marco regulatorio del sector de medicamentos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estudio sobre la caracterizacin

    del sector de medicamentos y sus

    condiciones de competencia

  • 2

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    INTRODUCCIN

    El sector de medicamentos es un sector muy sensible en la economa ya que est ntimamente relacionado al sector salud, el cual es de suma importancia desde el punto de vista social y econmico debido a que su oferta disponible incide grandemente en la salud de la poblacin y por supuesto en la productividad de las personas. Esta industria nacional esta estrechamente ligada al sector salud del pas, ya que es uno de los principales proveedores de los medicamentos, es por esta razn que adquiere relevancia un estudio que se enfoque en el estado de la competencia dentro del sector. Especficamente el estudio se enfoca principalmente en los medicamentos para el consumo humano y se realiza un anlisis de las caractersticas de mercado, su funcionamiento, estructura, caractersticas de su oferta y demanda, etc. Se presenta tambin un anlisis de las leyes y regulacin que inciden en su funcionamiento, as como las barreras que restringen el funcionamiento eficiente del mismo.

  • 3

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    I. Caracterizacin general del sector de servicios de salud en El Salvador.

    1.1 Los Servicios de Salud En El Salvador El sistema de salud de El Salvador est estructurado en torno a tres sectores: el sector pblico, el sector de la seguridad social y el sector privado, los que se encuentran escasamente interrelacionados. El Gobierno ha hecho mucho nfasis en cambios y mejores al sistema; reformas, incentivos de mercado, proyecto de promocin, y prevencin de enfermedades. En 2002 la poblacin gast 8.2% del PIB en salud ($378 anuales por persona). El Salvador cuenta con 7,5000 mdicos registrados, 12 por cada 10,000 habitantes.

    Existe una labor de modernizar el sector pblico en trminos de organizacin y gestin operativa, as como la provisin y a la administracin de los servicios. Las instituciones del sector privado mantienen el modelo empresarial, enfocadas en la libre prctica profesional. En las privadas no lucrativas la tendencia es a la conformacin de organizaciones no gubernamentales (ONG), que trabajan con financiamiento externo, subsidios pblicos o privados en reas territoriales especficas o temas circunscritos. Tambin se ha trabajado en programas de deteccin y tratamiento de tuberculosis, prevencin de VIH-SIDA, estrategia de escuelas saludables, adems de un incremento en la produccin de servicios pblicos. 1.1.1 Participacin del sector pblico en los servicios de la

    salud

    El sector pblico, bajo la conduccin del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS), histricamente se ha propuesto brindar una cobertura universal y amplia a travs de su propia red de establecimientos asistenciales. Cuenta para ello con 30 hospitales con internacin -cuya disponibilidad de camas asciende a alrededor de 5, 000 y cerca de 450 centros perifricos de primer y segundo nivel de atencin, empleando un total de 16,000 agentes, de los cuales alrededor del 16% son mdicos, 34% personal administrativo, 10% personal de enfermera y el resto est constituido por auxiliares, terapistas, personal de farmacia y laboratorio. El 60% de los hospitales pblicos de El Salvador tienen ms de 30 aos de funcionamiento. Es importante mencionar que desastres naturales, los terremotos del 2001, han afectado las estructuras.

    El sistema est diseado en niveles de atencin creciente; el primero con una enfoque preventivo y servicios de baja complejidad, el segundo; programas preventivos y

  • 4

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    hospitalizacin, en tercer lugar; servicios curativos especializados y hospitalizacin (hospitales de especialidades). Para los fines de poltica sanitaria, el pas se encuentra dividido en 14 departamentos, cuya conduccin est a cargo de las Direcciones Departamentales, de las que dependen los centros perifricos localizados en las respectivas reas de influencia; los hospitales, en cambio, tienen el carcter de organismos descentralizados adscritos al MSPAS. Si bien las prestaciones en todos los niveles de atencin se encuentran aranceladas, la recaudacin por esta va no alcanza a solventar el 5% de los gastos operativos del sistema, por lo que su financiamiento descansa fundamentalmente en fondos provenientes de rentas generales. El Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS) es la institucin autnoma encargada de administrar los servicios de atencin integral de salud y prestaciones econmicas a toda la poblacin, mediante el aporte solidario de los sectores involucrados de acuerdo a su marco legal. Dicha institucin vela por la salud de los trabajadores del sector pblico y privado, de los jubilados y pensionados, a los cnyuges de los titulares e hijos menores de 6 aos. Sus actividades se financian principalmente con los aportes obligatorias sobre las remuneraciones (clase activa), aportes personales sobre la retribucin jubilatoria (clase pasiva) y, en menor medida, fondos de rentas generales. Los trabajadores del sector privado tienen tasas de cotizacin que ascienden al 10% en aportes patronales y 3.0% de contribuciones salriales, mientras que los empleados del sector pblico 9.35%. La diferencia se debe en que los trabajadores privados tienen derecho a subsidios monetarios, entre ellas compensaciones por incapacidad laboral, maternidad, y pensiones por incapacidad derivadas de accidentes o enfermedades profesionales. En lo que respecta a las prestaciones mdicas, el ISSS opera bajo un rgimen de reparto puro, dado que la cobertura a la que acceden los beneficiarios es independiente de su aporte monetario al sistema. Recientemente en el Sector Salud se ha implementado el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), el cual depende del MSPAS, que comprende la creacin de programas especiales para lograr una mayor cobertura, atender a la poblacin ms vulnerable del pas y fomentar campaas de educacin de salud preventiva de todo tipo. De acuerdo con el Boletn 232 de FUSADES; El FOSALUD en el contexto del sector pblico de salud, la salud presenta serios problemas de cobertura. En el Cuadro No. 1 se puede observar que el 81% de la poblacin no tena acceso a seguro mdico en el 2003. El ISSS solo cubri al 17.3% de la poblacin total y solo 6.8% de los pobres. Por lo que el MSPAS tiene que cubrir a la poblacin sin seguro mdico, especialmente en el caso de los pobres.

  • 5

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro No.1 Poblacin con cobertura de seguro mdico, 2003

    (%)

    Sin ISSS Seguro Seguro seguro Cotizantes Beneficiario individual colectivo Total 80.9 11.6 5.7 0.0 1.8 Por nivel de pobreza Pobres 92.8 4.2 2.6 0.0 0.4 Pobreza extrema 95.7 2.5 1.4 0.0 0.4 Pobreza relativa 90.8 5.4 3.5 0.0 0.3 No pobres 72.3 16.9 8.0 0.1 2.8

    Fuente: Bolet n No. 232, 2005: E l FOSALUD en e l contexto del sector pbl ico de sa lud, FUSADES.

    Es importante comentar que an se encuentra pendiente la definicin e implementacin de una reforma integral de salud. Es importante comentar que el presupuesto del MSPAS con respecto al gasto pblico total es de alrededor del 10% y representa cerca de 1.6% con respecto al PIB. En el Cuadro No. 2 se muestra la distribucin del presupuesto del MSPAS por los tres niveles de atencin, gastos de administracin, asistencia social e inversin. Como se puede observar, la mayor parte del presupuesto se destina a los hospitales (generales y especializados); sin embargo esa importancia ha disminuido en el periodo 2002 2004. Dado que el presupuesto del MSPAS ha permanecido prcticamente constante en trminos porcentuales al PIB, por lo que se puede argumentar que el presupuesto para atencin primaria de salud ha disminuido como proporcin del PIB.

  • 6

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro No. 2 Presupuesto del MSPAS por nivel de atencin

    (%)

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Nivel I 27.1 33.5 30.6 32.7 34.5 30.9 29.7 29.3 28.0 (Unidades de salud) Nivel II 41.1 37.0 38.8 38.7 38.1 38.9 37.4 35.7 34.3 (Hospitales Generales) Nivel III 19.4 18.9 19.6 18.9 18.1 18.8 18.0 17.0 16.2 (Hospitales Especializados) Asistencia social 3.1 3.2 3.6 4.1 4.0 4.0 3.9 3.6 3.5 Administracin 6.6 6.0 5.5 5.5 5.3 5.1 4.7 5.6 5.3 Inversin 2.7 1.4 1.8 2.2 6.4 8.8 12.7 Total monto (millones US$) 150.6 150.8 151.6 188.3 205.9 222.4 232.0 240.6 247.4 Fuente: Boletn No. 232, 2005: El FOSALUD en el contexto del sector pblico de salud, FUSADES.

    1.1.2 Participacin del sector privado en los servicios de salud

    El sector privado cuenta con 4,000 profesionales mdicos, el 63% dedica parte de su prctica al sector pblico. La actividad privada es contratada mayormente por individuos, y en segunda instancia por seguros privados. Los principales hospitales privados son; Hospital de Diagnostico, de la Mujer, Centro Peditrico, Centro Ginecolgico, etc. Las instituciones privadas, no lucrativas ofrecen servicios mdicos y preventivos en las zonas rurales y hospitalizacin en la capital por medio de Organizaciones No Gubernamentales; el principal hospital de este tipo es l Pro-Familia. Entre las aseguradoras se encuentran; SISA, Pan American Life, y ASESUISA. Los hospitales privados tienen una disponibilidad de 1170 camas, se integran en el sistema del mismo modo que los profesionales, es decir prestando servicios en forma directa a la poblacin, como as tambin a travs de contratos con compaas aseguradoras privadas, algunas entidades de la seguridad social, y en mucha menor proporcin con el ISSS. Organizaciones No Gubernamentales, de igual manera, aportan a los servicios de salud del pas. Los esfuerzos de las ONGs se enfocan principalmente Por su parte, las ONGs que prestan servicios vinculados con la salud, que segn diversas estimaciones se ubican en torno de las 75/90 organizaciones, concentran sus esfuerzos en el rea preventiva, realizando en este sentido actividades de refuerzo a las que ejecuta el MSPAS. En sntesis, puede estimarse que cerca del 20% de los habitantes de El Salvador cuenta con algn tipo de seguro de salud, quedando tericamente- el 80% restante a cargo de la asistencia pblica. Sin embargo, a pesar de que la informacin no es actualizada

