14
Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco y evaluar su reutilización como posible protector solar. Autores: Yehik Guillén Fernández, Manuel León Montoya Tutores: Marco A. Calvo Pineda, Lic. Marco A. Calvo Durán Universidad de Iberoamérica Resumen En este trabajo se desarrolló un proceso de modificación a partir de la molécula del Ibuprofeno, esto con el objetivo de reutilizar este principio activo e integrarlo a una nueva formulación (protector solar) con el fin de disminuir el impacto que genera el Ibuprofeno al medioambiente. Las condiciones experimentales utilizadas para cada reacción, son todas ellas, viables en la industria farmacéutica nacional. Operaciones unitarias, tales como el, separación de principio activo de excipientes, calentamiento al reflujo, filtración al vacío, extracción, separación de solventes y agitación mecánica entre otros, se emplearon con éxito en esta investigación. Se realizó una serie de diferentes análisis de laboratorio, tales como: cromatografía de capa fina, espectroscopía infrarroja, determinación del punto de fusión, resonancia magnética nuclear de 1H y 13C, con el fin de comprobar que el producto obtenido era el deseado. El porcentaje de rendimiento en la extracción y la primera reacción son aceptables, no así la segunda reacción ya que el producto reducido se presenta en una fase oleosa la cual se adhiere a las paredes, disminuyendo así la cantidad de producto a filtrar y como efecto de éste decae el porcentaje de rendimiento. Se realiza con éxito una formulación (protector solar) en la cual se le incorpora el principio activo modificado, ésta se somete a ensayos de radicación UV para determinar su efectividad de protección. Abstract In this work a modification process was developed from the Ibuprofen molecule, this with the aim of reusing this active principle and integrating it into a new formulation (sunscreen) in order to reduce the impact generated by Ibuprofen on the environment. The experimental conditions used for each reaction are all viable in the national pharmaceutical industry. Unit operations, such as excipient active ingredient separation, reflux heating, vacuum filtration, extraction, separation of solvents and mechanical agitation, among others, were used successfully in this investigation. A series of different laboratory analyzes were performed, such as: thin layer chromatography, infrared spectroscopy, determination of the melting point, nuclear magnetic resonance of 1H and 13C, in order to verify that the product obtained was the desired one. The percentage of yield in the extraction and the first reaction are acceptable, not the second reaction since the reduced product appears in an oil phase which adheres to the walls, thus decreasing the amount of product to be filtered and as an effect of this loses the percentage of yield. A formulation (sunscreen) is successfully carried out in which the modified active principle is incorporated, this is subjected to UV radiation tests to determine its protection effectiveness Introducción Dolor El dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien, descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele (1). El dolor fisiológico se inicia en las fibras sensoriales nociceptoras especializadas de los tejidos periféricos, activadas sólo por estímulos nocivos. La afluencia sensorial generada por los nociceptores, activa las neuronas de la médula espinal que se proyectan al córtex por vía talámica, provocando dolor. La señal del nociceptor, también, activa e

Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

  • Upload
    lelien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco y evaluar su

reutilización como posible protector solar.

Autores: Yehik Guillén Fernández, Manuel León Montoya

Tutores: Marco A. Calvo Pineda, Lic. Marco A. Calvo Durán

Universidad de Iberoamérica

Resumen

En este trabajo se desarrolló un proceso de modificación a partir de la molécula del Ibuprofeno, esto con el objetivo de reutilizar

este principio activo e integrarlo a una nueva formulación (protector solar) con el fin de disminuir el impacto que genera el

Ibuprofeno al medioambiente.

Las condiciones experimentales utilizadas para cada reacción, son todas ellas, viables en la industria farmacéutica nacional.

Operaciones unitarias, tales como el, separación de principio activo de excipientes, calentamiento al reflujo, filtración al vacío,

extracción, separación de solventes y agitación mecánica entre otros, se emplearon con éxito en esta investigación.

Se realizó una serie de diferentes análisis de laboratorio, tales como: cromatografía de capa fina, espectroscopía infrarroja,

determinación del punto de fusión, resonancia magnética nuclear de 1H y 13C, con el fin de comprobar que el producto obtenido

era el deseado.

El porcentaje de rendimiento en la extracción y la primera reacción son aceptables, no así la segunda reacción ya que el producto

reducido se presenta en una fase oleosa la cual se adhiere a las paredes, disminuyendo así la cantidad de producto a filtrar y

como efecto de éste decae el porcentaje de rendimiento.

Se realiza con éxito una formulación (protector solar) en la cual se le incorpora el principio activo modificado, ésta se somete a

ensayos de radicación UV para determinar su efectividad de protección.

Abstract

In this work a modification process was developed from the Ibuprofen molecule, this with the aim of reusing this active principle

and integrating it into a new formulation (sunscreen) in order to reduce the impact generated by Ibuprofen on the environment.

The experimental conditions used for each reaction are all viable in the national pharmaceutical industry. Unit operations, such

as excipient active ingredient separation, reflux heating, vacuum filtration, extraction, separation of solvents and mechanical

agitation, among others, were used successfully in this investigation.

A series of different laboratory analyzes were performed, such as: thin layer chromatography, infrared spectroscopy,

determination of the melting point, nuclear magnetic resonance of 1H and 13C, in order to verify that the product obtained was

the desired one.

