Periódico Liberarce junio - julio 2003

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    1/16

    HUELHUELHUELHUELHUELGUISTGUISTGUISTGUISTGUISTAS DEL 7AS DEL 7AS DEL 7AS DEL 7AS DEL 73:3:3:3:3:

    N A D A P O D R A D EN A D A P O D R A D EN A D A P O D R A D EN A D A P O D R A D EN A D A P O D R A D E T E N E R LT E N E R LT E N E R LT E N E R LT E N E R LA MA RCHA D E LA MA RCHA D E LA MA RCHA D E LA MA RCHA D E LA MAR CHA D E LA HI S T O R IAA HI S T O R IAA HI S T O R IAA HI S T O R IAA HI S T O R IA. . .. . .. . .. . .. . .

    Salud !Salud !Salud !Salud !Salud !

    VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!

    Sin teora revolucionaria no hay prctica revolucionaria - Lenin VVVVVALOR :ALOR :ALOR :ALOR :ALOR : A CONCIENCIAA CONCIENCIAA CONCIENCIAA CONCIENCIAA CONCIENCIA rgano de prensa de la UJC

    Salud !Salud !Salud !Salud !Salud !

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    2/16

    Junio - Julio de 2003 22222

    DIRECTOR: Marcos Massimino.REDACTOR RESPONSABLE: Marianela Marrero.CONSEJO DE REDACCIN: Diego Calaccione, Marcelo Snchez,Federico Reherman, Leonardo Rodrguez, Luca Torres, Nelson Jaurena,Sergio Calvete, Rodrigo Garca, Marianela Marrero, Diego Pea.

    DIRECCIN: Uruguay 1055 esq. Libertador. Correo electrnico:[email protected]

    EDITORIAL EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL EDITORIAL

    NATALIA FELICIDADES !!!

    EDIEDIEDIEDIEDI

    HUELHUELHUELHUELHUELGUISTGUISTGUISTGUISTGUISTAS DEL 7AS DEL 7AS DEL 7AS DEL 7AS DEL 73: SALUD!!3: SALUD!!3: SALUD!!3: SALUD!!3: SALUD!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!VENCEREMOS!!!

    Sea est, el nmero de junio-julio de 2003, de nuestro querido peridico:LIBERARCE, un homenaje a la clase ms explotada, a la ms necesitada dela libertad, quien al romper sus propias cadenas, desarrolla las condicionespara romper con la opresin de la sociedad entera. Nuestro homenaje al prota-gonismo poltico revolucionario de la clase obrera! Y junto con ella, nuestro home-naje a la heroica e indoblegable lucha antifascista de nuestro querido pueblo.

    A pesar de las cortinas de humo tan tiles, - en estos tiempos como en otros -, a los intereses reaccionarios de la sociedad capitalista en que vivimos, la verdadhistrica ms temprano que tarde se abre paso.

    En el 73, no hubo guerra civil abierta, y la contradiccin fundamental no era

    guerrilla y ejercito. La contradiccin principal era clase obrera y oligarqua, puebloe imperialismo.

    Frente al ascenso decisivo de las fuerzas ms sanas, ms urgidas, ms nece-sitadas del cambio social y poltico, se plant y actu la feroz contrarrevolucin.

    Trataron de quebrar el avance incontenible de la revolucin, y de sus ms din-micas fuerzas: un movimiento obrero, estudiantil y popular que daba pasos gigan-tescos, logrando niveles superiores de unidad y de organizacin, a la vez queampliaba y profundizaba la definicin de una propuesta poltica y programtica dis-tinta de Uruguay. Se ergua as, un proyecto de pas antagnico al oficial, solidario,cuestionador del injusto estado de cosas existente. Segn el cual, la inmensa mayo-ra de los uruguayos se hundan cada vez ms en el sufrimiento y la miseria, mientrasuna pequea minora de seores de cuello duro, socios para el crimen de los gran-des capitalistas internacionales, se enriquecan, en funcin de maniobras fraudulen-tas y de polticas gubernamentales que los favorecan, concentrando en sus manos,grandes sectores de la banca, la gran industria, el comercio y el latifundio.

    El golpe de Estado de 1973 era el inici de un verdadero ajuste de cuen-

    tas de la rosca y del imperialismo yanqui, contra la clase obrera y elpueblo. La democracia vaciada por Pacheco Areco se transform con Bor-daberry y los generales corruptos, en una dictadura fascista. Todo era vli-do, el asesinato, la crcel, la tortura, las desapariciones de adultos, jve-nes y nios.

    Era la dictadura ms descarada del capital financiero enlazado a los sectoresms regresivos de las clases dominantes, promovidos y sostenidos por el imperia-lismo de EEUU, en particular por sus crculos ms belicosos y recalcitrantes enca-bezados por el Pentgono. (1)

    Sobre la base del terrorismo de Estado en su mxima expresin, se llevabaadelante un gran ajuste estructural del pas al servicio de sus intereses.

    Pero su objetivo ms importante, el de abortar el proceso de acumulacin defuerzas por 50 aos, no lo consiguieron.

    En aquella oportunidad, retrasaron la cada de sus infames e inmorales privile-gios, pero no pudieron ni podrn detener la marcha de la historia.

    El leninismo, el marxismo revolucionario y consecuente de nuestros das,

    nos ensea que, desde el punto de vista dialctico, podemos concebir (demanera aproximada), al desarrollo histrico-social, en forma de un espiralascendente, en cuyo recorrido desde nuestra conciencia social- nos parece

    visualizar etapas ya vividas. Pero que, en realidad, imperceptiblemente, enlas nuevas condiciones creadas, hay un desenvolvimiento de tipo superior,donde se incorpora lo nuevo (lo ya acumulado, como la experiencia, etc.),la cantidad transformada en calidad y la nueva calidad trocndose en mscantidad. (E j: Frente a la historia de golpes de Estados sangrientos en Am-rica Latina, aparece lo nuevo: el contragolpe del pueblo venezolano)

    La maduracin de un movimiento social es un complejo proceso donde lapropia experiencia de la masa, y de cada uno de sus componentes, es tambin laexperiencia que se transmite y matriza en la conciencia colectiva, que se transfor-

    ma en conceptos y mtodos que se van sedimentando hasta formar parte delpatrimonio de generaciones sucesivas. (2)

    La conciencia poltica superior de los trabajadores y del pueblo desarrollada enmil combates, expresada en una gran e imponente cohesin material derrot a ladictadura y sus propsitos superiores, abriendo camino a la democracia, cuyaamplitud y profundidad hoy se lucha y construye. La huelga general marc el cami-no, templ las fuerzas, que conmovieron al rgimen y no lo dejaron consolidarse.En el exilio construyendo solidaridad, en las crceles donde el compaerismo ven-ca a los torturadores. En los centros de trabajo y de estudio, en las casas, en lascalles, donde la lucha clandestina alumbraba una luz al final del camino.

    As se lleg al triunfo del voto por el no en los 80, se avanz en las internasdel 82 (cientos de miles de votos en blanco del FA), as se desbordaron las callesen el histrico 1 de mayo del 83. As la lucha de grandes masas fue profundizan-do las grietas de una dictadura que no tuvo un minuto de tregua.

    Hubo una tctica y estrategia justa que uni todo lo posible contra el fascismo.

    Hubo un movimiento obrero y estudiantil que estuvo a la altura de las circuns-tancias histricasDesde las pginas de nuestro peridico, que ayer circulara desafiando las ti-

    nieblasfascistas, porque hubo jvenes, desprendidos, generosos, solidarios, que no

    dudaron en enfrentar las balas, la tortura o la muerte, por la causa del pan, lademocracia y la libertad, los jvenes comunistas saludamos al pueblo y a los tra-bajadores.

    Honor y gloria a todos los mrtires del pueblo!Huelguistas del 1973: Salud!La cohesin material de los cientos de miles de jvenes. Obreros, estudiantes,

    intelectuales, desocupados, trabajadores de la ciudad y del campo. De puebloinspirado en el ayer, es el camino para superar el actual ajuste y emprender elrumbo hacia nuestros sueos.

    La juventud estar a la altura de las nuevas circunstancias creadas!Venceremos!

    (1)Conversacin con Estudiantes Latinoamericanos. 1979. Rodney Arismendi(2)Democracia y lucha de clases. 1985. Enrique Rodrguez.

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    3/16

    33333 Junio - Julio de 2003

    La juventud en lucha, construyendo...

    Campaa nacional deautoconstruccin: Alberto Altesor

    Por qu los jvenes comunistas debemoshacer finanzas?

    Finanzas: Palabra singular para la labor delos comunistas, deberamos aclarar que estapuede tener ms de un significado ya que esclaro que depende totalmente de la perspectivade clase con que se analice. Por ah, muchos,pueden decir que es una palabra, de 8 letras,esdrjula, entre otras cosas, que sirve a travsde la explotacin del hombre por el hombrepara enriquecer a unos pocos y empobrecerpueblos enteros; para nosotros las finanzas esuna palabra de gran profundidad, que noshabla de trabajo, dedicacin, organizacin,pero sobre todo de un gran convencimientorevolucionario. Como lo hemos sealadodesde otros informes, el proceso financiero denuestra organizacin (como otros) esdialctico, ya que no podramos hacer finanzassi nuestra orientacin poltica no fuera justa yclara; pero tampoco debemos olvidar, que sonlas finanzas las que nos permiten materializarnuestra lnea en los muros, en los volantes,en nuestra Casa, organizando.

    Las finanzas deben generarse parapoder desarrollar nuestro plan poltico, perosolo lo lograremos si existe un mtodo que seaorganizador, capaz de comprometer a toda la

    masa de la juventud detrs de un plan detrabajo.

    Por lo tanto, de cara a nuestro primerEncuentro Nacional de Autoconstruccion,instancia de gran importancia para el jovencomunista, ya que haremos un balance deltrabajo realizado en el ao 2002 por parte detoda la juventud y discutiremos el trabajorealizado hasta mitad de ao, proyectando lamitad que nos queda.

    Encuentro particular, debido al marcopoltico que nos encontramos, en un pas gris,que se a ido vaciando por falta de trabajo,vivienda, educacin, salud, etc. Lascondiciones de vida empeoran, la exclusincada vez mayor de la clase obrera ytrabajadora, el empobrecimiento a granvelocidad de las capas medias. Creemos que

    la poltica ha seguir no puede serdesmovilizadora, sino todo lo contrario,estamos por la reactivacin del agro, de laindustria, y la reactivacin del cumplimiento delpapel que deben jugar las organizacionespolticas y sociales.

    Por todo esto, es que la juventud seplantea duplicar sus esfuerzos, porquesentimos la obligacin moral poltica de darrespuesta a nuestros jvenes y ser ejemplopara nuestros viejos que tan desmoralizadosestn. Porque el imperialismo con su polticadevastadora, ahoga a nuestro pueblo, lohambrea, lo explota, nosotros vamos porrecuperar la teora y el papel del hombre comotransformador de la realidad.

    Camaradas, compaeros! A hacer finanzasque lo que hay para transformar no es pavada.

    Salud por todo lo que nos une.LULA

    Hacia donde va la UJC.

