Info Integración sensorial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    1/21

    1

    DESARROLLO DEL NIO CON DEFICIENCIA VISUAL DESDE UNA

    PERSPECTIVA SOCIAOCULTURAL

    Marilda Moraes Garcia Bruno *

    Ayola A. Palcios **

    *Doctora en Educacin, lnea de investigacin: Educacin Especial; Especialista

    en deficiencia visual y mltipla; Profesora de la Facultad de Educacin de la

    Universidad Federal de la Grande Dorados. (Dorados, Riogrande del Sur/ Brasil);

    Coordinadora del Grupo de Investigaciones en Educacin Inclusiva.

    ** Magster en Disturbios del Desarrollo; lnea de investigacin: Neurociencia yeducacin especial; Especialista en Integracin Sensorial; Profesora Invitada en

    Diferentes Universidades Internacionales. Consultora de la Fundacin Hilton

    Perkins.

    RESUMEN

    La actual evidencia neurocientfica unida a los avances en la comprensin de la

    naturaleza socio-cultural del aprendizaje y el desarrollo humano ofrecen una

    combinacin de factores que permiten un mejor entendimiento de los caminos a

    travs de los cuales se construyen los procesos de desarrollo no solo a nivel

    sensoriomotor sino tambin a nivel de las funciones psicolgicas superiores.

    De esta manera, se reconoce que los procesos de aprendizaje y desarrollo del

    nio presentan singularidades que no pueden ser ignoradas y tampoco analizadas

    de forma aislada, pues, dependen de mltiples factores y no apenas del potencial

    y condicin biolgica de cada uno. En efecto, el bebe nace con una constitucin

    biolgica y una herencia filogentica que lo hacen apto para usar el lenguaje y

    otros instrumentos culturales, pero necesita de la presencia del otro, para

    aprender a usarlos y significarlos. Por esto, el desarrollo humano se entiende

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    2/21

    2

    como un proceso que depende de la participacin social y cultural (VIGOTSKY,

    1989; ROGOFF, 2005)

    Por considerar que estos aportes son relevantes para la actual discusin sobre la

    inclusin social de la persona con discapacidad, se propone sustentar la

    importancia de la mediacin social para el desarrollo del nio con discapacidad

    visual, fundamentados en constructos tericos de la neurociencia y del enfoque

    sociocultural. Para realizar esta tarea, es importante reconocer los caminos por los

    cuales este nio integra y procesa las informaciones sensoriales, como desarrolla

    la capacidad para percibir el contraste y el movimiento, la localizacin y el

    seguimiento de objetos y personas, y como coordina los esquemas

    sensoriomotores, las posturas y los gestos humanos.

    Palabras clave: Aprendizaje, desarrollo sensoriomotor, deficiencia visual

    INTRODUCCIN

    No es fcil aceptar que lo humano no se da en la interioridad corporal aunquedepende de ella y no existe sin en ella, sino en la dinmica de la relacin [con elotro]. (MATURANA, 1992, p. 183).

    El desarrollo del nio en situacin de discapacidad, depende tanto de las

    caractersticas de su biologa singular, como de las caractersticas histricas de la

    sociedad en la cual nace y vive. Este momento histrico social, va a determinar

    cual ser su lugar en la vida y en el imaginario social, las oportunidades que

    tendr para la participacin cultural, los tipos de apoyo que le sern ofrecidos por

    los adultos y la comunidad, as como tambin las modificaciones y adecuaciones

    que la sociedad esta dispuesta a garantizar para que este nio pueda disfrutar y

    ejercer en igualdad de condiciones, todos los derechos humanos y libertades

    fundamentales.

    Este enfoque reclama el derecho del nio a ser diferente, como cualquier otro ser

    humano, y desvirta los enfoques de intervencin dirigidos al logro de la

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    3/21

    3

    normalizacin de la biologa del nio, a travs de procesos teraputicos o

    educativos especiales que implican un empobrecimiento de las oportunidades de

    relacionarse y participar de la corriente social de la vida en su comunidad; la visin

    del desarrollo como un proceso construido desde la mediacin cultural y la

    relacin con el otro, permite pensar que las intervenciones vlidas son aquellas en

    las cuales se facilitan los avances del nio desde su zona de desarrollo proximal

    (Vigotsky, 1989; Bruner, 1984) y en los espacios de relacin social entre un

    aprendiz (inexperto) y un adulto (experto).

    De otro modo, el discutir el desarrollo como un proceso determinado por la

    maduracin orgnica y las relaciones sociales, posibilita comprender la

    discapacidad y los mecanismos a travs de los cuales se opera la exclusin social.

    El desarrollo del nio con deficiencia visual desde una perspectiva biolgica,

    social y cultural

    Desde el nacimiento, la forma de ver y comprender el mundo es aprendida y este

    aprendizaje es realizado a partir de la relacin con los otros. En la relacin, el nio

    aprende quien es y cual es su lugar en el mundo. Viendo, escuchando, tocando y

    siendo tocado, imitando y actuando el bebe aprende los gestos y las posturas

    humanas, las palabras y sus significados. Movindose, aprende a conocer el

    mundo a su alrededor y los objetos que lo pueblan. Jugando descubre los objetos,

    y si hay alguien que le ensee, aprender los nombres, los usos y las funciones de

    esos objetos.

