41
 CUADERNO DE TRAB AJ O Octavo Año Básico Unidad 1 Historias de ciudad ESTRATEGIA LEM MINEDUC – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO  

LEM Narrativa Leyenda Estudiante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comprensión lectoraActividades sobre Género Narrativo

Citation preview

  • CUADERNO DE TRABAJO Octavo Ao Bsico Unidad 1

    Historias de ciudad

    ESTRATEGIA LEM MINEDUC UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

  • Nivel de Educacin Bsica Divisin de Educacin General Ministerio de Educacin Republica de Chile Autoras Universidad Alberto Hurtado: Francisca Concha Poduje Alejandra Andueza Correa Mara Ruth Carrillo Ramos Autora Ministerio de Educacin: Susana Rodrguez Valdecantos Asesora Tcnica Programa Patrimonio Educacional (PPE): Genoveva Moncada Astudillo Revisin y correccin de estilo: Josefina Muoz Valenzuela Coordinacin editorial: Claudio Muoz Pirce Ilustraciones: lvaro Carrasco Saa

    2

  • CLASE 1 Leyendas de nuestras ciudades

    Distinguir entre los elementos de la situacin comunicativa de una leyenda (texto narrativo) y los de una noticia (texto informativo).

    Distinguir entre el autor de una historia y quien narra la historia. Analizar y juzgar crticamente los medios de comunicacin masiva. Valorar las leyendas urbanas como expresin de las ideas, creencias y tradiciones

    de una comunidad.

    Qu diferencias hay entre el campo y la ciudad? Qu diferencias puede haber entre las historias que se cuentan en el campo y las

    que se cuentan en la ciudad?

    Observa con atencin la imagen y el texto que se presentan a continuacin. Qu tipo de texto crees que es? De qu crees que se va a tratar? En qu momento del da sucede la historia?

    Bailando con una muerta

    La historia que van a escuchar ocurri realmente, y lagran mayora de las personas que viven en Concepcin ysus alrededores la conocen:

    Dicen que una noche, un joven de clase media fue a ladiscoteca "Las Rocas" de Playa Blanca, que queda entreCoronel y Lota. Ah conoci a una atractiva joven queestaba sola en el lugar. l la sac a bailar, tomaronalgunos tragos e inmediatamente se sintieron atrados.

    Al amanecer, fueron a dar un paseo romntico por laplaya y ella, que estaba desabrigada, sinti mucho fro. Eljoven, galantemente, le prest su chaqueta para que seabrigara. A esas alturas ya haban empezado un romance.

    3

  • Casi se haca de da cuando l la acompa hasta su casa. Al despedirse, quedaron de verse esa misma tarde para salir a pasear y para que ella le devolviera su chaqueta.

    Dicen que esa tarde el joven lleg a la puerta de la casa donde, tan solo unas horas antes, haba dejado a la muchacha. Cuando toc la puerta, le abri una mujer mayor; l pens que debera ser su abuela. Salud caballerosamente y le pregunt por su nieta. La mujer le dijo que en esa casa no viva ninguna joven y que, de hecho, ella era la nica habitante del lugar.

    l insisti en que la haba visto entrar ah esa misma maana y empez a describirla. Poco a poco, la mujer empez a palidecer y, con cara de terror, le mostr al joven la foto de una muchacha. l reconoci inmediatamente a la joven con quien haba estado toda la noche y la mujer, horrorizada, le dijo que se trataba de su hija, pero que ella haba muerto haca aos en un accidente.

    El joven, pensando que la mujer estaba loca y que quera atemorizarlo, insisti en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la seora le pidi que la acompaara al cementerio para mostrarle la tumba. l accedi y cul no sera el espanto de ambos cuando encontraron, sobre la lpida de la tumba, la chaqueta que l le haba prestado. 1. Cules son los personajes que hay en la historia? 2. Podemos saber quin narra la historia? Por qu? 3. Podemos saber quin es el autor de esta historia? Por qu? 4. Cul es el conflicto que se presenta en la historia? Cmo se soluciona?

    4

  • 5. Crees que estos hechos misteriosos ocurren en las ciudades? Justifica tu respuesta.

    Lee con atencin esta noticia aparecida en los medios de comunicacin a raz del incendio de la llamada casa embrujada de uoa, el ao 2005.

    Incendiada esta maana La misteriosa historia de la "casa embrujada" de uoa

    Fue construida en 1915 y durante muchos aos intent ser vendida sin xito, hasta que el pasado 27 de julio fue rematada en $300 millones. Durante aos no pudo ser vendida por las supuestas historias paranormales que se le atribuan.

    SANTIAGO, agosto 02.- La mtica "casa embrujada" de uoa, ubicada en la esquina de las calles avenida Grecia, San Eugenio y Matta Oriente era reconocida por su imponente estilo arquitectnico y tambin como referente de mitos urbanos relacionados con la presencia de espritus y fantasmas en el lugar.

    Testimonios de personas que aseguraban haber visto siluetas misteriosas, escuchado crujidos y ruidos alimentaron estas versiones durante aos. Adems, su aspecto lgubre y mal cuidado, los vidrios rotos en las ventanas y el tono gris de las paredes ayudaban a

    ventanas y el tono gris de las paredes ayudaban a acentuar el recelo por la edificacin. La familia propietaria

    Sin embargo, el origen de la vivienda no tiene nada de paranormal. Fue construida en 1915 por la familia Surez Mujica sobre un terreno de mil 600 metros cuadrados con el objetivo de que fuera el hogar de los patrones del gran fundo que era entonces uoa. Para la poca fue considerada un verdadero lujo, ya que contaba con ms de 30 habitaciones, 5 cocinas y 7 baos. 5

  • Hasta hace poco ms de una dcada vivi all doa Elvira Surez de Mujica, nieta del primer propietario de la mansin. La mujer falleci y la propiedad pas a manos de sus siete hijos, quienes prefirieron no residir en ella y dejarla a cargo de la corredora Charles & Aubry.

