INCONTINENCIA URINARIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INCONTINENCIA URINARIA

Citation preview

INCONTINENCIA URINARIA

INCONTINENCIA URINARIAEllys Macas PeraltaJuan Jos Macas MoranCONCEPTOPrdida de orina involuntaria, que produce un problema social o higinico y que puede demostrarse en forma objetiva.Salida involuntaria de orina.

CLASIFICACINIU de EsfuerzoPrdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo que provoca un aumento de la presin abdominal.

La filtracin involuntaria de orina con el ejercicio, los estornudos o la tos.

IU de UrgenciaFiltracin involuntaria acompaada o precedida inmediatamente por la necesidad inminente de orinar.

Las mujeres tienen dificultad para posponer la miccin y casi siempre deben vaciar la vejiga a la brevedad, a la primera seal y sin demora.

Normalmente asociado a polaquiuria diurna o nocturna (nocturia).Pueden existir desencadenantes: Ruido de aguaCambio de tEmocin fuerte

Incontinencia urinaria mixtaLa presencia tanto de incontinencia de esfuerzo como de urgencia se conoce como incontinencia urinaria mixta

EPIDEMIOLOGAPrevalencia de incontinencia urinaria de 15 a 55%.En 15.7% se identific incontinencia urinaria moderada a grave.La alteracin ms comn es la de esfuerzo 29 a 75% de los casos.La urgencia urinaria inmediata corresponde a 33% y el resto se atribuye a formas mixtas.

EPIDEMIOLOGAEs un problema frecuente que aumente con la edad especialmente a partir de la dcada de los 60.7% en las de 20 a 40 aos17% en las de 40 a 60 aos23% en las de 60 a 80 aos32% en las mayores de 80 aos

FACTORES DE RIESGOEdadRazaObesidadMenopausiaParto y embarazoAntecedentes familiaresTabaquismo y neumopata crnicaHisterectoma

Recuerdo Anatomofisiolgico

BASES ANATOMICASLongitud 12cmLongitud 3,5cmAnatoma vesicalLa pared vesical tiene mltiples capas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia.

La mucosa vesical est formada por epitelio de transicin sostenido por una lmina propia.

Urotelio est cubierto por una capa de glucosaminoglucanos que evita la adherencia bacteriana y previene el dao del urotelio, ya que acta como barrera protectora.

La tnica muscular (Msculo Detrusor), se integra con tres capas de msculo liso con disposicin plexiforme.

El sistema simptico coordina sus efectos en rganos terminales a travs de la accin de la adrenalina o noradrenalina en los receptores adrenrgicos o .

La divisin parasimptica acta a travs de la acetilcolina que se une a los receptores muscarnicos o nicotnicos.

En la pelvis, las fibras autnomas que inervan a las vsceras plvicas discurren en los plexos hipogstricos superior e inferior.

El sistema nervioso somtico regula los movimientos voluntarios y la porcin de este sistema que controla la funcin de la porcin inferior del aparato urinario se origina en el ncleo somtico de Onuf.

Los nervios que participan en esta conexin comprenden ramas de los nervios pudendos y plvicos.Generalidades dela inervacin

El esfnter urogenital estriado esta compuesto por msculo estriado, el complejo del esfnter incluye:1) el esfnter uretral,2) el esfnter uretrovaginal3) el compresor de la uretra.

El esfnter uretral envuelve toda la circunferencia uretral

El esfnter uretrovaginal y el compresor son bandas de msculo estriado que forman arcos ventrales sobre la uretra y se insertan en el tejido fibromuscular de la pared vaginal anterior.

La contraccin de estos msculos en toda la circunferencia constrie los dos tercios superiores de la uretra y comprime lateralmente el tercio inferior.

Esfnter urogenital

Para comprender la incontinencia urinaria y sus mecanismos de produccin es necesario conocer la fisiologa de la miccin.El ciclo miccional consta de 2 fases:a) fase de llenado oalmacenamientob) fase de eliminacin, vaciado o miccin.La estimulacin adrenrgica en el fondo vesical produce relajacin del msculo liso y contribuye con el almacenamiento urinario. Los receptores adrenrgicos predominan en la base de la vejiga y la uretra.Estos receptores adrenrgicos se estimulan con noradrenalina, lo cual inicia la contraccin uretral; esto favorece el almacenamiento de orina y la continencia.

Simptico: Relajacin del msculo detrusorParasimptico: contraccin del msculo detrusor facilitando la miccinInervacin importante para el almacenamiento

El urotelio est sostenido por una capa de tejido conjuntivo que forma pliegues profundos.Una intrincada red capilar se extiende dentro de la capa subepitelial.Esta red vascular ayuda a aproximar la mucosa uretral, lo que tambin se denomina coaptacin, ya que acta como un colchn inflable.

En las mujeres con hipoestrogenismo, este plexo vascular submucoso es menos evidente.En parte, la restitucin hormonal se enfoca en esta disminucin de la vascularidad y aumenta la coaptacin, lo que mejora la continencia.Coaptacin uretralInervacin relacionada con la miccinCuando se presenta un momento apropiado para vaciar la vejiga, la estimulacin simptica se reduce y se activa la estimulacin parasimptica.Liberacin de acetilcolina e inducen la contraccin del msculo detrusor e induce la relajacin del cuello vesical para iniciar la miccin.En el sistema parasimptico, los receptores para acetilcolina se definen en trminos generales como muscarnicos y nicotnicos.Los receptores muscarnicos se han identificado cinco glucoprotenas designadas M1-M5. los receptores subtipos M2 y M3 son los encargados de la contraccin del msculo liso detrusor.

