24
Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 1

Liberarce noviembre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Liberarce, órgano de prensa del Nuevo Partido Comunista, edición impresa noviembre de 2015. Montevideo, Uruguay.

Citation preview

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!1

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 2

“El fascismo en el poder es la dictadura terroristaabierta de los elementos más reaccionarios, máschovinistas y más imperialistas del capital financiero”.

Georgi Dimitrov. Contra el fascismo y la guerra.

“La revolución aprende pero lo hace también lacontrarrevolución; la revolución se fortalece y lacontrarrevolución se debilita, pero ésta se hace másferoz, hasta no perder definitivamente las perspectivas.Tanto más si pensamos que en esta lidia internacional ynacional, mundial y regional, no tratamos con el burguésdecimonono tipificado por Balzac o los naturalistasfranceses; ni siquiera con el “financiero” de Dreiser. Laoligarquía financiera -la cúspide del capital monopolista,del imperialismo- se ha ido transformando en unamonstruosa excrecencia social, en un puñado de grandescapitalistas que preside el ensamblamiento de losgrandes monopolios y el estado; pero este puñado defamilias controla un poderío económico gigantesco yextendido tentacularmente por todo lo que le resta alcapitalismo del planeta, y maneja ejércitos de millonesde hombres y una enorme armazón burocrático-policial”.

“Cuanto más se complica la situación internacional,cuanto más el imperialismo yanqui y sus aliados,despliegan su estrategia global de agresión e intervencióncontrarrevolucionaria, o simplemente antidemocrática”.

Arismendi. Lenin la revolución y América Latina

La humanidad está conmovida. Los atentadosterroristas en Francia dejaron decenas de muertos, sereshumanos a quienes se les arrancó la vida al igual que aotras tantas decenas de miles de iraquíes, afganos, libios,sirios y palestinos. Millones de refugiados, mutilados,familias quebradas, torturados y violados, en aras del afán

de privilegio y poder deuna minoría mundial.Millones sometidos almiedo, al terror, al caosorganizado. Lostrabajadores y los pueblosárabes y europeos son lasgrandes víctimas. ¿Cuántasguerras hacen falta paracomprender la naturalezasiniestra de este sistemaparásito y corrupto? Elimperialismo y sus hijosbastardos son los grandesresponsables. El ISIS es ungrupo gansteril yneofascista alimentado yfinanciado por la mano delimperialismo que creció alamparo del plan para elderrocamiento delgobierno legítimamenteestablecido de Siria. Elmonstruo se soltó de lacuerda y amenaza la regióny el mundo. Las evidenciascomo resultado de lapolítica de premeditacióny de complicidad tras el“aissez faire, laissezpasser” “dejen hacer, dejenpasar”, están sobre lamesa, expresadas en elabundante material bélico

de origen norteamericano y europeo, las ampliasfinanzas, resultado, entre otros, de las largas caravanasen trasporte de última gama, del petróleo que elmonopolio compra. Miles de hombres procedentes deEuropa están reclutados en sus filas. No es nuevo elparamilitarismo fascista, la fuerza de grupos de choquepor encima de la ley o contra ella, la practicaron losgrupos de Mussolini, los nazis, y todos los gruposcontrarrevolucionarios conocidos en la historia del sigloXX, como la contra nicaragüense, cubana, y tantas otras.El terrorismo contra la población civil, la persecuciónxenófoba, la justificación y el dogma religioso, elanticomunismo, sellaban su carácter.

Nuestra condena a la guerra imperialista y el rechazodel terrorismo en todas sus formas no es nuevo. En lascondiciones de mundo surgidas y establecidas con laderrota del campo socialista en los 90, desde la guerraen Irak nos venimos manifestando por la paz y la justiciasocial en el mundo, por el socialismo, contra la barbariedonde nos quiere conducir la oligarquía financieramundial. En el marco del ajuste estructural del capital,de la crisis de dominación ideológica, política yeconómica del imperialismo norteamericano, la guerrasigue siendo la salida predilecta para los grandesmonopolios del complejo bélico-industrial.

La revolución socialista del 7 de noviembre de 1917en la vieja Rusia de los zares, abrió una nueva época en lahistoria de la humanidad, una época de lucha contra elimperialismo en el mundo, una época de tránsito delcapitalismo al socialismo en escala universal. Lejos delutopismo premarxista, dio inicio en la tierra a un procesofecundo de exploración, de construcción, de una nuevasociedad. La primera bandera de la revolución obrera ycampesina capitaneada por Lenin y el partido comunistafue la bandera de la paz contra la guerra de rapiñaimperialista, contra la masacre de unos obreros por otros,de unos pueblos por otros, en aras del interés de losgrandes grupos capitalistas y su plan de reparto delmundo. La revolución y el nuevo estado obrero gravitarondecisivamente en la salida pacífica a las dos guerrasmundiales, 26 de millones de vidas soviéticas dan cuentade ello en la lucha contra el nazifascismo. La existenciadel socialismo real permitió hasta cierto punto, la mayorcontención en la historia contemporánea del afánguerrerista del capital financiero. Muchos hablaronacerca de la paz, nadie como el socialismo la practicó.No la paz romana que significó la esclavización y lapreparación de nuevas guerras, sino la paz que significóespacio para la producción, el desarrollo, la justiciasocial y la generación de una nueva cultura.

Más allá del retroceso temporal revolucionario quesiguió a la caída de la Unión soviética y al cambio en lacorrelación de fuerzas mundiales que ello significó, yanadie va a poder borrar sus enseñanzas y la importanciaque para el movimiento obrero tiene en general elinternacionalismo y la paz como eslabón fundamentalen la lucha contra el imperialismo en todas susmanifestaciones, que incluyen al fascismo.

Mientras en América Latina, las fuerzas democráticas,antimperialistas, revolucionarias, presididas por losesfuerzos de Chávez y de Fidel bregaron por una salidapacífica para Colombia, la guerra imperialista en Siria yen el medio oriente trajo estas consecuencias.

En duras condiciones, hay que fortalecer más quenunca el proyecto popular, la experiencia de gobiernopopular, robustecer la acción del movimiento obrero. No

hay que ceder en la lucha contra el oportunismo, perotampoco alentar el nihilismo, y nada que conlleve aldebilitamiento de las estructuras del pueblo. Por esodecimos, firme y claro: por una única central obrera, quees el PIT-CNT. La lucha ideológica y política al serviciode la unidad de los trabajadores y el pueblo, no a ladivisión, que es funcional a la oligarquía y elimperialismo.

Nos batimos por el camino de la unidad social ypolítica de nuestro pueblo y de los trabajadores, en elcreemos con todas las fuerzas. Con unidad se recuperóla democracia y derrotamos la dictadura fascista, conunidad derrotamos la gran embestida baguala neoliberalde los 90 y creamos las condiciones de acceso algobierno de las fuerzas populares, con unidad avanzamosen la democratización del país y con unidadprofundizaremos el cambio social, económico, políticoy cultural.

Frente a la nueva ofensiva yanqui contra los gobiernospopulares y los cambios operados en estos años, elcamino no es la vacilación, el regreso sobre nuestrospasos ante las dificultades y las adversidades que sepresentan o en el peor de los casos la entrega. El caminoes el estudio de las nuevas iniciativas, la apelación alpueblo y su movilización.

Las obreras de ex Fripur necesitan una solución, lostrabajadores y la industria de la pesca necesitan unasolución. Por eso replanteamos la discusión acerca derecrear un Ente Testigo que permita la defensa y elfomento de la industria de la pesca.

Estamos de acuerdo en aras de multiplicar nuestrasfuerzas productivas en combinar los esfuerzos y recursosdel Estado con el sector del capital allí donde nocontamos ni con la tecnología, ni con los recursossuficientes, y donde no sustituya tareas que éste yarealiza. Pero no necesariamente con la participaciónprivada hoy todo se resuelve, como plantean losfundamentalistas del neoliberalismo. La prueba másgrande es lo sucedido con FRIPUR, que a pesar de tenerlotodo para la “libre competencia” y las regalías del Estado,a pesar de tener prácticamente el monopolio en el paísen los hechos, a pesar de la dura represión y de la extremaexplotación contra los trabajadores todas estas décadas,quebró. El grado de monopolización del gran capital enel planeta, la tenaz y aguda defensa de las economías delas metrópolis imperiales hace difícil la concepción deun desarrollo de nuestras industrias enmarcadas bajo laorientación de los conceptos de producción ycomercialización capitalista dominantes. La industriapesquera nacional arrastra una crisis de décadas al igualque el resto de los sectores productivos. Hace falta unanueva cabeza a la hora de concebir la industria nacional,que más allá de estar inserta y comerciar con el restodel mundo no sea apéndice de los grandes mercados. Laconcepción hegemónica de sostener a como dé lugar laplaza financiera y de servicios, ahora refinada con la ideadel polo logístico, achica el horizonte. En primer lugarcomo pueblo, necesitamos trabajo y un trabajocalificado, y junto con ello, poder acceder a unabaratamiento de los productos de la canasta básicafamiliar y desde allí pensar en nuestra integración almundo. Integración sí, inversión sí, pero a condición deldesarrollo de nuestro proyecto y de nuestra soberaníacomo pueblo.

No solo la tierra, el mar es fuente de riqueza. Hayque racionalizar la producción, el trabajo, asegurando lapesca, procesamiento y distribución de las principales ytradicionales especies (corvina, merluza y pescadilla)pero también ampliándolas teniendo en cuenta que haymás de cincuenta especies. Habiendo logrado en estosaños la extensión de la soberanía marítima, que pasó de200 a 350 millas (casi medio Uruguay), así como lasáreas compartidas con Argentina, hay que racionalizar lapesca, cuidar la reproducción, establecer áreas para la

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!3

Alba Roballo, conocidacariñosamente como “lanegra”, nació el 4 de junio de1909, en el pequeño pueblo deIsla Cabellos, hoy llamadoBaltasar Brum, en eldepartamento de Artigas.

“Cabellos es el fruto delsistema y el sistema estáintacto”

Pueblo, que convergía desde zonas humildes, “deunas pocas casitas de madera”, con gente en su mayoríade origen italiano, hasta zonas de rancheríos, de pobres,de verdaderos “campos de concentración del hambre”,los tristemente llamados “pueblos de ratas”, hasta zonasde latifundistas, de estancias de miles de héctareas, defamilias aristócratas como los Santana, losMartinicorena, los Lecor. De convivencia desde lospobres, hasta los grandes terratenientes del país. Zonade escasez del agua potable, en donde la pobreza, lamiseria, y el hambre, campeaban, y las mujeres teníancomo oficio el ser lavanderas. Donde los terratenientesle arrendaban la escasa tierra para vivir a la pobre gente,con desalojos, e incluso represión con incendios porparte de los “matones” enviados por estos “feudales”.Zona de ferrocarriles, existiendo tres líneas, una a Salto,otra a Bella Unión y otra a San Eugenio, hoy Artigas,capital del departamento, lo que era una seña de aquelUruguay que comenzaba a desarrollarse como industrialy productivo.

Alba Roballo, concurre a la Escuela Rural N°8, siendosu madre la maestra del pueblo, y su padre, un viejocaudillo colorado, combatiente en la Revolución de 1904entre las divisas blanca y colorada. Aquella escuela quereunía desde los hijos de los más pobres, los de las capasmedias, y los del terrateniente, a pesar de que en esosmomentos ésta todavía conservaba vínculo con la iglesia.Su etapa liceal la desarrolla, primero en el liceo de Salto,y luego, con la aplicación de la política de los LiceosDepartamentales, impulsada por Batlle y Ordóñez, en elliceo de Artigas. Con leyes como la Ley Brum, que paraaportar al financiamiento de la enseñanza primaria,secundaria y universitaria, se establecía un gravamenelevado a la concentración de tierra.