    La casona estuvo a la venta durante aos sin concretar el negocio. Odette Aubry, duea de la empresa de propiedades fue contactada hoy por terra.cl, pero seal que esta maana -tras ocurrir el siniestro- los nuevos dueos de la casa la telefonearon para pedirle que no hiciera comentarios respecto a la propiedad. Los dueos me llamaron y me pidieron que no hablara, porque ya estn cansados de or todo lo que se dice, manifest en alusin a las historias

    paranormales que se atribuyen a la imponente vivienda.

    En varias ocasiones la casona estuvo a punto de ser vendida, pero cuando quera concretarse el traspaso, los nuevos dueos se arrepentan debido a los comentarios que caan sobre la mansin. Por su parte, la corredora de propiedades argument que su elevado precio era el impedimento principal de los eventuales compradores.

    A principios de este ao, la empresa de remates Macal se hizo cargo de la vivienda por peticin de la familia Surez Mujica, quien desde hace tiempo no utilizaba la vivienda con fines habitacionales y quera darle un mejor uso para que no permaneciera deshabitada y a merced de los indigentes que por las noches entraban a la propiedad para dormir bajo techo.

    terra.cl. Martes 2 de agosto de 2005.

    [www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=522492] 1. Cul es el hecho del que se habla en el texto? 2. Basndote en los datos que entrega la noticia, calcula por cuntos aos estuvo habitada la casona de la familia Surez Mujica. 3. Qu mitos urbanos se relacionan con esta casa? Qu opina la corredora Odette Aubry sobre ellos?

    6

    http://www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=522492

  • 4. Compara la noticia que acabas de leer con la leyenda Bailando con una muerta. Para ello, completa el siguiente cuadro:

    Noticia

    Leyenda

    Cul es el objetivo del texto? Contar una historia.

    Los hechos de los que se habla, son reales o ficticios?

    Reales.

    De quines se habla?

    Seres ficticios.

    Quin es el autor? Un periodista o persona que trabaja para un medio de comunicacin.

    Quines son los receptores del texto?

    Todas las personas que leen el diario y quieren saber qu sucede en el pas (en este caso, en Santiago).

    7

  • Situacin comunicativa de la narracin

    La situacin comunicativa, est constituida por los siguientes elementos: emisor,

    propsito, tema y receptores o destinatarios. Todo texto ya sea oral o escrito, se da en una situacin comunicativa, es decir:

    existe un emisor que escribe o habla con un propsito determinado, porque quierecomunicar algo (un mensaje) respecto de un tema a otras personas que son losdestinatarios o receptores que tiene en mente cuando habla o escribe.

    Cuando una persona produce una narracin (como la leyenda que leste), lostemas y los destinatarios pueden ser muy distintos, pero siempre el propsito sercontar una historia. Por esta razn decimos que toda narracin tiene comopropsito contar una historia. Autor y narrador

    El autor de un texto es quien lo crea y tambin crea al narrador que nos cuenta lahistoria. El narrador es un ser ficticio creado por el autor para contar la historia. En lasleyendas no hay un autor conocido, porque se generan de manera espontnea en unacomunidad, y el narrador, aunque es un ser ficticio, generalmente parece ser unapersona real que nos cuenta lo que escuch de otros.

    Reflexiona con tu curso sobre lo que aprendiste hoy, a partir de estas preguntas: Qu aprendiste hoy? Qu fue lo que te result ms fcil? Y lo ms difcil? Cmo puedes mejorar tus aprendizajes? Qu fue lo que ms les gust? Por qu?

    8

  • CLASE 2 Leyendas de nuestras ciudades

    Reconocer la estructura y componentes principales de La Rubia de Kennedy como texto narrativo.

    Conocer las caractersticas esenciales de las leyendas urbanas. Desarrollar la capacidad de anlisis y crtica frente a los medios de comunicacin

    masiva. Valorar las leyendas urbanas como expresin de las ideas, creencias y tradiciones

    de una comunidad.

    Conocen algunas historias o leyendas de misterios y fenmenos extraos de la

    ciudad en que viven o de alguna ciudad cercana?

    Esta es la cartula de una pelcula chilena que se estren hace algunos aos. La conocen? Han odo hablar de ella? A partir de lo que observas en la imagen y de la lectura del ttulo, de qu crees

    que se va a tratar esta historia?

    Un rumor e

    habitantes de Slas pginas de una joven y atabrigo de piel las noches en APor lo general,matrimonios supermercado asiento postericonductores cosuave voz: Pdespacio! Luese hubiera deteaseguraron habLa Rubia de Kennedy

    riz los pelos y provoc escalofros en losantiago de Chile en 1979, y pronto lleg a

    los peridicos nacionales: se aseguraba queractiva mujer rubia, vestida con un largoblanco, haca dedo a los automovilistas porvenida Kennedy, en la comuna de Vitacura. se acercaba a los vehculos ocupados pory les peda que la llevaran a uncercano. Cuando accedan, se suba alor. Una vez en el interior y cuando losmenzaban a acelerar, les deca con unaor favor, no corra! Ms despacio, ms

    go se desvaneca sin dejar rastro y sin quenido el auto ni abierto sus puertas. Muchoserla visto. 9

  • Otros juraron que la haban llevado. Incluso algunos dejaron constancia del hecho en la Comisara de las Tranqueras y dos taxistas Miguel Castaer y Carlos Sanhueza concedieron entrevistas en las que revelaban los detalles de su encuentro sobrenatural.

    La explicacin al fenmeno tambin se expandi como rumor: un ao antes, una mujer, al volver de una comida con su novio, habra muerto en un accidente automovilstico en las esquinas de Avenida Kennedy y Jernimo de Alderete. El diario La Segunda afirm entonces que un familiar de ella se haba comunicado con el diario para ratificar la veracidad de los hechos. Se dieron datos ms precisos: era una mujer llamada Marta Infante, que trabajaba en la Corporacin de la Madera y que muri el 8 de agosto de 1978. Glosario

    erizar: Parar, levantar, poner rgido algo, especialmente el pelo. desvanecer: Desaparecer, evaporarse. ratificar: Confirmar, aprobar.

    I. Responde las siguientes preguntas basndote en el texto ledo. 1. Qu datos hacen pensar que la historia fue real? 2. En qu lugar se desarrolla la historia? 3. Qu le haba ocurrido a la Rubia de Kennedy?