    Queridos Compaeros y Camaradas:A lo largo de la historia humana las dis-

    tintas sociedades se han caracterizado porla explotacin de un pequeo grupo de hom-bres sobre las grandes masas. En estos tiem-pos en los que vivimos en donde la clasedominante es la burguesa las cosas no han

    cambiado. El capitalismo en su fase ultima ysuperior - que es el imperialismo con suestrategia neoliberal no a dejado atrs lasprincipales contradicciones que existen enseno de la sociedad. El imperialismo -princi-

    palmente el Yankee- invierte millones dedlares en tratar de idiotizar a la juventud,ofrecindole todo una gama muy variada deentretenimientos vacos en contenido, nue-vos superherues de TV (donde los malos sono: los Comunistas, o los Terroristas, o losMusulmanes, etc. y los buenos son los su-perdefensores de la libertad y la democracia

    burguesa- es decir los Yankees), se expre-san contra la drogadiccin y son ellos los quelucran y se enriquecen cada da mas con ella,nos ofrecen unas hermosas sociedadesde consumismo e individualismo que lo ni-co que hacen es degradar mas y mas lascondiciones de vida de la inmensa mayorade la poblacin. Ahora bien por qu estosseores invierten tanto dinero y tiempo enlos jvenes?. Bueno; los jvenes nos carac-terizamos por ser un sector rebelde de lasociedad, de sentir las injusticias que ocu-rren en cualquier parte del mundo como pro-pias, de expresarse contra la represin delsistema, buscar edificar una sociedad conbases ms justas, en romper las viejas y cris-talizadas estructuras sociales que favorecena unos pocos. Esta sensibilidad por partede la juventud no aprese por arte de ma-gia, sino que es producida por su propia ex-

    periencia al no poder obtener una educacin,una vivienda digna, no obtener trabajo, notener asegurada su salud, no tener accesoa la practica y desarrollo del deporte, al vercomo un patrn explota a su padre en el tra-bajo (si es que tiene trabajo), al ver a su abue-lo con una jubilacin de MIER.... despus quese rompio el lomo toda su vida trabajando.

    Los burgueses por su parte creyeron quelevantando las tesis sobre el fin de las ideo-logas podran seguir su explotacin comosi nada, seguir exprimiendo cerebros y ma-nos a su servicio; pero se encontraron conotra realidad y no pueden dormir tranquilos.

    La juventud se organiza en sus herramien-tas sociales y polticas, toma la bandera de lalucha, hacindola flamear mas alto, reivindi-

    cando sus derechos y su dignidad (como sonpor ejemplo la huelga del ao 2002).

    Ahora qu necesidad tiene la juventudpara actuar dentro del movimiento poltico?.

    Sin duda esta es una pregunta crucialpara incorporarse a las filas de una juventudpoltica como es la UJC y trataremos de res-ponderla lo mas concreta y concisa posible,pero quizs sea mejor decir primero cua-les son sus fines y qu es la UJC?.

    La UJC busca unir a las ms amplias

    capas sociales de la juventud en la lucha porsus derechos y su dignidad, conquistar ungobierno popular con una democracia avan-zada, luchar contra el imperialismo y la oli-garqua criolla, representar los itereses de laclase obrera y del pueblo en general paralograr su objetivo final que es derrocar elpoder de la clase dominante, es decir llevaral movimiento de masas las ideas liberado-ras del socialismo teniendo como motor prin-cipal la lucha de clases, sin una organiza-cin de este tipo la juventud obrera, trabaja-dora, intelectual, campesina y estudiantil uru-guaya no podr cumplir el papel que le toca

    jugar en esta sociedad que es emanciparsey junto con ella a todo el pueblo, si esto noocurre queda el movimiento condenado eimpotente.

    Los jvenes comunistas no somos mar-cianos, ni un grupo escogido de conspirado-res encerados en un cuarto y alejados delresto del movimiento de masas sino que porel contrario, nos nutrimos y aprendemos to-dos juntos de los avatares de la vida, ade-ms de interpretar la realidad buscamostransformarla.

    Para ingresar a las filas de la UJC no esnecesario saberce todas las obras genialesde Marx y de Lenin porque nuestra organi-zacin esta compuesta de masas y de cua-dros, que vamos adquiriendo conocimientoterico y practico a lo largo de la vida, bus-camos revolucionarnos a nosotros mismos

    para edificar el Hombre Nuevo, la nueva so-ciedad ms solidaria y justa.En el marco de la Campaa Nacional

    de Autocontruccion Alberto Altesor esque los jvenes comunistas nos disponemosa redoblar el trabajo en el plano propagan-dstico, financiero y organizativo, para poder

    duplicar el trabajo realizado del ao pasadoy seguir desarrollando y profundizando unagran UJC de cuadros y de masas, y conjun-tamente con esto, desarrollar y profundizarel resto del movimiento juvenil.

    Para esto, nos vamos a ver en el En-cuentro Nacional de Autocontruccion (19y 20 de julio), en el cual vamos a discutircomo vamos a desarrollar los planes de cre-cimiento de los diferentes frentes y de la UJCen su conjunto. Este encuentro empezara el19 de julio a las 16hs, concentraremos a esahora en la explanada de la universidad paramarchar contra la embajada de EEUU.

    A incorporarse a la UJC, que no noscomemos los nios!

    A incorporarse al movimiento juvenil, porla lucha de nuestros derechos y nuestra dig-nidad como jvenes y pueblo!.

    A luchar contra los que nos explotan ynos hambrean!.

    Viva los heroicos Huelguistas del 73!.Viva Cuba socialista!.Viva los pueblos que luchan por su li-

    bertad y su independencia!.Viva la Amrica Latina de Artigas, Bol-

    var, Marti y el Ch!.

    Viva la clase obrera!.Viva el camarada A. Altesor, Marx, Le-nin, Engels, Rondney Arismendi, M. M!.

    Viva el Frente Amplio, el PIT-CNT, laFEUU y la FENESU!.

    PUPO Peguri

    FINANZAS PARA LA JUVENTUDEN LUCHA, CONSTRUYENDO...

    HACIA ELENCUENTRONACIONAL DEAUTOCONSTRUCCIN

    21 de junio, de 2003

    Alberto Altesor

    1 9 y 2 0 d e J u l i o

    Encuentro Nacional

    de Autoconstruccin

    A l b e r t o A l t e s o r

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    4/16

    Junio - Julio de 2003 44444

    La Universidad de la Repblica (vale laR), casa de estudios donde confluyen jve-nes y no tan jvenes de las ms diversasrealidades sociales, nos convoca hoy aescribir algunas lneas. Pero ms concre-tamente an, un pedasito de ella centrarhoy nuestra atencin. Intentaremos realizarun pequeo esbozo de la realidad de losestudiantes de Facultad de Qumica.

    Es esta facultad de las menos pobla-das si comparamos su nmero de estudian-

    tes con otras facultades de la UdelaR, comoser: Ciencias econmicas, medicina, dere-cho, las cuales albergan cientos de estu-diantes ms que qumica. Pero ao tras aola matrcula (nmero de estudiantesque ingresan) en facultad de qumicaha aumentado notoriamente, y si ha-blamos de nmeros se conoce que lamatrcula del ao 2000 fue de alrede-dor de 350 nuevos estudiantes, mien-tras que la del 2003 fue de 480. Estecrecimiento bastante importante, seha hecho continuo desde el 2000 enadelante, ao en el cual se puso enprctica el nuevo plan de estudio dela facultad. Implicando cambios en loscontenidos, formas de evaluacin y laapertura de nuevas carreras, siendoactualmente 5: ingeniera qumica, in-

    geniera de los alimentos, qumico farma-cutico, qumico y bioqumico clnico. Pue-de ser este ltimo hecho, un factor bastan-te decisivo en el incremento de estudian-tes, dada la existencia de un espectro msamplio en estudios universitarios.

    Esta posibilidad de ms opciones deestudio en el rea de la qumica probable-mente haya captado ms jvenes que an-san egresar con posibilidades laboralesms variadas; pero esto sera cierto en un

    pas que contara con fbricas y laborato-rios nacionales, y polticas de salud e in-vestigacin que actualmente no posee, perolo que s posee es un gobierno, empecina-

    En la Facultad de Medicina han estado ocu-rriendo algunos sucesos que deben ser de nues-tra atencin.

    Hace aos ya (1995 por lo menos) que en estafacultad se vienen dando discusiones entorno alplan de estudios vigente despus de la dictadura,luego de levantada la intervencin.

    En el ao 1968 se vota en el Claustro (rganocogobernado encargado principalmente de la dis-cusin y aprobacin de planes de estudio) la im-plementacin de un plan revolucionario para en-tonces, el plan 68. Aplicado desde el 69, este planes resumen no solamente del debate entorno a unperfil de mdico, sino tambin a lo que fue la luchapor la ley orgnica de la Universidad en el ao 1958.Este plan se aplic hasta el golpe de estado en elao 1973 cuando luego de intervenida la facultad,se levant y se aplic el viejo plan 45. Luego de ladictadura, se vuelve a intentar aplicarlo, pero nun-ca se logra aplicar como en el ao 1969, perdien-do en gran parte su operatividad, por varias razo-

    nes. Una de ellas eran los docentes que no sabancomo aplicarlo, ya que haca mas de 10 aos queno se vea esta propuesta curricular arriba de lamesa.

    Muchos problemas se fueron acumulando alo largo de los aos debido a la mala implemen-tacin de este plan y a sus recortes en lo concer-niente a recursos econmicos y materiales. Laevaluacin y constante adecuacin nunca se dio,y el plan 68 poco a poco fue marcando su fechade muerte.

    En el marco de las transformaciones quetodo el demos de la facultad vena pregonand o,es que los estudiantes, luego de numerosas ins-tancias de discusin, llegamos al V Congresode estudiantes en el ao 2001 organizado por laA.E.M. (Asociacin de los Estudiantes de Medi-cina). De este congreso es que surge una pro-puesta de reforma curricular, que aunque utpi-ca intentaba una modificacin del plan curricu-lar. Esta propuesta fue poco menos que conge-

    lada por las autoridades de la facultad, dada lagrave situacin econmica y presupuestal que

    desvi la discusin del plan a temasms emergentes como lo son el Hos-pital de Clnicas y el Sistema Nacio-nal de Salud (S.N.S.). En el ao 2002,la situacin general del pas, lleva alHospital de Clnicas al cierre de laEmergencia y as al cese de activi-dades curriculares de la facultadtoda. Poco despus la FEUU entraen Huelga Gral. y sucede ese famo-so Agosto catastrfico en nuestropas.

    Ahora, es ms que obvio que la si-tuacin de la Universidad antes de lacrisis bancaria, es muy diferente a laactual, y es por eso que la Universidadadopta esta poltica de ajuste a nivelde todos sus servicios, incluidos la Fa-cultad de Medicina.

    Es en este momento donde observamos lasconsecuencias de estos ajustes.

    La Facultad de Medicina, que tanto haba pe-leado y trabajado para lograr un verdadero cam-bio en su Plan de estudios, hoy se ve obligada aajustar sobre este para poder sobrevivir.

    En realidad, esto no es ms que una excusa,que les vino como anillo al dedo a determinadossectores de la facultad, interesados en sus pro-pias chacritas y para nada en el bienestar y laeducacin de los que sern, los futuros mdicosde este pas.

    El 26 de diciembre del ao 2002, el Consejode la facultad (rgano ejecutivo cogorbernado)aprueba una reforma de plan de estudios, que paranada significa un avance sobre la situacin ante-rior, sino que al contrario, es un grave retroceso,ideolgico y acadmico para nuestra facultad, dadala carencia en contenidos programticos serios. Lareforma propuesta por el consejo, no hace ms queresponder a la actual poltica de ajuste, y a su carams vil, ya que el ajuste se da utilizando argumen-tos de la derecha, en el nmero de estudiantes, en

    la no necesidad de insertar tempranamente a losestudiantes en la comunidad, y l o que es peor, in-

    sistiendo con que un buen mdico es aquel quesabe mucho de ciencias bsicas, olvidndose de

    la necesidad de que un mdico conozca sobre laPsicologa, sociologa, etc, y no sea solamente unratn de laboratorio mas.

