10

Click here to load reader

NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripción de la situación medio ambiental de Pereira/Risaralda.Este breve trabajo se realizo para la participación del foro ambiental en el institución educativa INEM Felipe Perez.

Citation preview

Page 1: NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

HANS DAVIS GIRALDO

JEFERSON CARVAJAL

JUAN SEBASTIAN SEPULVEDA

SANTIAGO GONZÁLEZ

INEM FELIPE PEREZ

II FORO INTERNO

11-01 ACADEMICA CIENCIAS

16 DE ABRIL DE 2010

Page 2: NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

El agua es fundamental para la vida, ya que sin ella simplemente no podría subsistir ningún ser vivo. Toda la sociedad usa gran cantidad de agua cada día, demostrando así la importancia de este recurso.

Por este motivo, luchar contra la contaminación de los ríos es algo de vital importancia, no solo para la protección del medio ambiente, también para la supervivencia del hombre como especie.

Explicado de forma sencilla, se puede indicar que la contaminación de los ríos es la incorporación, al agua de materiales extraños que afectan la homeostasis de la misma, tales como, productos químicos, aguas residuales y residuos industriales. Estas sustancias afectan la calidad del agua, de forma que la hacen parcialmente inútil para muchos de los usos que hoy se le dan a este recurso.

El agua se contamina debido a la actividad humana, ya que la población aumenta cada año, necesitando mas alimento, transporte, recursos y más espacio en el que vivir. A causa del desarrollo desmedido e inconsciente, se dan graves problemas ambientales como: la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos y el vertimiento de desechos químicos tanto al agua como a los suelos.

Es responsabilidad de todos tomar conciencia del daño ocasionado al ecosistema, es menester cambiar la mentalidad individualista y depredadora – el mar es muy grande y un poco de basura no lo afecta los peces saben elegir y no comen basura- este río tiene gran caudal luego llega al mar y todo desaparece. Estas ideas tan corrientes son tan ingenuas como peligrosas, su nefasto resultado se puede observar en los ríos y sus riveras.

Se debe cambiar el sistema de arrojar la basura a los ríos y los mares, que es el más rápido pero no el apropiado. Este escrito, es un llamado de atención a la sociedad, para que en un futuro próximo la contaminación disminuya, para esto las autoridades y la ciudadanía en general, deberán disponer de las medidas necesarias para detener este constante detrimento en los recursos naturales. Se debe entender que no hay residuos no contaminantes, todos de una u otra forma alteran los ecosistemas donde son arrojados, si quienes los arrojan, conocieran el delicado equilibrio de los ecosistemas, tal vez no lo harían.

No es necesario alzar la mirada o imaginarnos tierras lejanas, para ver la contaminación de los recursos hídricos, basta con bajar la ventana del auto en los lugares en los que la sociedad “civilizada” se encuentra con los ríos, esos ríos que antes llenaban de orgullo a la ciudad y sus habitantes y que ahora le impiden a los

Page 3: NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

mismos vivir en armonía, o vender sus propiedades; pues esta es la única solución que los pereiranos ven a este problema, mudarse, dejar atrás el problema que crearon. La contaminación de quebradas como La Parida, Egoyá, La Dulcera y El Oso, y ríos como el Consota y el Otún, son muestras del abandono que sufre el ambiente por parte de la administración municipal y departamental.

La escasa conciencia ambiental, acompañada de la ignorancia por parte de los ciudadanos, que arrojan basura a los ríos y sus orillas; contribuyen a la destrucción del rio, trayendo consigo no solo la presencia de malos olores, sino también la proliferación de bacterias, como los coliformes, que son perjudiciales para los seres humanos. La basura en los ríos es un reflejo de la falta de conciencia de los habitantes de la ciudad y sus gobernantes. No solo se trata de la poca cultura e higiene que se muestra de forma cotidiana con nuestro actuar respecto a ríos, suelos y calles, o de la apariencia de ciudad cívica que vallas publicitarias pretenden aparentar, no es cuestión de estética, sino de de los lugares que se eligen como destino final de los residuos orgánicos e inorgánicos y de sus efectos a corto, mediano, y largo plazo sobre los ecosistemas.

La realidad es que la recolección es la parte menor del problema de los desechos de la ciudad, su fase crítica se da en la disposición final de estos.