  • 7

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    resulta interesante destacar que un estudio realizado en 1989 con base en una encuesta de hogares demostr que si bien el MSPAS concentr el 76% de la hospitalizacin, en lo que se refiere a consultas externas slo se recurri en el 40% de los casos, teniendo lugar un 45% de stas en el mbito privado. Una estimacin del MSPAS sobre el gasto en salud en el pas confirm la importancia que tiene la contratacin de servicios de salud en forma directa por parte de las familias. En efecto, con base en dicho trabajo se puedo estimarse que el gasto total en salud en El Salvador en 1996 se habra ubicado cerca de los 800 millones de dlares, equivalente a 7.6% del PBI de ese ao y a 140 dlares per capita; de ese total, el 23% corresponde a gastos del sector pblico, el 19% a erogaciones de la seguridad social, en tanto que el 58% restante constituyen desembolsos realizados por el sector privado, fundamentalmente por las familias. 1.1.3 Institucionalidad del Sector Servicios de Salud De acuerdo con el Art. 65 de la Constitucin Poltica de la Repblica de El Salvador, sostiene que la salud de los habitantes de la Repblica constituye un bien pblico. El Estado y las personas estn obligadas a velar por su conservacin y restablecimiento. El Estado determina la poltica nacional de salud, controla y supervisa su aplicacin por medio del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, MSPAS. El sector Salud esta regido principalmente por el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, ya que todo lo referido a este sector esta regulado por esta institucin, a travs de sus dependencias e instituciones relacionadas, como el Consejo Superior de Salud Pblica que es el encargado de velar por la salud del pueblo. Este esta formado por igual nmero de representantes de los gremios mdicos, odontolgico, qumico farmacutico y mdico veterinario; tiene un presidente y un secretario de nombramiento del rgano Ejecutivo, quienes no pertenecen a ninguna de las profesiones antes mencionadas. Dentro del referido Consejo existen Juntas de Vigilancias de las diferentes profesiones, que se encargan de hacer cumplir la normativa en cada campo de accin. 1.2 Descripcin general del mercado de medicamentos en El Salvador 1.2.1 Importancia Econmica del Sector Farmacuticos La industria de medicamentos en El Salvador experiment una tendencia decreciente con respecto a su participacin al PIB, en el periodo de 1992 a 1997, donde esta tendencia se ha revertido y cada ao este sector cobra importancia en el PIB de la

  • 8

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    economa salvadoreo, llegando a representar en el ao 2005 cerca de un 2%, tal como se muestra en el Grfico No.1

    Grfico No.1 Participacin del Sector Qumico Farmacutico en el PIB Salvadoreo

    (%)

    0.00%

    0.50%

    1.00%

    1.50%

    2.00%

    2.50%

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

    Participacin con respecto al PIB

    Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador Esta disminucin en el crecimiento es consistente con la tenencia que experiment el PIB de la economa de El Salvador en ese periodo, tal como se puede observa en el grfico No.2., donde la economa entr en una fase de desaceleracin desde el ao 1996 donde las tasas de crecimiento no ha sido superiores al 3%.

  • 9

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Grfica No. 2Crecimiento del PIB salvadoreo

    0.0%

    1.0%

    2.0%

    3.0%

    4.0%

    5.0%

    6.0%

    7.0%

    8.0%

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    AO

    Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

    A la vez se puede observar el comportamiento del Valor Agregado Real del sector qumicos, el cual ha presentando una gran variabilidad en las tasas de crecimiento en la dcada de los noventa, logrando un estabilidad en las tasas de crecimiento el Valor Agregado a partir del ao 2000. Aunque son tasas de crecimiento menores al 5% se ha mantenido positivas durante 4 aos seguidos. Esto se puede observar en el grfico No.3

    Grafico No.3

    Tasas de crecimiento del Valor Agregado Real (%) Sector Qumicos

    -25.0%

    -15.0%

    -5.0%

    5.0%

    15.0%

    25.0%

    Crecimiento de sector qumicos 7.0% 9.0% -6.2% 18.7% 10.1% -3.1% 4.5% 12.6% 8.3% -5.4% 4.1% 3.7% 1.6% 3.2%

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

  • 10

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    El sector de farmacuticos esta muy relacionado con el crecimiento del gasto de en salud que realiza el gobierno, ya que este es uno de los grandes consumidores a travs del MSPAS y del Instituto Salvadoreo del Seguro Social. 1.2.2 Productos y servicios El presente informe esta basado en el estudio del mercado de la industria farmacutica, de los productos clasificados en la partida 300490 del sistema arancelario centroamericano (SAC), cuya descripcin es: CDIGO 3004 Medicamentos preparados para uso teraputico o profilctico, clasificados

    o acondicionados para la venta al por menor. 300490 Los dems 30049010 Que contengan sulfamidas 30049020 Que contengan hetersidos 30049090 Otros Entendindose por medicamentos constituidos por productos mezclados y sin mezclar que se presente:

    a) Dosificados, es decir, repartido uniformemente en las cantidades que deben emplearse para fines teraputicos o profilcticos.

    b) Acondicionados para la venta al por menor para usos teraputicos o profilcticos, se consideran como tales los productos que por su acondicionamiento y principalmente por la presencia de cualquier forma de indicacin apropiadas son identificables como destinados a la venta directa a los usuarios sin otro acondicionamiento.

    Los principales productos ofrecidos por el sector farmacuticos se pueden categorizar en: Medicamentos de uso humano Innovadores Genricos Medicamentos de uso veterinario Cosmticos y de higiene personal Productos dentales Dependiendo de las sustancias activas que poseen los medicamentos se categorizar en:

  • 11

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    De venta regulada De Venta en establecimientos autorizados (farmacias) De venta libre (OTC) Los mercados relacionados con el mercado de medicamentos, son el mercado de servicios de salud (Pblico y Privados), clnicas de consulta mdica, servicios odontolgicos, servicios veterinarios, mercado de cosmticos, etc. Muchos de los laboratorios tienen lneas de productos relacionadas con el mercado veterinario, cosmticos, etc., lo que permite aprovechar la economas de mbito que se pueden generar en la industria y de esta manera aumentar su nivel de ganancias. 1.3 Evolucin de los principales indicadores del mercado de medicamentos 1.3.1 Exportaciones La exportaciones en los ltimos 5 aos han experimentado un crecimiento relativo anual de 12.7%, alcanzando para el 2005 un nivel superior a los US$ 80.00 millones de dlares como se puede apreciar en el Grfico No. 4, propiciado principalmente por el nivel de comercio en la regin centroamericana y el Caribe, ya que para el ao 2004 ms del 95% de la exportaciones se destinaron a pases de esas regiones, tal como se puede observar el Cuadro No.3

    Grfico No. 4

    Exportaciones de Medicamentos

    43.4

    49.6 53.1

    58.653.1

    57.756.6

    51.7

    61.4

    71.3

    80.3

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Mill

    ones

    de

    US$

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Exportaciones de Medicamentos

    Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

  • 12

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro No. 3

    Participacin en las exportaciones por pas de destino Ao 2004

    PAIS DESTINO Valor FOB Participacin Antillas Holandesas $351,004.01 0.6%

    Aruba $235,741.74 0.4%

    Bahamas $146,471.41 0.2%

    Barbados $334,533.07 0.6%

    Bermudas $92,640.46 0.2%

    Cuba $1,783,131.02 3.0%

    Hait $119,994.27 0.2%

    Islas Caiman $72,476.84 0.1%

    Jamaica $1,233,014.37 2.1%

    Repblica Dominicana $3,920,733.46 6.6%

    Suriname $8,399.04 0.0%

    Trinidad y Tobago $162,219.41 0.3%

    CARIBE $8,460,359.10 14.3% Belice $827,663.68 1.4%

    Costa Rica $4,908,308.63 8.3%

    Guatemala $12,561,883.23 21.3%

    Honduras $11,577,657.83 19.6%

    Nicaragua $10,940,150.96 18.5%

    Panam $7,062,915.76 12.0%

    CENTRO AMERICA $47,878,580.09 81.2% Bolivia $78,158.62 0.132%

    Colombia $50,697.70 0.086%

    Venezuela $1,933,012.30 3.277%

    AMERICA DEL SUR $2,061,868.62 3.495% Estados Unidos $347,086.29 0.588%

    Mxico $76,694.08 0.130%

    NORTE AMERICA $423,780.37 0.718% Australia $320.00 0.001%

    Filipinas $240.00 0.000%

    Ghana $2,757.00 0.005%

    Marruecos 71000 0.120%

    Suiza $89,880.00 0.152%

    RESTO DEL MUNDO $164,197.00 0.278% TOTAL EXPORTADO $58,988,785.18

    Fuente: Elaboracin propia con datos del BCR

    La exportaciones estn cobrando dinamismo y se estima que cerca del 30% de produccin nacional es exportada, siendo los productos de mayor exportacin los

  • 13

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    medicamentos teraputicos, antibiticos para humanos, soluciones parenterales, medicinas con vitaminas para uso humano, etc. Ver Listado en Anexo No.1 La disminucin de precios por kilogramo ha tenido un efecto en la cantidad demanda externamente lo cual se puede ver en el cuadro No. 4, donde se puede obtener una aproximacin de las elasticidades precio de la demanda externa de medicamentos.

    Cuadro No. 4 Evolucin del Valor FOB por Kilogramo exportado

    2000 2001 2002 2003 2004 2005Precio $6.95 $7.47 $7.50 $7.72 $8.05 $6.59 Cantidad exportada en Kg. 8,308,0237,574,6096,892,5487,954,2508,848,899 12,190,413Elasticidad Precio (aproximacin) -1.2 -22.3 5.3 2.6 -2.1

    Fuente: Elaboracin propia con Datos del BCR

    1.3.2 Importaciones La importaciones han experimentado un crecimiento relativo anual de 9.9%, triplicando el valor de la exportaciones, con un valor cercano a la produccin nacional. Este efecto esta propiciado por una mayor demanda, provocada por la demanda del sector pblico debido a su aumento del gasto pblico, a pesar que no ha aumentado con respecto a la participacin del PIB. Adems de una mayor demanda del sistema privado de salud. En el Grfico No. 5 se puede observar la tendencia que han tenido las importaciones en los ltimos 10 aos. Dentro de los principales productos que se importan, se encuentran: Los medicamentos que contienen penicilina, insulina, alcaloides, medicamentos preparados, etc. La mayora son productos de los Grandes laboratorios como Pfizer, Glaxosmithkline, Bristol Myers, Merck, Novartis, etc.

  • 14

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Grfico No. 5 Importaciones de Medicamentos

    106.298.7 103

    8593.1

    141.4138.8

    150.3172.0

    206.6227.0

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Mill

    ones

    de

    US$

    1995 1997 1999 2001 2003 2005

    Importaciones

    Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

    1.3.3 Balanza Comercial de Medicamentos Como se observa en el Cuadro No. 5, el saldo de la balanza comercial del sector medicamentos es deficitaria, la cual en los ltimos 5 aos ha aumentado a niveles de 146 millones de dlares, debido que la Tasa de Crecimiento Media Anual de las importaciones es mayor a las exportaciones, lo que indica de las importaciones de medicamentos en los ltimos 6 aos han crecido ms que las exportaciones.