    Esta reforma que hoy se aplica solamenteen primer ao, ir aplicndose en el resto de lacarrera, sin una previa discusin, y an peor,pasndole por encima a los rganos habilitadospara dar esa discusin. Esto sucedi este aoel 27 de febrero en el Claustro de la Facultad.Luego de que el C.D.C. (Concejo Directivo Cen-tral de la Universidad) mandara para atrs estareforma por no haber sido discutida en e l Claus-tro y esperando que ste se expida al respecto,es que se cita una asamblea de l Claustro de laFacultad para informar a los Claustritas sobrela actual situacin y hallar salidas. La asambleaes citada ese 27 de febrero del 2003, pero conla salvedad que pasa a ser resolutiva, a diferen-cia de cmo se haba citado en prime ra instan-cia, permitiendo que de esta forma, la reformade nuestro plan de estudios se cocinara en tan

    solo tres horas de discusin, sellando as, unaflagrante demostracin de poder por quienes,

    por intereses corporativos, estabansiendo beneficiarios de esta reforma.

    Los docentes de las ciencias bsi-cas (principales promulgadores de estareforma) luego de esto pasan a contro-lar en su totalidad, el primer ao de lacarrera, ya que los puestos antes ocu-pados por los docentes de Psicologa,Sociologa y Comunidad, son utilizadospor docentes de Fisiologa, Bioqumica,Biofsica, etc.

    Estos docentes, a costa de la cali-dad de aprendizaje y conocimientos ad-quiridos por los estudiantes, han logra-do esquivar el zarpazo del ajuste, ajus-tando para el lado ms dbil, aparen-tando un cambio, y logrando destruir elespritu del Plan 68.

    Pero, en algo se equivocaron. Todareforma de plan, luego de aprobada por el C.D.C.comenzar a regir a partir del ao prximo siguiente

    a la aprobacin, sin embargo, el consejo de la Fa-cultad lo haba comenzado a aplicar este ao, locual lo puso en un dilema de dudosa legalidad; obli-gando as a su suspensin por este ao. An as, elao que viene continuarn con esta escalada de re-formas.

    Estos docentes, con la complicidad tambin dela decana de la Facultad (Dra. Ana Mara Ferrari),hoy se han salido con la suya. Esperemos que eldiscurso de la decana, no se quede solamente eneso, y que realmente apele a una facultad insertaen la sociedad y no en un laboratorio, como algu-nos intelectualoides fracasados as lo intentan.

    Nosotros trabajaremos para vencer cualquierintentona derrotista dentro del gremio, trabajandoen pro de un mdico de cara al pueblo y no deespaldas. Para eso apelamos no solamente al es-tudiantado de Medicina, sino tambin y en primerlugar, a la sociedad toda, que debe dar su opininsobre qu mdico y que Sistema Nacional de Sa-lud desea para sus hijos

    PABLO SUAREZ

    Facultad de Medicina: Cambio o Ajuste?

    do en desaparecer todo vestigio de pas conproduccin nacional.

    Por lo que si esta cantidad de jvenesegresaran de facultad hoy veran totalmen-te frustradas sus expectativas laborales ascomo de devolucin del conocimiento a lasociedad.

    Pero el aumento de estudiantes del quehablbamos ms arriba en facultad de qu-mica ha acentuado en cierta forma un pro-blema existente desde hace ya varios aos

    y es el problema de espacio.Este problema locativo se hace notar de

    varias formas, ya sea en la insuficiencia desalones para el dictado de clases; en la fal-

    ta de salas de lectura o espacios deestudio para los estudiantes, ya quela biblioteca con que cuenta la facul-tad es pequea y no hay espaciopara ms de 20 o 30 estudiantes den-tro, as como en la incomodidad enque se debe trabajar en algunos la-boratorios muy pequeos para elnmero de estudiantes que contie-ne. La superpoblacin de clases sehace mucho ms visibles en el pri-mer ao, debido a que la mayora delos cursos son comunes a todas lascarreras, y por tanto nos encontra-mos as con tericos completos. Lue-

    Dentro de la universidadgo al avanzar en la carrera, el estudiantese encuentra con clases un tanto menoscongestionadas dada la diversificacin delos cursos segn las distintas carreras. Detodas formas la falta de espacio y de condi-ciones adecuadas se hace innegable cuan-do recordamos que esta facultad fue dise-ada en la primera mitad del siglo pasadoy para albergar a menos de cuarta la partede los estudiantes que hoy da recibe.

    La inexistencia de turnos, debiendo el

    estudiante, adaptarse a los horarios de cla-se que se dictan en nico horario y la nece-sidad de una continua adquisicin (casi dia-ria) de material de estudio hacen que cadada sea ms difcil el continuar estudiandoy nos hace valorar todava ms el esfuerzoque muchos hacen por seguir.

    Toda la problemtica anteriormente ex-presada nos conduce inevitablemente a laproblemtica presupuestal de la cual laUdelaR expresa desde que tenemos me-moria. Por eso es que no debemos olvidarque la salida est, ah, solo falta unirnos ytrabajar, y caminar hacia donde queremosllevar a nuestra universidad y sociedadtoda; subir a ese escaln de mayor justiciasocial.

    Tania Ostraujov

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    5/16

    55555 Junio - Julio de 2003

    El 11 de junio tuve la oportunidad deasistir a un hecho histrico. Dos mil jve-nes, la mayora estudiantes del liceo 1 deesta ciudad, junto a compaeros de los li-ceos 2 y 3, mas algunos padres y vecinos yun montevideano (yo), fuimos parte de unacolumna que camino por treinta cuadras del liceo 1 al centro y del centro al liceo-manifestando su descontento con la refor-ma educativa que se haba implantado des-de principio de ao en todos los cuartos delliceo. Una reforma cuyo nico merito hastael momento es dificultar mas el estudio ypor tanto significa mas exclusin para cien-

    tos de jvenes.Fjense que descaro, protestan con-tra el progreso! dira algn tecncrata delCO.DI.CEN-.

    Contra una educacin mas completa!horario de 8:00 a 19:30 y 15 materias mseducacin fsica-.

    Contra un sistema de evaluacin masjusto! el 100% de la nota se conforma conun 60% de actuacin en clase, un 10% cadauno de los dos parciales semestrales y elrestante 20% con un fcil trabajo de finde ao con un tema que abarque todas lasmaterias-.

    Contra una reforma con centros deestudio equipados a full y donde estimu-lamos la sana competencia! con baossucios, 10 inodoros para compartir entre

    1800 estudiantes, con espacio para depor-te y recreacin a medio hacer, sin libros,sin computadoras, donde dice sana com-petencia debe decir ley de la selva-.

    Por suerte entre todo este caos, antecada pedido de auxilio de algn estudian-

    te, nunca falt la palabra amiga, sabia, dela direccin del liceo: Si no le gusta, vayaal liceo privado!.

    Pero estos muchachos rebeldes ellos-no le hicieron caso a la direccin. Algunosfueron excluidos del liceo, gracias a lasbondades de la reforma. Pero todo el res-to -porfiados en no seguir el concejode la direccin- decidieron probar suerteorganizndose y luchando.

    Primero fueron los alumnos de 4 ao

    (beneficiarios directos de las bondadesde la reforma), no tardaron en sumarse los5 y los 6 aos y al final fueron todos. A talpunto lleg la protesta que conmovi a todala ciudad de Florida.

    Y fue la marcha el mircoles 11, y fue el

    Los estudiantes de florida en movimiento

    La A.E.I.B.O. nace como reflejo de unnuevo estado de situacin entre los estu-diantes, uno que necesita mayores gradosde organizacin y participacin. Porqu?, porque reconocemos el importantepapel que jugaron las ocupaciones del 96

    impulsando el nacimiento de un nuevo mo-vimiento estudiantil luego de la cada dela F.E.S. (Federacin de Estudiantes deSecundaria)en el 89; porque reconoce-mos la importancia y justeza del trabajodel C.E.I.B.O. desde el96 (con su primerocupacin) hasta el 2002 (con su ltimoconflicto). Pero la mera lucha agitativa(donde el movimiento lo es todo y los ob-

    jetivos finales no son nada), esa que pa-rece ser muy justa, pero que no nos dejams que gremios quebrados, estudiantesdecados y muchas reivindicaciones sincumplir, esa ya fue. Es hora de arrancar-le a este sistema todo lo que nos pertene-ce!!!.

    Porque a todos los estudiantes nos per-

    tenecen los 8 puntos que mediante laFe.N.E.S.U. (Federacin Nacional de Es-

    tudiantes de Secundaria y U.T.U.) y graciasa la huelga estudiantil del ao pasado nosdebi conceder el Consejo de EducacinSecundaria y el Consejo de Educacin Tc-nico Profesional. Por eso nace la A.E.I.B.O.,porque hay un estatuto de comportamiento

    estudiantil que redactar, una comisin detrabajo permanente para instalar, ms foto-copiadoras para utilizar, becas de alimen-tacin para muchos compaeros que lasnecesitan, convenios de limpieza y trabajoestudiantil para emplearnos, bibliotecaspara atender, liceos para mejorar y gimna-sios par reclamar; pero que solo sern otor-gados a un movimiento estudiantil realmen-te organizado y con participacin de todosy cada uno de nosotros.

    Bien, por eso nace la Asociacin deEstudiantes del I.B.O., porque los estudian-tes necesitamos participar, pero... y aho-ra que?.

    Ahora queda mucho ms trabajo por de-lante: delegados para elegir, plenarios de

    delegados para asistir y comisiones de tra-bajo que deben empezar a trabajar, y es

    paro estudiantil hasta el viernes 13, y al ter-minar el primer capitulo, esta historia tieneun final feliz. Se logro formar la Asociacinde Estudiantes del Instituto Manuel Oribe(A.E.I.M.O.), que de ahora en adelante ve-lara por el cumplimiento de los acuerdoscon la direccin y defender los derechosde los estudiantes. Se logro adems que:

    1)Se colocaron las computadoras y searmar el saln de informtica.

    2)Llegaron mas libros (no muchos, no

    sea cosa que se mal acostumbren), mobi-liario nuevo y materiales para msica y re-creacin.

    3)Se quitaran las faltas, por lo menosun 50%.

    4)Los primeros parciales se postergan

    para una semana despus de vacacionesde Julio y los temas se darn con un mesde anticipacin.

    5)Mejores condiciones de higiene parael centro educativo, especficamente losbaos.

    6)El mantenimiento de la fotocopiadoracorrer por cuenta de A.P.A.L.

    7)El espacio para deporte y recreacinquedara pronto para despus de vacacio-nes de Julio, o de lo contrario se buscaransoluciones alternativas.

    El segundo capitulo de esta historia re-

    cin comienza. Los puntos no resueltos dela plataforma reivindicativa, como por ejem-plo el cambio de los porcentajes del siste-ma de evaluacin, debern negociarse conel CO.DI.CEN. Sin bajar la guardia, debe-mos estar alerta porque el conflicto siguelatente.

    MORALEJA: En la lucha por mejorar

    sus condiciones de estudio, los estudian-tes no disponen de mas arma que la orga-nizacin y la unidad.