    Se puede decir que usando su cuerpo y sus sentidos los nios aprehenden el

    mundo, con los adultos aprenden a significarlo, a comprenderlo. Esta es la esencia

    del desarrollo y del conocimiento humano, un juego dialctico entre lo que es

    sentido o vivido y lo que es simbolizado, transformado en palabras u otros

    smbolos (Cf. DUARTE, 2000). El desarrollo sensoriomotor, el proceso evolutivo

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    4/21

    4

    ms importante en la infancia, es producto de este dialogo biolgico-social-

    cultural.

    En efecto, el periodo sensoriomotor es una etapa de aprendizaje en la interaccin,

    en la cual, el procesamiento de informaciones sensoriales y las acciones motoras

    funcionales del nio, ejercen un importante papel en la organizacin funcional del

    cerebro, en el equilibrio tnico corporal, en el control emocional y la adaptacin al

    ambiente. De esta manera, la organizacin e integracin sensorial son

    fundamentales para que l aprenda a percibir-se, habituarse y responder a las

    interacciones con el ambiente fsico y humano.

    En Piaget (1978, 1973) el periodo sensorio-motor, es la fase de desarrollo infantilen la cual el nio conoce su entorno a travs de las sensaciones y los

    movimientos. Explica que, en este periodo, hay un predominio de la construccin

    del grupo objetivo y de los desplazamientos a travs de los sentidos y de la accin

    motora sobre los objetos. De esta manera, el nio construye sus esquemas de

    accin y descubre el placer de moverse y hacer cosas. Este autor sostiene que

    Inicialmente toda la accin del bebe es dirigida a su propio cuerpo, pues, no

    distingue su accin de los elementos sensoriales y de los objetos, pero

    posteriormente, descubrir, por la manipulacin, las cualidades de los objetos y

    esto le permitir la diferenciacin objetiva y la integracin de los esquemas de

    accin o esquemas sensorio-motores, responsables por las conductas de

    adaptacin dirigidas al mundo exterior. Para Piaget, este proceso depende de las

    habilidades innatas del nio, las cuales le permiten responder a los estmulos del

    ambiente, sin embargo, pese a no haber un inters manifiesto en la construccin

    terica de este autor, por las cuestiones relacionadas con la participacin social en

    el desarrollo sensoriomotor, se considera que estas interacciones estn implcitas,

    pues los aprendizajes humanos se realizan en el contexto social.

    Wallon, pone de manifiesto esta relacin, pues considera que la la existencia del

    hombre se despliega entre las exigencias de su organismo, que tiene en comn

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    5/21

    5

    con otras especies animales, y las de la sociedad, que son propias de su especie

    (WALLON, 1980. p. 82). As, aunque los factores orgnicos determinan la

    secuencia fija que se verifica entre los estadios del desarrollo, ellos pueden ser

    modificados por las circunstancias histrico-sociales en las cuales vive cada

    individuo, e incluso, por la propia voluntad del sujeto.

    Para Wallon (1980), la influencia del medio social se encuentra presente en el

    desarrollo del nio desde la adquisicin de habilidades motoras bsicas como la

    prensin y la marcha, y ser ms decisiva, en la adquisicin de conductas

    psicolgicas superiores, como la inteligencia simblica. Seala entonces que, son

    la cultura y el lenguaje los que ofrecen al pensamiento los instrumentos para su

    evolucin, puesto que, la simple maduracin del sistema nervioso no garantiza eldesarrollo de habilidades intelectuales ms complejas. Para su evolucin,

    necesitan el alimento cultural, es decir, del lenguaje y del conocimiento, los cuales

    se construyen en la interaccin con los otros. Interaccin que es mediada por la

    corporalidad.

    Bruner (1984) enfatiza el juego entre lo biolgico y lo cultural y considera que la

    plasticidad del genoma humano es tal, que no existe una forma nica en la que el

    ser humano se desarrolle que sea independiente de las oportunidades de

    realizacin proporcionadas por la cultura en la que dicho ser nace y crece

    (BRUNER, 1984. p. 33).

    Para este autor, las condiciones variantes en el ambiente fsico representan

    desafos para la constitucin biolgica del hombre, pero estos problemas pueden

    ser superados gracias al aprendizaje, el cual ocurre en la relacin entre un adulto

    (experto) que ensea al nio (inexperto) a manejar las herramientas e

    instrumentos culturales con los cuales transforma y trasciende su naturaleza

    biolgica para entrar en la dimensin simblica. Para Bruner, los problemas que el

    hombre debe resolver, y que de verdad importan, no son problemas individuales,

    son sociales. Por esto insiste en la educacin como un elemento que permite la

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    6/21

    6

    superacin; pues concibe la educacin como la transmisin de conocimientos de

    una persona mas experta a una menos experta, y su realizacin supone

    interacciones complejas entre el adulto y el nio antes, despus, y en ausencia de

    cualquier tipo de escuela (BRUNER, 1984. p. 19).

