14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2015-2016 Ana-Jimena Deza Enríquez (coordinadora) José Ramón Carriazo Ruiz José Amenós Pons GRADO EN ESTUDIOS INGLESES GRADO GUÍA DE ESTUDIO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAÑOLA I | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

  • Upload
    vir

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia estudio asignatura comunicacion oral. UNED

Citation preview

Page 1: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2015-2016

Ana-Jimena Deza Enríquez (coordinadora) José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

GRADO GUÍA DE ESTUDIO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAÑOLA I | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2

Plan de trabajo y orientaciones para el desarrollo de la asignatura

1. Plan de trabajo 2. Orientaciones para el estudio de los contenidos 3. Orientaciones para la realización del plan de actividades 4. Glosario 5. Equipo docente

1. PLAN DE TRABAJO

La finalidad de esta Guía es orientar a los estudiantes sobre el estudio de los temas y en la realización de una secuencia de actividades de aprendizaje. Para ello, establecemos una planificación y un cronograma con los tiempos de trabajo previstos (véase 1.1.).

El plan de actividades contempla una descripción ordenada y secuenciada temporalmente de las actividades que tendrá que realizar el estudiante a lo largo del primer cuatrimestre en que se inserta la asignatura presente, incluyendo:

- el estudio de los distintos temas; - la realización de las actividades propuestas; - la preparación del examen,

de forma que todo esto se ajusta a los 6 créditos ECTS asignados. 1.1. Planificación del tiempo

El programa de contenidos de Comunicación oral y escrita en lengua española I se compone de cinco temas, estructurados en una introducción y dos grandes bloques temáticos. Los contenidos están pensados para que haya una correspondencia entre la progresión temática y la temporal; las dos pruebas de evaluación a distancia programadas están ideadas para que se elaboren durante las semanas que requiere cada una de ellas. Esta asignatura es cuatrimestral, y teniendo en cuenta los seis créditos ECTS, implica una dedicación total de 150 horas.

Page 3: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

3

Dentro del plan de trabajo, se encuadran el estudio personal y la

realización de ejercicios prácticos, con arreglo al siguiente cronograma: SECUENCIA DE TEMAS/BLOQUES TEMÁTICOS

SEMANA HORAS

1. Introducción. El español en el mundo: lengua romance y lengua universal

1.ª - 2.ª 20

2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas

3.ª, 4.ª, 5.ª y 6.ª

25

Afianzamiento del aprendizaje y realización de la primera Prueba de Evaluación a Distancia

7.ª - 8.ª 25

3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos

9.ª -10.ª 20

4. Acentuación y puntuación: principales normas ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos

11.ª y 12.ª 20

5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación

13.ª 10

Afianzamiento del aprendizaje y realización de la segunda Prueba de Evaluación a Distancia. Repaso y preparación del examen

14.ª 28

Realización de la Prueba Presencial Final

2

TOTAL 150

Page 4: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4

1.2. Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje requeridas por cada bloque temático son de diferentes tipos y el tiempo se distribuye en función de la clase de actividad. Así, pues, la distribución de esta asignatura se estructura en tres fases fundamentales:

- Lectura de los contenidos - Realización de actividades de autoevaluación y pruebas de evaluación a distancia - Trabajo autónomo del estudiante

El cronograma orientativo es el siguiente:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS TOTAL HORAS

Bloques temáticos

− Lectura de los materiales − Actividades de autoevaluación y pruebas de

evaluación a distancia

− Trabajo autónomo

3 – 3,5 h/semana 1 – 1,5 h/semana 6 – 7 h/semana (doce semanas)

120-132 h

Actividades de afianzamiento, repaso y evaluación

10-14 h (dos semanas)

20-28 h

TOTAL 150 h

1.3. Bloques temáticos y resultados del aprendizaje

Los dos bloques temáticos están diseñados para que el estudiante adquiera los conocimientos básicos y fundamentales sobre la lengua oral y escrita, de tal modo que los resultados del aprendizaje sean el reflejo de una reflexión profunda sobre la lengua que se habla y escribe. Y esas reflexiones, esos conocimientos se deben llevar a la práctica. Esta correspondencia entre bloques temáticos y resultados del aprendizaje se puede expresar con arreglo a lo siguiente:

Conocimientos (C) Habilidades y destrezas (H) Actitudes (A)

Page 5: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

5

TEMAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE C H A

1. INTRODUCCIÓN. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: LENGUA ROMANCE Y LENGUA UNIVERSAL

• Conocer los factores históricos que configuran la situación lingüística de la Península en la actualidad • Distinguir las lenguas de los dialectos • Valorar los dos grandes bloques del español: el español de España y el español de América • Exponer, comentar y ejemplificar la situación actual del español en el mundo

x x

x x

x

2. LA LENGUA HABLADA Y LA LENGUA ESCRITA. EL BUEN USO DE LA LENGUA: CORRECCIÓN MORFOSINTÁCTICA; PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICAS

• Caracterizar los rasgos comunes y no comunes entre lengua hablada y lengua escrita • Reconocer que tanto la lengua hablada como la escrita son vehículos de comunicación muy importantes • Explicar que hablar y escribir son dos hechos estrechamente relacionados • Identificar y fomentar el respeto a las reglas gramaticales • Discriminar los usos indebidos de muletillas y discordancias en el significado al hablar o escribir • Resolver dudas morfosintácticas en el uso cotidiano de la lengua española • Corregir los errores de construcción gramatical • Prestar atención a la norma culta teniendo en cuenta la situación comunicativa • Promover la propiedad léxica permanentemente mediante el uso de palabras apropiadas

x x x x

x x x

x x x x x x

Page 6: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

6

3. DEL FONEMA AL GRAFEMA. EL SISTEMA DE SONIDOS DEL ESPAÑOL. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

• Distinguir entre Fonética y Fonología • Conocer el sistema fonológico del español • Identificar fonema, sonido y grafema • Relacionar los desajustes que se producen entre

fonema y grafía o letra • Aplicar estos desajustes a la producción de textos

x x x

x

x

x x

4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

• Exponer las normas de acentuación generales y específicas • Explicar las normas que rigen el uso de los principales signos de puntuación • Argumentar sobre la necesidad del empleo correcto de los signos de acentuación y puntuación • Distinguir entre acento gráfico y fonológico • Comprender mejor los textos • Redactar correctamente textos escritos • Identificar clases de palabras a través de una acentuación correcta

x x x x

x x x x x x x

x

5. LA EXPRESIÓN ORAL: ERRORES Y PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN

• Identificar errores de pronunciación • Distinguir fenómenos lingüísticos dialectales • Argumentar a favor de la igualdad de las lenguas • Reconocer rasgos característicos de la lengua hablada en textos orales transcritos

x x

x x x

x

Page 7: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

7

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Esta asignatura aporta unos instrumentos básicos y necesarios para el conocimiento de la lengua española, conocimiento que se completará en el segundo semestre y en cursos posteriores. Se deben tener siempre presentes los contenidos aprendidos y el saber aplicarlos a todas las materias del Grado e incluso al uso diario que se hace de la lengua tanto oral como escrita. Para llevar a cabo este cometido hay que valorar lo que se ha aprendido antes.

2.1. Materiales de estudio

Durante este curso se van a manejar tres libros: – GUTIÉRREZ ARAUS, M.ª L.: ESGUEVA, M.; GARCÍA-PAGE, M.; CUESTA, P.;

DEZA, A.-J.; ESTÉVEZ, Á; ANDIÓN, M. A.; RUIZ-VA, P.: Introducción a la lengua española, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 10.ª reimpresión - julio 2011.

– GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Las normas académicas: los últimos cambios, Madrid, SM.

– BRIZ, A. (coordinador) (2008): Saber hablar, Madrid, Aguilar-Instituto

Cervantes.