    Cuadro No. 5 Balanza Comercial de Medicamentos

    Ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio Crec. relativo

    anual % TCMA*

    Exportaciones 57.7 56.6 51.7 61.4 71.3 80.3 63.2 12.7% 1.5%

    Importaciones 141.4 138.8 150.3 172.0 206.6 227.0 172.7 9.9% 3.4%

    Saldo -83.7 -82.2 -98.6 -110.6 -135.4 -146.7 -109.5 Fuente: Elaboracin Propia con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador

  • 15

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    1.3.4 Grado de Apertura Externa El sector de medicamentos en El Salvador presenta un Grado de Apertura Externa en el periodo de 2001 2005 mayor al 100%, debido a que la importaciones son ms del 100% de la exportaciones y en total exportaciones e importaciones representan ms del 100% del PIB del sector, por lo que se puede decir que es un sector muy abierto. En el Cuadro No. 6 se puede apreciar el comportamiento del ndice.

    Cuadro No. 6 Grado de Apertura Externa del Sector Medicamentos

    Ao 2001 2002 2003 2004 2005

    Exportaciones 56.6 51.7 61.4 71.3 80.3Importaciones 138.8 150.3 172.0 206.6 227.0PIB Farmacuticos 150.9 156.3 160.8 163.2 166.7GAE 129% 129% 145% 170% 184%

    Fuente: Elaboracin propia con datos del BCR

    1.3.5 Produccin nacional Se estima que la produccin nacional de medicamentos para el ao 2005 ascendi a ms de 290 millones de dlares, de la cual cerca de un 30% se exporta, presentando tasas de crecimiento relativa anual es de un 11% (2004 2005). En el Grfico No. 6 se observa la tendencia en la ltima dcada.

  • 16

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Grfico No.6 Produccin Nacional de Medicamentos

    113.7

    144.7165.3

    177

    195.3

    177

    192.3 188.7213

    235.4263.6

    292.6

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Mill

    ones

    de

    US$

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Produccin

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Inquifar

    1.3.6 Consumo Aparente El consumo aparente de medicamentos en El Salvador ha mostrado intendencia creciente en los ltimos 10 aos, donde una mayor proporcin esta suplida por la importacin, la cual ha experimentado tasas de crecimiento mayor a la produccin nacional. Como se puede observar en el Cuadro No.7 el nivel de consumo aparente es de aproximadamente US$440 millones, donde ms del 50% est compuesto por medicamentos importados, lo cual tiene un efecto de mayor incidencia en la composicin del precio interno.

    Cuadro No. 7 Consumo Aparente de Medicamentos en El Salvador

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Produccin $144.7 $165.3 $177.0 $195.3 $177.0 $192.3 $188.7 $213.0 $235.4 $263.6 $292.6

    Importacin $106.2 $98.7 $103.0 $85.0 $93.1 $141.4 $138.8 $150.3 $172.0 $206.6 $227.0

    Exportacin $43.4 $49.6 $53.1 $58.6 $53.1 $57.7 $56.6 $51.7 $61.4 $71.3 $80.3

    Consumo Aparente $207.5 $214.4 $226.9 $221.7 $217.0 $276.0 $270.9 $311.6 $346.0 $399.0 $439.3Fuente: Elaboracin propia con datos del BCR e Inquifar

  • 17

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    II. Anlisis de competencia del mercado de medicamentos 2.1. Marco conceptual de una poltica de competencia

    2.1.1 Definicin de competencia

    Una definicin sencilla sera: Competencia es la condicin que prevalece en un mercado segn la cual la bsqueda y consecucin de beneficios por cada empresa se hace a expensas de los beneficios de otra u otras empresas. La anterior definicin implica que el aumento de utilidades de una empresa en particular va a ir en detrimento de las utilidades de otra empresa de la misma industria. Sin embargo, se deben determinar los diferentes grados de competencia de un mercado, y esto se hace en trminos de la interaccin de las empresas, que en cierta medida estar en funcin de la estructura del mercado. A su vez, la estructura de mercado se define como aquella que corresponde a determinadas variables tales como: nmero, tamao, concentracin y caractersticas tecnolgicas de las empresas, las patentes, etc. Nmero: Es necesario determinar el mercado relevante, es decir, cuntas empresas estn efectivamente interactuando en el mercado, para que de esa manera calcular los ndices de concentracin. Determinar, adems, las interacciones y posibilidades de los consumidores de optar entre diferentes oferentes. Tamao: Se determina el tamao de las empresas para poder establecer si su capacidad le permite aprovechar las economas de escala, de modo que logren disminuir sus costos variables en la medida que aumenta la produccin, convirtindose en una verdadera competencia. As se logra determinar la participacin relativa de cada una de ellas en la industria. Concentracin: Se entiende como una medida del producto acumulado de las mayores y mejores empresas de la industria en relacin con el producto total. Permite establecer la acumulacin efectiva de activos y su posicin respecto a la industria. Provee informacin relevante sobre la forma en que se distribuye la participacin de mercado entre las diferentes empresas que lo componen. Caractersticas tecnolgicas de las empresas: La tecnologa de las empresas puede constituir un factor importante en la determinacin de barreras de entrada a un mercado preestablecido, donde una empresa que quiera servir un mercado con una tecnologa especfica no sea la idnea para la produccin del medicamento con las condiciones exigidas por el mercado.

  • 18

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Las patentes: Las patentes constituyen en el sector de medicamentos una de las principales barreas de entrada, ya que limitan la produccin y por lo tanto elevan el precio del producto. Este es un punto de mucha discusin debido a que se argumenta que si no existiera esta limitante probablemente no existira incentivos para la investigacin y desarrollo en el campo de nuevos medicamentos por parte de las empresas de este mercado. En el mercado de los medicamentos las patentes crean un monopolio de productos, es decir que dado el producto protegido por patente este goza de ser servido en un esquema de monopolio durante 20 aos. Esto crea que dado que no existen sustitutos para los productos de innovacin o genricos, por o que este mercado esta formado por un esquema de monopolios de productos. En las economas de mercado en la que existe competencia, los diferentes oferentes compiten entre ellos para vender sus productos o servicios a los clientes. En rgimen de competencia, los proveedores pueden ofrecer precios ms bajos, o mejores servicios, y paquetes o calidades de servicio para atraer clientes. La existencia de competencia es un hecho de inters pblico, pues permite que los proveedores sean cada vez ms eficientes y que ofrezcan una mayor gama de productos y servicios a precios ms bajos. En un marco de competencia los proveedores no disponen de poder de mercado, lo cual indica que no pueden establecer las reglas del juego y deben competir con los dems participantes para mantenerse en el mercado. El poder de mercado se define generalmente como la capacidad de establecer y mantener unilateralmente precios u otras condiciones de ventas claves, es decir, con independencia de la situacin del mercado o sin tener en cuenta a los competidores. En un mercado de competencia perfecta, sera necesaria muy poca o ninguna intervencin del estado para aplicar la poltica de competencia. En teora, este mercado estara formado por numerosos proveedores de productos y servicios y muchos clientes. stos dispondran de la informacin y libertad necesaria para establecer contacto con cualquier empresa elegida. No habra factores externos negativos relacionados con la forma de actuar del productor o del cliente, y ningn oferente podra distorsionar el funcionamiento eficaz del mercado, o establecer las condiciones de precios o de suministro. La competencia nunca es perfecta y muchos mercados estn dominados por algunas empresas grandes o consolidadas. En estos mercados los productores o proveedores suelen disponer de poder de mercado y ejercerlo en detrimento de los intereses del consumidor y de la calidad del sector considerado en su totalidad La competencia parcial permite una asignacin ineficiente de recursos, y es una importante causa de ineficiencia de mercado. El mercado es ineficaz cuando los

  • 19

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    recursos estn mal asignados o se distribuyen en forma ineficiente, lo que da lugar a prdidas de valor. Otro tipo de competencia imperfecta es el monopolio, el cual puede ser el resultado de la ineficiencia del mercado. El mercado monopolstico est frecuentemente relacionado con la fijacin de precios excesivamente altos, es decir, que la brecha entre el ingreso marginal y el costo marginal es elevada. Tambin el monopolio se asocia con niveles de produccin reducidos u otras formas de actuar que ocasionan una prdida de beneficios al consumidor, debido a que se le quita el excedente del consumidor. Los acuerdos de colusin entre los productores son otro ejemplo de ineficiencia de mercado. La colusin de oferentes generalmente se realiza para poder aumentar los precios de un determinado bien o servicio, o restringir la produccin. La industria de medicamentos a nivel internacional ha cobrado importancia dentro de la regulacin de la competencia, ya que ha tendido a experimentar fusiones de grandes compaas importantes a nivel mundial, las cuales invierten grandes montos en investigacin y desarrollo para la elaboracin de nuevos medicamentos. Estas compaas estn presentes en el mercado de los medicamentos de innovacin, los cuales estn protegidos con el uso de patentes de explotacin exclusiva hasta por 20 aos, lo que las convierte en monopolios internacionales de estos productos. 2.1.2 Intervencin del gobierno para asegurar la competencia

    La intervencin del gobierno para asegurar el funcionamiento de la libre competencia est fundamentada en varias razones. Desde el punto de vista legal y poltico en materia de competencia, los principales objetivos que justifican la intervencin del estado son: disminuir las distorsiones del mercado, limitar los abusos de poder de mercado y mejorar la eficiencia de econmica. La intervencin del gobierno puede tener otros objetivos. Por ejemplo, un gobierno puede adoptar normas y polticas que limitan la participacin de capital o empresas extranjeras con miras a crear o mantener una industria nacional. Este tipo de intervencin puede limitar deliberadamente la competencia y comprometer la eficiencia econmica en favor de los intereses pblicos. El estado siempre ha intervenido para asegurar y fortalecer el funcionamiento de los mercados abiertos a la competencia. Existen muchos precedentes tiles de polticas de competencia que se han desarrollado en pases como Estados Unidos, donde el trmino poltica antimonopolio (antitrust policy) se utiliza para referirse a lo que se denomina poltica en favor de la competencia en otros pases. La poltica de competencia se basa generalmente en dos formas distintas de intervencin pblica. El primer tipo tiene relacin con los comportamientos: el gobierno intenta modificar la conducta de un productor o conjunto de productores, reglamentando sus actividades. La