    El Modelo de integracin sensorial, creado por A.J. Ayres, es un constructo

    terico1, que presenta una visin del desarrollo sensoriomotor desde la

    perspectiva de la neurociencia social; destacando, la importancia de la

    comunicacin entre el medio interno y externo realizada a travs de los sistemas

    sensoriales, la accin motora-corporal y las interacciones del nio con su entorno

    fsico y social.

    Los primeros siete aos de vida, casi toda la actividad del nio es parte delproceso de organizar las sensaciones en el sistema nervioso [] Durante estaetapa, el cerebro es una mquina de procesamiento sensorial (AYRES, 1995. p.13)

    La forma como el nio procesa informacin sensorial se refleja en las respuestas

    adaptativas (adaptive responses). Una respuesta adaptativa es una accin en la

    cual el nio utiliza su cuerpo y los objetos de forma creativa, con el fin de

    responder a los desafos que le presenta el ambiente (Cf. AYRES, 1995).

    Antes de elaborar esta respuesta, el nio se habita a las sensaciones; lo cual

    supone, acostumbrarse a sentir el cuerpo y los estmulos que estn en el ambiente

    para despus, identificar e integrar las sensaciones en su cerebro. Este proceso

    es tan importante, que los seres humanos nacen con una predisposicin innata

    (inner center) para buscar las sensaciones. La integracin sensorial es necesaria

    porque lo que captan los sentidos son fragmentos de informacin; por tanto, el

    cerebro debe juntar las partes y asociarlas con otras informaciones, de diversos

    canales sensoriales, para construir un cuadro lo ms cercano a la realidadpercibida.

    1El Modelo de Integracin sensorial es un constructo terico, ya que trata de explicar la funcin y la

    disfuncin en la integracin sensorial, un proceso interno, por tanto no es algo que pueda ser directamente

    observable a menos que las respuesta adaptadas se produzca, o no, determinado la manera como se encaran

    las demandas del ambiente y las relaciones con las personas y los objetos.

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    7/21

    7

    El nio avanza en el conocimiento sensoriomotor cuando participa activamente en

    actividades cotidianas que le son significativas. Escuchando y discriminando los

    sonidos de las palabras aprende a hablar; dominando la fuerza gravitacional del

    planeta se puede erguir y caminar, sin temor; explorando los objetos aprende a

    usarlos, su nombre y funcin; Jugando con su cuerpo, descubre su lmite y

    alcance gestual y busca formas de extenderlo, usando herramientas (llorar,

    sealar, pedir; usar un objeto, etc.); movindose aprende a orientarse en el

    espacio, y puede ir y venir con autonoma, sin perderse en el espacio

    En otras palabras, la respuesta adaptada permite que se adapte a las sensaciones

    (propioceptivas y exteroceptivas) y module su comportamiento (emocional,

    afectivo y motor) segn las condiciones de un ambiente en constante cambio.

    Por ejemplo, cuando algo roza su mejilla el bebe, se voltea; si escucha un sonido

    muy fuerte todo su cuerpo se tensa y se pone en alerta, despus aprende a

    voltear la cabeza para ver que pasa; si siente el paal mojado llora para llamar la

    atencin y que lo cambien, despus aprende a llevar las manos al paal y trata de

    quitrselo y eventualmente lo hace; ms adelante pide (con gestos o palabras)

    que lo cambien y con el tiempo aprende a mantenerse seco controlando el esfnter(CUESTA 2005).

    As, la integracin sensorial facilita la evolucionan sensoriomotora desde

    reacciones primarias hacia comportamientos ms complejos, lo cual ayuda al nio

    a sentirse cmodo y seguro, en control de su cuerpo y del ambiente. De ah que,

    el dominio sensoriomotor dependa de la organizacin de las respuestas

    adaptativas y, en la infancia, el juego es el mejor medio para hacerlo.

    Koening (1996) argumenta que la respuesta adaptativa, es un proceso de

    adaptacin temporal. Esta visin, es compartida por Bundy y colaboradoras

    (2002), quienes consideran que la integracin sensorial no es un proceso circular

    (cerrado), sino que opera como un sistema abierto en espiral, que se auto-

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    8/21

    8

    actualiza, de forma que, en cada vuelta de la espiral, se afianzan las respuestas

    previamente elaboradas, al mismo tiempo que se construyen otras.

    De esta manera, la principal diferencia entre una respuesta adaptativa y una

    automtica o refleja es la posibilidad de producir aprendizaje. Las respuestas

    automticas permiten que el nio se adapte al medio, aqu y ahora, sobreviviendo.

    Mientras que, al elaborar respuestas adaptativas, el nio no se adapta

    simplemente al medio, procura transformarlo, modificarlo de manera ordenada,

    planeada y deliberada, es decir, construye su espacio e imprime un sentido a sus

    acciones (CUESTA 2005).