2.1.1. Manual

El manual básico de estudio, del que se estudiarán algunos capítulos, es el de GUTIÉRREZ ARAUS, M.ª Luz ET ÁL. (2011): Introducción a la lengua española, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 4.ª reimpresión julio 2011. También se considera obligatorio el libro Las normas académicas, así como los capítulos 1 y 2 de Saber hablar (véase el apartado 2.1.).

En Introducción a la lengua española hemos colaborado parte del Equipo

Docente de esta asignatura. Es un manual que se adapta a las directrices marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior, ya que presenta los contenidos básicos de la misma, todos los temas van acompañados de una introducción, de recuadros sombreados donde se resalta y comenta lo más importante, así como ejercicios de aprendizaje y de autocomprobación con soluciones.

Page 8: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

8

Tema 1. El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 19-30 y 421)

1. Antecedentes lingüísticos de la Península Ibérica 2. El español como lengua romance 3. El español en la actualidad 4. Situación del español en el mundo: países, millones de

hablantes

En este tema se abordan los factores históricos que configuran la situación lingüística de la Península en la actualidad; el español de España y el español de América, así como el español en otros países, su importancia y difusión en el mundo.

Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la

lengua: corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 75-90; 313-326; 424 y 441-442; BRIZ

(coord.): 19-46 y 67-75).

1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita 2. ¿Qué se considera que es hablar bien? 3. Propiedad e impropiedad léxicas 4. Usos y abusos léxicos 5. Significados recientes de algunas palabras 6. Nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española 6. Corrección idiomática y usos que deben evitarse 7. El manejo del diccionario

En la primera parte de este tema se exponen las similitudes y diferencias

entre la lengua hablada, que es inherente al ser humano, y la lengua escrita, que requiere el aprendizaje de reglas y convenciones. Todos sabemos que el proceso de empezar a hablar es rápido y anterior al de escribir, que es más lento y, además, requiere una atención continuada.

En la segunda parte, se explica que a la hora de hablar o de escribir no

basta con poner en práctica las reglas de ortografía o con construir correctamente las oraciones, pues, queda otro aspecto no menos importante, que hay que conocer: el léxico. Este debe ser rico y variado, ya que es la parte de la lengua que afecta de modo más directo y decisivo a la comunicación oral y escrita. Por esta razón, es importante conocer la propiedad e impropiedad léxicas de las palabras.

Page 9: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

9

Para el estudio de las cuestiones relacionadas con la corrección morfosintáctica se remite en primer lugar —por su gran interés y por ser materia de examen— a los recuadros sombreados que se incluyen en el manual Introducción a la lengua española, en particular los de las páginas 123, 125-126, 128, 130, 135-136, 138-139, 140-141, 143, 161, 173, 179, 180 (solamente el cuadro superior y el inferior; no el central), 223, 225, 238, 246-248, 253, 301, 304 y 309. Por las mismas razones, y dado que la Real Academia de la Lengua ha planteado una serie de modificaciones recientes, se remite también al libro Las normas académicas: los últimos cambios; especialmente, a las páginas 46-47 (numerales y cardinales); 77-110 (el género; el número); 125-133 (uso de las preposiciones; adverbios con posesivos); 145-165 (concordancias y disonancias).

Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ

ARAUS ET ÁL.: 47-50; 53-65, 67-74 y 422-423).

1. Fonología y Fonética 2. Fonema, sonido y grafía 3. Clasificación articulatoria de los sonidos en español 4. La sílaba, el acento y la entonación

Este tema es una introducción al sistema fonológico del español y su

inclusión en esta asignatura está justificada por la incidencia directa que ejerce en el buen uso de la lengua. Es fundamental saber que un fonema puede ser representado en la escritura por varias grafías o letras, así como una grafía puede ser representada por varios fonemas porque, precisamente, este hecho es una fuente para dudar y cometer las llamadas faltas de ortografía. Conocer el sistema fonológico ayuda a aprender mejor las reglas ortográficas y a su aplicación correcta.

Tema 4. Acentuación y puntuación: principales normas

ortográficas. Aplicaciones a la producción y comprensión de textos (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425; GÓMEZ TORREGO, capítulo 2 completo).