Desde niña sintió gran avidez por la lectura, desde eldiario El Día, hasta en la biblioteca de su profesor deliteratura, Don Bautista y Alcaraz, en donde fue afirmandosu perfil por una de sus grandes vetas, la poesía. Unaverdadera “epidemia en América Latina”, con “monstruosfemeninos de la literatura”, como Delmira, Juana,Alfonsina, Gabriela Mistral, que fueron signo del impulsode los primeros 25 años del siglo XX en el continente.

Llega a Montevideo siendo muyjoven, para cursar los estudios depreparatorio y universitarios, en laFacultad de Derecho. Teniendo unpasaje por Las Teresas, un pupilo deseñoritas. Cursa preparatorio dederecho en la universidad, donde poraquellos momentos era pocofrecuente que la mujer curse estudiosuniversitarios. Compartiendo las aulascon los “hijos de los grandes abogados, de la genteimportante”, “hombres patricios de la alta burguesía”,como los Manini Ríos, cuyo destino sería prestarleservicios a los grandes bufetes de la oligarquía. Con unmuy elevado, por aquel entonces, costo de los libros ymateriales, con algunos textos que venían importadosdesde Europa. Dentro de los docentes estabanpersonalidades, desde Dardo Regules, AntonioGrompone, Carlos Vaz Ferreira, el joven Quijano, hastael tristemente conocido Aparicio Méndez. Accediendoa los primeros conocimientos en derecho, y por ejemplo,incursionando incluso en el marxismo, en el Manifiesto,en El Capital.

“Marzo de 1933”

El 31 de marzo de 1933, Gabriel Terra da el golpe deestado. Era la hora a nivel internacional de ascenso delnazismo y del fascismo, de Hitler y Mussolini, de la crisisde 1929 con el crack de la bolsa de Nueva York,marcando otra crisis cíclica del capitalismo. En Uruguay,la muerte unos años antes de José Batlle y Ordóñez, loselevados niveles de desocupación y de empobrecimientoreal de las masas, y la puja por el poder económico y delpaís de la oligarquía, permiten el ascenso de Terra. Endonde el mismo, “negaba que éste era un atentado ala democracia”. Con hechos como la creación en 1931del “Comité de Vigilancia Económica”, llamado por lajuventud “Comité del Vintén”, integrado por latifundistas,sectores de la gran industria, con la meta de proteger algran capital, sobre todo al extranjero, y de rechazo amedidas y leyes populares como el salario mínimo, elseguro contra la desocupación, las jubilaciones.

Hubo respuesta del pueblo. Dos grandes huelgas sedieron en la Universidad, y en Derecho. Por las libertadesde los claustros, por la representación de los estudiantes,los docentes y los profesionales, y más tarde, en el ´33,en el medio de la lucha contra la dictadura de Terra, y enel marco de la lucha antifascista. Huelga General de 1933de la FEUU y de la Universidad, definida en una asambleade miles en el Paraninfo, “una noche histórica”, conEmilio Frugoni como decano de derecho, costándoleluego el exilio. Alba, en la ocupación de la facultad, erala responsable de llevar las provisiones, compartiendola lucha con jóvenes como Arismendi, Dubra, los Graeurt.

Comenzando su militancia por estos años, ayudando enalgunas cuestiones y tareas a Baltasar Brum.

“Brum ganó el corazón de los jóvenes”

Luego del golpe de estado de 1933, Baltasar Brumdecide suicidarse, siendo “un acto seguro y meditado”.El suicido, el entierro en el cementerio central, al cualfueron miles de personas en silencio y pacíficamente,en donde Alba Roballo da un discurso en representaciónde la FEUU, fue una primera manifestaciónantidictatorial pese a que el régimen impedía el derechode reunión. Fue una reserva emocional para laresistencia. Durante estos años de régimen, hubopersecuciones, represión, torturas, siendo uno de losprincipales centros la Isla de Flores.

“La Derecha sabe matar”

En 1930, Julio Cesar Grauert, crea la AgrupaciónAvanzar, en la búsqueda por “sustituir la ausencia deBatlle”. Entre quienes la integraban, estaban ZavalaMuñiz, Arturo Lezama, siendo Alba una militante simple,contrayendo por estos años matrimonio con WalterPrevitali, con el que tendría un hijo, Sergio Previtali.Dentro de los postulados de la agrupación, estaba unapostura anticapitalista, expresar el concepto de la luchade clases, de la socialización de los medios deproducción, el concepto de plusvalía, la socialización dela tierra, la defensa de los derechos humanos y ladenuncia de las torturas policiales. La búsqueda de launidad, con blancos, con los comunistas, con lossocialistas, por un programa único, y por enfrentar luegoa Terra. En 1933, Grauert, es asesinado en Pando, a los31 años.

Alba Roballo también fue oradora en el cementeriocentral. Esta vez, a diferencia del entierro de Brum, hubobatalla campal, represión, disparos, gases: “Ahora, a ladistancia, en la óptica que nos dan los dolores de añosmás recientes, apreciamos que su muerte tiene unacoincidencia aleccionadora con otro crímenes. Con losdecretados por las mismas fuerzas, en diversaslatitudes, contra figuras populares. Pienso en Gaetán,en Allende, Torrijos, Torres, Michelini”.

A la izquierda, ex Ministra de Educación y Cultura y fundadora del Frente Amplio AlbaRoballo en el acto en conmemoración del Día de los Trabajadores. 1o de mayo de 1984.Foto: Centro Municipal de Fotografía.

misma, ciclos, cambiar la forma de arrastre por unamenos depredatoria. Se debe impedir la devolución almar de lo ya pescado, integrándolo al mercado interno,miles de toneladas que son el descarte de alimento útilpara el pueblo porque los grandes mercados no lo aceptanpor su tamaño. Pensemos una pesca industrial y artesanalintegrada, combinada. Son alrededor de 10.000trabajadores entre los industriales y los artesanales ypudieran ser más. Se necesita una flota pesquera modernay su mantenimiento. Como nos mencionara un obrero:Tenemos un mar enorme, pero vivimos de espalda al mar.Hay que invertir y defender la industria de la pesca. Fueun importante avance la nueva Ley de pesca aprobada porel parlamento el 20 de diciembre de 2013, bajo el título:

Ley Nº 19.175, de “Pesca Responsable y Fomento de laAcuicultura”. Desde 1969 que no se hacía unaactualización del marco normativo. La Ley como marcoregulatorio, en tanto se aplique, crea herramientas, perono agota la realidad.

Son históricas y vigentes las aspiraciones de lostrabajadores del mar. Una de ellas es el Ente Testigo.

Mejoremos las condiciones de trabajo y de existenciadel obrero y la obrera de la pesca, brindándole estabilidady un salario a la altura de las necesidades.

La ex Fripur es una base para el proyecto, y ya de porsí, dadas las deudas, la infraestructura está en manos del

Estado. ¿Por qué en la lucha por un Uruguay productivono replantearse un Ente testigo para el fomento de laindustria de la Pesca y la regulación de precios? ¿Porqué no asociarse con los trabajadores para unemprendimiento de esta naturaleza? ¿Por qué no invitaral resto de los trabajadores artesanales y empresariosnacionales en el sector a ser parte del proyecto?

Es necesario un proyecto industrializador enprofundidad. El papel del Estado no debe limitarse aorientar las actividades del sector privado. Como los huboen el pasado, hay hoy grandes proyectos que podríanrealizarse bajo conducción y propiedad estatal o mixta.

Continúa en página 17.

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 4

Tomaremospara el análisis delavance de losconsejos desalarios anoviembre de2015 loss i g u i e n t e sconvenios:

-Trabajadores no médicos(Grupo nº 15)

- Entidades gremiales ydeportivas

- UNOTT, subgrupo 01 y06

Pero con esta disparidad deconvenios de sectores tan distintos,¿cuál es la línea de conexión?

Veamos: convenio detrabajadores no médicos

1) Vigencia desde el1º de julio de 2015 al 30 dejunio del 2018.

2) Ajuste cada 6meses: 1º de julio 2015, 1º deenero 2016, 1º de julio 2016,1º de enero 2017, 1º de julio2017 y 1º de enero 2018.

3) Ajustes salariales.

Ver cuadros 1 y 2.

Ajustes: julio 2015= 6,04%; enero2016= 6,04%; julio 2016= 3,75%;enero 2017= 3,50%; julio 2017=3,50%; enero 2018= 3,25%.

Pago variable de 1,50% aenero 2017.

Pago variable de 2% a enero2018.

Si la inflación semestral pasael 6% o el 12% de inflaciónanual, se convoca a consejos desalarios a los efectos de evaluarsi se realizan correcciones.

Correctivo de inflaciónAl 30 de junio de 2017 se

aplicará si corresponde, un ajustesalarial adicional por la diferenciaentre la inflación acumulada desde juliodel 2015 y el ajuste salarial otorgadoen aquella fecha.

Al 30 de junio de 2018 se procederáde igual forma.

Con todas estas formas deaplicación y cálculo se hace pesar sobrelos salarios las cargas de IPC enperjuicio de los trabajadores año a año.

Se insiste en que los salarios creaninflación y se proyecta una fórmula

voluntarista de igual tono que lasinflaciones proyectadas por “equiposeconómicos privados contratados porel Banco Central y el Ministerio deEconomía y Finanzas”.

Si bien este planteo voluntaristaparte de posturas seudo-positivas desupuestos económicos futuros para elperíodo 2015-2020, todos sabemos quese juega a la retracción del mercadointerno, se desacelera el consumointerno. Es decir, el pueblo sufrirá lareducción de su poder adquisitivo,salarios, jubilaciones, pensiones.

Pero continuemos.

El convenio de los No Médicoscontiene cláusulas por: serviciosorganizados de tratamiento de altoriesgo; trabajo suplente; licencias porestudio y otros.

Pasemos al conveniode Entidades Gremiales,Sociales y Deportivas.

Vayamos a loscapítulos 4 y 5: ajustessalariales, cuadros 3 y 4.

Los salarios que nosuperen los $15.400 (44horas semanales) al 30 dejunio de 2015, acumulanal porcentaje mencionado 1,25%.

(1,0853 x 1,0125= 109886=9,89%)

Ver cuadro 5.

Sexto. Ajustes siguientes:- Al primero de enero de 2016 se le

suma el 1,25%. Incremento= 6,31%.- Al primero de julio de 2016 y de

enero de 2017, incremento de 5,81%.- Al primero de junio de 2017 y de

enero de 2018, incremento de 5,30%.

Si a los 6 meses el IPC supera el6% se verá si es posible un adelanto.

Si la inflación supera el 12% anual,al mes siguiente se verá corregir ladiferencia.

Octavo. Correctivo por inflación. Seanalizará el 30 de junio de 2017 y el 30de junio de 2018.

Prima por presentismo, pasarán aser: 6% en enero de 2016; 6,5% enenero de 2017; 7% en enero de 2018.

Salteamos el resto del convenioporque estamos observando en estecaso el comportamiento económico delos salarios hasta el 2018.

Entremos en el convenio deUNOTT. Transporte terrestre depersonas, urbano de Montevideo.

Ver cuadro 6.

