18
PATOLOGÍAS DEL TERCER PÁRPADO Internado Menor 2009 Francisca Meléndez C.

Patologías del Tercer Párpado2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patologías del Tercer Párpado2

PATOLOGÍAS DEL TERCER PÁRPADO

Internado Menor 2009

Francisca Meléndez C.

Page 2: Patologías del Tercer Párpado2

ANATOMÍA Sinónimos: Membrana nictitante, Membrana semilunar. Está reforzada por un cartílago hialino en forma de "T”.

La base de este cartílago está rodeada por la glándula del tercer párpado y produce entre el 30% y el 57% de la porción acuosa de la película lagrimal.

Existen unas uniones fibrosas entre la glándula y el tejido periorbital, que limitan el movimiento de la membrana nictitante y previenen el prolapso de la glándula.

La posición del tercer párpado también está determinada por el tono simpático de los músculos orbitales lisos.

Consta de una cara externa o palpebral y de una cara interna o bulbar, ambas tapizadas por una conjuntiva.

La vascularización del tercer párpado procede de ramas de la arteria oftálmica, mientras que la inervación corre a cargo de fibras simpáticas.

Page 3: Patologías del Tercer Párpado2

FUNCIONES:

Protege la córnea. Reforma la película

lagrimal. Tiene actividad

lagrimal. Posee actividad

reticuloendotelial.

Page 4: Patologías del Tercer Párpado2

ENFERMEDADES CONGÉNITAS

Falta de pigmentación: Pude ser o no pigmentado. La falta puede ser uni o bilateral. Esta carencia hace que el tercer párpado aparezca

enrojecido, que se exagera cuando hay conjuntivitis. Predispone a irritación solar e hiperplasia

conjuntival.

Page 5: Patologías del Tercer Párpado2

ENFERMEDADES CONGÉNITAS Dermoides: Son raros. Es una neoplasia

proveniente de células totipotenciales. Su posterior expresión dará origen a tejidos ectópicos que contienen tipos celulares, habitualmente no presentes en esa zona, y sin ningún sentido morfofuncional.

Es un tumor revestido por piel, pelos y glándulas.

Page 6: Patologías del Tercer Párpado2

ENFERMEDADES ADQUIRIDAS

Protrusión del tercer párpado.

Eversión del cartílago.

Prolapso de la glándula del tercer párpado.

Conjuntivitis folicular ó Hiperplasia folicular.

Plasmoma ó Conjuntivitis plasmocítica.

Hiperplasia conjuntival.

Neoplasias.

Page 7: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Protrusión del tercer párpado: Causas: 1. Irritación ocular y enoftalmos

secundario.2. Deshidratación rápida y pérdida de

peso.3. Encefalitis y meningitis.4. Lesiones posorbitales (tumores,

abscesos, quistes y granulomas).5. Microftalmia.6. Enfermedades específicas

(Síndrome de Horner)

Tratamiento: Se realiza sobre la causa específica,

si se conoce, pero no se debe eliminar el tercer párpado.

Page 8: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Eversión del cartílago: Causas:

1. Espontánea: es una característica hereditaria, que se presenta ante de los 6 meses de edad. Weimaraners, Newfoundlans, San Bernardo.

2. Adquirida: como secuela de heridas del tercer párpado o por una sutura inadecuada.

Signos:

a) La base del cartílago en forma de T se enrolla y protruye en posición anterior. Se ve en la superficie palpebral libre como un enrollamiento linear de tejido firme y delgado.

b) La palpación del tercer párpado permite identificar los bordes del cartílago.

c) Por lo general no es doloroso, pero puede dar lugar a una ligera conjuntivitis.

Diagnóstico diferencial:

1. Prolapso de la glándula del tercer párpado.

2. Prominencia del tercer párpado.

3. Neoplasias del tercer párpado.

Page 9: Patologías del Tercer Párpado2

Tratamiento:

Quirúrgico: se retira la porción evertida del cartílago.

1. Se hace una única incisión en la superficie bulbar de la conjuntiva del párpado.

2. Se separa la porción enrollada del cartílago del tejido circundante mediante disección roma con tijeras u hojas de bisturí.

3. Por lo general, no se requiere sutura.

4. En razas con predisposición el cierre es con sutura absorbible 6-0 con patrón continuo.

5. Después de la cirugía aplicar un antibiótico oftalmológico tópico 3 veces al día durante 2 semanas.

Page 10: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Prolapso de la glándula del tercer párpado (Cherry eyes):

1. Es la alteración más frecuente.2. Se puede producir como resultado de una

debilidad de la sujeción del tejido conectivo que se encuentra en la zona ventral de la membrana nictitante y los tejidos periorbitales.

3. Esta debilidad permite a la glándula que normalmente está ventral, deslizarse a una posición dorsal, donde se inflama y aumenta de tamaño debido a la exposición.

4. Puede ser uni o bilateral.5. Puede desarrollar conjuntivitis secundaria y

epífora.6. La masa a menudo se puede empujar suavemente

hacia atrás de forma transitoria, por detrás del cartílago del tercer párpado.

Diagnóstico diferencial:a) Neoplasia.b) Conjuntivitis plasmocitaria.c) Eversión del cartílago del tercer párpado.d) Tercer párpado prominente.e) Quiste subconjuntival.f) Epiescleritis.