    Por consiguiente, la integracin sensorial como sistema abierto, se caracteriza porser un proceso dinmico, que implica el deseo y la voluntad por alcanzar algo y

    para conseguirlo, el nio planea, piensa y acta. En el transcurso de esta tarea

    integra e interpreta informaciones y sensaciones a travs diferentes canales

    sensoriales, para construir y guardar una imagen de su accin y como se sinti en

    la ejecucin.

    Finalmente, la experiencia sensorial del nio es ms rica en matices, cuando se

    tiene la posibilidad de interactuar con otros nios y varias personas adultas, en

    diferentes espacios.

    En la interaccin social, el nio aprende a significar y contextualizar sus

    sensaciones. Cuando un recin nacido se siente incmodo, no distingue que y

    donde le molesta, son los adultos que lo cuidan, quienes al nombrar lo que

    produce la sensacin, le ayudan a localizar y distinguir sus sensaciones y la fuente

    que las produce. Por ejemplo, cuando el bebe llora, la mam lo reconforta al

    mismo tiempo que busca lo que le incomoda al bebe, cuando lo localiza (no

    siempre esto es as de preciso), le dice: estas llorando porque tu paal esta

    mojado; mam te lo va a cambiar por uno seco. Las inflexiones en la voz de la

    madre, los gestos que hace, la forma como lo mira, lo toca, lo conciente mientras

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    9/21

    9

    le cambia el paal, contribuyen para que l se calme, se organice, vuelva a

    sentirse cmodo y seguro, y le sonre a la mam. Mientras esto ocurre, en su

    cerebro y su cuerpo, quedan guardadas todas las sensaciones que se produjeron

    en ese encuentro con su madre. As el bebe aprende a distinguir las sensaciones

    en su cuerpo y localizar las fuentes que las producen, al mismo tiempo que asocia

    manifestaciones emocionales y afectivas ante estas situaciones.

    En conclusin, la integracin sensorial, es un proceso neurolgico fundamental

    para el desarrollo sensoriomotor, pero continua su influencia en la vida de las

    personas a lo largo del ciclo vital. Aunque depende del potencial biolgico del nio

    (constitucin orgnica), la capacidad para realizar integracin sensorial puede ser

    modificada interviniendo el ambiente en donde se encuentran los estmulos. Ayres(1995) considera que cuando los nios tienen dficit en la integracin sensorial,

    los adultos deben modificar el ambiente e incluso servir de filtros sensoriales,

    pues el cerebro se bloquea cuando hay un flujo desorganizado de informaciones

    sensoriales o cuando las sensaciones no son de buena calidad y por tanto no

    pueden ser discriminadas.

    Cuando los nios presentan un comportamiento sensoriomotor desorganizado, o

    cuando su respuesta emocional ante las sensaciones no es coherente, esto

    significa que el nio va a necesitar ms apoyo y mediacin de los adultos para

    aprender a producir las respuestas adaptativas; de esta manera los problemas

    sensoriales no sern un obstculo para su desarrollo. Cualquier nio, puede

    presentar dficit en la integracin sensorial.

    La discapacidad2 visual no afecta de forma directa el proceso de integracin

    sensorial. Aunque parezca paradjico, la mayora de nios con discapacidad

    visual tienen un proceso de integracin sensorial adecuada a su situacin, es

    decir, procesan informaciones sensoriales por los otros canales sensoriales

    2En algunos pases como Brasil, se utiliza el trmino deficiencia visual para referirse a la persona con una

    discapacidad visual, por lo que en este articulo se puede presentar la utilizacin de uno u otro trmino, pero el

    significado es el mismo.

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    10/21

    10

    disponibles. Cuando el nio con deficiencia visual tiene un flujo de informacin

    sensorial organizada, su cuerpo y su mente se encuentran disponibles para

    producir respuestas adaptativas y aprendizajes sensoriomotores como cualquier

    otro nio.

    Desde luego, no realizar solo, acciones motoras que impliquen la visin como

    elemento fundamental para su ejecucin cuando esta no pueda ser sustituida por

    otros sentidos pero con compaa puede hacerlo. Por ejemplo, puede aprender a

    montar en una bicicleta pero para andar en ella, necesitar hacerlo en la compaa

    de alguien que la dirija, lo cual es solucionado cuando se adapta la bicicleta de

    uno a dos asientos (bicicleta tipo tanden). De esta manera, con adaptacin en la

    bicicleta y mediacin social, el nio con deficiencia visual puede tener laexperiencia de lo que se siente al montar en una bicicleta. Y as, hay miles de

    ejemplos, de cmo las actividades sensoriomotoras pueden ser realizadas por

    este nio, incluso las que implican la visin. Siempre que exista inters en

    modificar los objetos y las formas de pensar, el aprendizaje y desarrollo de este

    nio no se ver limitado.