The percentage of yield in the extraction and the first reaction are acceptable, not the second reaction since the reduced product

appears in an oil phase which adheres to the walls, thus decreasing the amount of product to be filtered and as an effect of this

loses the percentage of yield.

A formulation (sunscreen) is successfully carried out in which the modified active principle is incorporated, this is subjected to UV

radiation tests to determine its protection effectiveness

Introducción

Dolor

El dolor es definido como una experiencia sensorial o

emocional desagradable, asociada a daño tisular real o

potencial, o bien, descrita en términos de tal daño. El dolor

es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente

diga que algo le duele (1).

El dolor fisiológico se inicia en las fibras sensoriales

nociceptoras especializadas de los tejidos periféricos,

activadas sólo por estímulos nocivos. La afluencia sensorial

generada por los nociceptores, activa las neuronas de la

médula espinal que se proyectan al córtex por vía talámica,

provocando dolor. La señal del nociceptor, también, activa e

Page 2: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

incrementa el reflejo de retirada y la respuesta emocional,

autonómica y neurohumoral (2).

Existen diferentes tipos de dolor:

▪ Según duración

▪ Según patogenia

▪ Según localización

▪ Según curso

▪ Según intensidad

Inflamación

El proceso inflamatorio es la respuesta a un estímulo

nocivo. Puede ser desencadenado por una amplia variedad

de compuestos nocivos (infecciones anticuerpos, lesiones

físicas). La capacidad para establecer una respuesta

inflamatoria es esencial para la supervivencia ante los

patógenos ambientales y la lesiones. No importa cuál sea el

estímulo desencadénate, los síntomas característicos son

dolor, rubor y tumoración.

La prostaglandina E2 (PGE2) y la prostaciclina (PGI2) son los

principales prostanoides que median la inflamación.

Incrementan el flujo sanguíneo local, la permeabilidad

vascular y la inflamación leucocítica mediante la activación

de sus respectivos receptores (3).

Fiebre

La fiebre significa que la temperatura corporal aumenta más

allá del intervalo normal y puede deberse a alteraciones del

encéfalo o bien, a sustancias tóxicas que inciden en los

centros termorreguladores. Los pirógenos pueden actuar de

manera directa inmediata sobre el centro hipotalámico

regulador, si se inyectan dentro del hipotálamo, e

incrementan el punto de ajuste. La interleucina 1 (IL-1) es

una de las citocinas más importantes para provocar fiebre,

también denominada pirógeno leucocítico o pirógeno

endógeno. La IL-1 se libera a partir de macrófagos (4).

Anti-inflamatorios no esteroideos

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no

esteroides (AINES) son un grupo de agentes de estructura

química diferente que tienen como efecto primario inhibir

la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la

enzima ciclooxigenasa.

Clases farmacológicas y fármacos

Inhibidores no selectivos de la COX

➢ Derivados del ácido salicílico: aspirina, salicilato de

sodio, acetil salicilato de lisina, ácido salicílico, salicilato

de metilo.

➢ Derivados del paraaminofenol: paracetamol,

propacetamol, fenazopiridina.

➢ Derivados de las pirazolonas: metamizol,

propifenazona, fenilbutazona, oxifenbutazona.

➢ Derivados del ácido propiónico: ibuprofeno, naproxeno,

ketoprofeno, flurbiprofeno, fenoprofeno, oxaprocaina.

➢ Derivados del ácido acético

1. Indolacéticos: indometacina, oximetacina, acemetacina.

2. Pirrolacéticos: ketorolaco, sulindaco.

3. Fenilacéticos: Diclofenaco, aclofenaco, fentiazaco.

4. Naftilacético: nabumetona.

➢ Derivados del ácido enólicos (oxicams): Piroxicam,

tenoxicam, ampiroxicam, pivoxicam, lornoxicam,

cinoxicam.

➢ Derivados del ácido antranílico (fenamatos): ácido

mefenámico, ácido meclofenámico, ácido flufenámico.

Inhibidores selectivos de la COX-2

➢ Oxicams: Meloxicam

➢ Sulfoanilida: Nimesulida, posee acciones antioxidantes.

➢ Indolacéticos: ketorolaco, Coxibs: celecoxib, rofecoxib,

etoricoxib, valdecoxib, lumiracoxib, parecoxib.

Efectos adversos general

Toxicidad gastrointestinal

• Toxicidad cardiovascular

• Toxicidad hematológica

• Toxicidad hepática

• Toxicidad pulmonar y asma

• Toxicidad renal

• Toxicidad sistema nervioso central

• Efectos en la concepción, embarazo y lactancia (5).

Farmacocinética del Ibuprofeno

• Absorción: 80 % en el tracto gastrointestinal.

• Distribución: del 90 y 99 % se une a las proteínas

plasmáticas.

• Metabolismo: vía de la oxidación.

• Excreción: mayormente por la orina

Interacciones

• Anticoagulantes

• Diuréticos

• Metotrexato

• Ciclosporina (6).

Tipos de degradación de fármacos

La causa por la que ocurre la pérdida o merma de la

concentración inicial de un fármaco, determinante de la

caducidad del mismo, es debida a múltiples factores que

afectan su estabilidad y provocan la degradación del

principio activo.