    Bienvenidos a la FE.N.E.S.U. compa-

    eros de Florida!Si el presente es de lucha, el futuro es

    nuestro!OBREROS Y ESTUDIANTES

    UNIDOS Y ADELANTELEONARDO RODRIGUEZEXTRAIDO DE LA VOZ DEL ESTU-

    DIANTE N1, PERIODICO DE LA FE-NESU

    que necesitamos acei-tar la maquinaria entretodos para que todosparticipemos, e incida-mos en la poltica gre-mial. Entonces Cul

    debe ser la conductapoltica de un gremio?.Un gremio estudiantildebe defender los dere-chos e intereses del es-tudiantado; y para eso necesita tener cla-ros sus objetivos particulares y los de todoel movimiento estudiantil, y condensarlosen una plataforma reivindicativa justa y ava-lada por todos. Plataforma necesaria paraganar la lucha.

    Es en ese sentido es que ser suma-mente til el Co.N.E.S.U. (Congreso Nacio-nal de Estudiantes de Secundaria y U.T.U.),donde estudiantes de todo el pas discuti-remos por qu cosas debe pelear el movi-miento estudiantil y cmo debe hacerlo. El

    Co.N.E.S.U. debe estar integrado por gen-te de todos los centros del pas y por eso

    no debe faltarla A.E.I.B.O.; pero claro paraeso necesitamos que todos trabajemos,como una verdadera Asociacin de Estu-diantes.

    Por eso INTEGRATE en tu claseUNITE a una comisinORGANIZ la A.E.I.B.O. y LUCH

    Ocupa tu lugar!

    Por el derecho a estudiar

    La JUVENTUD en movimiento!!!!Adriana Rodrguez

    La Asociacin de Estudiantes del I.B.O. :

    Cmo?, Por qu? y Para qu?

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    6/16

    Junio - Julio de 2003 66666

    Rincn del Centro Juvenil y Cultural Alfredo Zitarrosa

    La huelga general signific para nuestro pueblo la derrota a ladictadura fascista, impuesta a travs de una ofensiva reaccionariapara toda Amrica latina por el imperialismo norteamericano con elafn de abortar el ascenso de la lucha de cientos de miles de urugua-yos. Quince das de heroica resistencia dejaron sin base social a ladictadura y la hiri de muerte, por tal motivo su agresividad a nuestropueblo.

    A 30 aos las nuevas generaciones queremos hacer un reconoci-miento con nuestras palabras y nuestros hechos a todas esas genera-ciones de jvenes adultos y viejos, obreros y estudiantes que constru-yeron la unidad de nuestro pueblo que hizo carne en la fundacin denuestro querido frente amplio.

    Porque nuestros sueos siguen siendo los mismosPor un Uruguay para quedarseVenceremos

    Montevideo, 20 de junio de 2003Declaracin de la C.N.J.F.A a 30 aos de la huelga general.

    Adherimos al 30 aniversario de la huelga.

    Tomado de Das y Nochesde Amor y de Guerra, Eduar-do Galeano.

    Hace aos, en Kiev, me con-taron por qu los jugadoresdel Dnamo haban merecidouna estatua.

    Me contaron una historia

    de los aos de la guerra.Ucrania ocupada por losnazis. Los alemanes organizanun partido de ftbol. La se-leccin nacional de sus Fuer-

    zas Armadas contra el Dnamo de Kiev, for-mado por obreros de la fbrica de paos: los

    super-hombres contra los muertos de ham-b r e .

    El estadio est repleto. Las tribunas se en-cogen, silenciosas, cuando el ejrcito vence-dor mete el primer gol de la tarde; se en-cienden cuando el Dnamo empata; estallancuando el primer tiempo termina con los ale-manes perdiendo 2 a 1.

    El Comandante de las Tropas de Ocupacinenva a su asistente a los vestuarios. Los ju-

    gadores del Dnamo escuchan la advertencia:

    - Nuestro equipo nunca fue vencido en te-rritorios ocupados.

    Y la amenaza:- Si ganan, los fusilamos.

    Los jugadores vuelven al campo. A los pocos minutos, tercer gol del

    Dnamo. El pblico sigue el juego de pie y en un solo largo grito. Cuarto gol:el estadio se viene abajo.

    Sbitamente, antes de hora, el juez da por terminado el partido.

    Los fusilaron con los equipos puestos, en lo alto de un barran-

    c o .

    El Sistema...

    Contracanciones Tomado de Cantares del alma (biografa definiti-

    va de Alfredo Zitarrosa), Guillermo Pellegrino

    A fines de 1972 y durante1973 las restricciones para presen- tarse recrudecieron y muy pocas veces pudo actuar. Entonces,influenciado por esa dolorosa situacin, comenz a escribirunos versos en los que alude a ciertas partes de sus canciones,las que l consideraba agonizantes por el mutismo que se leshaba impuesto. Las llam ContrContrContrContrContracancionesacancionesacancionesacancionesacanciones:

    Enmudecieron todas mis canciones. Se hicieron polvo en elcamino, barro seco que deshacen y alientan los pies del pue-blo... Envejecieron... Se secaron... Se secaron aqu en mi cora-zn, temblando como pjaros sin alimento... Doa Soledad,qudese quieta en su madera. A vos patria, no digas que eras

    nuestra. Barrio Sur, qu lejanos los das de la buhardilla... Cuan-do enterrbamos coroneles con salvas de fogueo bajo la ven- tana de esas humildes pensiones de Yaguarn. Ya no me ven-

    das La Coyunda lrica, la milonga tiernita y sola hasta que fueaplaudida y envejeci de golpe... Ya no me cantespjaros enjaulados o muertos, pericones de Roxloo mariposas negras. No me vendas el lamento de

    los que no aman ni el aire burln del rebotao queigual puede vivir, y adems lo vende la compaa

    impreso en discos... No me digas qu quiere la can-cin ni adnde va el que se va, ya no volver, no

    volver milonga, Guitarra negra, el que se fue... Cmome dice el tango viejo y fulero de verdad pero melan-

    clico y slo nuestro, pero nuestro de veras... El tiem-po que se fue, se fue para siempre. Y lo mismo el loco

    Antonio que era comunista, am y muri, pele rabio-samente con las corvinas de su ro para vivir, para seguir

    peleando de overol, y muri, y no vuelve, y no hay luna

    que le valga ni creciente que me demuestre que estabaamando al ro como a una mujer... Que pena milonga, que nonos duela casi nada ahora, salvo la muerte del estudiante cuan-do se escap aquel tiro, te acords?... Qu pena que no nosdolan los nombres, el nombre de no s quin... Y ahora!, no teduelen de veras varios Fernndez, varios fusilados, varios hue-sos partidos, los suicidios raros, el estudiante muerto de ca-sualidad cuando se le escap otro tiro al represivo... No me

    toques el violn, Becho; no bebas ese vino de negro milongueroni cantes con Manolo; la milonga madre nunca fue flamenca yel Nene patudo no naci; lo mismo que est muerta para siem-pre la esperanza de amanecer entre lirios hoy por hoy; el futu-ro est ah noms y sangra, noms de entrada, est malherido

    y putea, y sangra y masca el freno como una gran bestia echadapero inmortal, no hay con qu darle, ni con balas de can loperforan para siempre, como a tu cancin milonga, el hierroque lo vulnera pasa a travs de su vida y se clava en el hueso,as entrar en la adolescencia, acorazado, y no le canten mi-

    longas... .

    V e r a n odel 42 Tomado de Das y Noches de Amory de Guerra, Eduardo Galeano.

    que programa la computadora que alarma el banquero que alerta al embajador que cena conel general que emplaza al presidente que intimaal ministro que amenaza al director general quehumilla al gerente que grita al jefe que prepoteaal empleado que desprecia al obrero que mal-trata a la mujer que golpea al hijo que patea al

    p e r r o .

    El Pueblo

    triunf

    Y el ZitaVolvio

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    7/16

    77777 Junio - Julio de 2003

    Fragmentos de un manifiesto del mes de agosto de1973 distribuido clandestinamente en el pas. El mismoanaliza el golpe de Estado de junio de ese ao, sus an-tecedentes y la tctica de lucha de las masas para en-frentarlo a partir de la gloriosa huelga general iniciada elmismo da del golpe. Este material fue publicado en marzode 1979 por Ediciones de Cultura Popular en Mxico, enuna recopilacin de trabajos de Rodney Arismendi quelleva el ttulo de uno de ellos: Uruguay y Amrica Latinaen los aos 70 y por La resistencia a la dictadura. Cro-nologa documentada, Tomo I, Montevideo, diciembrede 1989.

    Han pasado casi dos meses desde el 27 de junio enque la rosca oligrquica, utilizando como mascarn al se-or Bordaberry, traidor a sus juramentos y conspicuo inte-grante de aqulla, apoyndose en los sectores ms reac-cionarios de las fuerzas armadas y en los agentes delgobierno brasileo y del imperialismo yanqui, instaur ennuestro pas una dictadura derechista desembozada. Lavanguardia del proletariado, que ha ocupado con honorsu lugar combatiente en el centro de las grandes luchasde nuestra clase obrera y de vastas masas populares quehan cubierto este perodo, cree necesario hacer un balan-ce, evaluar la situacin nacional y trazar las perspectivasfuturas del combate por libertad, el pan y la soberana na-cional.

    Al golpe del 27 de junio, la clase obrera respondicon los admirables quince das de huelga general, que yaha pasado a ser una de las ms gloriosas pginas de lahistoria de nuestra patria. En torno al eje de la huelga, a lafirmeza maravillosa de los obreros, que no lograron que-brantar ni las ms duras represiones y amenazas, se de-sarrollaron miles de acciones de todo el pueblo, que con-tinuaron y continan ms all del trmino de aqulla, sinarredrarse ante los atropellos, las prisiones, las torturas,los asesinatos. A todos los trabajadores, jvenes, intelec-tuales, mujeres, que supieron estar a la altura de su deberen esos momentos cruciales, hacemos llegar nuestras fer-vorosas felicitaciones y la conviccin de que la batalla asiniciada ha herido profundamente y condenado a muertea la dictadura y que, con la continuidad, ensanchamientoy profundizacin de la lucha, abriremos paso a una nueva

    situacin poltica, en que el pueblo reconquiste sus liberta-des y derechos, desplace a la rosca del poder e impongaun programa de transformaciones econmicas y sociales,con vistas a la instauracin de un gobierno popular. (...)

    La embestida del 27 no ha conseguido sus objetivosfundamentales. De lo que se trata ahora es de desenvol-ver organizadamente la lucha, en la nueva etapa, hastaderribar la dictadura, que es la condicin previa para todasolucin de los problemas de la Repblica.

    Ello se lograr slo por la unin ms amplia del pue-blo. De la clase obrera, las masas trabajadoras del cam-po, las capas medias urbanas y rurales, la intelectualidad,los estudiantes, docentes, de todos los orientales hones-tos tal la postura del Frente Amplio-, unidad militante delpueblo por encima de diferencias ideolgicas, filosficas ypolticas; entre frenteamplistas, blancos y colorados, entremilitares y civiles, entre religiosos y ateos. No habr solu-cin tolerando la dictadura y amoldndose a ella, aunquese intente, de una u otra manera, disfrazarla con fraudu-lenta institucionalidad anti-popular. Ni por la va de sim-ples pronunciamientos militares sin pueblo. El paternalis-mo militar, aun el mejor inspirado, no es solucin para Uru-

    guay. Tampoco hay solucin por el camino de las compo-nendas y las maniobras de algunos viejos polticos bur-gueses y oligarcas empedernidos que, preocupados porla debilidad poltica de la dictadura, buscan cambios que,en ltima instancia, tienden a consolidar el poder de larosca, manteniendo intacta la raz de todos los males dela repblica, que han engendrado la actual situacin y dela que germinarn, inevitablemente, nuevas y graves cri-sis. Como dijera el general Seregni: Todo con el puebloorganizado, nada a espaldas del pueblo.

