137
GENERAL SOFANOR PARRA HERMOSILLA 1850 - 1925 Memorial del Ejército de Chile

Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

  • Upload
    vankiet

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

GENERAL SOFANOR PARRA HERMOSILLA1850 - 1925

Memorial delEjército de Chile

Page 2: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

CONCURSO LITERARIO - MILITAR 1984

EL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO invita a los miembros del Ejército,en servicio activo o en retiro, a participar en el tradicional Concurso Literario-Militardel "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE".

BASES:

a) TEMAS: Libres, pero relacionados directa o indirectamente con la defensanacional o materias de carácter profesional.

b) TRABAJOS: Serán remitidos al E. M. G. E., "Memorial del Ejército", en originaly quintuplicado, a máquina, tamaño oficio, doble espacio, escrito en unacarilla.Extensión mínima de 150 páginas. Inéditos.En el caso de ser traducciones, no deberá haber sido traducido al castellanocon anterioridad.Los trabajos serán firmados con seudónimos y, en sobre cerrado, sellado, elnombre del autor.

c) PLAZOS: Los trabajos deberán encontrarse en el E. M. G. E. antes del 28. XII. 1984.

d) EL JURADO: Consejo Consultivo del E. M. G. E. Emitirá su fallo antes del 30.IV. 1985.

e) PREMIOS: 1? $ 40. 000. -

2 ' " 30. 0 0 0 -

3* " 20. 000. -

4' Mención Honrosa.

NOTAS:

1. —El Jurado se reserva el derecho de declarar desierto el Concurso, o los premiosque estimare, en caso que los trabajos presentados no reúnan las condiciones reque-ridas.

2. —El E. M. G. E. se reserva el derecho de editar o no los trabajos, ya sea enpublicación separada, total o parcialmente, en el "Memorial del Ejército" o comovolumen de la Biblioteca del Oficial.

3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos como volumen de la Bibliotecadel Oficial, el autor renunciará a sus derechos hasta por los ejemplares necesariospara atender las necesidades del Ejército.

4. —Tanto la publicación de los trabajos como la forma en que ella sea hecha(Memorial o Biblioteca del Oficial) quedarán a criterio del E. M. G. E.

Page 3: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

R E V I S T A C U A T R I M E S T R A L(ORGANO OFICIAL DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO)

P R I M E R C U A T R I M E S T R E

A Ñ O L X X V Nº 4 1 5 1 9 8 4

GENERAL SOFANOR PARRA HERMOSILLA.Destacado conductor de la Caballería chi-lena en las guerras de la Araucanía y del

Pacífico.

CONSEJO CONSULTIVOa. —Jefe del Estado Mayor Gene-

ral del Ejército: MGL. Enri-que Valdés Puga.

b. —Secretario del Estado MayorGeneral del Ejército: BGR.Luis Mujica Collao.

c. —Jefe Departamento RelacionesInternas del Ejército: CRL.Virgilio Espinoza Palma,

d. —Jefe Departamento RelacionesPúblicas del Ejército: TCL.Gustavo Collao Mira.

e. —Jefe Sección Revistas Milita-res.

"MEMORIAL DEL EJERCITODE CHILE"

D I R E C T O RTCL. (R) Abogado

Luis J. Beas Valenzuela

S U M A R I OEDITORIAL Pág.

La Ley suprema de la Historia 3

ACTUALIDAD

—Nuevo Jefe del EMGE 5—Las FF. AA. y el desarrollo político e

institucional de Chile, conferencia de donGustavo Cuevas F 7

—Misiles Norteamericanos y Soviéticos, porel TCL. (R) Delfín Carvallo O r t i z . . . . 30

—Democracia Cristiana y Comunismo, porArturo Lane Ortega 32

TECNICO PROFESIONAL

—Alquimia versus entrenamiento táctico,por el BGR. Jorge Muñoz P o n t o n y . . . . 36

—Evolución de la energía nuclear en Chile,por el BGR. Juan Mir Dupouy 39

—Las teorías estratégicas de la aproximaciónindirecta y de la estrategia indirecta, porel May. Juan E. Cheyre Espinosa 58

—Reflexiones sobre el núcleo vital de Chile,por el May. Jaime García Covarrubias. . 73

—Teorías sobre la disuasión nuclear, por elTCL. Víctor Aguilera Acevedo 88

HISTORIA Y GEOGRAFIA

—O'Higgins y la Primera Escuadra Nacio-nal, por el Vice Almte. Juan A. Rodrí-guez S 102

—El Capitán Körner y la Guerra Civil de1891 (Traducción de una Revista alemana) 108

—La familia y su relación en la política enChile 1811-1850, por el TCL. Sergio Rodrí-guez Rautcher 113

—Los ciclos de la Historia, por el CRL. (R)Víctor Chaves Dailhé 124

NUESTRA PORTADA

Page 4: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

P R E M I O S D E E S T I M U L O

El Consejo Consultivo del Estado Mayor General del Ejército, en cumplimiento a loordenado por el Sr. Vice Comandante en Jefe del Ejército, ha resuelto impartir un sistemade estímulo para los autores de los mejores artículos que se publiquen anualmente en el"Memorial del Ejército de Chile".

Estos premios son:

ler. Premio: Diploma de Honor y premio en dinero equivalente a 20 U. F.2° Premio: Diploma de Honor y premio en dinero equivalente a 10 U. F.

Los autores de los trabajos premiados como los mejores recibirán además el estímulode una anotación en su Hoja de Vida, con la correspondiente anotación de Mérito en elconcepto "Preparación Profesional"; más un punto al 1º y 2º lugar.

"Los artículos son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamenteel pensamiento del Estado Mayor General del Ejército o la doctrina de la Institución".

"Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de esta Revista. Bastaindicar el nombre del autor y citar el nombre de la Revista "Memorial del Ejército deChile".

TT. GG. Instituto Geográfico Militar de Chile - 1984

N O T A I M P O R T A N T E

Toda correspondencia y el canje relacionado con estapublicación deben dirigirse a:

Estado Mayor General del EjércitoMEMORIAL DEL EJERCITOCorreo 21Santiago de Chile

La Dirección

Page 5: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

E D I T O R I A L

LA LEY SUPREMA DE LA HISTORIA

DENTRO de las disciplinas que le corresponde cultivar al Memorial del Ejércitode Chile, sin duda la Historia ocupa un lugar destacado.Se ha dicho, con razón, que el conocimiento del pasado es una vertiente

inagotable para el análisis de la conducta humana y por consiguiente de los pueblosque conforman una nación. Su investigación es el mejor legado que podamos dejara las generaciones venideras y a la vez constituye la más rica experiencia aprove-chable en el desarrollo armónico de su devenir.

Cierto es que el azar y circunstancias imponderables suelen influir en el procesohistórico, pero lo normal queda circunscrito a la autodeterminación del hombre y dela nación. De esa experiencia pueden extraerse valiosas enseñanzas, tanto de loserrores como de los aciertos. Abordar, pues, la historia militar como un conjunto deacontecimientos que se dan en el marco de la historia nacional, es también integrarsenecesariamente a la historia universal.

Célebres pensadores han sostenido que el tema principal de la Historia es pre-cisamente la Sociedad y creemos que todo lo que concierne a ella, con el afán deperfeccionarla, merece ser abordado con especial preocupación.

No es necesario realizar un estudio exhaustivo para concluir que la Sociedadalcanza actualmente contornos críticos, de tal magnitud, que no admiten comparación.

En medio del esplendor de sus conquistas, de la opulencia de sus adelantos ymaravillas de sus progresos, padece de una aguda anemia moral. Precisamente, por-que olvidando las enseñanzas de la Historia y desatendiendo la claridad de los hechosque se repiten, ha extraviado su camino, ha claudicado de sus principios y ha violadola ley suprema que lleva encarnada en su mismo ser y que, en definitiva, fijó losrumbos de conservación y abrió los horizontes a sus conquistas.

En la filosofía de los acontecimientos y en las pruebas de la experiencia, paradescubrir la causa del engrandecimiento de los pueblos y el equilibrio armónico delas naciones, está presente en todas las etapas la Ley Suprema de la Historia.

Ahora bien, sean cualesquiera las opiniones acerca del origen de las naciones,debemos admitir que el hombre ha sido creado para la Sociedad y para ello nace,se desarrolla y conserva sus aptitudes. A ella está adherido por el alma, por elcorazón y por la vida moral tanto como por lo material.

Si aceptamos que la Sociedad es un hecho antiquísimo y universal, hecho queningún hombre pudo instituir, porque es anterior a toda combinación terrena, vamosa llegar a la conclusión que ella es producto de una voluntad superior y está regidatambién por leyes naturales independientes de los miembros que la constituyen.

En este orden de ideas, por el concierto de la inteligencia y de la voluntady bajo la dirección de la autoridad, la Sociedad debe realizar el bien de los individuos,asegurando su conservación y perfeccionamiento.

Page 6: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

Podría afirmarse, en síntesis, que la Sociedad es un ente supremo, dotado devida propia y constituida para un fin nobilísimo.

Sostener que el orden material es el factor principal de la Sociedad es negarla esencia de su origen y de sus fines, pues toda su estructura no es otra cosa queuna dependencia del orden moral y de una ley inmutable y perfecta.

Cuando el hombre obra en el orden material con suficientes luces, siguiendo lalínea recta del deber, sus esfuerzos alcanzan el verdadero desenvolvimiento y frutode sus intereses.

La Sociedad, como el individuo, está sujeta a transformaciones y en el transcursodel tiempo se llegó a la nación.

Pero toda obra tiene un fin y la creación de la humanidad también lo tiene.Así como las raíces dan origen al andamiaje del árbol, a las flores y a las frutas,dando prueba exuberante de la vida, así también el grandioso edificio social tienecomo soporte natural la balanza de la justicia, como ley suprema que gobierna laHistoria en todas las épocas y en todos los tiempos.

4

Page 7: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

NUEVO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERALDEL EJERCITO

El Vice Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Julio Canessa Robert, presidela ceremonia de entrega del Estado Mayor General del Ejército, en el Salón Auditorium de

ese organismo.

En una solemne ceremoniaefectuada el 27 de diciembre ppdo.,asumió como Jefe del Estado Ma-yor General del Ejército el MayorGeneral Enrique Valdés Puga.

Presidió la ceremonia el ViceComandante en Jefe del Ejército,Teniente General Julio Canessa

Robert. Entregó el mando el Ma-yor General Rafael Ortiz Navarro,sirviendo de interventor el MayorGeneral Osvaldo Hernández Pe-dreros.

Momentos más tarde el nuevoJefe del Estado Mayor se dirigióa todo el personal, destacando que

Page 8: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

este alto organismo es el espejodonde se reflejan las virtudes delsoldado y debe ser un ejemplo dedisciplina, porque todo un Ejér-cito lo observa con atención.Agregó que el Ejército es dinámi-

co y fecundo en ideas, debiendodesplegar sus integrantes el má-ximo de sus capacidades para queel trabajo en equipo logre comoresultado final la eficiencia y di-namismo de la Institución.

El interventor, Mayor General Osvaldo Hernández Pedreros, da lectura al acta quenombra nuevo Jefe del Estado Mayor General del Ejército al Mayor General EnriqueValdés Puga, quien aparece en la fotografía con el Jefe anterior, Mayor General Rafael

Ortiz Navarro.

6

Page 9: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

LAS FF. AA. Y EL DESARROLLO POLITICO

E INSTITUCIONAL DE CHILEVersión de la Conferencia desa-

rrollada para la Academia de HistoriaMilitar, el 24. XI. 1983 por el Abo-gado don Gustavo Cuevas Farren,Profesor Titular en Derecho Políticoy Derecho Constitucional en la Uni-versidad Católica de Chile.

ESTE tema es particularmente relevante y creo que es necesarioincursionar en su análisis, en un momento en que desgraciada-mente en nuestro país (y ésta es mi opinión personal) resurgen

o están en vías de resurgir las"fuerzas de la demagogia, las fuerzas ocultasde la violencia y también aquellas fuerzas del oportunismo de tantaspersonas o grupos deseosos de reconquistar un poder y una conducciónque, en su oportunidad, no supieron manejar apropiada y patrióticamente.Por lo tanto, con serenidad y profundidad, a mí me parece que es funda-mental reexaminar una vez más el por qué y para qué las FF. AA. y deOrden, aquí en Chile y en muchas partes, han debido asumir las más altasresponsabilidades en la conducción política del Estado.

Este aspecto o fenómeno de los Institutos de la Defensa Nacional enlabores propiamente políticas en el más alto de los niveles no es unfenómeno particular de Chile, no es un caso aislado en el contexto por lomenos latinoamericano.

La verdad es que la conducción política del Estado por las FF. AA.es un proceso y un fenómeno generalizado, el que vamos a denominarCono Sur de Latinoamérica o de Sudamérica, prácticamente a partir delos años 60. Ya, desde el comienzo de dicha década, hacen su apariciónlos Institutos de la Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, en el con-vulsionado escenario político de Sudamérica, en el Cono Sur y asumendecidida y cohesionadamente el timón del Estado.

El año 1964 tal fenómeno ocurre en Brasil al poner término a laanarquía populista precedente. En el año 1966, reiterando situacionesanteriores, surge un proceso similar en Argentina.

Argentina es un caso muy particular, porque la presencia militar hasido de medio siglo; pero ya el año 66 se hace presente con una pretensiónrenovadora que la hace asimilarse al fenómeno recién mencionado. A finesde los años 60 y en los comienzos de los 70 Uruguay sólo puede terminar

Page 10: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

8

el baño de sangre que había desencadenado ese grupo minoritario de vio-lentistas patológicos que eran los tupamaros, a través de la presenciade sus Fuerzas Armadas en la escena política y todos sabemos que, enuna mañana de septiembre de 1973, las FF. AA. liberan a nuestra patriade la posibilidad inminente de un totalitarismo en muchas partes irrever-sible.

Lo interesante de este fenómeno generalizado del Cono Sur, rápida-mente esbozado, es que estamos en presencia de una participación insti-tucional, una participación de las organizaciones subordinadas a sus man-dos y en término de cohesión y disciplina que sustituye a los caudillismosocasionales que otras veces tipificaron la presencia militar en algunospaíses latinoamericanos. Es entonces este rasgo de participación institu-cional, mandos jerárquicos y obediencia, cohesión y presencia como orga-nización, lo que yo quiero asumir como idea central para desarrollaralgunas reflexiones en torno al tema que nos reúne hoy en día.

¿ Cómo explicar la presencia de las Fuerzas Armadas en la vida polí-tica de un Estado, particularmente en lo que estamos hablando de losestados del Cono Sur? ¿Cómo justificarla y cómo armar o elaborar unmarco conceptual que nos permita entender el porqué las Fuerzas Arma-das se trasladan o se desplazan, desde su quehacer propiamente institu-cional, a un quehacer patriótico como es el asumir la conducción de unanación?

Muchas explicaciones se han dado, no todas científicas, no todas pro-fundas, no todas sistemáticas, no todas con una más mínima comprensiónhacia la mentalidad y percepción del militar, no todas con buena fe y notodas con un cabal examen de la situación concreta en que descansa laintervención política de las FF. AA.

Yo he escogido dos cuadros o interpretaciones que estimo relativa-mente coherentes y me he permitido esbozar una tercera, que es nuestraposición, nuestra interpretación sobre la intervención de las FF. AA.

Van ustedes a observar (porque yo no quisiera presionar un tantodesde tan pronto en torno a este tema) que las interpretaciones que ofre-ceré, en un comienzo son sesgadas, no son completas en mi opinión yquizás, mientras las desarrolle, más de alguno de ustedes (pienso particu-larmente, en los miembros de las FF. AA. ) sentirá molestia o algún tipode desconcierto. Pero es necesario exponerlo, porque es la forma de llegara una comprensión objetiva y sistemática del proceso de intervenciónpolítica de las FF. AA.

Guillermo O'Donnell, que es un cientista político argentino, serio ymuy escuchado, ha elaborado una teoría que es el manjar, si me perdonanla expresión, predilecto de los cientistas, políticos e investigadores de otraslatitudes, generalmente muy ignorantes de la realidad latinoamericana;pero, que por su coherencia y apariencia de verosimilitud, gusta y satis-face en dichas latitudes.

Esta teoría se denomina la teoría del autoritarismo burocrático. ¿Yqué quiere decir la teoría del autoritarismo burocrático ? En primer lugar,O'Donnell sólo ha intentado explicar el fenómeno en el Cono Sur; no lointenta explicar en otras latitudes. Y dentro del Cono Sur, muy particu-larmente el fenómeno brasileño y argentino. El chileno lo ha explicadotardíamente y el peruano, como lo veremos luego, le ha costado muchoincorporarlo e insertarlo en su propia teoría, hasta que llegó a ocurrir,antes de la ascensión del Presidente Belaúnde.

Page 11: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

¿Cuáles son los aspectos principales de la teoría del autoritarismoburocrático? En primer lugar ella pretende explicar la presencia de go-biernos autoritarios, como es el rasgo teóricamente aceptable para ungobierno de naturaleza militar.

O'Donnell sostiene que estos gobiernos o este autoritarismo es unarespuesta a los problemas generados por las políticas reformistas de losaños 60 y de los años previos a los 60.

Política reformista que ustedes podrán recordar, y que está de modaen estos días, en esa proposición, bien intencionada pero impracticablede John Kennedy, que impulsa a Latinoamérica a la Alianza para elProgreso, a las reformas estructurales, a la reforma agraria, a una seriede políticas que, sin generar nuevas riquezas, crean o generan en cambiomuchas expectativas populares. Producen entonces problemas o reformas,que es la expresión que emplea O'Donnell.

Estas políticas reformistas producen problemas como es el caso de laurbanización progresiva. Un Cono Sur que exhibía altos índices de cam-pesinos, pasa a tener una gran concentración urbana con marcados ytristes contrastes entre opulencia y miseria, entre redistribuciones desi-guales de ingreso.

En segundo lugar, una modernización social, que debiera ser muyacelerada, sin planificación.

Un desarrollo sin coordinación simultánea en sus avances políticos,sociales, económicos y culturales, lo que siempre lógicamente ocasionatensiones y roces en un sistema social. Esto podría ejemplificarse, con laidea del campesino boliviano, con la más moderna y reciente de las radiosa transistores; pero en un estadio cultural muy atrasado, que no lo haceasimilarse al mundo que expresa esa radio a transistores.

En tercer lugar se crea, por lo tanto, en consecuencia a lo anterior,una forma de cultura moderna que coexiste con otra forma cultural reza-gada que se ancla en el pasado. Además, dice O'Donnell, una muy insu-ficiente incorporación de las masas populares a la vida y al gobierno delas sociedades.

Luego, segundo aspecto, los problemas no resueltos, presentan desa-fíos al sistema. Desafíos, hemos visto, que son generados por las políticasreformistas y que sólo —dice O'Donnell— pueden ser enfrentados y re-sueltos por las políticas o por las fórmulas autoritarias burocráticas.

Porque, como gran paradoja —agrega O'Donnell— las reformas ysus políticas, en lugar de conducir a la democracia liberal que es el pro-pósito teórico de estas reformas, desembocan en esta especie (sigo citandoa O'Donnell) de gobiernos autoritarios.

¿Cuáles serían entonces, las características del autoritarismo buro-crático o de los gobiernos autoritarios?

En primer lugar un autoritarismo de la antipolítica. Militares, pro-fesionales y tecnócratas civiles impulsan, orientan y conciben una política"desarrollista" que insiste en no ser una política. Política (si ustedesme perdonan la redundancia), es decir un rechazo a los ideologismos y alas políticas previas, un autoritarismo de la antipolítica.

En segundo lugar esto da origen a un régimen antibiológico, como loacabo de señalar, tecnocrático cívico militar o militar-cívico —dice O'Don-nell— según las dosis y los ingredientes, con escasa participación de lasmayorías nacionales y con un estilo dictatorial y —agrega O'Donnell—con una alta dosis de represión.

9

Page 12: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

10

En tercer lugar, un estado controlado por la burguesía transnacional,que promueve o se embarca en un modelo de internacionalización de laeconomía, es decir, la idea de atar el sistema económico a los intereseseconómicos en general, prevaleciendo en el mundo exterior a los grandesintereses económicos de los centros y de los imperios dominantes, salvoPerú. Y es por esto que a O'Donnell le costó insertar a Perú, porque en loeconómico el autoritarismo burocrático peruano sigue la corriente inversa.La característica del autoritarismo burocrático del Perú, que despertó lasimpatía de tanto populismo internacional, fue el ser izquierdista en loeconómico y el haber puesto énfasis en las nacionalizaciones de la eco-nomía.

Me recordaba el otro día un amigo americano, que voy a citar pronto,que los americanos —en este afán de aplaudir a los enemigos y de castigara los amigos— aplaudieron a rabiar cuando Velasco, en Perú, nacionalizólos grandes intereses americanos y sostuvo, al momento mismo de efec-tuarlo, que no pagaría compensación alguna a los Estados Unidos.

Esa medida, lógicamente, despertó un aplauso que jamás se ha es-cuchado, por ejemplo, respecto a la medida adoptada por el gobierno chi-lsno después del año 73, de compensar indemnizaciones pendientes de lagran minería del cobre. Incluso (me tocó presenciarlo en alguna oportu-nidad) se pagó a la Unión Soviética una curiosísima indemnización...

Además, cuarto aspecto, una burocracia nacional en lugar de partidospolíticos —o sea para O'Donnell las corrientes de opinión que debieranser los partidos políticos— son sustituidos y.. reemplazados por una buro-cracia nacional, que gestiona la cosa pública a nombre de las corrientespolíticas y que trata de establecer un sistema de jerarquía rígido y depen-diente, en lugar de un sistema de igualdades, según O'Donnell. Despuésde esbozada esta teoría, es justo mencionar algunas limitaciones impor-tantes.

En primer lugar, porque esto es tan obvio que no debiera haberloolvidado el autor de la teoría, las realidades de las políticas concretasdifieren entre sí; pero la experiencia militar del Perú difiere cualitativa-mente de la experiencia militar brasileña y la experiencia militar argen-tina difiere cualitativamente de la experiencia en curso del carácter mili-tar en Chile.

En un caso hay un tránsito o un paso abrupto y poco meditado(Perú) al gobierno civil. En otro caso hay una entrega forzada e inde-corosa (Argentina) al gobierno civil. En otro, (Chile) hay un itinerarioaprobado y regulado para producir una progresiva consolidación de unainstitucionalidad definida de manera que la realidad...

Y, como dice mi amigo norteamericano Frederic Nunn, un historia-dor que nos visitó hace poco, lo que pasa es que siempre la historia vencea la teoría y, en este caso, la historia concreta de los pueblos que estamosexaminando sobrepasó y desvirtuó a la teoría que pretendió explicar estosfenómenos históricos.

En segundo lugar, hay diferencias apreciables en el rol de las FF. AA.de los distintos países y no quiero entrar a otro tema delicado pero obvio,cual es la diferencia apreciable en la respetabilidad y ascendiente de lasFF. AA. de los distintos países. Hay diferencias en cuanto al comporta-miento de los civiles frente al mundo de la política, hay diferencia, encuanto a las fuerzas políticas. Velasco gobernó en el Perú con fuerzasprofundamente ideológicas. Brasil ha coexistido con fuerzas políticas prag-máticas y tradicionales.

Page 13: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

11

Argentina, en algún momento, ha aprovechado de las corrientes po-Hticas y en otros momentos, no. Chile pretende consolidar una institucio-nalidad realista nacional y pragmática, que no se subordine a estrechasconcepciones ideológicas. Luego hay diferencia; hay diferencia desde luegoen las ideologías y doctrinas que sustenta cada una de estas experiencias.

¿Cuál es, en consecuencia, la importancia real de la teoría del auto-ritarismo burocrático que podemos rescatar?

En primer lugar, yo creo que proporciona un marco de referenciapara examinar y comprender un proceso histórico, importante, existentey actual.

Como dice Nunn (vuelvo a citar a Frederic Nunn), esta teoría sirvepara examinar el pasado a partir del presente. Porque, a partir de lasexperiencias militares recién terminadas o en curso, se examina el fracasode las políticas precedentes. Por ejemplo, se ha logrado incluso cuantificarel fracaso de las políticas reformistas en el campo agrario (estoy hablandode Chile) y entonces, más que explicar lo que ocurre ahora, la teoría sirvepara explicarse lo de ayer y eso siempre es importante. Además ayuda,yo creo que no permite, conocer lo que piensan institucionalmente las FF.AA., lo que ha sido un grave error de percepción de los civiles, antes quelograr un conocimiento acerca de lo que pretenden hacer o han hecho enpolítica, porque la verdad es que lo que pretenden hacer o han hecho enpolítica difiere de un país a otro.

Esta es la teoría del autoritarismo burocrático. Yo escogí, en segundolugar, otra teoría más sesgada que la anterior, que ha sido elaborada oque se desprende de este estudio de los señores Hugo Frülen, Carlos Por-tales y Augusto Varas, que son investigadores de la FLACSO (FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales) cuyo título es "Estado y FF. AA. ".Esta, sí, es referida al caso chileno. Los tres investigadores de FLACSOno han intentado, a diferencia de O'Donnell, dar un marco para el casodel Cono Sur, sino que se han limitado a intentar describir y explicar elcaso chileno.

Ahora la apreciación de los señores Portales Frülen y Varas que,como ya señalé, sólo pretende ofrecer una explicación coherente a lasituación chilena, es fundamentalmente un punto de vista de sociologíapolítica y de asesoría jurídica. Yo quisiera agregar, a título personal, quevamos a denominar (para clarificar los términos de izquierda) concepcióndoctrinaria, que de estos fenómenos se realizan, las doctrinas y las fuerzaspolíticas de izquierda. Y ellos no titulan su apreciación, que no es teoría(le falta un paso para ser teoría) su apreciación global. Ellos no la titulan.pero de los tres trabajos yo la titulo, porque es el concepto el que prevalece.La llamaremos "La apreciación de la militarización del orden social civil".

¿Cuáles son las causas principales de la intervención política de lasFF. AA. en el sistema social chileno a juicio de Varas, Frülen y Portales?Olvidé indicar que los títulos de los respectivos trabajos son los siguientes:El título de trabajo de Carlos Portales es "Las instituciones políticas ylas FF. AA. en Chile". El trabajo de Hugo Frülen se llama "FF. AA.Orden interno y derechos humanos" y el de Augusto Varas, "La interven-ción civil de las FF. AA. ". Es éste el que yo escogí, porque Varas, además,trata de hacer una especie de síntesis de los aportes anteriores.

Las causas de la intervención política de los institutos armados sonlas siguientes en esta apreciación: la segregación y el desarrollo profe-sional. Ellos reconocen que las FF. AA. en Chile han tenido un relevante,

Page 14: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

12

destacado o decisivo aporte en la vida institucional y en la evoluciónhistórica; pero que en el año 1833, en que el nivel de desarrollo profesio-nal, según los autores, era incipiente, las FF. AA. quedaron sometidas auna muy enérgica y permanente subordinación civil en la persona, de laclase terrateniente dominante y de la persona del Presidente de la Repú-blica, que era la institución más fuerte durante el siglo XIX.

Después de la dolorosa y conflictiva situación que genera la divisiónde las FF. AA. en 1891 con la guerra civil, particularmente el Ejército,pero también la Marina, inician un período de formación y capacitaciónprofesional, que los autores describen como intenso, profundo y de im-portante impacto en el futuro de las propias Fuerzas Armadas.

Son los años en que el Ejército recibe la saludable y realista influenciade los formadores prusianos. Tengo entendido que Körner es el más des-tacado. La marina chilena recibe la tradicional formación de los marinosingleses y en ambos casos se da origen a un profesionalismo de alto nivel,de alta capacitación; pero que es segregado del quehacer nacional.

No obstante el aporte, la idoneidad y el alto grado de especializaciónque adquieren, a partir de la última década del siglo pasado los institutosarmados, el sistema político y social, no les reconoce y no les entrega unespacio donde esta capacidad y profesionalización puedan entregarse enbeneficio del desarrollo nacional. Hay aquí, entonces, dos fuerzas queoperan en sentido contrario, pero que operan en el mismo sentido endefinitiva. Segregadas las FF. AA., particularmente a raíz del proceso1927-1932, particularmente después de una etapa curiosa y triste, unafase que ellas recuerdan como la del antimilitarismo de 1932, de las mili-cias republicanas, del regreso a los cuarteles, de esa época del desapare-cimiento de los institutos armados de la vida nacional, las fuerzas políticasno tienen la sagacidad y la inteligencia de comprender que el grado dedesarrollo profesional de los institutos armados no era compatible conesta segregación. Se produce, entonces, en el seno de las FF. AA., undesarrollo propio, independiente, relevante, pero desvinculado del desa-rrollo político nacional.

Les voy a pedir excusas por la utilización de lecturas de algunas fi-chas; pero lo que yo pueda explicar no tiene la precisión de lo que puedaleer.

Ellas dicen respecto de esta segregación lo siguiente: si comparamoslos procesos de militarización de la política chilena en los hilos de lapolítica independiente con la de los años 1920 y 1930, encontramos queambos se dan en medio de una crisis del sistema político expresiva decrisis más profunda de articulación de un poder socioeconómico dominante.Pero, mientras la primera es producida por jefes y caudillos de un ejércitode incipiente desarrollo profesional en el siglo XIX, el segundo se produceal inicio de la década de los 20 del actual siglo y es producto de un movi-miento militar que emerge de una institución profesionalizada con mar-cados rasgos corporativos.

En el primer caso, no se había desarrollado un proyecto de gobiernopropiamente castrense. En el segundo, éste fue llevado a la práctica ysólo su fracaso del año 31 permitió la vuelta a la subordinación de lasFF. AA. al poder civil.

Hugo Frülen, al referirse a la forma cómo la Constitución de 1925logró implantar una fórmula para subordinar a los Institutos militares ala conducción política civil, señala lo siguiente: "En los años que transcu-

Page 15: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

13

rren entre 1925 y 1932, sin embargo, la Constitución no recibe más queesporádicamente una aplicación plena. Lo que es cierto. La participaciónmilitar en la política en esos años que culmina en 1932 —con fuerte frac-cionamiento en su interior— tendrá una clarísima consecuencia al resta-blecerse el orden constitucional. Las FF. AA., que habían impulsado vigo-rosamente el crecimiento del Estado y los cambios en la legislación social,fueron olvidadas y segregadas al restablecerse el régimen de gobiernocivil".

Frülen quier decir que las FF. AA., que con un golpe de espada (deaquellos que rompen un nudo gordiano) terminan precisamente con aquelnudo gordiano de decadencia prolongada que se denominó el períodoparlamentario aquí en Chile; aquéllas que habían impulsado la legislaciónsocial (para su época, la más avanzada de Latinoamérica y tengo enten-dido que casi del mundo), aquellas que habían demostrado en los pri-meros años del presente siglo una oportuna y profunda sensibilidadsocial; aquellas que habían llegado a tener un relevante grado de pro-fesionalismo y de capacitación, son torpe y absolutamente segregadaspor los gobiernos de la época.

Por eso, en segundo lugar, las FF. AA. van a volver a adquirir—dicen estos autores— un creciente rol en la vida política del país, par-ticularmente en la mantención de su orden público y de su estabilidadconstitucional y política. En la medida en que el sistema político y socialsufre los embates de convulsiones importantes, sufre la infiltración dedoctrinas totalitarias y sufre los problemas propios a una sociedad queestá llegando a convertirse en una sociedad de masas, como es el Chilede este siglo; en la medida en que tales problemas no pueden ser enfren-tados por los gobiernos políticos o por la autoridad constitucional regu-lar, la legislación (y ellos citan abundantes casos), el orden institucionaly las autoridades pertinentes comienzan a entregar a las propias insti-tuciones de la Defensa Nacional el cuidado de lo que llamaremos lasupervivencia del estado nación. Y tal es el caso a partir de 1942, conmotivo de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, en 1947, conocasión de las graves convulsiones generadas por el Partido Comunistaque, descuidando u olvidando que era gobierno, pretendía derribar a sugobierno, el de Gabriel González Videla.

En el año 1948 es la ley de la Defensa Permanente de la Democraciao de Autodefensa de la Democracia. En el año 1958, la de SeguridadInterior del Estado. En el año, muy próximo a los años actuales (1972,tengo entendido), la ley de control de armas. En todos estos casos, lasFF. AA. son llamadas a intervenir en la política nacional.

Entonces se va produciendo un creciente grado de intervención le-gítima y jurídica; pero un creciente grado de necesidad para el ordenpolítico de contar con la presencia, a veces salvadora, de las FF. AA.

Reitero, entonces, que el aumento de esta intervención, se produceprimero con la creación en el año 42 y posteriores de las zonas deemergencia. Recordarán ustedes que las zonas de emergencia es unafórmula de excepción para el orden interior en que su titular, o quienesestén a cargo de ellas, es un militar.

Luego la creación en el año 1952, modificada posteriormente, delConsejo Superior de Seguridad Nacional, que hoy está recogido en laconstitución con otras funciones; pero que es una participación establede las FF. AA. en el quehacer nacional.

Page 16: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

14

Quiero hacer referencia especial a la ley de control de armas. Esimportante esta posición sobre qué cosa es y por qué se produce elfenómeno de la intervención de las FF. AA., y trasluce también, el gradode afecto y desafecto que los autores sienten por esa situación. Dicen:en 1958 al derogarse la Ley de Defensa Permanente de la Democracia,se dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado 12. 927, que establecióaunque en forma inconstitucional, jurídicamente es cierto, la vigenciapermanente, la atribución presidencial para declarar parte o todo el te-rritorio nacional en estado de emergencia y discurren sobre el estado deemergencia, el papel de las FF. AA. y las facultades que ellos consideranomnímodas de que dispondría el jefe de zona en estado de emergenciapara asuntos que eran propiamente políticos y propiamente instituciona-les, y agregan: el proceso culminaría durante el gobierno de SalvadorAllende, cuando las fuerzas de oposición exigen la aprobación de la leyde control de armas que otorga a los tribunales militares y a los mandosmilitares participación en el juzgamiento y pesquisa de los delitos a quese refiere dicha ley, entre los que sobresale el de su artículo 8º.

El artículo 8º que recae en los que organicen, pertenecieren, finan-ciaren, ayuden, instruyeren e incitaren o indujeren a la creación y fun-cionamiento de milicias privadas, grupos de combate o partidas mili-tarmente organizadas, armadas con algunos de los elementos indicadosen el artículo tercero, sin autorización. Sanciones diversas, que ellosconsideran exageradas, peligrosas, porque piensan por otra parte, deesto, que la figura delictiva no está claramente configurada y termi-nan diciendo lo siguiente: Pero más allá de ello existe una diferenciafundamental entre ambos cuerpos legales, entre la Ley de SeguridadInterior del Estado 1958 y ésta.

Mientras que las causas por infracción a la Ley de Seguridad In-terior del Estado son de conocimiento de un Ministro de Corte o sealos tribunales ordinarios, las causas iniciadas por infracción a la Leyde Control de Armas son de conocimiento -por regla general- de los Tri-bunales militares (artículo 15). De esta manera el fuero militar seamplía para incluir a civiles bajo su jurisdicción, cuando incurren endeterminados delitos que comprometen el orden interno en época de nor-malidad constitucional. La ley va aún más lejos, puesto que estableceque entre las autoridades facultadas para requerir el inicio de un pro-ceso a que dieren lugar los delitos previstos por la ley, se encuentrael Director de Reclutamiento y Estadística, los Cdtes. de Guarnición ylos prefectos de Carabineros (artículo 18). Al establecerlo así, la ley per-mite —por decisión autónoma de ciertas autoridades, corroboradas portribunales militares— puedan ponerse en acción fuerzas militares paracumplir diligencias (como allanamiento, por ejemplo) destinadas a es-tablecer la comisión de algunos delitos descritos por la ley de controlde armas. Sabiéndose el blanco de la nueva ley, en un clima de acusa-ciones de que la izquierda pretendía todo el poder, las fuerzas de laUnidad Popular hicieron constantes advertencias durante su tramita-ción en el sentido de que ésta creaba el peligro de inmiscuir a las FF. •AA. en actividades que no les eran propias. Sin embargo, las fuerzasde izquierda no serían escuchadas. Ustedes aprecian que hay aquí unsesgo que yo no tengo necesidad de reiterar.

En tercer lugar, entre las causas de la intervención militar, paralos autores, está la participación que se concede a las FF. AA. en dis-tintas actividades nacionales, que ellos consideran como abrir el ape-

Page 17: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

15

tito a esta intervención. Dicen que a las FF. AA. se les concedió par-ticipación por leyes en la producción de armas y materiales de equipa-miento castrense, cartografía, aerofotogrametría, control de tráficoaéreo, marítimo y fluvial, dirección general de deportes, educación la-boral, telecomunicaciones, meteorología. Se trata de una institución quepermea. Las instituciones armadas como concepto interesante, permeanlas actividades estatales al margen de una dirección civil demo-crática. Luego agregan que el propósito de la reforma constitucionaldel 71, llamado Estatutos de Garantías Constitucionales Democráticas,fue precisamente reforzar esta independencia o autonomía propia y se-parada de los institutos armados respecto de lo que ellos llaman uncontrol civil democrático. Incluso ellos se conduelen de que las fuerzasdemocráticas, vale decir todas las fuerzas de izquierda, no hayan lo-grado permear oportunamente a las instituciones de la Defensa Nacional.

En cuarto lugar hay una explicación del concepto de la seguridadnacional. Dicen ellos que deja de ser simple defensa de la integridadterritorial contra una guerra externa o frente a un enemigo externo,para transformarse en un concepto comprensivo de otros aspectos que,además del orden interno y que además de la estabilidad institucional,comprende el desarrollo social, desarrollo económico y la estabilidad psi-cosocial en su conjunto.

Y ellos agregan que esta extensión "indebida" de la Seguridad Na-cional tiene un ingrediente que viene desde fuera. Que, desde el año 45hacia adelante, con motivo del término de la 2º Guerra Mundial, estecompromiso de las FF. AA. latinoamericanas con los aliados victoriososy particularmente con los Estados Unidos, produce los programas deasistencia militar. Desde la época de González Videla hacia adelantey particularmente de Carlos Ibáñez del Campo, el entrenamiento de laoficialidad chilena en las instituciones norteamericanas correspondien-tes significa cifras de 6. 000 y tantos oficiales y una ayuda de millonesde dólares en diez años. Entonces, a juicio de ellos, esta extensión delconcepto de seguridad nacional, que habría llevado a las FF. AA. a in-tervenir en la vida política, tiene dos ingredientes: el ingrediente queaportan los propios institutos armados a partir de sus elaboraciones doc-trinarias, con ingredientes de concepciones de geopolítica y de concep-ciones muy antiguas en las FF. AA. chilenas y luego, este elementoideológico de la guerra fría, que habría sido trasmitido e inculcado porEstados Unidos. En virtud de éste, comprometidas las FF. AA. en elesfuerzo antisoviético norteamericano (pacto de asistencia recíproca deRío de Janeiro, guerra fría y contención del comunismo soviético, PlanMarshall y contención del comunismo en Europa, preocupación por lano extensión comunismo en Latinoamérica (Andersen en Guatemala en1954, Castro en Cuba) líneas defensivas para evitarlo), esta guerra fríase traspasa al concepto de Seguridad Nacional, en opinión de estos se-ñores y entonces este concepto toma cualquiera tonalidad antisoviéticay anticomunista y, aparentemente, hay aquí un condolerse o un lamen-tar qeu la Seguridad Nacional hubiere evolucionado en esta direccióny no en otra.

Por lo tanto, habría que encontrar en esto que acabamos de rese-ñar las razones del pronunciamiento militar de 1973 y en otras causas,en una reinserción progresiva de las FF. AA. de la vida nacional quea veces no es ordenada y que a veces no es pacífica. Entonces elloscreen ver en el difícil y aún no bien examinado autoacuartelamiento

Page 18: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

16

en el Tacna en octubre de 1969 y hechos posteriores de ese año, unaruptura en las relaciones cívico militares que había prevalecido 50años, es decir una fractura grave y que tendría una definición el 11 deseptiembre de 1973.

En síntesis, las FF. AA. intervienen del brazo de un nuevo concep-to de la Seguridad Nacional, en defensa o en promoción de valores pro-pios de la guerra fría. Hay una especie de tácito servicio a los interesesnorteamericanos, hay una vinculación con la burguesía trasnacional.

Ellas, sin perjuicio de su intervención en lo civil, impiden la in-tervención civil en lo propio y entonces hay una subordinación del mundocivil a lo militar y en definitiva hay el establecimiento de un régimenque —dan a entender los autores— es de retroceso o es de regresodentro de una senda que habría conducido permanentemente, en opi-nión de ellos, a la evolución democrática del país.

Yo quiero, simplemente, leerles una de mis notas, que es tambiénilustrativa y con la cual cerramos esta explicación de estos autores encuanto a la intervención de las FF. AA.

Se quiebra el régimen constitucional el 25; pero las FF. AA. lo-gran ser puestas bajo la subordinación del poder civil, hasta que enel 73 se produce el quiebre y en esta situación tiene sentido —dicenellos— para los militares, la opción del proyecto del desarrollo de lossectores ligados al capital financiero que, basados en una ideología li-beral, se proponían insertar a la economía chilena en la corriente tras-nacional. El dinamismo del nuevo modelo estaría dado por sus rela-ciones con el mercado internacional y no ya con el mercado interno.

Este nuevo proyecto supone una profunda transformación, no sólodel Estado y de la economía, sino de la sociedad chilena, para lo cualse hace necesario un uso más permanente y sistemático de las fuerzasy la unión de las concepciones castrenses de la seguridad nacional, conel proyecto de trasnacionalización que, en este diseño de la sociedad, esel primer factor de refuerzo de la militarización. Noten ustedes queeste análisis es profundamente marxista, porque toda la explicación sehace a partir de relaciones de producción, de lo económico, como in-fraestructura determinante para el mundo político y de las relaciones queesta infraestructura material genera en cuanto a personas, en cuanto a ac-tores sociales y en cuanto a autoridades políticas. Es un análisis marxis-ta clásico en mi opinión y se agrega: una concepción profundamenteradicalizada en la sociedad, la política y las FF. AA. se encuentrandetrás de estas situaciones el 73 y años posteriores. La polarizacióny debate político propio del período de la Unidad Popular se asimilana la guerra. El opositor político actual pasa a ser un enemigo del mo-mento de realizar los hechos de que es acusado, aun cuando haya per-tenecido a la coalición política que legítimamente detentaba el gobierno;pero que no lo detentó legítimamente al final, agrego yo. La calidadde enemigo no es, pues, definida por oposición al Estado, sino que poroposición a las FF. AA., las que en definitiva se autodefinen comorepresentantes únicos de la nación y del Estado. En definitiva, lo queyo quiero destacar es estos párrafos demostrativos de una teoríaconsistente en un moderno análisis, en mi opinión, sicológica, materia-lista y marxista.