Ajustes: 1º de setiembre de 2016=3,15%; 1º de marzo de 2017= 3,01%;1º de setiembre de 2017= 3%.

Correctivo –en más o en menos-,será el 1º de marzo de 2017 y el 1º demarzo de 2018.

Cláusula de salvaguarda. Sila inflación anual pasa el 12%al mes siguiente se aplicará unajuste salarial por la diferenciaacumulada del IPC y los ajustessalariales otorgados.

Luego se suscribe cláusulade crecimiento, estabilidad de laempresa y puestos de trabajo,comisión de salud, etc.

Traemos el planteo del gobierno,realizado en la Torre Ejecutiva el lunes29 de junio de 2015 por Danilo Astoriy Ernesto Murro.

Salario mínimo será en 2016=11,5% anual; 2017= 10% anual; 2018=9,5% anual.

La periodicidad será semestral.

Según el ministro Astori para elsector más problemático(económicamente): 8% el primer año;6,5% el segundo año; 6% el tercer año.

Para los sectores medios el aumentoserá: 8,5% el primer año; 7,5% elsegundo año; 7% el tercer año.

En los sectores dinámicos (el quepresenta más de un 4% de crecimientoanual) se propone un aumento de: parael primer año 10%; para el segundo 9%;para el tercer año 8%.

Propone una cláusula gatillo si lainflación acumulada supera el 12% almes siguiente se corregirá por inflacióny luego aparece un conjunto de

Miles de trabajadores por el aumento del salario real, por inversión pública, por unpresupuesto para las necesidades del pueblo

Miles de trabajadores se movilizaron en el marco del paro general parcial convocado pornuestra central, el PIT-CNT. Con una concentración previa en la explanada de laIntendencia, la marcha partió por nuestra principal avenida pasando por el Ministerio deEconomía y dirigiéndose por Colonia, 25 de mayo hasta Rincón y Misiones donde terminóen acto, frente a la Cámara de Comercio. El paro parcial con movilización se realizó en elmedio de la dura discusión en los Consejos de Salarios y en el medio de la discusión de laLey de presupuesto quinquenal en el Parlamento. Se reivindica el aumento del salarioreal, más inversión pública, y un presupuesto a la altura de las necesidades del pueblo,como palancas de desarrollo y de salida a las dificultades económicas internacionales.También se plantea la continuidad en la movilización tras la concreción de varias leyesobreras, entre ellas, la Ley de empleo para personas con discapacidad, o la Ley deinsolvencia patronal (fondo para cubrir el pago de los créditos laborales ante eventualescierres de empresas), etc. 12 de noviembre de 2015. Montevideo, Uruguay. Liberarce.

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!5

consideraciones económicas, algunareales y otras subjetivas.

Pero los números oficiales que nosdicen de la inflación actual:

IPC de octubre 2015= 0,9%.IPC de los 10 meses de 2015=

9,58%.IPC anualizado octubre 2014 -

octubre 2015= 9,15%

Pero con esta inflación a fin de añoestará entre 10,5 y 11%.

El primer año puede habercrecimiento salarial real en un 1,1245/1,105= 1,76% (crecimiento).

- Para convenio de la salud.

- Para entidadesdeportivas y gremiales.

1,105 IPC/1,1025 correcciónsalarial= -1,0022= 0,22%(decrecimiento)

UNOTT:

1,105 IPC/ 0,792Salario= -1,39%

Reducción salarial del1,39%.

A setiembreproyectemos! ¿Qué?¿Cómo?

Trabajadores del Transporte interdepartamental por el aumento del salario real

Trabajadores del Transporte Interdepartamental organizados en la UNOTT se vienenmovilizando por el aumento del salario real. Resolvieron desplegar medidas de lucha agotandolos caminos en la búsqueda del acuerdo y frente a la intransigencia de la patronal agrupada enla ANETRA. En el marco de un paro realizaron concentración y sostienen cantón en calle LaPaz. Montevideo, Uruguay. Viernes 30 de octubre de 2015

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 6

Liberarce: Estamos con loscompañeros del Gremio deEstudiantes del Liceo 63 “IdeaVilariño”. Un poco paracomenzar, nos gustaría sepresentaran.

G.63: Yo soy GuillermoMartínez. Yo soy MicaelaArmas, estoy cursando 5°humanístico de la tarde en elLiceo 63, tengo 16 años. Yosoy Belén Castro, estoycursando 4°, y hace menos deun año que estoy en el gremio.Yo soy Analía Silva, estoycursando 5° humanístico en lamañana. Yo soy MarisabelCharlo, estoy en 4°. Yo soyMartina Benavides.

L: ¿De qué barrios vienenlos compañeros de ustedes?

Belén Castro: Sayago,Conciliación, Lecoq, Prado,Brazo Oriental, Atahualpa, LaTeja.

Micaela Armas: A parte, enesta zona, liceos de 4° haypocos, de bachilleratos. Está elIBO, el 63, el Bauzá, son losúnicos tres que hay en elPrado.

Marisabel Charlo: Muchapoblación del Liceo 18, el 59,el 56, el 16, vienen todos paraacá.

L: Viendo la insurgenciaestudiantil en estos últimos dosmeses ¿ustedes cómo la hanvivido? ¿La lucha por el 6%,contra la esencialidad?

M.A.: Estuvo buenísimo.Hubo tremenda movida departe de los jóvenes. Yo no meesperaba tanta movida. Estábueno, porque aparte estamosluchando por derechos queson nuestros, obviamente delos profesores también.Derecho a poder estudiar encondiciones dignas. Que notodo el mundo se tape los ojosy siga de largo, que se puedaseguir luchando, estábuenísimo que tanta gente sesume. Te vas formando comomilitante se podría decir.

M.C.: Yo este año noté unmovimiento mucho másgrande. En realidad, nuncahabía participado tan

activamente de movilizacionescomo las de este año. Laverdad que estuvo salado.Aparte de que estuvobuenísima la movida, aprendíun montón. Te formás comopersona. Es una forma de decirque no sos indiferente. Estásluchando por las condicionesde los demás, no sólo por lasnuestras. Porque elcompañero de dos liceos alcostado, capaz que no tieneclases una semana porque sele cae el techo a pedazos, y sellueve.

B.C.: Te culturizas. Mismocon la lucha, e intercambiandocon otra gente, te das cuentade pila de realidades. Porqueen realidad, nosotros en el 63,el liceo está en re buen estado,comparado con otros liceos.Para vos capaz que no se tellueve el techo, no se te caenlas paredes, no te pasa nada.Hay liceos que están muchopero que el nuestro. Eschocante cuando te cruzás concompañeros de otros gremiosy te lo cuentan. Haycomentarios como: “Sí miliceo está bien ¿Por qué tengoque luchar por el del otro?”.

Guillermo Martínez: Teinformás de lo que estápasando en el país. Se aprendiópila de cosas, o te distes cuentade cómo son las cosas, quecapaz no sabías antes, y esteaño me metí mucho más.

L: Estuvo la ocupación delLiceo 63, cuando apareció lode la esencialidad ¿Qué losmotivó a tomar la decisión deocupar, de tomar bajo controlestudiantil el liceo?

M.A.: A mí lo que me llevó,era que nos teníamos quehacer notar. No podía ser loque estaba pasando, desde mipunto de vista, no podía ser,no podía ser. Y este era unliceo que el gremio, sí existía,no se hacía notar. Losestudiantes de acá, siemprecalladitos la boca. Se demostróla unidad, y el repudio a lo quefue la esencialidad. Por miparte, lo hice más por bronca,de demostrar bronca a lo queestaba pasando. Tenía quehacer algo, no me iba a quedar

callada con lo queestaba pasando.

B.C.: Ser partede la unidad. Porqueel día que se ocupó,fue el día que seocuparon 50 y picode liceos. Despuésque se ocupó,mucha gente se unióal gremio, participó, seinformó. También fue parahacernos notar dentro denuestro propio liceo.

Analía Silva:Personalmente me uní algremio después de laocupación. Sabía que estaba,y el formar parte de un lugarasí hace que uno esté dentrodel movimiento estudiantil.Conocer gente dentro delpropio liceo que está dispuestaa pelearla por cosas que no nosinfluyen directamente anosotros. Porque tenemos unliceo que está en muchísimasmejores condiciones quemuchos liceos de Montevideo.Hace que conozcas un montónde realidades, y que el 63, pesea estar en tan buenascondiciones, diga, nosotrostambién somos parte delmovimiento estudiantil, ytambién la queremos pelear.Que se demuestre,principalmente dentro delliceo, y a los otros compañeros.Hay mucha desinformación.

L: Sus compañeros de clasede todos los días, el estudiantede a pie, la masa ¿cómo ve elgremio, y cómo ve la luchaestudiantil?

B.C.: En nuestra clase enparticular, yo y Marisabelestamos en la misma, haybastante rechazo.

M.C.: Falta muchainformación, y la informaciónque circula por parte de laprensa, es mala. Es algo vacío,que ni siquiera les interesa. Laconsigna del gremio, desde quelo hablamos en la ocupación,es entrarles a nuestroscompañeros, para ver si seinformaban, o que opinaran.

G.M.: Como que el liceo noapoya mucho al gremio. Comoque ta, está el gremio, está ahí,

y a veces se mueve, pero nose preocupan mucho por venir.

M.C.: Nosotros tenemosque preguntar eso: ¿Por quéel 6%? ¿Para qué queremosel 6%?

B.C.: En una asamblea quetuvimos, para ver las próximasmedidas de lucha, si seocupaba, si se hacía paro,alguien preguntó si nosotrosqueríamos el 6%, ¿estamostan mal?

M.A.: El otro comentariofue: ¿con lo que tenemos nonos alcanza?

M.C.: Sí, y el: “Novaloramos lo que tenemos”,“muchos se quedan en elcampito afuera jugando, y yoque sé qué”. No es que no nosinteresa el estudio, o estamospara cualquiera, o darnoscontra cualquier cosa que nosoponga, en realidad no.Perdemos clase, nos afectaperder clases, y queremostener clases igual que todos, ybueno, a veces hay quesacrificar cosas por un bienmayor. Cuesta entender eso,se piensa que es desinterés.

M.A.: Yo tengo la suerteque en mi clase tengo muchosamigos, que me apoyan, medan para adelante. Y la vez queestuvo la asamblea para decidirlas medidas de lucha queíbamos a tomar, pila decompañeros fueron y dijeron:“Arriba Mica, esto hay quesacarlo”. Una parte, somos20 en la clase ponele, muchosya dejaron. Son indiferentes,pero cuando hay que votaralgo, ellos están, o no están, yte preguntan: “Che Mica, vosque estás más metida en esto¿qué está pasando? ¿Por quéesto? ¿Por qué lo otro?”. Enmi clase, todas las clases sonun mundo distinto.

A.S.: Los que se muevenen este liceo, es como que sonlos “diferentes”. Algo que mepasó, que se logra con elcharlar con el compañero deal lado, que el formar parte,ayuda a que le hagas ver alotro, che, mira que esto pasa.

L: ¿Qué opinión en lascasas, en las familias, segeneraron con la luchaestudiantil? ¿Qué anécdotas?

B.C.: En realidad, mi padreestá por fuera totalmente, peromi madre, que fue militante enmuchos lados, siempre meapoyó, en todo lo que hice. Yobviamente, en algunas cosasque no estaba de acuerdo, oque le parecían que estabanmal, siempre me las comentó,pero siempre fue como de unapoyo total, hacia mí y hacialas decisiones que tome, ysiempre aconsejándome.