    Por eso ante el pueblo oriental se abre un solo cami-no real: el de la lucha mltiple de la clase obrera y lasmasas populares por un cambio democrtico y patritico,con slo dos posibles desembocaduras. Una consiste enla salida poltica, basada en lo esencial en los seis puntosen que coincidieron el F.A. y el Partido Nacional, que sa-que del poder a Bordaberry y a quienes lo sostienen yabra un nuevo horizonte a la patria. El empecinamiento deBordaberry y sus inmediatos aliados en quedarse en elgobierno a pesar de su aislamiento y del descontento ge-neral, la radicalizacin de los mtodos represivos, slopueden llevar al pas a horas an ms duras, a la tirana

    sangrienta y a la guerra civil. Es decir, la otra y nica alter-nativa del proceso actual (...)No obstante, somos conscientes de que la accin

    popular no puede servir de estribo para el retorno de gru-pos oligrquicos corruptos, socios ayer del pachequismo,copartcipes de los aos de Bordaberry, integrantes de larosca vende patria y ladrona, llenos de odio contra lostrabajadores y la posibilidad de las necesarias transforma-ciones econmico-sociales profundas que el Uruguay ne-cesita. Esta gente, que no movi un dedo contra la dicta-dura, que aprovecha inclusive la represin anti-obrera paraajustar cuentas en sus empresas en los sindicatos, queest siempre dispuesta a entenderse con la dictadura enmateria de reglamentacin sindical, de agresin a la en-seanza, como antes estuvieron de acuerdo para el va-ciamiento de las instituciones de su contenido ms autn-ticamente democrtico. (...)

    La clase trabajadora lucha al frente de las masaspopulares de todas las tendencias polticas, frenteamplis-tas, blancos o colorados- por alumbrar una nueva realidadpoltica y no un simple retorno a situaciones prescriptas.

    Nueva realidad que ser patritica, es decir: liberado-ra del dictado imperialista; democrtica, es decir: con au-tntica participacin obrera y popular; avanzada, es decir:dirigida a concluir con caducas estructuras econmico-sociales en que se asienta el poder de la rosca, para en-carar un autntico desarrollo del pas, inseparable de lasreclamaciones sociales y culturales del pueblo. (...)

    Por lo tanto, la historia brega por la libertad y contrael despotismo, no puede separarse de la seera consig-na: Patria Arriba, Rosca Abajo. Ambas siguen distintivode nuestro combate. (...)

    Claro est: debemos impulsar una amplia y profundaaccin de todo el pueblo. Sin sectarismos, es decir: sa-biendo a dnde apunta el filo principal de la lucha. Noolvidando que todo lo que aisla a la dictadura y agudizasus contradicciones favorece objetivamente un desenla-ce democrtico; pero sin perder de vista que los sectoresoligrquicos y proimperialistas -puestos a la actual situa-cin- temen y odian ms a la clase obrera y a la accinindependiente de las masas populares que a la dictadura.Y que siempre tendern, en este terreno, a entendersecon ella explcita y tcticamente. (...)

    Por lo mismo,5 direcciones principales deben presi-dir la accin de la clase obrera y el pueblo en su conjunto:

    1. El acento debe estar en la movilizacin, unidad yorganizacin, bajo todas las formas, de la clase obrera ylas grandes masas de asalariados, protagonistas de avan-zada de las actuales luchas agrupados casi totalmente enla C.N.T., y cuya presencia jams nadie podr borrar. Elprotagonismo de la clase obrera es la condicin insupera-ble de un desarrollo avanzado de la situacin nacional.Una acertada labor de vanguardia que encabece a lasgrandes masas y sepa actuar en los diversos planos quelas circunstancias ofrecen, la continuidad de la batalla y laconcentracin en la lucha reivindicativa, an de la msinmediata, especialmente por salarios, contra los despi-dos, por la libertad de los presos, darn toda su estatura alvaleroso y lcido proletariado uruguayo. Esta es -repetimos- la primera condicin para la desembocadurapositiva del proceso nacional.

    2. La lucha de los trabajadores y los sectores msavanzados de la poblacin, de primera significacin, nobasta en todo por s sola. Debe acompaarse por la afluen-cia de las masas del campo y del interior del pas y de losextensos sectores de las capas medias contemplaron consimpata la huelga general, pero que debern enrolarse

    activamente en la gran accin liberadora de todo el pue-blo. La brega por reivindicaciones especficas, vinculadasa la postulacin de soluciones a la crisis econmico-socialque corroe y contra la rosca que estruja y saquea tambina las capas medias, responde a los intereses y angustiasde pequeos y medianos agricultores, ganaderos, granje-ros, decenas de miles de pequeos industriales y comer-ciantes, de artesanos y trabajadores independientes. Elgolpe principal de la dictadura se dirige contra la claseobrera y los asalariados en general, con vistas a desverte-brarlos y replegarlos, pero su lnea econmico-social ataca y saquea a todo el pueblo en beneficio deexclusivos sectores de la rosca y todo el pueblo debe unir-se contra esa lnea.

    3. Ms que nunca fundamental forjar la conciencia yunidad militante de todas las fuerzas polticas del pueblo.En el marco de esa unidad, se debe afirmar, vigorizar yelevar el perfil combativo del F.A. que presenta por progra-ma lnea poltica y conducta una avanzada antiimperialis-ta, democrtica y popular la ms importante creacin uni-taria de nuestro pueblo, luego de la unificacin de la claseobrera. La oligarqua, pero tambin otras fuerzas polticas

    de las clases dominantes siempre se empearon en debi-litar o rebajar el papel poltico del F.A. como alternativarenovadora del poder popular. Toda concesin en este

    terreno, todo tributo politiquero a tales maniobras significa,una traicin al pueblos frenteamplista y una retrograda-cin poltica. Esta afirmacin rotunda no contradice la in-dispensable bsqueda de todos los camino de unidad conlos hombres del pueblo, blancos, colorados o sin defini-cin partidista, reclamada por la hora. En este sentido, ladeclaracin de 6 puntos del F.A. y el Partido Nacional fueun aporte fundamental a la lucha por una salida patritica.Pero esos puntos programticos promovidos en horas dela heroica huelga general deben transformarse en pers-pectiva combativa de todo el pueblo, en bandera efectivade unidad que alinea a las masas populares en todo lugar,incluido todos los ciudadanos que no pertenecen al F.A. nial Partido Nacional. As se derrotarn las presiones dere-chistas que pretenden a transformarlo hoy en letra muer-ta. (...)

    4. La clase obrera no debe claudicar de su autnticapoltica de principios respecto de las Fuerzas Armadas, talcomo se postulara en tantas ocasiones respecto a los pro-blemas uruguayos y latinoamericanos. Esta poltica, paraser de principios, se sita en dependencia de la contradic-cin fundamental que opone como polos antagnicos eirreconciliables: oligarqua y pueblo: no olvidar, por lo tan-to, las contradicciones reales, latentes en las F.F.A.A., yque hoy se desarrollan en el seno de toda la sociedaduruguaya sin excepciones.

    Esta concepcin presidi la conducta del F.A. en fe-brero de 1973. Y ella es ajena a toda ilusin respecto alpaternalismo militar como a todo antimilitarismo vulgarque ms all de las clases e interese sociales- pretendedividir el pas entre civiles y militares. (...)

    Esta concepcin -autnticamente revolucionaria-rechaza toda actitud de expectativa que paralice al puebloa la espera de las peripecias del proceso militar. La claseobrera y el pueblo no delegan, ni delegaron nunca, suresponsabilidad y desempeo histrico, social y poltico.Son protagonistas de la gran batalla y no mediatizadascomparsas de otras fuerzas, por otra parte no bien defini-das en sus objetivos. Y esta lnea independiente es la ni-ca manera positiva de colaborar con los militares patriotasy progresistas. (...)

    As se traduce una justa poltica ante las FF.AA. ca-

    paz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, anconfuso o equivocado.

    5. La lucha contra la dictadura es y debe ser una ba-talla multiforme de todo el pueblo. No slo de la clase obreray los sectores avanzado. Por lo tanto, en ella debern inte-grarse todas las formas de la accin popular, de las infe-riores a las superiores.

    En esta mltiple accin de todo el pueblo, es menes-ter forjar, en sectores cada vez ms amplios, el nimo y lavoluntad de combatir en todo los terrenos. Por lo tanto, lasideas de guardarse para mejor oportunidad y otras for-mas de oportunismo que aparecen en ciertas zonas de laizquierda propensas a aliarse con sectores de la burgue-sa antes que con la clase obrera- son simples coartadaspara la desmovilizacin y la politiquera. Unin y lucha detodo el pueblo: he aqu la nica y autntica frmula tcticaen esta situacin. (...)

    La huelga general y la lucha popular

    La huelga general que se mantuvo durante quincedas y se proyect luego en cientos de acciones de resis-

    tencia en fbricas, bancos y lugares de trabajo- trastocprofundamente los planes de la reaccin, impidi la con-solidacin de la dictadura. (...) Fue una experiencia de valorinapreciable para cientos de miles de trabajadores. Ellanos permite a todos mirar el futuro y las batallas que ven-drn con mayor seguridad y confianza. Tal es el significa-do principal, histrico, de la huelga, que debe presidir todaapreciacin o discusin en torno suyo para no viciarla nidesvirtuarla.

    Semejante resultado fue posible porque la clase obre-ra derroch herosmo, firmeza, disciplina, conciencia declase elevada al plano de una comprensin poltica pro-funda de los grandes temas nacionales que estaban enjuego: el amor a la libertad, un hondo sentimiento patriti-co, la conviccin arraigada de que todo el pueblo debeestar firmemente unido para enfrentar a los nicos enemi-gos reales, la rosca y el imperialismo y quienes lo sirven,la necesidad de transformaciones radicales para solucio-nar la crisis nacional. Todos esos elementos estuvieron enla base del ejemplar comportamiento de los obreros du-rante la huelga, incluso en las condiciones ms duras dela represin. Fueron los elementos profundamente acu-

    ados en el curso de largos aos de experiencia de lu-chas econmicas y polticas de esclarecimiento ideolgi-co, en que la vanguardia del proletariado orientada por el

    marxismo-leninismo, jug un papel decisivo. (...)Naturalmente semejante batalla no poda prolongar-

    se indefinidamente. Los dirigentes sindicales y los trabaja-dores saban, al desencadenarla, que en esta etapa noestaban fijados objetivos insurreccionales. Particularmen-te, la prolongacin de la huelga de la clase obrera, slocon el apoyo militante de algunos sectores avanzados,estara condenada al fracaso sangriento. Esta lucha, porms que levantaba una bandera esperanzada para todoel pueblo, no estaba en condiciones de derribar la dictadu-ra.

    En tales circunstancias, luego de 15 das, cuandosectores del proletariado aspiraban a un retorno organiza-do al trabajo, la direccin sindical decidi el levantamientode la huelga, en forma unilateral y en actitud independien-te, atendiendo al objetivo principal: preservar las fuerzascombativas para las instancias ulteriores de la lucha. Fueun nuevo golpe asestado al enemigo y frustr sus espe-ranzas de desgastar y descabezar al movimiento. No estdems consignar que esta medida inteligente de la direc-cin sindical fue unnimemente compartida y apoyada porotras fuerzas combatientes, en particular, el Frente Amplioy la Federacin de Estudiantes. Pese a la ilegalizacin, laCNT vive y vivir dirigiendo los futuros combates de lainvencible clase obrera uruguaya. La llama encendida porla huelga general ya no podr apagarse ms. (...)

