Informe de Quimica Analitica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica universidad del atlantico

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICOFACULTAD DE INGENIERIA

INFORME DE LABORATORIOLABORATORIO DE ANALISIS QUIMICOEXPERIENCIA: APLICACIN DE LA MARCHA SISTEMATICA ANALITICA PARA LA SEPARACION DE CATIONES

EQUIPO N2: Linda Alcala B., Kevin Padilla G., Gina Pealoza B., Gisella Pimienta R.Programa de Ingenieria Agroindustrial, Universidad del Atlntico.Fecha de realizacin: 19 de Agosto de 2.015

RESUMENEn el laboratorio anterior se realizo la separacin de los grupos de cationes segn la marcha sistemtica analtica. Para la separacin de cada grupo (I, IIA, IIB, IIIA,IIIB Y IV ) se utilizo distintos reactivos que permiten la precipitacin y su posterior separacin de los dems grupos.

Para esto resulto importante conocer lo que es la marcha sistemtica analtica, lo cual podemos definir como el mtodo ideal para la determinacin de la presencia de un cierto ion en una solucin.Al finalizar la practica se obtuvo destrezas con la utilizacin de los instrumentos de laboratorio, adems se aprendi a separar grupos inicos con sus correspondientes reactivos especficos.Fue de mucha importancia la realizacin de actividades de pre laboratorio ya que fueron estas las que nos ayudaron a realizar paso a paso todos tems propuestos en la gua de la actividad. Tambin fue muy importante la colaboracin del docente quien nos aclar todas las dudas presentadas con la practica.

Palabras claves Iones, cationes, reacciones selectivas, reacciones especficas, precipitacin, agitacin, calentamiento, separacin, soluciones.

ABSTRACTIn the above laboratory separating cations groups was performed according to routine analytical up. For the separation of each group (I, IIA, IIB, IIIA, IIIB and IV) other reagents for precipitation and subsequent separation from other groups was used. This was important to know what is the ongoing systematic analytical, which we define as ideal for determining the presence of a certain ion in solution method.After the practical skills in the use of laboratory instruments was obtained in addition he learned to separate ionic groups with their specific reagents.It was very important to conduct pre laboratory activities as were those that helped us to realize step by step all the items proposed in the activity guide. The collaboration of teachers who clarified all the doubts presented us with practice was also very important.

Key words: x Ions, cations, selective reactions, specific reactions, precipitation, agitation, heating, separation.

INTRODUCCION:V En el area de la qumica analtica, la determinacin de las especies qumicas dentro de unas muestras se conoce como anlisis cualitativo. En general el procedimiento para la determinacin de dichas especies se realiza identificando sus iones con propiedades comunes, como la solubilidad de sus respectivos hidrxidos en su intervalo de Ph. El procedimiento se conoce como la marcha analtica y segn sea el caso, toma el nombre de los reactivos que se usan en ella. Despus de tener los iones en grupo, se tratan qumicamente para separar e identificar por medio de reacciones electivas en cada uno de los iones en solucin, por ejemplo, la formacin de un complejo cloreado en solucin o la solucin de un precipitado. Para la separacin y anlisis de cationes se sigue un modelo en base a las diferencias de solubilidades de diferentes iones, asi se puede usar compuestos de baja solubilidad como algunos cloruros, sulfatos , hidrxidos y fosfatos para aislar iones de naturaleza mas soluble, controlando cuidadosamente la concentracion de los iones en solucin; a este mtodo se le conoce como precipitacin selectiva.

MARCO TEORICOCatin:Es un ion (sea atomo o molcula) con carga elctrica positiva, esto es con defecto de electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidacin positivo. Las sales tpicamente estan formadas por cationes y aniones(aunque el enlace nunca es puramente ionico, siempre hay contribucin covalente). Uno de los procedimientos analticos clsicos es el procedimiento sulfhdrico. En este procedimiento se separan los cationes del grupo I con HCl diluido en forma de cloruros insolubles, quedando cationes de otros grupos en solucin. Estos ltimos se separan del siguiente grupo con acido sulfrico y posteriormente se procede con la separacin de los cationes del grupo III, IV y V.