M.A.: A mí me pasó conmi madre, que siempre meapoyó, pero con miedo, no sépor qué, pero le daba miedo.Ella fue militante también. Mipadre sí, andá, vos andá. Nosé si salió de mí, o qué, peroponele, mi padre volvió a ir alas asambleas del trabajo, quehacía mucho tiempo que noiba. Mi hermana, que es chica,se empezó a interesar.

G.M.: A mí me pasó lomismo. Me apoyaba, perohasta ahí, porque le dabamiedo.

A.S.: En casa yo tengo lasuerte, que mi madre esprofesora, y trabaja, y formaparte. Y lo veía de adentro,porque vivo con ella, y secómo es. Me pasaba, quecuando empezamos amovernos, mi madre salía aocupar su liceo, y yo tengo unhermano más chico quepreguntaba: “¿yo puedo ir a

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!7ocupar?”. Entonces, es unacosa más general, estamostodos en la misma, lo peleamostodos juntos, entonces, estábueno.

M.C.: En mi casa también,mis dos viejos son docentes.Entonces, siempre se charló eltema en casa, en conflictosanteriores. Más que nada enel conflicto anterior, yo yaestaba bastante informada,sobre bastantes situaciones. Enel liceo en el que estaba, metocó vivir cosas mediassaladas. Veía el gremio mediode afuera, pensaba que era ungrupo más cerrado, y fue apartir de la ocupación que meempecé a meter, y vi que sehacían un montón de cosasmás, que yo ni siquiera meenteraba. Y ta, empecé aformar parte, y en mi casa rebien. Por suerte, tengo laposibilidad de hablar con misviejos de eso, y también, miviejo iba a ocupar el liceo delCerro, y yo estaba acá, nosencontramos en las marchas.Está bueno, estamos todosjuntos. Mi hermano también eschico, no tiene mucha opinióndel tema, pero el poderconversar de las cosas quehago yo acá, o qué cosasvamos a hacer, medidas quevamos a tomar.

L: ¿Qué va a pasar con losexámenes?

B.C.: Se perdieron dossemanas, pero no se perdieronal mismo tiempo, porque losprofesores seguían viniendo,entonces no fue igual a laocupación por ejemplo delZorrilla. Acá no fue algo quenos chocó tanto.

M.C.: Acá hubo clasesentre comillas. Los profesoresvenían, cumplían su horario detrabajo, entre comillas dictabanclases. La primera semana nodieron clases, después lesdaban clases a seis alumnos,después a diez, pero nunca fueni la mitad de la clase. De misprofesores, uno solo se adhirióa la huelga. Que de todos lostemas, capaz que le faltó algo.Pero profesores, que nohicieron la huelga, que capazque tampoco dimos todos lostemas. No es algo tan grave,en algunas materias se dantodos los temas, en otras no.Yo creo que fue todo positivo.Lloran por dos semanas dehuelga, y no te pusiste las pilasen la mitad del año, tenés un5, bueno uno tiene que tratarde mantener las notas. No tevas a quejar de los profesores,

y de los estudiantes, estánluchando, defendiendo susideales. Ser parte de laeducación pública, formarse enla educación pública, es partede eso, las movilizaciones, lashuelgas, y a pesar de todo,aprender lo mejor que sepueda, pasar de año.

M.A.: Los profesores acáno se adhirieron muchos a lahuelga, los contabas con lasmanos. Yo estuve hablandocon profesores, atrasados enel programa no estamos. Yovoy bien con el curso, no tengoninguna materia baja. A mí lapérdida de clases no me afectó.En mi clase no es gente que sequeje, conozco otra gente quesí.

Martina Benavídes: Loúnico fue el período deexámenes de setiembre, que sesuspendió. Capaz que algúntema, en vez de darlo en cincoclases, lo dieron en dos, perose dio.

A.S.: Una anécdota que mepasó. Yo tuve dos profesoresque hicieron la huelga, ycuando volvió una de ellas,estaba todo el problema de quévamos a hacer con las clases,y creo una de las cosas que seaprendió en mi clase, quequedó, es que ella dijo,independientemente delprograma que tiene que seguir,nosotros acá nos estamosformando como personas. Y elsalir, a una medida, como unaocupación, o una huelga, capazque no sacás, o no lográs loque estás planteando, pero vosganás primero que nada endignidad, y segundo que estásdefendiendo lo que pensás. Esoes una enseñanza que nos vaa quedar mucho más que elúltimo tema del programa queno lo pudiste dar. Porquenunca se llega al final deprograma, siempre hay por ho por b. Nosotros porquetenemos un liceo que no sellueve, pero en un liceo que sellueve, o que no hayprofesores. Aprender el que,las cosas en que uno más cree,las defiende y las pelea, escomo la enseñanza másimportante del año paracualquiera que haya sidoestudiante.

L: Está planteado unEncuentro Nacional deEstudiantes de Secundaria y deUTU para el mes denoviembre. ¿Qué esperan deeste Encuentro?

M.A.: Que nos unamosmás. Que exista la unidad.Hacer de cuenta que estamoscinchando todos para el mismolado. Ideología, religión,cultura, tratar de sacarlo.

G.M.: Que haya muchamás unidad estudiantil.Estamos todos luchando parala misma. Con todo esto sedividió mucho el movimientoestudiantil, y hay que unirlomucho más.

M.C.: Hay unidades que sevan dividiendo, por las ideaspolíticas, por las religiones,porque algunos quieren hacer

una cosa, otros quieren hacerotra cosa. Son cosas que se vana lidiar siempre, lasdiferencias. Hay que ver lascosas que tenemos en común,y apoyarnos en eso.

L: ¿Qué balance hacen dela CEEM? ¿Qué esperan delfuncionamiento de una futuraherramienta?

B.C.: Eso mismo. Que nopase lo que pasó con laCEEM, que no era unaverdadera unidad. Que semuevan todos para el mismolado, por más que piensesdistinto que yo.

Esencial es luchar

Canción creada durante la ocupación, por un mayorpresupuesto y contra la esencialidad, por el GremioEstudiantil del Liceo 63 (G63) “Idea Vilariño”. 26, 27de agosto de 2015, Barrio Prado, Montevideo, Uruguay.

“José sabía que no puede serQue esta lucha no puede pararY que depende de vosMovete para lograr un cambioY así arranco pa las calles a lucharJunto valor pa poder enfrentarEsta cruel realidadQue viene desde hace mucho tiempo

Y sin embargo, protestóPa mejorar la educación

Entre docentes y alumnosTodos unidos por un bien mayorEsencial es pelear aunque puedas perderCuando todo parece jodido es cuando hay que poner

Y así arranco para la ocupaciónPensando siempre en su generaciónY todos los que vendránA conquistar ese 6%

Y con orgullo protestóPa mejorar la educación

Entre docentes y alumnosTodos unidos por un bien mayorEsencial es pelear aunque puedas perderCuando todo parece jodido es cuando hay que ponerSi todo parece jodido es cuando hay que poner!”

M.A.: ¿El movimiento estáen la capital? Mentira. En elinterior se movieron mucho, yse enteró poca gente. Queexista la unidad, nacional, deUTU, de los liceos.

G.M.: De toda laenseñanza.

L: En este Uruguay actual¿qué necesidades ven que tienela juventud?

M.C.: Más allá de lo quetenemos, de lo que se ganóanteriormente, valoramos eso,lo tenemos en cuenta, perofalta mucho, esa es la realidad.¿Por qué hay tanto allá y nohay tanto acá? A mí eso es loque me fastidia. Si supiera queno se puede, que no hayrecursos, pero la verdad es quese puede, eso me da muchabronca. Siento que lo quetenemos no es nada de lo quepodríamos llegar a tener.

M.A.: En cuanto a losestudiantes, la falta deinclusión, gente condiscapacidad que no puede ira estudiar al mismo centro quevos, es lo peor. Nosotrostenemos la suerte que es unliceo que tiene rampa, quegente con discapacidad físicapuede venir. Con otro tipo dediscapacidad, no. Tendría quecapacitarse a los profesorespara tratar ciertos temas.

B.C.: Por poner unejemplo, ataques de pánico.Acá hay un montón dealumnos que tienen ataques depánico. No digo que hayacursos, pero por lo menos ladirectora, las adscriptas tienenque saber cómo tratar ciertasdiscapacidades.

M.C.: No puede ser quepara un botiquín estén pidiendomonedas por las clases. Paraun botiquín básico. Está bien,todos podemos colaborar¿pero no podemos cubrir eso?¿No es esencial eso en un liceo,un botiquín con gasas yalcohol?

L: ¿Algo más que quieranagregar compañeros?

G.M.: Tenemos que lucharpara que todo eso que falta,falte menos, por lo menos quefalte menos.

L: Gurises, desde ya salud!

G63: Salud!

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 8

Por sebastián Denes

En el marco de lanegociación colectiva de lostrabajadores de los entes, endonde la discusión viene duraen estos Consejos de Salarios,y en la discusión de las pautassalariales, estos son algunosde los puntos relevantes de laPlataforma de la MSCE, quenuclea entre otros, a lostrabajadores de ANCAP, UTE,ANTEL, OSE, PUERTO,AFE, CORREO ytercerizados:

- Aumento del SalarioReal, tomando en cuenta lainflación, y los crecimientosdel PBI.

- Más y mejor InversiónPública: Defensa de lospuestos de trabajo, ysoluciones para los Obreros delMetal, y de la Construcción,puntualmente en los casos dela fibra óptica, y del ANTELArena.

- Defensa de las EmpresasPúblicas, en contra de lasrestricciones presupuestales.

- Ingreso genuino depersonal. Contra lasTercerizaciones.

- Defensa del usuario, y delservicio.

Entrevista a GabrielMolina, Presidente de Sutel,e integrante de la MSCE

Liberarce: Estamos con elcompañero Gabriel Molina, deSutel, y de la MSCE. Partiendodesde 1992, con el Plebiscitode las Empresas Públicas¿Cómo ves la realidad en lasEmpresas Públicas?