He intentado reunir antecedentes reales, reflexionar acerca de ellos,ordenarlos un poco y extraer o deducir las conclusiones que, en mi opi-

Page 19: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

17

nión, son las lógicas y objetivas y por lo tanto, yo creo que hay queanalizar, a partir de ahora, los fundamentos de la intervención políticade las FF. AA., a partir de 1973, según nuestra realidad histórica yjurídica, que no es la misma realidad histórica y jurídica del Brasil.

En lo social, o sea en la realidad sociológica; pero también unaexplicación en lo emocional, o sea lo que el alma nacional exige, enmi opinión. Yo creo en la nación y creo por lo tanto en el alma na-cional, lo que el alma nacional asimila y percibe como sustancial, comopropio, como importante o como fundamental. Eso, yo creo, es siempre,un hito o una señal que nos permite seguir la buena senda para descu-brir un fenómeno histórico.

Y en este contexto yo sostengo, en primer lugar, que el alma nacio-nal o la comunidad como tal percibe a las FF. AA. como componentesesenciales de la identidad histórico-cultural, a las cuales por lo tantoles compete como obligación principal e irremplazable la defensa dela integridad física y moral del Estado. He señalado como conceptoguía lo que, ni más ni menos, está en el Decreto Ley Nº 1 del 11 deseptiembre de 1973, acta de Constitución de la Junta de Gobierno queen homenaje a sus redactores, es una hermosa pieza histórica, con unaprecisa síntesis de la evolución histórica de este país y por ende, delrol que en ella cumplen las instituciones de la Defensa Nacional.

Después de señalarnos a la opinión pública nacional que los Cdtes.en Jefe y el Director General de Carabineros asumen el mando supremode la nación, se señala lo siguiente:

1º Considerando que la Fuerza pública formada constitucionalmen-te por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Cuerpo deCarabineros representa la organización que el Estado se ha da-do para el resguardo y defensa de su integridad física y moraly de su identidad histórico cultural.

2º Que de consiguiente su misión suprema asegura por sobre todaotra consideración la supervivencia de dicha realidades y va-lores que son los superiores y permanentes de la nacionalidadchilena.

3º Que Chile se encuentra en un proceso de destrucción sistemá-tica e integral de estos elementos constitutivos de su ser, porefecto de la intromisión de una ideología dogmática y exclu-yente, inspirada en los principios foráneos del marxismo-leni-nismo, han acordado en el cumplimiento del impostergable de-ber que tal misión impone a los organismos defensores del Es-tado dictar el siguiente Decreto Ley: 1º Con esta fecha se cons-tituyen en Junta de Gobierno y asumen el mando supremo de laNación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad,la justicia y la institucionalidad quebrantada. Conscientes quees ésta la única forma de ser fieles a las tradiciones nacionales,al legado de los Padres de la Patria y a la Historia de Chilepara permitir que la evolución y el progreso del país se encau-cen vigorosamente por los caminos que la dinámica de los tiem-pos actuales exige a Chile en el concierto de la comunidadinternacional de que forma parte.

Page 20: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

18

2º Designa al General Dn. Augusto Pinochet, Presidente de laJunta y 3º Declaran que la Junta, en el ejercicio de su misión,garantizará la plena eficacia de las atribuciones del Poder Ju-dicial y respetará la Constitución y las leyes de la Repúblicaen la medida que la actual situación del país lo permita, parael mejor cumplimiento de los postulados que ella se propone.

No puede ser más preciso y bien logrado este cuerpo jurídico, de-fensa de la integridad moral del Estado. ¿Qué quiere decir esto? Voya hacer una analogía con el ser humano, que una persona puede sufrirla desgracia de la amputación de un órgano, un brazo, dos brazos, per-der sus piernas; pero si mantiene su cabeza sana y en su sitio es unapersona. Pero si la persona es sometida como ocurre en algunos países,día a día, a hospitales siquiátricos forzados en que su personalidad esvaciada y sustituida, en que su personalidad es oprimida o en que supersonalidad es inhibida, esa persona, que no ha perdido los brazos yque mantiene sus piernas, esa persona no es quien es. La integridadmoral la ha perdido entonces. En los estados y en las naciones pasalo mismo y la verdad es que desde un punto de vista social y político,la situación chilena en el triste período 70 al 73 conducía hacia la pér-dida. La integridad física sí que estaba amenazada; pero sobre todose caminaba hacia la pérdida del yo moral del Estado y por lo tanto,la integridad histórico cultural.

Histórico cultural, o sea hechos de nuestra historia y de la culturaque es nuestra. Nosotros estamos insertos, nos guste o no lo quera-mos reconocer lúcidamente a veces, en un contexto de cultura occiden-tal y cristiana que nos aparta del dogmatismo y que nos hace rechazarel materialismo, especialmente el materialismo marxista. Y es por esoque, siguiendo en este estilo o argumentación como lo sostiene GonzaloVial Correa, el historiador tan conocido y tan de moda, las FF. AA. sonuna constante de la historia nacional.

Una constante que —por lo tanto— cumple un rol importante en laformación y consolidación de la nacionalidad. Pero para entender estaconstante y para apreciar este rol en la formación y consolidación dela nacionalidad no pensemos en el concepto errado de cuando todoscreíamos (cuando yo era escolar primario) que Chile había nacido conDn. Mateo de Toro y Zambrano, en 1810.

El rol y la constante que estamos aludiendo sigue la concepciónde nación y de nacionalidad de Jaime Eyzaguirre, el que yo estimo elmás penetrante historiador chileno, que nos invita en la obra "Fisono-mía Histórica de Chile" —la famosa pequeña y gran obra, pequeña porsu dimensión— a observar a nuestra nación con una generosa miradade conjunto y ver y saber observar que ella —desgraciadamente paranuestros recuerdos infantiles no nace con Dn. Mateo de Toro y Zam-brano, sino que remonta sus primeros días a Pedro de Valdivia, conInés Suárez y con los colonos que al pie del Cerro Huelén instalanun villorio. Según decía Pedro de Valdivia, mintiendo un poco porquequería mucho a Chile, tenía éste los mejores valles, el mejor clima yla mejor gente del mundo. Ese es el origen de la nación chilena y lanación chilena sigue evolucionando. La tradición nacional no es lo ar-caico, no es lo que quedó y ya no sirve; es la dinámica que hace laevolución, la dinámica evolutiva, que proporciona la vitalidad real y surazón de ser a una nación, que conduce a que esta nación sea (en con-

Page 21: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

19

cepto de José Antonio Primo de Rivera) una unidad de destino en louniversal, es decir una cosa singular en este mundo tan diverso y tandifícil de asimilar.

Y en esta concepción desde el Huelén hasta ahora, las FF. AA.son constantes, porque —organizadas o no— siempre están presenteslibrando a la naciente colonia de la sublevación indígena. La guerrade Arauco, permanente y legendaria, hace de las FF. AA. una constan-te y hace del espíritu militar, de la tradición castrense, del sentido dela defensa y de lo estoico y de lo austero, otra de las constantes na-cionales.

La guerra de Arauco es muy importante en la formación del ca-rácter chileno y ella es librada por FF. AA. y a veces, por toda lapoblación y hay una guerra de pacificación de la Araucanía, que tam-bién la ganan las FF. AA. Después tenemos dos importantes hazañasmilitares que afianzan la identidad cultural e histórica chilena y queanclan o cimientan la nación en el siglo XIX antes que en otros paísesy que, por lo tanto, le dan estabilidad al Estado.

Estas hazañas militares, hitos relevantes para entender la historiade Chile y la percepción de los chilenos, son las de 1837-39 y la de 1879.

Quiero, al respecto, hacer referencia a un hecho que está pero queno se aprecia: la estatua del roto chileno.

Las FF. AA. el 37-39 y los años posteriores están ligados al puebloy son el pueblo. Esto es importante, porque se verá cómo, en la crisissuprema de la nacionalidad, es el pueblo (porque la oligarquía si lahay, nunca es más que una ínfima cantidad de habitantes de un país),es el pueblo el que decide que el gobierno del año 1973 debe irse y, comosostiene con gracia un almirante muy amigo mío, las FF. AA. eje-cutan la orden de lanzamiento" que el pueblo emite.

Luego tenemos otra presencia: las intervenciones de 1924-25.Alessandri se va el 24, porque las FF. AA. quieren reformas profun-das, no porque no quieran a Alessandri, y el 25 vuelve Alessandri y lasFF. AA. imponen la Constitución presidencial ese año, motivo hoy denostalgia de muchos políticos y de muchas personas; pero que en elaño 1925 fue rechazada y combatida por todos los partidos políticos,porque dificultaba la acción de la demagogia liviana y robustecía laautoridad presidencial. El año 73, lo veremos muy pronto, porque esotra de las argumentaciones que yo quiero dar, hay otro hito y otraconstante en que se produce entonces esta presencia depuradora del ré-gimen político. Pero, además, no sólo se explica lo que estamos anali-zando hoy, por la identidad que estamos viendo, sino también por auto-percepción que las FF. AA. tienen acerca de su misión en la sociedad,no sólo en la política. Una reflexión respecto a esto. Hoy vivimos eneste curioso clima (es mi opinión personal), en que se pretende redu-cir la sociedad y lo político a lo partidista o a lo ideológico y resultaque lo social, lo nacional y lo político es mucho más rico y ancho que lopartidista y que lo ideológico. Entonces pensemos en una autopercep-ción sobre la sociedad en su conjunto, que las FF. AA. tienen de sumisión en la sociedad y, claro, dentro de esto, está con las mayúsculasde Aristóteles, la Política. ¿Y qué es esta autopercepción? Aquí me voya ayudar por un hombre que realmente ha estudiado, en forma objetivay realmente a fondo en mi opinión, las FF. AA. chilenas, porque hahecho muchos viajes a Chile, ha escrito varios libros sobre ella y ha

Page 22: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

20

intentado, de buena fe y con paciencia, entender el proceso. Es el pro-fesor norteamericano Frederic Nunn, quien nos visitara hace algún tiempoy que diera dos conferencias: una en nuestro Instituto, la Universidadde Chile, y la otra, en la Academia Diplomática Andrés Bello.

En esta autopercepción frente a la sociedad las FF. AA. buscanuna reformulación y una recomposición social, para restablecer valoresde jerarquía, de disciplina, de integración nacional y de chilenidad quela crisis política ha destrozado, que la crisis política ha borrado delcuadro social. Es decir, estamos pensando en el 73. En esta reforma-ción y recomposición social las FF. AA. reaccionan ante situaciones deextrema polarización social e ideologización desencadenada por el go-bierno de la Unidad Popular. Integración nacional, chilenidad.

Yo todavía recuerdo (y muchos de ustedes recordarán) aquellas con-centraciones tumultuosas de los años 72, 73 del gobierno, algunas frentea los Tribunales de Justicia, en que —generalmente— había más ban-deras de Viet-nam, de Cuba y rojas enteras, que la sagrada para no-sotros bandera nacional. Ahí había una pérdida de los chilenos quelógicamente es percibida por las instituciones que hacen de la chile-nidad uno de sus móviles o sus objetivos principales. Nunn lo explicamejor que yo, en la entrevista que le hiciera "El Mercurio" el 9 de sep-tiembre de este año 1983. Dice lo siguiente:

"En Chile, a diferencia de otros países, la instauración de un ré-gimen militar no ha significado la intervención de los militares en po-lítica activa, sino más bien se le encomendó a su Cdte. en Jefe delEjto., que también es Presidente de la República, que encabece un pro-ceso de reformulación y recomposición social. En este sentido los mi-litares chilenos reaccionaron al impulso de una tradición que nace delos modelos castrenses europeos del siglo pasado, estableciendo una claradiferencia entre el papel político del gobernante y el papel profesionalde quien está a cargo de la estructura propiamente militar del régimen.Por ejemplo, la escuela alemana, de la cual Chile es un seguidor, consi-dera valores tales como la jerarquía, la disciplina, la integración, ladefensa nacional, el profesionalismo y la educación como factores bá-sicos del buen funcionamiento de las FF. AA. Son estos propios valoreslos que, en definitiva, actúan al interior de los institutos armados comodetonantes para una participación e intervención en la vida social,cuando ella se encuentra en situación de crisis. Tal era la situacióndel 73".

En consecuencia, la actuación de los militares no reviste un carác-ter básicamente político en el sentido tradicional, sino más bien corres-ponde al resultado de una ideologización de sus bases culturales propias.Ese es un aspecto, pero hay otro aspecto que explica la intervencióndesde el año 73 y que yo quiero destacar y quisiera que se recordara,porque es una de las más injustas y reiteradas acusaciones que se lesformula a las FF. AA. por sectores que no quieren entender o que noquieren apreciar objetivamente el proceso que intentamos explicar no-sotros.

La verdad es que las FF. AA. actúan en 1973 por una reacciónante el quebrantamiento de la tradición democrática y por respeto a latradición democrática. Yo estoy convencido de que las FF. AA. habíanasimilado, con mucho mayor seriedad que los políticos, la confianza yla convicción democrática.

Page 23: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

21

En una conferencia que nos diera en el Instituto de Ciencia Políticahace un tiempo atrás, el Almirante Patricio Carvajal, Ministro de De-fensa, a raíz de una explicación que le pedimos sobre las razones quemovieron al pronunciamiento militar del 73, dijo lo siguiente: "Deseohacer también una breve introducción para expresar, a título personal,pero persuadido de que represento la opinión media "del oficial medio"de las Fuerzas Armadas, que hasta 1970 nosotros estábamos orgullososde la tradición democrática del país; estábamos conscientes de que Chi-le era una isla democrática en América y que nuestra historia podía sercomparada, incluso con ventaja tal vez, con la de algunos países europeosposeedores de una civilización mucho más antigua que la nuestra. Asi-mismo estábamos conscientes de que, gracias a esa tradición democráticay a la estabilidad consiguiente, Chile se había desarrollado, había desem-peñado un papel en América y había adquirido un nombre en el mundo,más allá de lo que su situación geográfica, su extensión territorial o lamagnitud de su población hubieren permitido suponer". Confesión de-mocrática que es bueno recordar y que es bueno tener presente, comohilo conductor de esta argumentación. Entonces se reacciona ante lassituaciones de atropello al sistema democrático. Citaré las más relevan-tes de ellas:

1°—El atropello que significaba el propósito deliberado de la Uni-dad Popular de controlar el poder político y económico, en que clara-mente se expresa que el objetivo del gobierno es conquistar el poder eco-nómico, para consolidar el control absoluto sobre el poder político. Esuna tesis marxista. Así que esto del poder de la propiedad social, de lasintervenciones y de las requisiciones no fue un desborde de los partidosde la Unidad Popular, como hoy los que quieren salvar imagen piensan,sino que fue una deliberada política de obtención de un poder que estáen la base primera del pensamiento marxista-leninista sobre la sociedady sobre el Estado.

Nos recordaba el Almirante Huerta, que, en los días en que él eraDirector de Huachipato, cayó en su poder un documento de la gerenciade don Carlos Matus de la Unidad Popular, que decía que los objetivosde la producción de la empresa debían subordinarse al objetivo de pla-nificación del gobierno y que el objetivo de planificación del gobiernoera el de conquistar el poder económico para consolidar la alianza declases en el poder político del momento, liberada por el proletariado, demanera tal que las empresas sirvieren como ayuda en la conquista delpoder económico, antes que cumplir sus propósitos de empresa, que esla producción y la entrega de bienes y servicios.

El Almirante Huerta acudió donde su Comandante en Jefe; el Co-mandante en Jefe lo envió donde el Ministro de Defensa; el Ministro deDefensa, José Tohá, le dijo que no fuera a pensar él que ésa era la po-lítica oficial del gobierno. El Almirante le contesta: "Aquí está el docu-mento que me está quemando las manos". El Almirante Huerta habíaobtenido previamente la fotocopia de rigor. Días después se encontró, enuna manifestación, con el Ministro de Economía y éste le dijo: "¡Almi-rante, lo que me ha hecho! El Ministro Tohá me tiró las orejas, porqueesos documentos no se muestran a los militares".

Aquí hay otro de los hechos relevantes que mueven a esta autoper-cepción. El Almirante Huerta, actor importante en la crítica a la ENU,nos dice que se citó a una reunión de la oficialidad de las tres ramas dela Defensa Nacional, para discutir el proyecto de la citada ENU. Se

Page 24: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

22

produjo un acuerdo y afiatamiento de concepciones contrarias a la ENUy se percibe por primera vez que las tres Instituciones piensan igual yque no quieren dejarse atropellar en libertades fundamentales, como esla libertad de educar y la libertad de enseñar.

La ENU moviliza la más alta inquietud en la corporación militar,porque ahí se visualiza cuán profundo y cuán lejos iban los propósitosdel gobierno en cuanto al control de poder.

El extremismo extranjero en Chile, armado para contribuir a con-solidar lo que los documentos de la época llaman el poder paralelo y elpoder sustitutivo del Estado y de cuyo peligro advirtió el AlmiranteCarvajal al Ministro, alcanzaba una cifra de 14. 000 extranjeros violen-tistas, que venían expulsados de todos los países a "ayudar a la revo-lución chilena" y que ya eran un riesgo para las Fuerzas Armadas delpaís.

El problema no es solucionado y, por el contrario, termina de serestimulada por el propio gobierno la presencia de estos cubanos, argeli-nos y tantos otros. Esto también hace mella e impacta y contribuye alo que estamos llamando la autopercepción frente al atropello del siste-ma democrático. Pero yo quiero darme un pequeñísimo gusto ante Uds.,abusando de tanta paciencia de citar lo que termina siendo —como diceel lenguaje común— la gota de agua que colma el vaso: es el fraudeelectoral de 1973, denunciado por un equipo o conjunto de expertos uni-versitarios que tuve el honor de integrar en esa oportunidad.

Nos dice el Almirante Patricio Carvajal: "El punto culminante enmi caso personal fue así: pero me parece que lo mismo debe de haber si-do para una gran mayoría de los oficiales. El punto crítico donde cam-biamos de parecer, lo constituyeron las elecciones de marzo de 1973,destinadas a renovar el Congreso Nacional. Nosotros pensábamos quetodas las fallas cometidas por el gobierno, las colas, las fallas económi-cas, todo lo que el país estaba sufriendo, las huelgas que había se ibana reflejar en las elecciones y el gobierno iba a experimentar una derro-ta contundente, que lo iba a obligar a enmendar rumbos. Pensábamosque en el Congreso Nacional, en el Senado y en la Cámara de Diputados,iba a hacer una mayoría tan clara que iba a poder declarar la inhabili-dad del Presidente de la República, en caso que no enmendara rumbos.Sin embargo, grande fue nuestra sorpresa cuando comprobábamos queen vez de disminuir con respecto a la elección de septiembre de 1970,prácticamente habían aumentado los votos de los partidos de gobierno.Pero, cuando estudios efectuados por profesionales universitarios de-mostraron que en esa elección habían "votado" muertos y que personasposeedoras de documentos múltiples habían sufragado muchas veces, esdecir que había existido un gran fraude electoral, se nos derrumbó la feen la posibilidad de que democráticamente se pudiera cambiar a ese go-bierno que, sin duda, era "no sólo intrínsecamente perverso". como loes el comunismo, sino que también terriblemente ineficiente. Con esto sedisiparon los escrúpulos de mucha gente nuestra y comenzó una laborde sondeo que era muy difícil de realizar, porque nadie quería exponer-se a dar un traspié.

Por último también influye la percepción de la civilidad sobre lasFuerzas Armadas, porque la civilidad es el país numéricamente hablan-do, sin perjuicio de la inserción básica en él de las Fuerzas Armadas.Creo yo constituye esta percepción en lo esencial en Chile. En lo esen-

Page 25: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

23

cial, en Chile, la civilidad percibe que las Fuerzas Armadas tienen unascendiente indiscutible derivado de su identificación con los hitos máspositivos de la historia nacional y que por lo tanto se estima legítima suintervención en los asuntos nacionales, en situaciones de crisis extremay eso es lo que prueba el acuerdo de la Cámara de Diputados en agostode 1973.

Recuerden Uds. que la Cámara de Diputados le dice a las FuerzasArmadas el año 73. "Si Uds. pueden lograr, como instituciones naciona-les y profesionales, que el gobierno enmiende rumbos, bienvenida seasu presencia en él (estábamos con tres ministros militares). Si no loconsiguieren, su responsabilidad no es con un gobierno, sino que es conuna nación". La Cámara de Diputados dice eso porque es la percepciónque está transmitiendo o expresando dando forma jurídica a una percep-ción de los civiles frente a las instituciones de la Defensa Nacional. Estoes importante. Las percepciones y las reacciones son sensibles como lossentimientos y como los cariños. Pensemos nosotros lo que pudiera ocu-rrir en algunos otros países cercanos en que las Fuerzas Armadas, pordesatino de algunos de sus mandos, han incurrido en situaciones que hancolocado al país en posiciones de crisis y enfrente a una grave derrotamilitar. Bueno, en tal caso yo creo, como me tocó presenciarlo en esepaís en un viaje en que recientemente hice, la percepción de esos civilesen un país en que los hitos positivos de su historia se atan o se ligan conlas Fuerzas Armadas y con la participación de ellas. Por lo tanto, ensegundo lugar, la civilidad percibe que son instituciones de carácter na-cional y profesional que tienen un valor de síntesis de la nacionalidady que, por consiguiente, como tales se les puede confiar lo nacional, por-que en ellas hay un valor de síntesis de la nacionalidad.

Augusto Varas, uno de los señores de la FLACSO, con cierta nenarecuerda que es cierto esto del valor de síntesis de la nacionalidad. Voy aleer lo que dice: "En el proceso de penetración castrense de la vida civilla política seguida por la administración de González Videla fue impor-tante en el caso de la Antártica, en un contexto de la guerra fría y dereclamaciones territoriales de la misión soviética en el continente hela-do. La iniciativa gubernamental moviliza la voluntad castrense, dándoleuna perspectiva adicional a sus funciones de defensa territorial. Auncuando esta política Antártica sólo se podrá traslucir en acciones de lasinstituciones armadas, algunos años más tarde la mera presencia deellas en la Antártica le otorga un valor de síntesis de la nacionalidad que,de otra forma, habría sido muy difícil de reconstituir. La frase finales la que yo saco y dejo lo anterior, porque la frase final es una apre-ciación de la posición de Varas que yo no comparto.

En materia de instituciones nacionales y profesionales, los civilesperciben el contraste con el sectarismo y el clasismo de la Unidad Popu-lar, sectarismo y clasismo que es la antítesis de lo nacional. Recordemosla legendaria frase del Presidente de la época: "Yo no soy Presidentede todos los chilenos: yo soy Presidente de la Unidad Popular". ¿Cuáles, en consecuencia, el nuevo rol de ella en la vida política e institucionaldel país?

En primer lugar, el compromiso que se asume, en los primeros me-ses del año 73, de impulsar y comprometerse con una rectificación totaldel orden político social y económico. Ya es muy conocida y muy clási-ca la expresión de los gobernantes actuales, al sostener que el gobierno

Page 26: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

24

no es de paréntesis, no es una mera administración para entregarle elpoder a otro gobierno que eventualmente no rectifique los vicios y ter-mine cometiendo los mismos errores. El gobierno tiene una misión derectificación total porque el sistema político se agotó.

La indefensión de la civilidad que recurre a las Fuerzas Armadasprueba que los mecanismos políticos y constitucionales no sirvieron yse agotaron.

El sistema anterior no tenía defensa contra las penetraciones ideo-lógicas totalitarias actuales y no tenía defensa contra la violencia y elterrorismo. Según eso la rectificación total está impuesta por un agota-miento que no salva y que no sanea el orden constitucional anterior y es-ta rectificación total es también una modernización. El gobierno diceque es un gobierno de modernización nacional, que pretende las famosas7 modernizaciones: laboral, previsional, educación (también las Uni-versidades entran en la modernización en lo educacional), salud, justi-cia, agricultura y la importante reforma administrativa. Finalmente es-ta modificación terminará cuando la obra esté concluida, porque la obraes substancial, global y es profunda. Yo me remito a una opinión queencuentro relevante y que es la del Presidente de la República, Generalde Ejército don Augusto Pinochet, en la cíase magistral de la Universi-dad de Chile en abril de 1979, que nos dice: "Las Fuerzas Armadas, de-positarías últimas de la resquebrajada unidad nacional y de lastradiciones patrias, sufran en carne propia, desde 1891, las consecuenciasde la anulación del poder presidencial y de las sucesivas anarquías oli-gárquicas. Sobre las Fuerzas Armadas recaen los efectos del desorden po-lítico interno y sus secuelas, la estrechez económica y el peligro que parala soberanía representan el desquiciamiento nacional y la falta de sufi-ciente equipo militar. Pero ante la vorágine política, las FuerzasArmadas tienen 3 distintas reacciones: en 1891 se limitan a inclinarsehacia uno y otro bando de la guerra civil, en la medida que quienes losapoyaban estimaban tener la Constitución de su parte. Así, la Marinasería revolucionaria y el Ejército, balmacedista. En 1924, las FuerzasArmadas intervienen unidas y revolucionariamente; pero sólo con elánimo de depurar el campo político de elementos indeseables a los cualesatribuyen la inoperancia del régimen.

En 1973 las Fuerzas Armadas y de Orden, nuevamente unidas, in-tervienen para introducir un cambio integralmente renovador, no en loshombres, sino en el propio régimen político partidista, por estimar queéste es el que paraliza el progreso nacional y porque han comprobadoque se ha llegado a un total agotamiento del sistema democrático tradi-cional". Luego el Presidente (yo recomiendo esta clase magistral porquees un depurado, auténtico y sistemático pensamiento presidencial) en-fatiza la idea de la construcción de un nuevo régimen político institu-cional, tarea que siempre es progresiva, ardua y prolongada.

El Presidente enfatiza el agotamiento del sistema anterior, que notiene salvación desde un punto de vista jurídico y político. El Presiden-te finalmente insiste en que el actual gobierno procedió, desde sus ini-cios, con entera claridad, manifestando que no se limitaría a hacer unaadministración previsional, sino que entendía como un deber ineludibleal país ese nuevo ordenamiento que no correspondía ya a un ensayoteórico ideológico más, sino a una necesidad de supervivencia como unanación libre y como estado soberano.

Page 27: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

25

¿Qué pasa entonces, saltándonos cronológicamente varios años?Ocurre que la Constitución de 1980 establece el marco jurídico de unrégimen fundacional, de un régimen que no es una mera reforma acci-dental, superficial o puntual del sistema anterior, sino que aspira a con-solidar un modo de relación político e institucional que otorgue estabi-lidad al país, que afiance su desarrollo y que le conceda gobiernos fir-mes, respetuosos de la ley, pero sobre todo, chilenos, imbuidos en la chi-lenidad y en nuestras tradiciones histórico-culturales.

La Constitución del 80 ¿qué marco nos ofrece? Es lo que nos im-porta: Fuerzas Armadas y proceso político. La seguridad nacional pasaa ser un deber del Estado (artículo 1? inciso final) y las Fuerzas Arma-das son esenciales para la seguridad nacional. Aquí hay una vinculaciónde las Fuerzas Armadas con las bases de la institucionalidad, o sea loesencial para la existencia de la estructura y de la arquitectura cons-titucional. Este art. 1º, justamente, está en el capítulo 1º, que se deno-mina bases de la institucionalidad, y el inciso final dice: "Es deber delEstado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la poblacióny a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la inte-gración armónica de todos los sectores de la nación y asegurar el dere-cho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en lavida nacional". Como se puede ver, en el contexto y texto constitucional,las Fuerzas Armadas aparecen como un órgano del Estado. Virtualmen-te su rol es servir como un órgano del Estado, que cumple con autono-mía, la autonomía que le otorga el ordenamiento jurídico, una funciónespecífica del resguardo de la seguridad nacional.

En segundo lugar, siendo un deber del Estado y siendo una de lasbases este deber, no olvidemos (porque es importante como consecuenciapolítica) que la seguridad nacional es una responsabilidad que compartela comunidad nacional en su conjunto. No es sólo responsabilidad de lasFuerzas Armadas. Ella es compartida por los chilenos y pertenece tam-bién a los civiles como lo dice la Constitución en el artículo que acabo deleer y como lo reitera el artículo 22, cuando la Constitución —en una no-vedad de nuestro régimen político— habla de los deberes de los habitan-tes. Nunca la Constitución en Chile había hablado de deberes. Sólo serecordaban los derechos. Ahora se recuerdan los deberes y es deber delos chilenos honrar a la patria (art. 22 inciso 2º), defender su soberanía,contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales dela tradición chilena. ,

Si está la comunidad nacional obligada a cautelar la seguridad na-cional y debe promoverse su participación, es importante generar un sis-tema de participación nuevo, moderno, ancho, técnico y que permita elacceso directo de los gobernados a las decisiones que les afecta.

Lo que la Constitución ha logrado o ha intentado encauzar a travésde la administración regional y comunal, nos esfuerza, porque es unatarea inconclusa aún, a seguir avanzando hacia la concreción de una de-mocracia participativa.

Participativa, porque es la fórmula que permite entonces resguardarlas bases institucionales fundamentales entre las cuales está, por cierto,la seguridad nacional.

En tercer lugar, la seguridad nacional es desarrollo. Sí, el concep-to de seguridad nacional, lo hemos leído, ha evolucionado, porque haevolucionado el mando y porque ha evolucionado la sociedad y porque

Page 28: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

26

los requerimientos de la sociedad cambian. Como la seguridad nacionales desarrollo, como el desarrollo sin seguridad o la seguridad sin de-sarrollo no son valores válidos, y como las Fuerzas Armadas son esen-ciales, se les da participación estable en el desarrollo y ahí está el ar-tículo 101 con los consejos regionales de desarrollo de los famosos po-deres.

Consejo Regional de Desarrollo que originarán en mi opinión unarica y útil participación en la base y que, desgraciadamente, ha demo-rado su implementación algún tipo de problema de orden legislativo. Pe-ro ahí está la presencia estable de las Fuerzas Armadas y es cierto loque decían los investigadores de FLACSO: las Fuerzas Armadas están,pero están porque el desarrollo está en la Constitución y porque la se-guridad nacional y el desarrollo se tienen que dar estrechamente la ma-no. Art. 101 Consejo Regional del Desarrollo, muy importante para en-tender el nuevo rol. Para entender el nuevo rol recordemos los artículos39 y siguientes, que establecen los estados de excepción constitucional,Estados en que, por excepción (el nombre lo indica), los derechos y ga-rantías fundamentales pueden ser restringidos y pueden ser restringi-dos, porque ningún derecho es absoluto, ninguna libertad es irrestricta,ningún acto social tiene impunidad total.

Resulta que el bien común prevalece y cuando está en juego o elriesgo del bien común por conmoción interior, por guerra, por catás-trofe, pueden restringirse los derechos. Como novedad, estos estados deexcepción constitucional: guerras, conmoción interior, catástrofes y ca-lamidad pública, si bien es cierto el Presidente maneja su declaracióny maneja su aplicación, ¿qué aprobación necesita el Presidente?,;. aquién tiene que pedirle la aprobación para poner el mecanismo en eje-cución, para poner en aplicación los estados de excepción constitucional?Aquí hay una novedad de fondo realmente importante en el sistema po-lítico chileno, en cuanto al Consejo de Seguridad Nacional y ya veremosqué papel juegan las Fuerzas Armadas en el Consejo de Seguridad Na-cional, salvo en un caso que es el estado de sitio por conmoción interiorque exige pedir atribuciones al Congreso. Puesto que cuando está afec-tada la seguridad nacional, se puede declarar el estado de sitio, pero conacuerdo al Consejo de Seguridad Nacional. Sólo en el caso de este pri-mer estado de sitio en que interviene el Congreso, en los demás el poderpolítico ha dejado su lugar en el nuevo texto constitucional, al poderque implica la existencia del Consejo de Seguridad Nacional.

Es por eso que los autores Frülen. Varas y Portales, con connota-ción negativa, dicen: "Esta (para hablar de la constitución vigente)es la constitución de la Seguridad Nacional".

Pero es que la Segundad Nacional no tiene la presencia y la ame-naza restrictiva liberticida o amenazante en cuanto a libertades públi-cas y derechos individuales que algunos pensadores de algunas corrien-tes políticas le pretenden atribuir, por desconocimiento —en mi opi-nión— o por mala fe. No tiene esa razón de ser sino que la razón deser más generosa de salvaguardar lo esencial de la nacionalidad y la desalvaguardar la organización del Estado. Esto nos lo dice Enrique Or-túzar Escobar, en una publicación recientemente aparecida en una pe-aueña propaganda en la revista política de nuestro instituto que hace unbalance de los 10 años del gobierno militar titulada "La Constitución del80, razón de ser del régimen fundacional que ella consagra".

Page 29: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

27

¿Qué dice Enrique Ortúzar Escobar, presidente de la Comisión queestudió la Constitución? Dice que, no obstante los claros preceptos dela Constitución, se ha pretendido por algunos distorsionar el conceptode seguridad nacional, haciéndola aparecer como una doctrina en que elEstado es avasallador de la persona humana. Nada más falso y contra-rio a la filosofía que inspira a la Constitución, la que —como se ha vis-to— está basada principalmente en la concepción humanista cristianadel hombre y la sociedad, según la cual los derechos del ser son anterio-res y superiores al Estado y falsos, también porque nuestra carta fun-damental en el capítulo que trata de los derechos y deberes constitucio-nales aseguran, con una amplitud y eficacia que tal vez ninguna otralogre superar, los derechos y libertades de las personas. Lo que es téc-nicamente cierto, porque recuerden Uds. que el recurso de protección,tan de moda, es una creación del nuevo ordenamiento constitucional.

Constitución de la Seguridad Nacional, sí, pero digamos entonces—y yo acepto lo que sostiene Enrique Ortúzar— constitución de la li-bertad nacional y de la supervivencia nacional.

Hay un capítulo muy importante. artículo 90 y 94. en que las Fuer-zas Armadas, por primera vez en la historia constitucional, reciben unaconsagración constitucional y un tratamiento específico. Yo no quierocansarlos más. pero ¿qué puede destacarse del nuevo texto constitucio-nal? Que las Fuerzas Armadas velan por la integridad de las bases delEstado. No sólo, según la Constitución, existen para la defensa de lapatria o sea para la guerra defensiva u ofensiva.

Las Fuerzas Armadas velan por la integridad de las bases del Es-tado. Pueden intervenir: pero. sí. cuando la institucionalidad se ve gra-vemente amenazada, siendo su deber restaurar el orden violado, porquede acuerdo con el artículo 90. ellas son garantes de la institucionalidady garantes de la institucionalidad es un concepto mucho más rico y rec-to o bien entendido que el concepto que alguien denominó la doctrinaPrats. según la cual las Fuerzas Armadas sólo debían acatamiento a laConstitución. No resguardarla, no defenderla, sino que cumplirla a tra-vés del acatamiento a la persona del Presidente de la República, lo queobviamente es una doctrina equivocada. Ahora se sostiene que las fuer-zas de la Defensa Nacional están constituidas única y exclusivamentepor las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. LasFuerzas Armadas están integradas por el Ejército, la Armada y laFuerza Aérea. Existen para la defensa de la Patria. Son esenciales parala seguridad nacional el orden institucional de la República y quien ga-rantiza se compromete a cumplir con esta garantía, es decir a hacerlaefectiva. Luego (y sigue la disposición 90 y siguientes) las Fuerzas Ar-madas garantes de la institucionalidad desde el ángulo de la SeguridadNacional, deben asegurar el respeto a la institucionalidad jurídica, demodo que todos los poderes y autoridad del Estado, incluidas las propiasFuerzas Armadas, se muevan en la órbita que les es propia, sin invadirel campo que compete a otras. De esta manera la obediencia de las Fuer-zas Armadas (esta es la nueva doctrina) es el régimen jurídico impe-rante y no sólo a una determinada autoridad o poder público.

Las disposiciones constitucionales sobre las Fuerzas Armadas sonla manifestación concreta de la Seguridad Nacional en la estructuraconstitucional, agreguemos. Y digamos que todo esto se refuerza, como

Page 30: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

28

verdadera llave maestra, con una fórmula discutida por algunos, perocoherente con este sistema, que establece —en el art. 93— la inamovi-lidad de los Comandantes en Jefe por 4 años, salvo casos muy excepcio-nalísimos, una vez designado por el Presidente de la República. Final-mente se clarifica y se define en forma, mucho más definitiva y estableel rol de las Fuerzas Armadas en el nuevo sistema político institucionala través de la creación con rango político superior, con rango constitu-cional del Consejo Nacional, integrado por el Presidente y por los tresComandantes en Jefes y el General Director de Carabineros, mayoríaen los institutos armados que —con autonomía reconocida y expresa-mente establecida en la Constitución—, sirven en cierto modo, de árbi-tro de situaciones extremas, contribuyendo a evitar los más agudos con-flictos políticos constitucionales, de modo de evitar, valga la redundan-cia, el tener que ejercer, una vez más, por las Fuerzas Armadas y conel respaldo de la ciudadanía, el ejercicio de funciones políticas ajenasa los Institutos Armados, posición en cuanto a las facultades del Consejode Seguridad Nacional que apunta la trascendencia del nuevo rol polí-tico e institucional de los institutos armados: letra B del art. 96: "Sonfunciones del Consejo de Seguridad Nacional representar a cualquierautoridad establecida por la Constitución su opinión frente a un hecho,acto o materia que a su juicio atente gravemente en contra de las basesde la institucionalidad o pueda comprometer la seguridad nacional".Otra letra le da la facultad al Consejo de pedir informe obligatorio deentregar, para averiguar en qué grado de respeto y vigencia se encuen-tra el concepto de seguridad nacional en la vida práctica del país. Yodigo en voz alta que si hubiere existido esta facultad en algún órganode esta naturaleza en la triste experiencia de los años 70 al 73, a lomejor habríamos evitado el dolor que significó la inevitable y a su vezsalvadora situación del 11 de Septiembre de 1973.

Reconozco que es difícil apretar más los argumentos y antecedentesque comprueban la recta interpretación del rol político e institucional,en que están los chilenos y no están en teorías foráneas, ni están endoctrinas importadas o ajenas al alma nacional. Pero espero que estasreflexiones sirvan de pauta para alguno que tuviere paciencia de con-tinuarla y, a lo mejor, agregar antecedentes empíricos y concretos parair comprobando, paso a paso, lo que hemos señalado en esta desordena-da exposición. Como apreciación final sostengamos que hay, en el ordenpolítico e institucional una estabilización práctica y jurídica de lasFuerzas Armadas cumpliendo un nuevo rol que le asigna la Constitu-ción y que como acabo de señalar, es un nuevo rol político institucional.Auxiliémonos finalmente y una vez más, con Enrique Ortúzar Escobar,en el estudio ya señalado para señalar el por qué la explicación de estenuevo rol político institucional. Dice Ortúzar: "Dentro de este concep-to de la más amplia participación juegan un rol importante en nuestrasFuerzas Armadas y de Orden; ellas tienen una gran misión que cumpliruna trascendental responsabilidad de los destinos de la patria. Demos-traron ser la gran reserva moral del país, sin la cual no habría podidotener éxito la legítima rebelión del pueblo de Chile en contra del régi-men que, desconociendo su ser nacional esencialmente libertario y altivo,quiso someterlo a un yugo totalitario foráneo y desde que asumieron elmando supremo de la nación han sabido conducirla con ejemplar abne-gación y patriotismo, consagrándose por entero y sin descuidar sus fun-ciones específicas, a su reconstrucción moral y material. No podría,

Page 31: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

29

pues, la nueva institucionalidad prescindir de esta realidad, que asignaa nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, un rol preponderante en lavida nacional. Es por ello que participarán y estarán presentes en el Se-nado de la República, a través de sus ex jefes institucionales, en el Con-sejo de Seguridad Nacional, en los Consejos Regionales de Desarrollo y,en general, en los organismos asesores que existan en los distintos ni-veles en que se ejerza la autoridad". Yo terminaría esta larga exposi-ción, no por halago sino que por convicción, parodiando una frase: "Es-tarán presentes en la gratitud de los chilenos que saben apreciar, en elsacrificio y las responsabilidades que las Fuerzas Armadas han asumi-do una misión indispensable para reconstituir y consolidar el alma na-cional".

Page 32: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

MISILES AMERICANOS Y SOVIETICOS

DELFIN CARVALLO ORTIZTCL. (R)

El mundo actual, impulsado porel afán de superación de las su-perpotencias, ha sido llevado auna preparación bélica de propor-ciones alarmantes, especialmenteen lo que se refiere al emplaza-miento de misiles nucleares de lar-go y mediano alcance.

La fabricación de armas de al-to poder destructivo constituye undesafío entre los pueblos, auncuando ellos reconocen el peligroque fluye sobre la humanidad ex-puesta constantemente a quedarreducida a cenizas, o al menos de-jar una secuela de desgracia y do-lor entre quienes se contarían co-mo sus escasos sobrevivientes.

Aquilatando las consecuenciasque significaría un enfrentamien-to en base a misiles nucleares,subsisten aún lejanas esperanzasda detener este vertiginoso avan-ce que algunos analistas han cali-ficado de "diabólico".

Después de analizar brevemen-te el desarrollo del proceso arma-mentista nuclear, apreciamos enprimer lugar que simultáneamen-te a la Conferencia sobre Desar-me Europeo llevada a cabo en Es-tocolmo, la Unión Soviética ha in-formado que sus misiles de ojivasnucleares están siendo emplazadosen Alemania Oriental.

Esto significa una clara res-puesta al despliegue en Europa

Occidental de misiles norteameri-canos "Cruise" y "Pershing-2",respuesta que asimismo se hizopresente cuando en noviembreppdo. los rusos abandonaron lasconversaciones sobre reducción demisiles nucleares de mediano al-cance:

Las armas instaladas en Alema-nia Oriental se ha sabido que sonmisiles SS-20. Se trata de proyec-tiles de largo alcance con tres oji-vas nucleares independientes, cu-yo poder destructor equivale a 25bombas atómicas de las que arra-saron Hiroshima. Su alcance es de5 mil kilómetros, previéndose, enconsecuencia, el violento ataque yefecto destructor de estos misilesnucleares soviéticos.