1. Acentuación (ver GÓMEZ TORREGO, capítulo 2). 2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).

En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las

más generales (diferenciación ortográfica de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las más específicas o restringidas a una determinada categoría gramatical o aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras

Page 10: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

10

compuestas, adverbios en –mente y verbos agrupados con pronombres enclíticos).

Por otra parte, al describir los principales signos de puntuación

ortográfica, se especifican sus normas de uso y se prepara al estudiante para un mejor dominio de la lengua española. Es decir, el conocimiento de los mecanismos ortográficos de acentuación y de puntuación permitirá al estudiante redactar correctamente y lo ayudará a comprender mejor los textos escritos, así como los orales.

Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 60-65 y 422-423; BRIZ (coord.): 47-56):

1. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo 2. Errores de pronunciación 3. Problemas de pronunciación

Este tema trata, en primer lugar, los rasgos dialectales, de gran

extensión en nuestra lengua, admitidos y no admitidos por la norma académica y, en segundo lugar, ciertos errores y dificultades de pronunciación arraigados especialmente en la lengua oral. El resto de los capítulos del libro de Briz les será de gran utilidad como lectura complementaria.

2.1.2. Bibliografía complementaria

— REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, Espasa. (Citado como DRAE); también en: http://buscon.rae.es/draeI].

— (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. [Citado como

DPD; también en http://buscon.rae.es/dpdI]. — (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa. — (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa. 2.1.3. Curso virtual

• Los alumnos tienen a su disposición un foro llamado de los tutores y Centros Asociados, que atiende el tutor de su Centro Asociado o Campus correspondiente, y al que pueden acceder a través del enlace Tutoría

del Curso Virtual. Se aconseja que dirijan sus dudas, en primer lugar, a su tutor correspondiente, bien en persona acudiendo a las clases, bien a través del foro antes mencionado.

Page 11: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

• El Foro de consultas generales será atendido por el Equipo Docente y por el Tutor en Red (TAR).

• Por otro lado, en el enlace Foros

el estudiante encontrará un foro de dudas para cada tema, que atenderá el Equipo Docente de la Facultad. Los Foros de dudas que se abran en el Curso Virtual seguirán la secuencia cronológica que se indica en el apartado 1.1. Se ruega a los alumnos que se ajusten a esas fechas antes de enviar sus consultas a los foros.

• Los avisos y comunicados por parte del Equipo Docente les llegarán a través del enlace correspondiente. Suelen ser noticias de interés, por lo que rogamos sean consultados por ustedes con frecuencia.

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. Estrategias de aprendizaje

Le recomendamos que:

- Haga una lectura pausada del tema - Reflexione sobre lo que ha leído - Relea el tema y subraye las partes más importantes - Refuerce sus conocimientos y comprensión con otra lectura - Confeccione un esquema de los contenidos - Realice los ejercicios de autocomprobación. Le ayudarán a

saber si ha asimilado los contenidos del tema y si su proceso de aprendizaje ha sido el adecuado

- Anote las dudas y, si no las resuelve, diríjase a su profesor tutor o al Equipo docente

- Aplique los conocimientos que vaya adquiriendo sobre el buen uso de la lengua a su uso particular

- Dedique a la lectura todo el tiempo que pueda - Tenga siempre a mano el diccionario

3.2. Evaluación

3.2.1. Tipos de evaluación

Cumpliendo con los principios del EEES, el proceso de evaluación es continuo, tanto en lo que se refiere a la adquisición de los conocimientos y su aplicación como al desarrollo de las habilidades y actitudes programadas como

Page 12: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

12

objetivos de la asignatura. Con la evaluación continua, realizada a través de las pruebas de evaluación a distancia, mejora la motivación del estudiante, al poder comprobar sus propios avances.

3.2.1.1. Autoevaluación

El alumno puede autoevaluarse a través de los ejercicios de autocomprobación que presenta el manual básico de la asignatura Introducción a la lengua española. La realización de estos le servirá para valorar el fruto de su aprendizaje.