Gabriel Molina: Primero,subrayar algunas cosas. Enaquel momento campeaba enAmérica Latina un procesoprivatizador, impulsado por losgobiernos neoliberales de laépoca, Collor de Mello enBrasil, Carlos Saúl Menem enArgentina, que son los másconnotados, porque son losvecinos nuestros. Arrasó alláen la década del ́ 90 un vientoprivatizador que liquidó todoel aparato estatal en AméricaLatina. Lo barrió, no dejónada. Pero, a diferencia detodo el contexto regional, queera muy complejo, nuestro

país, chiquito como es, con uníndice de desocupación muyalto, uno de los más altos dela historia del Uruguay, en ladécada del ́ 90 la desocupaciónera enorme. Pero miles deuruguayos desocupados,salieron con nosotrosconjuntamente a levantarfirmas, y a votar contra la Leyde Empresas Públicasimpulsada por el Dr. Lacalle.Y un 72% de la ciudadanía dijoque no se privatiza nada acá.Y no nos olvidemos tambiénlo que nos decían, que la únicaforma de que el país crecieraen trabajo era privatizando. Laúnica forma que el país teníade crecer en desarrollotecnológico, eradesprendiéndose de lasempresas públicas, y que lasmismas pasaran a manosprivadas. Porque si no, meacuerdo textual, “losuruguayos nos íbamos aquedar con el tubo en lamano”, y el resto se iba a ir,“íbamos a quedar prendidos ala historia”. Esos eran losfundamentos de los Lacalle, delos Batlle, y de todos los queimpulsaron esta ley, conLacalle a la cabeza que era elpresidente. Por tanto, creo quefue un hecho histórico yfundamental, que habla bien dela madurez del pueblouruguayo. Cada vez que hablode esto, me acuerdo del viejoEnrique Rodríguez, “Unmovimiento obrero maduro”,habló de la madurez del pueblouruguayo, a pesar de lasdificultades de lostrabajadores, de losdesocupados. De ahí, hastaacá, no llegamos en una línearecta, pasó de todo. ElPlebiscito en defensa deANCAP. En 2001, la Ley dePresupuesto de la época,donde en los artículos 612 y613, bajo el gobierno de JorgeBatlle, los incluyeron en la Leyde Presupuesto. Que de algunaforma, el 613 lo que hacía erahabilitar la creación de tresunidades de negocios, paravenderlas en la bolsa decomercio. Telefonía fija por unlado, telefonía celular por elotro, y los datos, que reciénemergían en el Uruguay. Deesta forma, se creaban tresfuentes de negocios, y se ibana ofrecer a la bolsa decomercio. Más de 700.000

firmas en esem o m e n t o ,impulsadas porSUTEL, por elm o v i m i e n t oobrero, y pors e c t o r e spolíticos, como elque hoy está enel gobierno,trabajamos paraque seconsiguieran másde 700.000firmas, y elDoctor JorgeBatlle, pordecreto, eliminalos artículos 612y 613 de la Leyde Presupuesto.Pero todo lo quehabía atrás, por ejemplo lacompetencia en la telefoníacelular, la competencia en latelefonía internacional, todoeso quedó, porque al no ir alas urnas para que el pueblose expresara, quedó. Eso nopudo ser, porque por decretoJorge Batlle elimina estosartículos, y para atrás quedainstaurado todo lo que había.Posterior a eso, llegó untrabajo de acumulación defuerzas, donde todo elmovimiento popular trabajópara eso. Asume en la historiade nuestro país, el primergobierno de izquierda, TabaréVázquez a la cabeza. Unopensaba en ese momento, quetodo esto iba a quedar en lahistoria, y que de ahí enadelante iba a ser todo uncamino distinto, que nunca másíbamos a repetir estasinstancias que vivimos conanterioridad. Y en algunoscasos nos equivocamos.Aparecieron cosas muyjodidas. A mediados de 2007,se elabora el ProyectoCardales, donde el gobiernohabía trabajado conpersonalidades de la cultura,de la ciencia, para un proyectoque permitía que se comenzaraa brindar televisión cable apartir de un acuerdo con lasempresas, pero con la base delEstado. Cuestión que nosotros,como trabajadores públicos,no nos podemos negar nioponer, a un proyecto paraacortar las inequidadessociales. Sin embargo, en2008, aparece un decreto,porque era muy difícil poner

en práctica el proyectocardales, y aparece el decretocardales, y ahí viene elproblema. Porque el decretocardales lo que hacía, erahabilitar y permitir, que las“cableras” en este país,Montecable, Nuevo Siglo,comenzaran ellas a ofrecer através de sus herramientastécnicas, y a través de un cablemodem, herramientas técnicaspara ofrecer imagen, voz ydatos, comenzaran a ofrecerinternet. Tomando en cuentaque el único negocio que tienea crecer en el mundo, y ennuestro país, son los datos. Latelefonía fija tiene un tope, hoymucha gente el teléfono fijo nilo usa. La telefonía celular,también tiene un tope, más enuna sociedad de 3 millones dehabitantes, con tres empresasque compiten entre sí. En losdatos se crea el crecimiento,lo que las empresas telefónicasvan a tener a nivel de ingresoseconómicos, son los datos.Este decreto cardales, queponía en práctica lahabilitación del proyecto, loque hacía era autorizar a estasempresas. Atrás de estasestaban las multinacionales entelefonía celular que compitencon ANTEL, Movistar, yClaro, que empezaran a ofrecerservicios de datos. Si esohubiera salido, estaríamosfirmando la partida dedefunción de las empresaspúblicas, y matar el desarrollodel país. Después de muchasmovilizaciones, el Dr. TabaréVázquez, en un período detransición, ya había ganado las

elecciones José Mujica, esetema pasaba a la transición degobierno, y en definitiva no seaplicó el proyecto cardales.Desde el 2008, hasta el 2014,pasó en el país algo, que desdela época del viejo Batlle nopasaba, que fue el que dealguna forma generó lascondiciones para que seestatizaran empresas inglesas.Él las estatizó, ahí aparecióUTE, apareció AFE, y otrasmás, dentro de las cuales sedesprendió ANTEL de UTE.Nosotros, podemos decir queen la historia democrática,constitucional de nuestro país,de 2010, hasta diciembre de2014, fue la inversión másgrande que el Estado tuvo, através de las empresaspúblicas. ¿Qué trajo eso?Trajo fuentes de trabajo, trajola posibilidad de que todos losservicios que las empresaspúblicas brinden, lleguen atodos. Por ejemplo, laelectrificación rural. Lasescuelas rurales, pudierontener acceso a la luz y a laenergía gracias a UTE, y quese desarrolló una inversiónmuy grande. Incluso lasenergías alternativas, la eólica,que estamos en contra de quepase a manos privadas, y quenos vendan a nosotros laenergía, el Estado la tendríaque tener. En ese mismomomento, las escuelas ruralespudieron tener acceso a lasceibalitas, y porque los liceosrurales pueden tener tambiénacceso a las lap-top, porquetenemos ANTEL. Se extiende,porque existen empresas

Por la inversión pública y el aumento del salario real, en defensa del trabajo y la empresapública, contra las tercerizaciones

Miles de trabajadores de las empresas públicas organizados en la Mesa Sindical Coordinadorade Entes (MSCE) se manifestaron hoy con un paro parcial, concentración y marcha desdePlaza Independencia hasta el Ministerio de Economía y luego hasta el Ministerio de Trabajo ySeguridad Social. Se declararon en conflicto en el marco de la compleja y difícil negociacióncolectiva en los Consejos de Salarios 2015. La coordinación que agrupa los gremios de lostrabajadores de ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, PUERTO, AFE, CORREO y tercerizados, reivindicael aumento del salario real, la defensa de la empresa pública y la inversión, contra los recortesy las tercerizaciones. 29 de octubre de 2015. Montevideo, Uruguay.

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!9públicas. Por tanto, elgobierno de José Mujica le dioa las empresas públicas unimpulso brutal. Hoy tenemosuna postura distinta, ypeligrosa. Una cosa es, que serevisen y se controlen losprocesos de inversión paraadelante, otra cosa es que sedetengan, y se paren.

L: ¿En qué está la FibraÓptica?

G.M.: Creemos que, conlos aprietes y achiques que lesvienen haciendo a lasempresas públicas, rompiendocon la autonomía pararesolver, muy solapadamentelo que hace la OPP yEconomía, es romper con laautonomía que le da laconstitución a la hora deresolver. El resultado de esterecorte, es jodido. Hoytenemos 850.000 hogaresdonde la fibra óptica pasa.Tenemos 550.000 hogaresdonde la fibra óptica pasa y seconecta. Nos faltan 300.000hogares para conectar, que sonlos sectores más pobres. Elrecorte, lo que hace, es dejaresos hogares sin atender, y sinbrindar los servicios de la fibraóptica. Porque para esoprecisas plata. ¿Cuál es elresultado de esto?Desocupación. Hay más de900 trabajadores, que tendríanque comenzar a trabajar ennoviembre, y producto deestos recortes, de estosachiques, impuestos porEconomía y la OPP, no

pueden hacerlo, porqueANTEL no tiene plata. ¿Quéhay atrás de todo eso? Unopuede ver que hay interesesdistintos, y contrarios a losintereses del pueblo. Yo creoque Economía tiene unaopinión de seguir buscandoinversiones privadas, tratandode dejar de lado el papel delas empresas públicas.Pongamos un ejemplo deinversión privada, y resultados.Uno, Yazaki, inversiónprivada, área automotriz,cerró, 350 trabajadores en lacalle. Industria Láctea, GrupoGloria, Ecolat-Parmalat, 500trabajadores desocupados. Elúltimo, Alberto Fernández, trespréstamos le dieron, FRIPUR,950 trabajadoras esperandoque alguien se acuerde de ellas.Este es el resultado de lainversión privada. Por otrolado, hasta el 2014 ¿cuál erael resultado de la inversiónpública? Apertura de fuentesde trabajo a nivel nacional. Elinvolucramiento del Estadocon la sociedad, a través deldesarrollo de la industria y dela inversión pública.

L: ¿Qué pasa con elANTEL Arena?

G.M.: El ANTEL Arenaentra en esto. Cuando seproyectó, el sindicato dio unagran discusión, sobre la basede si ANTEL debía participar.Llegamos a la conclusión, quehoy las telecomunicaciones noes sólo la telefonía. Hay otrasáreas de negocios que se

abren, aunque no sea telefonía.Estadios Arena en el mundohay doce. Siete tiene Movistar,y cinco Claro. DirecTV tieneun estadio arena. ¿Qué sucede?Estos estadios arena, estasmultinacionales, se lo alquilanal país donde están, para queel país lo use. O sea, el Estadodonde están paga el usufructo¿Por qué nuestro país nopuede tener un ANTEL Arena?Porque hay intereses, y lasempresas públicas siguenmolestando, para el equipoeconómico, para la OPP, ypara algunas cabezasneoliberales que hoy integranel gobierno. Son diferenciasque tenemos. ¿De ahí nos vaa llevar a decir que no hemosavanzado? Hemos avanzado.Tenemos condiciones detrabajo distintas, hemosmejorado el salario desde2005, tenemos ámbitos denegociación.

L: ¿Cuál es la plataformade la Mesa SindicalCoordinadora de Entes paraeste Presupuesto?

G.M.: Primero, tenemosque seguir manteniendo.Donde se manejaba que lossalarios como base tomaban encuenta una proyección de lainflación futura, y la pasada, yse buscaba una media, aunquenunca le pegaban. Por lomenos era un criterio. Hoy, elplanteo es dejar eso de lado, yaplicar un aumento al barrer.Eso es desindexación salarial,eso es pérdida de salario. Hay

que hacer lo contrario a lo quehace Europa, hay que hacermás inversión pública,aumento de salario, mejorar lasjubilaciones, esa es la formade enfrentar esta crisis. Estánhaciendo lo contrario, estánparando el motor de desarrollodel Estado, la inversiónpública. Están apostando a lainversión privada, que va avenir con su crisis al Uruguay,a llevarse lo que tenemos. Elreclamo nuestro, como Mesade Entes, es aumento delsalario real, donde se tome encuenta la inflación, y el sueldode los trabajadores aumente deacuerdo a lo que aumenta elpaís. Porque si el país va atener una desaceleración de laeconomía, pero va a aumentarun 2,5%, tiene que estar porencima de la media ese 2,5%para tener un crecimiento realdel salario. Lo segundo, másy mejor inversión pública. Porúltimo, la regularizacióninmediata de todas lastercerizaciones, no queremosmás trabajadores tercerizados.Si el Estado necesita personal,que lo tome en forma directa,los llamados abiertos y losconcursos.

L: ¿Cómo se expresa laproductividad en las EmpresasPúblicas?

G.M.: Nosotros venimosdesde hace muchos años,desde la década del ´90, quefirmamos convenios porproductividad, con losdirectores de su momento.