Para detener la degradación del rio Otún y el rio Consota, los habitantes de toda la ciudad de Pereira deben erradicar de su mente la falsa idea de que el medio ambiente es inagotable y en base a esto, actuar como las plazca respecto al mismo, deben entender que sus malas y arraigadas costumbres son causantes del deterioro de los recursos hídricos del municipio.

He aquí un párrafo de un estudio realizado por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira (S.A.E.S.P), a la contaminación de los riso de la ciudad:

“La contaminación actual de los ríos Otún y Consota en el tramo urbano de la ciudad de Pereira es realmente crítica; el río Otún tiene una situación menos crítica que el Consota, por su caudal más alto y condiciones hidráulicas y ambientales mejores que hacen que tenga una mayor capacidad de autodepuración.Actualmente el tramo urbano del río Consota, comprendido entre la desembocadura de la quebrada La Dulcera y la salida de la ciudad, en el sector de El Tigre, las aguas están fuertemente contaminadas donde en épocas del año los niveles de oxígeno son menores de uno y prácticamente llegan a cero; igual situación se presenta en las principales quebradas que drenan a este río, como La Dulcera, El Oso y Bedoya. Esta contaminación da lugar a problemas de salud pública y problemas de olores que afectan a la población que vive en las márgenes de esas fuentes.Así mismo, el río Consota genera un alto impacto sobre el río La Vieja, el cual surte de agua a la ciudad de Cartago, en el norte del departamento del Valle del Cauca, y cuya bocatoma está ubicada unos metros más abajo de donde descarga

Page 4: NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

el río Consota en el río La Vieja. Aunque a la salida de la ciudad de Pereira el río se recupera un poco por efecto de su oxigenación natural, al descargar al río La Vieja aún es un río contaminado, con niveles muy altos de demanda bioquímica de oxígeno y de contaminación bacteriológica. Por la anterior razón, el río Consota tiene metas de calidad mucho más exigentes que las del río Otún; en éste, aguasabajo de Pereira, no hay comunidad que lo utilice y posteriormente en su descarga al río Cauca, por su alto caudal, se diluye la carga contaminante.Los principales impactos generados por la descarga de aguas residuales a los ríos y quebradas de Pereira y Dosquebradas son el deterioro de la calidad del agua superficial; riesgo para la salud de los habitantes de Pereira, Dosquebradas y Cartago; malos olores, principalmente en inmediaciones de los tramos urbanos de los ríos y quebradas; deterioro del paisaje y afectación de la vida acuática.”1

Como se plantea en el texto la contaminación es una realidad en Pereira, no se debe seguir pensando que es un problema ajeno, que solo ocurre en otros países, el problema existe y está más cerca de lo que se piensa. El municipio está en una situación privilegiada, pues cuenta con dos ríos, de gran cause, pero esta, que es una ventaja para la ciudad, es una desventaja para el Valle del Cauca, más específicamente para Cartago, que tiene como fuente de abastecimiento hídrico, al río La Vieja, que capta en sus aguas al rio Consota, que trae consigo altos niveles de contaminación bioquímica, haciendo que el agua que llega a Cartago no sea de la buena calidad y presentando un riesgo potencial para la población.

En los artículos 79 y 80 de la constitución nacional se hace referencia a la obligación del estado, para con los ciudadanos y su entorno ambiental, y de cómo vigilara y sancionara los casos en los cuales estos derechos se vean vulnerados.

“2Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”

1 Estudio de factibilidad técnica, económica, ambiental, financiera, institucional y legal y diseño preliminar del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Pereira, realizado en desarrollo del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Pereira, por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A.E.S.P, en los años 2001- 2003

2 Constitución Nacional de 1991, capítulo III, de los derechos colectivos y del medio ambiente, artículo 79.

Page 5: NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

“3Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursosnaturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.”

Las leyes existen, pero el interrogante es si se cumplen, pues bien he aquí la respuesta, en una publicación de la página web: www.business-humanrights.org realizada por Margarita Bolívar.