    La magna oleada de lucha y resistencia popularesque tuvo como punto de partida y eje la huelga general,permite avizorar el futuro con confianza, sabiendo que,cualquiera que sea el precio que haya que pagar, la dicta-dura est condenada a la derrota. El pueblo vencer,abriendo condiciones nuevas, propicias para las solucio-nes de fondo a los problemas que le atormentan y quedeterminan la actual infelicidad de nuestra patria. (...)

    Todo trabajador, todo demcrata, todo patriota, debevolcar el mximo de sus esfuerzos y capacidades paracrear las condiciones que permitan que triunfe una salidapositiva. Esto no ser automtico ni fcil. Exigir probable-mente una lucha dura y prolongada, en el curso de la cualno puede excluirse que las fuerzas reaccionarias intentendetener el proceso con golpes desesperados, an ms dederecha que el que instaur la dictadura. Pero la perspec-

    tiva general del desarrollo de los acontecimientos es posi-tiva, a condicin de que se asiente en un gran combate ymovilizacin populares.

    La consigna frrea para todo el pueblo, tiene que ser:Ni un da de tregua a la dictadura, abrumarla sin descan-so con mil formas de lucha, golpearla duro con accionesde masas conjuntas en las acciones apropiadas, cum-pliendo las decisiones correspondientes con firmeza y dis-ciplina, ganar a las ms amplias masas del pueblo y losms diversos sectores sociales y polticos para esta granlucha por la libertad y el pan! No hay nadie que no puedahacer algo, grande o pequeo, en aras de esta lucha; has-ta al ms modesto e inexperimentado hombre o mujer,joven o viejo, puede asignrsele una tarea a cumplir, cadauno puede y debe desplegar la imaginacin para contri-buir a la causa del pueblo. (...)

    En esta gran cruzada patritica est reservado unlugar trascendental al Frente Amplio, el punto de encuen-tro de las fuerzas polticas ms claras y avanzadas. Sinperjuicio de los ms extensos acuerdos y alianzas quepuedan concertarse para derribar la dictadura, la frreaunidad del Frente Amplio, su desarrollo y trabajo ahincado

    y constante en el seno del pueblo ahuyentando toda es-trechez y sectarismo, son condiciones imprescindibles parala victoria y para ahorrar sacrificios y traspis en su cami-no.

    En estos das de prueba, cientos y cientos de orienta-les dan el paso al frente para incorporarse a la vanguardiapoltica del proletariado y a las filas de la juventud. Es unaprueba ms de la justeza de nuestra causa y de nuestraorientacin, as como del coraje y madurez del proletaria-do y el pueblo uruguayo. Como la clase obrera toda, lavanguardia no fallar. Fortalecer y engrandecer esta van-guardia, convertir a cada uno de sus miembros en un mi-litante organizado, realizando una tarea, por modesta queella pueda parecer, es una de las condiciones bsicas dela victoria.

    Adelante, hasta el triunfo del pueblo! Que todo elpas se convierta en un solo campo de lucha contra ladictadura y la rosca, por la libertad de Seregni y demspresos polticos y sindicales, por las reivindicaciones delos trabajadores, por los puntos de salida a la crisis nacio-nal! Unidad, unidad y ms unidad por la libertad, el pan yla dignidad nacional!

    Tomado de La construccin de la unidad de la iz-quierda Rodney Arismendi, Ediciones Fundacin R. A.

    A LA CLASE OBRERA Y AL PUEBLO ORIENTAL

    LA PAGINA DEL ESTUDIOSO

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    8/16

    Junio - Julio de 2003 88888

    Dictadura

    A 30 Aos del golpe de estado. Verdad y Justicia !!!

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    9/16

    99999 Junio - Julio de 2003

    Una nueva y grave crisis institucional aca-ba de abatirse sobre la Repblica. Se anun-cia la disolucin inconstitucional del Parla-mento Nacional. Nada menos que Bordabe-rry, expresin de los intereses del gran lati-fundio, enemigo de los trabajadores y delpueblo, encabeza un golpe contra un Parla-mento que ha enfrentado sus ltimos des-bordes, que ha sido caja de resonancia delos intereses populares y de denuncia de lacorrupcin y los negociados de la rosca.

    Este anuncio de disolucin del Par lamen-to es sin duda un desborde de una extremagravedad que culmina un proceso de ame-

    naza, rumores y falsas confrontaciones conlas que se ha pretendido soslayar ante elconjunto de nuestro pueblo el verdadero di-lema y los verdaderos problemas que afron-ta la Repblica.

    En efecto, en tanto un puado de oligar-cas, dueos de la tierra, la banca, el comer-cio exportador, de la industria frigorfica, vie-ne embolsando a manos llenas las fabulo-

    Ya han transcurrido dos semanas de lahuelga general llevada a cabo cumpliendola resolucin tomada mucho tiempo atrs deresponder con ella a todo golpe de Estadode contenido derechista y antipopular. Esimposible en este Mensaje relatar

    pormenorizadamente esta heroica batalla.Algn da habr que hacerlo por escrito, demodo que ella quede grabada para la historiay para la educacin de las futurasgeneraciones de orientales.

    En esta huelga, la clase obrera derrochcombatividad, espritu de sacrificio, unadisciplina ejemplar, una severa dignidadfrente a toda clase de atropellos y vejmenes,forj una unidad ms slida y amplia quenunca, por encima de diferencias ideolgicas.

    La ocupacin de los lugares de trabajo,con paralizacin de la labor, an cuando enalgunos casos debieran realizarse bajoamenazas fsicas y morales, o con elcumplimiento disciplinado de las directivasimpartidas, para asegurar a la poblacin losservicios esenciales, el digno enfrentamientoa los desalojos y las reiteradas re-ocupaciones de las fbricas, la firmeza ante

    las amenazas de quedar sin trabajo y sinindemnizacin, los actos y manifestacionesbarriales que fueron acompaados por losvecinos y llegaron, en muchos casos, areunirse miles de personas, la participacinmasiva, junto a otras capas sociales, en elsepelio de Ramn Per, la primera vctimade la dictadura, a la que se agrega ahora ladel joven Walter Medina, la respuesta dedecenas de miles, increblemente organizaday disciplinada, al llamado de la gigantescaconcentracin del lunes y la ejemplarcombatividad, firmeza y serenidad ante larepresin brutal desencadenada contra elmar humano que colmaba la avenida 18 de julio, tales son apenas algunos rasgossalientes de esta estupenda lucha de lostrabajadores uruguayos.

    Los trabajadores de la capital, de todos

    los gremios, particularmente del cinturnproletario de Montevideo, constituyeron elncleo grantico de la firmeza y disciplina del

    DE LA CNT A LOS TRABAJADORES URUGUAYOS

    sas ganancias provenientes del alza excep-cional de los precios de nuestros productosexportables, al pueblo en su conjunto, lostrabajadores jubilados, pequeos producto-res agropecuarios, comerciantes minoristas,sectores no monopolizados en la industrianacional, en una palabra, el pas en su con-

    junto viene soportando la agudizacin de lacrisis, los bajos salarios, mal desabasteci-miento, la desocupacin, la ruina de la pro-duccin, el dficit alimenticio y la miseria ge-neralizada.

    Noventa mil millones de pesos les fue-ron extrados a los trabajadores en 1972 por

    la rebaja del poder adquisitivo de sus sala-rios. El msero ofrecimiento de un 25% deajuste para el segundo semestre de 1973contrasta con los cuarenta y siete mil millo-nes de pesos embolsados por la rosca frigo-rfica y el latifundio en lo que va del ao, ypone de relieve que Bordaberry y la oligar-qua se proponen seguir esquilmando a laclase trabajadora, pretendiendo adems, por

    la va de las medidas de seguridad, las san-ciones, las amenazas de reglamentacin sin-dical, y los intentos de represin, reverdecerel nefasto perodo del pachequismo. Los tra-bajadores y el pueblo han enfrentado y en-frentan esta poltica.

    Estn en combate por la recuperacin delpoder adquisitivo de los salarios y las jubila-ciones, por subsidios a los artculos de con-sumo popular con recursos extrados del pri-vilegio, por las soluciones de fondo que elpas reclama desde hace tiempo, y que enmuchos aspectos fueron enunciadas por laspropias fuerzas armadas en sus comunica-

    dos 4 y 7 de febrero, por la nacionalizacinde la banca, del comercio exterior y de laindustria frigorfica, la reforma agraria, ladefensa del nivel de vida de los pueblos, unapoltica exterior independiente, en una pala-bra, el desalojo de la rosca del poder, por ladefensa de las libertades sindicales y popu-lares, por la unidad del pueblo oriental con-tra la oligarqua y el imperialismo.

    Ante la gravedad de los acontecimien-tos la CNT llama a los trabajadores al cum-plimiento de las resoluciones de su Con-greso: ocupacin de fbricas, estado dealerta y asamblea, plena actividad y nor-mal funcionamiento de los locales sindica-les.

    Slo el pueblo es protagonista, unido yen lucha, podr garantizar un camino decambios realmente democrtico y progresis-ta para sacar al pas de la honda crisis quelo agobia.

    Por salarios, libertades y soluciones, porla unin del pueblo uruguayo contra la roscaoligrquica, por el respeto a las decisionespopulares, a ocupar las fbricas, mantenerel estado de asamblea en todo el movimien-to sindical y el cumplimiento disciplinado delas decisiones de la CNT.

    CNT - 27 de junio de 1973.

    FRAGMENTO DE UN HISTORICO MENSAJE 11 de Julio de 1973

    proletariado. Pero debe sealarse ademsque, en estas jornadas, tambin derrocharonsu espritu de lucha los trabajadores delInterior, demostrando hasta qu punto laconciencia de la clase trabajadora haalcanzado un altsimo nivel en todo el

    territorio nacional.Esta lucha ha despertado justaadmiracin y entusiasmo y apoyo calurosoen otras capas de la poblacin oriental:estudiantes y jvenes en general,universitarios e intelectuales, mujeres de losbarrios, productores rurales, partidospolticos, las iglesias catlica y protestante.En una palabra, en todo el pueblo, que hareconocido en los trabajadores el duro aceroy el alma viva de la resistencia popular a ladictadura. La batalla librada por lostrabajadores uruguayos ha tenido inmensarepercusin en el mundo entero, donde seha valorado como uno de los ms altosejemplos de la historia de las luchaspopulares por la libertad y la emancipacinnacional y social.

    Por todo eso la mesa representativa dela CNT quiere hacer llegar por intermedio de

    este mensaje, su ardiente saludo y sufelicitacin entusiasta a todos lostrabajadores que, perteneciendo o no a estaCentral, se han hecho dignos de ella por sucontribucin a este memorable combate.

    La CNT y los trabajadores se guan porprincipios y no por odios ciegos. La durezade los ltimos combates, los inauditossacrificios sufridos en estos das, los muertosdel pueblo cuya sangre ha regado una vezms el suelo patrio, no nos nublan la vista nidesvan la brjula que nos gua. Una vezms, proclamamos enfticamente que notenemos ms enemigos que la oligarqua yel imperialismo y quienes defienden surgimen podrido. Una vez ms expresamosnuestra esperanza de que todos los patriotas,incluidos aquellos que forman parte de lasfuerzas armadas, comprendan que ese es

    el nico criterio que puedan sustentarquienes sinceramente desean salvar laRepblica, evitando los horrores de una

    guerra civil, pero llevando a la vez, loscambios profundos que ella necesita paraasegurar el progreso, la libertad, la justicia yla concordia libremente establecida de supueblo autntico. La actitud digna yrespetuosa de algunos integrantes de estas

    fuerzas, en medio de los dramticos das quenos han tocado vivir, confirman plenamentela justeza de esas, nuestras posiciones deprincipios.