    Por otro lado, existe una minora de nios con deficiencia visual que tienen

    problemas para modular la informacin sensorial y en estos casos, su

    comportamiento desorganizado les impide relacionarse con el ambiente y las

    personas y por tanto los procesos de mediacin se complican. En estos casos, los

    nios mejoran si ellos reciben atencin especializada y sus padres son informados

    y asesorados para que puedan ayudar a su nio a aprender a realizar integracin

    sensorial que contribuye al aprendizaje sensoriomotor y todo lo que este implica

    para el desarrollo integral de ste nio.

    De forma particular, al hablar del desarrollo del nio con deficiencia visual, las

    diferentes concepciones de desarrollo aqu presentadas, aunque de forma breve,

    son las principales fuentes a partir de las cuales sustentamos que los atrasos en el

    desarrollo sensoriomotor del nio con deficiencia visual no son inherentes a su

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    11/21

    11

    condicin biolgica marcada por la falta de un rgano sensorial, ellos son

    consecuencia de la falta de mediacin social, los preconceptos y la no

    disponibilidad de ayudas tcnicas especiales y adaptaciones especificas en el

    ambiente y los objetos.

    Durante muchos aos, se ha centrado la atencin en el nio y su deficiencia, pero

    no se han operado las transformaciones sociales y culturales necesarias para que

    este nio tenga garantizado, por derecho, su lugar como cualquier otro aprendiz,

    lo que significa velar porque las condiciones para su aprendizaje se ajusten a las

    necesidades especficas derivadas de su condicin. Esto quiere decir que nadie

    en esta, o cualquier otra sociedad humana, puede cruzarse de brazos ante los

    desafos que la instruccin de este nio nos presenta en un mundo en el cual, lainformacin se transmite en formato visual.

    Siempre se cuestiona la capacidad del nio con deficiencia para usar diferentes

    objetos de la cultura y se entiende como lgico que ellos sean inaccesibles a esta

    poblacin; as, casi nunca se pone en tela de juicio, los juguetes, los juegos, los

    libros, los parques, el cine, los utensilios de la casa, que son inaccesibles para

    estos nios; que nio con los ojos vendados puede ir al parque del barrio y

    disfrutar de los juegos que hay all? Como hace el nio que no ve para disfrutar de

    los libros infantiles y disfrutar de la magia que ellos despiertan si todos vienen en

    formato impreso? Cmo puede este nio ir venir y acceder a todos los espacios

    de la escuela con estos cambian sin previo aviso y se llenan de obstculos

    fsicos?

    Se hace necesario un cambio en las actitudes y en nuestra visin del nio en

    situacin de discapacidad. El no puede ser dejado a su suerte porque queramos o

    no, este mundo le pertenece tanto como a nosotros. Pretender que l se desarrolle

    y aprenda en solitario es una actitud inhumana, porque los seres humanos somos

    sociales, por naturaleza. En el aislamiento no hay aprendizajes humanos.

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    12/21

    12

    Proponemos trascender la visin de la compensacin natural planteada por

    Diderot (1749)3 en las Cartas sobre la educacin de los nios ciegos para los que

    ven en la cual sustentaba que los nios ciegos presentan un aumento natural de

    la capacidad auditiva y tctil; lo cual contrasta con la visin de Vigotsky:

    El nio con defecto4no es indispensablemente un nio deficiente. El grado de suanormalidad o normalidad depende del resultado de la compensacin social [] enresumidas cuentas, el defecto por si solo, no soluciona el destino social de lapersonalidad, sino sus consecuencias sociales, su realizacin sociopsicolgica(VIGOSTKY, 1989. p. 10)

    Su planteamiento sobre la compensacin social, fue revolucionaria en el principio

    del siglo pasado, y sigue vigente, casi un siglo despus.

    Para el pedagogo, es decir, para la persona que se aproxima del nio ciego conintencin de educarlo, existe no tanto la ceguera como un hecho directamentebiolgico, como las consecuencias sociales de este hecho, las cuales hay quetener en cuenta (p. 43) ,

    Es claro e innegable, que en la educacin de este nio, existen necesidades

    especficas que hay que atender, lo ms temprano posible, utilizando medios

    especializados, acordes con la situacin. Pero sin asumir posiciones

    segregacionistas. De esta manera, los programas especializados y los

    profesionales que all trabajan, al igual que la familia del nio, deben evitar la

    trampa del deseo de curar primero el defecto, en el nio con defecto, para

    despus integrarlo al mundo que lo rodea; pues de esta manera, la educacin del

    nio se reduce a la correccin del defecto (educacin teraputica), dejando de

    lado sus inmensas potencialidades y las profundas capas de salud psquica (Cf.

    VIGOSTKY, 1989. p.49).

    Finalmente, ver la inclusin social de este nio como un desafo cultural, permite

    cuestionar las creencias, actitudes y valores y redimensionar las prcticas

    sociales.

    3 Citado en Bruno, 2001. Ver referencias.4

    Vigotsky usa este trmino para sealar que algo en la biologa del nio no esta funcionando bien (1989. p.