Química

• Solvólisis

• Oxidación

• Fotólisis

• Deshidratación

• Racemización

Page 3: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

• Incompatibilidades

Física

• Polimorfismo

• Vaporización

• Envejecimiento

• Adsorción (7)

Contaminación ambiental por fármacos

En la última década ha aumentado la medición de residuos

farmacéuticos, especialmente en aguas superficiales, pero

también en aguas freáticas, el suelo, abonos, biota e incluso

en el agua potable. Dado que los fármacos se diseñan

específicamente para causar efectos farmacológicos en

organismos vivos, no es de extrañar que un número

creciente de estudios hayan demostrado que los fármacos

tienen efectos adversos en la flora y la fauna y en la salud

de los ecosistemas.

Existen tipos de contaminantes de fármacos como los

residuos sólidos, líquidos, gaseosos (8).

Desecho de medicamentos vencidos en Costa Rica

Un estudio realizado por la Universidad de las Ciencias

Médicas (UCIMED), tras una campaña llamada: “Si venció,

deséchelo”, determinó que del total de medicamentos

recolectados (que fue media tonelada), el 80% de esas

medicinas acumuladas en las casas, estaba vencido.

Además, casi el 60% de las tabletas eran propiedad de la

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) (9).

Procedimientos para el manejo y disposición segura de

medicamentos materias primas y residuos

Existen diferentes métodos de tratamiento y disposición

final los cuales son:

• Descomposición química

• Autoclavado

• Devolución al donante, fabricante o titular

• Encapsulación

• Incineración o coprocesamiento

• Inertización

• Relleno sanitario (10)

PABA

El ácido paraminobenzoico (PABA) es un protector solar que

previene las quemaduras de sol y protege su piel de los

efectos nocivos del sol. El ácido paraaminobenzoico es un

protector solar químico que absorbe los rayos ultravioletas

y la luz solar visible (11).

Protectores solares

Los protectores solares son agentes que ayudan a prevenir

que los rayos ultravioletas (UV) lleguen a la piel. Existen dos

tipos de radiación ultravioleta, los rayos UVA y los rayos

UVB, los cuales causan daños a la piel y aumentan el riesgo

de cáncer de piel. La luz UVB es la principal causa de

las quemaduras por el sol, mientras que los rayos

UVA penetran en la piel más profundamente, se asocian

con las arrugas, la pérdida de la elasticidad y otros efectos

del foto envejecimiento. También agrava los efectos

cancerígenos de los rayos UVB y cada vez más se considera

la luz UVA un causante de cáncer de piel (12).

Tipos de filtros solares en función de su naturaleza química

y de su espectro de absorción:

• Filtros químicos. Actúan por absorción de la radiación

solar ultravioleta.

• Filtros físicos. Actúan por reflexión de la luz.

• Filtros órgano-minerales. Son capaces de actuar tanto por

absorción, como por reflexión.

Filtros biológicos. Son antioxidantes que evitan la formación

de radicales libres y, por lo tanto, potencian el subsistema

inmunológico cutáneo (13)

Resultados y Discusión

Las siguientes encuestas fueron aplicadas en las zonas de

Escazú y Upala, donde, para Escazú se entrevistó un total de

las 59 personas, en éste un 79,7% corresponde al género

femenino y un 20,3% al género masculino, donde los rangos

mayoritarios de edad corresponden a 40,7% de 15-29 años

y 40,7% de 30-44 años. Para el sector de Upala se entrevistó

un total de las 49 personas, en ésta un 61,2% corresponde

al género femenino y un 38,8% al género masculino, donde

los rangos mayoritarios de edad conciernen a 46,9% de 15-

29 años y 26,5% de 45-59 años. Se logra observar que existe

mayor población adulta para la zona de Upala donde el

38,7% del total corresponde a personas mayores de 45 años

y en Escazú, apenas presenta un 18,8% de esta misma edad,

este fenómeno se puede deber a que después de los 45años

las personas buscan un lugar pacífico para vivir, en cambio

en Escazú se presenta población más joven (menores de 44

años), ya que aquí hay mayor oportunidad de conseguir

empleo y accesibilidad por realizar su finalización en la

formación académica.

Page 4: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Gráfico 1.Distribución en Escazú, según la adherencia del

tratamiento por parte de los pacientes.

Gráfica #1 en Escazú muestra cómo la gran mayoría de los

pacientes (33) inician el tratamiento, pero no lo terminan,

ya que al sentir una mejoría de los síntomas optan por

dejarlo, mientras que 2 pacientes del todo no inician el

tratamiento por lo que con el tiempo puede presentar

agravación en su síntoma.

Gráfico 2. Distribución en Upala, según la adherencia del

tratamiento por parte de los pacientes.

En el gráfico# 2 en Upala, se observa cómo la mayoría de la

población cumple con una adherencia al tratamiento que el

médico les ha indicado a tomar, mejorando así su calidad de

vida y los síntomas que estaban presentando en dicho

momento de consulta, así también, previniendo posibles

agravaciones, por lo que esta población a diferencia con la

de Escazú agravan sus síntomas por no seguir una correcta

adherencia de tratamiento.

Gráfico 3.Distribución en Escazú, según el incumplimiento

del tratamiento.

Gráfico 4. Distribución en Upala según el incumplimiento

del tratamiento.