El órgano oficial de las FuerzasArmadas de la Unión Soviética,"Estrella Roja", ha dejado cons-tancia que la instalación de misi-les nucleares tácticos operativosde largo alcance en AlemaniaOriental está casi finiquitada y al-rededor de ellos se han instaladoviviendas para los militares rusosque tendrán a su cargo el manejode los cohetes. Al mismo tiempose han posibilitado centros de ca-pacitación para el manejo de estasarmas nucleares. Su emplazamien-to duró menos de dos meses y secalcula que podrán operar en po-cos días más.

Page 33: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

Por otra parte, ya se están ins-talando misiles nucleares soviéti-cos en Checoslovaquia y en sub-marinos rusos que navegan en lasinmediaciones de las costas esta-dounidenses.

Es oportuno recordar que losmisiles instalados por la OTAN enAlemania Federal y que origina-ron el recrudecimiento de la gue-rra fría tienen las siguientes ca-racterísticas: el misil "Cruise" esun arma pequeña, de excelenteprecisión, con una sola ojiva, quese desplaza a una velocidad sub-

sónica y a baja altura para eva-dir los radares. El otro misilnorteamericano, el "Pershing-2",cuenta con tres ojivas nucleares,teniendo un alcance de mil ocho-cientos kilómetros, logrando suobjetivo en menos de diez minu-tos.

Ultimamente se ha sabido quela URSS, ha fabricado un nuevomisil imitando al "Cruise". Es elcohete llamado SSN-X-21, logroque la revista de defensa Jane'sha destacado como un aconteci-miento dramático.

Esta alarmante competencia dearmas nucleares muestra el gradoda peligrosidad que ha alcanzadola tensión existente entre los dosrivales que son las superpotencias.La acumulación de cuantiosos ar-senales por ambos bloques ha mo-vido a algunos analistas a compa-rar la situación actual con la que

imperaba en años precedentes ala Primera Guerra Mundial. Losespecialistas, al subrayar esteriesgoso paralelismo, destacan quecualquier incidente menor podríaprecipitar el estallido de la confla-gración entre los dos bloques quellevaría al exterminio de la huma-nidad.

31

Page 34: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

DEMOCRACIA CRISTIANA Y COMUNISMOARTURO LANE ORTEGA

Analista político.

E L problema comunista y la democracia cristiana llevan existenciasparalelas y son objeto de las más contradictorias opiniones. Mu-chos le piden definiciones claras a la D. C. frente al comunismo

sosteniendo que es ambigua. Pero a juzgar por el informe de la CIA.al Senado norteamericano, de 1975, sobre sus actividades encubiertasen el exterior, dicho organismo de inteligencia confía preferentementeen la democracia cristiana para combatir a los comunistas. Allende sos-tenía que su derrota en 1964 se debió a la movilización de esa clase derecursos en su contra. A su vez, la D. C. rechaza el anticomunismo. Sinembargo, los comunistas acusan a los dirigentes democristianos deser agentes de la CIA., pero cuando se encuentran en apuros, en par-ticular cuando están fuera de la ley, recurren a ellos con la seguridadde encontrar apoyo para su supervivencia política. En verdad, parecensocios de una misma empresa. Para la democracia cristiana el comunis-mo representa la oportunidad de aterrorizar a la clase media con laalternativa de caer bajo un régimen comunista. Es lo que Jorge Ales-sandri denominó el chantaje de la D. C. en su célebre polémica con Frei.Para clarificar tan contradictorias imágenes sobre la posición de la de-mocracia cristiana frente al P. C., conviene repasar sus definiciones ysu praxis.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontró conuna realidad política desastrosa. El Partido Popular italiano, que re-presentaba los intereses de la Iglesia, había facilitado sus votos parla-mentarios para instalar a Mussolini en el gobierno y el Partido del Cen-tro Católico alemán le franqueó el poder a Hitler, entregándole facul-tades extraordinarias que le permitieron darle al Parlamento unaslargas vacaciones.

Por su parte, los comunistas aparecían prestigiados por la luchade la Unión Soviética contra el fascismo y estaban presentes en todaslas organizaciones armadas de la resistencia. Por mucho que se recor-dara el pacto germano-soviético de agosto de 1939, que facilitó la ini-ciación de la guerra, su lucha posterior pesaba más en la imagen pública.Contribuyó a dramatizar la situación la circunstancia de que Stalincompletaba contemporáneamente su total dominación de los países deEuropa Oriental.

Frente a esta realidad, no cabía mantener partidos confesionales,que cargados con tan graves pecados políticos, concitaban la participa-ción exclusiva de católicos para hacer una política que satisficiera los

Page 35: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

33

objetivos del tradicionalismo de la Iglesia. Había que crear grandesmovimientos abiertos a cristianos de todas las confesiones e incluso ano creyentes que quisieran sumarse a ellos. Pío XII fue el entusiastaartífice de dichos movimientos y sus dirigentes salieron de los viejospartidos católicos, como Adenauer y De Gasperi, por ejemplo. De ma-nera que la democracia cristiana, condenada por León XIII y San PíoX, se transformaba en viga maestra para Pío XII. Las mismas ideascuyo rechazo por la autoridad de la Iglesia motivaron el sufrimientomoral de los hombres de una generación, sirvieron de fundamento parala apoteosis política de los de otra. Estas drásticas mudanzas ideoló-gicas de las autoridades de la Iglesia son más comunes de lo que sepiensa. En el ambiente de su época, la lucha se dio en tono de cruzadapara la salvación de la civilización "occidental cristiana", expresión acu-ñada por Toynbee, cuya obra "El estudio de la Historia" estaba en suapogeo por entonces. La democracia cristiana europea, con la ayuda nor-teamericana, logró contener la avalancha comunista y darle al continenteun conjunto de gobiernos afines ideológicamente que pusieron en movi-miento los mecanismos de la integración económica y política de Europa,salvándola del caos dejado por la guerra.

Mientras ello ocurría en el Viejo Mundo, en Chile la democraciacristiana, entonces Falange Nacional, fijaba su posición frente al comu-nismo con motivo del gran debate nacional suscitado por la aprobaciónde la Ley de Defensa de la Democracia que ilegalizó al Partido Comunista,siendo dicha posición la que mantiene invariablemente hasta ahora.

Su tesis fundamental sostiene que en el sistema democrático no sepueden prohibir las doctrinas, porque ello atenta en contra de las liber-tades ciudadanas. Que si bien es cierto que la democracia debe ser defen-dida, ello sólo puede hacerse frente a actos específicos cometidos en sucontra. Para aplicar sanciones políticas, como la de ilegalizar un partidoque haya caído en dichas conductas, debiera haber un tribunal especial-mente habilitado para ello.

La mayoría del Congreso Nacional que aprobó la Ley de Defensade la Democracia lo hizo en vista a lo que creyó ser una grave conductaantidemocrática del Partido Comunista. La Falange votó en contra detal proyecto luchando luego durante 10 años por su derogación, hastaconseguirlo en agosto de 1958. Es preciso consignar que sus argumentosestablecieron que se aprobaba una ley que no sólo posibilitaba la perse-cución del comunismo, sino también la represión del movimiento sindical.

En 1973, la Junta Militar ilegalizó al Partido Comunista. El presi-dente del Partido Demócrata Cristiano, en aquel momento don PatricioAylwin, sostuvo que el Partido Comunista preparaba en Chile un golpesemejante al que había perpetrado en Praga, que puso fin al sistemademocrático en Checoslovaquia. El propio líder del partido, don EduardoFrei, justificó el pronunciamiento militar en una carta dirigida al presi-dente de la Internacional Demócrata Cristiana de entonces, Mariano Ru-mor. En aquel documento relata con extraordinaria claridad y firmezade conceptos el cúmulo de atentados cometidos desde el gobierno de loscomunistas en contra del sistema democrático. Sólo catorce militantes dela democracia cristiana se opusieron públicamente al derrocamiento deAllende.

Pero el señor Aylwin hizo algo más que declaraciones en favor delgobierno militar. Le ofreció la colaboración de los técnicos de su partidoy a su vez pidió a sus militantes que colaboraran con dicho gobierno, alque deseó éxito.

Page 36: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

34

Después de recordar estos hechos, que comprometen tan abierta-mente el reconocimiento del Partido Demócrata Cristiano de que el Par-tido Comunista cayó en la conducta antidemocrática que legitima suilegalización, nos encontramos con que los democratacristianos sostienenque hay que aceptar su reingreso a la legalidad. Se hace evidente, enconsecuencia, que la democracia cristiana jamás aplicará su tesis dedefensa de la democracia por conducta subversiva al Partido Comunista,excluyéndolo de la vida legal. ¿Cree alguien, por ventura, que los demo-cratacristianos tendrían el coraje de excluir al comunismo de la legalidadcuando este partido esté instalado en los sindicatos, en las organizacionesde pobladores, en la prensa, en el Parlamento y en las otras formas depoder social y político que tan bien sabe manejar?

Para reforzar la conveniencia de legalizar al P. C., argumenta lademocracia cristiana que al comunismo es preferible tenerlo trabajandoa la luz pública. Con ello pareciera desconocer la doctrina y la praxiscomunista, que señala que siempre el comunismo trabaja en la clandes-tinidad y que lo que muestra de su estructura y de su acción es lo estric-tamente necesario para desarrollar su actividad pública. No puede serde otro modo, porque un partido que prepara una revolución no puedesino hacerlo en la clandestinidad.

Bien conocemos cómo sigue el desarrollo lógico del razonamientodemocratacristiano. Fue formulado por el ex senador Benjamín Pradoen su calidad de presidente del P. D. C., con motivo de la visita que hizoa Allende para felicitarlo por haber obtenido la primera mayoría rela-tiva en la elección presidencial de 1970, cuando aún tenía el Congresopleno la facultad de elegir de entre las dos primeras. Dijo: "Si se les hapermitido actuar dentro del sistema, hay que reconocer su triunfo yentregarles el poder".

Para clarificar las prioridades políticas de la democracia cristianahay que recordar que Frei dijo una frase definitoria para su partido."Hay algo peor que el comunismo, es el anticomunismo". En ningúnmomento expresó un juicio favorable al comunismo ni propuso buscarentendimientos con él. Sólo señaló que lo peor es el anticomunismo.Así la lucha anticomunista queda inhibida moralmente puesto que con-tiene mayor mal que el propio comunismo. Esta frase hizo escuela en supartido y ha determinado muchas conductas que parecen incomprensibles.

La democracia cristiana sostiene que sólo es posible vencer al comu-nismo superando la miseria y no mediante medidas represivas. Parasuperar las injusticias sociales los democratacristianos deben, si es ne-cesario, luchar junto a los comunistas, porque no se les puede excluir dela lucha de clases ni menos abandonarles el terreno en que ésta se desa-rrolla. De manera que se da la paradoja de que para derrotar a los comu-nistas hay que actuar junto a ellos en todas las acciones que impulsanlos mismos comunistas. Así se ven envueltos en las tácticas comunistas.que terminan asumiendo como propias.

La superación de la miseria y de las injusticias es, por cierto, unimperativo moral que no puede condicionarse a la lucha en contra delcomunismo. Ha llenado las páginas de toda la historia humana y seguiráhaciéndolo, de modo que la democracia cristiana sabe que este argumentono conduce a la derrota del comunismo ni mucho menos. Reducir el pro-blema comunista a la existencia de la miseria es desconocer la sociologíaque señala que la superación de la miseria en grandes sectores socialesno ha conducido a la derrota comunista, como es el caso de Italia porejemplo. Porque existe el fenómeno de la persistencia de las instituciones,

Page 37: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

35

factor que parece desconocer la premisa D. C. Describe Duverger estefenómeno de la siguiente manera: "No existe un partido porque existanciertos conflictos políticos, sino que persisten ciertos conflictos políticosporque el partido sobrevive aún". De modo que aunque fuera superadala miseria, la existencia del Partido Comunista estaría asegurada. Por-que la utopía comunista es un objetivo en sí mismo, marginal a la pobrezao riqueza de una sociedad.

Hasta ahora hemos podido configurar perfectamente la posición de-mocratacristiana frente al comunismo. Es partidaria de legalizar al Par-tido Comunista, de entregarle el poder si triunfa electoralmente, de lucharjunto a él si las condiciones en que se da la lucha social y política así lorequieren. Además, condena el anticomunismo.

Un alcance histórico permite concluir que la democracia cristianachilena no está sola en este planteamiento. A mediados de la década delos años 60 y hasta su asesinato a manos de terroristas marxistas, AldoMoro, líder de la democracia cristiana italiana, propiciaba lo que él lla-maba "la apertura a la siniestra", proponiendo un gran "acuerdo histó-rico" al Partido Comunista italiano, por medio del cual ambos llegaríana un entendimiento sobra las grandes metas de un gobierno conjuntoD. C. - P. C. para su país. De modo que los democratacristianos se trans-formaban de cruzados anticomunistas de la postguerra en sus sociospolíticos. Dicho plan, en cuyo conocimiento previo pudo habar estadoPaulo VI, puesto que Moro era su confidente político, sólo se frustródespués que el Departamento de Estado norteamericano advirtió públi-camente que significaría la salida de Italia de la OTAN y el fin de lacolaboración económica norteamericana con dicho país.

Ningún ideólogo democratacristiano puede garantizar el resultado dela política de su partido frente al comunismo. Tampoco puede garantizarque dentro del P. D. C. no vaya a resurgir la corriente encabezada por elseñor Tomic, quien no sólo homologó el programa presidencial marxista,sino que declaró que si triunfaba en la elección presidencial gobernaríacon los comunistas. Después de todo, los acuerdos de la vía no capitalistade desarrollo, tesis soviética para los países subdesarrollados, aún estánvigentes en la D. C. Nadie puede garantizar que para satisfacer la ilusiónde la unidad de los católicos en la política, no haya obispos influyentesque aboguen por la reaceptación de algunos sectores que hoy formanparte de la Izquierda Cristiana o el MAPU, como se ha hecho con el exsenador Alberto Jerez, quien tras efectuar un extenso periplo político havuelto al P. D. C. Siempre habrá alguien dispuesto a abrirles la puertadesde dentro.

La democracia cristiana es un partido esencialmente inestable enpolítica, que ha llegado al poder con apoyo da la derecha, paro que siem-pre ha buscado el entendimiento con la izquierda. Por ello, quienes pre-tenden encomendarles tareas anticomunistas deben tener presente queel slogan "democracia cristiana o comunismo" no es una consigna anti-comunista propiamente tal, dependiendo más bien de las circunstanciaspolíticas en que se formula. En su esencia, es una consigna destinada aaterrorizar a la clase media para que se entregue sin condiciones a lademocracia cristiana, bajo la amenaza implícita de que el no hacerlosignificaría caer bajo un régimen comunista. Para desarrollar este juegola D. C. necesita al P. C.

Page 38: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

ALQUIMIA VERSUS ENTRENAMIENTO TACTICOJORGE MUÑOZ PONTONY

Brigadier (E. M. )

Es decir, se busca la agilidad abase de la ejercitación permanen-te, sin que por ello, y conforme anecesidades, se suspenda el entre-namiento y se vuelva a la instruc-ción.

El entrenamiento es tanto a ni-vel individual como a nivel de Uni-dades, cualquiera sea su enverga-dura. Por lógica, el entrenamientoindividual va primero, es decir,produce la generación de la OME(Oficio Militar Especializado),que consecuencialmente constitu-ye un engranaje dentro de la Uni-dad.

¿Cuál es este entrenamiento in-dividual para el Comandante?

Partimos de la base, no alqui-mística sino cierta, que recibimosun Comandante instruido en for-ma regular como combatiente ycomo Comandante y que, a lo me-jor, ha recibido entrenamiento sinconocerlo o definirlo. Sin la condi-ción sine qua non de recibir unComandante instruido como ya seespecificó, no puede iniciarse laetapa de entrenamiento.

¿En qué necesita un Comandan-te ser entrenado? En el debido or-den: En resolver —lo más acerta-da y juiciosamente— la situaciónque le enfrente; en planificar yordenar —metódica y prontamen-te— lo que ha resuelto; en condu-cir mediante juiciosas órdenes

" PARA producir un buen Co-mandante de Unidad tó-mese un joven Oficial, so-

métasele a un período de reacciónácida... ". La alquimia puede se-guir eternamente detallando la re-ceta sin que, creo, podamos llegara producir la piedra filosofal, eneste caso un Comandante táctico.

Sin embargo, la instrucción yconsecuente entrenamiento, am-bas actividades unidas en formaindisoluble, tienen la virtud deproducir un buen Comandante.

No querríamos entrar en defi-niciones, pero para poder seguirnos sentimos obligados a esbozaruna suerte de definición de ins-trucción que a nuestro juicio es:La enseñanza metodológica y apli-cada del conocimiento, en este ca-so militar, mediante un procesode enseñanza aprendizaje activo yestimulante, iluminado por la vo-cacionalidad de ambas partes. Enla misma forma, y siempre a nues-tro juicio, entrenamiento es unafase netamente aplicada del cono-cimiento recibido, conforme a ca-suística que se estime más cerca-na a la realidad y que produce unproceso de enseñanza aprendizajede corrección inmediata que gra-ba y prende en la memoria delinstruido el evitar el error come-tido o el buen y apropiado solu-cionar de la situación creada.

Page 39: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

37

cortas —que obedecen a un planflexible— sus Unidades u hom-bres subordinados hasta la obten-ción del objetivo fijado. En resis-tencia física —a la fatiga y alcansancio—, mediante una ade-cuada capacitación física al me-dio ambiente en que debe desen-volverse. En su defensa personalmediante sus armas y su poder fí-sico.

Creemos que lo anterior es lobásico. Ahora tratemos de expli-car cómo hacerlo: Para resolverbien hay que haber apreciado me-jor la situación existente. Nuestrosistema de apreciación de situa-ción reglamentaria y doctrinariaes demasiado bueno para ello, pe-ro si sólo conocemos su titulaje ysubtitulaje no tenemos más queel pentagrama de una música sinnotas. Aquí está, a juicio de mu-chos experimentados maestros mi-litares, la mejor forma de hacerlo:El desarrollo analítico de tantas ytantas situaciones como sea posi-ble, corrigiendo y enseñando cómohacerlo bien sobre la actividadmisma. A forjarse un propio es-quema mental de ataque a la pro-blemática que se le plantee a ba-se del esquema de Apreciación deSituación sabiendo qué desarro-llar más o desarrollar menos con-forme a importancia y prontitudque se requiere. Aquí valen esqui-cios, cuadros, fórmulas nemotéc-nicas, palabras claves, todo aque-llo que en su grado máximo deprontitud debe ser hasta sólo men-tal.

¿Cuánto nos podemos demoraren esto? Podemos decir que nuncase terminaría, pero como en estemundo todo debe tener fin, res-ponsablemente lo fijamos desdeun plazo mínimo de 40 horas con-tinuadas hacia arriba, con dos si-tuaciones de guerra diferentes quepermitan desarrollar varias accio-nes tácticas y situaciones cam-biantes. Lo continuado de las 40

horas no significa que no hayadescanso o alimentación, sino queno se aparte a la persona de laúnica y fundamental preocupaciónque debe tener la solución del pro-blema que se le ha planteado.

Después de este tiempo mínimo,todo aumento de la ejercitación esmuy deseable, pero el entrena-miento sucesivo en el tiempo pa-rece necesario, al menos una vezal año.

Para planificar y ordenar, nues-tra reglamentación y doctrina,también es demasiado clara, perosi también sólo miramos los es-quemas, nada sabremos. Hay quepensar muchísimo, escribir conci-samente, dar rienda suelta a losconocimientos de la profesión mi-litar en cuanto a capacidades y li-mitaciones de sus Unidades y ar-mas componentes, conocimientostopográficos, geográficos y cuan-ta otra faceta constituye el profe-sionalismo militar. Un plan u or-den sobre cada actividad tácticafundamental como mínimo, lo querequiere, ya experimentado, un to-tal de 20 horas continuadas; estoconforme a lo ya descrito prece-dentemente.

Ahora, las juiciosas órdenescortas que permiten la ágil con-ducción sólo pueden ser enseñadasen el entrenamiento mismo. Así,prácticamente, hemos visto que eluso de apodos mas que nombresclaves, de comunicaciones cortasmás que largas, el uso de motoris-tas y de órdenes gráficas, el usode fichas o signos que fácilmentecolocados en el terreno muestrancon claridad la idea de maniobra,amén de muchos otros más produ-cen excelentes resultados.

Entrenar a un Comandante pa-ra la resistencia a la fatiga, al na-tural temor que suscita el comba-te, la presión sicológica de no co-nocer todos los antecedentes y te-ner que resolver, a ubicarse en lacarta y el terreno, mediante el

Page 40: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

38

sencillo método de sesiones largasy actividad física intensa con unOficial más antiguo al lado quepermanentemente le haga sentirlas variaciones que experimentala situación, la compulsión del re-loj, el no adecuado cumplimientode las órdenes por parte de subal-ternos, la falla de los enlaces.

El tiro con su arma que le co-rresponde por T. O. E. y su pistola,inseparable compañera, el uso delcorvo y las manos, su agilidad fí-sica, que le da ventajas notoriassobre un adversario.

Lo anterior de los párrafos pre-cedentes se logra con ejercicioscon o sin tropa continuados de doso tres días de duración, donde eltemple del individuo y su fortale-za mental y física llegan a puntosde tensión que se notan muy altosy que la gran mayoría sobrepasapor su formación de soldado.

Eso parece ser, muy en resu-men, el entrenamiento individualde un Comandante. Cuando ini-ciábamos este artículo no sabía-mos bien hacia donde podíamosllegar y parece necesario decir queestamos describiendo, tal vez noun nuevo, pero sí un novedoso mé-todo de instrucción y entrena-miento que después de años depráctica nos atrevemos a ponerleun nombre: el método del shockintermitente. Podría ser otronombra, pero éste resulta muygráfico. Se somete al instruido auna gradual y permanente pre-sión, en aspectos de enseñanza yformación militar, hasta lograr sumáximo permisible sin que esta-lle, se afloja la válvula y se repite.Como a la tercera o cuarta vez,ya la resistencia y la calidad deproducción mental empiezan a su-bir notoriamente y luego se pro-duce una agilidad normal que escapaz de enfrentar cualquier co-sa. Es casi igual al entrenamientofísico, exigiendo cada vez más,hasta lograr el máximo en el in-dividuo. Eso es precisamente el

arte de la pedagogía o del entre-namiento: saber detenerse a tiem-po para evitar que se produzcanfallas. Templado de esta manera,es casi seguro que ante cualquierasituación difícil siempre encontra-rá una solución, es decir, habrádesarrollado su sagacidad.

Tenemos entrenado al Coman-dante, pieza vital de la Unidad;sin él no hay vida ni decisión, pe-ro también debemos entrenar a laUnidad completa alrededor de él.Antis tenemos necesidad absolutade haber instruido uno por uno alos hombres que la componen; des-pués de ello iniciamos el entrena-miento de la Unidad. Primero lohaca el comandante que dicta nor-mas como él desea que se funcio-ne: por ejemplo, quiénes son losmensajeros, cómo serán los men-sajes, habrá reuniones seguidas ono, le gusta información escueta;en fin, todo lo que dentro de unmarco reglamentario constituye elsello de la personalidad del Co-mandante. Habida consideraciónde lo anterior y bajo una situaciónde guerra, la Unidad se revista ensu forma de actuar como un todo.Cómo reacciona anta las situacio-nes, cómo se comportan los Co-mandantes y qué informacionesentregan. No hay que cambiar na-da, sí observar y decir, pero per-mitir que el Comandante mismosea quien corrija conforme a supropio sello. Sólo así apareceránUnidades de rápida acción y reac-ción. En períodos de campaña oejercicios, cortos pero lo más cer-canos posibles a la realidad delcombate.

Así la alquimia está dando pasoal entrenamiento táctico que concreces conformará un verdaderoComandante. El método, rigurosoy exigente, ya lo hemos probadorecientemente. No tenemos la pre-tensión que sea el único pero síuno de ellos y sus resultados hansido satisfactorios.

Page 41: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

EVOLUCION DE LA ENERGIA

NUCLEAR EN CHILE

Introducción

E L desarrollo actual de lasaplicaciones de la energíanuclear es consecuencia de

una serie de descubrimientos he-chos por científicos que estudia-ron la estructura fundamental delátomo.

En la década del 30, gracias aEnrico Fermi, Otto Hahn, FritzStrassmann, Liza Meitner, OttoFrisch y al genio de Einstein, seconcibió la reacción nuclear en ca-dena y su aplicación para la pro-ducción de energía.

En aquellos años, el mundo es-taba enfrentado a una guerramundial y los países actores se in-teresaron en la aplicación de estaforma de energía, aun cuando sepreveían enormes posibilidades enel uso pacífico de la energía nu-clear.

El 12 de diciembre de 1942, enun pequeño laboratorio bajo lasgradas del estadio de la Universi-dad de Chicago, un grupo de cien-tíficos, encabezados por EnricoFermi, lograron producir y con-trolar la primera reacción nuclearen cadena, autosostenida en unaartefacto llamado "pila atómica".

Brigadier (I. P. M. ) JUAN MIR DUPOUYDirector Ejecutivo de la ComisiónChilena de Energía Nuclear.

Este hecho es reconocido comoel nacimiento de la "era nuclear".

En agosto de 1945, al términode la Segunda Guerra Mundial, elmundo tomó conciencia del inmen-so poder de la energía atómica.Los países poseedores de la tec-nología nuclear la mantuvieron ensecreto por varios años.

El 8 de diciembre de 1953, elPresidente Eisenhower de los Es-tados Unidos propició el progra-ma "Atomos para la Paz", basadoen la desclasificación de la infor-mación científica y tecnológicanuclear para uso sólo con fines pa-cíficos. Esto llevó a que en 1955se celebrara en Ginebra la prime-ra reunión internacional sobre"Usos Pacíficos de la Energía Nu-clear", en la cual se difundió lainformación acumulada.

A partir de aquel entonces, sefacilitaron las posibilidades paraque los países no poseedores de latecnología nuclear tuvieran acce-so a ésta. Para ello, nace el 29de junio de 1957 el Organismo In-ternacional de Energía Atómica,con sede en Viena, cuyo objetivoes "procurar acelerar y aumentarla contribución de la energía ató-mica a la paz, la salud y la pros-peridad en el mundo entero".

Page 42: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

40

CRONOLOGIA DE LAEVOLUCION NUCLEAR

EN CHILE

En Chile, al igual que en mu-chos países, el interés por lo nu-clear se inició a fines de la Segun-da Guerra Mundial.

Aquel interés inicial no tuvomayor trascendencia nacional, yaque el secreto que caracterizó alos primeros años de la era nu-clear impidió un acceso a la infor-mación tecnológica.

Desde agosto de 1945 hastanuestros días, personas y sucesoscientíficos, políticos e internacio-nales nos van señalando cronoló-gicamente la evolución de la ener-gía nuclear en Chile.

Los sucesos nucleares en nues-tro país, ordenados en el tiempo,nos muestran tres etapas evoluti-vas de la energía nuclear.

(1) Los inicios de la energía nu-clear (1945-1964).

(2) La exploración tecnológica(1964-1974).

(3) La investigación tecnológica(1974-1983).

Actores participantes en la evo-lución de la energía nuclear hansido, principalmente, en un co-mienzo las Universidades paraposteriormente canalizarse las acti-vidades a través de la ComisiónChilena de Energía Nuclear (C.CH. E. N. ), además de la desta-cada participación que ha tenidoel Ejército de Chile.

1. —Los inicios de la energíanuclear.

En la década del 40 muy pocaspersonas en Chile podían explicarlos alcances de la fisión nuclear.

El interés nació en la inquietudaislada de científicos que se inte-resaron por investigar y aplicaresta nueva tecnología en el país.

Esfuerzos individuales y espo-rádicos en las Universidades sehicieron cada vez más fuertes.Esto llevó a que el Gobierno con-siderara la importancia de la ener-gía nuclear y creara un organis-mo para que lo asesorara y seresponsabilizara del quehacer nu-clear en una forma más coheren-te.

Las principales actividades enesta etapa fueron:

1950 Entre los años 1950 y 55,CORFO y geólogos de la Co-misión Atómica de EstadosUnidos (USAEC) realiza-ron algunos itinerarios geo-lógicos radiométricos en lazona norte del país en bus-ca de anomalías de uranio.En algunas áreas se descu-brieron manifestaciones in-teresantes.

1954 Nació un interés por lo nu-clear en el sector científicouniversitario, al propiciarEstados Unidos el programa"Atomos para la Paz".Se creó el Grupo de FísicaNuclear en el Departamentode Física de la Universidadde Chile. Se adquirió unacelerador de partículas ho-landés y físicos de dicha na-cionalidad iniciaron, junto afísicos chilenos, la formaciónde recursos humanos.Este laboratorio estuvo acti-vo hasta 1966.

1955 Del 8 al 20 de agosto, se ce-lebró en Ginebra la primerareunión internacional sobre"Usos Pacíficos de la Ener-gía Nuclear". Integrando ladelegación chilena, asistió elMayor Enrique LackingtonMontti.

1955 Desde septiembre hasta oc-tubre de 1955, el Ejército deChile envió al Mayor Enri-

Page 43: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

41

que Lackington Montti a es-tudiar diseño y cálculo dereactores al Laboratorio Na-cional de Argonne, de laUniversidad de Chicago.La capacitación de Oficia-les se interrumpió, para re-tomarse en 1968, hasta nues-tros días.

1955 El 23 de octubre Chile, re-presentado por una delega-ción, asistió a la conferen-cia realizada en la sede delas Naciones Unidas en Nue-va York, en la cual se apro-bó el estatuto del futuroOrganismo Internacional deEnergía Atómica (O. I. E.A. ), cuya sede estaría enViena.

1956 Se realizó el Curso Latinoa-mericano de Isótopos Ra-diactivos, dictado en la Uni-versidad de Concepción porel profesor A. G. Maddock,de la Universidad de Cam-bridge.

1958 Durante dos años, el Institu-to de Investigaciones Geoló-gicas (I. I. G. ) y geólogosde la U. S. A. E. C. hicieronuna exploración de minera-les radiactivos en 15 áreasdel territorio nacional. Sedetectaron varias manifesta-ciones.

1959 El 22 de abril, la Organiza-ción de Estados Americanos(O. E. A. ) aprobó el estatu-to que creó la Comisión In-teramericana de EnergíaNuclear (C. I. E. N. ), cuya fi-nalidad es "la cooperaciónentre los estados miembrosen materias relacionadascon la aplicación pacífica dela energía nuclear".Chile pasó a ser parte de laC. I. E. N. por ser miembrode la O. E. A.

1959 El 23 de julio Chile firmóen Santiago con el Gobiernode Estados Unidos de Amé-rica, un acuerdo relativo aprestar asistencia en lo con-cerniente a materiales, en-trenamiento de personal einvestigación nuclear. Elacuerdo entró en vigor el 19de febrero de 1960.

1959 El 1º de diciembre, Chilefirmó en Washington el"Tratado Antártico". Fueratificado el 8 de junio de1961.En su Art. 5º expresa: "To-da explosión nuclear en laAntártica y la eliminaciónde desechos radiactivos endicha región quedan prohi-bidos".

1960 El 19 de septiembre, Chilese incorporó como miembrodel Organismo Internacionalde Energía Atómica (O. I.E. A. ), creado en 1957.

1961 En el Departamento de Quí-mica de la Universidad deChile se realizaron las pri-meras aplicaciones indus-triales de las técnicas nu-cleares y las primeras dosi-metrías químicas de fuentesintensas de radiación. Estasactividades fueron a travésde tesis de grado.

1962 Se inició la realización de unPrograma de Entrenamien-to en el Uso Clínico de Ra-dioisótopos, patrocinado porla Fundación Kellog, la Ofi-cina Sanitaria Panamerica-na y la Universidad de Chi-le, Hospital Salvador.

1963 El Departamento de Quími-ca de la Universidad de Chi-le recibió la visita de un ex-perto del O. I. E. A., el Dr.Norman Veall, con el objetode impulsar la radiofarma-

Page 44: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

42

cia en Chile. Se importaronradioisótopos para la utili-zación como radiofármacos.

1963 El 5 de agosto, Chile firmóen Moscú el "tratado queprohibe las pruebas de ar-mas nucleares en la atmós-fera, en el espacio exteriory en el mar".Se ratificó este tratado el 7de agosto de 1965.

1964 Se realizaron las primerasaplicaciones en la agricultu-ra a través de una tesis degrado sobre "Fijación defosfatos en suelos trumao",en el Departamento de Quí-mica de la Universidad deChile.

1964 Del 3 al 7 de marzo se rea-lizó en Valparaíso la V Reu-nión General de la ComisiónInteramericana de EnergíaNuclear (C. I. E. N. ).Presidente de esta Reuniónfue elegido el jefe de la de-legación chilena, el doctorEduardo Cruz Coke Lassabe;vicepresidente fue elegido elrepresentante del Uruguay,el señor Jorge Spitalmik.Los países que participaronen esta reunión fueron: Ar-gentina, Brasil, Colombia,Costa Rica, Chile, EstadosUnidos, Guatemala, México,Paraguay, Perú y Uruguay.Además estuvieron presen-tes los siguientes organis-mos internacionales: O. E. A.,EURATOM, O. I. E. A. y CE-PAL.Acto seguido a la V Reuniónse realizó un "Simposiumsobre usos pacíficos de laenergía nuclear", entre el9 y el 13 de marzo.El doctor Cruz Coke perma-neció por dos años como pre-sidente de la C. I. E. N.

1964 El 16 de abril, por DecretoSupremo Nº 432 del Minis-terio de Economía, se creóla Comisión Nacional deEnergía Nuclear.El mismo Decreto designócomo su primer presidenteal doctor Eduardo Cruz Co-ke Lassabe, quien se desem-peñó como tal hasta mayode 1966.Se designó como secretarioejecutivo de la Comisión alSr. Domingo Urra Hernán-dez.La primera sesión del Ho-norable Consejo se realizóel 18 de junio en la sede decalle Nueva York Nº 25, 5ºpiso.

Con este hito terminó la etapa"inicios de la energía nuclear". Sematerializó en el país un organis-mo para regir el desarrollo nu-clear.

2. —La exploración tecnológica.

Esta etapa se caracterizó porformulación de planes, creación deinfraestructura y firma de losprimeros acuerdos de asistenciatécnica. Se buscó la definición deldesarrollo tecnológico.

Se crearon comités asesores enlas áreas de la agricultura, biolo-gía, física, química, medicina, etc.Se promovió la capacitación en elpaís y en el extranjero de profe-sionales para dedicarse a la apli-cación de las técnicas nucleares.Se apoyaron económicamente pro-yectos en las universidades y otrosorganismos.

Los principales hechos ocu-rridos fueron:

1964 En septiembre se celebró enViena la VII ConferenciaGeneral del O. I. E. A.Chile fue elegido por prime-ra vez Estado Gobernador

Page 45: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

43

del organismo en represen-tación del área latinoameri-cana. Posteriormente Chileha sido elegido cinco vecesGobernador, acumulando untotal de 9 años hasta 1983.

1965 Se iniciaron las primerasaplicaciones en hidrologíaen el Departamento de Quí-mica de la Universidad deChile, a través de un pro-yecto de asistencia técnicadel O. I. E. A. y la venida delexperto Dr. Hohan Mair-hofer. Se realizaron medi-ciones de velocidad y direc-ción de aguas subterráneasen la laguna Invernada y elvalle de Copiapó.

1965 El 23 de octubre, por Ley16. 319 fue creada la Comi-sión Chilena de Energía Nu-clear (C. CH. E. N. ), conti-nuadora de la Comisión Na-cional de Energía Nuclear,un organismo de adminis-tración autónoma del Esta-do dependiente exclusiva-mente del Presidente de laRepública y con el objetivode "atender los problemasrelacionados con la produc-ción, adquisición, transfe-rencia, transporte y uso pa-cífico de la energía atómicay de los materiales fértiles,fisionables y radiactivos".Como presidente del Hono-rable Consejo continuó elDr. Cruz Coke.

1966 El 5 de mayo, por DecretoSupremo Nº 540 del Minis-terio de Economía, fue nom-brado presidente de la Co-misión el doctor BenjamínViel Vicuña.El Dr. Viel se desempeñócomo presidente hasta sep-tiembre de 1968.

1966 El 13 de mayo, por acuerdode Consejo Nº 5 de la C.

CH. E. N. se designó alingeniero Efraín FriedmanMirochnik como su primerDirector Ejecutivo.El ingeniero Friedman sedesempeñó como tal hastaoctubre de 1971.

1966 El 23 de mayo, por acuerdode Consejo Nº 8, la C. CH.E. N. arrendó el inmuebleubicado en la calle Miraflo-res Nº 138, 2º piso, para serocupado como sede de la Co-misión.La primera sesión del Ho-norable Consejo en su nue-va sede fue el 11 de julio delmismo año.

1966 El 28 de junio, Chile firmóen Santiago con el Gobiernode Israel un acuerdo sobreusos pacíficos de la energíanuclear.

1966 El 3 de julio, Francia hizodetonar por primera vez enel atolón de Muroroa un ar-tefacto de fisión, de bajop o d e r (menos de 200KTON), en la atmósfera.Como consecuencia de lo an-terior el Gobierno de Chiledispuso la estructuración deun Programa Nacional deRadiactividad Ambientalcon el objeto de conocer losniveles de contaminación ra-diactiva que alcanzaría elpaís.Este programa quedó bajola dependencia del ServicioNacional de Salud (S. N. S. )y contó con la asistencia téc-nica de la OrganizaciónMundial para la Salud (O.M. S. ) y el Departamentode Salud Pública de EstadosUnidos para su organiza-ción.En cada explosión en el airese detectó presencia de pro-ductos frescos de fisión. La

Page 46: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

44

radiactividad ambiental seelevó por períodos relativa-mente largos, pero por deba-jo de los límites máximospermisibles internacional-mente.Entre 1966 y 1974 el Pro-grama contó con 7 estacio-nes de muestreo a lo largodel país.

1966 En septiembre, la Universi-dad de Chile recibió un ci-clotrón donado por la Uni-versidad de California, den-tro del convenio Chile-Cali-fornia.Inaugurado el año 1967,cumple hasta hoy día un rolimportante en la investiga-ción y formación de físicosen el área nuclear.

1966 El 9 de octubre, la C. CH.E. N., para atender sus fun-ciones de investigación y de-sarrollo, constituyó comitésasesores en Medicina y Bio-logía, Física y Química, In-geniería, Agricultura y Pes-ca.

1966 El 7 de noviembre, el Con-sejo de la C. CH. E. N.,aprobó diferentes proyectosque se iniciaron en 1967, in-vestigación patrocinada porella en la Universidad deChile (Departamento de Me-dicina Experimental, Física,Química y Laboratorio deBiofísica) y Universidad Ca-tólica (Laboratorio de Neu-rofisiología, Facultad deAgronomía y Departamentode Farmacología).

1967 Se realizaron los primerosestudios en el Departamentode Química de la Universi-dad de Chile sobre preser-vación de alimentos por ra-diación ionizante a través deuna tesis de grado sobre

"Irradiación de lúcumas ychirimoyas", utilizando unafuente de Cesio-137 del De-partamento de Física de laFacultad de Ciencias Físicasy Matemáticas de la Univer-sidad de Chile.

1967 El 24 de julio, el Consejo dela C. CH. E. N. acordó ini-ciar estudios para ubicar elemplazamiento del CentroNacional de Estudios Nu-cleares (C. N. E. N. ).

1967 En este año, el Presidentede la República aprobó unplan de acción, elaboradopor la C. CH. E. N. titulado"Política Nuclear y Pla-nes de Desarrollo", en el cualse dio énfasis al fomento delas aplicaciones de la ener-gía nuclear en la agricultu-ra, química, física, etc. cen-trales nucleoeléctricas y pro-tección a la salud.

1968 Del 9 al 12 de enero, se rea-lizó en Santiago, auspicia-da por la C. I. E. N., una reu-nión interamericana sobre"aplicación de la energíanuclear al aumento de laproductividad agrícola".

1968 El 5 de mayo, por DecretoSupremo Nº 1. 133 del Mi-nisterio de Economía, fuenombrado presidente delConsejo de la C. CH. E. N.el ingeniero y doctor IgorSaavedra Gatica.El Dr. Saavedra se desem-peñó como presidente hastafebrero de 1971.

1968 El 10 de junio, el Consejode la C. CH. E. N. dejóconstancia que las Municipa-lidades de La Reina, LasCondes y Providencia dona-ron 30 hectáreas de terreno,parte del fundo Santa Rosa,

Page 47: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

45

para la construcción del C.N. E. N.Se acordó celebrar los con-tratos para iniciar la cons-trucción del Centro.

1968 El 18 de noviembre, Chilefirmó en Santiago, con el Go-bierno del Reino Unido deGran Bretaña e Irlanda delNorte, un "acuerdo sobrecooperación en los usos pací-ficos de la energía nuclear".

1969 La Academia Politécnica Mi-litar incorporó a sus cursosde post-grado la enseñanzade las ciencias nucleares.Se realizaron tres cursos decuatro semestres cada unoy se contó con la cooperacióndel Colegio de Ingenieros pa-ra la selección de ingenierosalumnos.

1969 El 11 de marzo, Chile y elReino Unido de Gran Breta-ña e Irlanda del Norte lle-garon a un acuerdo para elsuministro de un reactor deinvestigación de 5 MWt, elcual pasaría a constituir elcentro de gravedad del fu-turo C. N. E. N. en La Rei-na.Pocos días después, el 21 demarzo, se firmó en Santiagocon la Fairey EngineeringLimited el diseño, fabrica-ción y puesta en funciona-miento del reactor.

1969 El 31 de marzo, el Consejode C. CH. E. N. dejó cons-tancia que durante ese añofuncionaría un primer cur-so de ingeniería nuclear enla Facultad de Física y Ma-temáticas de la Universidadde Chile.Este curso, con duración dedos años, funcionó durantealgunos años y se interrum-pió.

1969 En agosto, la Armada deChile envió el primer oficiala perfeccionarse al extranje-ro. La capacitación de ofi-ciales se interrumpió, perose reanudó en forma conti-nua a partir de 1976.

1969 El 11 de agosto, el Consejode C. CH. E. N. aprobó laadquisición de la propiedadde calle Salvador Nº 943,para sede de la Comisión.La entrega material del in-mueble fue el 1º de abril de1970.

1969 El 19 de diciembre, el Go-bierno de Chile y el O. I. E. A.firmaron en Viena unacuerdo sobre asistencia pa-ra ejecutar el Proyecto Reac-tor de Investigación de5MWt y suministro de com-bustible para el mismo(INF. CIR/137). El uranioenriquecido para el combus-tible fue adquirido a Esta-dos Unidos.Con este acuerdo, el Go-bierno de Chile sometió vo-luntariamente a salvaguar-dia el C. N. E . N. y su pri-mera carga de combustible.