    10)

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    13/21

    13

    Bruno (1996, 2001, 2003, 2005), Desde una concepcin sociocultural del

    aprendizaje y el desarrollo viene realizando importantes aportes para la

    comprensin del aprendizaje y desarrollo del nio con deficiencia visual, los cuales

    pueden servir para todos los nios. Ella seala que los programas de intervencin

    temprana no pueden limitarse al entrenamiento visual, seala:

    La primera infancia de los nios exige cario y cuidado. Pero para que la personahumana realice plenamente su potencial, debe haber tambin, desde elnacimiento, un proceso educativo que ayude a construir sus estructuras cognitivas.Educacin infantil, es mucho ms que cuidar de los nios. Es abrir e ellas loscaminos de la ciudadana (BRUNO, 2003. p. 1)

    Al hablar de inclusin escolar y social los planteamientos de esta autora Brasilea

    indican que se deben tomar medidas para que los alumnos con deficiencia visualtengan acceso, desde la educacin infantil, hasta la superior, al Sistema de

    Educacin Regular; beneficindose del currculo comn a los dems alumnos, as

    como de acciones pedaggicas especificas y sistemas de apoyo cuando lo

    requiera. (Cf. BRUNO, 2001).

    Considera que la comunidad escolar debe movilizarse a fin de garantizar que este

    alumno tenga acceso a los aprendizajes acadmicos, se apropie del conocimiento

    y disfrute de la convivencia social con sus pares. As mismo, ve la inclusin

    compartida entre la familia, la escuela, los centros especializados y la comunidad.

    En este contexto, propone la creacin de Redes de Apoyo a la Inclusin; esta es

    una iniciativa de accin social, de carcter intersectorial, a travs de la cual se

    generan estrategias y se disponen recursos, investigacin, desarrollos

    tecnolgicos, y otras acciones dirigidas a apoyar el ingreso, la permanencia y la

    calidad de la inclusin escolar y social de este nio. Los Centros de Apoyo

    Pedaggicos y los Centros de Recursos, serian dos iniciativas dentro del marco deesta Red.

    De esta manera se ha discutido el aprendizaje y el desarrollo como eventos

    socioculturales, y dentro de esta lgica conceptual consideramos que los atrasos

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    14/21

    14

    en el desarrollo del nio con deficiencia visual son una condicin inherente a la

    falta de la visin. El desarrollo sensoriomotor, puede acontecer sin atrasos

    siempre que, el grupo social se interese por hacer las modificaciones y ajustes en

    el entorno fsico para darle posibilidades a este nio de explorar y conocer su

    entorno. Y sobre todo, cuando este nio es mirado, cuando l importa para alguien

    en su entorno social.

    Se ha puntualizado la importancia del aprendizaje en relacin, del aprendizaje

    social como condicionante del desarrollo de cualquier nio, llegando a ser vital,

    para el nio en situacin de discapacidad o vulnerabilidad por situaciones

    orgnicas, psquicas o sociales. Pensamos que el desarrollo del nio con

    deficiencia visual, es diferente, de una manera que no es negativa, por elcontrario, la diferencia y la diversidad enriquecen nuestra cultura, en la medida

    que nos plantea retos que llevan a ver la realidad desde otros ngulos, pero esto

    sucede, solamente en la medida en que aceptemos la legitimidad de la biologa

    del otro, [para] a poder darnos cuenta del espacio posible de encuentro con , en

    su legitimidad y no en su negacin (MATURANA, 1992. p. 263).

    El aprendizaje y desarrollo del nio con deficiencia visual plantea innumeras

    interrogantes a padres, maestros, profesionales de la medicina y de las terapias;todos debemos permanecer alertas ante cualquier intento de reducir este nio a su

    deficiencia, mediante la utilizacin de mecanismos de caracterizacin y

    evaluacin; o a travs de la utilizacin de intervenciones que reducen la educacin

    al entrenamiento motor o sensorial. ,

    CONSTRUIR Y HABITAR UN CUERPO QUE NO SE VE

    Para que pueda ser he de ser de otro,salir de m, buscarme entre los otros,los otros que no son yo si yo no existo,los otros que me dan plena existencia,(OCTAVIO PAZ, 1990, p.252)

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    15/21

    15

    Al hablar de desarrollo sensoriomotor se hace referencia al cuerpo. Razn por la

    cual, este ha sido un tema de estudio interdisciplinar (filosofa, psicologa,

    neurologa, psicoanlisis, pedagoga, sociologa, terapia ocupacional, educacin

    fsica, fisioterapia, entre otras). Todas estas disciplinas se preocupan por conocer

    el funcionamiento del cuerpo y su constitucin como eje de la personalidad y del

    psiquismo humano. Esto explica la variedad de conceptos utilizados para referirse

    al proceso por el cual el cuerpo deviene como tal. Denominaciones que van desde

    la imagen de si mismo (Bogaert), imagen espacial del cuerpo (Pick), esquema

    postural, esquema postural (Head), la imagen de nuestro cuerpo (Lhermitte), hasta

    el concepto de imagen corporal postulado por el psicoanlisis y el de esquema

    corporal introducido por la neurologa. Sin duda, cada uno de estos trminos,

    refleja el nivel de comprensin terica alcanzado en cada poca y la visin socialsobre el cuerpo. Actualmente, el termino que mas se usa es el de corporalidad el

    cual habla de esta realidad fenomenolgica que es el propio cuerpo.