En el gráfico 3 y 4 se observa una similitud de

comportamiento en ambas poblaciones, donde la mayoría

de las poblaciones guarda su tratamiento para futuras

fechan donde vaya a presentar una misma sintomatología,

poca población retira el tratamiento del centro de salud por

el motivo que seguro ya tienen tratamiento guardado en

sus hogares, mientras que entre un 15-20% de la población

desecha su tratamiento.

En esta pregunta, sí se logra observar algo muy notorio

donde se contradicen varios encuestados ya que, si ellos

cumplen su debido tratamiento como se indican en las

gráficas 1 y 2, debería haber una misma proporción en las

respuestas de NA en las gráficas 3 y 4.

35.6%

61.0%

3.4%

Distribución en Escazú, según la adherencia del tratamiento por

parte de los pacientes

Sí lo cumplo

Lo inicio pero no lotermino

No lo inicio

61.2%

38.8%

0.0%

Distribución en Upala, según la adherencia del tratamiento por parte de los pacientes

Sí lo cumplo

Lo inicio pero no lotermino

No lo inicio

54.2%18.6%

5.1%

22.0%

Distribución en Escazú, según el incumplimiento del tratamiento

Lo guardo paracuando vuelva apresentar elmalestar

Lo desecho

No lo retiro delcentro de salud

67.3%

16.3%

2.0% 14.3%

Distribución en Upala, según el incumplimiento del tratamiento

Lo guardo paracuando vuelva apresentar elmalestar

Lo desecho

No lo retiro delcentro de saludNA

Page 5: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Gráfico 5.Distribución en Escazú, según el vencimiento de

los tratamientos.

Gráfico 6. Distribución en Upala, según el vencimiento de

los tratamientos.

Como se observa en las gráficas 5 y 6 la proporción en

ambas zonas son muy similares donde las dos poblaciones

se les vencen medicamentos a los encuestados, un 67,8 %

para Escazú y un 63,3% para Upala, de igual manera si la

mayoría de encuestados cumple con su tratamiento como

se observa en la gráfica 1 y 2 estos medicamentos no se les

deberían vencer.

Gráfico 7. Distribución en Escazú, según el trato del

medicamento vencido.

Gráfico 8. Distribución en Upala, según el trato del

medicamento vencido.

Como se observa en las gráficas 7 y 8 menos de un 10% de

ambas poblaciones devuelven el medicamento a la

farmacia, un alto porcentaje de las dos poblaciones botan

los medicamentos en la basura (59,3% para Escazú, y 65,3%

para Upala) generando así un importante impacto

ambiental, y como se observa en la zona de Escazú tienden

a desechar parte de su tratamiento por las aguas residuales

, sin pleno conocimiento de que muchos medicamentos no

son solubles en aguas, como por ejemplo, nuestra molécula

Ibuprofeno, contaminando así ríos y mares.

67.8%

32.2%

Distribución en Escazú, según el vencimiento de los tratamientos

no

63.3%

36.7%

Distribución en Upala, según el vencimiento de los tratamientos

no

5.1% 1.7%

59.3%

15.3%

1.7%

0.0% 16.9%

Distribución en Escazú, según el trato del medicamento vencido

Lo devuelvo a lafarmacia

Lo devuelvo alcentro de salud

Lo boto en labasura

Lo boto en elinodoro

Lo entierro

Lo quemo

NA

8.2%

0.0%

65.3%

4.1%

0.0%0.0%

22.4%

Distribución en Upala, según el trato del medicamento vencido

Lo devuelvo a lafarmacia

Lo devuelvo alcentro de salud

Lo boto en labasura

Lo boto en elinodoro

Lo entierro

Lo quemo

NA

Page 6: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Gráfico 9. Distribución en Escazú, según la regalía de su

propio tratamiento.

Gráfico 10. Distribución en Upala, según la regalía de su

propio tratamiento.

Como se puede observar en las gráficas 9 y 10 existe un alto

porcentaje de ambas poblaciones que comparten de su

propios medicamentos, sin embargo, en Escazú comparten

menos de sus propios tratamientos que en Upala, esta

diferencia puede ser marcada debido a que una parte de

esta localidad tiene más dificultad de poder tener acceso a

los servicios de salud por el motivo de que existe menos

empleo y por ello, no cotizan para su orden patronal, ya que

para poder gozar de estos beneficios deben pagar los

servicios de atención aparte, cuyas consultas tienen un alto

valor económico.

Cuadro 11. Distribución en Escazú, según la recomendación

de su tratamiento a otra persona.

Gráfico 11. Distribución en Escazú, según la recomendación

de su tratamiento a otra persona.

Gráfico 12. Distribución en Upala, según la recomendación

de su tratamiento a otra persona.

Como se logra observar en las gráficas 11 y 12 más de un

40% de ambas poblaciones recomienda a otras personas

qué medicamento tomar cuando presentan ciertas clases de

patologías, menos de un 10% recomienda y brinda de su

propio tratamiento, esto sucede cuando presentan mismas

molestias, aproximadamente un 35% de las dos localidades

no recomiendan qué tomar cuando una persona les

consulta, y si se observa que un 11,9% de la población en

Escazú es consecuente que no debe recomendar y lo que

hacen es derivar a los especialistas en salud.