  • 20

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    regulacin de precios es un ejemplo de esta intervencin; otros, las prohibiciones de prcticas o acuerdos de colusin. La segunda forma de intervencin es estructural y afecta, por lo tanto, a la estructura del mercado de la industria. Por ejemplo, el sector pblico puede regular la fusin de los dos productores importantes en el mercado. La intervencin gubernamental en los mercados requiere generalmente cierta flexibilidad y capacidad para definir normas y principios, atendiendo a las condiciones especficas del mercado. En algunos casos, las normas de competencia se pueden formular como prohibiciones explcitas (por ejemplo, contra los acuerdos de fijacin de precios). En muchos casos, sin embargo, se formulan normas favorables a la competencia; de forma que es posible aplicarlas con flexibilidad. Por ejemplo, la discriminacin de precios no es siempre improcedente y generalmente se prohibe solo cuando es contraria a la competencia. La poltica de competencia tiende a controlar los abusos de poder de mercado e impedir que una empresa fuerte obligue a salir del mercado a sus competidores. Sin embargo, la proteccin de la competencia y la prctica ms problemtica de proteger a cada competidor genera tensiones, que son particularmente evidentes en la reglamentacin del sector. Por lo general, las polticas de competencia no conllevan normas estrictas que se deban aplicar rigurosamente en todos los casos, pues hay que prever cierto grado de flexibilidad para adaptarse a las condiciones de los distintos mercados. 2.1.5 ndices de concentracin econmica y poder de mercado ndice de Herfindahl-Hirschman (H-H)

    El ndice de Herfindahl-Hirschman se calcula como la suma de las participaciones de mercado Si de las N empresas que lo componen elevadas al cuadrado y es una funcin convexa de las participaciones de mercado de las empresas. Este ndice es sensitivo a la existencia de participaciones desiguales en el mercado. Su valor es igual a 10,000 cuando en el mercado existe una sola empresa. Este ndice es utilizado por la Divisin Antimonopolio de Estados Unidos en sus lineamientos para el anlisis de concentraciones1. 1 Vase Department of Justice and the Federal Trade Commission, 1992 Horizontal Merger Guidelines. Abril de 1992.

  • 21

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    El ndice se expresa como:

    ndice HH para datos agrupados En el caso de que no se conozcan las participaciones de todas las empresas, situacin que se presenta cuando se utilizan cifras muestrales o censales, es posible estimar una aproximacin de este ndice como sigue

    donde jS es el promedio de la participacin de las empresas del estrato j y nj es el nmero de empresas del estrato j.

    ndice de Dominancia (D)

    El ndice HH es el ms utilizado para evaluar el grado de concentracin de estructuras de mercado, pero tiene el inconveniente de que cualquier fusin aumenta su valor; no obstante que es probable que haya fusiones que lejos de reducir la competitividad, la incrementen. Tal podra ser el caso de dos empresas de tamao moderado en un mercado dominado por una empresa que concentra la mayor parte de la produccin, pues ella ayudara a que hubiera una mayor capacidad de defensa ante las decisiones unilaterales de la empresa ms grande. Esta situacin se ilustra utilizando los datos del siguiente cuadro, el cual contiene las participaciones de mercado de tres empresas que los conforman en un caso hipottico.

    ( )=

    j

    ijj SnHH

    1

    ( )2

    1=

    Ni

    SHH i

    Empresa

    Empresa 1 50Empresa 2 20Empresa 3 30

    Total 100

    Porcentaje departicipacin de

    la empresa enel mercado

  • 22

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    En este caso si se realiza una concentracin de la empresa 2 y la empresa 3, el ndice de HH se elevara y la concentracin se podra considerar nociva para la competencia. Sin embargo, la concentracin entre la empresa 2 y la empresa 3 crear una empresa del mismo tamao que la empresa ms grande que opera en este mercado. Por ello, la operacin incrementa las posibilidades de competir de la nueva empresa con la empresa dominante y contribuye a contrarrestar el poder sustancial que sta tiene. Para considerar tales efectos Garca Alba2, desarroll el ndice de Dominancia D que se define como sigue:

    =

    i

    i

    HHQ

    Q

    D

    22

    100

    donde Qi es la participacin de la empresa i en el total de la produccin Q en el mercado. Algunas de las propiedades de este ndice son las siguientes:

    a) En el caso de las empresas del mismo tamao, el HH y el D son iguales al inverso del nmero de empresas (1/n)x1000.

    b) Cualquier concentracin que incluya a la empresa de mayor tamao incrementar el ndice. Esto implica que cualquier concentracin que pueda incrementar el poder sustancial de un agente econmico, incrementar el valor del ndice.

    c) Si una empresa tiene ms del 50% del mercado, cualquier concentracin del resto de empresas reducir el valor del ndice.

    El ndice no penaliza cualquier fusin o concentracin, sino que el resultado depende del tamao relativo de las empresas fusionantes y de la estructura particular en el mercado. Este ndice, por ejemplo, no aumenta con fusiones de empresas relativamente pequeas pero s con fusiones de empresas relativamente grandes. Indice D para datos agrupados Por otra parte, en el caso de que no se disponga de datos por empresa, como es el caso de informacin presentada a nivel agregado en las encuestas econmicas o censos, es posible estimar el ndice D para datos agregados como:

    2 Vase Garca Alba, Un ndice de dominacin para el anlisis de la estructura de los mercados. El trimestre econmico, julio-septiembre de 1994.

  • 23

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    =

    i

    i

    i HHQ

    Q

    ND

    22

    100

    Donde iQ es el valor de las ventas promedio de la empresa en el estrato i de la rama de actividad en cuestin, Ni es el total de empresas en el estrato I, Q es el valor total de las ventas de esa rama, y HH es el ndice de Herfindahl de la rama i. La Comisin Federal de Competencia de Mxico ha establecido los criterios para determinar los efectos que pueden tener en la competencia las concentraciones de acuerdo con los valores que tengan los ndices HH y D. En el Diario Oficial de la Federacin de fecha 24 de julio de 1998, se definen cuatro criterios, que en caso de que se cumpla cualquiera de ellos se puede considerar que la concentracin no significa riesgo para la competencia. Los criterios son los siguientes: El aumento del HH derivado de la concentracin sea menor o igual a 75 puntos El valor estimado de HH despus de la concentracin sea menor a 2000 puntos El cambio en el ndice de Dominancia es negativo El valor del ndice D despus de la concentracin sea menor a 2500 puntos Sin embargo, an cuando se actualice cualquiera de estos supuestos, la Comisin considerar que la concentracin en cuestin puede disminuir, daar o impedir la competencia cuando los participantes hayan participado en concentraciones previas en el mismo mercado, tengan o puedan llegar a adquirir poder sustancial en mercados relevantes relacionados o bien que actualicen algn otro supuesto que a juicio de la Comisin refleje un aumento en el poder de mercado. ndice de Lerner (L) El ndice de Lerner de la empresa i (Li) se define como la proporcin de la diferencia entre el precio Pi y el costo marginal CMg i sobre el precio que es tambin el margen bruto de utilidad. En trminos algebraicos se expresa como:

    ( )i

    iii P

    CMgPL =

  • 24

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuando el mercado es abastecido por un solo productor el ndice L es tambin el inverso de la elasticidad de la demanda 1/. El ndice indica el poder de las empresas para fijar precios por arriba de los costos, lo cual es posible cuando no hay suficiente competencia en el mercado. En condiciones de competencia perfecta el precio se igualar con el costo marginal y el valor del ndice de Lerner ser igual a cero. Sin embargo, en la medida en que un mercado se aparte de la competencia perfecta, por la existencia de diversas barreras a la entrada de competidores y por la ausencia de sustitutos cercanos, la industria podr operar con mrgenes de utilidad positivos. Conforme el poder de mercado sea mayor, el ndice de Lerner tendr valores que se irn acercando a la unidad aunque no podr tener este valor. El ndice de Lerner para una industria puede ser calculado como la suma de los ndices de L de cada una de las n empresas que la conforman, ponderados por la participacin de la empresa en el total de la produccin de todas las empresas y se puede expresar de la manera siguiente:

    =

    =

    n

    i

    iii P

    CMgPSL1

    *

    *

    donde Si es la participacin de la empresa I en la produccin total de la industria. Por otra parte, si suponemos que el costo marginal es constante, es posible aproximar el ndice L de una empresa como la diferencia del precio menos el costo variable medio, entre el precio. Entonces el ndice de Lerner de la empresa i se puede expresar como la diferencia entre su valor bruto de la produccin a precios de mercado menos la suma sus costos variables, los que se formaran por las remuneraciones totales y los gastos de operacin y de compra de insumos. El ndice de Li de la empresa i se puede aproximar entonces como

    ( )=

    +=

    n

    i i

    iiiiii PB

    GOWPBSL1

    donde PBi es la produccin bruta de la empresa i, GOi son los gastos operativos compuestos por las materias primas y Wi son los salarios de la industria i.

  • 25

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    2.2. Identificacin de las empresas del sector Medicamentos

    El mercado de medicamentos en El Salvador est conformado por la oferta nacional y la oferta extranjera, donde los productos nacionales comercializados internamente representan cerca del 40% y los productos de laboratorios extranjeros el 60%3.

    Con respecto a la cantidad de oferentes locales que participan en toda la cadena del mercado de medicamentos se tiene que existen cerca de 275 Drogueras, 72 laboratorios de productos farmacutico, 1775 farmacias.

    La Industria qumica farmacutica genera ms de 10.000 puestos de trabajo directos y cerca de 35.000 empleos indirectos y en su conjunto invirtieron en expansin, desarrollo y tecnologa US$ 38.28 millones durante los ltimos 3 aos, sin contar el engrandecimiento de Bayer, que signific una inversin de casi US$ 20 millones en el ao 20024.

    De acuerdo con el Estudio La Industria Qumica Farmacutica de El Salvador, realizado por INQUIFAR estima que las ventas totales de la industria alcanzaron los US$ 189 millones en el ao 2001 y que sus activos totales fueron de US$ 116.300 millones para el 2001. El 29 % de dichas ventas se destina para la exportacin.

    Adems del mercado principal de los medicamentos existen alrededor de esta industria otros mercado relacionados que son proveedores de servicios o demandantes de los productos que ofrecen los laboratorios o drogueras. En el Cuadro No. 8 se muestra la estructura del mercado de la salud, especificando el nmero de establecimiento por tipo, que a la vez son demandantes principales de los productos que ofrecen los laboratorios. 3 Informacin obtenida de las estadsticas de IMS. 4 La Industria Qumica Farmacutica de El Salvador, Estudio realizado por INQUIFAR, 2003

  • 26

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro No.8 Estructura del Mercado de la Salud por tipo de establecimientos

    Establecimiento Nmero

    Laboratorios Farmacuticos 72

    Drogueras 275

    Farmacias 1,775

    Botiquines 86

    Laboratorios de lentes de contacto 1

    Servicios de ambulancia 2

    Clnicas psicolgicas 1

    Lab. Qumicos 1

    Lab. de control de Calidad 1

    Lab. Acondicionador de productos 1

    Lab. Clnicos 738

    Lab. De Anlisis 1

    Clnicas Mdicas 321

    Clnicas Dentales 89

    Depsitos Dentales 70

    Hospitales y Centros Mdicos 61

    Lab. Dentales 44

    pticas 117

    Clnicas Mdicas Empresariales 119

    Centros de Almacenamiento de Productos 1

    Lab. Veterinarios 1

    Clnicas empresariales odontolgicas 3

    Lab. de productos afines 5

    Ventas de medicinas 110

    salas de operaciones 1

    Lab. Patolgicos 16 Fuente: Consejo Superior de Salud Pblica, CSSP 2.2.1 Laboratorios Farmacuticos

    En El Salvador existen un total de 72 laboratorios farmacuticos (Ver Listado en Anexo 1), los cuales producen tanto para el mercado local como para exportacin. La exportacin de productos farmacuticos par el ao 2005 represento cerca de un 28% de la produccin nacional.