    10

  • 4. Por qu crees t que la mujer se apareca a los automovilistas? 5. De qu clase social crees que puede ser la mujer protagonista de la leyenda?

    Subraya los fragmentos del texto que te den las pistas para saberlo. 6. Quin crees t que es el autor de esta leyenda urbana? Cmo crees que se ha ido

    transmitiendo? II. Resume la historia de La Rubia de Kennedy, completando la siguiente tabla. Situacin con que se inicia la historia

    Problema que surge

    Solucin al problema

    11

  • Estructura y compon

    Todos los textos narrativos poseen la Situacin inicial: situacin que da Presentacin del conflicto: probl Desarrollo del conflicto: accione

    de resolver el problema. Desenlace: solucin al problema,

    el o los protagonistas.

    Las narraciones poseen elementos qu Personajes: sujetos que llevan a c Acontecimientos: acciones y situ Ambiente: lugar donde ocurren lo

    Leyendas urbanas

    Las leyendas urbanas son narracio

    componentes que acabas de ver. Perodiferencian de otro tipo de narraciones.

    Las leyendas se originan en la necehecho extraordinario; por eso estn baelementos fantsticos.

    Se transmiten de manera oral, por lo es la comunidad la que, a travs del tiehistoria.

    Las leyendas urbanas surgen en las cse refieren a hechos que, supuestamencomprobar. Al igual que sucede en toespecfico y conocido por la comunidadhistoria sucede en una conocida avenida

    Las leyendas urbanas manifiestan lasque forman parte de la vida de una ciudellas y formen parte de nuestra identidad

    Formen grupos de 5 6 personas. Surbanas que conozcan. Luego escojan una

    entes de la narracin

    misma estructura: origen a la historia. ema que se presenta en la historia. s mediante las cuales los personajes tratan

    la que puede ser positiva o negativa para

    e las caracterizan, estos son: abo la accin.

    aciones del relato. s acontecimientos de la narracin.

    nes y, por ello, poseen la estructura y poseen caractersticas propias que las

    sidad de una comunidad de explicar un sadas en un hecho real, pero incluyen

    que no tienen un autor conocido, sino que mpo, va construyendo y transformando la

    iudades y su principal caracterstica es quete, ocurrieron, pero que nadie ha podidodas las leyendas, ocurren en un lugar

    . En el caso de La Rubia de Kennedy, lade Santiago. ideas, creencias, costumbres y tradicionesad. Esto hace que nos identifiquemos concomo miembros de una comunidad. intense en crculo y cuenten otras leyendas de ellas para narrarla al curso completo.

    12

  • Clase 3 Leyenda de nuestra ciudad

    Escribir una leyenda urbana, considerando lo que hemos aprendido acerca de ella y acerca de la estructura y componentes de la narracin en general.

    Desarrollar estrategias para producir un texto narrativo. Utilizar una correcta ortografa y redaccin en la escritura de narraciones. Valorar las leyendas urbanas como expresin de las ideas, creencias y tradiciones

    de una comunidad. Planifiquen su leyenda

    Jntense en grupos de 3 4 compaeros. Piensen en leyendas urbanas que se cuenten en la ciudad donde viven. Si viven

    en un sector rural, piensen en leyendas urbanas de la ciudad con la cual tienen mayor contacto.

    Escojan una de las leyendas y cuntenla a su manera. Para ello primero completen el siguiente cuadro:

    Cules son los personajes?

    Cmo es el ambiente en el que se desarrolla la historia? (Describan el lugar especfico de la ciudad y cmo es realmente).

    13

  • Escriban su leyenda Basados en el cuadro que completaron, escriban su leyenda urbana de acuerdo

    con la estructura de una narracin.

    Situacin inicial

    Presentacin del conflicto

    Desarrollo del conflicto

    Desenlace

    Revisen su leyenda

    Revisen su leyenda con la siguiente pauta: Nuestro texto narrativo S No Tiene personajes que parecen reales. Est ambientada en una ciudad con la cual nos identificamos. Explica un hecho misterioso. Posee situacin inicial, presentacin del conflicto, desarrollo del conflicto y desenlace. Est redactada con claridad. Posee una correcta ortografa literal y acentual.

    14

  • Reescriban su leyenda A partir de la revisin, arreglen aquellos aspectos deficientes de su leyenda,

    perfeccionen aquellos que pueden quedar mejor y colquenle un ttulo atractivo.

    ____________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Socialicemos Escojan a uno de los integrantes del grupo para que la lea al resto del curso.

    15

  • Clase 4 Instantes de la ciudad

    Conocer las caractersticas de los microcuentos. Comprender el microcuento Micro llena. Desarrollar estrategias para comprender mejor los textos literarios. Analizar y reflexionar sobre la imagen de ciudad que tenemos y los vnculos que

    establecemos con ella.

    Te invitamos a completar, junto con tu profesora o profesor, la constelacin de palabras relacionada con una forma literaria llamada microcuento.

    Cmo te los imaginas? De qu crees que se tratan? De qu manera estn escritos?

    16

  • Observa el texto y la imagen que ves a continuacin. De qu crees que se trata? Cmo concluir? Quin o quines sern sus personajes?

    Todos a

    cotel y lanmovemos, apues, pifias,puertas no suna eternidapara siempre

    Quleerl

    Era

    Micro llena

    pretados, adormilados, cabezas contra los cristales empaados, abrigos, parkas, a contra nosotros, mochilas gordas, manos heladas envolviendo fierros glidos, nos vancemos atrs por el pasillo, nos detenemos, golpes de zapato contra el piso, ya nos movemos de nuevo, lomo de toro, ring, ya pues la puerta, la puerta hombre, las e abren pero s nos detenemos, no podemos salir, hemos estado as desde siempre, d mirando la ciudad cambiar all afuera sin poder salir, as es, estamos atascados, , desde el accidente, ese accidente en una micro llena.

    Diego Muoz Gonzlez. I Festival de microcuentos. Letras de Chile. [www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=747]

    les pareci este microcuento? Se trataba de lo que pensaban antes de o? una historia completa? Por qu?