    El cuerpo se construye. Y esta construccin se elabora desde una sensacin

    corporal difusa hasta un todo que puede aislarse en distintos componentes

    cabeza, brazos, tronco, piernas, manos, dedos; sin perder por ello su condicin de

    todo. Es a partir de las experiencias sensoriomotoras y de relacin con los otros

    que se constituye la imagen corporal. Por esto, cuando se dice que cada nio

    debe estructurar su cuerpo, formar una imagen de si mismo, esto no quiere decir,

    hacerlo en solitario o simplemente desarrollar su potencial biolgico.

    El psicoanlisis ha postulado que el cuerpo para ser, necesita ser mirado,

    deseado, tocado por el otro, es decir, el cuerpo primero se constituye en el plano

    de lo social y despus en el nivel personal. A partir de esta experiencia

    (simbitica) con el otro, el nio aprende a diferenciarse y constituirse como sujeto.

    De nuevo, las vivencias sensoriales son una va para la toma de conciencia del

    estar en el mundo, y el cuerpo es la esencia a partir de la cual se alcanza una

    coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer. La corporalidad es el elemento

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    16/21

    16

    inicial de la diversidad de la experiencia humana, desde l mbito de lo sensorial

    (formas, colores, movimientos, sentimientos) hasta las expresiones emocionales,

    afectivas y cognitivas.

    Esto lleva a pensar que al faltar la visin, es importante mantener una

    preocupacin por lo corporal, y no solo centrarse en el ojo, el entrenamiento visual

    y la simple compensacin sensorial de un rgano por el sobre-entrenamiento de

    otro.

    Para construir el cuerpo, es necesario un trabajo sistemtico fundamentado en

    diversas sensibilidades, vivencias y conciencia del propio cuerpo. Al plantearse

    este proceso como un aprendizaje en relacin y en convivencia, a travs deexperiencias significativas y en contexto, el nio con deficiencia visual puede

    construir un esquema corporal sin los vacos, atrasos, retardos, que se

    diagnostican en esta poblacin y los cuales de forma errada se atribuyen al

    problema visual.

    Es fundamental que los profesionales que trabajan con este nio, y especialmente

    el educador fsico, rescaten el sentido integral del cuerpo y del movimiento, para

    que su accin no sea una propuesta de entrenamiento sensoriomotor. En este

    sentido, Vigotsky enfatiza que tanto el desarrollo como la educacin del nio

    ciego tienen que ver, no tanto con la ceguera en si misma, como con sus

    consecuencias sociales (Vigotsky, 1989. p. 10). Para la educacin fsica, esto

    implica trascender la visin clnico-teraputica cuando atienden a los nios o la

    tendencia de alejarlos de la clase de educacin fsica, de los deportes.

    El cuerpo es presente, y a la vez guarda las memorias de nuestra historia personal

    y social; los temores y certezas, sufrimientos y alegras, los gestos amorosos y las

    marcas del desprecio; la salud y la enfermedad:

    Hay un ir y venir de gente que pasa al lado del bulto sin detenerse. El bulto llora.Desde hace siglos que llora y nadie lo oye. l es el nico que oye su llanto. Se ha

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    17/21

    17

    extraviado en un mundo que es, a un tiempo, familiar, remoto, ntimo e indiferente.No es mundo hostil: es un mundo extrao, aunque familiar y cotidiano, como lasguirnaldas de la pared impasible, como las risas del comedor. Instanteinterminable: orse llorar en medio de la sordera universal... No recuerdo ms. Sinduda mi madre me calm: la mujer es la puerta de reconciliacin con el mundo.Pero la sensacin no se ha borrado ni se borrar. No es una herida, es un hueco.Cuando pienso en m, lo toco; al palparme, lo palpo. Ajeno siempre y siemprepresente, nunca me deja, presencia sin cuerpo, mudo, invisible, perpetuo testigode mi vida. No me habla pero yo, a veces, oigo lo que su silencio me dice: esatarde comenzaste a ser t mismo; al descubrirme, descubriste tu ausencia, tuhueco: te descubriste. Ya lo sabes: eres carencia y bsqueda (OCTAVIO PAZ,1993. p.14-15)

    Sabemos que vivimos una cultura que ha idealizado el cuerpo perfecto y los

    ejercicios son el camino para lograrlo, y es desde estas posiciones que la

    singularidad de cada ser se vulnera; todos los avisos, propagandas nos recuerdan

    que nuestro cuerpo no es perfecto, debemos mejorarlo, y muchos educadores

    fsicos refuerzan este discurso, con lo cual la esencia de la educacinse limita.