Actividad muscular durante la miccinDurante la miccin se relajan todos los componentes del esfnter urogenital estriado.

Es importante sealar que la contraccin vesical y la relajacin del esfnter se deben coordinar para que la miccin sea efectiva.

De manera ocasional, en un trastorno conocido como disinergia del esfnter detrusor, el esfnter uretral no se relaja durante la contraccin del detrusor y causa retencin.

Las mujeres con este trastorno se tratan con relajantes musculares. Estos frmacos relajan el esfnter uretral y el msculo elevador del ano para mejorar la miccin coordinada.FISIOPATOLOGA El soporte uretral y del cuello vesical es fundamental para la continencia. Este soporte proviene de:

1) los ligamentos a lo largo de la cara lateral de la uretra, llamados ligamentos pubouretrales;2) la vagina y sus condensaciones de fase laterales;3) el arco tendinoso plvico, y4) los msculos elevadores del ano. Si se pierde este soporte decrece el potencial de la uretra y el cuello vesical para cerrarse contra un armazn firme.El resultado es una reduccin de las presiones de cierre uretral y la incapacidad para resistir el incremento de la elevacin vesical, lo que a su vez provoca incontinencia.

Deficiencia del EsfnterLa uretra mantiene su continencia por la combinacin de1.- La coaptacin de la mucosa uretral2.- El plexo vascular uretral de fondo3.- Las propiedades viscosas y elsticas combinadas del epitelio uretral y4.- La contraccin de los msculos circundantes.Los defectos en cualquiera de estos componentes producen escape de orina. Estas anomalas impiden con posterioridad el cierre de la uretra y causan incontinencia. Este estado de la uretra se denomina deficiencia intrnseca del esfnter (ISD) y, coloquialmente, uretra en tubo de plomo.

Diagnstico

Anamnesis

AnamnesisValorar sntomas indicativos de cada tipo de IU.Sntomas asociados.Factores de riesgoGravedad de la IU Test de Sandvik Nmero/frecuencia de episodios de IUSe le escapan gotas o moja mucho?Usa sistema de proteccin?Cul? Cuntas veces se cambia?

Como afecta a la calidad de vida. ICIQ-IU-SFSntomas asociados (prolapso, incontiencia fetal, dolor plvico, disfuncin sexual)

AnamnesisSntomas de IUESe le escapa la orina al toser, rer, estornudar, levantar peso?Sntomas de IUUAlguna vez se le escapa la orina cuando nota una sensacin repentina e incontrolable de ganas de orinar?Sntomas asociadosAlguna vez siente deseo repentino e incontrolable de orinar? Cuntas veces orina durante el da, y durante la noche? Cunto tiempo aguanta sin orinar?

Sntomas urinarios

Polaquiuria. En mujeres con IC, el nmero de micciones es con frecuencia mayor de 20 al da.

Retencin urinaria.

Otros sntomas urinarios. El goteo posmiccionalHematuriaExploracin FsicaGeneral, aspectos antropomtricosNeurolgica: nervios races sacrasreflejo analreflejo Bulbocavernososensibilidad perinealCapacidad contrctil de mm plvicos Oxford

Exploracin FsicaGinecolgica: trofismo de tejidos, prolapso, descartar masas, cicatrices

Evidenciar IU con esfuerzo:

Maniobra de Valsalva: toserDecbito o de pie.Vejiga moderadamente llena

Si prolapso: reducir ------ IUE oculta

Movilidad uretral: inspeccin o Q tip test.

Exploracin fsica

Exploracin fsicad.- Demostracin mediante la elevacin del cuello vesical de la durabilidad quirrgica de la incontinenciaPruebas diagnsticas

Solucin salina normal estril a temperatura ambienteJeringa de 60 ml con punta de sonda Sonda urinaria. Se drena la vejiga. Se agrega el agua en incrementos hasta que la paciente perciba una sensacin de plenitud vesical, urgencia para orinar y la capacidad vesical mxima. Si no hay presencia de tos o maniobra de Valsalva que incremente la presin intraabdominal, cualquier elevacin del menisco indica contraccin vesical hiperactividad del detrusor. Una vez que se alcanza la capacidad vesical, se retira la sonda y se le pide a la paciente que realice la maniobra de Valsalva o tosa mientras permanece de pie.La filtracin ligada directamente a estas elevaciones de la presin intraabdominal = incontinencia urinaria de esfuerzo.

Tratamiento Conservador / No quirrgico

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (SUI)Duloxetina + Ejercicios de Kegel

Tratamiento quirrgico de la deficiencia intrnseca del esfnter uretralMateriales expansibles uretrales

Inyecciones uretrales para aumento de volumen

Inyecciones uretrales para aumento de volumen

Tratamiento quirrgico de la incontinencia de esfuerzo de origen anatmicoUretropexia retropubica Colposuspensin de Burch

Colposuspensin de Burch

Colposuspensin de Burch

Colposuspensin de Burch

Colposuspensin de Burch

Cabestrillo pubovaginal

Cabestrillo pubovaginal

Cabestrillo pubovaginal

Tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia

Efectos secundarios de los anticolinergicos

BIBLIOGRAFA

Incontinencia Urinaria - Ginecologa de Williams Cp.23 - Pg. 606.http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdfhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/urinaryincontinence.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/urologicas/incontinencia-urinaria.htmlhttp://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/incontinencia-urinaria-de-esfuerzohttp://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/incontinencia.pdfhttp://www.unidadurologia.es/portaluu/portal?content=1:31https://es.wikipedia.org/wiki/Vejiga_urinariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Uretrahttp://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/parte05/08.htmlhttp://www.euskalemfyre.org/publicaciones/diapos/anatomia_y_fisiologia_u.pdf