    17

    http://www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=747

  • Profundicemos la lectura 1. Descubre la estructura narrativa de este microcuento completando el siguiente

    esquema: 2. Qu significados comunes expresan los adjetivos destacados en el texto? 3. Subraya las expresiones que indican los dilogos tpicos de los pasajeros de micro o

    del chofer. Quines son los personajes de este cuento? Qu sabemos de ellos? 4. Cul es el tema de este microcuento?

    Desenlace

    Intentan bajar. Desarrollo del conflicto

    Quieren bajar y no pueden. Presentacin del conflicto

    Situacin inicial

    18

  • 5. En qu crees que se parece una micro llena a una gran ciudad? 6. Narra una situacin que te haya ocurrido en una micro llena.

    El microcuento

    El microcuento es un texto narrativo cuya principal caracterstica es su breve

    extensin; de ah viene su nombre: micro (pequeo) cuento. Tiene la misma estructura y componentes de cualquier narracin, pero posee

    caractersticas particulares: Los acontecimientos se presentan resumidos en frases breves. Presenta una situacin inicial que cambia rpidamente, dando un giro

    inesperado a la historia. Presenta pocos personajes y es comn que solamente haya uno. Plantea un desenlace sorprendente o inesperado para el lector. La descripcin del ambiente es mnima, pero entrega los elementos esenciales

    para que el lector lo imagine a partir de su conocimiento del mundo.

    19

  • Te desafiamos a escribir con tus propias palabras qu es un microcuento. Para esto

    completa el siguiente recuadro:

    Un microcuento es ____________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Tres caractersticas del microcuento son:

    1. ________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    2. ________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    3. ________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Reflexiona con tu curso sobre lo que aprendiste hoy, a partir de estas preguntas: Qu aprendiste hoy? Qu fue lo que te result ms fcil? Y lo ms difcil? Cmo puedes mejorar tus aprendizajes? Qu fue lo que ms les gust? Por qu?

    20

  • Clase 5 Instantes de la ciudad

    Entender el significado de la ambientacin histrica y social en las obras literarias. Comprender el microcuento Desamparo y reconocer su ambientacin histrica y

    social. Desarrollar estrategias para comprender mejor los textos literarios. Analizar y reflexionar sobre la imagen de ciudad que tenemos y los vnculos que

    establecemos con ella.

    Antes de leer un nuevo microcuento, completa este cuadro:

    Metro de Santiago

    Qu sabemos del Metro de Santiago? A qu asociamos el Metro de Santiago?

    Estacin Universidad de Chile

    Qu sabemos de la estacin Universidad de Chile?

    A qu asociamos esta estacin de metro?

    21

  • Lee con atencin este microcuento.

    David Espinoza Medina. II Festival de microcuentos.Letras de Chile.

    [www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=778] Profundiza la lectura 1. Considerando el contenido del microcuento, qu significa para ti desamparo? 2. Quin es el protagonista? Describe cmo te lo imaginas.

    Desamparo

    Acurrucado en la escalinata de la estacin

    Universidad de Chile, soaba que era un apuestoprncipe que cabalgaba en una mariposa para iral rescate de su amada, prisionera en el aromade un jazmn. De pronto, un perfume de rosaprovoc su despertar. Era la fragancia que usabala oficial de la tercera comisara de menoresque le tironeaba los harapos.

    22

  • 3. Por qu crees t que aparecen aromas de flores en el texto? 4. Cul es el desenlace del cuento? Te imaginabas ese desenlace? Explica. 5. Cmo es el lugar en el que se desarrolla el texto? 6. En qu ciudad y en qu poca se desarrolla esta historia? Cmo lo sabes?

    23

  • Ambientacin h

    El ambiente de las obras literarias pautor, pero muchas veces puede estarmicrocuento que acabas de leer est amactual, y describe parte de la vida de la ciuque viven en la calle y duermen en las esDesamparo presenta una ambientacin hpoca y tipo de sociedad que se vive actua

    Un lector activo puede comprender mesi posee mayor informacin sobre el coambientada una obra. Por ejemplo, si sabde metro Universidad de Chile y dnde ems sentido para ti y podrs comprendeprotagonista.

    Mientras mayores conocimientos tengassers un mejor lector; por eso, si no losdistintas fuentes de informacin: eninternet, etc.

    Crees que los microcuentos son atraPor qu?

    Comparte con tu curso lo aprendido en es Qu fue lo que ms les gust de esta Qu fue lo ms importante que apren Para qu les puede servir lo que apre

    istrica y social uede ser completamente inventado por su

    basado en un lugar y tiempo real. El bientado en Santiago de Chile en la poca dad, por ejemplo, muestra que hay jvenes caleras del metro. Es decir, el microcuento istrica y social que corresponde al lugar, lmente en Santiago. jor y disfrutar an ms de una obra literaria ntexto histrico y social en el que est es cmo es Santiago, cmo es la estacin st ubicada, el microcuento tendr mucho r mejor la situacin de desamparo de su

    en relacin con el texto que ests leyendo, tienes es importante que investigues en

    ciclopedias, atlas, diccionarios, pginas dectivos para los lectores de nuestra poca?

    ta clase: clase? dieron? ndieron?

    24

  • Clase 6 Instantes de la ciudad

    Analizar microcuentos a partir de lo que hemos aprendido sobre ellos y sobre su ambientacin histrica y social.

    Reflexionar sobre la imagen de ciudad que tenemos y los vnculos que establecemos con ella.

    A continuacin, te presentamos cinco microcuentos de escritores chilenos

    contemporneos. Lelos en silencio.

    Inventario

    En nuestra relacin hubo 2.178 tecleos imitando la onomatopeya de una risa, 105 figuras ridculas con la forma de una boca mal hecha, 13 fotos adjuntadas, 45 canciones en mp3 (28 de ellas con traduccin al espaol en formato word), 609 garabatos de alto calibre, 25 mails entre explicaciones y disculpas, 32 tipeos de promesas de un futuro juntos, 6 relaciones mentales, una cita corporal, dos meses de una pantalla que nos daba nuestros cuerpos en pixeles. Luego hubo un adis, un pauelo virtual agitndose y una direccin de messenger borrada.

    Macarena Becas. Mencin honrosa Santiago en 100 palabras 2005.

