipos de controles 1 Botn pulsador manual: es el control ms simple y ms rpido. Se utiliza para activar y desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de emergencia (Fig. 2.14). 2 Botn pulsador de pie: se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando las manos estn muy ocupadas; no posee la misma precisin, ni la misma velocidad que los de mano (Fig. 2.15). 3 Interruptor de palanca: se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad y puede ser de dos o tres posiciones4 Selector rotativo: pueden ser de escala mvil (a) y escala fija (b); en este ltimo el tiempo de seleccin y los errores cometidos son menos (del orden de la mitad) que cuando se utilizan escalas mviles; pueden ser de valores discretos o de valores continuos, siendo ms precisos los de valores discretos (Fig. 2.17). 5 Perilla: son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la informacin del estado del sistema mediante otros dispositivos (el dial de la radio), o directamente (el volumen del sonido de la radio) (Fig. 2.18). 6 Volante de mano y manivelas: se utilizan para abrir y cerrar vlvulas que no requieren excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc..., las manivelas pueden asociarse con los volantes de mano; en el volante de mano el dimetro depender de las dimensiones de la mano y de la relacin C/D que se precise, aunque dimetros comprendidos entre 15 y 20 cm suelen ser vlidos para muchas operaciones. La longitud de las manivelas estar en funcin de la fuerza que se requiera aplicar7 Volantes: Se utilizan tanto para control ininterrumpido (automvil) como valores continuos (hormigoneras). Su dimetro depende de la fuerza, de la velocidad de accionamiento y de la antropometra (Fig. 2.20). 8 Palancas: la longitud estar en funcin de la fuerza a desarrollar y de la estrofosfera del puesto. Admiten rapidez pero son poco precisas9 Pedales: existe una gran variedad, el diseo del pedal depende de su funcin, de la relacin C/D, de la situacin, del ngulo que forma el pie con la tibia y del esfuerzo que se estima necesario para su accionamiento . No debemos olvidar que algunas de estas variables estn interrelacionadas (Fig. 2.22). 10 Teclado: se utiliza para entrada de datos, es rpido (Fig. 2.23). 11 Ratn: posee una o ms teclas y constituye un sistema que es desplazado de acuerdo con las necesidades del usuario; se debe vigilar su compatibilidad espacial, su velocidad, su precisin y la adaptabilidad a la mano (zurdos y diestros)

19. Qu es Compatibilidad? Compatibilidad Definimos la compatibilidad como la armona que se debe establecer entre los elementos de un sistema con el fin de obtener una respuesta adecuada a las expectativas de la mayora de los usuarios.

20Cules son los tipos de compatibilidad?Existen cuatro tipos de compatibilidad: la compatibilidad espacial en lo referente a las caractersticas fsicas y la disposicin en el espacio de los elementos; la compatibilidad de movimiento en relacin al sentido del movimiento; la compatibilidad conceptual de las representaciones cognitivas, algunas veces con marcado acento cultural, que poseen los usuarios sobre el significado de la informacin; y la compatibilidad temporal que relaciona los tiempos de los distintos elementos del sistema.

21Que nos permite la utilizacin de los principios de compatibilidad? Explicar cada uno 1 Un aprendizaje y entrenamiento ms rpidos. 2 Menor riesgo de accidentes. 3 Mejores repuestas ante situaciones de fatiga y sobrecarga. 4 Ms rapidez y precisin en el control.Captulo III22 Defina Antropometra Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatmicas, y sirve de herramienta a la ergonoma con objeto de adaptar el entorno a las personas Es el estudio y medicin de las dimensiones fsicas y funcionales del cuerpo humano23. Qu es Antropometra esttica? Antropometra esttica: Es aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones y sin movimiento.

24. Qu es Antropometra dinmica?Antropometra dinmica: Considera las posibles resultantes del movimiento, y v ligada a la biomecnica.

25. Qu es la Biomecnica?Estudio de la biomecnica: La biomecnica trata de entender la mecnica de los sistemas vivientes, es el estudio de los entes biolgicos con los mtodos de la mecnica.26. Qu son Medidas antropomtricas? Medidas antropomtricas Las medidas que debemos poseer de la poblacin dependern de la aplicacin funcional que le queramos dar a las mismas; partiendo del diseo de lugares de trabajo existe un nmero mnimo de dimensiones relevantes que debemos conocer

27. Cules son las Medidas bsicas para el diseo de Puestos de Trabajo? Posicin sentado: Altura popltea Distancia sacro-popltea Distancia sacro-rtula Altura de muslo desde el asiento Altura del muslo desde el suelo Altura del codo desde el asiento Alcance mnimo del brazo Alcance mximo del brazo Altura de los ojos desde el suelo Anchura de caderas sentado Anchura de codo a codo Distancia respaldo-pecho Distancia respaldo-abdomen Posicin de pie: Estatura Altura de codos de pie Altura de ojos de pie Ancho de hombro a hombro

28. A la hora de disear antropomtricamente un mueble, una mquina, una herramienta, un puesto de trabajo con displays de variadas formas, controles, Cules son los supuestos bsicos a considerar? 1 Que el diseo sea para una persona especfica. 2 Que sea para un grupo de personas. 3 Que sea para una poblacin numerosa29. Cuando se trata de un Diseo para un grupo poco numeroso y diseo para una poblacin numerosa Qu principios tenemos que considerar? Principio del diseo para el promedio30. Qu son mapas de las estratosferas en planta?Una aplicacin de la antropometra es determinar cul es el espacio ptimo que un sujeto dominapara realizar una serie de actividades. Se acostumbra a representar mediante mapas de las estrofosferas en planta, alzado y perfil de las mximas curvas de agarre (Fig. 3.8). En las figuras adjuntas se han sombreado las zonas de agarre en todas las posiciones posibles de las manos.31. Qu factores se deben tenerse en cuenta para disear ptimamente un asiento? Distribucin de presiones en el asiento Altura del asiento Profundidad y anchura Respaldo Apoyabrazos Soporte y acorchamiento32. Por qu es importante la Amplitud de movimiento? Amplitud de movimiento Para alcanzar un objeto, una persona puede hacer un movimiento, lo que permite acceder a lugares que un anlisis de antropometra esttica situara como fuera de alcance. Esta consideracin es importante tanto para la aplicacin de medidas de seguridad, como para situar herramientas y rganos de control en las reas de actuacin. Algunos movimientos a considerar, segn AFNOR, son

33. Qu es la AFNO?Es la organizacin nacionalfrancesapara laestandarizaciny miembro de laOrganizacin Internacional para la Estandarizacin.

34. Qu movimientos se deben considerar para el diseo de un puesto de trabajo segn AFNO?

1 Hacia arriba

2 Por encima de un obstculo

3 Hacia el interior de un recipiente

4 Alrededor o a lo largo de un obstculo

5 A travs de un obstculo