Donde se medía y se repartíauna cantidad “x” de dineropara el total de lostrabajadores. En aquellosmomentos, era una partidaespecial que venía todos losmeses. Después pasó a ser unapartida especial cada dosmeses, y después terminósiendo una partida cada cuatromeses. Eso era lo que nosotrosde alguna forma cobrábamos.Se medía, teníamos unestándar de involucramiento delos trabajadores, discutíamosla proyección de la empresa,las cosas que veníamoshaciendo para que la empresaavance, los servicios a losclientes. Después sedistorsionó eso, no se midiómás, era una partida x quevenía. En el período anteriorde gobierno, logramos firmarun acuerdo entre la Mesa deEntes y la OPP, Economía yel Ministerio de Trabajo, parapasar todo eso a un nuevosistema de cálculos, que sellama Sistema de RetribuciónVariable (SRV). Donde todoslos trabajadores de algunaforma cobramos un dinero xfijo, y otro que se mide en basea los estándares que pongas demedición, en aspectos decompromiso con algunosítems. No sabemos cuál va aser el planteo del nuevogobierno, por eso estamosreclamando que nos permitanver las pautas, para ver lo quehacemos.

En el marco de la VI rondade consejos de salarios, unode los subgrupos demetalúrgicos que está enestos momentos en mesa denegociación colectiva es elplástico.

Luego de la camionada delas industrias el pasado 29 deoctubre, por el aumento desalario real, mejora de lascondiciones de trabajo, y endefensa y promoción de lasindustrias. Fuimos aconversar con lostrabajadores del comité debase de ATMA, con quienestuvimos una entrevista en lacual a modo de resumen nostrasladaron.

Que hace alrededor de unaño rearmaron el comité debase sindical en ATMA.Marcando un antes y undespués en la defensa de lascondiciones de trabajo.Luchando por el respeto a lascategorías y sus respectivoslaudos, frente a una mismatarea un mismo salario y lacategoría que corresponde.

En ese sentido se avanzaen el respeto a las tareas quese deben realizar por cadacategoría. En el caso de lasección fabricación unoperario D que realiza tareasde operario C, hoy pasa alaudar como operario C. Enconcreto, de 11 trabajadores

5 ya tienen la categoría C, entanto los restantes 6 estánsiendo capacitados para elascenso a la misma.

Progresivamente se vancorrigiendo las irregularidadesen las categorías y sus laudos,con cursos de capacitaciónque avalan el pase decategoría y califican eltrabajo. Logrando el comitéde base avanzar en esereclamo, que desde hace añosla empresa no respetaba.

En estos momentos en elmarco de los consejos desalarios, van por seguiravanzando en lo que respectaa las categorías en ATMA, y

demás fábricas de laindustria. Abocándose a unalucha general con los demáscomités de base de laUNTMRA, y sindicatos queestán en mesa denegociación colectiva, en lapelea por la mejora delsalario, y las condiciones detrabajo, por la reducción dela jornada laboral sin pérdidade salario en la industria (40horas semanales).

En tal sentido lostrabajadores hacen unaconvocatoria a suscompañeros de trabajoafiliarse al comité de basesindical, a darle un mayorapoyo al mismo, para tenermás fuerza frente a la patronal,y a la cámara de industria.

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 10

El 14 de marzo de 2013, el directoriode UTE, el embajador de Alemania enUruguay y representantes del bancopúblico alemán KFW firmaron unpréstamo de U$S 70 millones dólarespara la cofinanciación del proyectoCentral Térmica de Ciclo CombinadoPunta del Tigre B. Este préstamo con 15años de amortización, 5 años de gracia yla garantía del Estado se sumaba así al delBID de U$S 200 millones y al de la CAFpor otros U$S 180 millones.Estimándose una inversión total dealrededor de U$S 550 millones. Será laprimera central termoeléctrica de ciclocombinado en nuestro país, es decir, quefuncionará con gas natural y combustible.Contará con dos turbinas de gas y unaunidad de vapor y podrá funcionar concombustible residual, abasteciendo sussistemas de enfriamiento con agua delRío de la Plata. Se prevé que esta centralde ciclo combinado alcance una potenciamínima de 480 megawatts y un máximode 590 MW, incorporando las últimastecnologías para que la producción deenergía eléctrica sea más barata, máseficiente y con menos impacto en elmedio ambiente. Su construcción fueadjudicada finalmente a la firmasurcoreana Hyundai, que había quedadocalificada en el segundo lugar de lalicitación, tras comprobarse que laempresa argentina Electroingenieríahabía adulterado documentación y nocumplía con los requisitos necesarios. Laobra, que está ubicada en Colonia Wilson,con acceso en el kilómetro 41 de la Ruta1, departamento de San José, contaba conun plazo de ejecución de 36 meses. Sinembargo, Hyundai ha incumplidoreiteradamente con el contrato, con lanormativa de seguridad y ha tenido variosproblemas con las empresas contratistasinternacionales y subcontratistasuruguayas. Provocando un atrasoimportante ya que debía tener la primeraturbina pronta en mayo de este año,entrega que realizará supuestamente elaño que viene y por la que UTE le cobróuna multa de U$S 10 millones. Estaproblemática tomó de rehenes a lostrabajadores, llevando a la desestabilidadlaboral a cientos de obreros de laconstrucción y metalúrgicos. Con ellosprecisamente, fuimos a conversar,quienes nos trasladaron al respecto losiguiente:

Liberarce: Estamos con loscompañeros de la obra de ciclocombinado. Nos gustaría saber primeroque nada los motivos del conflicto.

Francisco Fagúndez: Hoy nosencontramos en un camino en que se haintentado por todos los medios de llegara buen puerto y tristemente tanto lamultinacional Hyundai, y hoylamentablemente un ente público como

UTE, no hemos visto que hayan invertidoun ápice en llegar a una negociación seria.Cuando decimos negociación seria, nosreferimos al tema seguridad. No hay queolvidarse que esa obra ya lleva la vida decinco trabajadores. Hoy puntualmenteeste conflicto se desarrolla porqueentendemos que, más allá de que lasempresas tienen derecho al envío alseguro de paro, pero todos tenemos muyclaro que esa obra está atrasada más de18 meses. Por lo que quiere decir queesa obra no va ni en un 30%. Que hoycasualmente Berkel, mandadera de lascámaras, haga un envío antes de las fiestasde fin de año. Que todos sabemos lo queimplica para una familia, encontrarse sinel sustento pa’ pasar un rato con losgurises en fin de año tranquilos. Y losmandan hoy. Casualmente entra Saceemque es la que gana la licitación en terceraoportunidad, porque no hay que olvidarseque también ya se fueron un par deempresas por líos internos con Hyundaiy siempre el que paga los costos y losplatos rotos es la clase trabajadora. Sonde las cosas que nos tienen bastantesaturados. Se ha ido al Ministerio, a todoslados y no hemos encontrado un eco.Ayer la asamblea y el comité resuelvenarmar dos fogones, uno en la planta y otrofrente al Palacio Legislativo. El fogón dela planta es tan importante como este,pero es hora de que la sociedad en suconjunto y el bloque frío este de cementoy de granito que tenemos acá enfrente, aver si pueden remangarse los sacos,desabrocharse un poquito el último botóny venir a hablar con los trabajadores. ¿Porqué? Porque entendemos que es unataque a la organización sindical, en elsentido de que cuando los compañerosresuelven en la asamblea general y en elcomité decir que es por todos, es porquehoy se está en una masa de 27 despidos.De los cuales muchos deben ser muyarbitrarios.

L: ¿Cuándo arrancaron la obra?

F.F.: La obra arrancó en el 2013, enoctubre-noviembre. Por eso te decía,lleva 18 meses de atraso, que ningunaempresa uruguaya ha tenido esos atrasosacá, quiere decir que la mano de obra noes que no sea calificada. Segundo, ¿quées lo que está pasando? ¿Quién controla?Es un ente público, es plata de losuruguayos. Acá nos jactamos que lariqueza, que la torta se reparta entretodos, pero estamos viendo atrasosformidables. Entonces, también es cuidarnuestra riqueza, también es cuidarnuestra torta. A los trabajadores no sólonos interesa el tema de los despidos, sinoque lo que estamos pidiendo es elrespeto, el diálogo. Hoy están sobre lamesa todos estos temas. Ahora elcompañero va a desarrollar la parte deseguridad. Por eso decía cuando

arrancamos la nota que, no nos podemosolvidar que ese boniato del ciclocombinado, hace unos 8 años, porquehabía una crisis energética en este país,se nos llevó 5 trabajadores. Hoy no haycrisis energética, entonces nadie mirapara ese lado, pero hoy hay 700trabajadores que han entrado en laspeores condiciones. Ah, ta’ clavado, llegaa ser un empleado público capaz quetodos ponemos el grito en el cielo, perocomo son trabajadores de la construccióny compañeros de la UNTMRA los queestán entrando a diario ahí, tal vez amuchos gobernantes no les interese. Poreso se armó este fogón acá, paradifundirlo, vamos a volantear. Tambiénestamos pidiendo la colaboración porquesabemos cuándo arranca un conflicto, nocuando termina.

L: ¿La obra cuando empieza es unaPPP, mitad entre Hyundai y UTE?

F.F.: Sabemos que ese proyecto, esun proyecto que se trajo al Parlamentoen el período pasado y fue votadonegativamente. También sabemos que enel año ’89, cuando eran otros gobiernos,se quiso revocar. Tanto el primer ciclocomo éste, han sido muy desprolijos paranosotros en muchas cosas. Yo no meolvido que en ese ciclo hubo 130compañeros brasileros ganando menosde un salario mínimo. Cuando salimos adenunciar esto, nos dijeron “están locos”.No estábamos locos. ¿Por qué no secontrola? Porque no sabemos los costosfinales que puede llegar a tener esa obra.Y esa obra se quiso traer dos veces acá alParlamento y a estos fantasmas los pusola clase trabajadora y los puso el puebloen general. Hoy, este fogón, una de lascosas que quiere es denunciar todo esetipo de problemas que estamos teniendo.Los despidos arbitrarios, el uso y abusode la seguridad. No se está respetando ahíadentro. Recién ahora los compañeros,después de llevar más de 70 días deconflicto en lo global de la obra, que haninvertido su salario, su presentismo, todasu mejora salarial, ¿para qué? Para teneralgo que tenemos ganado que no serespeta, que es la seguridad. Está claro,para el capitalismo y para la seudo-democracia tal vez no valga la pena untrabajador, pero para nosotros es másimportante el trabajador y la herramienta.

Son dos cosas que vamos a protegersiempre, la herramienta sindical y altrabajador. Estamos convencidos quealgo debe haber mal ahí. Está claro quefueron otros gobiernos los que abrieroneso, pero en la legislatura pasada huboposibilidad de traerlo para acá y ver cómoestaban repartidas las cartas. ¿Por qué nose trajo? Es una pregunta.

L: Compañero.