    Brigada de construccin

    Construyeron tanto edificio que no dejaron terreno vaco ni casa por demoler. No

    conformes con eso, expropiaron nuevas superficies. Patios de colegios, parques municipales y hasta importantes avenidas encontraron una nueva utilizacin. Miles de inmuebles se alzaron para habitar. Uno al lado del otro. Con distintos diseos. Redondos sobre las que fueron rotondas y pisos de una sola pieza en donde no haba ms lugar. La gente ya no se pudo desplazar. La brigada no se qued atrs. Unieron azoteas y pavimentaron las alturas. Pronto la ciudad quedara sepultada en la oscuridad.

    Antonio Puig. Letras de Chile.[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1088]

    25

    http://www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1088

  • Recuerdos ausentes

    A los veintisiete aos conoc a mi padre. Lo encontr en Matucana, sentado en una banca,

    una gran barba y su pelo sin asear. Mientras caminaba hacia l, miles de recuerdos saltaron a mi cabeza, en los cuales siempre estuvo ausente. Me mir gentilmente y yo tambin lo hice mientras me diriga hacia la banca. Nunca es tarde para volver a empezar, es lo que siempre he pensado, pero no me gusta alterar el curso de las cosas. Deposit una moneda en el tarro y asent con mi cabeza, tal cual lo habra hecho un hijo a un padre.

    Vctor G. Daz. Letras de Chile.

    [www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1054]

    Felino

    Lo diviso entre la multitud; sin duda sobresale de la masa homognea que por esa hora circula en el centro. Hacemos contacto visual mientras esperamos que cambie el semforo; l est en la vereda de enfrente. Me mira de pie a cabeza, me sonrojo. Su andar felino me hipnotiza, me aturde. Camina sigiloso. Quedamos frente a frente, yo inmvil, el hbil como un gato toma mi cartera y se escabulle entre la gente.

    Carolina Soto Valenzuela. Microconcurso. Escritores.cl. [http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/felino.htm]

    Cementerio de troles

    Los troles se estn muriendo. Desde mi ventana los veo desfilar despacio por Avenida Espaa. Cuando toman la curva frente al Cerro Barn, la escolta que pareca acompaarlos, se aleja. Solos tras su remolque, hacen un nuevo giro y comienzan a bajar. La cuesta es poco pronunciada, pero se siente eterna. La fosa comn espera. No hay despedidas, flores ni parientes que consolar.

    Lorna Pschel. Mencin honrosa Valparaso en 100 palabras 2004..

    26

    http://www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1088http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/felino.htm

  • Formen grupos de cuatro integrantes y desarrollen las siguientes actividades: 1. Escojan un microcuento que les haya gustado. 2. Comenten por qu les gust. 3. Completen la siguiente ficha a partir del microcuento que escogieron. Nombre

    Autor(a)

    Por qu fue elegido?

    Cul es el tema que desarrolla?

    Quines son los personajes? Cuntos son?

    En qu lugar se desarrolla la historia?

    En cuntas palabras se cuenta la historia?

    4. Cul fue el vuelco en los acontecimientos en el microcuento que seleccionaron? Nosotros esperbamos Pero sucedi lo siguiente

    5. Escojan a un representante del grupo para que cuente a sus compaeros y

    compaeras lo que descubrieron al completar la tabla.

    27

  • Comparen en qu se asemejan las fichas de los distintos microcuentos seleccionados en el curso y comenten las siguientes preguntas:

    Cul fue el microcuento ms escogido y el menos escogido? A qu se deber? Los microcuentos ledos, cumplen con las caractersticas que haban aprendido? Su ambientacin histrica y social tiene que ver con la sociedad chilena

    contempornea? Qu problemas actuales de nuestras ciudades reflejan estos microcuentos?

    Reflexiona sobre lo que aprendiste hoy:

    1. Qu fue lo ms importante que aprend en esta clase? 2. Qu contenidos de esta unidad an no manejo bien? Cmo puedo mejorar? 3. Qu fue lo que ms me gust de la clase de hoy? Por qu?

    28

  • Clase 7 Muros que hablan en las ciudades

    Reconocer a la narracin como un gnero literario. Comprender el cuento Grafiti y reconocer su valor literario. Reflexionar sobre los grafitis como manifestacin de la cultura de nuestras

    ciudades.

    Te has dado cuenta de que, a menudo, las murallas estn pintadas con

    diferentes motivos o estn firmadas con palabras que no se entienden? Sabes cmo se llaman esas pinturas que inundan los muros de las ciudades de

    todo el mundo? Por qu crees que las personas pueden querer pintar o rayar los muros de la

    ciudad?

    Fjate en la siguiente imagen y en el ttulo y la dedicatoria del texto que aparece en la pgina siguiente:

    Cmo se relaciona la imagen con el ttulo y la dedicatoria del texto? De qu crees que va a tratar el texto?

    Antoni Tpies. Grafiti i cremades.

    29

  • Grafiti

    A Antoni Tpies (...)

    Tu propio juego haba empezado por aburrimiento, no era en verdad una protesta contra el estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la prohibicin amenazante de pegar carteles o escribir en los muros. Simplemente te diverta hacer dibujos con tizas de colores (no te gustaba el trmino grafiti, tan de crtico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y hasta con un poco de suerte asistir a la llegada del camin municipal y a los insultos intiles de los empleados mientras borraban los dibujos. Poco les importaba que no fueran dibujos polticos, la prohibicin abarcaba cualquier cosa, y si algn nio se hubiera atrevido a dibujar una casa o un perro, lo mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se saba demasiado de qu lado estaba verdaderamente el miedo; quizs por eso te diverta dominar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo.

    Nunca habas corrido peligro porque sabas elegir bien, y en el tiempo que transcurra hasta que llegaban los camiones de limpieza se abra para vos algo como un espacio ms limpio donde casi caba la esperanza. Mirando desde lejos tu dibujo podas ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar, nadie se detena por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una rpida composicin abstracta en dos colores, un perfil de pjaro o dos figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra: A m tambin me duele. No dur dos horas, y esta vez la polica en persona la hizo desaparecer. Despus solamente seguiste haciendo dibujos.