42.4%

57.6%

Distribución en Escazú, según la regalía de su propio tratamiento

No

53.1%

46.9%

Distribución en Upala, según la regalía de su propio tratamiento

No

44.1%

8.5%

35.6%

11.9%

Distribución en Escazú, según la recomendación de su tratamiento a otra

persona

Sí lo he hecho

Sí lo he hecho y ledoy tratamientoguardado en micasa

No lo he hecho

55.1%

8.2%

34.7%

2.0%

Distribución en Upala, según la recomendación de su tratamiento a otra

persona

Sí lo he hecho

Sí lo he hecho y ledoy tratamientoguardado en micasa

Page 7: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Gráfico 13. Distribución en Escazú, según la frecuencia del

consumo de analgésicos.

Gráfico 14. Distribución en Upala, según la frecuencia del

consumo de analgésicos.

Como se observa en los gráficos 13 y 14 el consumo de

analgésicos en ambas poblaciones es de casi un 80%, donde

varía su frecuencia en la zona de Escazú sí se observa un

consumo de mayor frecuencia de estos con respecto de la

zona de Upala, esto puede ser por el motivo que en Escazú

tiene un mayor desarrollo y existe mayor accesibilidad a los

centros de salud y farmacias, donde los pacientes pueden

adquirir dichos medicamentos sin receta médica, cosa que

no se presenta en Upala ya que ésta es una zona menos

desarrollada

Gráfico 15. Distribución en Escazú, según el consumo de

Ibuprofeno para diferentes patologías.

Como se observa en la gráfica 15 el mayor uso de

Ibuprofeno es para aliviar los síntomas de dolor de cabezas

o migrañas por el motivo de que en esta área se maneja

mayor contaminación sónica, altos niveles de estrés. En

segundo lugar (dolor menstrual) se visualiza que no existe

mucha diferencia con el primer lugar en cuanto a su

comportamiento, y esto es debido a que el mayor

porcentaje de encuestados fue del género femenino. Entre

otras se encontró con una persona que es alérgica a los

AINES y otra lo usa para tratar los síntomas de las piedras en

los riñones.

Gráfico 16.Distribución en Upala, según el consumo de

Ibuprofeno para diferentes patologías.

22.0%

55.9%

22.0%

Gráfico #13. Distribución en Escazú, según la frecuencia del consumo de analgésicos

Muy frecuente

Poco frecuente

Nunca

12.2%

71.4%

16.3%

Distribución en Upala, según la frecuencia del consumo de analgésicos

Muy frecuente

Poco frecuente

Nunca

05

10152025303540

Distribución en Escazú, según el consumo de Ibuprofeno para

diferente patologías

05

10152025303540

Distribución en Upala, según el consumo de Ibuprofeno para diferentes patologías

Page 8: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Como se observa en la gráfica 16 el mayor consumo de

Ibuprofeno se da para dolores musculares, ya que esta zona

el empleo abundante es en campo, por lo cual se logra ver

cómo el segundo lugar (dolores de cabeza o migrañas) se

asocia a este tipo de actividad, ya que estas personas pasan

cuantiosas expuestas al sol y trabajo pesado. Dentro de las

otras se presentó consumo prescrito por el médico.

Gráfico 17. Distribución en Escazú, según efectos adversos

por el consumo de Ibuprofeno.

Gráfico 18. Distribución en Upala, según efectos adversos

por el consumo de Ibuprofeno.

Como se logra observar en las gráficas 17 y 18 se presenta el

mismo comportamiento para lo que es el efecto adverso de

malestar estomacal en ambas poblaciones, esto se presenta

por el mecanismo de acción del propio fármaco al inhibir las

ciclooxigenasas. Entre otros efectos que se presentaron en

Escazú fueron un caso de hinchazón, un caso de olor por los

poros; en Upala, se dio un caso de daños en los riñones.

Entre ambas poblaciones se presentaron 24 casos que no

presentaron ningún efecto adverso.

Gráfico 19. Distribución en Escazú, según el conocimiento

del impacto ambiental del Ibuprofeno.

Gráfico 20. Distribución en Upala, según el conocimiento del

impacto ambiental del Ibuprofeno.

Como se observa en las gráficas 19 y 20 el comportamiento

sobre si saben del impacto ambiental que causa el

Ibuprofeno es prácticamente mayor a un 80% en ambas

poblaciones y esto se logra evidenciar con las gráficas 7 y 8

donde la mayoría de los encuestados desecha sus

medicamentos en la basura y por el inodoro

05

1015202530

Distribución en Escazú, según efectos adversos por el consumode

Ibuprofeno

05

101520253035

Distribución en Upala, según efectos adversos por el consumode Ibuprofeno

15.3%

84.7%

Distribución en Escazú, según el conocimiento del impacto ambiental del

Ibuprofeno

No

12.2%

87.8%

Distribución en Upala, según el conocimiento del impacto ambiental del Ibuprofeno

No

Page 9: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Gráfico 21. Distribución en Escazú, según el conocimiento

sobre procedimientos para una correcta eliminación de

fármacos.

Gráfico 22. Distribución en Upala, según el conocimiento

sobre procedimientos para una correcta eliminación de

fármacos.

Como se observa en las gráficas 21 y 22 sobre el

conocimiento de los procedimientos para una correcta

eliminación de fármacos, casi un 70% entre ambas

poblaciones desconocen sobre los procedimientos que se

les pueden realizar a estos medicamentos para evitar la

contaminación del medio ambiente, y es por ello, que

consideran más viable deshacer ellos mismos de sus

tratamientos en vez de llevarlo a farmacias, centros de

salud, para que estos tengan una adecuada manipulación.