    Estos laboratorios en su gran mayora tienen drogueras y cadenas de farmacias, es decir, que presentan una integracin vertical de la cadena del mercado de medicamentos; punto que se desarrolla ms adelante.

  • 27

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    De acuerdo con INQUIFAR los 17 laboratorios asociados representan el 70% de las ventas locales y el 90% de las exportaciones. El listado de estos los laboratorios se presenta en el Cuadro No. 9

    Cuadro No.9 Listado de laboratorios que representan el 70% del mercado

    LABORATORIOS LAFAR LABORATORIOS LAINEZ

    ANCALMO INTERNACIONAL LABORATORIOS LOPEZ-DAVIDSON

    LABORATORIOS COFASA LABORATORIOS VIJOSA

    LABORATORIOS MARCELLI LABORATORIO PHARMATOR

    LABORATORIOS FERSON LABORATORIOS TERAMED

    LABORATORIOS SOPERQUIMIA DROG Y LAB FALMAR

    LABORATORIOS ARSAL INDUSTRIAS QUIMICAS

    MEDITECH LABORATORIES ANCALMO INTERNACIONAL

    CORPORACION BONIMA

    Fuente: INQUIFAR

    2.2.2 Drogueras o Importadoras

    De acuerdo con el registro del Consejo Superior de Salud Pblica existen en El Salvador un total de 275 Drogueras, las cuales son distribuidoras de los productos que elaboran los laboratorios locales y adems son importadoras y distribuidoras exclusivas de los productos de los laboratorios internacionales. Muchas de estas drogueras distribuyen ciertos productos de innovacin de determinados laboratorios, lo cul no implica que otras drogueras sean distribuidoras del mismo laboratorio pero diferente producto. En el Anexo No. 1, se muestra el listado de drogueras autorizadas en El Salvador.

    2.2.3 Farmacias

    En el pas de acuerdo con el Consejo Superior de Salud Pblica existen 1775 farmacias cuya distribucin en el pas se muestra en el Cuadro No. 10. se puede observar que la mayor concentracin de estos establecimientos se encuentra en las cuatro principales ciudades del pas que son la ciudad capital San Salvador, Santa Ana y San Miguel y la Libertad, Esta distribucin obedece principalmente a la cantidad de poblacin en estas zonas, es decir, a la demanda existente.

  • 28

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Existen cadenas de farmacias que son de los mismos dueos de laboratorios y drogueras, lo que denota que existe integracin vertical en muchos de los integrantes del mercado; de acuerdo con INQUIFAR, se estima que un 30% de las farmacias existentes pertenecen a cadenas de farmacias. Esto de ninguna manera quiere decir que sea producto de una ineficiencia de mercado, es ms podra tratarse que la integracin sea el resultado de la bsqueda de la reduccin de costos con el fin de alcanzar eficiencia de mercado. Entre las cadenas principales se distinguen las siguientes: Farmacias San Nicols, Beethoven, San Benito, Medco, UNO, San Martn, Las Amricas, Fontana, Econmicas, etc.

    Cuadro No. 10 Distribucin geogrfica del nmero de farmacias en El Salvador

    Departamento Nmero Participacin

    San Salvador 562 31.7%

    Sonsonate 95 5.4%

    Santa Ana 131 7.4%

    La Paz 78 4.4%

    Cabaas 48 2.7%

    La Unin 109 6.1%

    La Libertad 189 10.6%

    Cuscatlan 41 2.3%

    Usulutan 116 6.5%

    San Miguel 192 10.8%

    Morazn 50 2.8%

    Ahuchapan 62 3.5%

    Chalatenango 56 3.2%

    San Vicente 46 2.6%

    Total Pas 1775 100.0% Fuente: Consejo Superior de Salud Pblica

    2.2.4 Estructura de Propiedad de las Empresas en el Sector y su composicin por tamao.

    De acuerdo con la investigacin La Industria Qumica en El Salvador, realizada por INQUIFAR, el 95% de las empresas del sector tienen personera jurdica de tipo sociedad annima, donde la mayora se trata de empresas cerradas de propiedad

  • 29

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    accionaria en manos de un bajo nmero de propietarios en muchos casos de orden similar. No existen empresas con capitalizacin burstil.

    2.2.5 Clasificacin de las empresas de medicamentos

    Los laboratorios farmacuticos de acuerdo con la investigacin La Industria Qumica en El Salvador realizada por INQUIFAR realiza una clasificacin de las empresas por el nivel de ventas y por la cantidad de activos que tienen. Es as que en el Cuadro No. 11 se muestra la estructura del porcentaje de empresas por nivel de ventas; donde se puede observar cerca de un 20% se trata de empresas grandes, es decir, alrededor de 15 empresas.

    Cuadro No. 11 Clasificacin de las empresas por nivel de ventas

    Nivel de Ventas % de EmpresasMenor a $50,000 8.33%$50,000 - $999,999 37.78%$1000000 -$4,999,999 35.00%Ms de %5,000,000 18.89%

    Al realizar la clasificacin por el nivel de activos, se puede observar en el Cuadro No. 12 que cerca de un 40% tiene activos mayores a un milln de dlares.

    Cuadro No. 12

    Clasificacin de las empresas por el nivel de activos Nivel de Activos % de EmpresasMenor a $50,000 9.38%$50,000 - $999,999 53.13%$1000000 -$4,999,999 18.75%Ms de %5,000,000 18.75%

    2.3 Determinacin del mercado relevante

    2.3.1 Delimitacin del mercado del producto

    El mercado est representado por los medicamentos para el consumo humano, contemplados en la descripcin de productos realizada en el apartado de productos y servicios, especficamente los de la partida 300490, del SAC, la que se refiere a los Medicamentos preparados para uso teraputico o profilctico, clasificados o acondicionados para la venta al por menor. Los producto comprendidos dentro de este mercado son los siguientes: Productos ticos (de prescripcin mdica):

  • 30

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Estos productos incluyen todos aquellos medicamentos que tienen un componente activo de innovacin y generalmente destinados para el tratamiento teraputico especial. Producto genricos de marca Son todos los medicamentos que tienen un componente activo que es genricos (por ejemplo el Acetaminofen, tiamina, etc.), los cuales tienen una marca especifica dependiendo del laboratorio que los produce. Producto genricos sin marca Son medicamentos genricos que no estn asociados a una marca especifica. Productos OTC (ventas sin receta) Son todos aquellos medicamentos que se pueden vender si receta mdica, ya que son de uso libre. Tratamiento tpicos Son las cremas pomadas, que pueden ser ticos o genricos Existen muchos de estos medicamentos que se producen en el mercado local, pero muchos de los que estn presentes en el mercado local, su produccin est protegida por una patente, por lo que se ponen en el mercado por medio de la importacin a los grandes laboratorios que los producen. En cuanto a la importacin de productos, se puede decir que no existen prohibiciones a la importacin y es un sector bastante abierto en trminos del comercio; lo que si es importante comentar son las exigencias no arancelarias que tienen que ver con exigencias fitosanitarias y de cumplimiento de la reglamentacin del Consejo Superior de Salud Pblica, lo cual se analiza ms adelante. En cuanto a la existencia de productos sustitutos por tratarse de productos destinados a tratar la salud de la poblacin, el mercado de productos sustitutos esta representado por todos aquellos Productos de lnea Alopticos (medicina tradicional de productos naturales; Fitofrmacos), los cuales en El Salvador tienen una poca oferta local, ya que no existen muchos laboratorios que produzcan masivamente productos naturales, lo que puede causar que existan productos especficos que no tengan sustitutos cercanos y presenten caractersticas de productos, por efecto de la diferenciacin de productos.

    2.3.2. Delimitacin del mercado geogrfico

    Los 72 laboratorios existentes producen tanto para el mercado local como para mercados extranjeros, cerca del 30% se destina para los mercados de exportacin, y el restante 70% es destinado a cubrir junto son las importaciones el mercado interno.

  • 31

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    La disponibilidad de producto extranjero en el mercado local producto de las importaciones representa cerca del 80% de la produccin nacional, por lo que tiene una grana relevancia en la formacin de los precios del mercado local. 2.3.3 Determinacin del poder sustancial en los mercados relevantes La definicin del mercado es un punto clave en el anlisis de la competencia. Resulta necesario definir qu es el mercado relevante para determinar si una empresa dispone de una posicin dominante en dicho mercado. De acuerdo con la estadstica del sistema IMS, que se muestra en el Cuadro No.13, se puede observar que de acuerdo con la cantidad de prescripciones, la participacin en el mercado de los diferentes productos de los laboratorios que compiten en el mercado salvadoreo, no son representativos y que denoten que tengan gran parte del mercado. Se puede observar que dentro los primeros 10 laboratorios por su participacin de mercado, solo hay un laboratorio local, el cual es Laboratorios Lpez, con una participacin del 2.2%. De acuerdo con estos datos se obtiene que el 60% de la participacin de mercado esta representado por laboratorios extranjeros y slo el 40% por laboratorios salvadoreos. En el Cuadro No. 13 se presenta la evolucin de la participacin de mercado para los ltimos 3 aos. Se puede observar que los principales laboratorios que tienen mayor participacin en el mercado son los internacionales SANOFI-AVENTIS, PFIZER, ROEMMERS, GLAXOSMITHKLINE.