1970 ENDESA contrató a la NUSCORP. (EE. UU. ) parahacer un estudio de factibi-lidad para instalar una cen-tral dual de 75 MWe. en An-tofagasta. Los resultadosfueron negativos desde elpunto de vista económico.

1970 En febrero, el ingenieronuclear, Teniente CoronelJaime Estrada Leigh, pro-puso a la superioridad delEjército un proyecto deconstrucción de un reactornuclear por parte de la Ins-titución.

Page 48: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

46

1970 Con fecha 17 de julio, el Mi-nistro de Defensa Nacionalseñaló la necesidad de la par-ticipación de las Fuerzas Ar-madas en la planificación ydesarrollo de la energía nu-clear.

1971 El O. I. E. A. asesoró a laC. CH. E. N. en la capacita-ción de personal para levan-tamientos aerorradiométri-cos en la zona de CarrizalAlto.

1971 El 9 de febrero, por Decre-to Supremo Nº 150 del Mi-nisterio de Economía, fuenombrado presidente delHonorable Consejo de la C.CH. E. N. el profesor Ga-briel Alvial Cáceres.El profesor Alvial se desem-pañó en este cargo hastaoctubre de 1972.

1971 El 7 de julio, el Ejército dis-puso un comité para orga-nizar el Centro de EstudiosNucleares del Ejército (C.E. N. E. ) .

1971 El 6 de agosto, por acuerdode Consejo de la C. CH. E. N.se designa director ejecuti-vo al ingeniero Sergio Alva-rado Grandi.El ingeniero Alvarado se de-sempeñó como director eje-cutivo hasta noviembre de1972.

1972 La C. I. E. N. apoyó finan-cieramente la realización porC. CH. E. N. del proyecto"Origen de las aguas subte-rráneas de la pampa del Ta-marugal".

1972 Entran en operación los la-boratorios del C. N. E. N.en La Reina. Con ello sedio mayor impulso a la pues-

ta a punto de técnicas nu-cleares aplicadas a la agri-cultura, hidrología, indus-tria, minería, etc.

1972 El 19 de enero, los gobiernosde Chile y España firmaronel "Acuerdo complementariosobre energía atómica parafines pacíficos". Los ejecu-tores de este acuerdo seríanel futuro C. E. N. E. y laJunta de Energía Nuclear deEspaña.Se inició la construcción delCentro Lo Aguirre, con par-ticipación de la Junta deEnergía Nuclear de España.Cuatro años más tarde, el 3de febrero de 1976, ambosgobiernos enmendaron elacuerdo, reemplazando enlas partes pertinentes elC. E. N. E. por la C. CH. E. N.

- como ejecutora del acuerdopor parte de Chile.

1972 Entre marzo y agosto el C.E. N. E. en formación, conla asesoría de la Junta deEnergía Nuclear de España,realizó un estudio de pre-factibilidad para recuperaruranio en Chuquicamata yExótica. El resultado quedócondicionado a las variacio-nes programadas para loscircuitos de lixiviación.

1972 El 10 de octubre, por Decre-to Supremo Nº 639 del Mi-nisterio de Economía, fuenombrado presidente delConsejo de la C. CH. E. N. eldoctor Fernando Vargas Fi-gueroa.El doctor Vargas se desem-peñó como presidente hastaseptiembre de 1973.

1972 El 16 de noviembre, poracuerdo de Consejo Nº 282de la C. CH. E. N. fue nom-brado director ejecutivo el

Page 49: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

47

Coronel don Enrique Lac-kington Montti.El Coronel Lackington sedesempeñó como directorejecutivo hasta julio de1973.

1973 El 29 de mayo, por DecretoSupremo Nº 170 del Minis-terio de Defensa, se creó ofi-cialmente el C. E. N. E. co-mo organismo destinado aejecutar la política de parti-cipación de las Fuerzas Ar-madas en el desarrollo nu-clear nacional.Se designó como su primerdirector al Teniente Coroneldon Jaime Estrada Leigh,quien permaneció en estepuesto hasta diciembre de1975.

1973 Del 18 al 21 de junio se rea-lizó en Santiago, auspiciadopor la C. I. E. N. el "Semi-nario Interamericano sobreuso y calibración de fuentesintensas de radiación".

1973 El 11 de julio, por acuerdode Consejo Nº 404 de laC. CH. E. N., fue nombradodirector ejecutivo al doctoren Física Jorge ZamudioCristi.El señor Zamudio se desem-peñó como director ejecuti-vo hasta septiembre del mis-mo año.

1973 El 19 de septiembre, por De-creto Supremo Nº 494 delMinisterio de Economía, fuenombrado presidente delConsejo de la C. CH. E. N.el General de Brigada donRaúl Contreras Fischer.El General Contreras se de-sempeñó como presidentehasta abril de 1976.El mismo Decreto Supremonombró como director eje-

cutivo al Mayor don Mar-maduque Abarzúa Astete.El Mayor Abarzúa se desem-peñó en el cargo hasta mayode 1976.

1973 El 20 de diciembre, la C. CH.E. N. adquirió, para sedede la Comisión, el inmuebleubicado en calle Los JesuítasNº 645.

1973 A fines de este año, el 27 dediciembre, la C. CH. E. N.creó el Instituto de Medici-na Nuclear (I. M. N. ) comocentro coordinador y fomen-tador de las actividades demedicina nuclear en el país.Se crearon varios centrospilotos en el país. I. M. N.pasó al área privada el año1982. La función que cum-plió en la Comisión ha per-mitido que hoy se cuente conmedicina nuclear suficiente-mente desarrollada en loscentros de salud del país.

1974 El 10 de enero, la C. CH. E. N.invitó a ENDESA para crearuna Comisión Mixta a fin deelaborar un proyecto deplan de energía nucleoeléc-trica.

1974 El 31 de enero, el Gobiernode Chile, el Programa de lasNaciones Unidas para el De-sarrollo (P. N. U. D. ) y elO. I. E. A. firmaron en San-tiago un acuerdo sobre"aplicaciones tecnológicas dela energía nuclear".El acuerdo finalizó el 19 dediciembre de 1979 y tuvo porfinalidad la capacitación derecursos humanos, suminis-tro de equipos e instrumen-tal científico.

1974 El 4 de enero, por DecretoSupremo Nº 11 del Ministe-rio de Economía, fue apro-

Page 50: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

48

bado por el Gobierno el "PlanNacional de Recursos Ra-diactivos", con el fin de co-nocer el potencial de recur-sos radiactivos del país.Hay algunas actividades decarácter permanente en eltiempo.

1974 El 11 de abril, la Comisiónpuso en ejecución el "Plande Acción Inmediata". Sumeta principal fue poner enmarcha el reactor del C. N.E. N.

1974 El 13 de junio, por DecretoSupremo Nº 323 del Ministe-rio de Economía, fue apro-bado el Reglamento de Li-cencias, el cual facultó a laC. CH. E. N. para licenciarinstalaciones radiactivas.

1974 El 17 de junio, por DecretoLey Nº 531, se promulgó elEstatuto del Personal de laC. CH. E. N.

1974 Con fecha 9 de octubre, Chi-le ratificó el Tratado de Tla-telolco "sin dispensa". El ob-jetivo principal de este Tra-tado es mantener a AméricaLatina como una zona librede armas nucleares.

1974 El 13 de octubre, el reactordel C. N. E. N. en La Rei-na alcanzó su primera cri-ticidad. Por primera vez enChile se produjo y controlóuna reacción nuclear de fi-sión en cadena.

Con este hecho trascendentalterminó la etapa de "explotacióntecnológica". El país alcanzó unainfraestructura inicial que permi-tió continuar incrementando lasactividades de investigación tec-nológica.

Al término de esta etapa laC. CH. E. N. tenía 216 funciona-rios.

3. —La investigación tecnológica.

El país comenzó a producir ra-dioisótopos. Fueron puestas apunto tecnologías de aplicaciónnuclear en varias áreas del queha-cer nacional, alcanzándose un cono-cimiento tal que permitió iniciarla transferencia de estas técnicasa países de la región.

Los centros nucleares conti-nuaron incrementando su infraes-tructura de instalaciones y labora-torios.

Con el fin de aunar el esfuerzonuclear nacional, el Gobierno in-tegró todas las actividades bajo ladirección de la C. CH. E. N.

A partir de 1980 se da especialénfasis a la investigación en el Ci-clo del Combustible Nuclear.

1974 El 31 de diciembre, el Go-bierno de Chile firmó en Vie-na con el O. I. E. A. unacuerdo de aplicación desalvaguardia por el uranioenriquecido adquirido a laRepública de Francia. Coneste uranio, se fabricaron enEspaña los elementos com-bustibles para el C. E. N. E.en Lo Aguirre (INF. CIR/256).

1975 Se inició en C. N. E. N. enLa Reina, la producción deradioisótopos.En la actualidad se cubre lamayor parte de las necesida-des del país en radioisótoposde vida corta.

1975 El 18 de febrero, el Gobiernode Chile, el P. N. U. D. y elO. I. E. A. firmaron en San-tiago el acuerdo sobreprospección de uranio enChile. Su finalidad fue lacapacitación de personal y

Page 51: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

49

suministro de equipos.El acuerdo finalizó el 31 dejunio de 1979.Se prospectaron aproxima-damente 100. 000 km2 distri-buidos en 7 áreas de favora-bilidad geológica. El resul-tado fue la detección de 32sectores anómalos.

1975 En marzo, en cumplimientoa la Ley Nº 16. 319, el Pro-grama Nacional de Radiacti-vidad Ambiental pasó delServicio Nacional de Saluda la C. CH. E. N.El objeto del Programa esla medición y evaluación dela contaminación radiactivasea cual fuere su origen, yrepresentar el riesgo poten-cial para las personas y elmedio ambiente.El Programa tiene en la ac-tualidad estaciones de mues-treo en Arica, Antofagasta,Isla de Pascua, La Serena,Coquimbo, Santiago, Con-cepción, Los Angeles, Temu-co, Valdivia, Puerto Montt yPunta Arenas.Cooperan en el Programa laUniversidad del Norte, Di-rección Meteorológica deChile, Universidad de Con-cepción, Universidad Aus-tral, Ministerio de Salud enla Cuarta, Octava, Novena yDécima Región e Institutode la Patagonia.

1975 En abril, la C. CH. E. N. yENDESA elaboraron un es-tudio de prefactibilidad so-bre incorporación de cen-trales nucleoeléctricas al ser-vicio del país.

1975 El 5 de junio, el PresidenteGiscard D'Estaing, de Fran-cia, dispuso que los ensayosnucleares en el futuro se rea-lizasen en forma subterrá-nea.

Desde entonces los niveles deproductos nuevos de fisiónen nuestra atmósfera handesaparecido.

1975 El 3 de julio, por DecretoSupremo Nº 540 del Ministe-rio de Economía, se aprobóel "Reglamento de TérminosNucleares".

1975 El 3 de octubre se firmó unprotocolo con la Junta deEnergía Nuclear de Españapara la construcción de unaplanta de irradiación de usomúltiple en Lo Aguirre.Esta planta entró en opera-ción en 1978 y fue inaugu-rada oficialmente el 25 deoctubre de 1979, con asisten-cia de altas autoridades na-cionales e internacionales.Esta planta, en conjunto conel irradiador de investiga-ción del C. N. E. N. en LaReina, permitieron poner apunto técnicas en la conser-vación de alimentos. Se daservicio en la esterilizaciónde material médico-quirúrgi-co.En la misma fecha, se fir-mó un contrato con la Jun-ta de Energía Nuclear deEspaña para que ésta fabri-que elementos combustiblespara el C. E. N. E.Estos elementos combusti-bles llegaron al país a finesde 1976.

1975 El 15 de diciembre, fue de-signado director del C E .N. E. el Teniente CoronelRomualdo Pizarro Seymour.El Teniente Coronel Pizarropermaneció como directorhasta octubre de 1977, en queeste Centro pasó a dependerde la C. CH. E. N.

1976 El 1º de marzo, por Decre-to Supremo Nº 115 del Mi-nisterio de Economía, fue-

Page 52: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

50

ron aprobadas las "NormasBásicas de Protección Radio-lógica".

1976 El 12 de abril, por DecretoSupremo Nº 160 del Ministe-rio de Defensa, fue nombra-do presidente del Consejo dela C. CH. E. N. el General deBrigada don Jaime EstradaLeigh.El General Estrada se de-sempeñó como presidentehasta diciembre de 1978.

1976 El 23 de abril, el Consejo dela Comisión, ante el próxi-mo pase del C. E. N. E. a laC. CH. E. N., estableció unanueva estructura de orga-nización que contempló talCentro en construcción.

1976 El 5 de mayo, por acuerdode Consejo Nº 623 de la C.CH. E. N., fue nombradodirector ejecutivo el Coro-nel don Romualdo PizarroSeymour.El Coronel Pizarro se desem-peñó como director ejecu-tivo hasta diciembre de1978.

1976 El 21 de junio, por DecretoLey Nº 1. 507, se dispusoque el C. E. N. E. se integra-ra con todos sus recursos ala Comisión Chilena deEnergía Nuclear. Se unifi-caron las actividades nuclea-res del país en una sola ins-titución.

1976 Con fecha 16 de septiembre,por Decreto Ley Nº 1. 557,se modificó la Ley Orgáni-ca de la C. CH. E. N. y sedictaron normas sobre con-tratos de operación en laexploración, explotación ybeneficios de los materialesatómicos naturales, y acopionacional de materiales de in-terés nuclear.

1976 El 22 de septiembre, la C.CH. E. N. y ENDESA com-pletaron la elaboración delplan de acción "Construc-ción de la Primera CentralNucleoeléctrica". CHILEC-TRA fue incorporada a esteplan de acción.Las tres instituciones inte-gradas comenzaron a reali-zar el proyecto nucleoeléc-trico.

1976 El 8 de octubre, la C. CH.E. N. y CODELCO firma-ron un acuerdo para reali-zar estudios de factibili-dad de producción de mate-riales atómicos naturales,como subproducto del cobre.

1976 Con fecha 13 de noviembre,se firmó en Santiago con laRepública de Argentina unacuerdo sobre cooperaciónen los campos de los usos pa-cíficos de la energía nu-clear.Posteriormente se firmaronen Buenos Aires el 17 deabril de 1977, acuerdos com-plementarios en: hidrologíaisotópica, aplicaciones en laindustria, cooperación enradioisótopos y medicina nu-claer.

1976 El 16 de diciembre, Chile yParaguay firmaron en Asun-ción un acuerdo sobre coo-peración en el campo de losusos pacíficos de la energíanuclear.Posteriormente, en 1979 sefirmaron protocolos de coo-peración en medicina nu-clear y radioterapia, hidro-logía isotópica y prospec-ción de uranio.

1977 El 16 de agosto, el Gobiernode Chile, el P. N. U. D. y elO. I. E. A. firmaron en San-tiago un acuerdo sobre

Page 53: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

51

"Apoyo al Programa Nu-cleoeléctrico".El acuerdo tuvo por finali-dad la capacitación de recur-sos humanos para una prime-ra central nuclear de poten-cia.El acuerdo se finiquitó enoctubre de 1980.

1977 El 24 de octubre, el Ejérci-to de Chile, en ceremoniaoficial, entregó el C. E. N. E.a la C. CH. E. N. en cumpli-miento al Decreto Ley Nº1. 507 (1976).Este Centro pasó a denomi-narse Centro de EstudiosNucleares "Lo Aguirre" (C.E. N. Lo Aguirre) y el C.N. E. N. se le nominó comoCentro de Estudios Nuclea-res "La Reina" (C. E. N.La Reina).

1977 El 24 de diciembre, como re-sultado del acuerdo C. CH.E. N. - CODELCO, de octu-bre de 1976, se obtuvieronpor primera vez en el paísconcentrados de uranio na-tural como subproducto delproceso de cobre de la MinaSur en Chuquicamata. Laplanta piloto fue calculada,diseñada y construida porchilenos.

1978 El 17 de agosto, el proyectonucleoeléctrico C. CH. E. N.- ENDESA - CHILECTRA)contrató servicios para ini-ciar estudios de emplaza-miento para una primeracentral nuclear de poten-cia.

1978 El 3 de noviembre, por De-creto Supremo Nº 76 del Mi-nisterio del Trabajo, se apro-bó el Reglamento de Bienes-tar Social para los funciona-rios de la C. CH. E. N.

1978 El 27 de diciembre, por De-creto Supremo Nº 185 delMinisterio de Minería, fuenombrado presidente delConsejo de la C. CH. E. N. elCoronel don Romualdo Piza-rro Seymour.El Coronel Pizarro se desem-peñó como presidente hastamarzo de 1981.

1979 El 31 de enero, por Decre-to Supremo Nº 19 del Mi-nisterio de Minería, fuenombrado director ejecuti-vo de la C. CH. E. N. el Co-ronel don Marmaduque Abar-zúa Astete.El Coronel Abarzúa se de-sempeñó como director eje-cutivo hasta enero de 1980.

1979 Del 2 al 7 de julio, se reali-zó en Santiago la XI Reu-nión General de la ComisiónInteramericana de EnergíaNuclear.Presidente de la XI Reuniónfue elegido el presidente dela C. CH. E. N., Coronel donRomualdo Pizarro Seymour.Vicepresidente fue elegido elrepresentante de Uruguay,señor Manuel Berger.Los países que participaronfueron Argentina, Bolivia,Brasil, Colombia, Costa Ri-ca, Chile, Ecuador, El Sal-vador, Estados Unidos, Gua-temala, Honduras, Nicara-gua, Panamá, Paraguay, Pe-rú, Uruguay y Venezuela.Como países observadoresasistieron Egipto, España ySudáfrica.Los organismos presentesfueron: BID, CEPAL, ONU,OIEA. OPANAL, UNESCOy OMS/OPS.El Coronel Pizarro perma-neció por dos años comopresidente de la C. I. E. N.

1979 El 6 de julio, el Gobierno deChile, el P. N. U. D. y el O.

Page 54: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

52

I. E. A. firmaron un acuer-do sobre "Prospección deuranio en Chile, II Fase".Se prospectaron sectoresanómalos con una superficietotal aproximada de 9. 500km2. El resultado fue la ubi-cación de varios prospectosque cubren un área total deaproximadamente 1. 300 km2.El acuerdo finalizó el 30 dejunio de 1981.

1979 El 19 de julio, Chile y Uru-guay firmaron en Santiagoun "acuerdo en el campo delos usos pacíficos de la ener-gía nuclear".

1979 Del 25 al 27 de julio, la C.CH. E. N. realizó en Santia-go una reunión de trabajosobre medicina nuclear conasistencia de Argentina, Bo-livia, Colombia, EE. UU. yUruguay.

1979 En agosto, la Comisión Na-cional de Energía emitió uninforme sobre "factibilidadeconómica de una central nu-clear en el sistema interco-nectado" en el que se reco-mendó postergar por razoneseconómicas cualquier insta-lación y hacer nuevos estu-dios de factibilidad en 1985.A partir de 1980, las activi-dades del "Proyecto Núcleo-eléctrico" se centralizan enmantener información actua-lizada.La C. CH. E. N. llegó a con-tar con una dotación funcio-naría máxima de 530 perso-nas para atender sus activi-dades incluyendo el "Proyec-to Nucleoeléctrico".

1979 Del 4 al 7 de octubre, laC. CH. E. N. organizó enSantiago una reunión detrabajo sobre radioterapia

con asistencia de Argentina,Brasil, Ecuador, EE. UU.y Perú.

1979 El 22 de octubre, medianteDecreto Ley Nº 8. 886, sedispuso que "por exigirlo elinterés nacional, el litio pa-sa a ser reserva del Estadoy los materiales atómicos na-turales y el litio extraídos ylos concentrados derivados ycompuestos de aquéllos y és-te, no pueden ser objeto deninguna clase de actos jurí-dicos sino cuando ellos seejecuten o celebren por laC. CH. E. N., con ésta o consu autorización previa".

1979 Del 24 de octubre al 16 denoviembre, se realizó en San-tiago, bajo el auspicio de laC. I. E. N., un curso para

.. técnicos en prospección deuranio.

1979 Durante el año se realizarona nivel nacional tres cur-sos de normas de elementosde radioprotección y un cur-so básico para tecnólogosmédicos.

1980 El 24 de enero, por Decre-to Supremo N° 8 del Minis-terio de Minería, fue nom-brado director ejecutivo dela C. CH. E. N. el Coroneldon Juan Mir Dupouy.

1980 Se construyó en el C. E. N."Lo Aguirre" el laboratoriodel ciclo del combustible.Su equipamiento se iniciódurante 1981. En este labo-ratorio se investigan las tec-nologías asociadas al ciclodel combustible, elementofundamental para una auto-suficiencia adecuada en lautilización de la fisión nu-clear, tanto para los reacto-res experimentales como pa-ra los reactores de potencia.

Page 55: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

53

1980 Del 21 al 24 de enero, se rea-lizó en Santiago, auspiciadapor la C. I. E. N. la reu-nión del grupo de trabajosobre establecimiento de unared de recolección de aguaslluvias.

1980 El 8 de abril, la C. CH. E. N.firmó en Santiago con el Na-tional Cancer Institute unprograma cooperativo en ra-dioterapia.

1980 El 11 de junio el Consejo dela C. CH. E. N., por acuer-do Nº 782, aprobó los obje-tivos de la Comisión, agru-pados en objetivos de segu-ridad nuclear, de desarrollonacional y operativos.

1980 El 2 de julio, se iniciaron ac-tividades para incrementarla difusión de la utilizaciónpacífica de la energía nu-clear.

1980 El 9 de septiembre, la C. CH.E. N. firmó en Santiago unconvenio de cooperación conel laboratorio de medicinanuclear y radiología de laUniversidad de California.

1980 El 10 de octubre, Chile yBrasil firmaron en Santiagoun Memorándum sobre coo-peración en la energía nu-clear con fines pacíficos.

1980 El 12 de noviembre, el Con-sejo de la C. CH. E. N., poracuerdo Nº 805, aprobó elPlan Quinquenal 1981 - 1985.Se orienta a tres líneas de ac-ción: seguridad, investiga-ción y desarrollo.

1980 En enero aparece la prime-ra edición científica nuclear,la revista "Nucleoeléctrica",órgano de difusión de la

C. CH. E. N. y nexo intelec-tual entre la Institución y lacomunidad científica nacio-nal e internacional.

1981 El 26 de marzo, por Decre-to Supremo Nº 49 del Minis-terio de Minería, fue nom-brado presidente del Conse-jo de la C. CH. E. N. el Te-niente General don HermanBrady Roche.

1981 El 14 de abril, la C. CH. E. N.adoptó una "Estructura deOrganización" funcional -matricial para ejecutar el"Plan Quinquenal 1981 -1985".

1981 El 29 de mayo, entró en fun-cionamiento el edificio des-tinado "a la protección fí-sica de las instalaciones nu-cleares" ubicado en el C. E. N.Lo Aguirre.

1981 El 23 de septiembre, la C.CH. E. N. en su "Programade Difusión" con la colabo-ración de la revista infantilIcarito, llamó al PrimerConcurso Nacional de Pintu-ra Infantil sobre Aplicacio-nes Pacíficas de la EnergíaNuclear. En 1982 y 1983, serealizaron el segundo y ter-cer concurso pictórico con lacolaboración de las revistasPocas Pecas e Icarito, res-pectivamente.

1981 El 23 de octubre, entraronen funcionamiento las depen-dencias destinadas a la "Pro-tección Física del CEN LaReina" y el "Laboratorio dePatrones Secundarios", ubi-cado en el mismo centro.

1981 Entre el 16 y el 18 de di-ciembre, se realizó en San-tiago, bajo la coordinación

Page 56: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

54

de la C. CH. E. N., la reu-nión mixta C. I. E. N. - Aso-ciación Latinoamericana deSociedades de Biología y Me-dicina Nuclear para la revi-sión final de la elaboracióndel "Manual de ControlesRadiofarmacéuticos". Asis-tieron representantes de Ar-gentina, Perú y Uruguay.

1981 Durante el año se realizarona nivel nacional tres cursosde normas y elementos deradioprotección y un cur-so sobre dirección de pro-yectos de investigación ydesarrollo.

1982 El 16 de julio, la C. CH. E. N.y la autoridad de energíaatómica del Reino Unido(UKAEA) firmaron en Lon-dres un contrato de comprapor elementos combustiblespara el reactor del C. E. N."La Reina".

1982 El 19 de julio, la C. CH. E. N.firmó en Madrid un proto-colo con la Junta de Ener-gía Nuclear para la coope-ración en materia de ciclode combustible nuclear".

1982 El 22 de septiembre, Chile yel O. I. E. A. firmaron enViena un acuerdo de salva-guardias por los elementoscombustibles suministradospor el Reino Unido para elreactor de "La Reina" (INF.CIR/304).

1982 Del 29 de noviembre al 3 dediciembre se realizó en elC. E. N. Lo Aguirre un se-minario sobre aspectos téc-nicos y legales de salvaguar-dias, con participación deexpertos del O. I. E. A.

1982 El 9 de diciembre, la C. CH.E. N. adquirió el inmueble

ubicado en Amunátegui Nº95, para ser usado como se-de de la Comisión.

1983 El 11 de abril, la C. CH. E. N.inició a nivel nacionallas exposiciones itinerantes"Semana del Atomo", en di-ferentes ciudades del país ycuyo objetivo es la difusiónde las aplicaciones nuclearesy actividades de la Comisión.

1983 El 21 de abril, la C. CH. E. N.en colaboración con la Aca-demia Politécnica Militar yel Colegio de Ingenieros A.G., dieron comienzo al cur-so de post grado para in-genieros "Fundamentos deIngeniería Nuclear". Estecurso se realizó durante to-do el año 1983.

1983- El 8 de septiembre, el Con-sejo de la C. CH. E. N. fijacomo "Día de la Energía Nu-clear en Chile" el 16 deabril, ya que por Decreto Su-premo Nº 432 del Ministe-rio de Economía de dicha fe-cha en 1964, se creó la "Co-misión Nacional de EnergíaNuclear", primer organismoestatal responsable del desa-rrollo nuclear del país y pre-decesora de la C. CH. E. N.

1983 El 20 de septiembre, bajo elacuerdo de 1976, la C. CH.E. N. firmó en Santiago conla Comisión Nacional deEnergía Atómica de Argen-tina (C. N. E. A. ) el VAcuerdo Complementario so-bre cooperación en materiadel ciclo del combustible nu-clear.

1983 El 9 de noviembre, por De-creto Supremo Nº 1. 304 delMinisterio del Interior seaprobaron los objetivos ypolíticas para el desarrollo

Page 57: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

55

nuclear chileno en el contex-to del "Programa Socio Eco-nómico 1981 - 1989".Este Decreto Supremo fuepropuesto al Supremo Go-bierno por la Comisión, se-gún acuerdo de Consejo Nº872 del 10 de junio.

1983 El 10 de noviembre, el Con-sejo de la C. CH. E. N. poracuerdo Nº 901, aprobó elplan de Desarrollo Nuclear1984 - 1989. Con ello se diocumplimiento al Decreto Su-premo Nº 1. 304.

1983 El 27 de diciembre, el Con-sejo de la C. CH. E. N. poracuerdo Nº 914, aprobó unanueva estructura de organi-zación, bajo el concepto fun-cional - matricial, para eje-cutar el plan de desarrollo1984 - 1989.

Con esta actividad se puso tér-mino a la presente etapa evoluti-va.

La Comisión contaba al térmi-no de este período con una dota-ción funcionaría de 360 personas.

Vista parcial del Centro de Estudios Nucleares "Lo Aguirre"

PRESENTE Y FUTURO

La proyección del desarrollo nu-clear nacional se orienta hacia treslíneas de acción en el largo pla-zo:

(1)- Aplicación de técnicas nu-cleares.

(2)- Producción, manufactura yacopio de materiales de in-terés nuclear.

(3)- Incorporación de centralesnucleares de potencia.

La primera línea comprende lainvestigación y desarrollo de téc-nicas nucleares utilitarias de apli-

Page 58: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

56

cación inmediata en diferentesáreas del desarrollo nacional.

Esta actividad fue iniciada porC. CH. E. N. en 1974. El desarro-llo alcanzado permite transferirlasinternamente a otros sectores na-cionales, y en los últimos años, téc-nicas nucleares de aplicación en lamedicina, industria, minería, etc.,han sido transferidas a otros paí-ses de la región. En consecuencia,la aplicación de técnicas nuclea-res debe continuar en forma per-manente considerando la trascen-dencia utilitaria y el efecto inme-diato de contribución al desarrollosocio-económico del país.

La segunda línea de acción, es-tá condicionada a la existencia deyacimientos de interés nuclear. Deellos el más prioritario es el uraniopara un posible consumo internoy como elemento de exportación.

Las prospecciones hasta hoy díanos señalan formaciones geológi-cas anómalas. Lo más próximo, yfactible técnicamente, es la pro-ducción de concentrados de uraniocomo subproducto del cobre porfí-rico oxidado.

Se debe destacar que Chile po-see la mayor reserva mundial enlitio, elemento fundamental en laposible futura fusión nuclear.

Por último, la incorporación decentrales nucleares de potencia es-tá condicionada a que éstas seaneconómicamente factibles como al-ternativa energética. Es muy pro-bable que considerando la escasezy costo de las materias primas delas centrales térmicas, la alterna-tiva nuclear sea una realidad parafines de siglo y siempre que c3!ano se torne una dependencia en elsuministro de materiales críticos,como es el combustible nuclear.Para un país en vías de desarrollola dependencia energética podríaser peligrosa si el suministro secondiciona políticamente.

Para las dos últimas líneas deacción enunciadas, es fundamental

el desarrollo previo de tecnologíasbásicas en las diferentes etapas enel ciclo del combustible nuclear.Con tal desarrollo tecnológico, deincorporarse centrales nuclearesde potencia, se tendría una auto-suficiencia adecuada evitando unadependencia.

Con miras a tales propósitos, enel año 1980 se inició la investiga-ción tecnológica a nivel laborato-rio. Durante 1983, el país alcan-zó el desarrollo en dicho nivel envarias etapas en el ciclo del com-bustible nuclear.

La promulgación del DecretoSupremo Nº 1. 304 del Ministeriodel Interior de fecha 9 de noviem-bre de 1983, definió el objetivo deldesarrollo nuclear chileno: "Lo-grar el desarrollo integral de laenergía nuclear con el fin de con-tribuir al desarrollo político, so-cial y económico del país".

La definición política del Supre-mo Gobierno de incorporar en for-ma definitiva la energía nuclear aldesarrollo político, social y eco-nómico del país, fue el hecho mástrascendente del último tiempo.

En cumplimiento al Artículo 2ºdel citado Decreto, el HonorableConsejo de la C. CH. E. N., poracuerdo Nº 901 del 10 de noviem-bre de 1983, aprobó y propuso alSupremo Gobierno el Plan de De-sarrollo Nuclear 1984 - 1989.

El plan aprobado ejecutará enel sexenio tres actividades centra-les coherentes con la proyeccióndel desarrollo nuclear nacional enel largo plazo:

—Reformulación del marco jurídi-co para asegurar la protecciónpermanente e integral contraefectos nocivos derivados de laactividad nuclear.

—Intensificación de la aplicaciónde avances de técnicas nuclea-res en sus más variadas formasal desarrollo nacional.

Page 59: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

57

—Intensificación de la investiga-ción y desarrollo a nivel expe-rimental de tecnologías en el ci-clo del combustible nuclear pa-ra dar respuesta, con una fac-tibilidad técnico-económica, a laalternativa energética nuclear.

Para llevar adelante estas tresactividades centrales se requierede la integración y participaciónde la comunidad nuclear nacionaly capacitación de los recursos hu-manos necesarios.

El resultado de las actividadesprimarias enunciadas harán que el

país logre, como objetivo generalpara el sexenio, un desarrollo nu-clear a nivel experimental, a tra-vés del incremento del conocimien-to científico y tecnológico en lasaplicaciones pacíficas de la ener-gía nuclear para contribuir así enmejor forma en el futuro al desa-rrollo nacional.

NOTA: Cualquier omisión involuntaria deun suceso destacable, se ruega ha-cerlo saber a la Dirección Ejecu-tiva de la Comisión Chilena deEnergía Nuclear.

Page 60: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

LAS TEORIAS ESTRATEGICAS DE LAAPROXIMACION INDIRECTA Y DE LA

ESTRATEGIA INDIRECTAJUAN EMILIO CHEYRE ESPINOSA

May. (E. M. )

I. _INTRODUCCION

A. —Generalidades

Las doctrinas estratégicas con-temporáneas se han visto influen-ciadas por el pensamiento de dosestrategas europeos. Ellos son elCapitán británico Sir Henry Ba-sill Liddell Hart y el General fran-cés André Beaufre.

El primero de ellos es el creadorde la teoría estratégica de laaproximación indirecta y el segun-do de la teoría de la estrategia in-directa.

Por efecto del nombre de ambasteorías y del período y forma enque ellas se desarrollaron, muchospiensan que son similares o al me-nos que tienen relaciones estrechasen su planteamiento doctrinario.

Es por eso que nos ha parecidointeresante tratar de conceptuali-zar los aspectos fundamentales deambas teorías, a fin de que poruna parte se detalle lo que cadauna considera y por otra se resal-ten posibles diferencias o simili-tudes.

El comprender y conocer el de-sarrollo de esas materias nos per-mitirá entrar en contacto con teo-rías absolutamente vigentes en laestrategia de hoy día, tanto en elnivel militar como en el políticodonde ésta se encuentra inserto.La importancia de Liddell Hart yBeaufre en el ambiente intelectualda los estrategas del siglo XX esampliamente reconocida. Así, susnombres se han inscrito sin discu-sión entre el grupo de pensadoresque han desarrollado esta ciencia-arte en el mundo contemporáneo.

De los aspectos planteados hasurgido por tanto el interés de en-frentar este trabajo teórico, conel fin de proyectar en una formasimple pero rigurosa el pensa-miento estratégico de ambos pen-sadores.

B. —Objetivo

Desarrollar los elementos cen-trales de la teoría de la "Aproxi-mación Indirecta" y de la "Estra-tegia Indirecta", buscando esta-blecer sus diferencias a fin de pro-

Page 61: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

bar que corresponde la primera alnivel de la estrategia militar y lasegunda al nivel de la estrategiatotal.

59

efectos del objetivo del trabajoello será efectuado a base del aná-lisis de las siguientes variablesconsideradas fundamentales:

C. —Metodología

Para dar satisfacción al objeti-vo descrito buscaremos desarro-llar los siguientes factores, con elpropósito que en cada caso se es-tablece:—Inicialmente desarrollar teóri-

camente los elementos que con-forman la base para la compa-ración de ambas teorías.

—A continuación establecer las di-ferencias específicas detectadascomo producto del análisis an-tes detallado, por medio de re-saltarlas en la explicación teó-rica de los factores que se com-paren.

—Finalmente en forma de unaconclusión relacionar los aspec-tos analizados con el objetivodel presente trabajo.

II. —ELEMENTOS QUE CON-FORMAN LA BASE PARA LA

COMPARACION DE AMBASTEORIAS

A. —Generalidades

A través del desarrollo de estaparta del trabajo, pretendemos de-tallar en una forma descriptivalos elementos centrales que cons-tituyen la esencia de las teorías alas cuales buscamos mostrar comodiferentes.

Ello es básico para poder, en unaetapa simultánea, deducir de ladescripción que efectuaremos, lasdiferencias específicas que es po-sible establecer.

Largo y pretencioso sería en unespacio limitado cubrir todos losaspectos que configuran el com-plejo contexto de dos teorías es-tratégicas. Es por ello que para

—Antecedentes de los autores ysus obras.

—Concepto de estrategia de am-bos autores.

—Definición de los niveles de laEstrategia que postulan ambosautores.

—Elemento central de cada unade las teorías.

—Elementos componentes de cadauna de las teorías.

B. —Antecedentes de los autoresy sus obras

1. —Sir Basil Henry Liddell Hart1

Nació el ilustre pensador y au-tor en París el 31 de octubre de1895 y falleció en Inglaterra a laedad de setenta y cuatro años.

Su obra intelectual cubre másde cuarenta años de intensa ac-tividad, después de servir en laguerra de 1914 - 1918, lo que lemotivó su invalidez en 1924 y suretiro como Capitán en 1927.

Sus estudios los efectuó en St.Paul's y en Corpus Christie Colle-ge (Cambridge). Su experienciacomo estudioso de asuntos milita-res se centró en actividades de ase-soría en el Ministerio de Guerra,corresponsal de diferentes publi-caciones, editor militar y profe-sor invitado de Historia en la Uni-versidad de California.

Publicó cerca de treinta libros.La obra que nos interesa "La Es-trategia de la Aproximación In-

Gonzalo Mendoza. "Sir Basil HenryLiddell Hart". Memorial del Ejércitode Chile. Vol. 355 Mayo - Junio 1970.pp. 172 - 173.

Page 62: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

60

directa2, conoció su primera edi-ción en septiembre de 1946. Sinembargo como él mismo reconoce—en el prefacio del original—, elestudio inicial con respecto a lamateria lo efectuó en 1929 bajo eltítulo "The Decisive Wars of His-tory".

En su libro definitivo, LiddellHart, a través de un proceso de re-visión histórica, llega a establecerque la regularidad que permiteconcretar el éxito en la batalla esla aplicación de lo que él denominala teoría de la aproximación indi-recta, cuyo detalle analizaremosen el presente trabajo. Utiliza portanto una metodología comparati-va, donde efectúa correlacionesparciales de numerosos casos quelo llevan a concretar la regulari-dad a la cual antes hacíamos re-ferencia.

2. —General André Beaufre

Nació este General, pensador yestratega francés, el 25 de enerode 1902 en Neuilly, iniciando sucarrera militar como intérpretevoluntario en 1918 de la 85 Divi-sión de Infantería del Ejército deEE. UU. y más formalmente en elColegio Militar de Saint-Cyr en1921, aulas donde uno de sus pro-fesores de Historia fuera el Gene-ral de Gaulle.

En su experiencia como Cadeteel futuro General ya mostraba suinterés en relacionar el ámbito dela conducción militar con el másamplio donde él se enmarca, mate-rializado por la política.

2 Basil Liddell Hart, La Estrategia deAproximación Indirecta (Iberia: Joa-quín Gil Ed. 1946), 377 p.

3 Arend Lipjphart, "Comparative Poli-tics and the Comparative Method".A P S R. Vol. 65. pp. 682 - 693.

4 J. T. Goyret, "La personalidad militardel General Beaufre". Prólogo Estra-tegia de la Acción, pp. 7 - 20.

Su carrera militar fue completa,desempeñándose como Oficial deInfantería en el norte de Africa,Siria y Marruecos donde fue heri-do de gravedad. También actuó enla campaña franco-española. Enestas acciones obtuvo una visiónpráctica de su profesión, la cualsiempre valoró al llegar a recono-cer: "yo era más clarividente en1929 que en 1940... ".

Siguió el Curso de Estado Mayoren la Escuela Superior de GuerraFrancesa, diplomándose como Ofi-cial de Estado Mayor y simultá-neamente asistiendo a cursos li-bres de Ciencia Política.

Como Oficial de Estado Mayorsirvió en Túnez, como asimismo enel EMGE. del General Gamelin.Mandó Unidad en el 2? Regimien-to de Tiradores Marroquíes vol-viendo al EMGE.

Fue en esa época —como inte-grante de una comisión que tratótérminos militares de tratados conla URSS— que el ilustre autor seadentró en la problemática de larelación de los asuntos políticos ymilitares, preocupación que cons-tituye el eje central de sus aportesa la conducción militar.

Durante el inicio de la guerraBeaufre integró el Estado Mayordel Comandante del Frente delNoroeste y posteriormente actuócomo Oficial de enlace de la comi-sión de control del armisticio enBourgues en la zona ocupada.

Participó a partir de 1940 enArgelia en la reorganización de laresistencia norafricana, siendo de-tenido en mayo de 1941 y separa-do del Ejército.

Fue reincorporado al Ejércitoen el Estado Mayor de la Divisiónen Marsella. Allí trabajó directa-mente con el General Giraud enlos complejos acontecimientos po-lítico estratégicos de 1942 y 1943.Posteriormente hizo las campañasdesde el Mediterráneo al Rhin,desde allí al Danubio y a los Alpesbávaros.

Page 63: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

61

Terminada la guerra sirvió enIndochina, también como 2º Jefedel E. M. del Cdo. Terrestre de lasFuerzas de la OTAN., ascendien-do en 1951 a General de Brigada.

Se desempeñó como jefe delGrupo de Estudios Tácticos Inter-aliado —dependiente del Cdo. Su-premo de la OTAN. —, donde de-sarrolla su amplia capacidad deinvestigador y pensador militar.Asciende a General de División en1955 mandando la 2a Div. de Inf.Mec. en Argelia. Posteriormentemandó la Fuerza A que intervinie-ra en Port Said y Port Fuad; as-ciende en 1957 a General de Cuer-po de Ejército.

Culminó su brillante carrera mi-litar en 1960 como General deEjército, siendo designado comojefe de la delegación francesa enel Grupo Permanente de la OTAN.hasta su retiro en 1962, fundandoen esa año el Instituto Francés deEstudios Estratégicos.

La obra de este ilustre militares amplia y completa. En lo que aeste trabajo se refiere, se centrafundamentalmente en sus libros"Introducción a la Estrategia"5 y"Estrategia de la Acción". 6

En la primera de las obras cita-das publicada en 1963, desarrollala esencia de su teoría de la Estra-tegia Indirecta, dentro de un con-texto donde metodológicamentepresenta a la estrategia en unavisión que trasciende más allá desu normal concepción como cien-cia militar, aspecto que buscare-mos desarrollar en el presentetrabajo.

En la segunda de las obras men-cionadas proyecta las teorías queestableciera en la Introducción a

la Estrategia en una visión ampliaque conforma la unidad de unateoría conocida como la "Estrate-gia Total".

C. —Concepto de estrategia

1. —De Sir Basil H. Liddell Kart.

Para formular su teoría, el au-tor que analizamos lógicamentetiene que establecer su visión acer-ca de la disciplina a la cual dichateoría va a servir.