Extracción Ibuprofeno

Se realizó la primera extracción solubilizando la molécula en

agua, se procedió a filtrar al vacío, es aquí donde se

observan grandes cantidades de masa que quedan

depositadas en el papel filtro, adicional a ello a la hora de

someter el vacío se presentan burbujas y espuma en el

Erlenmeyer. En el momento de obtener los porcentajes de

rendimiento, estos eran entre un 25-35%.

Se realiza la misma extracción variando el tipo de solvente

con Cloroformo y Etanol ya que estos presentan una

solubilidad de 1:1 y 1:1,5 respectivamente, con la molécula

del Ibuprofeno, después de varias pruebas se determinó

que el solvente ideal para la obtención por completo de la

muestra es el Cloroformo ya que a diferencia del etanol

presenta una concentración de 95% así como una humedad

lo cual dificulta a la hora de separar por completo el

solvente de la muestra y obtener el sólido. Después del

proceso de separación del solvente en el rotavapor se deja

la muestra en la plantilla a una temperatura de

aproximadamente de 45°C por un periodo de 35 minutos.

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 =𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 × 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 =22,09 𝑔

23,200 𝑔 × 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 = 95,22 %

Como se logra observar el porcentaje de rendimiento es de

un 95,22%, lo cual es una cifra muy aceptable en

comparación con el proceso de extracción en solubilidad

con el solvente H2O los cuales eran de 25-35%, y el

porcentaje de rendimiento con el etanol era de

aproximadamente 103% por lo mencionado que presentaba

humedad.

Figura 1. Infrarrojo del Ibuprofeno, según AIST: Spectral

data base for organics compounds.

30.5%

69.5%

Distribución en Escazú, según el conocimiento sobre procedimientos para una

correcta eliminación de fármacos

No

32.7%

67.3%

Distribución en Upala, según el conocimiento sobre procedimientos para

una correcta eliminación de fármacos

No

Page 10: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Figura 2. Infrarrojo del Ibuprofeno extraído.

Como lo demuestra la figura 2 se observa una banda ancha

entre 2500-3100 cm-1 característico del grupo OH, estas

bandas se encuentran dentro del rango ya que deberían

aparecer entre 3400 y 2400 cm-1 según la literatura. De igual

manera se aprecia una banda fuerte en 1707,7 cm-1, propia

del grupo carbonilo. Perteneciente a este mismo grupo se

encuentran dentro del rango ya que deberían aparecer

entre 1730 y 1700 cm-1, según la literatura.

También, se observa las bandas en 2950,4 cm-1 y 2868 cm-1

éstas bandas son propias de C-H sp3 las cuales deben

aparecer entre 3000-2840 cm-1, según la literatura.

Se logra apreciar la banda de 1461,8 cm-1 de grupo

funcional CH2, y otra banda en 1382,6 cm-1 del grupo CH3

donde, según la literatura estas bandas deben aparecer

respectivamente en 1465 cm-1 y 1375 cm-1.

Figura 3. Determinación del punto de fusión.

En la figura 3, se logra ver el momento cuando se determina

el punto de fusión de la muestra extraída mediante el

solvente Cloroformo y el Etanol, se obtuvieron puras ya que

sus puntos de fusión se dieron en 74°C, y según la literatura

la molécula del Ibuprofeno funde entre 75-77°C, es por ello

que estas muestras fueron las patrones.

Figura 4. Cromatografía comparativa de Ibuprofeno puro y

vencido.

En la figura 4, se logra ver la comparación entre las

sustancias determinadas como patrones (las que se

determinaron el punto de fusión) nombradas como Cl1 y Et1

versus las sustancias extraídas vencidas nombradas como

Cl2 y Et2, ambas sustancias presentaban una misma distancia

de recorrido y dando una sola mancha, demostrando así

que no tenían algún otro compuesto.

Reacción de nitración

OH

O

HNO3

H2SO4

OH

O

O2N

T= 55-60 °C

Ibuprofeno2-nitro ibuprofeno

Figura 5. Nitración de la molécula Ibuprofeno.

Se realizó la reacción de nitración a la molécula del

Ibuprofeno la cual dio positivo con las pruebas realizadas

que se mencionarán a continuación, esto para confirmar

que se logró la introducción del grupo nitro a la molécula.

3800,0 3600 3200 2800 2400 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 700,0

-10,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120,0

cm-1

%T

2017-III-737-1/ CHCl3

2950,4

2868,0

2630,4

2358,2

1901,8

1707,7

1511,5

1461,8

1411,4

1382,6

1366,0

1260,6

1228,0

1186,4

1166,6

1123,4

1070,2

1021,4

999,2

938,5

882,4

863,1

846,5

795,9

779,3

744,4

712,6

Page 11: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Figura 6. Cromatografía comparativa del Ibuprofeno y la

reacción de la nitración.

Como se observa en figura 6, se realizó una placa

cromatografía donde se compararon el patrón (el

determinado por el punto de fusión) y el producto nitrado

de la reacción, dando una distancia de recorrido diferente al

patrón y sin ninguna otra mancha indicativa que demuestre

contaminación en la reacción.