Dentro de cada grupo se utilizan los reactivos adecuados con los cuales se logra la separacin individual. Otros procedimientos analticos que se pueden mencionar es el procedimiento amoniacal en el cual se clasifica los cationes segn reaccionan con hidrxido de amoniaco, en el procedimiento se utilizan tiosulfato sdico o sulfuro sdico. Sin embargo se puede decir que ninguno de los procesos anteriores es ideal. En cada procedimiento analtico se requiere poseer conocimiento hacerca de la reacciones de los cationes mas importantes y tener mucho cuidado al efectuar las operaciones de separacin e identificacin. Los cationes del grupo cuatro, estan representados por el calci, bario y estroncio ( ca2+Ba2+Sr2). Los tres son elementos alacalinoterreos. El reactivo del grupo es el carbonato de amoniaco en presencia de hidrxido de amoniaco y cloruro de amoniaco. Cuando estan presentes y por esas de NiS, primero de trata de la solucin con acido actico y acetato sodiico, se filtran las impuresas y la solucin presipita con el reactivo grupo 4.

Centrifugadora: es una mquina que pone en rotacin una muestra para por fuerza centrfuga acelerar la decantacin o la sedimentacin de sus componentes o fases (generalmente una slida y una lquida), segn su densidad. Existen diversos tipos, comnmente para objetivos especficos. tubo de ensayo:Consiste en un pequeo tubo cilndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeas muestras lquidas o slidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones qumicas en pequea escala. Entre ellos est el exponer a temperatura el mismo contenedor. Se guardan en un instrumento de laboratorio llamado gradilla. Los tubos de ensayo estn disponibles en una multitud de tamaos, comnmente de 1 a 2 cm de ancho y de 5 a 20 cm de largo.1Para el uso sin variaciones extremas de temperaturas, existen tambin tubos fabricados de termoplsticos como el polipropileno (PP), que suelen ser de usar y tirar.

Gradilla: es una herramienta que forma parte del material de laboratorio (principalmente en laboratorios de biologa molecular, gentica y qumica) y es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o tubos eppendorf.La gradilla es utilizada ms comnmente en laboratorios clnicos y en laboratorios investigativos.Su principal funcin es facilitar el manejo de los tubos de ensayo. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar este material. ste se encuentra hecho de madera, plstico o metal; pero las ms comunes son las de madera

Pinzas para tubo:

Las pinzas de laboratorio Son un tipo de sujecin ajustable, generalmente de metal, que forma parte del equipamento de laboratorio, mediante la cual se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas...) o realizar montajes ms elaborados (aparato de destilacin). Se sujetan mediante una doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes ms complejos (lnea de Schlenk), a una armadura o rejilla fija.

Gotero:Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cnica y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.Se utiliza para trasvasar pequeas cantidades de lquido vertindolo gota a gota.

Frasco lavador:es un frasco cilndrico de plstico o vidrio con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de qumica o biologa, para contener algn solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque tambin solventes orgnicos como etanol, metanol, hexano, etc.Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados y electrodos. Tambin son utilizadas para limpiar cristal esmerilado como juntas o uniones de vidrio.

Bao de mara (BOMA):El bao mara se usa para calentar con cuidado y suavemente algn alimento o sustancia sin quemarla ni deshidratarla.es un mtodo empleado en las industrias (farmacutica, cosmtica, de alimentos y conservas), en laboratorio de qumica y en la cocina, para conferir temperatura uniforme a una sustancia lquida o slida o para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro lquido que se lleva a o est en ebullicin.