    HACIA LA VICTORIA, EN UNA NUEVAETAPA DE LUCHA

    Anclados con firmeza inconmovible en laconviccin de que, finalmente, lostrabajadores y el pueblo triunfarn, miramosy debemos mirar la realidad actual, cara acara, tal cual ella es y no deformada pordeseos subjetivos, por generosa que sea suinspiracin. Sabemos que el pueblo y sucausa son inmortales e invencibles, mientrasque son efmeros e irremisiblementecondenados al desprecio y al fracaso, lostiranos que los enfrentan, y que la mismasuerte corrern quienes, directa oindirectamente, sostienen las tiranas. En lascondiciones en que la batalla se ha dado en

    nuestro pas, la victoria de los trabajadoresrequerir, sin embargo, todava, una luchaprolongada y muy dura.

    La huelga general que hemos realizadoconstituye una etapa gloriosa de esa largalucha. Ella no ha permitido alcanzar an lavictoria deseada, pese al derroche deherosmo de los trabajadores que han tenidoque enfrentar condiciones adversas, cuandono han madurado todava plenamente lasbases para lograr esa victoria. La batalladebe pues proseguir, pero se hace necesariocambiar la forma de lucha.

    El principio tctico fundamental de unalucha prolongada es desgastar y debilitarcontinuamente las fuerzas del enemigo yfortalecer las propias. Es este principio el quesent las bases de la victoria del pequeoVietnam sobre el poderoso imperio

    norteamericano, para no citar ms que unejemplo reciente y hermoso de las luchaspopulares del mundo entero. Es este principio

    el que debe guiar nuestras acciones en estemomento dramtico.

    Estas consideraciones son las que hanllevado a la Mesa Representativa de la CNT,a decidir la terminacin de esta etapa delucha levantando la huelga general.

    En las presentes circunstancias suprolongacin indefinida slo llevara aldesgastar nuestras fuerzas y a consolidar alenemigo, lo que violara el principio bsico aque hemos aludido y estara en abiertacontradiccin con l.

    No salimos de esta batalla derrotados ohumillados. Por el contrario, el herosmodesplegado en todo su desarrollo,particularmente por los destacamentos msfirmes de la clase obrera, la magnitud ycombatividad de la demostracin popular dellunes (9 de julio de 1973, ER), la firmeza y laamplitud de la accin general del martes,demuestran que la fuerza de lostrabajadores, a pesar de las heridasrecibidas, no se han mellado en lofundamental.

    Ms seguros que nunca de la justicia denuestra causa, ms firmes y unidos quenunca en las prximas batallas quelibraremos hasta la victoria final!

    Abajo la dictadura de Bordaberry y suscmplices!

    Viva la libertad!Pan y trabajo para los orientales

    honestos!Progreso y real independencia de

    nuestra patria!Viva la CNT!Con esas banderas desplegadas, que

    nuestra lucha ha consagrado, adelante,compaeros, hasta la victoria!Montevideo, 11 de julio de 1973

    A la Clase Obrera y al Pueblo Uruguayo

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    10/16

    Junio - Julio de 2003 1010101010

    Llamamiento de la UJC de Uruguaydesde el interior del pas

    A la juventud y al pueblo uruguayo:A las organizaciones democrticas del

    mundo entero:Solidaridad con la lucha contra el

    fascismo en el UruguayLa dictadura uruguaya, carente de toda

    base social y poltica, desgastada, aisladainternacionalmente, y como consecuencia

    de todo ello, con profundas contradiccionesen su seno, apela una vez ms a la represiny el terror para intentar frenar el avanceincontenible de un Pueblo dispuesto a darlotodo para liberar la Patria.

    Denunciamos ante la opinin pblicanacional e internacional, que a partir delviernes 3 de junio se ha desatado una olarepresiva que ha costado ya decenas dedetenidos que se encuentran en la Jefaturade Polica de Montevideo, allanamientos,intimidaciones y todo tipo de ataques a laslibertades pblicas.

    El garrote represivo intenta poner derodillas al Pueblo de Artigas, en tanto losfascistas uruguayos, arrastrndose ante elFMI y la banca extranjera le entregan da a

    da un nuevo palmo de tierra y el fruto delsudor de todos los orientales.

    Los dictadores han hecho odos sordosa la indeclinable voluntad popular,expresada en 10 aos de resistencia sintregua y plasmada en las demostracionesde los noviembres de 1980 y 1982 y lamultitudinaria presencia popular en el actodel 1 de Mayo de 1983, magnficosejemplos de la Unidad y la Convergenciade un Pueblo que ha jurado su odio

    irreconciliable a la tirana.Han pretendido mil veces destrozar yhacer desaparecer a la UJC pero mil y unavez se han levantado banderas rojas enmultitud de trincheras.

    Han pretendido acallar nuestra voz, peronuestro peridico ha recorrido los lugaresms insospechados del pas al clido abrigode miles de manos de jvenes y hombresdel Pueblo.

    Es que son muy hondas las races denuestra lucha: en ellas se unen elcombate libertario del Padre Artigas, elpensamiento ms avanzado de laHumanidad que nos legaron Marx, Engelsy Lenin y nuestra corta pero ricaexperiencia de casi 28 aos de lucha -

    Homenaje a la lucha antifascistadiez de ellos en la clandestinidad - dondehemos pagado como comunista, junto anuestro Pueblo, el ms elevado precio ensangre, dolor y sacrificio.

    El herosmo de nuestros mrtires, susangre, no son factor de amedrentamiento,sino una gua luminosa para nuestra accin.

    Hoy, a escasos das del 9 aniversario delasesinato de Nibia, la UJC hace un llamado atoda la juventud, a todas las corrientesprogresistas, a todo nuestro Pueblo, a todas

    las organizaciones democrticas del mundoentero, a redoblar la lucha, a redoblar lasolidaridad con todos los patriotasencarcelados, a imponer la Amnista quearranque a todos los presos polticos ysindicales de las mazmorras fascistas.

    Al mismo tiempo reafirmamos elcompromiso de todos los jvenescomunistas de seguir luchando hasta barrercon la ignominia fascista, remarcando quemientras el ansia de libertad lata en elcorazn del ltimo joven uruguayo, HABRAJUVENTUD COMUNISTA.

    Montevideo, 24 de junio de 1983

    UNION DE JUVENTUDESCOMUNISTAS DEL URUGUAY

    Volante de la UJC clandestinoLiberarce publicado

    en el extranjero

    Prensa clandestina de la UJC durante la dictadura

    volante clandestino de la UJC

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    11/16

    1111111111 Junio - Julio de 2003

    Hace un par de meses jvenes de diferentes

    sindicatos de todo el pas realizaron un encuentroen el sindicato nico de la Construccin. Este en-cuentro se realiz en convenio con la OIT. Uno delos talleres consisti en salir a la calle a conocer laopinin de los jvenes que no estn sindicalizadosacerca de los sindicatos y el Pit Cnt. La opinin ge-neralizada es que si bien conocen el Pit- Cnt noentienden mucho el rol de los sindicatos, para quesirven y si los defienden. Tampoco entienden si tie-ne derechos laborales, ni cuales son.

    Esta encuesta a vuelo de pjaro solo deja enclaro la realidad en que viven la gran mayora delos jvenes uruguayos, excluidos socialmente porel sistema. Son la mayor parte de los desocupa-dos que se hacinan en la periferia de las ciuda-des. Son parte de los ms de un milln de urugua-yos que tiene problemas de empleo, son los quetoman los empleos ms precarios y por tanto, enlas peores condiciones, por lo cual, son los quenecesitan sin lugar a dudas una atencin especial,con el fin de asesorarlos en sus derechos y de ayu-darlos a organizarse.

    En el marco de esto, los jvenes nucleados enla comisin juvenil del PIT-CNT han venido traba-

    jando con otras organizaciones del MERCOSUR,especficamente, La Central de Trabajadores Ar-gentino y la Central nica de Trabajadores do Bra-sil en la concrecin de una agenda nica de movi-lizacin y trabajo, ya que los problemas que vivi-mos los jvenes latinoamericanos ms all de laspeculiaridades de cada pas - son similares. Paraellos, estamos preparando un encuentro en Monte-video, en donde se discutir junto con otras orga-nizaciones amigas, por ejemplo la Feuu, Fucvam,y sus similares de los pases del MERCOSUR. Unencuentro en donde se planteen no solo los proble-mas, sino tambin las posibles soluciones, a la cues-tin del empleo, la vivienda y la educacin queaquejan a los jvenes.

    En este marco, se ha venido trabajando en lacoordinacin de actividades que permitan no-solopreparar el encuentro sino acelerar los procesosde integracin e interaccin que permitan crear unagran movida por los derechos de los jvenes.

    Este trabajo que ha sido marcado en su mo-mento de acuerdo a los lineamientos estratgicosdel sptimo congreso del PIT CNT deber ser ejede debate en este congreso que se avecina. Ya queentendemos que se debe elaborar una estrategiaclara que apoye a los jvenes, no solo a conseguirempleo sino a asesorarlos en sus derechos labora-les. Buscar estrategias que permitan trabajar conlos jvenes desde los barrios impulsando su orga-nizacin, reivindicando y conociendo sus necesi-dades.

    Necesitamos hoy ms que nunca una herra-mienta dentro de nuestra central, joven, aceitada,que trabaje en cada mbito de lucha con los estu-

    diantes, y con los jvenes desocupados que son lamayora, que ataque la flexibilizacin laboral y res-cate los sistemas de becas en su concepcin origi-nal, ya que en la forma en que se dan hoy precari-zan la fuente de empleo de los jvenes, dado queno tienen derecho siquiera a despido o a la seguri-dad social.

    Una central que ataque la precarizacin que seda por medio de las ONG, fuente primordial de tra-bajo de los y las jvenes, una central que los or-ganice y se d de lleno a ellos.

    Hoy por hoy organizarse y sindicalizarse pare-cen ser sinnimos, ya que los jvenes no encuen-tran atractivos a los sindicatos, y se alejan de lanica herramienta que tienen los trabajadores paradefenderse. Es necesario acercarse a los proble-mas para que se entienda que sindicato y empleodigno son sinnimos y que de la unidad, de la orga-nizacin y de la lucha de todos depender un mejor

    futuro para todos.Pablo Khalil

    Cul es con el Pit Cnt?

    En este artculo de importante va-lor documental es mi propsito ver-sar sobre un acontecimiento que tuvolugar en el Uruguay, ms precisamen-te en junio de 1973: LA HUELGAGENERAL. sta fue la respuesta es-pontnea que los trabaj

    - PERO! QU EST DI -CIENDO?!!

    - Por favor, no interrumpa. Estees un artculo serio en el que escribopara ilustrar al lector sobre la HuelgaGeneral.

    - T bien, pero si va a contar,cuente lo que pas no lo que usted quie-re mi amigo.

    - Qu insina con eso?- No insino nada, le digo cla-

    ramente que eso que est diciendoes un mamarracho ms grande quela cara de Atchugarry.

    - No me diga? Y por qu?- Nosotros los trabajadores ha-

    ca aos que ya habamos decididoqu hacer en caso de golpe de Esta-do. S, por all en el ao..., peres quele hago un dibujito ac abajo para quese de cuenta... ve? Ya lo tenamosms que discutido y resuelto.

    - Ejem... bueno, es que yo...- Es que yo nada. La respon-

    sabilidad de mantener viva la memo-ria de un pueblo es mucha como paraandar diciendo paparruchadas. Dejeque yo termino.