Figura 7. Infrarrojo del Ibuprofeno nitrado.

Como se puede ver en la figura 7 se confirma que este

grupo funcional (nitro) estuviera presente en nuestra

molécula en el cual se observan unas bandas en el

infrarrojo, una muy fuerte en 1529,9 cm-1 y una mediana en

1344,4 cm-1, dichas bandas son indicativas de un grupo nitro

en un aromático, según la literatura dichas bandas aparecen

entre 1600-1530 cm-1 y 1390-1300 cm-1 respectivamente,

ratificando que la reacción fue exitosa.

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 =𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 × 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 =20,69 𝑔

22,02 𝑔 × 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 = 93,96 %

Después de realizar el cálculo del porciento de rendimiento

de la reacción de nitración es muy aceptable ya que es de

un 93.96%, el porcentaje de perdida pudo estar presente en

las paredes del Beaker, incluso una pequeña cantidad

quedaba residual en el papel filtro, ahora dicho

procedimiento de nitración del principio activo es aceptado,

ya que, según la literatura después del 85% es muy bueno.

Reacción de Reducción

OH

O

O2N

2-nitro ibuprofeno

OH

O

H2N

2-amino ibuprofeno

Sn

HCl

T= 350-400°C

Figura 8. Reducción de la molécula 2-nitro Ibuprofeno

Se realizó la reacción de reducción del Ibuprofeno nitrado la

cual dio positivo con las pruebas realizadas que se

mencionarán a continuación, esto para confirmar que se

logró la introducción del grupo amino a la molécula.

Figura 9 Cromatografía comparativa del resultado de la

reacción de reducción

Como se observa en la figura 9 al comparar el resultado de

la reacción de la reducción de Ibuprofeno nitrado se puede

ver que la distancia del recorrido es diferente, tanto para el

patrón de Ibuprofeno (Ib) como el de la muestra de

nitración (NO2), se observa que la muestra reducida (NH2),

presenta la misma distancia de recorrido que la muestra de

anilina (NH2 P) usada como patrón para la identificación del

grupo amina.

Page 12: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Figura 10.Infrarrojo del 2-nitro Ibuprofeno reducido.

nitrado.

Como se puede ver en la figura 10 se confirma que este

grupo funcional (amina) estuviera presente en nuestra

molécula en el cual se observan unas bandas en el

infrarrojo, una muy fuerte en 1627,9 cm-1 que corresponde

para una amina primaria, y una en 1225,7 cm-1que

corresponde al grupo C-N, dichas bandas son indicativas de

un grupo amino en un aromático en posición primaria,

según la literatura dichas bandas aparecen entre 1640-1560

cm-1 y 1350-1000 cm-1 respectivamente, ratificando que la

reacción fue exitosa.

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 =𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 × 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 =11,65 𝑔

21,84 𝑔 × 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑛𝑒𝑡𝑜 = 53,34 %

Después de realizar el cálculo del porciento de rendimiento

de la reacción de reducción que es de un 53,34%, el

porcentaje de perdida pudo estar presente en las paredes

del balón del sistema de reflujo, ya que cuando se somete a

la molécula al calor ésta se vuelve a un estado aceitoso, a la

hora de transvasar la sustancia al Beaker queda adherida

parte del aceite en el balón de reflujo, incluso una pequeña

cantidad quedaba residual en el papel filtro a la hora de

hacer el procedimiento al vacío, a estos instrumentos y al

agua residual se les realizaban lavados y extracciones con

cloroformo para concentrarlas con el rotavapor, al final se

obtenía una disolución concentrada, ésta se depositaba en

un recipiente para evaporar a temperatura ambiente el

solvente y así obtener los porcentaje de rendimiento

donde, de igual manera, se perdía una cantidad

considerable en las paredes del recipiente.

Tabla 1. Comparación RMN 1H Y 13C de la muestra vs RMN 1H y 13C base datos (nmrdb.org).

OH

O

H2N 12

3

45

6

78

910

11

12

13

2-amino ibuprofeno

Figura 11. Enumeración de molécula para RMN 1H Y 13C.

Número

1H RMN spectra (ppm)

1H RMN spectra del nmrdb.org (ppm)

13C RMN spectra (ppm)

13C RMN spectra nmrdb.org (ppm)

1 180.45 180.00

2 3.71-3.77 3.879

44.98-45.5 45.00

3 1.23-1.29 1.354 18.14 18.10

4 137.09 141.20

5 6.770 6.470 116.40

6 140.83 147.40

7 129.40 129.80

8 6.84-6.95 6.822 127.29 127.80

9 6.84-6.95 6.898 127.29 126.80

10 2.34-2.38 2.417 44.98 34.30

11 1.83-1-

84 1.856 30.17 29.80

12 0.90-0.97 0.826

22.36-22.40 22.20

13 0.90-0.97 0.826

22.36-22.40 22.20

Page 13: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

Figura 12. Análisis de RMN 13C del 2- amino Ibuprofeno.

Figura 13. Análisis de RMN 1H del 2- amino Ibuprofeno.

Figura 14.Análisis de RMN 1H ampliación del 2- amino Ibuprofeno.