Marcha analtica:La marcha analtica es el procedimiento por el cual identificamos los aniones o cationes que se encuentran en una muestra. Una marcha analtica involucra una serie pasos basados en reacciones qumicas, en donde los iones se separan en grupos que poseen caractersticas comunes. Luego estos grupos de iones pueden ser tratados qumicamente para separar e identificar reacciones especficas selectivas de cada uno de los iones que la componen. La separacin y anlisis de cationes en solucin siguen patrones determinados por las diferencia de solubilidad de varios tipos de compuestos de los iones metlicos. Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento frente aciertos reactivos, principalmente frente al cido clorhdrico, sulfuro de hidrgeno, sulfuro de amonio y carbonato de amonio. La clasificacin se basa en si la reaccin entre los cationes y el reactivo promueve o no la formacin de un precipitado, es decir, se basa en la diferencia de solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos formados. Los cinco grupos que constituyen la marcha analtica de cationes son los siguientes:

Grupos analticos de cationes:Grupo I:Este grupo est constituido por iones plata (Ag +), mercurio (Hg 2+) y plomo (Pb 2+ ), los cuales se caracterizan por formar precipitados en presencia de cido clorhdrico diluido.

Grupo II:Los iones que conforman ste grupo generan precipitados, al hacerlos reaccionar con sulfuro de hidrgeno en un medio ligeramente cido. Los cationes que integran el mismo son: mercurio (Hg2+), cobre (Cu2+), bismuto (Bi3+), cadmio (Cd2+), antimonio III y V(Sb3+y Sb5+), arsnico III y V (As3+y As5+) y estao II y IV (Sn2+y Sn4+). A su vez, dichos cationes se clasifican en dos subgrupos: el subgrupo IIA que incluye los primeros cuatro cationes y el subgrupo IIB que incluye los seis cationes restantes. Esta subclasificacin responde a la diferencia de solubilidad que tienen ambos grupos en presencia de sulfuro de amonio. El grupo IIB se caracteriza por ser soluble en dicho reactivo mientras que elgrupo IIA no lo es.Grupo III:Este grupo est integrado por los iones cobalto (Co 2+), nquel (Ni2+), hierro II yIII (Fe2+y Fe3+), cromo (Cr3+), aluminio (Al3+) , zinc (Zn2+) y manganeso (Mn2+). En ste grupo los cationes precipitan al hacerlos reaccionar con sulfuro de amonio en medio neutro o amoniacal.

Grupo IV:En conformado por los cationes calcio (Ca2+), estroncio (Sr2+) y bario (Ba2+) los cuales reaccionan con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en medio neutro o ligeramente cido para generar un precipitado.

Grupo V:Este grupo est conformado por aquellos cationes comunes que no reaccin con los reactivos mencionados en los grupos anteriores. Estos cationes son: el litio (Li+),el magnesio (Mg+2), el sodio (Na+), el potasio(K+), el hidrgeno (H+)y el ion amonio (NH4+).