Page 11: Patologías del Tercer Párpado2

Tratamiento: Reposición quirúrgica de la glándula a su

posición.a. Aplicar preparaciones oftálmicas tópicas

antibióticas y esteroideas. 3 veces al día 1 semana antes y 2 semanas después de la cirugía.

b. Se puede realizar un bolsillo o técnica de imbricación . i. Tirar del tercer párpado hacia

adelante para exponer la conjuntiva bulbar.

ii. Practicar una incisión de 1 cm a cada lado de la glándula y paralela al borde libre.

iii. Suturar juntos los bordes distales de las dos incisiones usando una sutura reabsorbible de 6-0 de patrón continuo.

iv. La glándula se pliega dentro del bolsillo mientras que se cierra la línea de sutura.

Page 12: Patologías del Tercer Párpado2

c. Se puede considerar la realización de una modificación de la técnica del hilvanado del borde orbital.

i. Se utiliza una sutura doblemente armada no reabsorbible 2-0 a 4-0.

ii. Se hace una incisión de 5 mm al borde ventral de la órbita.

iii. Se abre otra incisión de 5 mm en la conjuntiva interior del párpado, que coincida con la incisión de la piel.

iv. Se pasa la sutura a través de la incisión de la piel y por el periostio del borde orbitario y se saca por la incisión de la conjuntiva.

v. La misma sutura se pasa después a través de la conjuntiva y se saca por la superficie dorsal de la glándula.

vi. A continuación, la misma sutura se pasa por la superficie dorsal de la glándula y sale de la conjuntiva muy próxima a su posición original.

vii. El segundo brazo de la sutura atraviesa la incisión cutánea y del tejido perióstico del borde orbital y sale por la incisión conjuntival (lo mismo que la sutura del primer lazo).

viii. Se unen juntos los 2 brazos de la sutura, que empujan la glándula hacia abajo y la anclan al borde de la órbita.

Page 13: Patologías del Tercer Párpado2

d. La extirpación de la glándula sólo se plantea como último recurso.

i. No es un tratamiento ideal , ya que la eliminación de tejido glandular lagrimal puede predisponer a desarrollar una queratoconjuntivitis seca.

ii. La amputación de la porción expuesta puede realizarse con sedación suave y un anestésico tópico o de corta duración.

iii. Se realiza mediante disección cortante de la glándula sin cierre del tejido conjuntival.

Page 14: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Conjuntivitis folicular:1. Proliferación macroscópica del tejido linfoide.2. Los folículos parecen principalmente sobre la

superficie bulbar de la membrana nictitante, y son más grandes y numerosos de los que se observan normalmente.

3. Se produce descarga ocular mucosa o serosa y enrojecimiento.

4. Se estimula de forma secundaria a una estimulación antigénica crónica.

5. Se diagnostica por los signos clínicos y el resultado de la citología del raspado conjuntival, que demuestran la presencia de linfocitos.

Tratamiento:1. La mayoría responde con irrigación de suero

salino y corticoides tópicos.2. Dehibridación mecánica de los folículos que

no responden al tratamiento, pero puede empeorar la situación.

Page 15: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Plasmoma: 1. Infiltración de linfocitos y células

plasmáticas de la conjuntiva palpebral de la membrana nictitante. Es crónico y de origen inmunomediado. Esencialmente es bilateral, pero no simétrico.

2. Comúnmente acompañado de pannus.3. Los signos clínicos típicos son: hiperemia

unida a la aparición de folículos grisáceos que van extendiéndose y confluyendo, lo que origina una despigmentación gradual del borde libre del tercer párpado.

4. El diagnóstico se hace a través de raspados conjuntivales que se caracterizan por la presencia de numerosos linfocitos y células plasmáticas.

 Tratamiento: Ciclosporina 0.2% en aceite es lo mejor,

pero los corticoides tópicos también pueden tener éxito.

Page 16: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Hiperplasia conjuntival:

1. Los animales con falta de pigmento pueden desarrollar irritación crónica de origen solar.

2. Es de proceso lento y progresivo que otorga al párpado un aspecto rojo e inflamado.

3. No requiere tratamiento.

Page 17: Patologías del Tercer Párpado2

EN

FER

MED

AD

ES

AD

QU

IRID

AS

:

Neoplasias1. Perro: No son muy comunes.i. Se observan histiocitomas con

compromiso simultáneo de los párpados externos.

ii. Adenocarcinoma: la glándula aumenta de tamaño y se prolapsa parcialmente, es unilateral. Eliminar la glándula afectada.

iii. Hemangiomas benignos: responden favorablemente a la escisión quirúrgica.

2. Gatos: ocasionalmente se ven carcinomas de células escamosas. Si se toman a tiempo eliminar la porción afectada, sino eliminar todo el tercer párpado.

Page 18: Patologías del Tercer Párpado2

BIBLIOGRAFÍA: Barnet K.C., Sansom J. & Hnerich C. “Canine

Ofthalmology”, An atlas & text. 2002. Elsevier science. Kirk N. Gelatt. “Fundamentos de Oftalmología veterinaria”.

Editorial Masson. 2003. Barcelona, España. Morgan R., Brigth R., Swartout M. “Clínica de pequeñs

animales”. 4º edición. Elsevier science. 2004, España. Rober J., Peiffer Jr, Simons M. Petersen-Jones. “Oftalmología

de pequeños animales” Un enfoque orientado a la resolución de problemas. 3º Edición. Elsevier science.2002. Madrid, España.

Severin G. “Manual de Oftalmología Veterinaria”. 1º Edición.1991. Hemisferio Sur Argentina.

Williams D. “Clínicas Veterinarias de Norteamérica”. Medicina de pequeños animales. Inmunología oftálmica y enfermedad inmunomediada. Volumen 38, número 2. Elsevier science. 2008.