    Como vena diciendo, la HuelgaGeneral ya estaba ms vista que loque el viento se llev. Discutimosdesde el primer al ltimo obrero y enel Congreso de la CNT resolvimos:huelga ante cualquier intento de gol-pe de Estado.

    De pique tenamos clarito paraqu la bamos a hacer, ac no podaexistir una dictadura sin la resisten-cia ms dura de los trabajadores y delpueblo en su conjunto; y as fue, por-que la dictadura arranc noms, sola,

    sin perro que le ladrara, aislada. Perono se vaya a creer que era cosa fcil,porque la bolsa de mentiras que traahaba que destrozarla, que la gentela viera como lo que era, con su caraverdadera, oscura y con sus manosmanchadas de la sangre del pueblo.

    Y la huelga fue lo que fue por-que las fbricas estaban que reven-taban de trabajadores ocupando(como 200 y pico fbricas ocupandoya temprano de maana el 27), peroadems estaban los estudiantes ocu-pando sus centros de estudio; habaque ver a los gurises defendiendonuestra libertad como el que ms. Enlos barrios la gente se amontonabaalrededor de las fbricas para acer-carnos lo que hiciera falta, comida,frazadas, colchones; en fin, una

    muestra de solidaridad tan hermosa comohumana. Ni hablar que los comits de basedel Frente Amplio (joven Frente Amplio) nose hicieron esperar. En sntesis era la lu-cha de la gente, de toda la gente y los tra-bajadores bamos haciendo punta.

    Pero bueno, para muestra alcanzaun botn. Para el 9 de julio de ese ao, deboca en boca se llam a 18 de Julio a ma-nifestar a las 5 de la tarde. Los medios quetenamos para hacer llegar la convocatoriaeran mnimos. Pues ese da, a las cinco dela tarde la gente que iba por las veredas de18 con cara de disimule salt a la calle yaquello era un mar de gente gritando Vivala CNT! Y contra la dictadura.

    Fue una huelga poltica, fijes, laCNT despus de una reunin que tuvo conel que por aquellos aos era el ministro delinterior (Cnel. Nstor Bolentini) y deca re-presentar a quienes tomaron en sus ma-nos todos los resortes del gobierno (ni quefuera colchn el gobierno), le exigi quediera respuesta inmediata a cinco puntos:

    1. Reiteracin de la vigencia plena delas garantas para la actividad sindical ypoltica y para la libertad de expresin.

    2. Restablecimiento de todas las ga-

    rantas y derechos constitucionales.3. Medidas inmediatas de saneamien-to econmico, cuyas prioridades hemosexpuesto en el documento que en el mesde abril enviramos a su pedido a la juntade comandantes en jefe, especialmente:nacionalizacin de la banca, del comercioexterior y de la industria frigorfica.

    4. Recuperacin del poder adquisitivode los salarios, sueldos y pasividades, ycontencin de precios subsidiando los art-culos de consumo popular.

    5. Erradicacin de las bandas fascis-tas que actan impunemente en la ense-anza y coordinacin con docentes, padresy alumnos de los cambios para la reanuda-cin normal de los cursos.

    As fue como la Huelga marc el cami-no por el que bamos a pasar en la luchacontra la dictadura, o sea, pueblo en masa,

    Memorias de Sir Archivald vs.

    Memorias de Juan Pueblo

    sabiendo lo que la dictadura era, tenien-do en cuenta de donde vena. S, de don-de vena tambin o nos bamos a creerque era casualidad que Brasil y Chile es-tuvieran en la misma?, eran planes quevenan del norte, s seor, del imperialis-mo.

    Por todo eso es que la cosa esta-ba clara, con el imperialismo o con elpueblo; y lo logramos.

    Como a los 15 das la direccin

    de la CNT volvi a ver si seguamos conla Huelga o cambiamos de tctica y des-pus de la discusin que se haba dadopor parte de los trabajadores en cada f-brica (que eran desalojadas y las volva-mos a ocupar) vimos, y as se resolvi,que aunque algunos podan seguir ya sesenta el desgaste; porque no era cosade mandar a la gente al picadero y le-vantamos la huelga para poder seguirluchando contra la dictadura.

    - Bueno, veo que sabe usted de loque habla.

    - Y cmo no?! Si estuve ah.- Y quin es usted?- Mi nombre no quedar para los

    libros de historia como los otros miles denombres de compaeros que lucharon

    con todas sus fuerzas contra la dictadu-ra. Porque lo importante no son los nom-bres, son las luchas que nos convocan ala historia y nos definen como pueblo. Poreso que viva esa causa...

    QU VIVA LA CAUSA DEL PUEBLO!QU VIVA SIEMPRE EN LA MEMO-

    RIA DEL PUEBLO UNA DE SUS LU-CHAS MS HERICAS!

    QU VIVA LA CLASE OBRERA!QU VIVA LA UNIDAD DE LA CLA-

    SE OBRERA!QU VIVA LA UNIDAD OBRERO-

    ESTUDIANTIL!

    PUEBLO ARRIBA, OLIGARQUA E

    IMPERIALISMO ABAJO!Marianela Pichu Marrero

  • 8/2/2019 Peridico Liberarce junio - julio 2003

    12/16

    Junio - Julio de 2003 1212121212

    Al conjunto de los Comunistas:A los trabajadores y estudiantes; a los

    intelectuales, a los pobres de la ciudad ydel campo:

    A los militantes del Movimiento Obre-ro y Estudiantil; a los militantes frenteam-plistas:

    Comunistas todos:Ayer hubo Partido... Cuando hubo

    consecuencia internacionalista, en la so-lidaridad con la revolucin rusa, con laEspaa agredida, con el Asia insurgentey el Vietnam del To Ho. Con nuestraAmrica Latina conmovida, la de Cubarevolucionaria, la de Nicaragua, la del Sal-vador, la del Che. La sangre de Juan Lor-ca, Romn Silveira, del Meme Altesor,de Luis Alpuin y de tantos mrtires es fielprueba de ello.

    Ayer hubo Partido... Cuando hubo con-secuencia con la clase obrera, con la cons-truccin de su unidad, con la defensa f-rrea de su bienestar, en la lucha por el pan,el trabajo, el techo y la educacin de sushijos. La dedicada vida de Julia Arvalo,de Enrique Rodrguez. La sangre de Julia

    Escorino, de Mara del Carmen Daz y detantos mrtires es fiel prueba de ello.

    Ayer hubo Partido... Cuando huboconsecuencia en el desarrollo creadordel marxismo-leninismo, en el estudio dela realidad nacional, en la bsqueda dela unidad poltica de nuestro pueblo, enla bsqueda de los caminos de aproxi-macin al Socialismo, simbolizado en-tre otras cosas en los aportes de Rod-ney Arismendi. Y as se contribuy de-

    cididamente a la creacin del FrenteAmplio.Ayer hubo Partido... Cuando hubo

    consecuencia con la defensa de la de-mocracia, enfrentando las balas, la tortu-ra y la crcel, primero del Pachecato yluego del crudo Fascismo. La sangre deLber Arce, de Hugo de los Santos, deSusana Pntos, de Gerardo Cuesta, delos mrtires de la 20', y de tantos y tantosmrtires, es fiel prueba de ello.

    Ayer hubo Partido... Cuando huboconsecuencia con la defensa de los prin-cipios que nos vieron nacer, mientras aunos se le caan los esquemas, otros con-tinubamos teniendo conciencia sobrenuestras necesidades, y nuestra necesi-

    dad es de libertad! Nuestro reconocimien-to al papel desempeado por los queri-

    Es una comprobacin notoria que nuestra Pa-tria vive uno de los momentos ms sombros de suhistoria. En otras pocas, una situacin social yeconmica como la que padecemos actualmente,pudo atribuirse a las guerras civiles. Hoy sabemos,como consecuencia de la elaboracin terica denuestro querido Partido Comunista, probada encentenarias luchas sociales y polticas heroicas,que el estado actual de calamidad pblica, es laobra consciente de una poltica, llevada a cabo porlos gobiernos colorados y blancos, expresiones deuna oligarqua nativa aptrida, aliada al imperialis-mo, especialmente norteamericano.

    Nuestro Partido, al tiempo que defini, en suDeclaracin Programtica de 1958, la crisis quese desencaden en 1955 como una crisis estruc-tural caracterizada por la contradiccin entre lasrelaciones de produccin, - dominadas por el im-perialismo y el latifundio- y las fuerzas productivasque pugnaban por desarrollarse, estableci la vasocial y poltica para realizar la tarea histrica de

    liberacin nacional como etapa previa al Socialis-mo. Tanto el anlisis de la crisis estructural comoel planteo estratgico para resolverla, siguen ple-namente vigentes. El imperialismo, hoy mucho msexacerbado y opresor que hace 50 aos, siguesiendo, para el Uruguay, la contradiccin principaly la alianza entre la clase obrera y las capas me-dias de la ciudad y el campo, expresadas en elFrente Amplio, la herramienta poltica para enfren-tarlo.

    La desaparicin de la Unin Sovitica y delcampo socialista europeo, ha tenido vastas con-secuencias en la correlacin mundial de fuerzas,desatando, por otra parte, una crisis ideolgi ca enlos Partidos Comunistas, a la que nuestro Partidono escap. En 1992, la mayora de su Comit Cen-tral, ganado por las posiciones reformistas, quisoliquidarlo en sus fundamentos ideolgicos y orga-nizativos. El Congreso Extraordinario, realizado eseao, derrot el intento y la nueva Direccin debiemprender la dura tarea de reafirmar los princi-

    pios cuestionados y recomponer los cuadros, ascomo resolver una situacin econmica angustio-sa dejada por los liquidadores.

    En este perodo de diez aos, han sido fre-cuentes las crisis internas, donde se han mezcla-do cuestiones ideolgicas cuando deban enfren-tarse situaciones concretas as como errores o in-capacidad de la Direccin para encarar estos pro-blemas y evitar el desfibramiento del Partido. Uninventario de todas estas situaciones arrojara unresultado negativo abrumador para un Partido envas de reorganizacin, debilitado como estaba.

    Uno de los problemas que han sido motivo dediscusiones reiteradas en el Comit Central y enel Comit Ejecutivo, es la posicin del Partido enel Frente Amplio. Esta organizacin es, obviamen-te, policlasista y, por lo tanto existe diversidad deintereses. En el Partido nadie duda que la unidades una condicin fundamental a preservar y debehacerlo a partir de los intereses de la clase traba-

    jadora, de la que debe ser su vanguardia, as comode la lnea estratgica antioligrquica y antiimpe-rialista que fundamenta la alianza entre la claseobrera y las capas medias. El hecho de que la co-

    rrelacin de fuerzas internas en el FA no le seafavorable, no lo libera de marcar firmemente laposicin de la clase que representa.

    En opinin de los abajo firmantes, en el plena-rio del Frente Amplio, realizado el 9 de noviembre,la delegacin de nuestro Partido, encabezada porsu Secretaria General, al adherir a la definicin es-tratgica propuesta por Tabar Vzquez, que escontraria al enfoque tctico, en consonancia conla direccin estratgica, definida en los tres lti-mos Congresos del PCU, ratificado por el ComitCentral del 1 de setiembre, ha creado una situa-cin en el campo ideolgico, con graves conse-cuencias sociales y polticas, que solo un Congre-so Extraordinario puede resolver.

    En efecto, el Comit Central del 1 de setiem-bre confirm una declaracin del Comit Ejecutivodel 12 de agosto que, en el tema que nos ocupa,expresa: Este bloque de destruccin nacional (eldel Gobierno) d