Marcha Sulfhdrica:La marcha sulfhdrica o la marcha sistemtica del sulfhdrico, es un mtodo por el cual se separan cationes por medio de la precipitacin selectiva utilizando diferentes reactivos analticos, para identificar plena,ente las reacciones de los cationes presentes en una muestra.La marcha consiste en una serie de etapas, comensando en tratamiento de la muestra: 1. Se agraga HCL 3 molar a la muestra gota a gota presipitando los cationes del grupo I ( Ag, Hg, TI ) Y parcialmente al Pb(II), quedando en solucin el resto de los cationes, muchos de ellos en forma de complejos clorurados. El precipitado se separa de la solucin por filtrado o centrifugacin. Si bien el reactivo selectivo de estos cationes es el anion cloruro, se emplea HCl y no otra sal clorurada, para mantener un Ph acido y de esa manera, evitar la precipitacin de los cationes acidos de otros grupos( Bi III, Hg II, Sn II y IV, Sb III etc) en forma de cloruros; un gran exceso de cloruros tambin aumentara la solubilidad de los cationes Ag+ , Hg+ y Ti+ por autocomplejacion.2. La solucin remanente con los cationes de grupos II al V (solucin 1) se lleva al Ph 0.5 y se burbujea H2S o tioacetamida para precipitar a los sulfuros menos solubles: Hg(II), Cd(II),Cu(II),Bi(III), Sn(II), I(IV), As(III) Y (v), Sb(III) Y (V) adems de Pb(II) que permaneci soluble luego del tratamiento con HCl (cationes del grupo II). Se separa el precipitado, el control del Ph antes del agregado del TA se hace para controlar indirectamente la {S2-} en solucin, la cual debe ser suficiente para precipitar a todos los iones del grupo desde lo mas insoluble hasta lo mas soluble de ellos(CdS, Kps=1*10-27 y SnS, Kps=1*10-26,) pero deber ser menor que la concentracion minima necesaria para precipitar al sulfuro mas insoluble del grupo III(CoS, Kps=5*10-22).3. La solucin remanente conteniendo cationes de los grupos III a IV(solucin 2) es alcalinizada por una mezcla de amoniaco y cloruro de amonio hasta pH 9; al volver a burbujear H2S a este pH {S2-} en equilibrio es mucho mayor que en el paso anterior, con lo cual se consigue precipitar al conjunto los sulfuros mas solubles Fe(II), Zn(II),Mn(II),Co(II) y Ni(II) y a los hidrxidos u oxidos hidratados de Al(III), Cr(III) y Ti(IV) (cationes del grupo III) a Ph=9, {S-2}=1.3x10-3M. De los sulfurios de cationes de grupo III el mas soluble es el MnS cullo Kps es 3,16x10-14, por lo que en estas condiciones ser presipitado, quedando en solucon: [Mn+2]= Kps (MnS)/{S-2=2,4x10-11}4. Sobre la solucin III se presipitan los carbonatos de Ca (II), Sr(II) y Ba(II) (cationes de grupo IV) para adicion de carbonato de amonio en un medio de NH3/NH4 + (Buffer alcalino) se separa a este cuarto precipitado, en esta etapa se usa ](NH4)2CO3 y no otro carbonato y en un medio no demasiado alcalino (regulado por Buffer NH3/NH4+). Un pH menor producira una disminucin en la {CO3-2} en equilibrio comprometiendo la precipitacin cuantitativa del CaCO3 (el mas soluble de los 3 carbonatos Kps= 4,0x10-9) por el contrario no se emplea un pH muy alcalino para evitar la precipitacin del Mg(OH)2(Kps=7,9x10-12) en este grupo IV.En la solucin remanente (solucin IV) puede quedar los iones que no precipitan en ninguna de las condiciones anteriores los cationes del grupo V: Na+,K+,Mg+2 y NH4+

METODOLOGIA Y REACCIONESEquipos y materiales frasco lavador tubos de ensayos goteros centrifugadora mechero bussen gradilla pinza para tubo de ensayo equipo para bao de maria

reactivos:

cido clorhdrico:El cido clorhdrico, cido muritico o sal fumante es una disolucin acuosa del gas cloruro de hidrogeno (ClH). Esta disolucin resulta un lquido transparente o ligeramente amarillo, que en estado concentrado produce emanaciones de cloruro de hidrgeno (de ah el nombre de sal fumante) las que combinadas con el vapor de agua del aire son muy causticas y corrosivas de color blanquecino y muy irritantes a las vas respiratoriasEl cloruro de hidrgeno es un cido monoprtico, lo que significa que puede disociarse slo una vez para ceder un ion H+ (un protn). En soluciones acuosas, este protn se une a una molcula de agua para dar un ion hidrnio, H3O+:

El otro ion formado es Cl, el ion cloruro. El cido clorhdrico puede entonces ser usado para preparar sales llamadas cloruros. El cido clorhdrico es un cido fuerte, ya que se disocia casi completamente en agua.