Es así como Liddell Hart con-creta la necesidad en lo que res-pecta a la conceptualización deestrategia de ampliar la visiónimperante, fuertemente influen-ciada por la concepción de Karlvon Clausewitz. Dicho enfoque es-tablecía que estrategia es "el ar-te de emplear las batallas comomedio para lograr los objetivos dela guerra. En otros términos, laestrategia establece el plan de gue-rra, trata el curso de las distintascampañas que la componen y regu-la las batallas que han de librarseen cada una". 7

Con respecto a esa visión y es-pecíficamente en lo referido alpensamiento del insigne autor dela obra "Sobre la Guerra", LiddellHart estima8:

—Que la definición "tiene el de-fecto de que introduce la técni-ca guerrera en el dominio de lapolítica o alta dirección de laguerra, la cual cae necesaria-mente bajo la responsabilidadde los gobiernos y no de los je-fes militares que aquéllos em-plean como agentes ejecutivosde las operaciones.

André Beaufre, Introducción a la Es-trategia. (Madrid: Gráficas AragónS. A., 1955), 173 p.André Beaufre, Estrategia de la Ac-ción. (Buenos Aires: Ediciones Plea-mar, 1966), 166 p.

7 Karl von Clausewitz. De la Guerra.(Buenos Aires: Ediciones Mar Océano,1960), pp. 121 - 125.

s Op. Cit. Hart, 1946, pp. 200 - 201.

Page 64: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

62

—Que la definición de Clausewitztiene el defecto de "limitar elsignificado de la estrategia a lasimple utilización de la batalla,siguiendo así la idea de que labatalla es el único medio paralograr el objetivo estratégico".

A partir da este enfoque críticoel autor que estudiamos desarrollasu propia concepción de la estra-tegia, la que en síntesis ve como"el arte de distribuir los mediosmilitares para realizar los fines dela política". 9

En este concepto, sin duda, apa-recen factores que son novedososcon respecto al enfoque tradicio-nal. Ellos se centran fundamental-mente en el aislamiento de lo mi-litar al ámbito castrense, asuntopropio de la estrategia. Reconocesí la subordinación a fines quetrascienden el marco de esa cien-cia o arte y que competen a lapolítica, la cual no por ello tieneincumbencia en lo relativo a la dis-tribución de los medios, centran-do su rol en la determinación delos ya mencionados fines.

Es así que su enfoque permiteestablecer:

—Que la estrategia debe aplicarlo más provechosamente posibleal interés de la alta política dela guerra la fuerza que le esconcedida y en el teatro de ope-raciones que se le asigna.

—Si el estratega militar consideraque la fuerza concedida es ina-decuada para la tarea indicada,la política se lo justifica si asílo quiere y si su opinión es re-chazada, puede desechar o re-nunciar al mando de la fuerza.

—Que una política de guerra deobjetivo limitado impone unaestrategia de objetivo limitado,

y una resolución decisiva só-lo deberá ser adoptada con laaprobación del gobierno, el cuales el único que puede decidir sivale la pena, por ejemplo, la totaldestrucción del poder militardel adversario para el objetivopolítico de la guerra.

Los pensamientos del autor queanalizamos aclaran el papel de laestrategia militar en relación conla política, "en el sentido que es lapolítica que abarca la totalidad delos campos de acción del Estadoque se enfrente a la guerra, la quedebe decidir el papel que en el con-junto le cabrá a la fuerza militarpara conseguir el objetivo perse-guido"10. Al mismo tiempo dentrode ese papel ya definido, el empleode la fuerza militar será de ex-clusiva incumbencia de la conduc-ción militar.

Hemos estimado fundamentalaclarar el concepto de estrategiade Liddell Hart, por cuanto comoya hemos visto es innovador y co-mo veremos a su vez es innovadopor el otro autor que estamos ana-lizando en este trabajo, el GeneralAndré Beaufre.

2. —Del General André Beaufre.

En la primera parte de su obrabásica a la cual hemos hecho refe-rencia, el autor se preocupa deconceptualizar su enfoque con res-pecto al tema que nos preocupa.Interesante por la claridad, nosparece transcribir su pensamientocon respecto al término da estra-tegia. Establece Beaufre: 11.

Op. CU. Hart, 1946, p. 203.

10 Roberto Arancibia, "Desarrollo de laTeoría y Aplicación de la Maniobrade Aproximación Indirecta para elcaso nacional". Memoria Acague.1981. pp. 9 - 10.

11 Op. Cit. Beaufre, 1965, pp. 28 - 30.

Page 65: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

¿"Qué es la estrategia?

Si se parte del concepto antiguode la estrategia militar, se diríaque se trata del arte de emplearlas fuerzas militares para alcanzarlos resultados fijados por la polí-tica. Esta definición, que apenasse aparta de los términos de Clau-sewitz, es la que Liddell Hart haformulado de nuevo hace unosaños. En su reciente libro, Ray-mond Aron ha vuelto a emplearlacasi literalmente.

A mi parecer, esta definiciónes estrecha, ya que sólo conciernea las fuerzas militares y más bienla redactaría en la forma siguien-te: es el arte de hacer que la fuer-za concurra para alcanzar las me-tas de la política. Aquella defini-ción presenta además el inconve-niente de referirse al conjunto delarte militar. Ahora bien, es tradi-cional subdividir dicho arte enestrategia y en táctica. Más recien-temente se ha admitido otra sub-división, la logística. Si la estrate-gia no es la táctica ni la logística,¿ qué es ? La táctica es muy clara-mente el arte de emplear las ar-mas en el combate para conseguirsu mejor rendimiento. La logísti-ca es la ciencia de los movimientosy de los abastecimientos. Ambasse refieren "a la combinación delas cosas materiales" y presentanun carácter científico-concreto quelas hace ser bastante análogas alarte del ingeniero.

Si nos referimos a la frase deNapoleón comentando una cita deLloyd, que oponía "la parte divi-na" a "la combinación de las co-sas materiales", la estrategia se-ría entonces "la parte divina". Deahí a conferirle el prestigio de lachispa del genio, no hay más queun paso que se ha venido dandocon frecuencia. Pero en la mayorparte de los casos, el genio no essino una larga paciencia. Divina ono, la estrategia ha de ser pensabley razonable. ¿Qué es, pues, si no

63

se sitúa ni en el plano de las cosasmateriales ni en el plano de la po-lítica?

Creo que la esencia de la estra-tegia yace en el juego abstractoque resulta, como ha dicho Foch,de la oposición de dos voluntades.Es el arte que permite indepen-dencia de toda técnica, dominarlos problemas que plantea en sítodo duelo, para permitir precisa-mente emplear las técnicas con lamáxima eficacia. Es, pues, el artede la dialéctica de las fuerzas, oaún más exactamente, el arte dela dialéctica de las voluntades queemplean la fuerza para resolver suconflicto.

Esta definición podrá, desdeluego, parecer muy abstracta ymuy general. Pero es justo en estenivel donde conviene colocar laestrategia si se quiere comprendersu estructura mental y las leyesque en ella se pueden descubrir.

Sin duda la concepción del pen-sador francés hace aparecer ele-mentos absolutamente novedosos.Ellos a nuestro juicio en lo princi-pal son:

—La ampliación del ámbito de laestrategia al sacarla de lo pu-ramente militar, a un espectromás amplio y total. Ello cuandoreconoce que ya no es la distri-bución de medios militares ex-clusivamente, sino de las fuer-zas. Así usa el término fuerzaen el sentido de dialéctica de lasvoluntades, que sin duda inclu-ye el amplio marco de todo el po-tencial de una nación.

—La dificultad de separar estra-tegia y política, lo cual a juiciodel autor implica riesgos.

Posteriormente en estudios máselaborados de su teoría Beaufrellega a establecer, como conceptoque define estrategia total, a la"elección de los medios tendientesa alcanzar los objetivos fijados por

Page 66: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

64

la política". 12 Agrega: "desde aho-ra la gran política y la estrategiatotal aparecen como dos dominiosdistintos que comportan recortes—además variables— sobre unagran playa común".

En esta reformulación de supensamiento se mantienen los ele-mentos innovadores ya detallados,pero a nuestro juicio se conceptua-liza acerca de la existencia del pla-no político, sin que se renuncie aque la estrategia mantiene paraobtener los fines que la política leimponga, la posibilidad del uso deun amplio espectro de medios,donde el militar sólo es uno mas.

El habernos referido a la visióndel autor que estudiamos con res-pecto a esta materia nos permiteformar la base para comprender eldesarrollo del concepto de la Es-trategia Indirecta, donde el enfo-que visión que hemos pretendidoesclarecer juega un rol fundamen-tal, al constituir la esencia del pen-samiento sobre el que se constru-ye la teoría.

D. —Concepto de niveles de laestrategia

1. —De Sir Basil H. Liddell Hart.

Después de haber conceptualiza-do su visión acerca de la estrate-gia, el autor hace un interesanteaporte en lo relativo a los nivelesde la estrategia.

Esta materia se relaciona conuna estructura piramidal, que to-do planificador debe tener clarapara poder comprender el origende donde se generan los objetivosy la forma como debe planificarseel logro de ellos por parte de losdiferentes medios a los cuales lescompete dicha tarea.

Es así que Liddell Hart estable-ce: 13.

12 Op. Cit. Beaufre, 1966, pp. 75.13 Op. Cit. Hart, 1946, pp. 203 - 204.

"Del mismo modo que la tácticaes una aplicación de la estrategiasobre un plano inferior, la estra-tegia es una aplicación, tambiénsobre un plano inferior, de lagran estrategia". Aunque prácti-

camente sinónimo de la políticaque sigue la dirección de la gue-rra, para distinguirla de la polí-tica permanente que formula suobjeto, este término de "gran es-trategia" sirve para expresar cla-ramente su sentido de "políticade ejecución", porque el papel dela gran estrategia es en efectocoordinar y dirigir todos los re-cursos de la nación al logro del ob-jeto político de la guerra, del ob-jetivo definido por la política na-cional. La gran estrategia deberácalcular y desarrollar los recursoseconómicos y el potencial humanode la nación al objeto de sostenerel esfuerzo de los elementos com-batientes. Y lo mismo hay que de-cir de los recursos morales, ya quees tan importante fortificar la vo-luntad de vencer de un pueblo co-mo poseer las formas más concre-tas de su potencia material. Lagran estrategia debe regular porúltimo la distribución de esta po-tencia entre los distintos serviciosy entre los servicios y la industria.Y la potencia material es sólo unode los instrumentos de la gran es-trategia, la cual ha de considerary emplear igualmente la potenciade las presiones económica, diplo-mática, comercial, y finalmente,ética —que no es la menos impor-tante—, en su contribución a debi-litar la voluntad de resistencia delcontrario. Una buena causa es, enefecto, a la vez, una espada y unescudo.

Y, para terminar, mientras elhorizonte de la estrategia está li-mitado a la guerra, el de la granestrategia mira más allá de ella,hacia la paz que la ha de seguir.Deberá no sólo combinar los dis-tintos instrumentos, sino regularsu empleo al objeto de los distin-

Page 67: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

tos instrumentos, sino regular suempleo al objeto de evitar dañospara el estado de paz futuro, quehabrá de ser seguro y próspero.La forma triste del estado de pazque ha seguido a la mayor partede las guerras, tanto para uno co-mo otro bando, puede atribuirse alhecho de que, al revés de lo que leocurre a la estrategia, el dominiode la gran estrategia es aún en sumayor parte terra incógnita queaguarda todavía su exploración yexplotación. "

De un sencillo análisis de laesencia de su pensamiento es po-sible establecer que el autor reco-noce una estructura piramidalconformada por:

—Un nivel político, que es el en-cargado de definir el objeto dela guerra.

—Un nivel de la gran estrategia,que es el encargado de la plani-ficación y ejecución de la gue-rra a nivel nacional, es decir,con todos los medios de los di-ferentes campos de acción. Es-te nivel por tanto no se circuns-cribe a lo militar puro, sino queorienta el empleo de todo el po-tencial de la nación al logro delobjetivo político de guerra es-tructurado por el nivel político.

—Un nivel de la estrategia en susentido original y verdadero de"arte del general", el cual seorienta a buscar la solución mi-litar a la misión que el nivel dela gran estrategia le fijó alcampo de acción bélico.

—Es así como Liddell Hart incor-pora este nivel de la gran estra-tegia entre el nivel político y elde la estrategia pura, recono-ciendo implícitamente:

. Que la preparación de un con-flicto requiere que el más altonivel de decisión de la NaciónEstado se preocupe de suplanificación con una visióndiferente a la política y que

65

por orientarse a enfrentaruna amenaza, se concibe comogran estrategia.

. Que lo anterior no excluyeque el empleo de los mediosmilitares no es propio de esenivel de la gran estrategia,sino que siguen incumbiendoal conductor militar, que pararesolver la forma como hacer-lo, debe aplicar los conceptosde la estrategia desde el pun-to de vista clásico.

. Surge así la necesidad de de-sarrollar los basamentos de laforma como opera este nivelde la gran estrategia, que noes ni política ni estrategia.

. La relación con la política sevisualiza al ser el propósitode la preocupación el objetivode la nación toda, y los me-dios que utiliza para su logro,los que conforman el poten-cial de ella. Ello siempre ycuando objetivo y medios seestructuren para el caso espe-cífico de una amenaza, no cu-briendo por tanto otras mate-rias que no incumban a lopropio del conflicto bélico, loque sigue siendo de dominiode la política.

2. —Del General André Beaufre.

Con respecto a la materia, el mi-litar y pensador francés es ex-traordinariamente preciso en suobra "Introducción a la Estrate-gia" cuando establece14.

"Si bien la estrategia es unapor su objeto y por su método, enla aplicación se subdivide necesa-riamente en estrategias especiali-zadas, únicamente válidas en unámbito particular del conflicto. Laestrategia ha de tener en cuentafactores materiales, y las caracte-rísticas de los factores materialespropios de cada ámbito del conflic-

14 Op. Cit. Beaufre, 1965, pp. 39 - 41.

Page 68: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

66

to producen un sistema de conse-cuencias diferentes para cada unode esos ámbitos: la estrategia na-val, por ejemplo, ha sido siemprediferente de la estrategia terres-tre, etc.

Nos hallamos, pues, en presen-cia de una verdadera pirámide deestrategias distintas e interdepen-dientes, que es indispensable de-finir correctamente para poderlascombinar lo mejor posible en unhaz de acciones tendientes al mis-mo objetivo de conjunto.

En el vértice de las estrategiase inmediatamente subordinada alGobierno —por tanto, a la políti-ca— reina la estrategia total, en-cargada de concebir la direcciónde la guerra total. Su papel es de-finir la misión propia y la combi-nación de las diversas estrategiasgenerales: política, económica, di-plomática y militar.

Tal estrategia es esencialmentela de los Jefes de Gobierno asisti-dos por el Jefe de Estado Mayorde la Defensa Nacional y por susConsejeros o Comités superioresde Defensa. Como se ha visto enlos modelos que anteceden, todosellos situados al nivel de la estra-tegia total, la importancia relati-va de los diversos ámbitos políti-co, económico, diplomático o mili-tar varía mucho según sean lassoluciones. El ámbito militar sóloes verdaderamente preponderanteen uno de los modelos: el quinto.

En cada uno de los ámbitos su-bordinados, una estrategia general(militar, política, económica o di-plomática) tiene por función re-partir y combinar las tareas de lasacciones realizadas en las dife-rentes ramas de actividad del ám-bito considerado, Digamos sin de-mora que si efectivamente existeuna estrategia general militar, quetrata de combinar lo mejor posiblelas acciones terrestres, aéreas ynavales, no existe una noción deestrategia general adaptada al ám-bito político (por ejemplo, línea

política, acción interna, acción ex-terior, propaganda), al ámbitoeconómico (por ejemplo, produc-ción, finanzas, comercio exterior)y al ámbito diplomático. Sin em-bargo, es precisamente en estosámbitos donde la estrategia sepractica diariamente sin saberlo.Pero por no hacerlo consciente-mente, no se saca todo el partidoque se pudiera sacar de una acciónbasada en concepciones más siste-máticas que resulten de una formade razonamiento mejor estableci-da. Todas esas estrategias genera-les son las que practican o debe-rían practicar los Ministros co-rrespondientes, asistidos por elJefe de Estado Mayor o por su Se-cretario general.

En cada una de las ramas deactividad subordinada, queda aúnlugar para una categoría distintade estrategia. A este nivel se sitúael punto en que se articula el con-cepto y la ejecución, lo que se quie-re o se debe hacer y lo que hacenposible las condiciones técnicas.En el ámbito militar terrestre, es-ta articulación esencial ha recibi-do por parte de los alemanes elnombre de estrategia operativa("operativ").

El enfoque del General Beaufrenos permite establecer a base deun análisis de sus ideas que:

—Reconoce en el vértice superiorde la pirámide a la política.

—Bajo ella y en lo que respecta alo pertinente a un conflicto, sedesarrolla el nivel de la estrate-gia total, equivalente a la queLiddell Hart denomina gran es-trategia.

—Incorpora Beaufre bajo ella a laestrategia general (militar, po-lítica, económica o diplomática)ampliando la visión existente ala fecha donde nadie había con-ceptualizado que era una preo-cupación estratégica también, laque realizaban los encargados deactividades económicas, políti-

Page 69: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

67

cas o diplomáticas cuando esasactividades se orientaran a unfin relacionado con la forma deenfrentar una amenaza.

—Termina la pirámide estratégicapara Beaufre, en aquella quesubordinada a la estrategia ge-neral busca el logro de una es-pecífica forma de actuar.

E. —Elemento central de ambasteorías

1. —De la teoría de la aproxima-ción indirecta

Liddell Hart en ninguna partede su obra procede a dar una de-finición de la aproximación indi-recta. Sin embargo, el análisis delos conceptos que desarrolla paraconformar su teoría, permitendistinguir algunos elementos bá-sicos que vienen a conformar anuestro juicio el elemento centralde ella.

Entre los principales es posibleestablecer:

—Que la maniobra de aproxima-ción indirecta sirve a la solu-ción del problema estratégicopropio del nivel militar y no dela gran estrategia o estrategiatotal.

—Que esta maniobra busca con-formar una situación de los me-dios disponibles tal, que creecondiciones para evitar la bata-lla o bien si ello no es posiblepara que al darse ella se pro-duzca en las mejores condicio-nes.

—Que la batalla, elemento centralen el cual todas las teorías es-

tratégicas anteriores fundabanel logro de la decisión, se ve enesta caso como un medio últimoal cual se debe llegar sólo ycuando ello sea absolutamentenecesario. Para eso previamen-te hay que haber revertido la re-lación de fuerzas, haciéndolaampliamente favorable, median-te diferentes procedimientos quesirvan tal fin.

-Que esta maniobra prioritaria-mente busca imponer la deci-sión sobre el adversario median-te una serie de movimientos yacciones que no consideran labatalla como el elemento centralde ellas.

-Que lo anterior se logra me-diante la obtención de la dislo-cación del enemigo, la que des-articula su dispositivo.

-Que la esencia de la teoría des-cansa en la dislocación del ene-migo y la explotación de condi-cionas favorables con el fin deobtener una decisión.

-Que su fin es la obtención de lavictoria militar.

Dijimos al inicio de esta partedel trabajo que el autor no habíaconceptualizado una suerte de de-finición de su teoría. Sin embar-go, el General André Beaufre conrespecto a ella establece: "consis-te en no coger el toro por los cuer-nos, o sea en no enfrentarse con elenemigo en una prueba de fuerzadirecta, sin antes de abordarlo nohaberlo desasosegado, sorprendi-do y desequilibrado mediante unaaproximación imprevista, efec-tuada en direcciones desviadas". 16

13 Op. Cit. Hart. pp. 200-243. l6 Op. Cit. Beaufre pp. 125.

Page 70: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

68

2. —De la teoría de estrategiaindirecta

La obra de Beaufre, por sus ca-racterísticas metodológicas, tien-de a definir claramente los con-ceptos básicos.

Es así que con respecto a la es-trategia indirecta establece queella "aparece como el arte de sa-ber explotar lo mejor posible elestrecho margen de libertad de ac-ción que escapa a la disuasión porlas armas atómicas, obteniendoéxitos decisivos importantes, pesea la limitación a veces extremade los medios militares que pue-den ser empleados". 17

Del concepto antes transcrito—el cual es reconocido por al au-tor como una definición— se des-prende que la decisión no está ra-dicada en la victoria militar, sinoen otros medios que cubren un am-plio espectro donde irán a coactuardiferentes elementos.

Un especial énfasis en este factorrecibe el concepto de libertad deacción, el que es visto por el autorcomo un elemento esencial que porlo reducido de su estado en la situa-ción del mundo actual requiere deuna amplia explotación. Ello paraser efectuado necesita de una vas-ta gama de procedimientos y me-dios, todos matizados, por cuantode no ser así y al reflejarse en ac-ciones unilaterales y únicas no per-miten explotar la escasa libertadde acción existente.

Al aplicar esto, vemos que Beau-fre en otras palabras establece quela lección de una opción, en este ca-so la militar, al ser única o al me-nos prioritaria, restringe la posi-bilidad de utilizar en la solución delproblema estratégico otros medios,limitando el accionar y por lo tan-

17 Op. Cit. Beaufre pp. 128.

to comprometiendo el logro del ob-jetivo.

Configurando su pensamiento enlo esencial, es posible establecerque esta teoría se enmarca en lagran estrategia o estrategia total,que hemos definido anteriormenteen este trabajo.

F. —Elementos componentes deambas teorías

1. —De la teoría de la aproximaciónindirecta.

Definido anteriormente el ele-mento central de la teoría, en estaparte buscamos detallar algunos as-pectos componentes de ella que per-miten su comprensión global.

Ya dijimos que uno de los ele-mentos centrales de la aproxima-ción indirecta era la búsqueda de ladislocación del enemigo. Ella con-siste en el trastorno del dispositi-vo enemigo en forma tal que loobligue a variar sus previsiones,fundamentalmente las relativas adistribución y organización de susfuerzas.

Lo anterior normalmente se ob-tiene mediante cambios de frentes,separación de fuerzas, corte deabastecimientos, determinación deobjetivos alternativos, uso de líneasde menor resistencia en lo físico ylíneas de menor expectación en lopsicológico; estas dos últimas com-binadas en forma tal que rompanel equilibrio del adversario.

Liddell Hart otorga al elementopsicológico un valor importan-te, haciendo presente que el Co-mandante debe percibir en su men-te todos y cada uno de los efectosde las acciones físicas que se es-tructuren, constituyendo esta per-cepción factor fundamental en ladislocación que se pretende obte-

Page 71: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

69

ner. Es así como en toda su teoríasubsisten estos dos enfoques quecoactúan siempre, representadosellos por el ámbito de lo físico y lopsicológico. Ambos se orientan aprivar al enemigo de la libertadde acción mediante su división,producida en forma previa por suincapacidad de poder concebiradecuadamente para el logro de suobjetivo. Además de los factoresya enunciados, reviste importanciapara el autor que analizamos elproblema de la concentración de lafuerza propia. Ella se logra, segúnél, cuando previamente se ha ob-tenido la dispersión de la del ene-migo, produciéndose en cierta for-ma la anulación de su defensa. Es-te aspecto se relaciona directamen-te con su pensamiento con respec-to al método de avance.

En efecto este método de avan-ce será el que colocará a la fuerzaen posición adecuada para obtenerla concentración de ella. Sin em-bargo, para lograr este propósitoestima el autor que las caracterís-ticas de los conflictos obligan amaterializar un avance disperso, yasea contra un solo objetivo encon-trado, varios objetivos concentra-dos o bien hacia objetivos distri-buidos. De este enfoque surge suvisión de la aproximación, dondeel elemento geográfico tiene un pa-pel importante.

Finalmente nos parece adecua-do para terminar esta visión másdetallada de la teoría que postulaLiddell Hart, transcribir sus cono-cidos axiomas que en cierta formaresumen la esencia de su pensa-miento:

-Ajustad el objetivo a los me-dios disponibles.

-Mantened vuestro objetivo cons-tantemente en la mente.

-Escoged la línea de acción másinesperada.

-Aprovechad la línea de menorresistencia.

-Tomad una dirección operati-va que ofrezca objetivos alter-nativos.

-Asegurad que tanto el plan co-mo las disposiciones sean fle-xibles, es decir, adaptables a lascircunstancias.

-No debéis lanzar todas vuestrasfuerzas en un solo golpe mien-tras vuestro enemigo está enguardia o en condiciones deeludir o resistir dicho golpe.

-No debe repetirse un ataque enla misma forma o en la mis-ma dirección si ha fracasadocon anterioridad.

El cuadro que sigue, estimo, resu-me en una forma muy adecuada ycompleta cada uno de los elemen-tos teóricos que hasta el momentohemos desarrollado con respecto ala teoría de la aproximación indi-recta.

Fuente: Op. CU. Arancibia, 1981, p. 20.

Page 72: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

70

2. —De la teoría de la estrategiaindirecta 19

Al igual que en el caso anterior,en esta parte del trabajo buscare-mos completar los elementos ya de-finidos previamente con respectoa esta teoría.

Dijimos que era fundamental enel desarrollo de ella la aplicacióny uso da la libertad de acción, la

19 Luis Clavel, "La Estrategia Indirecta ysu posible aplicación al caso Nacional".Memoria Acague 1983. pp. 4-21.

que Beaufre ve como dependienteen escasa parte de las operacionesmilitares y relacionada en cuantoa su logro y uso con factores talescomo:

—Disuasión nuclear.—Reacción internacional.—Posibilidades morales del adver-

sario.—Presiones exteriores.

Es así que la búsqueda de la li-bertad de acción implica deteneral adversario empleando un con-junto de medios políticos, econó-

Page 73: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

micos, diplomáticos y militares,los que orientados a un mismo ob-jetivo y accionando en forma dife-rente cada uno, en una maniobratipificada como maniobra exterior,buscarán en el contexto mundialasegurar el máximo de libertad deacción.

Esta maniobra orientada funda-mentalmente a obtener disuasióntiene dos requisitos fundamenta-les:

—Que la propia fuerza nuestra seacapaz de constituir una amena-za global.

—Que las acciones previstas seinscriban dentro de una línea po-lítica convenientemente escogidacon el objeto de formar un todocoherente.

La materialización de lo anteriorasegura la posibilidad de ciertogrado de libertad de acción, lo cualpermite a continuación concebir lamaniobra interior que en un espa-cio geográfico determinado buscala obtención de ciertos resultados.

Esta maniobra interior se rela-ciona con tres variables a saber:

—Las fuerzas materiales.—Las fuerzas morales.—La disuasión.

Los tres factores enunciados sonconjugados entre sí a fin de deter-minar el grado de fortaleza o de-bilidad de unas y otras en una ac-ción donde interactúen. Se obtie-ne así una suerte de proporción quemarca el grado de superioridad oinferioridad de cada uno. De ellase derivan dos formas de manio-bras estratégicas que son:

—La llamada maniobra de la al-cachofa que busca lograr en unbreve plazo, producto de la su-perioridad de fuerzas, un obje-tivo parcial a la medida de la li-

71

bertad de acción externa de quese dispone.

—La llamada maniobra por laxi-tud, que busca alcanzar un obje-tivo, a veces importante, por unaprolongación de un conflicto con-cebido y organizado de suerteque sea cada vez más costoso yabrumador para el adversario.

La estrategia indirecta, confor-me la concepción de su autor, con-sidera de acuerdo a lo expuesto unconjunto de medios políticos, di-plomáticos, económicos y militares,aplicados en el nivel de la estrate-gia total, que buscan quitar al ad-versario su iniciativa, a fin de lo-grar un grado de libertad de ac-ción adecuado que permita a lospropios medios actuar en diferen-tes planos, de manera tal que ase-gure la imposición de la propia vo-luntad.

Sin embargo, aunque siempreestablece la acción de los mediosya detallados, es interesante volvera resaltar el grado de importanciaque a cada uno otorga. Para elloestimamos que lo más pertinentees transcribir su pensamiento conrespecto a la materia cuando con-creta: 20.

"De suerte que la estrategia in-directa no es más que la aplica-ción de la fórmula general de laestrategia a valores extremos deciertas variables, la fuerza (redu-cida al mínimo) y el tiempo (con-siderablemente aumentado). Enefecto, la fórmula general de la es-trategia, simplificada como unafórmula de Einstein, puede ser re-presentada por el símbolo:

E = KF f t

en el que K es un factor específi-co del caso particular, F repre-senta las fuerzas materiales, é las

20 Op. CU. Beaufre, 1965, p. 152.

Page 74: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

72

fuerzas morales y t el tiempo. Enestrategia directa, el factor fuer-zas materiales es preponderante, elfactor Í mucho menos importan-te y el factor t relativamente máscorto.

En estrategia indirecta, la im-portancia relativa de las variablesresulta invertido, convirtiéndose ien un elemento preponderante.

IIL—CONCLUSIONES

El detalle que hemos efectuadoha pretendido conceptualizar loselementos básicos de las teorías es-tratégicas de la aproximación in-directa y de la estrategia indirec-ta.

Mediante la selección de diferen-tes factores de comparación y eldesarrollo de las ideas que de ca-da uno de ellos tienen los autoresde ambas teorías, se ha hecho apa-recer por una parte el aspecto bá-sico de la teoría y, por otra, se hanresaltado diferencias y similitudes.

Es así como es posible estable-cer que la teoría de la aproxima-ción indirecta y de la estrategiaindirecta son absolutamente dife-rentes.

La primera de ellas, cuyo autores Sir Basil Liddell Hart, se orien-ta a prescribir una forma de solu-ción estratégica que sirve al em-pleo de la fuerza militar en la ob-tención del objetivo que se le asig-na en la guerra.

La segunda de ellas, cuyo autores el General André Beaufre, seorienta a conformar una forma desolución estratégica que busca una

respuesta al problema del logro deun objetivo político que impliqueuna contraposición de intereses.Ello mediante la articulación de unconjunto de medios y procedimien-tos donde la fuerza militar y lavictoria militar es sólo uno deellos. Por lo tanto no se orienta só-lo a la guerra ni al campo bélico,sino que al nivel de la estrategiatotal.

Nos encontramos por tanto fren-te a la teoría de la aproximaciónindirecta dirigida al nivel de la es-trategia militar clásica y a la teo-ría de la estrategia indirecta di-rigida al nivel de la estrategia to-tal o gran estrategia.

Lógico es por tanto que cada unode los componentes de ambas teo-rías, como asimismo los conceptosen que ellos se fundan, presentendiferencias que fueron tratadas endetalle en el presente trabajo.

Creemos que el habar buscadoconceptualizar las teorías y resal-tar lo fundamental de ellas a basede un padrón de comparación, per-mite adentrarse en la comprensiónglobal de dos pensamientos clavesen el mundo de la estrategia denuestros días. A partir de los ele-mentos teóricos desarrollados porambos autores, los responsables dela conducción político-estratégica yestratégica militar de nuestros díashan elaborado sus planes y formasde actuar. De allí surge el interésde la comprensión y conocimientodel pensamiento de los ilustres au-tores analizados cuyos nombres sehan inscrito como estrategas con-temporáneos.

Page 75: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

REFLEXIONES SOBRE EL NUCLEO

VITAL DE CHILEMayor (E. M. ) Jaime García Covarrubias

I. INTRODUCCION

D URANTE muchos años Chi-le no tuyo una concepciónGeopolítica clara, definida

y permanente en relación al largoy angosto territorio que le legó lamadre patria.

Lo anterior fue generando pau-latinamente una serie de proble-mas, entre los cuales se puede des-tacar la singular situación de queel país tenga la mitad de su pobla-ción concentrada en el 4. 2% delterritorio, constituido por pocomás de 31. 000 Kms2., correspon-dientes a las regiones V. y Metro-politana.

Esta gran desproporción re-presenta un grave problema queatenta contra un racional aprove-chamiento de los recursos natura-les.

Coincide entre los estudiosos dela Geopolítica que: Núcleo Vitalde un Estado es la zona más den-samente poblada, con la más com-pacta red de vías de comunicacio-nes y transportes, dotada de gran-des recursos naturales y donde seubican los poderes directivos delEstado. Es en esta área donde seconcentra la mayor capacidad cul-tural, económica, política y mili-tar.

En relación con lo anterior sur-gen varias interrogantes: ¿Quéfactores han determinado el nú-cleo vital de Chile? ¿Qué posibili-dades existen que en el futuro es-te núcleo vital tenga otra expan-sión y genere nuevos polos de de-sarrollo ?

¿Qué aspectos influyen fuerte-mente en éste?

¿La definición tradicional denúcleo vital se ajusta exactamentea nuestra realidad?

Este artículo —a todas lucesmodesto— pretende descubrir elorigen histórico de nuestro núcleovital y los alcances que tiene enla actualidad, así como también larelación existente entre la distri-bución de los recursos naturales yla población de un Estado.

En primer término se contem-pla un análisis de los recursos na-turales de Chile y su distribución,para continuar con la evolución denuestra población y las relacionesespaciales entre núcleo vital yfrontera.

Finalmente, es preciso recalcarque no se pretende entregar gran-des soluciones a los ingentes pro-blemas, que ya desde el inicio denuestra vida independiente nosaquejan, sino que reflexionar sobreellos y muy especialmente de la

Page 76: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

74

vinculación que tiene la poblacióncon estos problemas geopolíticos,de tal manera que el precitadofactor sirva de base de reflexiónpara la búsqueda de soluciones.

II. LOS RECURSOS NATURA-LES DE CHILE Y SU DISTRI-

BUCION

A. La distribución geográfica delos recursos naturales

A simple título de introducción,parece conveniente destacar quelas acciones humanas en una muyalta medida, apuntan al control yaprovechamiento de recursos na-turales. En efecto, es con este pro-pósito que se levantan ciudades, setrazan vías de comunicaciones ytransporte, se delinean políticas,ideologías e incluso se enfrentanlas naciones. Todo el quehacer hu-mano de una u otra manera, sejustifica por el control de espa-cios no matemáticos, sino de espa-cios en cuanto a continentes de re-cursos.

Chile, ciertamente, no es ajenoa esta regla general, pero es nece-sario destacar que la importanciade los recursos del país ha idocambiando con el tiempo, influ-yendo de algún modo en la evolu-ción del núcleo vital.

1. Los recursos en el períodoColonial

La conquista española en el si-glo XVI., iniciada por Almagro yconsolidada por Valdivia, sólo pre-tende en su inicio encontrar oropara los propios conquistadores ypara la Corona de España, en laesperanza de conseguir logros tanespectaculares como los de Méxi-co y Lima años antes. Muy pronto,después de 1541, Valdivia com-prende que el país no cuenta conla soñada riqueza aurífera, de ma-nera que a falta de oro, debe en-

tonces explotar otras riquezas, ta-les como la calidad del clima y delsuelo.

Los continuadores de Valdiviaa partir de García Hurtado deMendoza, debieron seguir su líneade presentación de las bondadesdel territorio ante la Corona, pa-ra poder usufructuar de la ayudaderivada de ella a través del Vi-rreinato de Lima o directamente.

Pero la triste realidad es otra,ya que frente a las ambiciones his-pánicas, el país es pobre. Sólo dis-pone de pastizales para alimentarganado y de suelos de cultivo queprecisan del riego. Los recursosmineros ciertamente asumen unrol, pero éste es bien contradicto-rio.

El oro existe en los lavaderos,aún cuando en cantidades modes-tas. Su extracción es difícil y elespañol no está en condiciones nipor número ni por disposición aní-mica, de realizar el esfuerzo de ex-traerlo. Eso debe ser trabajo pa-ra los indios, pero éstos no en-tienden el rigor de un trabajo pro-gramado, de forma que mueren enla empresa. Los encomenderos nose atienen a la sagrada misión quese les ha fijado de salvar las al-mas de los indígenas, sino de to-marlos como simple fuerza de tra-bajo de la que pueden disponer avoluntad.

Esta forma de enfocar la situa-ción crea un problema enorme enla medida en que, hacia el sigloXVII., la población indígena casidesaparece, al punto que para re-emplazarla se debió recurrir a laimportación de esclavos negros.

En suma, el español que llegaa Chile con aspiraciones mineras,especialmente auríferas, si bienencuentra algo de oro, se da cuen-ta desde el comienzo que las au-ténticas riquezas son los pastiza-les y suelos para la ganadería ylos cultivos.

Es un contraste abrupto en re-lación con México y Perú, donde

Page 77: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

75

la apropiación de una riqueza gi-gantesca apenas requirió de sen-dos golpes de audacia. Chile, encambio, ofreció esos pastos y esossuelos cuyos frutos son posibles deobtener exclusivamente por mediodel trabajo lento y constante.

Con certeza la ganadería es másfácil de ejercer que la agricultura;en consecuencia, la primera activi-dad importante de los colonizado-res, desde el punto de vista de lasupervivencia, fue la crianza deganado con el propósito de obte-ner alimentos y de colocar en elmercado de Lima productos co-merciables. Esto no excluye el he-cho de que la minería del oro in-fluyese en la economía colonial,puesto que era esta actividad laque proporcionaba los medios pa-ra procurarse bienes de excepciónen Lima.

En definitiva, lo que prima enla primera época colonial y hastafines del siglo XVI. es la ganade-ría, que prospera con la prolife-ración de aves, cerdos, caballos,ovinos y vacunos traídos al paísdesda el Perú. Paralelamente sedesarrolla la agricultura, en espe-cial la de riego y una minería deloro si bien no extraordinaria, pe-ro que al menos sirve para ali-mentar esperanzas y para conven-cer a las autoridades limeñas y deEspaña, de que el esfuerzo coloni-zador debe continuar. Los princi-pales sitios de explotación de esteoro son Marga-Marga y Madre deDios, este último próximo a la ciu-dad de Valdivia.

En lo que respecta a los aludi-dos recursos del suelo, clima ytambién de agua de riego, tan im-portantes para explicar los prime-ros asentamientos españoles e in-cluso el posterior desarrollo social,económico y urbano de Chile, selocalizan preferentemente en losfondos planos de las cuencas delos ríos Aconcagua, Maipo y Ra-pel (Cachapoal-Tinguiririca), es-

to es, en el centro del actual te-rritorio nacional. Por otra parte,son también de interés los suelosganaderos próximos a Concepcióny por cierto los lavaderos de oroya aludidos de Madre de Dios.

Son estos recursos, así localiza-dos los que explican que a fines delsiglo XVI., los tres centros pobla-dos más importantes del país fue-ran Santiago, Valdivia y Concep-ción, en ese mismo orden: Santia-go beneficiado por terrenos pues-tos en riego con obras de ingenie-ría hidráulica realizadas por in-fluencia incásica, con anteriori-dad a la conquista hispánica; Con-cepción por sus suelos ganaderos,y Valdivia por el oro y la madera.

Pero Chile, similar al que cono-cemos, no es sólo agricultura y ga-nadería y algo de minería aurífe-ra; también dispone de ese granrecurso que es el mar, que desdemuy temprano se activa como víade transporte y posteriormentecomo fuente de alimentos y, entiempos más recientes, da mate-rias primas industriales. Por en-tonces, el mar es más que nada unrecurso estratégico. Es en el lito-ral donde los españoles encuentranmayores seguridades de comunica-ciones y de asentamientos, puestoque el indio, que se manifiestaabiertamente hostil, no conoce latécnica de navegación; entonces,la integridad del territorio, en loque respecta a las comunicacionesy transportes, resulta más segurapor mar.

El volcamiento hacia el mar yel mirar a éste como un auténticorecurso integrador del territorio,se consolida ya en el siglo XVII.La ciudad de Valdivia, destruidapor los indios hacia el 1549, es re-fundada en 1645, pero ahora yano es un centro que busca un hin-terland para controlarlo, sino unpivote marítimo para la seguridaddel país frente a la invasión decorsarios y piratas.

Page 78: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

76

En realidad, a la tropa estable-cida en Valdivia junto con sus fa-milias no se le paga una remune-ración. A ella se le envían los sus-tentos, armas y municiones, demanera que allí no hay estímulosa la producción. Los lavaderos yano se trabajan, pero tampoco hayactividad ni ganadera ni agrícola.Sólo una muy pequeña explota-ción del bosque que domina porentero el paisaje en el que, segúnla creencia, el temido indio acechay frena cualquier intento económi-co. (1).

Valparaíso, muy próximo aSantiago, se desenvuelve tambiénpor su vocación portuaria en fun-ción de este recurso auténticamen-te nuevo, inédito, que es el mar ytambién se beneficia con él Con-cepción. Sin embargo, Santiago noes el hinterland de Valparaíso; porel contrario, se sirve de éste y ra-dicaliza su condición de centro delnúcleo vital, dentro de cuyo espa-cio de influencia se encuentra elpuerto.

Se genera así la contradicciónque será el patrón de la evolucióngeográfica del territorio, con unaunidad del interior como centro,pese a que su mayor recurso es elmar. En el futuro, el sistema ur-bano no podrá desprenderse de laprimacía santiaguina y cada vezcon mayor fuerza, las ciudades delcentro, en especial Santiago, iránganando posiciones frente a lascosteras.

Entre los recursos continentalesy los marinos, los chilenos segui-rán prefiriendo a los primeros, alpaso que entre los extremos y elcentro, seguirán optando por elcentro agrícola y ganadero. Sonestas actividades centrales las que

(1) IREN-CORFO: Raúl Sánchez Ulloa.Algunos antecedentes históricos en:Evaluación de los Recursos Naturalesde Valdivia.

darán origen al núcleo vital quese desarrolla entre la V. y IX. Re-giones, con Santiago como centroemergente.

No se puede desconocer en si,que desde los primeros tiempos co-loniales y hasta bien entrada laRepública, sólo Concepción haráun contrapeso de cierta conside-ración a la importancia de San-tiago, e incluso, a comienzos de laRepública, pretendió disputar aésta la Supremacía Política.

2. Los recursos en el Siglo XIX.

A mediados del siglo XIX., Chi-le ya independiente, comienza laetapa netamente minera; primeroes la plata de Chañarcillo, luegoel cobre de alta ley del Norte Chi-co; enseguida el salitre de Tara-pacá y Antofagasta y también elcarbón de Arauco-Concepción. Ca-da uno de estos recursos, en sumomento, se transforman en unnotable impulsor de la economíaque genera ingentes fuentes demedios de pago.

La naturaleza, en todo caso,cumple a su medida.

Los yacimientos mineros sonirremediablemente agotables, demanera que toda entidad urbanaque surja exclusivamente en fun-ción de ellos, tendrá una vigenciasupeditada a esta ley natural deagotamiento de las reservas. Cual-quier ciudad que se genere en re-lación exclusiva con un yacimien-to minero, morirá junto con ha-berse agotado éste. Es el caso delas ciudades del salitre, hoy lla-madas "pueblos fantasmas".