  • 32

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro No. 13 Participacin de mercado de los laboratorios locales e internacionales

    2005 2004 2003 2005 2004 2003 LABORATORIO % MDO % MDO % MDO LABORATORIO % MDO % MDO % MDO SANOFI-AVENTIS 4.02 3.85 3.48 ASTRAZENECA 1.11 0.88 0.59

    PFIZER 3.66 4.20 3.83 GENERIX 1.06 0.75 0.96

    ROEMMERS 3.53 3.17 2.90 MERCK SHARP DOH 1.03 1.30 0.92

    GLAXOSMITHKLINE 3.20 3.15 3.02 CHILE 0.91 0.75 0.66

    NOVARTIS FARMA 3.12 3.16 2.83 GRUPO FARMA 0.88 0.89 0.74

    MENARINI 2.95 2.78 2.53 HESSEL 0.85 0.75 0.73

    BRISTOL MYERS S 2.21 2.24 1.92 OM 0.83 0.75 0.65

    LAB LOPEZ 2.20 2.26 2.88 PHARMEDIC 0.80 0.52 0.29

    MERCK 2.19 2.13 2.05 ASOFARMA 0.76 0.67 0.46

    ROCHE 2.11 1.68 1.50 PANALAB 0.76 0.81 0.85

    JANSSEN-CILAG 1.99 1.93 1.66 SERVIER 0.76 0.75 0.58

    BAYER 1.81 1.50 1.34 MEPHA 0.71 0.70 0.71

    ARSAL 1.67 1.69 1.82 ALCON 0.66 0.56 0.50

    MK 1.67 1.39 1.35 STIEFEL 0.65 0.68 0.47

    WHITE FARMACEUT 1.63 1.72 2.01 WYETH AYERST IN 0.63 0.61 0.73

    TERAMED 1.60 1.71 1.71 PAILL 0.62 0.71 0.69

    ROWE 1.56 1.57 1.42 CHINOIN 0.60 0.61 0.54

    ESSEX FARMA 1.55 1.30 1.30 GAL 0.53 0.72 1.03

    ALTIAN PHARMA 1.46 1.29 1.08 PRODES 0.53 0.63 0.47

    BOEHRINGER ING 1.41 1.38 1.29 GRUNENTHAL 0.52 0.52 0.54

    ABBOTT 1.38 1.38 1.40 FERSON 0.52 0.63 0.77

    UNIPHARM-PHARMA 1.36 1.52 3.07 CHALVER 0.51 0.56 0.46

    CIBA VISION 1.22 1.32 1.35 BIOCHEMIE 0.47 0.68 0.65

    VIJOSA 1.20 0.90 0.98 * Others * 31.40 33.05 35.45

    RODIM 1.18 1.30 0.81 TOTAL 100.00 100.00 100.00Fuente: elaboracin propia con base a datos del sistema IMS

    2.3.4 Estimacin de ndices de Concertacin y Dominancia ndice de HerfindahlHirshman (H-H) Este indicador proporciona que tan concentrado est un mercado o industria, pero por s solo no proporciona informacin suficiente para determinar si un mercado es anticompetitivo, ya que el poder monoplico o las prcticas anticompetitivas se determinan dependiendo si el la firma tiene la capacidad de usar su poder de mercado.

  • 33

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Este indicador es usado por algunas legislaciones de defensa de la competencia, aunque para muchos economistas no es un indicador eficiente de la presencia de monopolio en un mercado. A continuacin se realiza un anlisis de los ndices utilizados como puntos de partida para hacer una comparacin de competencia, ya que los ndices per se, no determinan si un mercado es competitivo o no; generalmente cuando existe concentracin en el mercado existe un mayor incentivo para la realizacin de prctica anticompetitivas. En el Cuadro No. 14 se presentan los ndices de HerfindahlHirshman (H-H) para las distintas empresas que participan en el sector de medicamentos, tomando de base la informacin del sistema IMS. Es importante aclarar que estos ndices se obtienen tomando en cuenta la participacin en la cantidad de prescripciones por medicamentos de laboratorios en el mercado local. Al realizar un anlisis del ndice, se puede ver que de acuerdo con lo datos, el mercado no presenta concentracin dado que el H-H es bajo y esto es producto de que la industria abierta a la importacin. Se observa que la evolucin de los 3 ltimos aos ha tenido un efecto de disminucin en el ndice y esto propiciado por una mayor participacin de las importaciones, lo que hace que el grado de concentracin del mercado de medicamentos sea bajo. Como se mencion anteriormente, el hecho que este indicador se bajo o sea alto no implica que sea razn suficiente para que denote la existencia o no de prcticas anticompetitivas en el mercado, ya que las practicas pueden estar justificados por otras barreras o distorsiones en el mercado, ya sea de tipo legal, estratgicas y estructurales. ndice de Dominancia Debido a que el ndice H-H tiene el inconveniente que no es un buen indicador de la competitividad de un mercado, Garca Alba elabor el ndice de Dominancia, que no penaliza cualquier fusin o concentracin, sino que el resultado depende del tamao relativo de las empresas fusionantes y de la estructura particular en el mercado. Este ndice, por ejemplo, no aumenta con fusiones de empresas relativamente pequeas pero s con fusiones de empresas relativamente grandes. En el Cuadro No. 15 se puede observar que el ndice de Dominancia es ms bajo que el H-H, por lo nos indica que no existe una empresa que tenga un grado de concentracin tal que pueda tener poder de mercado por su participacin en las ventas. Se puede observar que la tendencia de este ndice en los ltimos tres aos ha sido descendente, aunque en 2004 se registr nuevamente un aumento, lo cual no es representativo.

  • 34

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro 14 ndice de Herfindahl-Hirshman (H-H)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del sistema IMS

    2005 2004 2003 LABORATORIO H-H H-H H-H SANOFI-AVENTIS 34.38 33.05 29.02 PFIZER 28.54 39.45 35.21 ROEMMERS 26.45 22.46 20.19 GLAXOSMITHKLINE 21.77 22.12 21.86 NOVARTIS FARMA 20.72 22.31 19.21 MENARINI 18.45 17.25 15.41 BRISTOL MYERS S 10.43 11.23 8.89 LAB LOPEZ 10.30 11.38 19.86 MERCK 10.21 10.13 10.11 ROCHE 9.46 6.26 5.37 JANSSEN-CILAG 8.42 8.33 6.65 BAYER 6.96 5.03 4.33 ARSAL 5.94 6.34 7.97 MK 5.94 4.29 4.40 WHITE FARMACEUT 5.67 6.61 9.66 TERAMED 5.46 6.52 7.05 ROWE 5.20 5.49 4.87 ESSEX FARMA 5.12 3.76 4.06 ALTIAN PHARMA 4.56 3.71 2.82 BOEHRINGER ING 4.20 4.22 3.99 ABBOTT 4.04 4.27 4.72 UNIPHARM-PHARMA 3.91 5.18 22.69 CIBA VISION 3.16 3.90 4.35 VIJOSA 3.05 1.83 2.32 RODIM 2.97 3.77 1.59 ASTRAZENECA 2.62 1.74 0.84 GENERIX 2.38 1.25 2.23 MERCK SHARP DOH 2.25 3.79 2.02 CHILE 1.77 1.25 1.04 GRUPO FARMA 1.63 1.75 1.31 HESSEL 1.53 1.25 1.27 OM 1.47 1.25 1.00 PHARMEDIC 1.36 0.60 0.21 ASOFARMA 1.24 0.99 0.50 PANALAB 1.22 1.45 1.74 SERVIER 1.22 1.26 0.80 MEPHA 1.06 1.09 1.20 ALCON 0.92 0.71 0.60 STIEFEL 0.91 1.02 0.53 WYETH AYERST IN 0.83 0.82 1.27 PAILL 0.81 1.11 1.14 CHINOIN 0.77 0.83 0.70 GAL 0.60 1.17 2.53 PRODES 0.59 0.89 0.53 GRUNENTHAL 0.58 0.61 0.71 FERSON 0.57 0.89 1.44 CHALVER 0.55 0.71 0.52 BIOCHEMIE 0.47 1.03 1.01TOTAL 292.68 296.33 301.74

  • 35

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro No. 15 ndice de Dominancia

    2005 2004 2003 LABORATORIO DM DM DM SANOFI-AVENTIS 34.50 31.11 23.12 PFIZER 23.77 44.31 34.05 ROEMMERS 20.42 14.36 11.20 GLAXOSMITHKLINE 13.83 13.93 13.12 NOVARTIS FARMA 12.53 14.17 10.13 MENARINI 9.94 8.47 6.52 BRISTOL MYERS S 3.17 3.59 2.17 LAB LOPEZ 3.10 3.68 10.83 MERCK 3.05 2.92 2.81 ROCHE 2.61 1.12 0.79 JANSSEN-CILAG 2.07 1.97 1.21 BAYER 1.41 0.72 0.51 ARSAL 1.03 1.14 1.75 MK 1.03 0.52 0.53 WHITE FARMACEUT 0.94 1.24 2.56 TERAMED 0.87 1.21 1.36 ROWE 0.79 0.86 0.65 ESSEX FARMA 0.77 0.40 0.45 ALTIAN PHARMA 0.61 0.39 0.22 BOEHRINGER ING 0.52 0.51 0.44 ABBOTT 0.48 0.52 0.61 UNIPHARM-PHARMA 0.45 0.76 14.13 CIBA VISION 0.29 0.43 0.52 VIJOSA 0.27 0.10 0.15 RODIM 0.26 0.40 0.07 ASTRAZENECA 0.20 0.09 0.02 GENERIX 0.17 0.04 0.14 MERCK SHARP DOH 0.15 0.41 0.11 CHILE 0.09 0.04 0.03 GRUPO FARMA 0.08 0.09 0.05 HESSEL 0.07 0.04 0.04 OM 0.06 0.04 0.03 PHARMEDIC 0.05 0.01 0.00 ASOFARMA 0.05 0.03 0.01 PANALAB 0.04 0.06 0.08 SERVIER 0.04 0.05 0.02 MEPHA 0.03 0.03 0.04 ALCON 0.02 0.01 0.01 STIEFEL 0.02 0.03 0.01 WYETH AYERST IN 0.02 0.02 0.04 PAILL 0.02 0.04 0.04 CHINOIN 0.02 0.02 0.01 GAL 0.01 0.04 0.18 PRODES 0.01 0.02 0.01 GRUNENTHAL 0.01 0.01 0.01 FERSON 0.01 0.02 0.06 CHALVER 0.01 0.01 0.01 BIOCHEMIE 0.01 0.03 0.03 TOTAL 139.87 150.04 140.87

    Fuente: Elaboracin propia con datos del sistema IMS

  • 36

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Por otro lado en el Cuadro No. 16 se han calculado estos ndices para las exportaciones de estos productos donde solo participan laboratorios locales y se puede observar que los estos indicadores aumentan, debido a que la Corporacin Bonima y Bayer que son una sola empresa representan el 43.3% del mercado de exportacin. Pero en este caso el ndice se vuelve irrelevante para determinacin del poder de mercado, ya que en este caso el mercado relevante sera el mercado de medicamentos mundial, en el cual El Salvador tiene un participacin muy baja. Para este estudio en particular nos da una medida de las empresas ms importantes del sector, ya que los laboratorios que tienen una capacidad exportadora son los laboratorios con un mayor desarrollo tecnolgico y de gestin administrativa y adems un mayor nivel de activo. Los ndices calculados no muestra altas concentraciones , pero este bajo grado de concentracin es aparente ya que se observan sub-mercados independientes y agrupados segn las caractersticas teraputicas de los medicamentos, en los cuales el grado de concentracin es generalmente alto. Esto es debido a que se trata de mercados de productos diferenciados, donde las caractersticas de los productos difieren de una a otra, por lo que puede tratarse de productos elaborados con un mismo componente activo, pero tener un grado de sustitucin bajo, ya que las preferencias del consumidor hacen que este producto tenga caractersticas monopolicas. Este tipo de mercados se conoce como competencia monopolistica y esta relacionado con la diferenciacin de productos, lo cual trataremos adelante.