Como se observa en la tabla 1 nuestra muestra tiene una

similitud en la señalización tanto de carbonos como en la de

hidrógenos, donde la más importante es donde aparece el

grupo funcional amina, en el cual en la prueba de RMN 13C

aparece en 140.84 ppm con respecto de la base de datos

donde se señaliza en 147.40 ppm, en cuanto a la prueba de

RMN 1H donde su señalización se debe plasmar entre un

rango de 0- 5 ppm.

Ensayo de determinación de protección.

Se realiza un ensayo a unas orejas de cerdo donde con una

cámara de luz UV se le expone durante un tiempo de 2

horas, comparando con algunos productos que ofrece el

mercado los cuales son: Nivea sun protect and refresh

factor 50 alto (presentación spray), Nivea sun Kids protector

solar hidratante factor 50 muy alto (presentación crema),

una base de piel Cicatricure Beauty Care factor 25 media

(presentación de crema), un protector solar Bababa Boat

Sport factor 30 (presentación en loción), y nuestra

formulación con el principio activo (una oreja se le aplica

fricción y otra sin fricción), la base de nuestra formulación

sin principio activo y una oreja sin ningún tipo de protección

para comparar el daño sufrido por la exposición a rayos.

Conclusiones

• Se logra el análisis de perfil farmacológico del

Ibuprofeno, se identifica una disminución de la

masa muscular (estudio fue realizado en Instituto

Karolinska de Estocolmo (Suecia) y publicado el 5

de Setiembre del 2017).

• Se identifica el principal uso por parte de la

población encuestada son para dolores

musculares, dolores menstruales, en especial

dolores de cabeza o migrañas.

o Principal factor de fallo en la adherencia al

tratamiento es por el efecto adverso es

malestar estomacal.

o Población no presenta conocimiento

sobre los procedimientos adecuadas de

eliminación de medicamentos.

• No se pudo realizar cual es la verdadera inversión

que realiza la CCSS.

• Se logra comprobar por los análisis químicos que se

modificó la molécula inicial.

• Se reutiliza la molécula modificada, creando una

formulación (protector solar), la cual presenta una

eficacia en la protección.

Bibliografía

Page 14: Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a ...³n-de-la... · Modificación de la estructura química del Ibuprofeno, a partir de presentaciones vencidas del fármaco

1. López Forniés A, Iturralde García , Clerencia Sierra M, Ortiz de Landázuri JG. Tratado de geriatria para residentes Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2007.

2. Villoria CM. Dolor crónico: diagnóstico, clínica y tratamiento. primera ed. madrid: Copyright; 2007.

3. Laurence B. Goodman & Gilman: las bases farmacológicas de la terapéutica. 12th ed. España: McGraw-Hill; 2012.

4. Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 13th ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.U; 2016.

5. Botella AJ. Manual del auxiliar de farmacia. 1st ed. Sevilla: S.L., Editorial MAD; 2003.

6. U.S. Food and Drug Administration. [Online].; 2000 [cited 2017 Febrero 18. Available from: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2015/022348s005lbl.

7. Hernández Barrios CP, Fernández Villagómez G, Sanánchez Gomez J. MANUAL PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MEDICAMENTOS Y FÁRMACOS CADUCOS. Manual. Mexico: Instituto Nacional de Ecología, Centro Nacional de Prevención de Desastres; 1995. Report No.: ISBN.

8. Barrufet TT. Edusost. [Online].; 2014 [cited 2017 Setiembre 23. Available from: http://www.edusost.cat/ca/documents/documents-dels-membres-de-la-xarxa/doc_download/333-los-medicamentos-y-su-influencia-en-el-medio-ambiente.

9. Ugarte Y. Así es como se desechan los medicamentos vencidos. Crhoy.com. 2014 Agosto: p. 24.

10.

Poder ejecutivo. Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas, y sus residuos. Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas, y sus residuos. 2010 Junio: p. 55-59.

11.

StayWell. CareFirts. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre 06. Available from: http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/26,466es.

12.

The Skin Cancer Foundation. The Skin Cancer Foundation. [Online].; 2017 [cited 2017 Octubre 31. Available from: http://www.cancerdepiel.org/prevencion/proteccion-solar/protector-solar-acerca-del-protector-solar.

13.

Botiquín de Salud. BLOG DE WORDPRESS.COM. [Online].; 2015 [cited 2017 Noviembre 6. Available from: https://botiquindesalud.com/2015/05/02/proteccion-solar-tipos-de-filtros-solares-en-los-fotoprotectores/.

14.

kane Jw, Sternheim M. Flujo laminar en un tubo. In kane Jw, Sternheim M. Física. Barcelona: Reverté; 2000. p. 313.

15.

Carreras CM, Sánchez Y. La cámara digital en un experimento casero. Revista Cubana de Física. 2007.;: p. 30-33.

16.

Wilson D, Buffa AJ. Física México: Inc. copyright; 2003.

17.

Aramendia PF, Lacreu I, Bilmes SA. Química I. Fundamentos Buenos Aires: Colihue S.R.L; 1998.

18.

Belmonte M, Castellano J, Román J, Rosas J. svreumatologia.com. [Online].; 2008 [cited 2017 Agosto 14. Available from: http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2015/06/Actualizacion-Enfermedades-Reumaticas-Actualizacion-SVR-II-Edicion.pdf.

19.

Torres LM. Medicina del dolor. 1st ed. Barcelona: MASSON, S.A.; 1997.