Sin embargo, parte importantede los medios financieros de la mi-nería, toda ella primaria y desti-nada a la exportación casi sinagregación de valor, con bajos ni-veles de industrialización, servi-rán para ser invertidos en cons-truir mansiones en Santiago, me-jorar las tecnologías agrícolas ypara incrementar la superficie ba-

Page 79: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

jo riego en el centro del país. Ensuma, el crecimiento económicomotivado por la minería, provoca-rá mayor desarrollo en Chile Cen-tral y en Santiago, que en los te-rritorios de origen de estos recur-sos.

La captación del excedente deesta minería no industrial, la efec-tuará Santiago al no intentarse re-inversiones de ese excedente en loslugares en que es extraída la ri-queza.

3. La situación en el siglo XX.

En verdad, dentro de un contex-to económico como el chileno, másdispuesto al consumo que al aho-rro y a la inversión, la explota-ción de nuevos recursos naturalesno se hará sino bajo los mismosesquemas anteriores.

Ahora es el cobre de baja ley deAntofagasta, Atacama, Aconca-gua, Santiago y O'Higgins. Esterecurso no se suma a los anterio-res, puesto que los minerales deplata y de cobre de alta ley se hanagotado, en tanto que el salitre yel carbón de piedra han sido re-emplazados por productos más efi-cientes. En todo caso, los mayoresrecursos provenientes del cobre,benefician más a Santiago que acualquiera otra entidad, por la víade la transferencia del excedenteeconómico.

Algo similar ocurre con la ex-plotación de los recursos pesqueros,

77

principalmente del Norte y de losforestales y ganaderos del Sur.Siempre se sigue la tendencia deexplotar recursos y exportar laproducción con muy poco valoragregado a excepción de los recur-sos del mar. El bosque, por ejem-plo, se explota pero la madera seexporta como rollizo, esto es, eltronco trozado, de donde el recur-so no es un medio de generaciónde trabajo de gran envergadura,al menos, no tiene la misma capa-cidad de empleo que cuando lo quese exporta son maderas elaboradashasta la fase de productos de con-sumo final.

Debe entenderse que los em-pleos industriales son más establesque los provocados por el sectorextractivo o primario. En reali-dad no son las exportacionesagrícolas, pecuarias, mineras opesqueras, las generadoras de ciu-dades consolidadas, sino las indus-trias que se asocian a la produc-ción derivadas de esas explotacio-nes.

Por tanto, son las ciudades in-tegradas en sistemas urbanos, lasque configuran un núcleo vital.Esta conclusión deriva de la ob-servación de la geografía mundial,donde parece claro que los grandesnúcleos vitales no están asociadosen estricto rigor a la distribuciónde los recursos naturales, sino asu industrialización y especial-mente a su comercialización.

III. EVOLUCION, DISTRIBUCION DE LA POBLACION CHILENA YRELACIONES ESPACIALES ENTRE NUCLEO VITAL

Y FRONTERAS.

A. Evolución de la Población

En los últimos 100 años, desde1875 a 1982, período para el cualse dispone de información, el país

ha experimentado un constanteincremento de su población, hechoque se expresa en el cuadro quesigue:

Page 80: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

78

CUADRO Nº 1

EVOLUCION DE LA POBLACION NACIONAL ENTRE 1875 Y 1982,INCLUIDA LA CIUDAD DE SANTIAGO

Año Censo

18751885189519071920193019401952196019701982 (Preliminar)

PoblaciónNacional

2. 075. 9712. 492. 0002. 804. 0003. 229. 0003. 824. 0004. 391. 0005. 023. 5395. 932. 9957. 374. 1158. 884. 768

11. 275. 440

Tasa CrecimientoIntercensal

1. 81. 21. 21. 31. 31. 31. 42. 71. 92. 0

FUENTE: I. N. E.: Censos de Población.

De este cuadro se puede inferir:

1. Que la evolución de la pobla-ción nacional ha sido constan-temente positiva durante losúltimos cien años, situaciónque queda de manifiesto por elhecho de que cada nuevo cen-so entrega cifras mayores dehabitantes.La tasa de crecimiento globaldel país entre 1875 y 1982 fuede 1. 6% acumulativo anual.

2. Puede suponerse, con alto gra-do de certidumbre, que las ci-fras anotadas en el cuadro co-rresponden a una tendenciahistórica anterior a 1875 y quese puede rastrear hasta a lomenos el Siglo XVIII.

3. El incremento en las tasas decrecimiento a partir de 1952,podría explicarse por el resul-tado de los planes de desarro-llo industrial que comenzarona implementarse en la décadaprecedente y que deben haberinfluido, demográficamente, endescensos de las tasas de mor-talidad.

4. Por su parte, la constancia que

se advierte en las tasas de cre-cimiento en los últimos dos de-cenios, puede ser producto delaumento de las emigraciones,en especial entre 1960 y 1970.

Sin embargo, el análisis del rit-mo del crecimiento poblacional delpaís, no es el indicador más efi-ciente de la realidad nacional. Locierto es que Santiago influyefuertemente en cualquier prome-dio y arrastra con sus contingen-tes, a conclusiones que tienen unavalidez discutible. En efecto, unacosa es analizar las tasas de creci-miento de Chile con la ciudad deSantiago incluida, y otra muy dis-tinta es analizar al país sin San-tiago.

La ciudad de Santiago ha evo-lucionado poblacionalmente en tér-minos muy distintos a los del res-to del país. En el cuadro anteriorse entregan cifras de los incre-mentos de población intercensalpara todo el país, incluido Santia-go. En cambio, en el que sigue, lacapital se excluye y correspondeen consecuencia al "resto de Chi-le".

Page 81: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

79

CUADRO Nº 2

EVOLUCION DE LA POBLACION NACIONAL ENTRE 1875 Y 1982,EXCLUIDA LA CIUDAD DE SANTIAGO.

Año Censo

18751885189519071920193019401952196019701982 (Preliminar)

FUENTE: I. N. E.

Población restodel país

1. 860. 8872. 233. 2222. 464. 4262. 797. 0333. 238. 2713. 577. 4684. 071. 4644. 582. 5865. 466. 7376. 158. 8737. 401. 666

Tasa crecimientoresto del país

1. 80. 91. 01. 11. 01. 30. 92. 21. 21. 5

Con propósitos de comparación Asimismo conviene señalar cuálposterior, cabe indicar que entre ha sido la evolución de la población1875-1982, los habitantes de Chile, de la ciudad de Santiago, entre esosexcluido Santiago, crecieron a un mismos años.1. 3% acumulativo anual. -

CUADRO Nº 3

EVOLUCION DE LA POBLACION DE SANTIAGOENTRE 1875 Y 1982

Año Censo

18751885189519071920193019401952196019701982 (Preliminar)

FUENTE: I. N. E.

Pobl. Santiago

215. 084258. 778339. 574431. 967585. 729813. 532952. 075

1. 350. 4091. 907. 3782. 730. 8953. 873. 774

Tasa Crecimiento

l. 82. 72. 43. 13. 31. 53. 53. 53. 62. 9

Page 82: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

80

En el período la ciudad de San-tiago incrementó su población aun ritmo anual de 2. 7%, esto es,al doble que el resto del país.

Es importante entonces, compa-

rar a Santiago con el resto delpaís, para tratar de aproximarsea un diagnóstico adecuado en re-lación con la distribución de efec-tivos en el territorio y sus tenden-cias.

CUADRO Nº 4

EVOLUCION DE POBLACION COMPARADA ENTRE SANTIAGOY EL RESTO DEL PAIS. PERIODO 1875-1982

PeríodoIntercensal

1875-18851885-18951895-19071907-19201920-19301930-19401940-19521952-19601960-19701970-1982 (Prelim. )

FUENTE: I. N. E.

TasaStgo.

1. 82. 72. 43. 13. 31. 53 . 53. 53 . 62 . 9

TasaRestoPaís

1. 80. 91. 01. 11. 01. 30. 92. 21. 21. 5

Diferenciaen %

_ . _200140182230

15289

59200

93

A la luz del cuadro precedente,se puede concluir que Santiago, enel último siglo, siempre ha creci-do a un ritmo mayor que el restodel país. Ciertamente es notable elhecho de que en el período 1940-1952, nuestra Capital haya creci-do a un ritmo casi tres veces ma-yor que el resto del país y que só-lo en tres períodos este ritmo ha-ya sido superior en menos del do-ble: 1930-40; 1952-60 y 1970-82.

Cabe recordar que a lo menostres modelos económicos se hanimplantado en Chile en el lapsoconsiderado: el de libre intercam-bio, que se aplica hasta 1930; elde sustitución de importaciones en-tre 1930-1973 y el de economía so-cial de mercado entre 1973 y laactualidad. Los tres modelos, conevidentes contrastes entre sí, en

cambio, no parecen tener una in-fluencia directa en la evoluciónpoblacional de Santiago. Esta essiempre creciente, aparentemente,al margen de los modelos.

Sin embargo, cabe recordar quedesde un punto de vista más glo-bal, el país hasta ahora no ha po-dido liberarse integralmente de sucondición de monoexportador ytal vez esto tenga mayor efectoque los modelos aplicados.

En todo caso, es necesario reite-rar la condición preminente deSantiago durante los últimos cienaños, propósito para el que puedeser útil comparar las diferenciasde población intercensales tantode Santiago como del resto delpaís.

Page 83: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

81

CUADRO Nº 5

DIFERENCIAS ABSOLUTAS DE POBLACION INTERCENSALESDE SANTIAGO Y RESTO DEL PAIS. PERIODO 1875-1982

PeríodoIntercensal

1875-18851885-18951895-19071907-19201920-19301930-19401940-19521952-19601960-19701970-1982

(Preliminar)FUENTE: I. N. E.

DiferenciasSantiago

43. 69480. 79692. 393

153. 762227. 803138. 543398. 334556. 969823. 517

1. 142. 879

Diferenciasresto país

372. 335231. 204332. 607441. 238339. 197493. 996511. 122884. 151692. 136

1. 242. 793

Aumento odisminuciónresto país

328. 641150. 435240. 214287. 476111. 394355. 453112. 788327. 182

-131. 38199. 914

Este cuadro refuerza las apre-ciaciones anteriores en el sentidode que Santiago tiende a crecermás que el país, situación anóma-la que se vincula estrechamentecon problemas de seguridad ymarginalidad de recursos.

Sólo con el propósito de apor-tar más información sobre esteproblema, se entrega este últimocuadro relativo a la evolución dela participación de Santiago en elconjunto de la población nacional.

CUADRO Nº 6

EVOLUCION DE LA PARTICI-PACION DE SANTIAGO EN ELCONJUNTO DE LA POBLACION

DEL PAIS

Año Censo

18751885189519071920193019401952

Santiago respectopaís en %

10. 310. 412. 113. 315. 318. 518. 922. 7

Año Censo

196019701982

Santiago respectopaís en %

25. 930. 732. 0

Como conclusión de extrema im-portancia y gravedad y al margende cualquier explicación, se tieneque hoy nuestra capital contiene al32% de la población nacional. Setrata de una situación anómala, oal menos poco frecuente en elmundo.

Otras ciudades del país o con-urbaciones que cuentan por lomenos un 2% de esa población,son: Valparaíso con el 6. 1% yConcepción con el 5. 9%.

Todas las demás entidades ur-banas están por debajo del 2%, enun país como Chile en que el 81%de su población es urbana.

B. Distribución de la población

Según los antecedentes prelimi-nares del último censo de pobla-ción realizado en 1982, la pobla-ción chilena se distribuye como si-gue:

Page 84: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

82

CUADRO

DISTRIBUCION POR REGIONES DE LA POBLACION NACIONAL

Región

I.II.III.IV.V.RM.VI.VII.VIII.IX.X.XI.XII.

TOTALES:

FUENTE: I. N. E.

Población

273. 427341. 203183. 071419. 178

1. 204. 6934. 294. 938

584. 989723. 224

1. 516. 552692. 924843. 43065. 478

132. 333

11. 275. 440

2. 43. 01. 6

. 7

. 7

. 1

3.10.38.5. 26. 4

13. 56. 17. 50. 61. 2

100. 0%

Las cifras indicadas ponen demanifiesto ciertos hechos que pue-den destacarse:

—La población del país se con-centra fuertemente en las cuencasde los ríos Aconcagua, Maipo yRapel que conforman las regionesV, Metropolitana y VI. En efec-to, en estas tres regiones habitael 54% de la población nacional.

—Entre las regiones VII y X,reside el 33, 5% de la población, pe-ro entre ellas, el 13, 5% lo hace enla VIII. Región, donde prima laimportancia de la concentraciónde Concepción con Talcahuano,Penco, Chiguayante e incluso Lo-ta-Coronel.

Ambos conjuntos de regiones, omejor todo el territorio compren-dido entre la V. y X. regiones, con-tienen el 87. 5% de los habitantesdel país.

Las regiones septentrionales,desde la I. a la IV., sólo cuentancon el 10. 7%, al paso que las aus-

trales XI. y XII., acusan apenas el1. 8%.

Con certeza, el extremo sur esprácticamente deshabitado.

—En la actualidad, puede en-tenderse que el núcleo vital se de-sarrolla entre las regiones V. yIX., pero con un centro de fuertegravitación constituido por las re-giones V y Metropolitana que re-gistran el 48. 8% del total de habi-tantes de Chile.

C. —Relaciones Espaciales entrenúcleo vital y fronteras.

Todos los cuadros anteriormen-te presentados revelan ritmos ydistribuciones absolutas de pobla-ción, pero no los grados de ocupa-ción del territorio. Para este efec-to la densidad de población, si bienno es aprovechable desde todoslos puntos de vista, al menos esun indicador que se adecua al pro-:pósito que nos ocupa.

Page 85: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

CUADRO Nº 8

DENSIDAD DE POBLACIONPOR 1

I.II.III.IV.V.RM.VI.VIIVIII.IX.X.XI.XII.

REGIONES (HAB. /Km2. )

4. 72. 72. 3

10. 573. 5

272. 136. 623. 742. 121. 312. 20. 61. 2

83

De acuerdo con este cuadro, elnúcleo vital de Chile se desenvuel-ve entre las regiones V. y IX. ,siendo transicionales la IV. porel norte y la X. por el sur y des-habitadas las regiones I . , I I . , I I I . ,XI. y XII. En realidad como fron-teras por consolidar deben ser con-sideradas estas regiones extremas,con el agravante que el sur des-habitado comienza en el Seno deReloncaví.

Aparte de estos datos de densi-dades brutas, parece conveniente,por último, presentar un cuadrode las cantidades de habitantes enlas ciudades del país que cuentancon más de 50. 000 personas.

FUENTE: I. N. E., Censo Nac. de Po-blación 1982 y CONARA.

CUADRO Nº 9

POBLACION DE LAS CIUDADES CON MAS DE 50. 000 HABITANTES

Ciudad Población % (*)

Arica 138. 989 1. 2Iquique 111. 003 1. 0Calama 98. 551 0. 9Antofagasta 183. 365 1. 6Copiapó 72. 163 0. 6Serena-Coquimbo 187. 585 1. 6Valparaíso-Viña-Quintero-

Quilpué-Villa Alemana 687. 025 6. 1Santiago (Prov. de Santiago)

San Bernardo-Puente Alto 3. 873. 774 34. 3Rancagua 139. 917 1. 2Curicó 62. 869 0. 6Talca 126. 200 1. 1Chillán 120. 903 1. 0Concepción-Talcahuano-Penco-Tomé-

Hualqui-Coronel-Lota 665. 934 5. 9Los Angeles 74. 446 0. 6Temuco 157. 291 1. 4Valdivia 102. 507 0. 9Osorno 97. 829 0. 8Puerto Montt 81 . 353 0. 7Punta Arenas 98. 785 0. 8

FUENTE: Censo de Población 1982.Datos preliminares.

(*) Respecto del total del país.

Page 86: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

84

Este cuadro es revelador de unatendencia chilena extremada yanormalmente fuerte a concen-trar habitantes en su Capital San-tiago, que por sí misma tiene unaposición central en el país.

La Metrópoli concentra por sísola, el 34. 3% de la población sintomar en cuenta otras ciudadesde la Región Metropolitana comoMelipilla, Talagante, San José deMaipo y otros núcleos menores.Si a esto se agrega Valparaíso ysu conurbación, se tiene que am-bas ciudades separadas apenaspor 120 Kms., concentran el 40%de la población del país, mientrasque las dos regiones, la V. y laMetropolitana, albergan al 48. 8%de los habitantes de Chile, toman-do en cuenta sus totales de pobla-ciones.

Esto significa que en el centrogeográfico de nuestro territoriohabita la mitad de la poblaciónnacional y por cierto dentro de unmarco de tendencia que no tienevisos de detenerse sino de acre-centarse.

A este respecto, una proyecciónde población efectuada por CE-LADE, indica que Santiago con-tará con cerca de 6. 800. 000 ha-bitantes el año 2000, esto es, conel 42. 5% del total del país eseaño.

IV. EPILOGO

Chile, según se ha visto prece-dentemente, posee serios proble-mas de orden geopolítico debido aque casi el 50% de su poblaciónse concentra en el 4. 2% de su te-rritorio continental americano,constituido por un poco más de31. 000 Kms. 2 de las Regiones V yMetropolitana.

Tal desproporción representaun desequilibrio que atenta contraun auténtico aprovechamiento desus recursos naturales; recursos

de todo tipo quedan al margen deldesarrollo como consecuencia deeste fenómeno.

Es por ello que se hace funda-mental poner en ejecución medi-das que lleven a la integración detodos los medios materiales y cul-turales del país. Las mencionadasmedidas —sin duda— serán deorden económico o con un fuerteingrediente económico y aún ad-ministrativo.

Por otra parte, la definición de"Núcleo Vital", con la cual con-cuerdan los entendidos en la ma-teria, afirma que es la zonade mayor densidad de población(sic), por lo tanto es unívoco con"nuclear", siendo lógico que enesta zona se desarrollen las prin-cipales vías de comunicaciones yse instalen los poderes directivosdel Estado.

Por ello es que el tema se haabordado dando un especial énfa-sis al problema poblacional (Ele-mento constitutivo del Estado),que en nuestro caso está ubicadoen forma desproporcionada en elcentro del territorio nacional.

Ahora bien, el núcleo vital "Perse", creemos que no es necesaria-mente la zona de mayores recursosnaturales, pero sí será la que ob-tenga los mayores beneficios deestos recursos, tal cual se señala-ra en el Capítulo II. Esta idea de-be ser analizada con mayor pro-fundidad ya que involucra unarealidad en ciertos países.

Por su parte, las políticas de re-gionalización impuestas por el Su-premo Gobierno, han sido de granbeneficio para superar los proble-mas planteados de densidad po-blacional y de mejoramiento delos efectos del núcleo vital, aménde que la construcción de la Carre-tera Austral llevará a incentivarel asentamiento de pobladores enesas vírgenes tierras; empero, aúnqueda el problema del volcamien-to hacia el mar; es allí donde estánuestro destino...

Page 87: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

85

Desde el advenimiento del régi-men militar en 1973, se han desa-rrollado serios intentos de imple-mentar una Escuela Geopolíticapara nuestro país y entre las preo-cupaciones de ésta, tendría que es-tar contemplado estudiar múltiplesasuntos, que básicamente se con-sideran en la antinomia MAR-MONTAÑA, esto es lograr mejo-rar el desarrollo de nuestro espa-

cio interior y la proyección desdenuestra ribera hacia la cuenca delOcéano Pacífico.

Al finalizar estas líneas, quierotraer al recuerdo una frase, degran contenido geopolítico, del in-signe Napoleón Bonaparte que de-biera ser "Regla de oro" de lasnaciones: "La política de los Es-tados reside en su geografía".

B I B L I O G R A F I A

—Ensayo sobre un estudio preliminar de una Geo-política de Chile en el año 1965. (Páginas 237-245).

-Manual de Historia de Chile (Págs. 61-203).

-Chile Geopolítico presente y futuro. Páginas 112-139; 141-149; 295-330).

-Los recursos naturales en el desarrollo económico,medios y programas de información.

—Algunos antecedentes históricos en la evaluaciónde los recursos naturales de Valdivia.

-Censos de Población de 1982.

-Tratado General de Geopolítica. Págs. 93-92; 135-158.

-¿Qué es la Geopolítica? (Págs. 151 y 181; 203 ysiguientes).

—Manual de Geopolítica de la Academia de Gue-

-Geopolítica. (Páginas 169-203; 219-242).

-Evaluación preliminar del impacto ambiental. Ca-nal Guardia Oriente.

General de Ejército don AugustoPinochet Ugarte.

Fco. Frías Valenzuela (Ed. Nasci-mento).

Oscar Buzeta 1978.

Orris Herdindhl 1970 (Ed. Univer-sitaria ).

IREN-CORFO.

I. N. E. y CONARA.

Dr. J. Vicens Vives.

CrI. Jorge Atencio (Ed. Pleamar1975).

Depto. Geomil y Geopol. (Academiade Guerra).

Crl. Augusto Pinochet Ugarte (Ed.1968).

Geógrafo Sr. Juan Valenzuela Pal-ma - Universidad Católica. (Insti-tuto de Geografía).

Page 88: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

TEORIAS SOBRE LA

DISUASION NUCLEAR

I. Introducción

1. Tesis

La tesis del presente trabajo espretender determinar los factoresque han influido en la evolución delas diferentes teorías sobre la di-suasión nuclear y subsidiariamentedemostrar que el advenimiento delarma atómica ha disminuido consi-derablemente las probabilidades deuna guerra total; pero por otraparte, no ha impedido que conti-núen desarrollándose guerras limi-tadas.

2. Hipótesis de Trabajo

Para poder desarrollar el pre-sente trabajo, dentro de la exten-sión establecida por el Sr. Profe-sor de la Asignatura, se realizarán

VICTOR AGUILERA ACEVEDOIngeniero Politécnico MilitarDiplomado en Ingeniería Nuclear

"El que sabe cuándo combatir y cuán-do no, será el vencedor". 1

SUN TZU

las siguientes simplificaciones yconsideraciones, que constituiránel marco de referencia:

a) El análisis se centrará en laconfrontación U. S. A. - U. R. S. S.

b) Se supondrá que ambos actoresson racionales, para poder apli-car correctamente la "Teoríade Juegos". 2

c) Se tendrán presentes las apor-taciones teóricas de ThomasSchelling y Brian Crozier ensus obras "La Estrategia delConflicto"3 y "Teoría del Con-flicto". 4

1 Tzu Sun, El Arte de la Guerra (Ma-drid: Editorial Fundamentos, 1981)p. 72.

Davis Morton D., Teoría de Juegos(Madrid; Alianza Editorial, 1979) p.32.Schelling Thomas C, La Estrategiadel Conflicto (Madrid: EditorialTecnos, 1964).Crozier Brian, Teoría del ConflictoBuenos Aires: Editorial Emecé,1977).

Page 89: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

87

d) Se considerarán los factores es-tratégico-militares de la políti-ca internacional.

e) Se hará referencia a la actualcrisis de los Euromisiles. 5

II. Desarrollo

1. Conceptos sobre la disuasiónnuclear.

Los relámpagos de tres bombasatómicas en el verano de 1945 enAlamogordo, y sobre Hiroshima yNagasaki, revelaron de inmediatoal mundo que la humanidad habíacreado para sí un peligro mortal.

El primero que acuñó el concep-to de disuasión nuclear fue Ber-nard Brodie en 1945. La idea daBrodie (que contemplaba en el fu-turo la posesión de armas nuclea-res por dos grandes potencias porlo menos) fue hecha en una pre-sentación resumida con las siguien-tes palabras:

Así pues, el paso primero y su-mamente vital de todo programanorteamericano de seguridad parala era de las bombas atómicas con-siste en tomar medidas que nos ga-ranticen en caso de ataque la po-sibilidad de una represalia similar.Al hacer esta aseveración no me.interesa en absoluto quién ganarála próxima guerra en que se utili-cen bombas atómicas. Hasta ahora,el propósito principal de nuestroorganismo militar ha sido el de ga-nar guerras. En adelante su propó-sito principal debe ser el de evitar-las. Casi no puede tener ningúnotro propósito útil. 6

Otro pensador militar que ha de-sarrollado una teoría en relación ala disuasión nuclear es el Generalfrancés André Beaufre. Su pensa-miento referido a este concepto seencuentra en sus obras: "Introduc-ción a la Estrategia"7 y "Disuasióny Estrategia"8. Básicamente supensamiento sobre la noción de di-suasión es el siguiente:

La disuasión tiende a impedirque una Potencia adversa tome ladecisión de emplear sus armas o,más generalmente, que actúe oreaccione frente a una situacióndada, mediante la existencia de unconjunto de disposiciones que cons-tituyan una amenaza suficiente.Por tanto, es un resultado sicológi-co el que se busca mediante unaamenaza.

Semejante resultado sicológicoprocede de la combinación de uncálculo que lleva a comparar elriesgo a correr con el envite y eltemor producido por los riesgoscon las incógnitas del conflicto. Elcálculo se deriva del estudio de losdatos materiales. El temor nace defactores sicológicos complejos deorden político, social, moral, etc.Tales factores se encuentran confrecuencia vinculados al cálculomaterial, aunque a veces resultenindependientes de él.

Con el arma nuclear se produceun fenómeno enteramente nuevo:Cualquiera que sea el desenlace dela lucha, vencedor y vencido —deexistir aún tales distinciones— ha-brían de pagar el precio exorbi-tante de las destrucciones atómi-cas, por no poderse proteger efi-cazmente de ellas. De ahí que se

5 Thompson, E. P. Opción Cero (Bar-celona: Editorial Grijalbo, 1983).

6 Brodie Bernard, The Absolute Wea-pon (Nueva York: Harcourt, Brace,1964) p. 76.

Beaufre, André, Introducción a la Es-trategia (Madrid: Ediciones Ejérci-to, 1980).Beaufre, André, Disuasión y Estra-tegia (Madrid: Instituto de EstudiosPolíticos, 1966).

Page 90: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

trate de alcanzar el objetivo políti-co, no mediante la victoria militar,capacidad positiva que se ha vuel-to demasiado peligrosa, sino por laacción indirecta, gracias a la pará-lisis del adversario, o sea, a travésde una capacidad negativa que per-mita evitar la gran prueba de fuer-za, es decir merced a la "disua-sión"".

Para Liddell Hart la disuasiónnuclear no tiene un valor impor-tante. En 1960 escribió lo siguien-te :

La mutua posesión de armas nu-cleares tiende a la anulación delvalor de ser su poseedor. Ni aúnuna categórica superioridad en elnúmero de ellas asegura la victo-ria, como la asegurarían las armasconvencionales. Sólo posibilitan unamutua destrucción. No existen gra-dos de importancia en materia desuicidios. 10

Raymond Aron ha dicho que laexistencia de la bomba atómica esparadójica:

Unos sostienen que la bomba hacontribuido a envenenar la atmós-fera internacional, exacerbando ellegítimo temor de los amos delKremlin, y otros, en cambio, queha salvado a la Europa Occidental,fijando en las posiciones consegui-das al Ejército Rojo. 11

Henry Kissinger también creeque en el período nuclear existe undilema que puede ser definido comosigue:

Beaufre, André, Disuasión y Estrate-gia (Madrid: Instituto de EstudiosPolíticos, 1966) pp. 34, 35 y 36.Hart Liddell, Disuasión o Defensa(Buenos Aires: Ediciones Pleamar,1964) p. 10.Aron Raymond, Un Siglo de GuerraTotal (Buenos Aires: Editorial Rio-platense, 1973) p. 149.

La enormidad de las armas mo-dernas hace que sea permanente elpensamiento de la guerra, pero lanegativa a correr riesgo algunoequivaldría a dar a los dirigentessoviéticos un cheque en blanco. 12

El ex-Presidente Nixon ha escri-to dramáticamente lo siguiente:

En la actualidad, la Unión So-viética es la nación expansionistamás poderosamente armada que ja-más haya habido en el mundo, y elritmo de incremento de su arma-mento es casi doble al de los Esta-dos Unidos. Las intenciones de laUnión Soviética no constituyen se-creto alguno. Los dirigentes delKremlin no quieren la guerra, peroquieren dominar el mundo. Y estánocupando rápidamente las posicio-nes precisas para conseguir lo quequieren.

En los próximos años de la déca-da de los ochenta, Norteamérica seenfrentará por primera vez en lahistoria moderna, con dos durasrealidades. La primera de ellas con-siste en que, si se produce una gue-rra, cabrá la posibilidad de queNorteamérica la pierda. La segun-da realidad estriba en que tambiénes posible que seamos derrotadossin que se produzca una guerra.Esto último es más probable que loprimero, y casi igualmente trágico.El peligro con que Occidente se en-frenta en lo que queda de siglo noes tanto el de un holocausto nuclearcomo el de navegar a la deriva has-ta llegar a una situación en la quetengamos que elegir entre la rendi-ción o el suicidio, es decir, o rojoso muertos. 13

12 Kissinger, Henry, Armas Nucleares yPolítica Internacional (Madrid: Edi-ciones RIALP, 1962) p. 17.

13 Nixon, Richard, La Verdadera Gue-rra (Barcelona: Editorial Planeta,1980) p. 8.

88

Page 91: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

89

El Presidente Reagan en la últi-ma Asamblea de la ONU ha decla-rado que:

Una guerra nuclear no puede serganada por nadie. 14

En relación al pensamiento so-viético sobre la disuasión nu-clear, parece que la doctrina per-tinente está incluida en el libro"Soviet Strategy" aparecido en Ju-lio de 1981 (John Baylis y GeraldSegal, Croom Helm, Londres). Se-gún dicho libro la URSS ha adop-tado la versión de disuasión nuclearllamada "deterrence by denial ofvictory", traducible por disuasiónpor denegación de la victoria, expre-sión que no dice mucho en español.Denegación de la victoria, refirién-dose al enemigo, significa que paradisuadir de una guerra nuclear espreciso estar preparado para li-brarla y hacer todo lo posible paraasegurarse de que el contrario nova a ganar. Es la idea, tantas ve-ces repetida, que se ha adjudicadoa los estrategas soviéticos: que es-tán preparados para llevar a cabouna guerra y ganarla. 15

2. Percepción Geopolítica y Geo-estratégica de Estados Unidosy de la Unión Soviética.

Para poder comprender por quéhan evolucionado las diferentes teo-rías sobre la disuasión nuclear, esnecesario comprender previamentecómo ambos actores perciben larealidad Geopolítica y Geoestraté-gica.

La primaria necesidad de saber,de todo Comandante o Estadista seresume en la conocida Máxima deWellinton: "He pasado toda mi vi-

"El Discurso de Reagan", El País(Madrid), Octubre 3, 1983.

De Sepúlveda, Francisco, Crisis yAmenaza Nuclear (Barcelona: Edi-torial Planeta, 1982) p. 75.

da tratando de adivinar lo que ha-bía al otro lado de la colina". Di-cha necesidad de saber tiene dosvertientes: saber lo que está ocu-rriendo detrás del frente enemigoy en la mente del conductor adver-sario. La imaginación es tan im-portante como la información, so-bre todo donde esta última falta.La más acertada manera de pene-trar en el pensamiento rival esapreciar la situación, especialmen-te la propia situación, desde el pun-to de vista adversario. 16

a) Percepción Geopolítica y Geo-estratégica de la Unión Soviéti-ca desde el punto de vista de losEstados Unidos.

(l)La Unión Soviética es unagran potencia, bajo el domi-nio del Partido Comunista,relativamente pequeño, perofanático. El Politburo es lafuente principal de las de-cisiones que cuentan con laciega obediencia de lealesmiembros esparcidos por to-do el mundo.

(2) Los miembros del partidocomunista tienen un poderpolítico despótico en Rusia ypor doquier. Creen que sudeber consiste en extenderese poder al mundo entero.Creen justo emplear el frau-de, el terrorismo y la violen-cia, y cualquier otro métodoque sirva a todos los que seoponen a su voluntad. 17

(3) El comunismo soviético par-te de una premisa Atea, sinDios. Aunque el comunismosoviético reconoce que haycosas espirituales, como los

16 Hart Liddell, Op. Cit., p. 13.17 Dulles Foster, John, Guerra o Paz

(Buenos Aires, Editorial Agora,1957) p. 17.

Page 92: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

90

pensamientos y las ideas, setrata solamente de "un re-flejo" del ambiente materialdel hombre. Por consiguien-te, la tarea principal consisteen desarrollar la vida mate-rial de la sociedad y parti-cularmente del grupo llama-do "proletariado" que operalas herramientas materialesde la producción.

A fin de promover ese de-sarrollo material y "ponerfin a la explotación del hom-bre por el hombre", todas lasherramientas de trabajo seentregan al Estado.

(4) Se mira a la "paz", internao internacional como unacondición en la cual todosestán de acuerdo con los de-más, en la cual no hay de-sarmonía, y en la que la má-quina productora funcionasin tropiezos bajo la direc-ción de los Jefes Políticosque actúan como mecánicosJefes. Todos los que no esténconformes son como arenis-ca en las ruedas de la máqui-na y deben ser limpiados.

Existe el deber de exten-der este sistema a todo elmundo. No se trata de undeber "moral" porque no hayley moral. Se explica ese de-ber como cuestión de conve-niencia porque, según secree y se enseña, la "dicta-dura del proletariado" nopuede existir segura si operasolamente en unos países.Sólo habrá seguridad "si elsocialismo ha triunfado" entodos los países, o en unamayoría de ellos, si existeun cerco socialista, en lugarde un cerco capitalista.

El comunismo soviéticoenseña que el sistema capi-talista de las naciones "im-

perialistas" depende de lasucesión de guerras.

Desde 1917, Estados Uni-dos está clasificado como unode los Estados "Imperialis-tas".

Como los "Imperialistas"tratarán inevitablemente dedestruir al comunismo porla guerra, se enseña que elPartido Comunista, comomedida de defensa, debe asu-mir la iniciativa y derribara los Gobiernos no comunis-tas, incautándose primero delos países más débiles. Deesa manera, habrá una am-pliación gradual del "Socia-lismo" que cercará cadavez más a las naciones "im-perialistas" más fuertes.

Cuando ese cerco se hayacompletado o casi comple-tado, podrá llegar el momen-to para el asalto final que"aplastará enteramente elmecanismo del Estado bur-gués y su viejo Ejército" ydará origen a la "Unión delEstado Unico". 18

(5) El Comunismo es la faseposterior al Capitalismo y lamás perfecta. 10

(6) El método preferido pararealizar el cerco comunistadebe ser la "guerra de cla-ses".

(7) El C o m u n i s m o sovié-tico piensa en términos deperíodos más largos que elperíodo de vida normal de unhombre. Existe una planifi-cación a largo plazo.

18 Dulles Foster, John, Op. Cit., p. 21.19 Duran, Roberto, Clase de Teorías de

las RR. II. del 21. 9. 83.

Page 93: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

(8) La transición del capitalis-mo al socialismo y la libera-ción de la clase trabajadoradel yugo del capitalismo nopueden efectuarse por cam-bios lentos, por reformas, si-no solamente por un cambiocualitativo del sistema capi-talista por la revolución.

(9) Los dirigentes comunistassoviéticos poseen y ejercenun poder enorme; reconoceny respetan el poder en losdemás; pero sólo sienten des-precio por los alegatos quesurgen de la debilidad o deltemor.

(10) La Unión Soviética posee in-mensos recursos materialesy una gran extensión terri-torial.

(11) Otra desventaja es la ines-crutable naturaleza de lamente rusa y la dificultad delos occidentales para pe-netrar en el proceso de suspensamientos.

(12) Hay una situación que fa-vorece enormemente a laURSS y es la ausencia deuna fehaciente informaciónde la situación i n t e r n a—tanto militar como políti-ca— que existe en la UniónSoviética. Basta citar a mo-do de ejemplo que no se hadado, hasta la fecha, unaexplicación racional sobre laprolongada ausencia de YuriAndropov. Hay un absolutodesprecio hacia el ciudadanoruso común y corriente.

(13) La norma básica del com-portamiento soviético fueformulada hace años por Le-nin: "Pinchad con las bayo-netas. Si encontráis acero,retiraos. Si encontráis tie-

91

rra blanda, seguid adelan-te". 20

Los ejércitos soviéticosque siguieron a los alemanesen retirada, durante la II.Guerra Mundial penetraronen la Europa Oriental y allíse quedaron. El Telón deAcero cayó en mitad delcontinente. A p r i s i o n a -dos quedaron los pueblos dePolonia, Hungría, Checoslo-vaquia, Yugoslavia, Ruma-nia, Bulgaria, Albania, Ale-mania Oriental, Estonia, Le-tonia y Lituania. Continuócon la conquista de Chinapor los comunistas, con lasguerras de Corea y de Indo-china y con el establecimien-to, en el hemisferio occiden-tal, de este puesto adelanta-do del poderío soviético quees Cuba, así como las recien-tes incursiones de la UniónSoviética y sus aliados enAfrica, los países islámicosy la América Central. Esteexpansionismo ha sido acom-pañado por un prodigiosofortalecimiento militar queha llevado a la Unión Sovié-tica al umbral de la decisivasupremacía sobre Occiden-te.

Corea y Vietnam fueronbatallas de esta guerra, co-mo lo fueron los golpes deEstado que llevaron al po-der a regímenes satélites delos soviéticos en lugares tanremotos como Afganistán yYemen del Sur. 21

b) Percepción Geopolítica y Geoes-tratégica de los Estados Unidos.

(l)Los comunistas han supues-to siempre que el Comunis-mo y el Capitalismo se en-

20 Nixon , R i cha rd , Op. Cit. p. 11 .21 Nixon, R i cha rd , Op. Cit. p. 28.

Page 94: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

92

redarán en una lucha amuerte. Muchos norteameri-canos tienen hoy la mismasuposición. 22

(2) Los dirigentes políticos de lasnaciones llamadas "Demo-cráticas", que dependen dela elección popular, rara veztratan de fomentar la fuer-za moral y el espíritu de sa-crificio, hasta que llega laguerra, y cuando la labor yano consiste en impedir laguerra sino en ganarla. 23

(3) Poca duda hay de que losmétodos comunistas de frau-de, terrorismo y violenciarepugnan a la mayoría de lagente. En ello están contes-tes los representantes de lospaíses que se reúnen en laAsamblea de las NacionesUnidas.

Pero esta repugnancia seencuentra todavía en unaetapa emotiva principalmen-te. Todavía no ha dado ori-gen a una política concreta,apoyada en una base pode-rosa, capaz de frustrar losmalos métodos del comunis-mo soviético de manera talque se los abandone por in-convenientes. 24.

(4) La guerra de Vietnam fueuna experiencia amarga yfrustrante para el gobiernoestadounidense, y especial-mente para sus fuerzas ar-madas, sobre las que produ-jo un efecto desmorali-zador. 25

(5) Por treinta años, la defen-sa del mundo libre confió enla superioridad estratégicade Estados Unidos para com-pensar la inferioridad desus fuerzas convencionales.Ese período ya ha termina-do, tal vez inevitablemen-te26.

(6) En la actualidad son muchoslos que afirman que la civi-lización norteamericana pa-dece una enfermedad mortal,que somos testigos del prin-cipio del fin de Occidente. 27

(7) Los Estados Unidos han for-cejeado torpemente, incier-tos y vacilantes; y la UniónSoviética se ha apresuradoa llenar el vacío creado porsu inacción. Los EstadosUnidos y la Unión Soviéticaforman los dos lados de laecuación fundamental quedominará los decenios fina-les del silo XX. La direcciónda la futura historia mun-dial se fijará por la direc-ción hacia la que se inclinela balanza. 28

3. Evolución de las Teorías sobrela Disuasión Nuclear.

Nunca antes en la historia, tan-to ha dependido de unos instru-mentos de destrucción tan terriblescomo son las armas nucleares.

Desde el lanzamiento de lasbombas atómicas que destruyeronHiroshima y Nagasaki hasta la ac-tualidad se han elaborado diferen-tes teorías sobre la disuasión nu-clear.

22 Dulles Foster, John, Op. Cit. p. 13.23 Dulles Foster, John, Op. Cit. p. 14.24 Dulles Foster, John, Op. Cit. p. 31.25 Crozier Br ian , Op. Cit. p. 152.

26 Kiss inger , H e n r y , Afirmaciones Pú-blicas (Buenos A i r e s : Edi to r ia l Eme-cé, 1981) p . 247.

27 Nixon, Richard , Op. Cit. p. 12.28 Nixon, Richard , Op. Cit. p. 344.

Page 95: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

93

Las bombas atómicas que destru-yeron ambas ciudades tenían el po-der equivalente a 20 kilotones. Unkilotón tiene el mismo poder des-tructor de 1. 000 toneladas de TNT.Ahora el espectro del arsenal nu-clear varía entre bombas de poten-cias de fracción de kilotón, hastaalgunas de un poder destructorequivalente a 57 megatones, es de-cir, 57 millones de toneladas deTNT.

Las consecuencias de la revolu-ción estratégica introducida porlas armas nucleares (enorme au-mento en la escala y velocidad dedestrucción posible, superioridadtecnológica de las fuerzas ofensi-vas sobre las defensivas, alcanceplanetario de las armas nucleares,incertidumbre sobre la relación en-tre fuerza militar, diplomacia y po-lítica, etc. ) incidieron en la con-cepción de diferentes teorías, quepueden asociarse a cierto períodode tiempo. Dicho período es sóloreferencia.

a) Teoría de la Disuasión Mínima yTeoría de la Capacidad del Pri-mer Golpe.

Surge en los años posteriores ala II. Guerra Mundial. Dicha teo-ría preconizaba una limitación delpotencial nuclear. Hasta 1949,cuando la Unión Soviética hizo es-tallar su primera bomba atómica,los Estados Unidos mantuvieron elmonopolio de las armas nucleares.En 1952 los Estados Unidos pro-dujeron con éxito una bomba ter-monuclear. El estallido de la prime-ra bomba H soviética en 1953 se-ñaló el fin de una etapa estratégicay el comienzo de un nuevo período.

Durante la etapa del monopolionuclear norteamericano, los estra-tegas de ese país asumieron queuna nueva guerra sería total, comolo había sido la II. G. M., y queel arma atómica constituía un ele-mento más en la ecuación militar,

capaz de acrecentar las posibilida-des de triunfo en una guerra total,y no de evitarla. En esta fase decontrol exclusivo del arma nuclearpor parte de Estados Unidos, doscorrientes de pensamiento comen-zaron a perfilarse en relación alsignificado estratégico de la bom-ba atómica. Una de ellas, predo-minante, sostenía que las armasnucleares no representaban unanueva dimensión, cualitativamentediferente, en la guerra, sino quesimplemente aumentaban el poderofensivo de sus poseedores. Por lotanto, para Estados Unidos, el pro-blema estratégico se planteaba enestos términos:

(1) ¿Cómo amenazar efectivamen-te a la URSS con una guerranuclear?