    Cuando el otro apareci al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro se volva doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de la crcel o algo peor, y ese alguien como si fuera poco era una mujer. Vos mismo no podas probrtelo, haba algo diferente y mejor que las pruebas ms rotundas: un trazo, una predileccin por las tizas clidas, un aura. A lo mejor como andabas solo te imaginaste por compensacin; la admiraste, tuviste miedo por ella, esperaste que fuera la nica vez, casi te delataste cuando ella volvi a dibujar al lado de otro dibujo tuyo, unas ganas de rer, de quedarte ah delante como si los policas fueran ciegos o idiotas.

    Empez un tiempo diferente, ms sigiloso, ms bello y amenazante a la vez. Descuidando tu empleo salas en cualquier momento con la esperanza de sorprenderla, elegiste para tus dibujos esas calles que podas recorrer de un solo rpido itinerario; volviste al alba, al anochecer, a las tres de la maana. Fue un tiempo de contradiccin insoportable, la decepcin de encontrar un nuevo dibujo de ella junto a alguno de los tuyos y la calle vaca, y la de no encontrar nada y sentir la calle an ms vaca. Una noche viste su primer dibujo solo; lo haba hecho con tizas rojas y azules en una puerta de garaje, aprovechando la textura de las maderas carcomidas y las cabezas de los clavos. Era ms que nunca ella, el trazo, los colores, pero adems sentiste que ese dibujo vala como un pedido o una interrogacin, una manera de llamarte. Volviste al alba, despus que las patrullas relegaron en su sordo drenaje, y en el resto de la puerta dibujaste un rpido paisaje con velas y tajamares; de no mirarlo bien se hubiera dicho un juego de lneas al azar, pero ella sabra mirarlo. Esa noche escapaste por poco de una pareja de policas, en tu departamento bebiste ginebra tras ginebra y le hablaste, le dijiste todo lo que te vena a la boca como otro dibujo sonoro, otro puerto con velas, la imaginaste morena y silenciosa, le elegiste labios y senos, la quisiste un poco.

    30

  • Casi enseguida se te ocurri que ella buscara una respuesta, que volvera a su dibujo como vos volvas ahora a los tuyos, y aunque el peligro era cada vez mayor despus de los atentados en el mercado te atreviste a acercarte al garaje, a rondar la manzana, a tomar interminables cervezas en el caf de la esquina. Era absurdo porque ella no se detendra despus de ver tu dibujo, cualquiera de las muchas mujeres que iban y venan poda ser ella. Al amanecer del segundo da elegiste un paredn gris y dibujaste un tringulo blanco rodeado de manchas como hojas de roble; desde el mismo caf de la esquina podas ver el paredn (ya haban limpiado la puerta del garaje y una patrulla volva y volva rabiosa), al anochecer te alejaste un poco pero eligiendo diferentes puntos de mira, desplazndote de un sitio a otro, comprando mnimas cosas en las tiendas para no llamar demasiado la atencin. Ya era noche cerrada cuando oste la sirena y los proyectores te barrieron los ojos. Haba un confuso amontonamiento junto al paredn, corriste contra toda sensatez y solo te ayud el azar de un auto dando vuelta a la esquina y frenando al ver el carro celular, su bulto te protegi y viste la lucha, un pelo negro tironeado por manos enguantadas, los puntapis y los alaridos, la visin entrecortada de unos pantalones azules antes de que la tiraran en el carro y se la llevaran.

    Mucho despus (era horrible temblar as, era horrible pensar que eso pasaba por culpa de tu dibujo en el paredn gris) te mezclaste con otras gentes y alcanzaste a ver un esbozo en azul, los trazos de ese naranja que era como su nombre o su boca, ella as en ese dibujo truncado que los policas haban borroneado antes de llevrsela; quedaba lo bastante como para comprender que haba querido responder a tu tringulo con otra figura, un crculo o acaso un espiral, una forma llena y hermosa, algo como un s o un siempre o un ahora.

    (...) Un mes despus te levantaste al amanecer y volviste a la calle del garaje. No haba patrullas, las paredes estaban perfectamente limpias; un gato te mir cauteloso desde un portal cuando sacaste las tizas y en el mismo lugar, all donde ella haba dejado su dibujo, llenaste las maderas con un grito verde, una roja llamarada de reconocimiento y de amor, envolviste tu dibujo con un valo que era tambin tu boca y la suya y la esperanza. Los pasos en la esquina te lanzaron a una carrera afelpada, al refugio de una pila de cajones vacos; un borracho vacilante se acerc canturreando, quiso patear al gato y cay boca abajo a los pies del dibujo. Te fuiste lentamente, ya seguro, y con el primer sol dormiste como no habas dormido en mucho tiempo.

    Esa misma maana miraste desde lejos: no lo haban borrado todava. Volviste al medioda: casi inconcebiblemente segua ah. La agitacin en los suburbios (habas escuchado los noticiosos) alejaban a la patrulla de su rutina; al anochecer volviste a verlo como tanta gente lo haba visto a lo largo del da. Esperaste hasta las tres de la maana para regresar, la calle estaba vaca y negra. Desde lejos descubriste otro dibujo, solo vos podras haberlo distinguido tan pequeo en lo alto y a la izquierda del tuyo. Te acercaste con algo que era sed y horror al mismo tiempo, viste el valo naranja y las manchas violetas de donde pareca saltar una cara tumefacta, un ojo colgando, una boca aplastada a puetazos. Ya s, ya s, pero qu otra cosa hubiera podido dibujarte? Qu mensaje hubiera tenido sentido ahora? De alguna manera tena que decirte adis y a la vez pedirte que siguieras. Algo tena que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya no haba ningn espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en la ms completa oscuridad, recordando tantas cosas y a veces, as como haba imaginado tu vida, imaginando que hacas otros dibujos, que salas por la noche para hacer otros dibujos.

    Julio Cortzar. En: Queremos tanto a Glenda. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1980.

    31

  • MMuurraall ccoolleeccttiivvoo

    Busca en el cuento las partes en las que se describen los dibujos que haca el protagonista o los que haca la mujer. Escoge uno de ellos y, con lpices de colores, dibuja cmo te lo imaginas.