Wallinton: Bueno, buenas tardes.¿Qué es lo que nos trae, el conflicto, hoyacá? Como dijo el compañero, son estosmás de 25 trabajadores que hoy soncesados de una obra, que está en su 30%de avance de obra. Este es el detonantepero como decía él, hubo muchas másviolaciones que se fueron desarrollando,que tanto el SUNCA como la UNTMRAhan denunciado constantemente. No envano esta obra fue clausurada por elMinisterio de Trabajo más de una vez, porsu situación general. Hoy por hoy, si bienha mejorado, obviamente siguen violandoacuerdos, siguen violando el decreto 125y el detonante del conflicto instaladofrente al Palacio, como decía elcompañero y otro fogón instaladoenfrente de la obra son estos más de 25compañeros que son cesados, en una obraque quizás le queda 1 año y pico o 2 pa’delante. Vamos a seguir discutiendo yredoblando esfuerzos en base a un decretoque hemos logrado, que hoy esta empresamultinacional no lo está respetando,llevándose por delante ese decreto ytambién las empresas nacionales queestán participando de esa obra. Te vuelvoa repetir, más de una vez el Ministerio deTrabajo ha clausurado diferentes frentesde esa obra. Es más, en una obra de UTEha clausurado el Ministerio porjustamente, energía eléctrica. Aquellostableros generales que llevaban laelectricidad pa’ la obra fueronclausurados por la situación en que estabala obra. Más que nada es eso. Es laconciencia que tomó una asambleageneral, en dar batalla por todos esospuntos que esta empresa multinacionalestá violando constantemente.

L: Salud compañeros!

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!11

Se estima que hay más de120.000 trabajadorasdomésticas en todo el país.Realidad laboral caracterizadaen su mayoría por mujeres,muchas de ellas jefas de hogarcon hijos a cargo.

Desde hace un tiempoestán organizadassindicalmente, creciendo ennúmero y extensión,preparándose de cara a susconsejos de salarios, donde suconvenio colectivo tendrávencimiento a partir del 31 dediciembre de este año.

Es una realidad laboral quetuvo un antes y un después apartir del 2005. En tal sentido,distintos avances se hanpresentado de la mano delfortalecimiento de susindicato, de los cuales sepueden destacar el registro enel BPS. Registro que si bienestá establecido desde el año

‘96, se le da un gran puntapiéa partir del 2005.

Hoy en el BPS hay 73.000trabajadoras domésticasregistradas.

En el 2013 se establece unacuerdo entre el BPS y elBSE para intercambio deinformación, y actualizaciónde registros. Dando respuestaa la falta de trabajadoras quesi están registradas en BPS,pero no en el BSE, yviceversa. Asegurando de estaforma que toda trabajadoradoméstica que está registradaen un banco, esté registradatambién en el otro. Siendomenor el porcentaje detrabajadoras registradas alBPS en el interior del país.

En lo referente al salario,éste se encuentra en $11.945nominales por 44 horassemanales, sin olvidarnos dela diferencia salarial que hay

entre Montevideo y el interior,donde el laudo no esrespetado y se paga pordebajo del mismo.

Cabe destacar tambiénque dentro de los convenioscolectivos firmados estáacordada la nocturnidad,siendo un 15% más delsalario, generado en las horasde trabajo que se realicendesde las 22 horas a las 06horas de la mañana.

Otros beneficios que seestablecen en su convenio, esque corresponde que se les dea las trabajadoras ropa detrabajo, y no necesariamenteuniforme. Así como tambiénelementos de seguridad, comoguantes, mascarillas, y demáselementos que hacen a laseguridad laboral.

Además el presentismoperfecto, donde aquellatrabajadora que no faltó en los

6 meses entre aguinaldo yaguinaldo, salvo por causasjustificadas, le corresponde un15% más del aguinaldo.

Si bien se ha avanzado aúnquedan algunas insuficiencias,como la necesidad de unaumento de salario real, asícomo también la equiparaciónsalarial del interior conMontevideo. Sin olvidarnosque está pendiente unadefinición de categorías. Entreotras cosas que hacen a lamejora de las condiciones detrabajo y de vida.

Para aquellas trabajadorasque quieran arrimarse para

conocer mejor sus derechosy luchar junto a suscompañeras por los mismos,sepan que el sindicato detrabajadoras domésticas sereúne los jueves desde las 17horas a las 19:30, y los viernesde 18 a 20 horas, en el localdel PIT-CNT, Jackson 1283.

Nota de redacción:Entrevista realizada a Gracielay Lucía, integrantes delsindicato de trabajadorasdomésticas.

El pasado 7 de octubreel Colectivo Médico Sur ledio la bienvenida a la 11ªpromoción de médicosuruguayos egresados de laEscuela Latinoamericanade Medicina ELAM deCuba. En esta promociónse graduaron alrededor de27 jóvenes, más los 535que ya estaban, totalizanalrededor de 562 jóvenesuruguayos que recibieronel título de Dr. en Medicinagracias a la solidaridad delpueblo cubano. Laspromociones seconformaron con familiashumildes de todo el país,p a r t i c u l a r m e n t eprovenientes del interiorde la república. Hoy estosjóvenes educados en unaconcepción de la medicinadonde se privilegia laatención preventiva,humanitaria y comunitariaen lugar de una visiónmercantilista de la salud,vienen a fortalecer alsistema de salud todo y a

llevar la atención deprimera mano al pueblo alos lugares más apartadosy necesitados de todo elpaís. La actividad sedesarrolló en el marco delrecuerdo y homenaje al“Che” en la previa del 48aniversario de su caída encombate, en el localhistórico de los obreros dela ex AMDET(Transporte). Loscompañeros de ColectivoMédico Sur recibieron conrenovada alegría a estosjóvenes y redoblan elesfuerzo por crear unaAsociación Uruguaya deMédicos egresados de laElam con la perspectiva dedevolver en el pueblouruguayo todo lo que Cuba,Fidel y la revolución, lesentregó.

¡Gracias pueblo deCuba!!

¡Bienvenida 11ªpromoción!!

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 12

Según estudiosinternacionales, en base a unainvestigación sobre el CreditSuisse Group (una instituciónfinanciera global con sedeprincipal en Zúrich, Suiza) y lalista de multimillonarios de larevista Forbes, el 1% de los másricos del mundo para el 2016tendrá acumulada más de lamitad de la riqueza mundial.

Actualmente el 1% más rico del mundo controlael 48% de la riqueza de todo el mundo. Entre ellosfiguran principalmente estadounidenses, alemanes yrusos. El 34% se hizo rico por herencia, otrosgeneraron su fortuna en el negocio de la tecnología,las inversiones financieras y la industria farmacéutica.En el 2014, esta élite, integrada por 1.645 personastenía 2,7 millones de dólares por adulto, contra undólar con 25 centavos por día con el que debieronsobrevivir el año pasado más de 1.000 millones depersonas.

Por otra parte, el informe anual de la Unión deBancos Suizos (UBS) arrojó cifras más reveladorasque incluyen a nuestro país. Según la UBS, Uruguaypasó de 115 ultrarricos en el 2012 a 120 en el 2013 ya 125 en el 2014 (un 0,004% del total de uruguayos).Juntos amasan una fortuna de 18 mil millones dedólares (equivalente al 31% del PBI). Cada uno tienecapitales mayores a los 30 millones de dólares.

El informe también indica que en la sede suiza delHSBC, entre 1998 y 2007, Uruguay ocupa el puesto26 en cantidad de cuentas bancarias, en un total demás de cien países. En la lista hay 810 cuentasvinculadas a nuestro país de 771 clientes, de los cualessolo 162 tienen documento uruguayo. Hasta el 2007,estos uruguayos superricostenían fuera del país casi 7 milmillones de dólares.

Asimismo el reporte dacuenta del récord histórico quesignifica el crecimiento de losultrarricos a nivel mundial, quepasaron de 199.235 personasen el 2013 a 211.275 en el2014, alcanzando casi los30.000 billones de dólares (unbillón son mil millones). Estecrecimiento en América Latinase dio en todos los países menos en CostaRica y Cuba, llegando a los 14.805ultrarricos, 655 más que el año anterior, conuna fortuna total de más de 2.225 billonesde dólares. Entre ellos se cuentan 4.225brasileros, 3.470 mexicanos y 1.185argentinos.

La gran brecha de desigualdad socialexistente en el planeta, expresada en nuestropaís, según datos oficiales llevó a que, entreel 2009 y el 2011 el 1% de las personas conlos ingresos más altos concentraran más del14% de todos los ingresos del país. En esosdos años el 38% más pobre acumuló lo

mismo que ese 1% superior.Estos porcentajescontinuaron en el 2012.Dentro de la población másvulnerable, los datos oficialesdel 2014 concluyeron que, el49,2% del total de niños yniñas del país menores de 12años, vive en los hogarescon menores ingresos y tansólo el 5% de los menoresde 12 años vive en loshogares más ricos.

El informe de coyuntura del primer trimestre de2015 del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNTsostiene que “en 2014 los hogares del último decil(se refiere al 10% de los hogares más ricos)percibieron ingresos casi 12 veces superiores a losdel primer decil (10% de los hogares más pobres).En lo que hace a la acumulación de ingresos, lo

anterior condujo a que en 2014 el 20% de hogaresmás ricos se apropiara del 42,9% del total de ingresos

del país mientras que el20% más pobre se quedócon un porcentaje seis vecesmenor, 6,9% del total deingresos; unas cifras muysimilares a las de 2013”.

Realizar un estudio de ladistribución de la riqueza enUruguay no es un temasencillo dadas laslimitaciones de los datosestadísticos usuales.

Una de las fuentes de información limitada es lapropia Encuesta Continua de Hogares (ECH) delInstituto Nacional de Estadística (INE). Esta encuestaestudia mes a mes los cambios en la distribución delingreso de los hogares pero no hace un estudio de laacumulación. Mide bien los ingresos fijos (salarios y

pasividades) pero no capta bien losingresos del capital, dejando afuera lasganancias que se reinvierten, las utilidadesdistribuidas o los cupones de intereses dedeuda que se depositan en una cuentabancaria, así como los intereses dedepósitos que se capitalizan o los ingresosque se transfieren al exterior. Por lo queen suma, los resultados de la EncuestaContinua de Hogares no contemplan laconcentración del ingreso, sino la variaciónmensual de los ingresos fijos. El INEtambién realiza una Encuesta de Gastos eIngresos de los Hogares pero algunosinvestigadores concuerdan que haydiferencias importantes entre los resultadosde ésta y por ejemplo los registros de la

DGI, provocadas por la omisión de información delencuestado o carencias de la misma encuesta.

Otra fuente de información es el registro de lapropiedad de activos, particularmente los inmuebles.Existe un registro de la propiedad inmueble en cadadepartamento que contiene información sobre todoslos padrones del país (compra-venta, sucesiones,particiones, donaciones, e incluso la identificación delpropietario del padrón). Sin embargo, en el caso delos predios rurales, la información es poca y la basede datos existente no permite identificar a lospropietarios.

También por medio de los registros de pagos deimpuestos al patrimonio o a la renta en la DGI sepuede individualizar a quienes lo hacen y estimar elmonto de sus ingresos, excepto en el caso de losimpuestos a los depósitos en el sistema financiero yaque el secreto bancario impide identificar a quien lorealiza.

En este artículo realizaremos una aproximación alestudio de la distribución de la riqueza en Uruguay,analizando y poniendo a consideración las principalesvariables en cuanto a la posesión de tierra, la vivienda,los ingresos de capital y el salario.

La distribución de tierra

Paro gral parcial del PIT-CNT. 12 de noviembre de 2015.

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!13La expulsión del campo de los pequeños

productores rurales, familias enteras de trabajadores,se ha mantenido y profundizado desde el siglo pasado,fruto del régimen económico de libre mercado, dondereina el monopolio, haciendo cada vez más difícil elacceso a la tierra, su uso y tenencia. Dentro de losaltos grados de acumulación de la riqueza se encuentrael acaparamiento de este activo, con un proceso deconcentración característico en toda América Latina,que fue avanzando en Uruguay y al que se vienesumando la extranjerización.