El amonaco:El amonaco (NH3) es uno de los compuestos ms importantes de nitrgeno. Es un gas txico incoloro que tiene un olor irritante caracterstico. En el laboratorio se puede preparar por la accin del NaOH con una sal de amonio (NH4). El ion NH4+ que es el cido conjugado del amoniaco (NH3) transfiere un protn al OH-. El NH3 resultante es voltil y se expulsa de la solucin por calentamiento moderado:

Hidrxido de Sodio:El Hidrxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando gran cantidad de calor y disocindose por completo en sus iones, es tambin muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con cidos (tambin generando calor), compuestos orgnicos halogenados y con metales como el Aluminio, Estao y Zinc generando Hidrgeno, que es un gas combustible altamente explosivo.

Tioacetamida:en un compuesto organico de azufre la formula C2H5NS slidos cristalinos incoloros que es soluble en agua y sirve como una fuente de sulfuro de hidrogeno en la sntesis de compuestos de organico e inorgnicos tioacetamida es ampliamente utilizado en el anlisis cualitativo como una fuente de iones de sulfuro el tratamiento de soluciones acuosas de diversos metales con una solucin de tioacetamida resultado de un sulfuro de metal en la siguiente reaccin:

M2+ + CH3C(S)NH2 + H2O MS + CH3C(O)NH2 + 2H+(M= Ni, Pb Cd, Hg).

Operaciones y reacciones Grupor(I) tomamos la solucin problema y se le agrega de HCl 3M se forma un precipitado, separamos los cationes del grupo I para esto llevamos a la centrifugadora notamos que el precipita un polvo de color blanco, esto es inicio del primer grupo se le adiciona de nuevo 4 gotas de HCl y se lleva a la centrifugadora. Observamos que se forman aun mas cristales luego separamos la parte liquida de la mezcla de los cristales. HCl+(ac) H++ Cl ( EL H+ no participa en las reacciones )

Ag+(ac) + Cl-(ac) AgCl(s) (precipitado blanco)Pb2+(ac) + 2Cl-(ac) PbCl2(s) (precipitado blamco)2Hg22+(ac) + 2Cl-(ac) Hg2Cl2(s) (precipitado blanco)

Grupo(II)Luego de separar en el centrifugado los cationes, tenemos una solucin a la cual le agregamos 2 gotas de HNO3 en una concentracion 3 M para lograr oxidar el Sn+2 a Sn+4.Primero se le adiciona una cantidad de NH3 3M para lograr que se encuentre en un medio alcalino, luego de esto agregamos 2 gotas de HCl 3M (no observamos ningn cambio fsico)para concentrar mas la mezcla agregamos 2 gotas de HCl, pero en esta ocasin estar concentrado.Despus de esto le adicionamos tioacetamida como precipitante hasta la saturacin para luego someterlo al calentamiento en bao de maria( cuando se agrega T.A.A. observamos que la mezcla transparente toma un tono blancuzco y comienza a separarse en dos fases, la mas pura se encuentra suspendida y la liquida se encuentra en la parte inferior).Adicionamos a la mezcla agua destilada y volvemos a agregar 5 gotas de T.A.A. se forma un precipitado en el cual se observa la parte mas espesa de color gris y la parte liquida blanca en la parte superior.Realizamos un calentamiento (se expiden gases fuertes al momentos de calentar) y luego de calentar se observa mas clara la mezcla.Centrifugamos para obtener mas clara esta separacin NH3+H2OOH-+NH4+Esta es la reaccin entre NH3 en medio acuoso.

