63
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Dr MANUEL VELASCO SUAREZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 26/03/2022 TEMA: HEPATITIS ASIGNATURA: GASTROENTEROLOGIA ALUMNO: CORZO GOMEZ USMAR ALEJANDRO

Hepatitis

Embed Size (px)

Citation preview

14/04/2023

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Dr MANUEL VELASCO SUAREZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

TEMA: HEPATITIS

ASIGNATURA: GASTROENTEROLOGIA

ALUMNO: CORZO GOMEZ USMAR ALEJANDRO

HEPATITIS A

Hepatitis A

• Picornavirus

• El genoma vírico es una molécula de ARN.

• El hígado es el órgano diana de la lesión y donde ocurre replicación.

• La transmisión es fecal-oral.

Epidemiología

• La hepatitis A (VHA) es una infección muy frecuente de los primeros años de la vida en los países en vías de desarrollo.

• mientras la infección a edad temprana suele ser asintomática, a medida que el paciente es mayor va aumentando la tasa de infección sintomática (ictericia, astenia, etc.), así como la incidencia de complicaciones y la gravedad (a mayor edad, tasa de hepatitis fulminante más elevada).

Infección por VHA y clínica

• período de incubación de la hepatitis A es de 2 a 8 semanas.

• eliminado en heces durante 1 a 2 semanas antes del comienzo de la enfermedad y durante, al menos, una semana después de ella

• puede comenzar con la aparición brusca de síntomas inespecíficos y/o gastrointestinales:– fiebre, – Malestar general, – astenia, – anorexia, – vómitos, – diarrea, – artralgias y – mialgia

Síntomas prodrómicos tienden a desaparecer con el comienzo de la fase de ictericia, aunque la anorexia y la astenia pueden persistir.

• Puede observarse una discreta hepatomegalia:– dolorosa a la palpación, – a veces acompañada de edema y dolor vesicular.

• niveles de aminotransferasas se elevan al final del período de incubación.

• Normalizándose en el curso de dos a tres semanas.

• leucopenia,

• hipergammaglobulinemia (por IgM anti-VHA)

• aumento de bilirrubina, fosfatasa alcalina y gammaglutamiltranspeptidasa.

• La ictericia puede acompañarse de prurito, que suele mejorar en las primeras semanas.

• e la presentación de los síntomas, depende de la edad:– Asintomática:• En el 85% de los casos de niños pequeños• 20% de los niños de cinco años o mayores.

– en adolescentes o adultos, del 75 al 90% tiene síntomas

Complicaciones

HEPATITIS FULMINANTE

0,4% de los casos de hepatitis sintomática

HEPATITIS EN DOS FASES

HEPATITIS COLESTÁTICA

HEPATITIS FULMINANTE

• datos analíticos de insuficiencia hepática: – Coagulopatía:

• que no se corrige con administración de vitamina K (por tanto, no es debida a colestasis y falta de síntesis).

• La actividad de protrombina suele estar en cifras inferiores a 50%;

– Hipoglucemia muchas veces asintomática– Encefalopatía hepática aguda:

• aparece en las primeras 8 semanas de evolución de la ictericia

• hiperamoniemia con somnolencia, irritabilidad • puede llegar a coma.

HEPATITIS FULMINANTE

• datos analíticos de insuficiencia hepática:

– Transaminasas muy elevadas (AST/ALT mayor de 5.000), que disminuyen rápidamente tras haberse necrosado el parénquima.

– Histológicamente, existe una necrosis hepática masiva

Hepatitis en dos fases

• un nuevo brote de hepatitis, cuando ya se estaba resolviendo el inicial.

• se detecta hasta en un 20% de los casos. • Este segundo brote es sintomático sólo en un

4% de los casos• esta forma evolutiva presenta mayor tasa de

hepatitis fulminante (1%).

Hepatitis colestática

• Persistencia durante meses de la ictericia. El pronóstico es excelente. Se ve más frecuente en adultos.

• La infección por VHA, nunca evoluciona a la cronicidad y no deja secuelas hepáticas.

• La función hepática se normaliza en un mes habitualmente; pero pueden persistir durante más tiempo otras complicaciones como: aplasia medular, colecistitis y pancreatitis, etc.