(2) ¿Como realizar, en caso nece-sario, una guerra nuclear conéxito?

La segunda corriente de pensa-miento, cuyas tesis sólo vinieron aimponerse luego de dos décadas,percibió con gran claridad, desdeun comienzo, que la bomba atómi-ca podía transformar radicalmen-te los problemas estratégicos, y re-ducir, una vez desaparecido el mo-nopolio norteamericano, los incen-tivos de guerra total. Los adheren-tes a esta corriente de pensamien-to vieron el arma atómica no comoun medio de hacer la guerra, seme-jante a otros de menor poder des-tructivo, sino como un instrumen-to destinado a reducir la credibili-dad política de guerra total.

El énfasis de Brodie sobre la po-tencialidad disuasiva de las armasnucleares fue relegado a un segun-do plano en Estados Unidos, y engeneral la postura estratégica nor-teamericana de esta etapa se basósobre el uso ofensivo de la bom-ba atómica. En un plano político,los fundamentos de esta estrategianorteamericana se basó en la idea

Page 96: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

94

de "contención" del socialismo. Des-pués de la Segunda Guerra Mun-dial los Estados Unidos se dieron ala tarea de restaurar el capitalismoen Europa y el resto del mundo.La debacle de Alemania y Japón,las destrucciones ocurridas en Eu-ropa, la desintegración de los im-perios coloniales en Asia y Africa,la agudización de los conflictos so-ciales y políticos en el mundo, y fi-nalmente, la emergencia de laURSS como un nuevo gran poder,dominante y victorioso en el conti-nente europeo, colocaron a EstadosUnidos ante una nueva situación.

El dilema, para estados Unidos,era el siguiente: Si el principal ob-jetivo estratégico norteamericanoconsistía en prepararse para unaguerra total con la URSS., ¿Quéhacer en caso que la agresión co-munista ocurriese en un área peri-férica, o de manera limitada? Di-cho dilema encontró respuesta prác-tica en varias ocasiones entre 1945y 1953. A modo de ejemplo puedencitarse el bloqueo de Berlín en 1948y la intervención norteamericanaen la guerra civil en Grecia. Lacrisis de los postulados estratégi-cos norteamericanos en este perío-do se produjo durante la guerra deCorea. El conflicto coreano tuvolugar muy lejos de la zona en quesupuestamente ocurriría la guerratotal (Europa) y en condicionesque restaban relevancia a las doc-trinas norteamericanas sobre el usoofensivo de las armas atómicas.

La URSS rompió el monopolionuclear norteamericano en 1949.Hasta ese momento la política ofi-cial soviética había tendido a mini-mizar la importancia de las armasatómicas y a enfatizar el carácterdecisivo de las fuerzas militaresconvencionales.

Cuando el Presidente Trumaninformó a Stalin durante la Confe-rencia de Potsdam que los EstadosUnidos poseían un arma nueva deuna potencia terrible, se sorpren-

dió al ver la indiferencia con queStalin acogía la noticia. 29

La aparente indiferencia soviéti-ca ante sus propias realizacionesen el campo nuclear era debido pro-bablemente en parte al temor deque, si se hablaba demasiado deella, la bomba atómica podría darlugar a un ataque preventivo porparte de los Estados Unidos antesque estuviera totalmente desarro-llado el poder de represalia soviéti-co. 30

Sin embargo, a medida que au-mentaban las reservas nuclearessoviéticas y estaba a punto de in-gresar la bomba de hidrógeno en elarsenal nuclear, se hacía necesariointegrar la nueva tecnología máspositivamente en la doctrina sovié-tica.

El 6 de octubre de 1951, el diarioPravda decía:

Era tan real (la bomba) que laUnión Soviética se había sentido"obligada"... a tener la bomba ató-mica para estar plenamente arma-da y enfrentarse con el agresor(Estados Unidos).

La creciente confianza soviéticaen sus armas nucleares, comenzó amanifestarse poco después de lamuerte de Stalin, coincidiendo conla primera explosión de una bom-ba termonuclear soviética. 31

Según Robert Osgood, la guerrade Corea es el evento mas signifi-cativo en el desarrollo de la estra-tegia norteamericana de post-gue-rra. 32 Su importancia reside en quepuso en cuestionamiento los funda-mentos mismos, tanto políticos co-mo militares, de la estrategia de

29 Kissinger, Henry, Armas Nucleares yPolítica Internacional (Madrid: Edi-ciones R I A L P , 1962) p. 124.

3 0 Kiss inger , Henry , Op. Cit. p. 130.3 1 Kiss inger , Henry , Op. Cit. p. 140.32 R. E. Osgood, Limited War (Chiga-

g o : The Univers i ty of Chicago Press ,1970) p. 163.

Page 97: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

95

"contención" y dio paso a un pro-longado y profundo debate sobrelos problemas de la relación entreguerra y política en la era nuclear.

La doctrina de disuasión míni-ma, convive, paralelamente, con ladoctrina de la capacidad del primergolpe, que parte del principio de quepuede realizarse una guerra preven-tiva con posibilidades de éxito. Estadoctrina lleva incorporada una ace-leración del rearme, que queda bienpatente en el gran aumento de gas-tos militares realizados h a s t a1953. 33

b) Teoría de la Destrucción MutuaAsegurada o de las RepresaliasMasivas (1953-1960)

Esta teoría es una concepción in-termedia entre la doctrina de disua-sión mínima y la doctrina de la ca-pacidad del primer golpe. 34

Este segundo período en la evo-lución de las teorías de disuasiónnuclear se caracterizó, del ladonorteamericano por la emergenciasobre la guerra limitada, y del la-do soviético por el intento de au-mentar la credibilidad de sus fuer-zas de "contradisuasión".

En último término se produceuna "situación de tablas". Dichassituaciones se han producido fre-cuentemente en la historia de laguerra. Normalmente han si-do originadas por la apari-ción de un equilibrio entre laofensiva y la defensiva en el cam-po de batalla. La característica dis-tintiva del uso actual del términoes que no se refiere a un equilibrioen el campo de batalla, sino a unequilibrio de terror. 35

Fisas Armengol Vicenc, Crisis delMilitarismo y Militarización de laCrisis (Barcelona: Editorial Fonta-marca, 1982) p. 73.Fisas Armengol Vicenc, Op. Cit. p.73.Kissinger, Henry, Op. Cit. p. 150.

La doctrina de destrucción mu-tua asegurada se acepta como válidahasta que, en 1957, la URSS lanzasu primer Sputnik y los EstadosUnidos pierden credibilidad, al es-tar directamente amenazados porlos cohetes soviéticos. Se empieza apreparar la doctrina de la respues-ta flexible o de réplica graduada. 30

c) Teoría de la Respuesta Flexibleo de Réplica Graduada. (1960-1972).

Se conoce también como la "Doc-trina Mc Namara". Su meta eraampliar el conjunto de opciones mi-litares a disposición de EstadosUnidos para enfrentar con flexibi-lidad diversos tipos de crisis, deacuerdo a sus características polí-ticas específicas. La idea básicaconsistía en crear alternativas no-nucleares, mediante un aumento delas capacidades convencionales detodo tipo y el desarrollo de otrossistemas de armamentos, aseguran-do al mismo tiempo la invulnerabi-lidad de las fuerzas nucleares es-tratégicas. A este efecto, los Esta-dos Unidos acrecentaron considera-blemente la producción de misilesbalísticos intercontinentales capacesde sobrevivir a un ataque por sor-presa.

La doctrina de respuesta flexibledependía de un alto grado de su-perioridad estratégica norteameri-cana; por ello, era extremadamen-te susceptible a la posibilidad deuna restauración del equilibrio es-tratégico por parte de la Unión So-viética. Su principio rector era im-poner las reglas del juego políticointernacional a la URSS median-te la amenaza de empleo de unatodopoderosa superioridad militar.

La doctrina de respuesta flexiblefue diseñada en parte para refor-zar las garantías norteamericanas

36 Fisas Armengol Vicenc, Op. Cit. p.74.

Page 98: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

96

a sus aliados europeos. Se tratabade afirmar que Estados Unidos es-taba dispuesto a usar armas nuclea-res en la defensa de Europa Occi-dental, ya que la nueva estrategiaimplicaba que era posible realizarintercambios atómicos sin que es-to causase una daño inaceptable.Con esto se buscaba acrecentar lacredibilidad de la garantía nuclearde Estados Unidos a sus aliados,disminuir las motivaciones franco-alemanas de construir sistemas nu-cleares propios e impulsar a lospaíses de Europa Occidental a me-jorar sus fuerzas convencionales.Sin embargo, estas metas no susci-taron una respuesta favorable porparte de estas naciones, que justi-ficadamente temían que sus pro-pios territorios se convirtieran enel campo de batalla para una gue-rra nuclear. En lugar de aumen-tar la credibilidad de la garantíanuclear norteamericana, la doctri-na de respuesta flexible lo que hi-zo fue disminuirla, ya que los Eu-ropeos veían con sospecha una es-trategia que posibilita intercambiosnucleares "limitados", que incre-mente la posibilidad de guerra li-mitada en Europa y por lo tantodebilite el efecto disuasivo generalde la garantía nuclear norteameri-cana.

En cuanto a la URSS, la crecien-te disparidad en el balance estraté-gico y las ambigüedades de la nue-va doctrina norteamericana habíancolocado a los líderes soviéticos enuna posición política insostenible.Ya no era posible para la URSSconfiar en la doctrina de "contra-disuasión" frente a Europa, ya queuna buena parte de sus misiles dealcance mediano e intermediariopodía ser eliminada por los misilesinter - continentales norteamerica-nos, en un ataque por sorpresa. Lafuerza sobreviviente en tales cir-cunstancias no sería suficiente pa-ra amenazar a nadie, es decir, ca-recía de credibilidad política, yaque su uso traería una mayor de-

vastación sobre la URSS. Esta erauna posibilidad teórica; no obstan-te, los riesgos prácticos que entra-ñaba requerían una pronta res-puesta defensiva. Luego del "Sput-nik", en 1957, la URSS se habíaquedado atrás en la construcciónde fuerzas intercontinentales, porrazones financieras y porque los lí-deres soviéticos, Khrushchev en es-pecial, había depositado excesivaconfianza en su habilidad de man-tener a raya a Estados Unidoscon sólo pequeñas fuerzas intercon-tinentales y la "contra-disuasión".La doctrina Mc Namara echó portierra todo esto e hizo imperativapara la URSS la necesidad de res-taurar cierto equilibrio a la balan-za estratégica. De aquí surge lacrisis de Cuba en octubre de 1962,que fue una de las consecuenciaspolíticas de las implicaciones es-tratégicas de la doctrina de la res-puesta flexible.

Kennedy tenía la ventaja sicoló-gica, no sólo por la superioridad desu poder, sino también porque laperturbación de la seguridad esta-ba ocurriendo en su patio y no enel de Khrushchev, quien ademáshabía sido sorprendido haciendo loque varias veces había prometidoclaramente que no haría. 37

d) Teoría de la Estrategia Anti-fuerzas o Contra-fuer zas.

Esta es la doctrina oficial a par-tir de 1974. 38

Merced a los progresos en la mi-niaturización y en la precisión delos misiles, va abriéndose caminolo que se llama la estrategia anti-fuerzas o contra-fuerzas que, en re-sumen, no quiere decir otra cosaque se centran los medios nuclea-res exclusivamente en objetivosmilitares o industriales de primerorden, dejando de lado los objetivos

37 Brodie Bernard, Op. Cit. p. 410.38 Fisas Armengol Vicenc, Op. Cit. p. 74.

Page 99: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

97

de población civil. La estrategia decontra-fuerzas puede considerarsecomo un nuevo paso, e importante,hacia el descubrimiento de un mé-todo para luchar y ganar la gue-rra nuclear. Al hacer la guerra nu-clear más flexible, la hace más to-lerable, más aceptable y, por tanto,más probable. 39

De manera palpable, esta estra-tegia de contra-fuerzas está condu-ciendo a los dos protagonistas auna modernización de sus aparatosmilitares, como se pone de mani-fiesto en el actual debate sobra loseuromisiles, con lo que se relanzala competición tecnológica, acrecen-tando los riesgos de prioridad nu-clear ("preemtive strike"). Ya quese es más vulnerable a un ataquede represalia hay que estar mejorpreparados para un primer ataquepreventivo. 40

La incesante búsqueda de venta-jas, racionalizada por el análisis dela hipótesis de lo peor por parte deambos bloques, ha traído la actualcrisis de los proyectiles en Europa:El emplazamiento de los SS-20 y lapetición de los proyectiles de cru-cero y los Pershing II. Ambos blo-ques (OTAN y Pacto de Varsovia)justifican las medidas que empren-den en términos de "equilibrio",dentro de la teoría de la disuasión.Los soviéticos sostienen que sóloestán modernizando y reemplazan-do sus SS-4 y SS-5, y que con elloequiparan sus fuerzas a las de Occi-dente. Lo que camuflan es que lasarmas modernizadas son mucho másprecisas, y además, móviles y porconsiguiente mucho más difícilesde acertar y destruir. Los teóricosoccidentales califican a los proyec-tiles Crucero y Pershing II. comoarmas intermedias o de teatro.

Desde la óptica rusa estos nuevosproyectiles no son intermedios sinoestratégicos. 41

Así pues, la teoría de la disua-sión hace tiempo que ha dejado defrecuentar la ciencia y se ha con-vertido en el lubricante ideológicode la carrera armamentista. 42

Tal vez esto lo han captado loseuropeos y de ahí los grandes mo-vimientos pacifistas que clamanpor la opción cero, es decir desnu-clearizar Europa. Por lo que ellosperciben la guerra nuclear en Eu-ropa es factible y sus países seríanel campo de batalla.

III. Conclusiones

1. Si consideramos el poder de lasarmas atómicas y la presuntaracionalidad de los líderes deU. S. A. y de la U. R. S. S., unaguerra nuclear no debería pro-ducirse.

Sin embargo, no debe descar-tarse totalmente dicha posibili-dad, ya que a través de la his-toria hemos tenido conocimien-to de armas que en su oportuni-dad fueron tachadas de terri-bles y sin embargo se usaron.Pierre Naville en el epílogo queescribe en la obra de Clausewitz,señala en la página 335 lo si-guiente:

Las armas automáticas y delargo alcance, capaces de des-truir al enemigo fuera del cam-po de visión, parecieron en sudía presagiar la imposibilidadde combates y batallas clásicasy el fin de las guerras.

El mismo Engels cayó en es-ta ilusión técnica. Tras la gi-gantesca orgía europea de 1914-1918, la introducción del carro

39 Fisas Armengol Vicenc, Op. Cit. p.77.

40 Fisas Armengol Vicenc, Op. Cit. p.77.

41 Thompson E. P., Opción Cero ( B a r -celona: Editorial Grijalbo, 1983) p.43.

42 Thompson E. P., Op. Cit. 44.

Page 100: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

98

blindado, del avión y de los tó-xicos en el arsenal guerrero, hi-cieron creer también la imposi-bilidad ulterior de guerras delarga duración. Una relaciónequilibrada de fuerzas debía su-poner un temor a abrir las hos-tilidades o la tentativa de fijarel destino en unos pocos días.La guerra, o tal vez el en-cadenamiento de una serie deguerras entre 1939 y 1945 ibaa demostrar por el contrario quelas formas del conflicto, desdeque estalla, y aunque sea a cos-ta de plantearse problemas ca-da vez más difíciles de resolver,los nuevos medios de combatedisponibles se ajustan perfecta-mente.

Por otra parte, existen cadadía más naciones que ingresanal Club Nuclear. En el presen-te trabajo sólo hemos analizadola situación de U. S. A. y laU. R. S. S. como potencias nu-cleares. Sin embargo, el pano-rama mundial se complica, yaque además de las dos superpo-tencias, los siguientes países po-seen armas atómicas:

—Gran Bretaña—Francia—China Comunista—India.

En un futuro próximo, otrogrupo de países fabricarán ar-mas atómicas. Esto ocurre, ine-vitablemente, a pesar de losgrandes esfuerzos que realiza elOrganismo Internacional deEnergía Atómica para evitar laproliferación nuclear.

Al aumentar los países conarmas nucleares, matemática-mente aumentan las probabili-dades de una guerra nuclear yasea por fallo de los sistemas dealarma temprana o por la irra-cionalidad que pudieran sufrirdeterminados líderes en momen-to de gran tensión emocional.

2. Las armas nucleares no han pro-ducido hasta la fecha ningunaguerra atómica. Sin embargo,han sido incapaces de evitar que,desde 1945, se hayan producidoinnumerables conflictos o gue-rras limitadas: Corea, Vietnam,Indochina, Guerras de Israel,Afganistán, Malvinas, Grenada,Conflictos de Centroamérica,etc.

3. Un mecanismo adecuado paradisminuir las posibilidades deguerras limitadas y el conexopeligro hacia una escalada ató-mica, sería reforzar el poder quetienen los Organismos Interna-cionales, especialmente las Na-ciones Unidas, para que actúencuando se produzca tensión en-tre dos países o más, que ten-gan la posibilidad de recurrir adichos Organismos Internacio-nales. Esto es importante yaque permite a los Estadistas te-ner una instancia de Apelaciónpara solucionar sus controver-sias en forma práctica y ganar,ademas, tiempo para adoptardecisiones en la forma más ra-cional, reflexiva e inteligente.

No hay peor situación quecuando a un país y por ende asus líderes se les coloca en uncallejón sin salida o se les im-pele a aceptar una solución queimplica una gran humillación ouna pérdida de prestigio al ho-nor nacional.

Cuando lo anterior ocurre, laguerra surge casi inevitablemen-te, con el agravante que en laactualidad podría ser de carác-ter atómico.

4. La actual crisis y debate sobrelos Euromisiles tiene una gransimilitud con la crisis de los co-hetes que la U. R. S. S. pensa-ba instalar en Cuba en octubrede 1962. La única diferencia esque dicha crisis es más comple-ja y por ende más peligrosa.

Page 101: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

99

B I B L I O G R A F I A

ARON, RAYMOND. La República Imperial.Madrid: Alianza Editorial 1976.

ARON, RAYMOND. Un Siglo de Guerra To-tal. Buenos Aires: Editorial Rioplaten-se, 1973.

BEAUFRE, ANDRE. Construir el Porvenir.Buenos Aires: Editorial Rioplatense,1977.

BEAUFRE, ANDRE. Estrategia de la Ac-ción. Buenos Aires: Editorial Pleamar,1973.

BEAUFRE, ANDRE. Disuasión y Estrate-gia. Madrid: Instituto de Estudios Po-líticos, 1966.

BEAUFRE, ANDRE. Introducción a la Es-trategia. Madrid: Ediciones Ejército,1980.

BORDEJE, FERNANDO. Diccionario Mili-tar, Estratégico y Político. Madrid: Edi-torial San Martín, 1981.

BORN, MAX y HEDWIG. Ciencia y Con-ciencia en la Era Atómica. Madrid:Alianza Editorial, 1971.

BRODIE, BERNARD. Guerra y Política.México: Fondo de Cultura Económica,1978.

CAILLOIS, ROGER. La Cuesta de la Gue-rra- México: Fondo de Cultura Econó-mica, 1975.

CELERIER, PIERRE. Geopolítica y Geoes-trategia. Buenos Aires: Editorial Plea-mar, 1965.

CRAHAY. Arte de la Guerra Moderna. Bue-nos Aires: Editorial Rioplatense, 1977.

CLAUSEWITZ. De la Guerra. Barcelona:Editorial Mateu, 1972.

COMISION CHILENA DE ENERGIA NU-CLEAR. Aspectos Técnicos y legales delas Salvaguardias.

CROZIER, BRIAN. Teoría del Conflicto.Buenos Aires: Editorial Emecé, 1977.

DAVIS, MORTON. Teoría de juegos. Ma-drid: Alianza Editorial, 1979.

FISAS A. VICENC. Crisis del Militarismo ymilitarización de la crisis. Barcelona:Editorial Fontamara, 1982.

FOSTER, DULLES. Guerra o Paz. BuenosAires: Editorial Agora, 1957.

GOLDSCHMIDT, BERTRAND. Las Riva-lidades Atómicas. Editorial de la J. E. N.,

HAMON, LEO. Estrategia contra la Guerra.Madrid: Editorial Guadarrama, 1969.

HART, LIDDELL. Disuasión o Defensa.Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1960.

IBAÑEZ, JOSE MIGUEL. El Marxismo: Vi-sión Crítica. Santiago: Editorial U. C.,1981.

KISSINGER, HENRY. Armas Nucleares yPolítica Internacional. Madrid: Edicio-nes Rialp, 1962.

KISSINGER, HENRY. Afirmaciones Públi-cas. Buenos Aires: Editorial Emecé,1981.

KNORR, KLAUS. La Política de Poder enla Era Nuclear. Buenos Aires: Edito-rial Troquel, 1969.

MARINI, ALBERTO. De Clausewitz a MaoTse-Tung. Buenos Aires: Editorial Plea-mar, 1981.

NAUDON DE LA SOTA. La ProliferaciónNuclear. Santiago: Instituto de CienciaPolítica, 1976.

NIXON, RICHARD. La verdadera Guerra.Barcelona: Editorial Planeta, 1980.

NORTHEDGE, F. S. El Uso de la fuerzaen las Relaciones Internacionales. Bue-nos Aires: Editorial El Ateneo, 1974.

Page 102: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

100

PARAMO J. M. G. Conflicto. Estrategia. Po-lítica. Madrid: Alianza Editorial, 1975.

PASTI, NINO. Halcones, Palomas y Aves-truces. Madrid: Editorial Tecnos, 1980.

SCHELLING, THOMAS. La Estrategia delConflicto. Madrid: Editorial Tecnos,1964.

SEPULVEDA, FRANCISCO. Crisis y Ame-naza Nuclear. Barcelona: Editorial Pla-neta, 1982.

THOMPSON, E. P. Opción Cero. Barcelona:Editorial Grijalbo, 1983.

TZU, SUN. El Arte de la Guerra. Madrid:Editorial Fundamentos, 1981.

Page 103: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

INSTITUTOGEOGRAFICOMILITAR

CARTOGRAFIA:• Escala 1: 25. 000: uso en agricultu-

ra, minería, ubicación de curvas denivel.

• Escala 1: 50. 000: uso en minería,agricultura, etc.

• Escala 1: 100. 000: turismo, etc.• Escala 1: 250. 000 prospecciones,

ubicación en general, caminos,puntos, etc.

• Escala 1: 500. 000: ubicación gene-ral, caminos, distancias.

ADEMAS OFRECE:• Mapas de Chile en todas las esca-

las.• Atlas Regionalizado de Chile• Atlas Cartográfico del Reino de

Chile.SERVICIO DE IMPRENTA:• Separación de colores, clisés, etc.• Impresiones y formularios en ge-

neral.• Copiados de planchas e impresión

en offset.

... el servicio útil!Dieciocho N° 407Fonos: 68221 al 68228Avda. Libertador Bdo.O'Higgins N° 240Fono: 2229928Santiago

Page 104: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

O'HIGGINS Y LA PRIMERA ESCUADRA NACIONALVicealmirante Juan Agustín Rodríguez S.

E L PROCER de la Indepen-dencia General BernardoO'Higgins, con amplia vi-

sión estratégica, al término de labatalla de Chacabuco del 12 de fe-brero de 1817, exclamó: "Estetriunfo y cien más serán insufi-cientes si no dominamos el mar".

Designado poco después Direc-tor Supremo de Chile por un Ca-bildo Abierto de Santiago, inicióuna notable obra militar; prime-ro, reconstruyendo el Ejército des-truido en Rancagua y en seguidaordenando la adquisición de bu-ques de guerra para formar la Es-cuadra Nacional.

Por esos días, hombres de marde Valparaíso apresan el bergan-tín español "Aguila" que, arma-do prontamente, fue la primeranave de la Armada. El DirectorSupremo dispuso que el bergantínzarpara cuanto antes a las islas deJuan Fernández a repatriar a losilustres chilenos que se encontra-ban confinados desde la Recon-quista.

Continuando su acción naval,O'Higgins contrata la construc-ción de dos corbetas en EstadosUnidos, adquiere lanchas cañone-ras en Constitución y envía a In-glaterra a comprar naves al ma-yor José Antonio Alvarez Condar-co. El primero de los buques quefondea en Valparaíso fue la fra-

gata "Windkam", de 46 cañones,poco antes de la batalla de Maipú.Después llega el navio "Cumber-land", de 60 cañones, ambos de laCompañía Inglesa de las Indias,los que toman los nombres de"Lautaro" y "San Martín", res-pectivamente. Más adelante se ad-quieren el bergantín norteameri-cano "Colombus", denominado"Araucano", y finalmente la cor-beta "Coquimbo", que tomó elnombre de "Chacabuco".

Estos cuatro buques formaronla Primera Escuadra Nacional,que el Director Supremo la entre-ga al mando del Comandante Ge-neral de Marina, Capitán de Na-vio Manuel Blanco Encalada,quien había combatido con brilloen Cancha Rayada y Maipú conel grado de Teniente Coronel deEjército.

Había sido formado Oficial dela Armada Hispana, alcanzando elgrado de Alférez de Fragata.

O'Higgins, el Ministro Zentenoy Blanco Encalada no descansanen el apresto de las naves, másaún al conocerse la salida de unaexpedición realista que zarpa deCádiz hacia nuestras costas. Tam-bién se avanza en la organizaciónde la Armada, dictándose regla-mentos importantes. Se crea laAcademia de Guardiamarinos, quefue la base para formar los Ofi-

Page 105: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 106: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

104

cíales de la Armada, que en la ac-tualidad la constituye la EscuelaNaval "Arturo Prat".

En los primeros días de octubrede 1818, la escuadra está lista. Eldía 9 los buques levan anclas, ope-ración larga y delicada de aque-llos veleros que antes de zarpar secolocaban en franquía en las afue-ras de los puertos. Finalmente, enla mañana del 10 de octubre, laescuadra larga sus velas desdeValparaíso, llevando las naves ensus mástiles izado el pabellón na-cional.

O'Higgins ese día salió tempra-no a caballo desde el Castillo SanJosé, acompañado del MinistroZenteno y ayudantes. Encontrán-dose en el Alto del Puerto, al di-visar los buques que se alejabanen alta mar, exclamó con profun-do patriotismo: "De esas cuatrotablas penden los destinos de laAmérica".

Los éxitos de aquella escuadrafueron completos. Es suficienterecordar que fue apresada en Tal-cahuano la fragata "María Isa-bel", que escoltaba la expedicióny además la mayor parte de los

transportes con las tropas delEjército.

El Senado ascendió a Contraal-mirante a Blanco Encalada; a losoficiales y tripulaciones les conce-dió un parche de honor con el em-blema "Su primer ensayo dio aChile el dominio del Pacífico". Po-co después llegaba a Valparaíso elprestigioso Capitán de Marina in-glés Tomás Alejandro Cochrane,quien asumió con el rango de Vi-cealmirante el mando de la Escua-dra, que también se denominó"Escuadra Libertadora", efec-tuando brillantes campañas marí-timas.

En el 165º aniversario del zar-pe de la Escuadra Nacional, re-cordaremos que la trascendentalacción de O'Higgins de crear unaMarina Militar afirmó la libertaddel país al enviar una ExpediciónLibertadora del Perú que destru-yó fuerzas potenciales del Virrey-nato de Lima. Además el Padre dela Patria dejaba el fundamento deuna efectiva política naval, que esde gran importancia mantener pa-ra la seguridad de la República.

Page 107: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

SON BUENAS RAZONESEn todo Chile se están levantando recintos deportivos, adaptando estadios

naturales y creando nuevas posibilidades para que la familia chilena participe deldeporte y la recreación. Esta es la preocupación de DIGEDER.

EN ESTO ESTAMOS TRABAJANDO.

1791 OBRAS EN 1791 DIAS HABILES.

DIRECCION GENERAL DE DEPORTES Y RECREACION

Page 108: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

EL CAPITAN KÖRNER Y LA GUERRACIVIL EN CHILE, 1 8 9 1

E L Capitán Körner, oficialprusiano, fue contratado porel Gobierno de Chile para

reorganizar su Ejército. Despuésde un tiempo, toma parte en la gue-rra civil contra el presidente delpaís, llevando al Ejército a la vic-toria, algo que a primera vista escompletamente inusitado.

¿Podría tomar una determina-ción da esa índole un oficial de laEscuela Moltke?

¿Actuaba Körner por encargo dealgún enviado alemán?

¿Jugaban un papel importantelos intereses económicos?

En ningún caso se trataba deuna más de esas revoluciones tanfrecuentes de países latinoamerica-nos, ya que Chile gozaba —desde1831— de una relativa tranquili-dad interna bajo regímenes de pre-sidentes autoritarios, los que po-nían por sobre sus intereses perso-nales el bienestar público.

Con el triunfo de la revoluciónde 1891 comenzó un período de par-lamentarismo, el cual duró hasta1924.

Alberto Edwards (1928) vis-lumbra en la victoria de la oposi-ción un triunfo de la oligarquía del"frente aristócrata", frenado gra-cias a los poderes del presidente;los historiadores marxistas lo to-man como el triunfo del capitalis-mo sobre los "verdaderos intere-ses" del pueblo chileno.

(Traducción de la Revista Alemana"Ibero Amerikanisches Archiv. ". N. F.Jg. 9H2-1983).

Resumiendo, finalmente se res-ponsabilizará de lo acontecido al"rey del salitre" inglés, allá en elNorte.

Analizaremos en forma breve losacontecimientos antes de regresara los hechos que determinaron laparticipación del Capitán Körneren la revolución.

El Presidente José Manuel Bal-maceda, quien llegó al mando delpaís en 1886 gracias a los gruposliberales, efectuó muchas reformas:nuevos edificios públicos, mejoramiento de las vías públicas, construcción de ferrocarriles, reformaen el campo de la enseñanza, en elcampo del cuerpo judicial, ejército y marina.

Los fondos para enfrentar dichas inversiones provenían del sa-litre, mineral de increíble auge du-rante esos días. Sin embargo, elPresidente tenía que enfrentar in-creíbles dificultades con su Congre-so, los grandes terratenientes y lascrecientes fuerzas económicas queexigían ser escuchadas.

A pesar de las influencias queejercía el Presidente sobre sus elec-tores, éstos se encontraban conbastante oposición de parte de libe-rales y conservadores. Al efectuar-se el feriado parlamentario en 1890,el Presidenta hizo el anuncio de quemantendría en el período entranteel mismo cuadro sin solicitar el vis-

Page 109: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

107

to bueno para tal efecto al Congre-so.

El Congreso consideró este hechocomo grave lesión al Estado y lodepuso.

El 7 de enero la flota abandonóel puerto de Valparaíso llevando abordo los máximos representantesde los congresales; al presidente dela Cámara de Diputados, RamónBarros Luco, y al vicepresidentedel Senado, Waldo Silva. Se adue-ñaron de las salitreras en el nortellenando sus arcas con dinero.

Tanto la población del sur comola del centro del país se mantuvofiel al Presidente, quien llamó a laformación de un nuevo Congreso,totalmente a su gusto, colocandocomo hombre de confianza a Clau-dio Vicuña. La intranquilidad rei-nante llevaron al Presidente a laimplantación de una dictadura ca-da vez más fuerte. Sesenta jóvenesfueron muertos a manos de la ca-ballería —todos ellos entre 15 y 20años— y todos hijos de familiasacaudaladas, por conspirar. contrael Gobierno, en el fundo Lo Cañas.Desde ese día, el enviado prusianono cruzó más los umbrales del pa-lacio de gobierno. En ese entonces,aún existían las normas de la mo-ral, incluso en política. El aleja-miento de sus hasta entonces ami-gos Alemania e Inglaterra, lo lle-varon a buscar lazos más sólidoscon los norteamericanos y sus con-sejos bastante arriesgados a tra-vés de su representante PatrickEgan, personaje que trató de sacarprovecho de la bondad del salitre.Al mismo tiempo Balmaceda bus-ca el apoyo en las capas más bajasdel país.

¿Por qué se entrometió un ins-tructor extranjero en situacionespolíticas tan peligrosas?

Jean Pierre Blancpain comentaa Körner: "fue el forjador de lavictoria del partido congresista,pero por haberse anexado a la in-

surgencia su honor despierta cier-tas dudas".

Los otros oficiales alemanes ins-tructores que se desempeñaban enel sur del país apoyaron abierta-mente al gobierno.

Según a l g u n o s historiadores,Körner fue un "aventurero irres-ponsable". Para otros, un héroe dela libertad; Blancpain llama laatención sobre la situación econó-mica, la cual pudo haber influidoen Körner. Veamos la relación exis-tente entre el representante oficialde Alemania en Chile y Körner.

El barón Félix von Gitschmidera el ex secretario de la Embajadaalemana en el Japón, (1843-1905)Grecia, Dinamarca y España, an-tes de ser nombrado Embajador enChile. Estaba al tanto de todo loque sucedía aquí y sus informesrespecto al país eran completos yamplísimos. Su sede estaba abier-ta a las altas autoridades chilenas,a quienes agasajaba frecuentemen-te en su residencia, no así a suscompatriotas alemanes, quienes notenían el privilegio de ser invita-dos, y a lo cual el barón replicaba:"así se aplica el protocolo en nues-tra época".

La noticia sobre el retiro de Bis-marck intranquilizó a los círculospolíticos chilenos. Balmaceda lemanifestó a Gitschmid estar "fuer-temente afectado" con la noticia,ya que Bismarck, contrariamente aInglaterra y a Francia, estabasiempre dispuesto a "cumplir conlos deseos de los más débiles, apo-yándolos al mismo tiempo". Bis-marck fue un gran estadista y ami-go de Chile por excelencia. El go-bierno chileno temía un cambio enla política exterior de Alemania.

Gitschmid reiteró que el cambiono afectaría la amistad chileno-ale-mana, ya que Bismarck, en el fon-do, sólo cumplía órdenes imparti-das por el Kaiser. Balmaceda lecontestó al barón que Chile conta-

Page 110: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

108

General de Div. Emilio Körner Henze. A él debe el Ejército de Chile, en gran medida,su orientación hacia el profesionalismo definitivo.

Page 111: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

109

ba con Alemania y lo considerabasu único amigo en Europa, y porqué no decir en el mundo entero,desde que destronaron a don Pedro(Kaiser de Brasil). Guillermo IIrespondió a Chile: "Yo tambiénaprecio mucho a los chilenos".

Gitschmid sigue relatando sobrela situación chilena y sobre la opo-sición de facto dentro de los círcu-los políticos: según el barón, Bal-maceda no ha cumplido con suspromesas y tampoco era dueño dela situación dentro del país. El Con-greso se encontraba bajo el domi-nio de la gran banca como la deEdwards y Matte, de los dueños delas minas y grandes tierras.

Eran los que realmente goberna-ban el país.

Desde el comienzo de la revolu-ción el señor Agustín Edwards,dueño del banco del mismo nom-bre, proporcionó los medios para elfinanciamiento de la guerra hastala toma de Iquique. Acordémonostambién del Coronel North, elllamado rey del salitre, -quienbuscaba —sin ningún resultado—el apoyo en Londres para ser reco-nocido como representante en elCongreso. Existe otro informe másclaro al respecto: "Dicho comer-ciante y capitalista extranjeromantiene relaciones comerciales enforma exclusiva con líderes de laoposición".

La oposición de una democraciapobre en recursos y sin grandes in-tereses por el bienestar del país—dado el retiro del capital extran-jero— llevó a la ruina al capitalis-ta foráneo. Ya no había confianzaen la frágil capa de la nueva clasegobernante ni en la estabilidad delas instituciones. La oposición re-presentaba los intereses materialesdel país; ella junto al comercio ex-terior estaban en estrecha relacióny se apoyaban mutuamente hacíatreinta años para alcanzar el bie-nestar y riquezas de la cual esta-

ban usufructuando. El país entero»aprovechó esta circunstancia go-zando de una prosperidad descono-cida hasta ahora. Después de eso...no es posible pedir para la Améri-ca española. Sería atribuirles unexcesivo valor de sus pueblos.

El 6 de junio, el Embajador deAlemania es informado, a través-del Ministro de Defensa J. Velás-quez, que el Capitán Körner se en-tregó al Ejército congresista. Porende, su contrato se declara nuloy hasta recibió amenazas de en-frentar un proceso frente a la jus-ticia militar. Acto seguido, Gitsch-mid se dirigió al Ministro de RR.EE. —Aldunate— y al mismo pre-sidente comunicándoles su indigna-ción por el comportamiento de Kör-ner. Por su comunicado del 12 dejunio —cuyo texto se publicó abier-tamente un tiempo después— nos,enteramos de los preámbulos de lahuida de Körner. En enero se le co-municó al Embajador... que aKörner le fue entregada la defensa,del puerto de Coronel; y que ésteno tenía los más mínimos deseos deaceptar el cargo, ya que el contratoque tenía firmado con el Ejércitono lo podía obligar a cumplir dichaorden. El consejo de Gitschmid du-rante una reunión privada celebra-da entre ambos fue rechazar elofrecimiento en forma caballerosa,dando como disculpa no querer las-timar la posición neutral que de-bía mantener por ser extranjero enChile.

Körner siguió este consejo y enabril de ese mismo año visitó nue-vamente al Embajador, mostrandouna simpatía inusitada hacia laoposición. El Embajador le advir-tió amigablemente que se mantu-viera alejado y Körner prometió no-comprometerse.

Sin embargo, el 5 de mayo viajópor barco a Iquique poniéndose alas órdenes del partido congresista.Gitschmid informó: "La razónprincipal de su actitud se deberá.

Page 112: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

110

buscar en su descendencia". Kör-ner estaba casado hacía dos añoscon Matilde, hija del Cónsul ale-mán Albert Yunge (1829-1906).

Yunge, oriundo de Eidelstedt, vi-vía desde 1851 en Santiago, dedi-cándose al comercio; desde 1875 sedesempeñaba en calidad de Cónsulalemán, su esposa se llamaba Isa-bella Gabler, hija del fabricante depesas y balanzas Friedrich Gabler.Yunge no pertenecía a la clase al-ta mezclada con la banca y el sali-tre; también se mantuvo siemprealejado de los problemas políticos.Pero su otra hija, Isabel, estaba ca-sada con un médico llamado Fran-cisco Puelma Tupper, quien segúnGitschmid, era el miembro más bu-llicioso de la oposición. Körner sehizo amigo de Puelma. Y su mejoramigo, el Teniente Jorge BoonenRivera, partió antes que él lo hicieraal ejército nortino. Estaría bienclaro, entonces, que no fue por in-fluencia de la Embajada o por ra-zones económicas y lazos hacia elgran capital lo que llevó a Körnera adoptar la decisión tomada másadelante, sino más bien la amistady parentesco con personas pertene-cientes al Partido Congresista. Elembajador opinaba que era com-prensible que los mejores oficialesabrazaran el punto de vista de loscongresistas, pero la actitud deKörner merece desde nuestro pun-to de vista las más estrictas obje-ciones. Debió haber considerado,antes que nada, su posición de ofi-cial prusiano y ciudadano alemány no se debía haber aprovechado dela confianza que le brindara el go-bierno chileno.

Emil Körner (1847-1920) es hi-jo de un terrateniente. Nació enWekwitz, Merseburg. Entró alEjército en forma voluntaria, re-sultó herido en la guerra de 1870;alumno y luego profesor de la Es-cuela de Artillería e Ingeniería. Serecibió en la Academia como Ofi-cial de Estado Mayor.

En 1885 viaja a Chile. La Jun-ta le confió la instrucción y orga-nización del Ejército de los Congre-sistas alcanzando el grado de Jefede Estado Mayor. En forma incan-sable trata de formar un Ejércitocon estos soldados montañeses,provenientes de las minas de Tara-pacá; él mismo tomó la pala y elchuzo "para mostrarles a sus ofi-ciales y soldados que no era vergon-zoso para un soldado cavar zanjas".

Sobre la siguiente expediciónmilitar tenemos informes de Esta-nislao del Canto, declaraciones deKörner y del Cónsul alemán en Val-paraíso, Dr. Albrecht von Voigts-Rhetz (1820-1915).

El 20 de agosto de 1891, el Ejér-cito Congresista desembarca enQuintero. Körner quiso aprovecharel efecto sorpresa... cortar de in-mediato el tránsito ferroviario en-tre Santiago y Valparaíso y avan-zar de prisa. Nada de eso le resul-tó. El fuerte viento norte en con-tra retrasó el desembarco. La ca-ballería se enredó sin poder llegara la estación. Falló el Ejército cam-pesino en su tan esperada marcha,y la comida que se calculó podríadurar dos días se consumió la pri-mera noche. Esto permitió al Ejér-cito del gobierno tomar posicionesal sur del río Aconcagua, cerca deConcón. A los congresistas se lesaconsejó embarcarse de nuevo ydesembarcar luego en algún lugardiferente.

Frente a la Segunda Brigada almando de Del Canto, estacionadaal ala izquierda, el enemigo se de-mostraba aún más poderoso, impo-sibilitando el cruce del río.

Körner, finalmente, atravesó suprimera brigada sobre el flanco de-recho del río y sorprendió al ene-migo. Con otro audaz movimientosalvó a la brigada de Del Canto, lacual estaba en real apuro por deso-bedecer sus consejos de no arries-garse en cruzar el flanco izquier-do.

Page 113: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

111

A pesar de eso, tuvieron un éxi-to completo aquel 21 de agosto enConcón.

Körner quiso dirigirse de inme-diato hacia Valparaíso, pero por lafalta de municiones, cansancio yfalta de alimentos no podía prose-guir la marcha. Del Canto dejóbien en claro en su informe, y Kör-ner también estaba de acuerdo ple-namente, que no podían dividir sustropas por ser tan pequeñas (sólolas tropas grandes se pueden divi-dir), de tal manera que la idea deKörner en cuanto a la marcha di-vidida... bajo las circunstanciaspresentes no podía cumplirse.Mientras tanto el enemigo se con-siguió el tiempo necesario para to-mar posiciones en Valparaíso. Kör-ner planificó marchar el 23 deagosto sobre Viña del Mar y Val-paraíso. Efectuó su plan atravesan-do Valparaíso por el lado oestecortando el tráfico ferroviario en-tre Quilpué y el puerto. El 28 deagosto atacó el Ejército Congresis-ta en Placilla contra las aún nume-rosas tropas de Gobierno, muy bienubicadas en los altos de Valparaí-so (Alto del Puerto). Körner seabrió demasiado hacia la derechay Salvador Vergara atacó muypronto en vez de permanecer en re-taguardia. Sin embargo, luego detres horas el Ejército del Gobiernoestaba vencido.