  • 37

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Cuadro 16 ndices de Herfindahl-Hirshman (H-H) y Dominancia para las exportaciones

    EXPORTACIONES H - H DOMINANCIA

    1 CORPORACION BONIMA, S.A. DE C.V. $18,035,090.85 1007.8197 0.481352252 2 BAYER, S.A. $6,559,708.94 133.32614 0.008424186 3 LABORATORIOS VIJOSA S.A. $5,202,271.14 83.855611 0.003332434 4 BIOGALENIC, S.A. DE C.V. $5,155,345.72 82.349648 0.003213815 5 LABORATORIOS LOPEZ, S.A. DE C.V. $4,185,700.43 54.285325 0.001396568 6 LABORATORIOS ARSAL, S.A. $3,128,755.74 30.331192 0.00043599 7 ESTABLECIMIENTO ANCALMO S.A. DE C.V. $2,620,448.25 21.27636 0.000214532 8 LABORATORIOS TERAMED, S.A. DE C.V $2,381,771.52 17.577065 0.000146417 9 GRUPO PAILL S,A, DE C.V. $1,437,858.45 6.4058745 1.94471E-05 10 ACTIVA, S.A DE C.V. $898,278.60 2.5001627 2.96233E-06 11 SOPERQUIMIA, S.A. DE C.V. $888,216.78 2.4444666 2.83182E-06 12 J.A. APARICIO, S.A. DE C.V. $880,133.57 2.4001773 2.73013E-06 13 OVIDIO J. VIDES, S.A. DE C.V. $703,947.43 1.535418 1.11725E-06 14 LAB. Y DROGUERIA LAINEZ, S.A. DE C.V. $699,724.48 1.5170514 1.09068E-06 15 GAMMA LABORATORIES, S.A. DE C.V. $612,522.97 1.1624945 6.40441E-07 16 FERSON S.A. DE C.V. $587,029.51 1.0677413 5.40293E-07 17 LABORATORIOS GENERIX, S.A. DE C.V. $536,862.73 0.8930436 3.77957E-07 18 COMPAIA FARMACEUTICA, S.A. DE C.V. $441,743.06 0.6046243 1.73248E-07 19 FARMACEUTICA RODIM, S.A. DE C.V. $357,691.71 0.3964276 7.44775E-08 20 DROGUERIA HERLETT, S.A. DE C.V. $347,340.50 0.3738152 6.62234E-08 21 MERMA, S.A. DE C.V. $268,171.02 0.222828 2.35308E-08 22 INDUSTRIAS QUIMICAS, S.A. $192,237.36 0.1145043 6.21356E-09 23 CENTRUM, S.A. DE C.V. $134,216.30 0.0558157 1.47642E-09 24 INDUSTRIAS MONERVA, S.A. DE C.V. $133,526.72 0.0552437 1.44631E-09 25 SUIZPHARM, S.A. DE C.V. $67,424.70 0.0140859 9.40299E-11 26 LABORATORIOS SUIZOS S.A. DE C.V. $53,095.87 0.0087351 3.61604E-11 27 DROGUERIA PROMEDICI, S.A. DE C.V. $44,489.50 0.0061328 1.78246E-11 28 RAYONES DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. $39,762.40 0.0048988 1.13731E-11 29 INVERSIONES GF EL SALVADOR, S.A. DE C.V. $28,150.85 0.0024554 2.8573E-12 30 LABORATORIOS FARMA, S.A. DE C.V $25,620.52 0.0020339 1.96039E-12 31 LABORATORIOS D.B., S.A. DE C.V. $24,233.69 0.0018196 1.56916E-12 32 ALFARO DE MARON, CARMEN $24,000.00 0.0017847 1.50951E-12 33 PHARMA LABORATORIOS S.A. DE C.V. $17,680.00 0.0009685 4.44548E-13 34 LABORATORIOS ARGUELLO, S.A. $17,550.76 0.0009544 4.31691E-13 35 LABORATORIO BIOLOGICOS VETERINARIOS S.A. $16,761.00 0.0008705 3.59078E-13 36 MANUFACTURAS FERNANDEZ, S.A. DE C.V. $15,436.26 0.0007383 2.5832E-13 37 C.IMBERTON S.A.DE C.V. $13,800.00 0.0005901 1.65008E-13 38 INVERSIONES HOSPITALARIAS, S.A DE C.V. $11,004.80 0.0003752 6.67296E-14 39 DROGUERIA GUARDADO S.A. DE C.V. $9,762.62 0.0002953 4.1329E-14 40 BILLCA, S.A. DE C.V. $7,656.47 0.0001816 1.56352E-14 41 BIOKEMICAL, S.A. DE C.V. $4,398.51 5.995E-05 1.70299E-15 42 NUTRICION PLANIFICADA, S.A. DE C.V $553.03 9.476E-07 4.25583E-19 43 MOTECHI, S.A. DE C.V. $204.00 1.289E-07 7.87971E-21

    44 BLANCO DE VARGAS, ANA MARIA $100.00 3.098E-08 4.54977E-22

    INDICES $56,810,278.76 1452.6177 4985.482791 Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador

  • 38

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    2.3.5 Identificacin de factores que afectan la competitividad del mercado 2.3.5.1 Prcticas de otorgamiento de regalas Tomando de base las diferentes entrevistas que se realizaron; un aspecto que se coment mucho fue la prctica comn que utilizan algunos laboratorios y drogueras para promocionar sus productos entre los mdicos de diferentes clnicas y hospitales, como es la utilizacin de regalas a los mdicos en forma de asistencias a seminarios con todos los gastos pagados a cambio de prescribir los medicamentos que ellos producen o distribuyen. Lo mismo sucede en las farmacias donde se les otorga regalas ya sea en efectivo a los dependientes con el fin de promocionar sus productos y lograr metas de ventas de lo mismos y as obtener la comisin. Esta prctica contribuye a posicionar ciertos productos con caractersticas monoplicas, ya que si los mdicos los prescriben y los dependientes los ofrecen, cobran un poder entre los medicamentos de la misma categora teraputica; incidiendo en una formacin de precios mayor para este tipo de medicamentos, debido a que los costos de posicionarlos se incluye dentro del precio. 2.3.5.2 Descuentos Otra prctica muy utilizada son los descuentos que realizan las farmacias, los cuales van desde el 15% hasta un 25%, las cadenas de farmacias donde existe una integracin vertical del mercado, tienen una mayor capacidad frente a las farmacias, por lo que las cadenas estn tendiendo a desplazar las farmacias de barrios, ya que estas al no poder ofrecer los mismos descuentos disminuyen sus ventas. 2.3.5.3 Calidad La calidad de los productos en la industria farmacutica es un punto importantsimo, debido a que incide directamente en la salud de las personas y esta relacionado con la vida de estas; por lo que no hay espacio para los errores, es decir el grado de cumplimiento de la calidad debe ser el 100%. 27 de los laboratorios existentes estn a un 70% y 80% de GMPs. Aunque se exigen cumplimiento de las pruebas de bioquivalencia y biodisponibilidad, no se realizan testeos aleatorios del cumplimiento de este requisito.

  • 39

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Otro aspecto de calidad que no esta siendo controlado es si los laboratorios o drogueras tienen una poltica de reemplazo de los medicamentos con fecha de vencimiento expiradas. De acuerdo con la investigacin realizada por INQUIFAR, se tiene que el 100% realizan

    estricto control de calidad. El 77% de las empresas tiene su propio laboratorio de

    control de calidad, el resto contrata servicios de terceros. En el Grfico No. 7 se

    muestran los resultados de la encuesta realizada en el estudio.

    Grfico No. 7 Porcentaje de empresas que cuentan con laboratorios de Control de Calidad

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    % 76.67% 23.33%

    SI NO, pero

    Fuente: Investigacin la Industria Qumica Farmacutica de El Salvador, INQUIFAR

    Aunque en esta encuesta se comenta que todos tienen estricto cumplimiento de los controles de calidad, pero existen laboratorios que cumplen menos del 80% de la Buenas Prctica de Manufactura. 2.3.5.4 Competencia desleal Otro factor que incide en introducir ineficiencias al sector de medicamentos, es la competencia desleal, ya que se est experimentado un incremento de ventas de copias de medicamentos, los cuales no son de calidad comprobada y que se venden en puestos ambulantes y que estn llegando a la poblacin a precios bajos pero que no se les realiza pruebas ni de perfiles de disolucin. Esto esta incidiendo en una disminucin de la demanda de medicamentos originales y pero an , ya que representa un gran riesgo para la poblacin que consume este tipo de productos. 2.4 Caractersticas de los sistemas de distribucin y comercializacin y sus implicancias a las condiciones de competencia del mercado de medicamentos.