Diagnóstico

• sospecha clínica (ictericia, coluria, astenia, situación de riesgo,…)

• detección de marcadores serológicos– IgM anti-VHA existe desde el comienzo de la

sintomatología, hasta meses después.

– IgG-anti-VHA permanece detectable durante toda la vida tras la infección.

Tratamiento• El tratamiento es sintomático.

• El reposo lo condiciona el estado general del paciente y no siempre es necesario.

• La restricción de los alimentos grasos mejora la tolerancia digestiva.

• No se deben administrar medicamentos hepatotóxicos.

• Los polivitamínicos no influyen en la recuperación.

• Si el paciente presenta colestasis prolongada, hay que administrar vitamina K

Prevención

• Cuando se detecta un caso sospechoso de hepatitis aguda, el período de mayor infecciosidad ha sido previo;

• Por tanto, los convivientes a los que se haga profilaxis pueden haber sido ya contagiados.– realizarse una serología de los contactos y administrarse la

vacuna en los susceptibles. – Se deben tomar medidas de aislamiento entérico:

• lavado de ropa y cubiertos del caso índice con lejía,

– no debe acudir al colegio hasta pasar la fase de contagio (normalmente 15-20 días).

Profilaxis• vacunación – niños, adolescentes y adultos menores de 30 años, sin

necesidad de hacer marcadores previos (IgG anti-VHA) – en adultos mayores de 30 años tras comprobar la

negatividad de IgGVHA.

– Otras indicaciones reconocidas son: • viajeros a zonas de alta endemicidad (al menos, de 2 a 4 semanas

antes), • personas que cuidan a niños, • trabajadores de la sanidad, trabajadores de prisiones, militares,

trabajadores en cadenas de preparación de alimentos y con aguas residuales,

• hepatopatías crónicas y candidatos a trasplante.

• Las pautas de vacunación son: – 2 dosis con un intervalo de 6 a 12 meses entre

ambas.– Con la primera dosis ya se alcanza un título

protector de IgG – con la segunda dosis aumenta el título y se

prolonga la protección, que se estima de una duración superior a 20 años.

HEPATITIS B

• Hepadnavirus • El genoma viral es un

DNA circular parcialmente bicatenario.

Proteínas virales

Proteínas Anticuerpos

antígenos de superficie: HBsAg, PreS1, PreS2

anti HBs

antígeno del core (HBc Ag)

anti HBc

antígeno e (HBe Ag) anti-HBe

y DNA polimerasa.

Epidemiología

• La infección por VHB ocurre en todo el mundo (300 millones de portadores), pero la prevalencia de la infección muestra una variación geográfica.

• La transmisión es fundamentalmente parenteral (transfusiones, material sanitario no desechable), pero el virus existe también en la saliva, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.

Vía de transmisiónEndemicidad geográfica Mecanismo principal de transmisión

Alta : más del 8% deportadores en la población general

vía vertical (madre-hijo): contacto dela sangre en el canal del parto, por microtransfusiones materno-fetales durante el parto y también por la leche (grietas del pezón). El VHB no atraviesa la placenta.

Media: 2 a 7% vía horizontal (contacto intrafamiliar): Por saliva y pequeñas abrasiones, dependiente de las hábitos higiénicos (compartir cepillos, cuchillas de afeitado) y también por vía sexual

Baja: menor del 2% de la población adicción a drogas por vía intravenosa y contagio sexual.

Clínica

• período de incubación oscila entre 2 y 6 meses.• hepatitis B con clínica aguda sucede en menos

del 25% de los infectados.• presentación de los síntomas:– depende de la edad• Asintomática:

– en el 95% de los niños que se infectan antes del año de edad,

– 95-85% de los que se infectan entre el año y los 5 años,

– 67 al 45% a partir de los 5 años

• Si produce síntomas, estos son similares a los producidos por el VHA: ictericia, coluria, astenia, etc.

• En algunos casos, hay otras manifestaciones extrahepáticas, debidas a la formación de inmunocomplejos: – Exantema urticarial, – acrodermatitis papulosa, – Artritis,– Glomerulonefritis – más raramente, pancreatitis, aplasia medular y miocarditis.

• hepatitis cura en un plazo de 6 meses, quedando inmunizado el paciente toda la vida.

• Cuando esto no es así y hay persistencia del VHB en sangre más allá de los 6 meses, se produce la evolución crónica.