Mientras tanto se efectuabanconversaciones entre los Almiran-tes extranjeros y las autoridadesoficiales del Ejército gubernamen-tal con respecto a la correcta en-trega, ya que el Ejército Congre-sista se estaba abriendo paso en laciudad. El Presidente Balmacedaentregó sus fuerzas el 28 de agos-to al ilustre General Baquedano,héroe del salitre, quien a su vez lastraspasó al Capitán Jorge Montt,Vicepresidente de la entonces Jun-ta de Gobierno.

Mientras los infantes de marinaextranjeros trataban de evitar los

saqueos en Valparaíso, en Santia-go comenzaron las grandes luchas.En nombre del pueblo, saquearony despojaron las casas. Una testi-go ocular narró a este escritor quelos saqueadores mataban con cuchi-llos en forma de media luna cortán-doles las entrañas al enemigo. Nofue un levantamiento del pueblocontra Balmaceda, sino una explo-sión de las masas azuzadas, que re-cibían a los congresistas con granjúbilo.

"Según informes del barón Git-schmid, el Ejército Congresista pe-netró el 1º de septiembre. La infan-tería marchó con pasos largos al"estilo prusiano" al lado del Gene-ral Del Canto y Körner cabalgan-do junto a él. ". Körner me formu-ló la siguiente pregunta: "Hoypienso en una sola cosa... ¿meconcederá el perdón S. E. el Empe-rador?", a lo cual yo le respondí:"le haré llegar su inquietud... ".

Körner fue muy valiente. Pusoen juego su existencia misma tan-to en Alemania como en Chile. De-clinó cualquier pago ofrecido y pre-paró las tropas en forma incansa-ble y disciplinada ganando con elloel reconocimiento por el éxito ob-tenido, haciéndonos un favor a nos-otros, los alemanes, defendiendonuestros intereses en Chile y dejan-do en alto el prestigio de Alema-nia.

El 2 de septiembre llegó el tele-grama: "El Capitán Körner es elhéroe del día".

El barón Von Gitschmid siguiócomo siempre con su conocido com-portamiento intachable. Ya el 2 deseptiembre pidió telegráficamenteel reconocimiento del régimen pro-visorio de Montt, "por cuya estabi-lidad hago votos". Lo mismo le hi-zo saber, el 3 de septiembre, al Se-cretario de Estado barón Marshall.

Al mismo tiempo, condenó enér-gicamente las medidas que se esta-ban tomando contra Balmaceda yla persecución de sus partidarios

Page 114: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

112

por parte del nuevo régimen y susdirigentes. Incluso se le acusó de te-ner contactos con personeros cerca-nos a Balmaceda.

Balmaceda se quitó la vida el 19de septiembre en la sede de la Em-bajada argentina, ya que no podíaesperar un justo juicio de sus ene-migos.

El Ministro de Defensa se asilóen la Embajada alemana. Pero unanoche, mientras Gitschmid cenabaen casa del Embajador Kennedy,sacaron a Velásquez enfermo desdela sede de la Embajada llevándoloa la prisión. Gitschmid se dirigióde inmediato donde Jorge Monttpara pedir ayuda y esperó en pie aVelásquez, ya tarde en la noche. El18 de diciembre Velásquez se pre-sentó en forma voluntaria a la jus-ticia.

El caso Körner fue decidido porel Kaiser el 27 de octubre. Este lecomunicó a su Embajador que Kör-ner estaba perdonado y que ascen-dería en noviembre a BrigadierGeneral.

Su amigo Boonen Rivera, ascen-

dido a Coronel, fue enviado a Ber-lín en calidad de Agregado Militar.

Al barón Von Gitschmid lo nom-braron Embajador en Japón, luegode unas largas vacaciones muy bienmerecidas por lo demás.

Jorge Montt fue elegido Presi-dente, comentándole al diplomáticoalemán: "No quiero tomar parteactiva en la política de mi país.Prefiero concederle esa tarea a misMinistros".

Las decisiones y puntos de vistapolíticos de Körner fueron acepta-dos finalmente. Todo parecía muy"personal" por su amistad con Boo-nen y su cuñado el Dr. Puelma. Sa-lió vencedor y ese hecho se debíarespetar. Sin embargo, hubo ciertareserva por la posición de Körnerfrente a Balmaceda.

La chusma gritaba en Santiago"Viva la oposición", instalada fren-te al Congreso.

La enseñanza de la guerra civilde 1891 es testimonio de una solaverdad: "todos los acontecimientosterribles" son consecuencia de lamarcha y del paso de los sucesos.

Page 115: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

LA FAMILIA Y SU RELACION CON LAPOLITICA EN CHILE, 1 8 1 1 - 1 8 5 0

TCL. (E. M. ) SERGIO RODRIGUEZRAUTCHER

I. OBJETIVO

E NCONTRAR relaciones en-tre las conexiones familiaresy la estructura política del

país para el período 1811-1851.Establecer concretamente las fami-lias, nexos, tendencias matrimo-niales y otros aspectos de interésligados al tema.

II. METODOLOGIA

Se optó por identificar funda-mentalmente a los gobernantes delperíodo, incluidos los que cumplie-ron funciones transitorias en elcargo.

De acuerdo con los Anales de laRepública de Luis Valencia Ava-ria, se ubicó a un total de 57 go-bernantes, entre los que se cuentana los miembros de las diferentesJuntas de Gobierno, los reemplazosaccidentales, reemplazos proviso-rios, etc. Esto permitió incluir a losprincipales Ministros de la época,quienes se desempeñaron en el car-go por diversas razones.

La relación comienza con JuanMartínez de Rozas, quien asumió el4 de julio de 1811 como Presidenteaccidental de la Junta Superior de

Gobierno, y finaliza con RamónLuis Irarrázabal Alcalde, quien sedesempeñó como Vicepresidente dela República en septiembre de 1844.Naturalmente, considera al Gene-ral Manuel Bulnes Prieto, quien diotérmino a su segundo período pre-sidencial el 18 de septiembre de1851.

Como solución concreta para esta-blecer las ligazones de familia seelaboraron los cuadros que se ad-juntan como Anexo Nº 1. Si bienes cierto presentan alguna comple-jidad, entregan una visión de con-junto y muy ordenada de los go-bernantes en orden cronológico.Proporcionan además los enlacesfamiliares encasillados por nivelesde secuencia lógica y con indicaciónde las actividades o cargos quecumplieron.

En este sentido, a pesar de loobvio, es necesario distinguir dosniveles de relaciones familiares delos gobernantes: cuando se mencio-na a la "línea familiar directa", serefiere a la formada por sus padres,esposa, hijos, yernos o nueras. Laotra línea, más alejada familiar-mente, pero no menos importantepara los efectos de las conexionesde intereses, es la formada por sue-gros, cuñados y consuegros.

Page 116: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

114

Vaciada la información reunida,se llegó a un total de 730 personas,incluidos los 57 gobernantes, comomaterial de trabajo básico. Induda-blemente faltan datos, cuya obten-ción requiere de mucho más tiem-po que el dedicado para la presenteinvestigación. Pese al inconvenien-te, se estima que los antecedentesacumulados son suficientes paraestablecer tendencias bastante cla-ras.

Observando la línea familiar di-recta se enlistaron los apellidosque allí aparecían y luego se con-tabilizaron los gobernantes que es-taban emparentados a ellos. Se di-vidieron los apellidos en "linajes dela nobleza colonial de Chile", segúnla relación que entrega la obra delmismo nombre de J. Mujica y en"otros apellidos notables", para en-casillar a los no contemplados enella. El resultado dio origen al cua-dro que se adjunta como AnexoNº 2.

Considerando los apellidos demayor figuración por su parentes-co con los gobernantes, variable quenos entrega el último anexo men-cionado, y los enlaces con los otrosapellidos, se llegaron a establecerlos grupos que se detallan en elAnexo Nº 3. Los miembros de losconjuntos están todos emparenta-dos entre sí mediante alternativasdiversas. A su vez, los grupos man-tienen líneas de contacto entre ellos,mediante enlaces directos de algu-nos de sus miembros o a través deun tercer apellido no contempladoen ninguna de las agrupaciones.

A continuación se enlistaron lasprofesiones o actividades de traba-jo de los padres, los gobernantes ysus hijos. Para los gobernantes, seconsideró naturalmente la tarea quecumplían antes de llegar al mandodel país. Posteriormente, se conta-bilizaron las personas ya señaladasde acuerdo con su ocupación, con loque se obtuvo el cuadro adjunto enel Anexo Nº 4.

Para la elaboración del AnexoNº 5 se detallaron ordenadamentelos parientes de cada gobernanteque desarrollaron actividades polí-ticas. Se contabilizaron los totalesy, en una última columna, se regis-tró el número de otros gobernanteschilenos con los que estaban empa-rentados.

III. DIFICULTADESPRESENTADAS

Las biografías disponibles no sontodo lo completas que fuese desea-ble. En la mayor parte de los casosincluyen mucha lírica en perjuiciode los datos básicos.

Resalta también una suerte depudor para ocultar los problemasfamiliares. Es difícil inferir los la-zos reales cuando hay relaciones ile-gales de por medio.

Otra causa de las confusiones esla simplificación de los apellidosdesde la generación española a lasgeneraciones criollas. Ejemplo:Martínez de Soto y Rozas se trans-formó sencillamente en Martínezde Rozas y después en Rozas. Seeliminaron los de, de la y los y delos apellidos. Ejemplo: de la Carre-ra. de la Cerda.ra. de la Cerda

Es frecuente la repetición denombres y apellidos en los hijos de Idiferentes padres al producirse ma-trimonios entre familiares directos,enlaces numerosos entre dos fami-lias determinadas o como resultadode la tradición de repetir un nom-bre a través de generaciones suce-sivas. Ej . : Maximiano y FranciscoJavier Errázuriz.

Las biografías adolecen tambiéndel defecto de conceder muy pocaimportancia a los lazos familiaresestablecidos por las hijas. Inclusoen algunas de ellas ni siquiera semenciona la línea femenina. Hayotros casos en que los datos bio-gráficos de las mujeres que ingre-san por la vía del matrimonio a undeterminado grupo familiar, con-

Page 117: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

115

signan un solo nombre y el apelli-do paterno, lo que puede inducir aerrores al tratar de ubicar la fami-lia de donde proviene.

IV. CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos disponi-bles, una parte importante de losgobernantes del período correspon-de a primera generación criolla depadres españoles. Por lo menos 15de ellos responden con seguridad aesta característica; 21 no tienenantecedentes y el resto son criollosde por lo menos segunda genera-ción o de origen extranjero.

Los gobernantes nacidos en elextranjero fueron los siguientes:

1. —Juan Mackenna O., en Irlanda2. —Juan Egaña Risco, en Perú3. —Antonio J. de Irisarri, en Gua-

temala4. —Hilarión de la Quintana, en

Argentina5. —Ventura Blanco Encalada, en

Argentina6. —Manuel Blanco Encalada,, en

Argentina.

En relación con la nobleza colo-nial de Chile, existen 36 linajes. Sinembargo, sólo 17 de ellos aparecenvinculados a los gobernantes de laépoca. (Anexo Nº 2).

Se presenta un total de 33 man-datarios emparentados a estos 17linajes, lo que da un porcentaje su-perior al 50%. Este es un índiceclaro de la influencia política queejercían en el período en estudioestas familias de la aristocraciacriolla.

Dentro de los linajes, el más im-portante es el de los Larraín, porcuanto había 17 jefes de gobiernocon parentesco a ellos. Bastantemás lejos están los apellidos Vicu-ña y Eyzaguirre, que siguen en elmismo orden de importancia desdeeste punto de vista.

Si se considera el total de apelli-dos, los Larraín continúan siendo

los más importantes. A continua-ción se ubica el apellido Guzmány en un tercer plano a los Correa,Palazuelos, Rodríguez, Salas y Vi-cuña.

Al analizar separadamente el ape-llido Larraín, se puede establecerque llegan a vincularse a los gober-nantes a través de los siguientesparientes:

1. —Padre = 0; Madre = 52. —Esposas = 6; Suegras = 2;

Suegros = 53. —Hermanos = 5; Hermanas =

2; Cuñados = 2; Cuñadas = 34. —Yernos = 4; Nueras = 3;

Consuegros = 6; Consuegras= 6.

De este total de 49 representan-tes del apellido, hay 27 de la líneafemenina y 22 de la masculina. Lascantidades varían notablemente sise consigna sólo la línea directa,quedando en este caso 14 mujeresy 4 hombres.

Hubo sólo 3 jefes de Estado quellevaron el apellido Larraín comoaporte materno y 6 que contrajeronmatrimonio con mujeres de este li-naje. Cabe preguntarse si detrásde este evidente predominio del sexofemenino existía el propósito delgrupo para acceder al poder políti-co a través de las mujeres.

En virtud de los enlaces entrefamilias, se logra establecer la for-mación de cinco bloques principa-les. (Anexo Nº 3). Existían, ade-más, determinados apellidos que nollegaron a integrarse a ningún con-junto o aparecen esporádicamenteen ramas familiares muy alejadasde los gobernantes. Están en estecaso los O'Higgins, Freire, Egaña,Rodríguez y Quintana.

En el grupo de los Carrera seincluyó a la familia Benavente. Sibien es cierto que no hay entre ellosun lazo familiar directo, salvo elhecho que Diego José Benaventecontrajo matrimonio con doña Mer-cedes Fontecilla, viuda de don José

Page 118: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

116

Miguel Carrera, existían poderosasrelaciones de amistad tradicional yde servicio, que permitieron iden-tificar a ambas familias en un blo-que común.

Como prueba de sus numerososnexos, la familia Larraín constitu-yó junto con 11 apellidos la agru-pación más grande. Se vinculabancon los demás grupos por medio delmatrimonio de alguno de los miem-bros integrantes. Sin embargo apa-rece divorciado del bloque formadopor los Carrera, con quienes se co-nectaban indirectamente por me-dio de la familia Luco-Huici. Estosúltimos ligaron indistintamente conLarraines y Carreras aunque porlazos bastante febles.

Es notorio, en consecuencia, quelos grupos tendían a mantener al-guna línea de contacto abierta comoforma de hacer llegar su influenciaa los otros.

Sin mayores consideraciones, pue-de decirse que los Larraín estuvie-ron en condiciones de ejercer algu-na forma de influjo a lo menos so-bre 27 mandatarios y los Carrerasobre 14.

Existía en las familias de los go-bernantes una tendencia no muymarcada al matrimonio entre pa-rientes. Esta propensión aparecede manera más destacada en la fa-milia Larraín y en los Errázuriz.Los casos más notables son los si-guientes:

1. —José Nicolás de la Cerda San-tiago Concha, miembro de laJunta Provisional de gobierno,casó con su sobrina Nicolasade Santiago Concha y Cerda.Uno de sus hijos casó a su vezcon María M. de la Cerda.

2. —José Santiago Portales La-rraín, miembro de la JuntaProvisional de gobierno. Su hi-jo Diego casó con su prima Jo-sefa Portales Larraín.

3. —José María de Astorga Camus,miembro accidental del Conse-

jo Directorial, casó con su pri-ma Dolores Astorga Camus.

4. —Isidoro Errázuriz Aldunate,miembro de la Junta de gobier-no. Tuvo 4 hijos que contraje-ron matrimonio con mujeresde apellido Errázuriz.

5. —Francisco Ruiz-Tagle Portales,Presidente de la República en1830. El apellido Larraín apa-rece en su madre, esposa, sue-gro, 2 cuñados, 2 nueras y na-turalmente en 2 consuegros. Elapellido Ruiz-Tagle se hace pre-sente en otras 2 nueras y 2consuegros.

No es fácil establecer las razoneso propósitos de este fenómeno. Enlos casos 1, 2 y 3 podría obedecera simple coincidencia, paro en losdos restantes podría deberse al de-seo de asegurar fortunas, poder po-lítico o como forma de mantenerseen el linaje.

Del análisis de las profesiones oactividades ejercidas por los gober-nantes, sus padres e hijos (AnexoNº 4), se llega a conclusiones bas-tante interesantes.

La actividad política es la quereúne el mayor número de repre-sentantes y ostenta un incrementoconstante de padres a nietos. Le si-gue en importancia la profesión mi-litar, que presenta una curva cre-ciente de padres a mandatarios ydeclinante desde éstos hacia sushijos.

En otras palabras, el interés porlo castrense que se hace efectivo enel 35% de los jefes de gobierno,decae bruscamente en su descen-dencia inmediata.

Muy atrás en cuanto a cantida-des aparece la profesión de aboga-do. No hay datos que acrediten al-gún representante entre los padresy el interés por la ocupación tiendea crecer de gobernantes a hijos.

Las dos carreras primero señala-das abarcan el 61% del total de per-sonas consideradas en este análisis

Page 119: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

117

laboral, lo que constituye un buenmentís al refrán popular "que entoda familia de alcurnia había siem-pre un militar, un cura y un abo-gado". En esta muestra aparecensólo 3 sacerdotes y ya vimos quelos abogados no eran muy numero-sos.

Las actividades relacionadas conla producción, como agricultura,minería e industria, así como el co-mercio, presentan cifras irrelevan-tes. La más importante de las seña-ladas es la agricultura, que se sitúaen el 4o lugar del total de las ocu-paciones contempladas.

Analizando la prolongación de lalínea de actividad política en la fa-milia de los mandatarios (AnexoNº 5), puede concluirse que el casode mayor continuidad lo presentael Director Supremo Delegado JoséIgnacio Eyzaguirre Arechavala. Es-ta línea corría a través de su suegroJosé Santiago Portales Larraín,Miembro de la Junta Provisional deGobierno; su hermano y consuegroAgustín, Miembro de la Junta deGobierno; sus hijos Manuel y Sal-vador, que fueron diputados; suyerno José María Eyzaguirre y cu-ñado don Diego Portales Palazue-los, Ministro.

Otro ejemplo de bastante conti-nuidad política es el del propio donJosé Santiago Portales Larraín,Miembro de la Junta Provisional deGobierno. Esta línea comenzó a co-rrer desde su padre Diego PortalesIrarrázabal, que fue Alcalde de San-tiago; su hermano y consuegro Es-tanislao que fue Senador; sus hijosManuel, que fue Diputado y Diego,Ministro; finalizaba en su yernoJosé Ignacio Eyzaguirre, DirectorSupremo Delegado.

Un caso excepcional es el del ge-neral don Francisco Antonio Pinto,Presidente de Chile, padre de donAníbal y suegro del general ManuelBulnes, ambos también Presidentesde Chile. Era también consuegrocon don Juan Martínez de Rozas,

Presidente Accidental de la Juntade Gobierno en 1811, y estaba em-parentado además al general Joa-quín Prieto Vial, Presidente y tíodel Presidente Bulnes.

Las cifras más altas de parientescon actividad política se da con 27hijos de 20 mandatarios y con 21hermanos de 17 gobernantes. Den-tro de estas líneas se destacan elPresidente Ramón Freire y Serra-no, con 3 hermanos dedicados a lapolítica, y don Fernando ErrázurizAldunate, con 3 hijos en quehacersemejante.

El aporte más pequeño a la pa-rentela política proviene de los cu-ñados de jefes de gobierno: sólo 2de ellos. Sin embargo, este númeroes poco confiable debido a lo que yase señaló con anterioridad, en re-lación a la poca importancia que seconcedía a los enlaces de la ramafamiliar femenina.

Había 27 mandatarios emparen-tados con otros gobernantes chile-nos. De ellos, los más importantespor su conexión con otros tres cadauno, eran los siguientes: José Mi-guel Carrera V., Ignacio de la Ca-rrera C, Juan José Carrera V.,José Ignacio Eyzaguirre A. y Fran-cisco Antonio Pinto D.

V. BIBLIOGRAFIA

1. FIGUEROA, VIRGILIO. Diccionariohistórico, biográfico y bibliográficode Chile. Santiago, 1925.

2. CORTES, JOSE DOMINGO. Diccio-nario biográfico americano. París,1876.

3. SUAREZ, JOSE BERNARDO. Bio-grafías de hombres notables de Chile.París, 1864.

4. VALENCIA AVARIA, LUIS. Ana-les de la República. Santiago, 1951,Tomo I.

5. MUJICA, J. Nobleza Colonial de Chi-le. Santiago, 1927.

6. ESPEJO, JUAN LUIS. Nobiliario dela antigua Capitanía General de Chi-le. Santiago, 1917. Tomos I-II.

Page 120: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

118

VI. ANEXOS

Nº 1. —Enlaces familiares de gobernanteschilenos para el período 1810-1850.

Nº 2. —Parentesco de los gobernantes delperíodo en su línea directa conlos apellidos localizados en Chile.

Nº 3. —Grupos de apellidos que se formanpor parentesco y sus líneas de

entroncamiento y contacto entreellos.

Nº 4. —Profesiones y actividades desarro-lladas por la línea familiar direc-ta de los gobernantes.

Nº 5. —Prolongación de la línea de acti-vidad política en la familia de losgobernantes.

Page 121: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 122: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 123: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 124: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 125: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 126: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos
Page 127: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

119

ANEXO Nº 2

PARENTESCO DE LOS GOBERNANTES DEL PERIODO EN SULINEA DIRECTA CON LOS APELLIDOS LOCALIZADOS EN

CHILE

Linajes de la nobleza colonialen Chile

1. — ALCALDE2. — BLANCO3. — CERDA4. — CONCHA5. — CUADRA6. — ERRAZURIZ7. — EYZAGUIRRE8. — IRARRAZABAL9. — IZQUIERDO

10. — JARAQUEMADA11. — LARRAIN12. — LUCO13. — 0 VALLE14. — VALDES15. — VALDIVIESO16. — VICUÑA17. — ZAÑARTU

Nº de gober-nantes

3221124312

17233351

Otros apellidos notables

1. — AGUIRRE2. — ALDUNATE3. — ARTEAGA4. — ASTORGA5. — BENAVENTE6. — BULNES7. — CARRERA8. — CIENFUEGOS9. — CORREA

10. — COTAPOS11. — DE LA CRUZ12. — DE LA LASTRA13. — ECHAURREN14. — ECHEVERRIA15. — EGAÑA16. — FONTECILLA17. — FREIRE18. — GUZMAN19. — HUICI20. — INFANTE21. — IRISARRI22. — MACKENNA23. — O'HIGGINS24. — PALAZUELOS25. — PINTO26. — PORTALES27. — PRIETO28. — QUINTANA29. — RODRIGUEZ30. — ROZAS31. — RUIZ-TAGLE32. — SALAS33. — TORO34. — VIAL

Nº de gober-nantes

3311344152231223172113154441521452

Page 128: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

120

ANEXO N° 3

GRUPO DE APELLIDOS QUE SE FORMAN POR PARENTESCO Y SUS LINEASDE ENTRONCAMIENTO Y CONTACTO ENTRE ELLOS

Page 129: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

121

ANEXO Nº 4

PROFESIONES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA LINEA

FAMILIAR DIRECTA DE LOS GOBERNANTES

Profesión o Actividad Padres Gobernantes Hijos Total

1. —Políticos - Funcionesde Gobierno

2. —Abogados3. —Agricultores4. —Militares5. —Escritores6. —Periodistas7. —Médicos8. —Diplomáticos9. —Catedráticos

10. —Sacerdotes11. —Industriales12. —Comerciantes13. —Alguacil Mayor14. —Oficiales de Aduana15. —Mineros16. —Ensayador Casa Mo-

neda17. —Historiadores18. —Empleados19. —Superintendente Ca-

sa Moneda20. —Contador Mayor

TOTALES

7

—39

——. ———. ——

11213

1——

28

20

8. —

20—

22111

. —

. —

. —

. —

—1

1

57

25

10482112321

.

. —

. —

.

1—

60

52

187

372114

ira

3221213

111

1

145

NOTA: 1) Se consideró dentro de la profesión de políticos a todos los gobernantes quepor falta de datos no se les ubicó otra actividad. También se consideró a laspersonas que ostentaban cargos públicos de responsabilidad política.

2) En la profesión militar se consideró a los militares de carrera y a los quecumplían actividades efectivas con un grado en las unidades cívicas.

Page 130: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

AN

EX

O

5H

oja N

º 1

PRO

LO

NG

AC

ION

DE

LA

LIN

EA

DE

AC

TIV

IDA

D P

OL

ITIC

A E

N L

A F

AM

ILIA

DE

L

OS G

OB

ER

NA

NT

ES

Go

be

rn

an

te

JUA

N

MA

RT

INE

Z

DE

R

OZ

AS

C.

MA

RT

IN

CA

LV

O

EN

CA

LA

DA

JUA

N

JOSE

A

LD

UN

AT

E

L.

JUA

N M

IGU

EL

BE

NA

VE

NT

E B

.JU

AN

EN

RIQ

UE

R

OSA

LE

SJU

AN

M

AC

KE

NN

A O

'RE

ILL

YJO

SE

GA

SPAR

MA

RIN

E.

JOSE

M

IGU

EL

C

AR

RE

RA

V.

BE

RN

AR

DO

O'H

IGG

INS

R.

JOSE

N

ICO

LA

S D

E

LA

CE

RD

AM

AN

UE

L M

AN

SO SA

NT

A C

RU

ZJO

SE

SAN

TIA

GO

POR

TA

LE

S L

.P

ED

RO

JO

SE

PRA

DO

J.

IGN

AC

IO D

E L

A C

AR

RE

RA

C.

JUA

N

JOSE

C

AR

RE

RA

V.

JOSE

M

IGU

EL

IN

FA

NT

E

R.

FRA

NC

ISCO

AN

TO

NIO

PE

RE

Z S.

AG

UST

IN

EY

ZA

GU

IRR

E A

.JU

AN

E

GA

ÑA

R

ISCO

JOSE

IG

NA

CIO

C

IEN

FU

EG

OS

A.

AN

TO

NIO

JO

SE

DE

IR

ISAR

RI

FRA

NC

ISCO

DE

LA

LA

STR

AM

AN

UE

L M

OZ

Y U

RZ

UA

FRA

NC

ISCO

RU

IZ - T

AG

LE

P.H

ILA

RIO

N D

E L

A Q

UIN

TA

NA

AN

SEL

MO

DE

LA

CR

UZ

B.

JOSE

M

AN

UE

L

AST

OR

GA

C

.L

UIS

DE

L

A C

RU

Z G

.M

AN

UE

L JA

VIE

R R

OD

RIG

UE

Z E

RD

OIZ

A Padre

——————11_-1——1—__——__—_1_

Suegro

———1————1__————11———__1_—

Herm

anos

——1——_1———1—

Cuñados

——————_—___——

i

11_—_____

_—————_

Hijos

1—————1——1_22—_1„1_11_

Yernos

—————___——1_—__

Consuegros

21———1__—__1__—_—

__1_

_-111—_

Total

ParientesPolíticos

31—11112136222—221_1213_L

Parentescocon

otrosG

obernantes

11—1—1_31—33_11_11____ii

Page 131: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

Go

be

rn

an

te

FR

AN

CIS

CO

D

E B

OR

JA F

.JO

AQ

UIN

EC

HE

VE

RR

IA L

.JO

SE

AN

TO

NIO

RO

DR

IGU

EZ

A.

FE

RN

AN

DO

ER

RA

ZU

RIZ

A.

RA

MO

N F

RE

IRE

Y SE

RR

AN

OM

AR

IAN

O E

GA

ÑA

FAB

RE

SSA

NT

IAG

O F

ER

NA

ND

EZ

B

.D

IEG

O

JOSE

B

EN

AV

EN

TE

B

.FR

AN

CISC

O R

AM

ON

DE

VIC

AJO

SE

IGN

AC

IO

EY

ZA

GU

IRR

E A

.JU

AN

D

E

DIO

S V

IAL

R.

Padre

————1__———R

AFA

EL

CO

RR

EA

DE

SA

AJO

AQ

UIN

CA

MPIN

O S.

—JO

SE

MA

RIA

N

OV

OA

L

.M

AN

UE

L

JOSE

G

AN

DA

RIL

LA

SJO

SE

MA

RIA

D

E

AST

OR

GA

C.

VE

NT

UR

A B

LA

NC

O E

NC

AL

AD

AM

AN

UE

L

BL

AN

CO

E

NC

AL

AD

AFR

AN

CISC

O A

NT

ON

IO P

INT

O D

.C

AR

LO

S R

OD

RIG

UE

Z

E.

JUA

N

AG

UST

IN

AL

CA

LD

E

B.

JOSE

T

OM

AS

OV

AL

LE

B

.IS

IDO

RO

ER

RA

ZU

RIZ

A

.JO

SE

MA

RIA

G

UZ

MA

NJO

AQ

UIN

P

RIE

TO

V

IAL

JOA

QU

IN T

OC

OR

NA

L

J.M

AN

UE

L

BU

LN

ES

PR

IET

OR

AM

ON

LU

IS YR

AR

RA

ZA

BA

L

To

ta

le

s

—_—___—_____—-7(7)

Suegro

——_—————1————————_____———118(8)

Herm

anos

——3

Cuñados

————

_

—1

1 —

1 |

-2

_1

| 1

—.

'

—1—_11—1——2_—_—-21(17)

__———___—____———1-2(2)

Hijos

_—1—3————22—-———_—1—11——111-27(20)

Yernos

_—————_——1—————_——1—1—1—1—1-9(9)

Consuegros

——1————11————_——1—1————11-15(14)

Total

Parientes

Políticos

_—1431112722-1—_1131313—2251

89(45)

Parentescocon

otrosG

obernantes

——111—113-1-———1131———-1—2-

38(

27

).

NO

TA

: E

n los totales, la cifra entre paréntesis se refiere al núm

ero de

Gobernantes

cuya línea

de actividad

política se

prolonga por

lavía

señalada en la

columna

vertical correspondiente.

Page 132: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

LOS CICLOS DE LA HISTORIACoronel (R) Víctor Chaves Dailhé,

de la Academia de Historia Militar

E L primer signo de vida ani-mal racional (escala supe-rior biológica) empezó con

la aparición del homo sapiens so-bre el planeta, en las más primi-tivas edades, bajo la influencia deleyes telúricas, inescrutables yajenas a la voluntad del indivi-duo.

Desde entonces, el proceso devivencia y supervivencia —por laperpetuidad de la especie huma-na— obedece a la acción de aque-llas fuerzas ineluctables, frente alas cuales el hombre queda "estu-pefacto ante lo insondable del mis-terio".

Siendo así, la exactitud periódi-ca con que se suceden ciertos fe-nómenos del acontecer mundialpareciera indicar que la Historiadel Universo fuera la consecuen-cia de un mismo proceso, de ori-gen causal, interminable e irre-versible.

El nacimiento y colapso de lascivilizaciones, las guerras, las re-voluciones, los períodos de liber-tinaje y de autoritarismo, los mo-vimientos de reforma social, polí-tica, cultural, etc., resultan puesser, en su naturaleza, motivadospor poderes incontrarrestables,que apenas pueden, sí, preverse, nimenos evitarse.

El clásico refrán "la historia serepite" —tan invocado por pensa-

dores y sociólogos— confirma esacreencia, que el pensar de los dog-máticos y antideterministas no hapodido desvirtuar.

De ahí que la concepción cíclicade la Historia (1) —la teoría fa-talista de los antiguos griegos eindúes— sea apoyada por nume-rosos observadores y analistas ycontrovertida por otros.

El doctor en Filosofía y profe-sor de la Universidad de Madrid,L. Rodríguez Aranda (2), al acep-tar la "concepción de los ciclos enla Historia, expresa su opiniónacerca de la génesis de las civili-zaciones de que habla el historia-dor y filósofo alemán OswaldSpengler, en su libro "La Deca-dencia de Occidente". Es el puntode vista que este autor —según

(1) Cielo. Designación genérica para se-ñalar el tiempo transcurrido entre dosfenómenos semejantes y sucesivos.Ejemplo: el ciclo vital (nacimiento,desarrollo y muerte del individuo);ciclo histórico (período de tiempo enque ocurren hechos de un mismoacontecimiento, social, político, mili-tar, etc. ); ciclo económico (período dedepresión y de prosperidad de lospueblos, etc. ). N. del Autor.

(2) Prologista y traductor de "El Mundoy el Occidente", por Arnold Toynbee,Madrid, 1953.

Page 133: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

125

Rodríguez Aranda— no desarrollóy que Arnold Toynbee se encargóde difundir, ampliando los plan-teamientos del escritor alemán ci-tado.

"Los crecimientos de las civili-zaciones —sostiene RodríguezAranda— son en su naturalezamovimientos progresistas". Y.agrega: "El progreso logrado poruna civilización reciente en la con-quista de su contorno humanopuede medirse en términos de suexpresión geográfica".

Por su parte, el egresado de laUniversidad de Chile, ingenieroZarco Luksic, es uno de los soste-nedores de la clarividente teoríade los ciclos y el principio de lospéndulos (los ritmos periódicos).

Basándose en los estudios dehombres de ciencia y en sus pro-pias investigaciones, el señor Luk-sic cree en el determinismo histó-rico, factor que gravita sobre loshombres y las colectividades hu-manas; determinismo que haceque los acontecimientos —localeso generales— sean no como losconcibe o desee el individuo, sinocomo tienen que ser por influen-cia de las leyes inmutables de laCreación.

La importante y discutida tesisque enunciamos tiene directa con-cordancia con aquella otra que losfísicos denominan los ritmos pe-riódicos, que son los que estable-cen las estaciones del año y el de-sarrollo, mutación y transforma-ción de todo ser viviente sobre elplaneta.

Como natural consecuencia deello, se suceden periódicamente losmismos efectos, determinados porlas mismas causas.

No hay duda que, en la natura-leza, todo, absolutamente todo, semueve siguiendo ritmos precisos,aunque casi ignorados, y, porcierto, los seres humanos no pode-mos sustraernos a las leyes eter-nas que regulan, tanto la consti-

tución del Universo, como la delindividuo. Así, puede afirmarseque los hombres en conjunto y lossucesos en su generación y pers-pectiva, están bajo la influenciainexorable de aquellas fuerzas queson las que determinan cierto fa-talismo, tanto para la vida de lascolectividades locales, como de losgrandes conglomerados mundiales.Porque se ignoran sus causas, nopueden preverse sus efectos.

El nacimiento, desarrollo y caí-da de los diversos y sucesivos po-deres temporales, que han impe-rado en el mundo, así como lasgrandes crisis de todo orden y tra-gedias que han debido sufrir lascolectividades humanas, con cier-ta regular periodicidad, son laprueba irrefutable de esta teoría,confirmada por la experiencia ypor la Historia.

Se refirió a estos mismos aspec-tos en una disertación radial deaños anteriores la extinta perio-dista y escritora Lenka Franulic,comentando los estudios del señorLuksic. El tema ha sido profun-dizado por varios investigadores,dadas las múltiples facetas queofrece como fuente de inspiraciónpara los estudiosos. Estos ensayossobre "la teoría de los ciclos y elprincipio de los péndulos" estándirectamente relacionados con lasteorías del Dr. Wageman acercade los períodos de libertinaje y deautoritarismo, así en Chile comoen otros países del mundo, y cons-tituyen una evidencia de estasteorías y principios, probados porla experiencia científica. En unanterior estudio, "El Eterno Re-torno o la Rueda de la Vida", nosreferimos a esta materia.

Concretándonos, ahora, a losperíodos cruciales de la evoluciónhumana, en especial a los ciclos(de hegemonía) de las grandesnaciones (siglos IX y X), éstospodrían clasificarse, por ejemplo,en:

Page 134: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

126

Período Nación Epoca

Siglos IX y X Imperio de Carlomagno

Años 1500 a 1650 Imperio Español

Año 1800 Imperio Francés

Año 1800 Inglaterra

Año 1919

Año 1945 y sig.

Feudalismo

Absolutismo

Autocracia

Liberalismo capita-lista

Unión de Repúblicas Socialis- Socialismo marxistatas Soviéticas

Estados Unidos de Norteamé-Economía liberalrica capitalista y su

evolución

Estas épocas y períodos, con susgrandes mutaciones (guerras, re-voluciones, crisis económicas y so-ciales, etc. ), han transformado elmapa de los continentes y lasfronteras de los Estados, ocasio-nando cambios limítrofes arbitra-rios y atentando contra el princi-pio de las nacionalidades y la so-beranía de los pueblos. En Euro-pa, el continente clásico de la gue-rra y el Cercano Oriente se crea-ron, artificialmente, nuevos Esta-dos y países, factor que ha sido yserá causa de nuevos conflictos yguerras, como los que estamospresenciando, obstáculos ellos pa-ra el establecimiento de una pazjusta y duradera.

En lo concerniente ahora a losciclos de las contiendas armadasentre las grandes potencias, en lasedades Moderna y Contemporá-nea, éstos pueden resumirse enseis períodos característicos.

1?) Siglo XVIII. Prusia, Rusiay Austria se reparten el reino dePolonia. Francia interviene en Es-paña; Inglaterra le disputa aFrancia sus conquistas en Cana-dá, ganándole la delantera en laIndia.

2º) Siglo XIX. Napoleón Bona-parte (1795-1815) —el hijo pre-dilecto de la Revolución France-sa—, en meteórica carrera haciael poder, moviliza los ejércitos dela Francia e inicia la guerra demovimiento, revolucionando latáctica y la estrategia; invade lospaíses de Europa, desde Españahasta Rusia y cae, por fin, venci-do en Waterloo (1815).

3º) Siglo XIX. (1866-1871).Prusia, el más dinámico de los Es-tados germánicos, emprende la ta-rea de la unificación alemana, ins-pirada por el Canciller Bismarck.Vence primero a Austria y en se-guida a Francia; después de la ba-talla de Sedán y la rendición deParís. Cae el Segundo ImperioFrancés y nace el Primer Impe-rio Alemán.

4?) Siglo XX (1904-1905). Gue-rra ruso-japonesa, con el triunfodel Japón y el advenimiento de es-te país al poderío en el Asia.

5?) Siglo XX (1914-1918). GranBretaña, Francia, Rusia y los Es-tados Unidos de Norteamérica lu-chan contra el Imperio Alemán,hasta vencerlo. Epílogo: el Trata-

Page 135: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

127

do de Versalles y la Liga de lasNaciones (el sueño de la paz) quepronto se esfumaría. Paz inesta-ble y germen de nuevas guerras.

6º) Siglo XX (1939-1945).Gran Bretaña, Francia, Rusia ylos Estados Unidos de Norteamé-rica (encabezando el grupo de lasNaciones Unidas) se oponen a losdesignios de grandeza del TercerReich Alemán y obtienen la victo-ria. Epílogo:

A. División de los vencedoresen dos bloques rivales de naciones(amenaza para la paz del mun-do). Rusia y las llamadas demo-cracias populares, detrás de la"Cortina de Hierro" (Pacto deVarsovia) de un lado; y los Esta-dos Unidos de Norteamérica y lasnaciones de Occidente (OTAN),da otro, con la excepción de Cuba.

B. Emerge China Popular, di-vorciándose de la tutoría de laURSS. y rompiendo la unidad delcomunismo internacional. ¡ Peli-gro en potencia para la URSS. ygran incógnita para Occidente!

C. Conflicto bélico en el Leja-no Oriente (guerra en Indochinay partición del país en tres Esta-dos: Vietnam del Norte, Vietnamdel Sur, Camboya). Intervenciónmilitar norteamericana en Viet-nam del Sur. Posterior retiradade USA.

D. Caída de los imperios colo-niales de Inglaterra, Holanda,Bélgica y Portugal, etc. y emanci-

pación de las ex colonias; naci-miento de nuevos Estados enAfrica, Asia y en el Mar Caribe.

E. La cruenta e interminableguerra en el Medio Oriente (1969-1974) entre árabes e israelíes yparticipación en el conflicto —des-de 1980— de tropas antagónicassirias y de la Organización parala Liberación de Palestina. Estefoco de tensión contribuye a abrirun paréntesis de expectaciónfrente a la entrada en la lucha delas Fuerzas Multinacionales dePaz, entre ellas, las de Israel y Es-tados Unidos.

F. Tensión de relaciones entreUSA. y la URSS., a causa de lainstalación —por ambas poten-cias— de los nuevos misiles nu-cleares en sus bases de operacio-nes de la OTAN y del Pacto deVarsovia. ¡Un peligro inminentede holocausto nuclear para la hu-manidad !

He ahí, en síntesis, todo un ex-haustivo balance de hechos y trá-gicos presagios, propicio para eldiálogo y la pacificación de los es-píritus, frente al peligro de suici-dio colectivo a que puede llevar-nos la ambición desmedida y laobcecación de los hombres.

Y así deberá continuar el mun-do —en interminable sucesión dehechos y alternativas— el cursoinexorable de su destino, siguien-do el ritmo lento pero seguro delas grandes verificaciones históri-cas.

Page 136: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

A N U E S T R O S COLABORADORES

1. -EI "MEMORIAL DEL EJERCITO DE CHILE" brinda sus páginasa los miembros de las Fuerzas Armadas y civiles, invitándolos a colaboraren la obra de propaganda cultural que tenga relación directa o indirectacon la Defensa Nacional.

2. —Los colaboradores tienen el derecho de expresar libremente susideas, siempre que ellas redunden en beneficio de la cultura general yprofesional de los miembros de la Institución.

3. —La Dirección del Memorial no se hace responsable de los con-ceptos emitidos por los autores sobre su firma y se reserva el derechode publicar o rechazar los trabajos presentados (O|Cdo. E. M. E. P. I.Nº 95, de 27. VI. 1960).

4. —Los artículos serán presentados escritos a máquina, en originaly duplicado, a espacio dos y con un margen izquierdo de cuatro cen-tímetros.

5. —Los gráficos serán elaborados a tinta china negra, en papel trans-parente y en tamaño que permita apreciar bien los detalles. Las foto-grafías serán de tamaño postal, perfectamente nítidas y deberán tener elcontraste suficiente a fin de que puedan ser reproducidas sin dificultad.

ó. —Las traducciones deberán adaptarse a una redacción lógica deacuerdo a las modalidades de nuestro idioma y no ser hechas en formaliteral.

7. —Los trabajos deberán ser enviados íntegros, quedando a juicio dela Dirección determinar el fraccionamiento para su publicación en dos omás números de la Revista.

8. —Las publicaciones deben enviarse al Estado Mayor Generaldel Ejército ("Memorial del Ejército de Chile"). Correo 21 - Sector 3 -Santiago de Chile.

Page 137: Memorial del Ejército de Chile - cesim.cl memorial/1980-1989/1984/enero-abril 1984.pdf · volumen de la Biblioteca del Oficial. 3. —En el caso de ser editado alguno de los trabajos

LIM

ITE

D

EL

LAU

DO

A

RB

ITR

AL

DE

S

. M.

BR

ITAN

ICA

D

E

18 D

E

AB

RIL

DE

1977.