  • 40

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    La industria qumica farmacutica de El Salvador es de mucho peso para la economa nacional. El sector ha visto un crecimiento muy notable en los ltimos 8 aos; la produccin ha crecido desde $ 113.7 millones en 1994 hasta $ 213 millones que se espera que sea la produccin del ao 2002. El aumento, casi $100millones, refleja la estrategia de la industria para ir sustituyendo en lo posible los productos importados. Por otro lado el mercado de exportacin tambin ha aumentado; se calcula que 30% de la produccin nacional esta destinado a mercado extranjeros. Las importaciones tambin va a la alza, dado los diversos tratados de libre comercio que ha firmado El Salvador con Mxico, Repblica Dominicana, Chile y Panam. Dichas tratados estimulan el crecimiento de la produccin y como consecuencia la demanda de materias primas bsicas que no se producen en el pas. Adicionalmente se espera la llegada de inversionistas extranjeros, quines tendrn amplias oportunidades en el rea de abastecimiento de materias primas para la industria farmacutica. La preferencia de los laboratorios por las materias primas se fundamenta en el cumplimiento de las especificaciones tcnicas internacionales, relacionadas con la pureza del producto; adems, se toman en cuenta factores de mercadeo, como precio, entrega, plazos de pago y servicio posventa. Dadas las caractersticas del mercado de las materias primas para los productos farmacuticos la segmentacin del mercado no opera pronunciadamente como en el caso de otra clase de productos. Los productos con mayores posibilidades estn relacionados con los tipos de enfermedad mas frecuentes, en tal sentido depender de las polticas de salud que el gobierno implemente. Las condiciones comerciales que disfrutarn los nuevos proveedores estn marcadas en las normativas establecidas en los TLC suscritos por el pas. La actividad promocional ms adecuada, para este tipo de productos, esta relacionada con la actitud del agente de comercializacin de transformarse en asesor de sus clientes, para ello es conveniente la formacin de agentes comerciales con amplio conocimiento de las bondades de su producto, as como de las cualidades de los productos de la competencia, con la finalidad de proporcionar la informacin necesaria para la toma de decisiones correctas por parte del comprador; deber auxiliarse con muestras, informacin escrita y grfica, e informacin tcnica sobre estudios clnicos de aplicacin del producto. Los productos en cuestin se distribuyen por medio de un sistema de comercializacin que integra a las diferentes etapas del mercado, tal como se muestra en el Grfico No. 8 y 9.

  • 41

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    El laboratorio es el primer eslabn de la cadena, siendo este el que produce el bien, con los permisos adecuados y es responsable de la calidad. La segunda etapa del sistema esta compuesta por las farmacias y las drogueras. Las farmacias se encargan de vender el producto directamente al consumidor final. Las drogueras son quienes se encargan de comercializar (vender) los productos de los laboratorios, recibiendo un porcentaje de las ventas totales. Las drogueras tambin sirven como representantes de laboratorios del exterior y algunas veces son quienes surten a las farmacias. En ambos casos la prctica comercial ms usual del mercado se realizan por medio de visitantes mdicos, quienes funcionan como agentes de venta a los clientes. Las drogueras segmentan su mercado en dos rubros; clnicas, hospitales y farmacias. Estos representan el punto previo al consumidor final. Una estrategia muy usada en el mercado es que los grandes laboratorios es que entregan a los mdicos prevendas disfrazadas como asistencias a seminarios, convenciones, etc, para que prescriban sus medicamentos a los pacientes, tambin a los dependientes de farmacias con el fin de que promuevan sus productos. Es por esta razn que en las farmacias se retira el cdigo de etiquetas para llevar un control de las ventas realizadas5. Las ventas se realizan al crdito y los plazos dependen de la experiencia crediticia del comprador, dichos plazos oscilan entre 30 y 60 das. La entrega de los productos se realiza dentro de los dos das despus de efectuado el pedido. Los hospitales representan el mayor inters para este negocio, sobresaliendo las instituciones pblicas; Instituto Salvadoreo del Seguro Social y el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS). Es importante recalcar la importancia de la promocin de ventas la cual se efecta por medio de visitas, presentacin de muestras, material escrito, eventos de capacitacin y divulgacin de los productos en eventos masivos. Tambin se hace se hace publicidad en diferentes medios, con la previa autorizacin del Consejo Superior de Salud Pblica sobre el contenido del texto y del mensaje. El esquema anteriormente mencionado trae ciertas implicaciones en la competitividad de la industria. El nivel comercial de la industria, y el aspecto lucrativo del negocio, con lleva a una intensa competencia por la captacin del mercado, en donde resaltan con mayor provecho aquellas drogueras o laboratorios que ganen las licitaciones gubernamentales. Esto demando un control sobre la Ley de Licitaciones, preferencia al producto nacional, e igualdad de precios. 5 Esta informacin se obtuvo de las diferentes entrevistas con Mdicos, Visitadores mdicos, algunos representantes de farmacias.

  • 42

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Grfico No. 8

    Los canales de distribucin empleados son:

    Grfico No. 9

    Canales de Distribucin

    Droguera

    Mayorista

    Farmacia

    Consumidor

    Laboratorio fabricante

    Droguera

    Farmacia

    Consumidor

    Laboratorio fabricante

  • 43

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    2.5 Caractersticas de la demanda por medicamentos El mercado de la industria farmacutica tiene caractersticas especiales, ya que la finalidad de los productos es satisfacer las necesidades de recuperacin de la salud, lo que le da un marco de presin imperativo a la demanda de los productos. La preferencia hacia determinados productos est determinada por la confianza que el comprador tiene sobre la efectividad de estos; en tal sentido las condiciones de variedad, colores y estilos no tiene influencia determinante en los consumidores. La demanda real se determina por la prdida de salud, la capacidad de pago y la eficiencia del producto. 2.5.1 Principales consumidores El consumidor final es la persona que presenta una sntoma o una enfermedad; pero dependiendo de las cantidades demandadas podemos identificar dos tipos de consumidores: Grandes consumidores: Son los consumidores que demandan grandes cantidades, como por ejemplo los hospitales pblicos y privados. Debemos distinguir 2 grandes compradores en el sector pblico, los cuales son importantes dentro de la demanda de medicamentos en pas. Estos dos actores importantes son el Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS) y el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS). El mecanismo que utilizan es la Licitacin, donde el procedimiento est regulado por la Ley de Adquisiciones y Compras de la Administracin Pblica, LACAP Estas entidades por medio de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI), es la encargada de realizar el proceso de la licitacin. El procedimiento establecido para el rgimen de contratos comprende la preparacin, adjudicacin, formalizacin y efectos de los contratos. Son documento de calificacin y criterios los siguientes: La calificacin, que consiste en seleccionar a los potenciales ofertantes de adquisiciones y contrataciones nacionales o extranjeras para ser consideradas elegibles. Los criterios son la experiencia y resultados obtenidos por el ofertante en adjudicaciones similares.

  • 44

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Personal idneo, capacidad instalada, maquinaria y equipo disponibles en condiciones ptimas. Situacin financiera slida legalmente comprobada Existe una etapa de precalificacin en la cual se formula una preseleccin entre los ofertantes calificados y una etapa de co-calificacin en la cual la UACI invita directamente a los ofertantes a presentar ofertas, sin haberles calificados previamente. Notificacin de la licitacin:

    El jefe de la UACI notifica a todos los participantes, antes del vencimiento de las garantas de mantenimiento de ofertas, el resultado de las ofertas se publica en prensa escrita de circulacin nacional, los resultados de la adjudicacin.

    Comisiones, depsitos anticipados, cotizaciones: Se podr dar anticipos hasta por el 30% del valor del bien. Tambin se requiere una garanta de mantenimiento de la oferta, equivalente al 5% de la misma, con vigencia de 150 das. Finalmente el favorecido con la adjudicacin del suministro deber constituir una garanta de cumplimiento del contrato que oscila entre el 10 y 20% sobre el valor del contrato. Procedimiento prale otorgamiento de contratos: El procedimiento para el otorgamiento de contratos comprende la perfeccin y formalizacin con la suscripcin de los correspondientes instrumentos por las partes contratantes. Pagos, programas de entrega Documentacin requerida: Solvencia de rgimen de salud Solvencia del rgimen de pensiones Solvencia de la Alcalda municipal del domicilio del ofertante Solvencia de impuesto sobre la renta Fotocopia de certificado de registro ante el Consejo Superior de Salud Pblica, certificada por un notario de la Repblica. Carta original de declaratoria jurada sobre la veracidad e la informacin proporcionada en la oferta, firmada y sellada por el ofertante, Declaracin jurada que no tiene ningn impedimento para contratar. Canales de importacin. Laboratorio fabricante Institucin contratante Por otro lado se encuentran los consumidores individuales que adquieren los medicamentos en las farmacias y OTC, los que enfrentan los precios formados por el mercado donde intervienen los grandes consumidores. 2.5.2 Precios

  • 45

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    Los precios de los medicamentos en el mercado de medicamentos de El Salvador estn influenciado tanto por la oferta local como por la extranjera. Donde dentro del consumo aparente el 60% esta representado por productos extranjeros, por lo que la formacin de precios depende grandemente de los precios de los productos importados. De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio Comparativo Sobre el Precio de venta al pblico de los Medicamentos Esenciales en dos pases de la Regin Centroamericana, El Salvador y Nicaragua, realizado por la DC, se concluye que en El Salvador

    Existen varios factores que condicionan el acceso a los medicamentos: falta de financiamiento, problemas de suministro, insuficiente capacidad de produccin local, inadecuada legislacin farmacutica, influencia de los acuerdos comerciales, dbil conciencia ciudadana en el ejercicio de sus derechos, falta de responsabilidad social del sector privado, desregulacin del mercado y bajo poder adquisitivo de la poblacin.

    El precio es un factor determinante para el acceso a los medicamentos que la poblacin necesita. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos sobre los precios de los medicamentos contribuye a la inequidad en el acceso, observndose grandes diferencias de precios a nivel del sector pblico y privado. No hay transparencia en los mecanismos de fijacin de precios por parte de las compaas comercializadoras y productoras, determinndose con criterios arbitrarios y sin mediar informacin clara para los prestadores, usuarios y tomadores de decisiones.

    Se ha demostrado que los genricos estimulan la competencia6, presionando hacia abajo los niveles de precios; sin embargo, en Centroamrica, el mercado de genricos an no se ha desarrollado al nivel de otros pases de Amrica en los cuales la industria de genricos, incluso estatal, ha mejorado la cobertura para atender problemas crticos de salud de su poblacin.

    En relacin con lo anterior, otra de las principales caractersticas de la industria farmacutica en el mundo, es el predominio de las empresas transnacionales. Esto implica que el alto precio de los medicamentos se relaciona, directamente con la poltica de patentes de estas empresas, que limita el acceso al mercado de otros competidores.

    Este estudio determina que los medicamentos en general, son considerablemente mas caros en El Salvador que en Nicaragua, resultando 53% ms caros los Medicamentos Originales, 192.01% los Medicamentos Genricos ms vendidos y 197.63% los Medicamentos de la categora de Genricos ms baratos.

    De acuerdo con el estudio Sector Farmacutico de El Salvador, realizado por el Ministerio de Economa, si se compara el gasto realizado por el Estado salvadoreo en

  • 46

    Estudio sobre la caracterizacin del sector medicamentos y sus condiciones de

    competencia

    medicamentos para 6 millones de habitantes es de $US300 millones, excesivamente alto si se compara el gasto realizado por Chile para 16.5 millones de habitantes que es de $US139 millones. 2.5.3 Polticas y procedimientos de importacin Las importaciones juegan un papel importante dentro de la demanda ya que representan el 60% del consumo. Es por esta razn que se presenta una revisin del proceso de importacin, para conocer posibles problemas en el pr