    Consideramos que este profesional es primordial en la infancia, para ayudar al

    nio a desarrollar su pleno potencial a travs de un esquema corporal que

    sustente sus aspiraciones. Con un educador fsico, interesado en educar, los nios

    con deficiencia visual, aprenden a moverse mejor en el espacio, a usar su cuerpo

    de forma ms eficiente, desarrollan su potencial cognitivo y lo que es mejor,

    alcanzan la autonoma para ir y venir.

    Sobre todo, es un error creer que la educacin de este nio debe ser impartida

    exclusivamentepor especialistas, en lugares distantes de su comunidad, fuera de

    los parques y del patio de juegos de la escuela. Pero dir usted, yo no s como

    hacerlo! no estoy preparado! no soy especialista!

    Bueno, eso indica que su profesin necesita adecuarse a los cambios sociales

    para cumplir su objetivo. Que espera para hacerlo, exija de su universidad loselementos para cumplir su misin, sea creativo supere los limites de su formacin

    profesional, sea inclusivo.

    Ese es su prximo desafo y el tema de un prximo encuentro

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    18/21

    18

    Puede un nio con deficiencia visual construir y habitar un cuerpo que no ve?

    Puede moverse y saltar, jugar a la pelota, corretear sus compaeros?

    Nuestra respuesta es un SI rotundo; si l puede y quiere, pero necesita de

    oportunidades y de mediacin. La prxima vez que se encuentre con un alumno

    con deficiencia visual, piense en esto antes de marginarlo de su clase.

    Campo Grande - Matogrosso del Sur/ Brasil

    Medelln Antioquia/ Colombia.

    Septiembre de 2007

    REFERENCIAS

    AYRES, A.J. (1995) Sensory integration and the Child. Los Angeles, Western

    Psycological Services.

    BRUNER J. (984) Accin, pensamiento y lenguaje. Espaa. Alianza Editorial.

    BRUNO, M.M.G. (1996) O desenvolvimento integral da criana com deficincia

    visual: da interveno precoce integrao pr-escolar. So Paulo. LARAMARA.

    _____________(2003) Saberes e Prticas da incluso.Dificuldades de

    comunicao e sinalizao. Braslia MEC/SEESP.

    _____________(2001) Programa de Capacitao de recursos humanos do ensino

    fundamental: Deficincia Visual. Vol. 1 y 2. Braslia: MEC/SEESP.

    _____________(2005). Avaliao de crianas com baixa viso e mltipla

    deficincia: adaptao e criao de instrumentos.Tese de doutorado, Universidade

    Estadual Paulista, Marlia, SP.

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    19/21

    19

    BUNDY A.C, LANE S.J, MURRAY E.A. (2002) Sensory Integration: theory and

    practice. Philadelphia. F.A Davis Company. 2 edicin.

    CALVO-LLENA M.T., CAAS R.M. (2004) Valoracin de la sensoriomotricidad en

    la evaluacin psicolgica. EN: LPES P.J. E NUEZ A.G.B (org) Manual de

    Atencin Temprana. Madrid. Psicologa/Pirmide.

    COBO A. D. e BUENO J..S. (1994) Motricidad y deficiencia visual. EN:

    Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos y educativos. Mlaga. Algibe.

    CUESTA PALACIOS, A. (2005) Respostas Electrodrmicas em crianas com

    deficincia visual e desordem na modulao sensorial. Tese de Maestria.Universidade Presbiteriana Mackenzie. So Paulo Brasil.

    DUARTE J.F. (2000) Porque arte-educao? Campinas So Paulo. Papirus

    Editora. 11 Edio.

    LEONHARDT, M. (1992) El beb ciego primera atencin um enfoque

    psicopedaggico. Barcelona Masson.

    ______________(2004) Escala Leonhardt: Pautas de desarrollo de nios ciegos

    (0-21 aos). EN LPES P.J. E NUEZ A.G.B(org) Manual de Atencin Temparana.

    Psicologa/Piramide, Madrid,

    FRAIBERG, S. Ensayos sobre la ceguera, London, Press, 1977. Trad. Suzana

    Crespo, Argentina.

    GAGLIARD H. (2004) Estudo do equilbrio esttico da criana deficiente visual.

    Temas sobre desenvolvimento, vol.13, n.77 So Paulo.

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    20/21

  • 8/3/2019 Info Integracin sensorial

    21/21

    ROGOFF B. (2005) A natureza cultural do desenvolvimento humano. Porto Alegre.

    Artmed.

    SPITZ, R. (1946) The psychoanalytic Sudy of the Child.

    OLIVEIRA, M. C E SIMO R. (2003) Integrao Sensorial. IN TEIXEIRA est all.

    Terapia ocupacional na reabilitao fsica.So Paulo Roca.

    VIGOTSKY, L.S. (1989) Obras Completas. Tomo Cinco: Defectologia. Habana.

    Editorial Pueblo y Educacin.

    WALLON, H. Origem do pensamento na Criana. So Paulo: Manole, 1995.

    ___________ (1980) Psicologa del nio: una concepcin dialctica del desarrollo

    infantil. Madrid. Pablo del Rio Editor.