    Comparte tu dibujo con el curso y explcaselo. Profundicemos la lectura I. Marca la alternativa correcta. 1. Por qu el protagonista pinta grafitis?

    a) Porque quiere expresar sus sentimientos hacia un antiguo amor. b) Porque disfrutaba haciendo dibujos con tizas de colores. c) Para protestar contra el estado de cosas en la ciudad. d) Porque quiere manifestar un desacuerdo poltico.

    2. Por qu no le gusta usar la palabra grafiti para hablar de sus dibujos?

    a) Porque el grafiti es una forma de expresar descontento y l no tena esa intencin. b) Porque es un concepto de crtico de arte y l solo pretenda dibujar. c) Porque no siempre haca dibujos sino que a veces escriba. d) Porque no eran dibujos polticos.

    3. Qu relacin tiene el protagonista con la mujer?

    a) De lucha social. b) De amistad. c) Romntica. d) Familiar.

    4. Cul es el desenlace del cuento?

    a) La mujer, a pesar de que posiblemente ha muerto luego de ser arrestada, vuelve a hacer un dibujo al lado del dibujo del protagonista.

    b) El protagonista y la mujer vuelven a salir por la noche para hacer dibujos juntos en distintas partes de la ciudad.

    c) El protagonista enloquece y sigue haciendo dibujos por toda la ciudad. d) La mujer desaparece sin dejar rastro y nunca ms vuelve a dibujar.

    5. El lugar donde se desarrolla la historia es una ciudad donde:

    a) Se cuida especialmente la limpieza de muros y calles. b) Las personas pueden expresarse libremente. c) No est permitida la propaganda. d) Los ciudadanos viven con temor.

    32

  • II. Marca solo los adjetivos que describen mejor el lenguaje utilizado en el cuento: Ordinario Bello Incorrecto Cotidiano Sugerente Metafrico III. Cmo puedes saber que este texto es un cuento?

    La narracin y los gneros literarios

    Las obras literarias las reconocemos porque, generalmente, crean mundos

    ficticios, aunque puedan tener su base en hechos reales y porque en ellas hay una preocupacin especial por el uso del lenguaje: no importa solo lo que se dice, sino tambin la forma en que est dicho.

    Los tericos de la literatura han clasificado a las obras literarias en tres gneros: lrico, dramtico y narrativo.

    El cuento, los microcuentos y las leyendas que has ledo, pertenecen al gnero narrativo, porque cuentan una historia ficticia, tienen los componentes y estructura de una narracin, y existe en ellos una preocupacin por la forma en que se utiliza el lenguaje.

    Sin embargo, no todas las narraciones son literarias; existen narraciones no literarias: tienen la estructura y componentes de la narracin, pero cuentan historias reales y no hay una preocupacin especial por la belleza del lenguaje; esto ocurre, por ejemplo, en las biografas donde se cuenta la vida de una persona real.

    33

  • Julio Cortzar, el autor de Grafiti, es argentino y escribi este cuento en 1980, poca

    en que muchos pases sudamericanos, incluidos Argentina y Chile, se encontraban bajo dictaduras militares. Considerando estos antecedentes:

    Crees que la ambientacin histrica y social del cuento refleja esta realidad? Crees que la ciudad en la que ocurre esta historia tiene rasgos en comn con

    cualquier otra ciudad Sudamrica o del resto del mundo? Crees que los grafitis son expresiones propias de la vida en la ciudad?

    Comparte con tu curso lo aprendido en esta clase: Qu fue lo que ms les gust de esta clase? Qu fue lo ms importante que aprendieron? Para qu les puede servir lo que aprendieron?

    34

  • Clase 8 Muros que hablan en las ciudades

    Ampliar la informacin que tenemos sobre los grafitis. Profundizar en la ambientacin histrica y social del cuento Grafiti y valorar la

    importancia de la investigacin para comprender mejor las obras literarias. Reflexionar sobre los grafitis como manifestacin de la cultura de nuestras

    ciudades.

    Fjate en la imagen y el ttulo del texto. De qu crees que va a tratar? Crees que ser un texto narrativo?

    Los grafitis se pueden clasificar en dos tipos:

    Qu es el grafiti?

    Se llama grafiti a las intervenciones en el

    espacio urbano, es decir, a todo escrito, rayado odibujo sobre una pared en un espacio de laciudad. Es un trmino que viene del italianograffiti, plural de graffito, que significa marca oinscripcin hecha rascando o rayando un muro.En espaol significa dibujar, escribir, pintar,etc., siempre sobre muros.

    En muchas excavaciones arqueolgicas sehan encontrado muros de casas, templos, inclusoesculturas, marcadas por alguien que quiso dejarsu nombre grabado en ellos. Por lo tanto, sepuede decir que el grafiti es una prctica bastanteantigua que, en la actualidad, se ha expandido entodo el mundo, hasta el punto en que ya no existeninguna ciudad cuyas paredes no tengan este tipode expresiones.

    Grafiti parisino: En este tipo de grafiti, lo verbal (palabras, frases) predomina por sobre las imgenes o dibujos.

    Surgi en Pars durante la revuelta estudiantil de mayo de 1968, donde los jvenes salieron a las calles para exigir un mundo mejor, y utilizaron los muros de la ciudad como medio de propaganda, escribiendo en ellos los mensajes polticos, sociales, humorsticos, poticos, amorosos, que

    35

  • intentaban transmitir. Este era el tipo de grafiti ms habitual en Europa, hasta la irrupcin de la moda Hip-hop, venida de Estados Unidos.

    Grafiti neoyorkino: A fines de los aos 60 y principios de los 70, grupos de jvenes negros y latinos, comenzaron a

    expresar su descontento social, dibujando con spray sobre los muros de las calles y los tneles del metro. Transgrediendo constante e intencionadamente las nociones estticas, la comodidad visual y la propiedad privada. El grafiti se convirti en una exitosa estrategia de la cultura marginada para hacerse or.

    En la actualidad, gracias a la influencia de la cultura Hip-hop (movimiento contra la violencia, la droga y el racismo), el grafiti ha trascendido todas las fronteras y se ha definido como el resultado de una creacin individual y colectiva, que busca la afirmacin y propaganda de la identidad de un grupo. Por eso, no sorprende que haya pasado de ser considerado un acto subversivo, marginal y antisocial, a una de las expresiones artsticas ms creativas de la segunda mitad de siglo XX.