• En la evolución, lo más frecuente es la ausencia de síntomas.

• No se conoce la causa de la evolución a la cronicidad, pero está relacionada con factores inmunológicos – sucede en el 5-10% de los adultos y niños mayores

de 5 años, – en un 30% de los niños entre 1 y 3 años, – casi del 90% cuando el niño se infecta por vía

vertical.

• Durante la gestación, aunque el virus no pasa la placenta, sí lo hacen el Hbe Ag y el anti-HBc de la madre al niño.

• La exposición intraútero a ese antígeno viral, podría explicar la elevada frecuencia de portadores crónicos tras la infección vertical.

• Si el niño se infecta por vía vertical y su madre es portadora pero en situación anti-HBe positiva, el niño desarrolla hepatitis aguda o fulminante y “sólo” un 20% evoluciona con infección crónica.

• La hepatitis fulminante se desarrolla por una hiperrespuesta inmune que causa una necrosis masiva hepatocitaria

• Al ser estudiados, se observan:– anticuerpos propios de una infección reciente

(IgM anti HBs), – pero con HBe Ag y DNA VHB negativo – y a veces, incluso con negativización del HBs Ag.

Infección crónica

fase replicativa

replicación viral importante

HBs Ag (+), HBe Ag (+), DNA VHB (+), anti-HBc

no se observa lesión hepática o ésta es leve.

fase de eliminación o

seroconversión

disminución del nivel de DNA-VHB

aumento de la lesión hepática bioquímica e

histológica

fase no replicativa

DNA-VHB (-), HBe Ag(-), HBs Ag (+) Anti HBe (+),

histológicamente persiste un grado leve de inflamación, perolas transaminasas se

normalizan

Diagnóstico

• Durante la fase de incubación de la infección, solamente se puede detectar el virus.

• final del período de incubación, pueden detectarse antígenos virales:– HBs Ag y HBe Ag y DNA-VHB.

• No hay anticuerpos en la fase de incubación.

• fase de enfermedad, se detectan marcadores virales aún (DNA-VHB, HBs Ag y HBe Ag) y marcadores de respuesta inmunológica:– el primero anti-HBc tipo

IgM. – Con el paso de las

semanas, aparece anti-Hbe

– Posteriormente anti-HBs.

•Paralelamente, va negativizándose:• primero el DNA-VHB, • luego el HBe Ag• y posteriormente el HBs

Ag.

• Se considera curado cuando el HBs Ag es negativo y hay anti-HBs positivo.

• El proceso puede tardar seis meses. • Tras una hepatitis curada, quedará

permanentemente el anticuerpo anti-HBc tipo IgG y el anti HBs.

• En una infección crónica, persistirá– Anti-HBc tipo Ig G o IgM. – Anti-HBe o el HBe Ag, – HBs Ag (Ag de superficie), además del DNA-viral si

existe replicación viral activa.

Tratamiento

• infección aguda:– medidas de sostén– evitando fármacos hepatotóxicos – contraindicación absoluta de corticoides.

• hepatitis crónica– se ha empleado alfa-interferón, 5 MU/m2, 3 veces

por semana, de 3 a 6 meses.

• La lamivudina es un antiviral que actúa bloqueando la DNA polimerasa del virus.– Está indicada por tanto en pacientes con DNA viral

(+), ALT elevada y datos de inflamación histológicos.

Prevención

• Vacunacion– menores de 5 años de edad: 3 dosis, la primera

dosis se aplica de preferencia el día de su nacimiento (en caso extremo dentro de los primeros 7 días de vida); la segunda dosis a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad.

– En caso de que por otras razones no sean vacunados dentro de los primeros 7 días de nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad.

Si por alguna razón un adolescente no cuenta con la vacuna, se deberá aplicar, dependiendo del tipo de presentación de la vacuna:

• En el caso de que la presentación de la vacuna sea de 10 µg se aplicará:– Una primera dosis, en la fecha elegida– La segunda dosis, un mes después de la primera– La tercera dosis, seis meses después de la primera dosis.

• b) Para la presentación de vacuna de 20 µg el esquema es de dos dosis:– Primera dosis, en la fecha elegida.– Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis.