Bi3+(aq)+3OH(aq)Bi(OH)3(S) Cu2+(aq)+4OH(aq)2Cu(OH)2(S)

Tioacetamida en medio acido (HCl)

Grupo IIISe agregan 4 gotas de NH4Cl y NH3 concentrado, se coloca de un color oscuro la mezcla, agitmaos y agregamos T.A.A.( no se nota la separacin todava). Se coloca en bao de maria 5 minutos y se observa como precipita un contenido oscuro.Centrifugamos y asi obtenemos los grupos IV Y V

NH3(aq)+H2O+NH4+(aq)+OH-(aq)+NH4Cl( reacciones)

NH4ClNH3++Cl-

NH4++OH--NH3+H2O

Grupo IVLa solucin que contiene los cationes de los grupos IV y V se trata con 10 gotas de solucin de (NH4)2HPO4 0,5 F y NH3 concentrado hasta ser amoniacal la solucin. Luego de agregarse tales sustancias se nota un precipitado de color oscuro.

El precipitado que se forme contendr los cationes del grupo IV en forma de fosfatos.

Reaccin

NH3(g) +H3PO4 NH4H2PO4(s)

formacion de fosfatos

3Ca(OH)2+2H3PO4 Ca3(PO4)2 + 6H2O

2 H3PO4 +Mg(OH)2 Mg3(PO4)2 + 6H2O

RESULTADOSYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

DISCUSION DE RESULTADOSGRUPO I:(Ag+, Pb2+, Hg22+El HCl diluido es el reactivo general para la precipitacin de los cationes del primer grupo, cuyos precipitados son: AgCl, PbCl2, Hg2Cl2, todos son blancos. Ag+: Con HCl da AgCl.Hg22+: En la marcha analtica precipita con HCl, se aade NH3 y da en el filtro un precipitado negro de Hg0.La alta solubilidad en agua del gas amoniaco, NH3, permite preparar soluciones concentradas de este reactivo. El cido clorhdrico es un cido fuerte, no oxidante, que se encuentra totalmente disociado en solucin acuosa:HCl Cl- + H+Debido a la fuerte acidez de sus disoluciones puede actuar, en funcin de los iones H+ que proporciona, de forma semejante al H2SO4.Grupo ll:Se conoce la ausencia de cationes en este grupo de la tabla periodica. GRUPO III: Constituido por los cationes que precipitan con el (NH4)2HPO4 Be2+, Fe2+, Mn2+, Zn2+, Co2+, Cr3+, Ni2+, Al3+, Ce3+, Ti4+

CONCLUSIONES-Mediante esta esta prctica se aprendi a distinguir e identificar los diferentes tipos de equilibrio, se estudiaron a fondo su importancia en la qumica analtica, y se logr reconocer por medio de ensayos que ocurre en el equilibrio de una reaccin y cul es su producto.

De igual manera se analiz el uso de las expresiones de la constate de equilibrio que sirve para obtener informacin acerca de los sistemas analticos en los que estn presentes los equilibrios.-Esta prctica tuvo como finalidad la adquisicin de conocimientos referente a las reacciones selectivas y especficas de soluciones y la separacin de sus respectivos cationes.

-En las diferentes soluciones, la observacin cuidadosa de los colores del precipitado formado, tomando en cuenta la coloracin adquirida por las mismas nos proporciona una informacin definitiva sobre la presencia o ausencia de ciertos cationes.Podemos concluir que si las soluciones no dan precipitados puede afirmarse que los iones de todos los grupos en general estn ausentes. Ya que si se forma un precipitado blanco, queda demostrada la presencia de aluminio; un precipitado de color verde indica cromo y un precipitado rojo pardo indica hierro.Tambin es importante mencionar que los recipientes a utilizar en este caso en la prctica los tubos de ensayo deben estar completamente limpios para evitar equivocaciones que a la larga pueden.BIBLIOGRAFIA

[2] Raymundo Luna Rangel. Fundamentos De Qumica Analtica I, 4ta ed. Editorial Limusa S.A.

[3]ENCICLOPEDIA MENTOR. Qumica avanzada. ED Crculo de Lectores. Pg. 452

[4] Universidad del atlntico, Facultad de Ciencias Bsicas, Coordinacin de Qumica. Qumica Analtica, Manual de Laboratorio.

ANEXOS}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}