    Qu fue lo que ms te sorprendi de la historia del grafiti? Te imaginabas que el grafiti era tan antiguo? Sabas que existan dos tipos de grafitis? Crees que el grafiti es una forma de arte? Has hecho grafitis? Para qu? Cmo se podra relacionar el grafiti con las leyendas urbanas, los microcuentos y

    cuentos?

    Formen grupos de 3 4 integrantes y, en conjunto, respondan las preguntas. Estas preguntas buscan que profundicen la lectura del cuento Grafiti a partir de lo que aprendieron con el texto Qu es un grafiti?. 1. Qu tipo de grafitis (parisinos o neoyorquinos) hacan el protagonista y la mujer?

    Justifiquen.

    36

  • 2. Creen que la ambientacin histrica y social del cuento Grafiti tiene relacin con el tipo de sociedades en las que naci el grafiti? Justifiquen.

    3. Creen que los grafitis hechos por el protagonista y la mujer eran una expresin

    artstica o una acto subversivo, marginal y antisocial?

    Compartan con el curso sus respuestas.

    Ambientacin histrica y social

    El cuento Grafiti, al igual que las leyendas urbanas y microcuentos que leste, es una

    ficcin creada por su autor, pero est ambientado en un momento histrico real y en unasociedad real: una ciudad latinoamericana en la dcada del 70.

    Mientras mayores conocimientos tengas en relacin con el texto que ests leyendosers un mejor lector; por eso, si no los tienes es importante que investigues endistintas fuentes de informacin: enciclopedias, atlas, diccionarios, pginas deinternet, etc. Por ejemplo, el hecho de tener mayor informacin sobre el origen de losgrafitis, ayuda a entender por qu este tipo de expresin es tan importante en el cuentoGrafiti y nos permite saber cmo se relaciona con la sociedad que se muestra en l.

    37

  • Le amos

    Lee con tu curso el siguiente texto escrito por dos jvenes de segundo medio de Santiago y discutan sobre el valor del grafiti como manifestacin de su propia cultura juvenil.

    Las marcas que matan el arte

    Muchas personas piensan que el mundo de la cultura hiphop se asocia a vagos y criminales, y debido a este prejuicio generalizado se ha confundido una manifestacin artstica con un acto de vandalismo.

    Esto ocurre cuando la gente confunde los tags con los grafitis. El tag es una firma antiesttica, sin autorizacin, que aparenta ser una mosca reventada contra

    una pared. Estas firmas solo buscan dejar marcas en la ciudad o expresar rebelda frente al sistema. Solo aquellos que sabemos ms acerca de la cultura hip-hop logramos entender qu quieren

    decir estos rayados que deberan estar, claramente, prohibidos. Por el otro lado estn los grafitis, un estilo de arte autorizado que se expresa en una gris ciudad

    dndole colorido y vida. Los grafitis consisten en un trabajo previo de creatividad y esfuerzo que, muchas veces, tambin son arruinados por los tags y los afiches.

    El mayor conflicto que provoca esta confusin, es que los rayados en los muros estn prohibidos por la ley y, como la mayora de las personas no conocen la diferencia, no quieren prestar sus muros para hacer grafitis por miedo a ser multados.

    La gente debera saber que el arte del grafiti no tiene nada que ver con los horrorosos tags ya que necesitan una autorizacin del dueo de la muralla que se va a trabajar.

    Es una lstima que las personas se formen una idea equivocada sobre los Grafitis porque sera un atentado hacia una creciente forma de expresin artstica que, repetimos, no tiene nada de ilegal.

    Vicente Prieto y Sergio Castillo.

    (Alumnos de Segundo Medio. Santiago, 2005).

    Comparte con tu curso lo aprendido en esta clase: Qu fue lo que ms les gust de esta clase? Qu fue lo ms importante que aprendieron? Para qu les puede servir lo que aprendieron?

    38

  • Clase 9 Lo que aprend en esta unidad

    Evaluar los aprendizajes logrados en esta unidad, a travs de la creacin de un microcuento.

    Identificar aquellos aspectos necesarios de mejorar.

    La siguiente actividad busca que apliques lo que aprendiste en esta unidad a la creacin de tu propio relato urbano. Antes de comenzar el proceso de escritura debes considerar los siguientes requisitos:

    Escribir un microcuento. Ambientar el microcuento en una ciudad que conozcas y con la que te sientas

    identificado. Planifica tu microcuento Tema Personaje(s) Lugar Accin(es)

    Piensa:

    Es atractivo el tema? Cmo voy a ordenar las ideas en oraciones? Qu ttulo le pondr al microcuento?

    Recordemos

    El microcuento es un cuento breve que presenta una situacin inicial que cambia rpidamente, dando un giro inesperado a la historia. Recuerda que es esa caracterstica la que lo hace tan interesante!

    39

  • Escribe tu microcuento

    A partir de los elementos determinados en la tabla, escribe tu relato respetando el espacio asignado. Recuerda ponerle un ttulo atractivo y que represente el sentido de tu texto.

    Revisa tu microcuento

    Intercambia tu microcuento con el de un compaero(a). Lelo y revsalo con la pauta de evaluacin, para que cada uno sepa lo que tiene que mejorar.

    S No

    Est ambientado en una ciudad con la cual me identifico. Hay una sola accin importante en el microcuento. Hay un giro inesperado en la historia. Su ttulo es atractivo y resume adecuadamente lo que desea transmitir con el relato.

    Utiliza un lenguaje sugerente y atractivo para el lector. Utiliza una adecuada ortografa acentual, literal y puntual. Respeta las lneas asignadas para la escritura.

    40

  • Reescribe tu microcuento

    Revisa las correcciones que te hizo tu compaera o compaero, perfecciona tu microcuento y reescrbelo aqu.

    41

    Planifiquen su leyendaCmo es el ambiente en el que se desarrolla la historia?Escriban su leyendaReescriban su leyendaSocialicemosMicro llenaMuros que hablan en las ciudadesProfundicemos la lecturaMuros que hablan en las ciudades

    LeamosEscribe tu microcuentoReescribe tu microcuento