3.2.1.2. Pruebas de Evaluación a Distancia

En la UNED, las Pruebas de Evaluación a Distancia son una práctica recomendada dentro de su sistema educativo. Esta asignatura cuenta con dos pruebas de evaluación a distancia:

– La primera corresponde a los temas 1-2 y, una vez resuelta, se podrá entregar hasta el 23 de noviembre.

– La segunda prueba corresponde a los temas 3-5, y se podrá entregar hasta el 10 de enero.

Ambas consistirán fundamentalmente en preguntas tipo test, lo que no impide que incluyan también alguna pregunta aislada de desarrollo.

El estudiante puede acceder al Enunciado de las Pruebas de Evaluación

a Distancia en el Curso virtual de la asignatura en la herramienta Tareas y a través de esta herramienta debe enviarlas resueltas para su corrección por el profesor tutor del Centro Asociado al que pertenezca. Para hacerle llegar el documento, debe hacer clic en “Subir solución”; luego, seleccionar su archivo con las respuestas –utilizando el botón “Examinar”– y finalmente “Guardar”. El formato que debe utilizar es “.doc” -programa Word- (NO el formato “.docx”). En el enlace Calificaciones

el alumno podrá consultar la calificación y comentarios del tutor.

Las Pruebas de evaluación a distancia se basan en los contenidos de cada uno de los bloques temáticos y las corrige el profesor tutor.

Estas Pruebas de evaluación a distancia son de carácter voluntario

. La nota de la evaluación continua (o nota del tutor) es un máximo de 2 puntos.

Page 13: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA TEMAS ENTREGA Primera 1-2 23 noviembre Segunda 3-5 10 enero

3.2.2.3. Prueba Presencial Final

La Prueba Presencial Final es un examen escrito, con preguntas y ejercicios similares al examen que se dará resuelto (accesible a través del enlace Exámenes anteriores).

El examen de la Prueba Presencial Final se realiza en un Centro

Asociado de la UNED, de acuerdo con el calendario oficial establecido a tal efecto. Dicha prueba (o examen) consta de dos partes: un test de 20 preguntas y dos preguntas de desarrollo. La nota máxima del test son 4 puntos; las preguntas de desarrollo se valoran en 6 puntos. El test tiene carácter eliminatorio, esto es, si no se alcanza el mínimo exigido (3 puntos), no se corrigen las dos preguntas.

El aprobado de la asignatura es un 5. La calificación del examen por parte de los profesores será de 1 a 10, de tal manera que, aunque el alumno no realice las Pruebas de evaluación a distancia, podrá obtener la máxima calificación (10). En el examen, los errores en la expresión formal (ortografía y redacción) restan puntuación.

El resultado obtenido en las Pruebas de evaluación a distancia podrá

ser hasta un máximo de 2 puntos, que se sumarán a la nota obtenida en el examen, siempre y cuando esta sea igual o superior a 5. Únicamente obtendrán matrícula de honor los estudiantes que alcancen una nota de 9’5 o superior en la Prueba Presencial, independientemente de cuál sea la nota alcanzada en la evaluación continua. 4. GLOSARIO

El Diccionario panhispánico de dudas (véase apartado 2.1.2.) contiene un glosario de términos lingüísticos que pueden consultar en la dirección: http://buscon.rae.es/dpdI]. 5. EQUIPO DOCENTE

El horario de atención al alumno por parte del Equipo Docente de la Sede Central es el siguiente:

Page 14: Guía de Estudio 2ª Parte Comunicación Oral I 2015-16

Ana-Jimena Deza Enríquez José Ramón Carriazo Ruiz

José Amenós Pons

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

14

Dra. Ana-Jimena Deza Enríquez Martes: 11:00 – 15:00 y 16:00 – 20:00 Jueves: 11:00 – 15:00 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 91 398.68.62

Dr. José Ramón Carriazo Ruiz Miércoles: 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00

Jueves: 10:00 – 14:00 Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 91 398.83.44

Dr. José Amenós Pons Jueves: 8:30 – 14:00 Viernes: 8:30 – 14:00 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 91 398.68.65