“El Tribunal Permanente de los Pueblos realizó la Audiencia sobre Biodiversidad y Crímenes de Lesa Humanidad en la zona humanitaria de Nueva Esperanza en Dios, durante los días 25 y 26 de febrero de 2007. Dicha sesión dio continuidad al análisis del problema de las empresas multinacionales en Colombia, en su actividad de extracción de recursos naturales con apoyo de la fuerza pública colombiana y grupos paramilitares. En el marco de la audiencia se recibieron denuncias contra varias empresas, como Smurfit Kappa – Cartón de Colombia, Multifruits S.A., PIZANO S.A. y su filial Maderas del Darién, URAPALMA S.A., Monsanto y Dyncorp [parte de Computer Sciences]. Entre las acusaciones se destacan; la contaminación de fuentes hídricas, el exterminio de formas o medios de producción tradicionales, la siembra ilegal de palma, el aprovechamiento y promoción de las estructuras paramilitares para proteger y mantener sus proyectos económicos, lo cual llevó a la realización de múltiples crímenes. Una vez constatados estos hechos el Tribunal resolvió, comunicar el dictamen emitido a los pueblos indígenas, a las altas cortes y organismos de control de Colombia, a las empresas acusadas, y sus casas matrices.4”

Aparentemente parece que se hace algo, pero es inútil, el TPP (tribunal permanente de los pueblos) hiso un pronunciamiento respecto a las multinacionales vinculadas a paramilitarismo, desplazamiento forzado, y contaminación, y emitió un veredicto, el cual no fue acatado por el gobierno y sus organismos de control, pues aunque existen las pruebas de la contaminación que causan las multinacionales, al gobierno parece importarle poco, pues estas siguen funcionando cada vez con mayor fuerza y por consiguiente ocasionando mayor grado contaminación.

Al parecer las políticas medio-ambientales en Colombia, se limitan a las letras, son muy interesantes, muy bien redactadas, pero no pasan de ser letras. Normas que se infringen, y ningún organismo hace algo para impedirlo o sancionarlo, ejemplo

3 Constitución Nacional de 1991, capítulo III, de los derechos colectivos y del medio ambiente, artículo 80.4 http://www.business-humanrights.org /Categories/Individualcompanies/S/SmurfitKappaCartndeColombiapartofSmurfitKappa

Page 6: NUESTRA INCONCIENCIA: OMISION QUE HOY NOS AQUEJA

de ello son los daños que las empresas mencionadas anteriormente hacen a el medio ambiente y la sociedad. Pereira no es ajena a este proceso de deterioro ambiental como se expuso a lo largo del texto; pues empresas como Smurfit Kappa Carton de Colombia y Pimpollo causan daños irreparables a los ríos del municipio, esos ríos, que abastecen a la ciudad y veredas aledañas, no es posible que la administración de Pereira y Risaralda permita tales atropellos. Las areneras, destruyen el lecho de los ríos, agotan en meses lo que el rio tardo siglos en formar, pero a nadie le importa, solo nos interesa que haya arena, rocas y materiales con los cuales construir casas, edificios residenciales, centros comerciales y vías, que no son muestra de desarrollo en lo absoluto, son muestra de nuestra ignorancia, incomprensión y desinterés por los ecosistemas endémicos de Pereira y Risaralda.El capitalismo, esclavismo disfrazado de desarrollo, y la globalización se han encargado de hacernos olvidar nuestros orígenes, hicieron que olvidáramos que arboles, animales y ríos, tienen derechos. No hay razón lógica para talar cientos de hectáreas para convertirlas en tierras cultivables, para monocultivos y agricultura mal desarrollada, que solo causa más desequilibrio económico y ambiental, pues no solo se altera el medio ambiente, la brecha entre ricos y pobres es cada vez mas grande.

Ahora de manera más personal digo:Nos preguntamos qué podemos hacer, algunos dicen nada ya todo está perdido, otros con tono irónico dicen de que habla, acaso eso pasa, otros dicen es falso, las políticas de desarrollo que se han planeado para la ciudad, el departamento y el país, son adecuadas.Y yo digo podemos cambiarlo todo, solo basta interés, actitud, educación y cuando digo educación, no es una educación de “todos los niños a la escuela”, es una en la que desde el más joven al más anciano, entienda, que el planeta, es vulnerable, que nosotros lo hemos vuelto vulnerable, alteramos su capacidad para recuperarse de los daños, de una forma más coloquial, le abrimos heridas al planeta, que ahora este por sí mismo no es capaz de curar.

Por último, no sirve de nada si nos culpamos los unos a los otros, debemos reconocer que todos de alguna forma hemos contribuido, a contaminar el planeta. Nuestro planeta, pues ahora más que nunca deberemos reconocernos como sociedad unificada, con un objetivo en común, detener y reparar el daño hecho al medio ambiente, pero para ellos necesitamos voluntad política y social.