• En los casos especiales de pacientes que se someten a hemodiálisis o diálisis, el esquema consta de tres dosis (de 40 µg):– Primera dosis, en la fecha elegida.– Segunda dosis, un mes después de la primera dosis.– Tercera dosis, cinco meses después de la primera.

• En caso de accidente con aguja de jeringa con contenido de sangre de una persona positiva ó desconocida – deberá aplicar la vacuna – en el caso de que la fuente sea positiva para el

antígeno de superficie de la hepatitis B se deberá aplicar en otro sitio de inyección inmunoglobulina de la hepatitis B en una ocasión más un esquema de vacuna contra hepatitis B.

HEPATITIS C

• es un flavivirus ARN. • Basándose en diferencias importantes en el

genoma, se distinguen 6 genotipos (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y varios subtipos.

Epidemiología

• La infección ocurre en todo el mundo y en la mayoría de países desarrollados existe una prevalencia de anticuerpos (anti-VHC) en suero que oscila entre 0,5-1%.

• La hepatitis C es una infección viral muy diseminada en el contexto de las transfusiones sanguíneas.– Riesgo actual: 0,03 por unidad de sangre

transfundida

• Otras fuentes de contagio son:– drogas por vía parenteral(debido a compartir

agujas), – hemodiálisis,– administración de gammaglobulinas, de factores

de coagulación, y– Promiscuidad sexual.

Clínica

Diagnóstico• La infección VHC se diagnostica principalmente por la

presencia de anticuerpos séricos frente al VHC.

• La biopsia hepática es una herramienta importante en la evaluación de los pacientes con hepatitis crónica por VHC, dado que permite determinar:

– el grado de inflamación (grado de hepatitis),

– la cantidad de fibrosis existente (estadio de la hepatitis).

Evolución de VHC crónica

• Normalmente es asintomática. • Se estima necesaria una media de 20 años de

infección crónica para el desarrollo de cirrosis.• Se sabe que la lesión hepática no es debida

directamente al virus sino a la respuesta inmune.

• El VHC no se integra en el genoma del huésped y solamente en cirróticos hay riesgo de hepatocarcinoma

Prevención

• La prevención se basa en la detección del anti-VHC en los donantes de sangre y órganos y en una práctica médica cuidadosa para evitar exposición a materiales contaminados (material odontológico, endoscopios, etc.).

• No es útil el empleo de la gammaglobulina.

Tratamiento

• Interferón a• Interferón pegilado + ribavirina, durante 12

meses, mejora los resultados, – consiguiendo un 45% de respuesta, frente a un 10-

15% en el caso de emplear solamente interferón.

• Se habla de respuesta sostenida si la negatividad del RNA-VHC conseguida bajo tratamiento se mantiene durante más de 6 meses tras finalizar

HEPATITIS E

• Similar clínicamente y en cuanto a transmisión y evolución

• virus RNA de la familia de los calicivirus. a la hepatitis VHA.

• La infección tiene distinta distribución geográfica, se da fundamentalmente en Asia (India), África del Norte, México y Rusia

• Produce casos de hepatitis fulminante y, en mujeres embarazadas la tasa de mortalidad llega hasta el 20%.

• El diagnóstico – detección de IgM anti-VHE (+) y RNA VHE (+).

• El diagnóstico de exposición – positividad del anti-VHE IgG.

HEPATITIS DELTA

• Es un virus defectivo (viroide). • Precisa siempre que haya una infección por

VHB (previa o simultánea),• porque utiliza el HBs Ag para su envoltura.

• La transmisión es básicamente parenteral.

• Cuando existe una infección simultánea B y Delta, se origina una infección aguda en el 95% de los casos, con dos brotes de necrosis:

– el primero por el VHD y

– el segundo por respuesta inmune al VHB.

Diagnóstico

• Infección simultánea B y Delta

• positividad del antígeno delta y del anti-HBc tipo IgM.

Diagnóstico

• Otra situación es la infección delta en un portador previo de VHB (sobreinfección).

– En el diagnóstico, no se detecta antígeno VHD,

– se detecta anti VHD mantenido tipo IgG y RNA-VHD (+), además de HBs Ag (+).

• La infección crónica B + delta causa deterioro progresivo funcional con cirrosis.

• La hepatitis delta es refractaria a todos los tratamientos.

• La prevención del VHB con vacuna previene la infección por virus delta.