Vale preguntarse: ¿La tierra como bien socialnecesario para la producción de alimentos y lasatisfacción de necesidades básicas de millones deseres humanos o la tierra en un lugar prioritario de laespeculación financieramundial para aumentar la tasade ganancia de los grandescapitales multinacionales?Aunque tiene más lógica loprimero, lamentablemente losegundo se ha abierto pasodécada tras década.

Analicemos qué pasó en lasúltimas seis décadas en nuestropaís.

Entre 1950 y 1980, la poblaciónrural descendió a la mitad pasando decasi medio millón de personas a 260mil. Con ellos desaparecieron cercade 20.000 predios que ocupaban480.000 hectáreas de superficieproductiva. Eran pequeñosproductores cuya tierra fueredistribuida a predios mayores.

Esta tendencia que comenzó amediados del siglo XX siguió, talcomo se observa en el cuadro 1 con laevolución del número deestablecimientos rurales, el total dehectáreas disponibles para las actividadesagropecuarias y la cantidad de uruguayosque viven en el campo. Donde esevidente el marcado descenso delnúmero de explotaciones, que pasaronde 77.163 en 1970 a 44.781 según datosdel último censo realizado en 2011. Esdecir, en los últimos 40 años, en losmismos 16 millones y algo de hectáreas,la cantidad de establecimientos ruralesse redujo un 42%, mientras que la población agrícoladescendió un 66%, pasando a representar hoy tansólo un 3% de la población de todo el país.

En el cuadro 2 se ve como avanzó laconcentración de la tierra según los últimos tres censosagropecuarios del Ministerio de Ganadería, Agriculturay Pesca. Del mismo se desprende que el 9% de losestablecimientos controlan el 61% de la superficieproductiva, siendo éstas extensiones superiores a las1.000 hectáreas. Mirando aún con más detenimientoel cuadro 2 vemos que, el 2,6% de las explotacionesconcentran el 34% de la tierra –tratándose deextensiones superiores a las 2.500 hectáreas-.

Asimismo, sobre la nacionalidad,del censo 2011 surge que el 81% delos establecimientos pertenecen aproductores uruguayos queusufructúan casi el 50% del campo.Mientras que otro 47% de campo esexplotado por un 17% deestablecimientos de los que se carece

de información por tratarse de sociedades anónimasu otro tipo de personería jurídica.

En cuanto a la tenencia de la tierra, el 26,3% (4millones, 300 mil hectáreas) están bajo régimen dearrendamiento.

En el año 2000 comprar una hectárea valía U$S448. En el 2013 una hectárea valía U$S 3.519 (8veces más). Este aumento del valor de la tierra llevóa que muchos productores dejaran esta actividad yse dedicaran a la renta, alquilándola a grandesempresas, buscando así el mayor beneficio con elmínimo esfuerzo.

El número de contratos de arrendamiento pasó de1.131 en el 2000 a 2.704 en el 2013. En ese mismoperíodo, el 46% de la tierra productiva fue objeto decompra-venta. Casi 7 millones y medio de hectáreasde las que, las sociedades anónimas por un lado,vendieron un 22% y por otro lado adquirieron un49% (más de 3 millones y medio de hectáreas). Osea que las sociedades anónimas son dueñas de cercade un 25% de nuestro suelo. Es innegable la necesidadde la reforma agraria.

La vivienda

En nuestro país, al momento del último censonacional, eran 1.166.292 los hogares y 1.389.740 lasviviendas existentes, dentro de las cuales más de 250

mil permanecían desocupadas al serviciode la especulación. Es que, para quienesviven de la renta, el negocio inmobiliarioes un rubro muy preciado dado el aumentoprogresivo y despegado de la inflacióngeneral que ha tenido el valor de losinmuebles, ya sea para la compra comopara el alquiler.

El acceso de las familias a una viviendaen condiciones adecuadas, de calidad y a

un precio razonable es unproblema que se hace más grandea medida que decrecen losingresos. Como muestra elcuadro 3, si comparamos losniveles de 1986 con los de 2014,el porcentaje de propietarios cayócerca de un 4%, el de arrendatariocayó un 8% y creció más de un11% la cantidad de hogares queocupan con permiso. Si bien elporcentaje de arrendatariosdisminuyó, el actual representa amás de 210 mil familias.

El cuadro 4 muestra la evolución de la tenenciade vivienda que tuvieron, entre 1986 y 2009, el 10%de los hogares más pobres (decil 1) y el 10% másrico (decil 10). Salvo alguna pequeña variación, latendencia en el caso de los propietarios es la misma:en el decil más rico representan un poco más del80% y en el decil más pobre un poco más del 40%.Los cambios más significativos se dieron en lapoblación más pobre, donde los arrendatarios pasaronde un 37% en 1986 a un 19,5% en 2009 y losocupantes con permiso crecieron de 19,1% a 32,2%.

Los ingresos de capital

Hay una importante disparidad de datos entre loque capta un estudio y otro. Por ejemplo, sobre losingresos por alquileres e intereses, en 1996 losresultados de la encuesta de gastos e ingresos de loshogares (referente a los años 1994-1995), eran un46% en Montevideo y un 81% en el Interior, superiora los ingresos captados por la encuesta de hogares.En el 2007 la Encuesta Continua de Hogares captóentre un 30 y un 40% del ingreso total por alquilerescaptado ese mismo año por el Sistema de CuentasNacionales. Teniendo en cuenta estas limitaciones,vemos en el cuadro 5 que el porcentaje de hogares

que declararon recibir ingresospor la posesión de activos(alquileres, intereses y otrasrentas del capital) crecieron de9,5% a 14,8% en 1986 y 2009,respectivamente. Aunqueanalizándolo por decil deingreso, el 1 (correspondiente al

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 14

más pobre) tuvo una disminución, de 3,6% en 1986pasó a 2,5% en el 2009. Sin embargo, el decil 10(más rico) tuvo un pronunciado aumento, pasandodel 22,8% de los hogares en 1986 al 45,7% de loshogares en el 2009.

En el cuadro 6, del total de ingresos del capitalcaptado por la Encuesta Continua de Hogares, el 10%más rico captó en 1986 un 57,3% y en el 2009 un75,3%. Mientras que el 1% más rico captó en 1986un 22% por rentas del capital, en el 2009 tuvo un39,7% de ingresos por este concepto.

En cuanto a los depósitos bancarios, a junio deeste año, las empresas y familias uruguayas teníandepósitos por un total de 34.127 millones de dólares.El 73,5% en Uruguay y el 26,5% en el exterior. Enlos primeros seis meses se enviaron depósitos alexterior por 977 millones de dólares, totalizando 9.044millones de dólares, 12% más que el año pasado. Enlos registros que existen desde 1995, el mínimo decolocaciones en el exterior se dio en junio de 1999con U$S 2.778 millones y el máximo fue el de junio2015. El impuesto que se le cobra a estos depósitoses del 12%.

La distribución salarial individual y la masasalarial

En contraposición a la minoría que vive “delinterés, del interés, del interés”, ya sea por la rentade la tierra, por la renta generada por la especulacióninmobiliaria o por los intereses de depósitos bancarios,o por las tres cosas, hay una gran mayoría que vive

sólo del ingreso por la venta de su fuerza de trabajo,su salario.

En estos diez años, una herramienta de granimportancia han sido los consejos de salarios, quehan permitido avanzar en el amparo de cientos demiles de trabajadores y en los aumentos de sueldos.A pesar de esto, la recuperación lograda en estadécada, nos acerca a los niveles salariales del ’98,aún distantes de equiparar todo lo que se perdió en ladictadura, entre 1973 y 1984.

Del cuadro 7 podemos concluir que, del total detrabajadores del sector privado, según los ingresosdeclarados en planilla al BPS el año pasado: el 57%cobró por debajo de los $17.000 mensuales; el 23,6%cobró entre los $19.700 y $28.200; el 14,68% cobróentre los $31.000 y los $56.000; cerca de un 3% delos trabajadores cobraron entre $59.200 y $84.570 ysólo el 2% cobró $87.000 o más.

Menos del 5% de los trabajadoresdependientes del sector privado alcanzaron,durante el 2014, ingresos equivalentes al valor dela Canasta Básica Familiar.

El avance o no en la distribución del total de losingresos que se desarrollan en el país, también sepuede estudiar analizando la evolución de la masasalarial. Dicho de otra manera, viendo qué parte delos ingresos generados en el conjunto de la economíaquedan en manos de los trabajadores, cuánto sequedan los propietarios del capital y cuánto el Estado.Un estudio del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT

sobre la evolución de la masa salarial con respecto ala evolución del PBI, entre 1998 y 2010, muestraque: entre 1998 y el 2000, la masa salarial equivalíaal 34% del PBI. A partir del 2000 la relación cae y seprofundiza con la crisis del 2002, teniendo comoconsecuencia, entre el 2003 y 2005 la proporciónmás baja, un 26% del PBI. Desde el 2006 y hasta el2010 comienza a recuperarse, aunque se estanca enun 30%, situación en la que se mantiene estos últimosaños. En este mismo período, 1998-2010, los retornosal capital como proporción del PBI, crecieron, llegandoen el 2010 a su valor más alto, 59% (este porcentajeincluye un porcentaje reducido de impuestos). Comoconclusión el documento expresa que “…es posibleafirmar que la caída en el peso de la masa salarialrespecto a los niveles previos a la crisis tiene comocontrapartida un incremento de la porción que seapropian los dueños del capital. Esta idea está ensintonía con una de las conclusiones vertidas en elInforme sobre Desarrollo Humano en Uruguay 2008publicado por el PNUD en el que se afirma que ‘losperíodos de crisis implican una redistribución delos ingresos de los trabajadores hacia lospropietarios del capital’”.

Fuentes: “La distribución de la riqueza enUruguay: elementos para el debate” Universidadde la República, “La distribución social delingreso y la riqueza en Uruguay” Jorge Notaro,artículo revista “Caras y Caretas”, artículo diario“El País”, Instituto Cuesta Duarte – PIT-CNT,Censos INE.

En estosmomentos elsindicato deartes gráficas(SAG) seencuentra en lasexta ronda deconsejos des a l a r i o s ,negoc iandopor 3s u b g r u p o s ,Imprenta de

obra, Vía pública, y Diarios del interior.

Desde el último convenio finalizadoen octubre del 1995, los trabajadoresgráficos no han podido llegar a un acuerdosalarial con sus patronales. Más allá delos últimos 10 años de crecimientoeconómico, las patronales han sidointransigentes a la hora de negociar unaumento de salario real, manteniéndosela congelación salarial desde el año 1995.

Hoy se presenta una realidad con faltade respeto a las categorías, con múltiplestareas realizadas por un mismo trabajador,y diferencias salariales frente a una mismatarea, sobre todo entre el áreametropolitana y el interior. Puntualmenteen el subgrupo Diarios del interior, dondehay salarios mínimos de $14.000realizando múltiples tareas, cuando ellaudo en el área metropolitana es casi de$22.000.

En ese sentido lo que se reivindica esa igual tarea igual salario, definición yrespeto de las categorías, y un salariomínimo que se aproxime a los $22.000para todos los subgrupos.

La propuesta de las patronales deDiarios del interior ha sido un salariomínimo de $16.000, lo que sigue siendoinsuficiente para cubrir el costo de vida.Negociación con dicho subgrupo que yacerró sin que hubiera acuerdo.

En el marco de la negociación deestos subgrupos de la industria gráfica, laspatronales se excusan en ladesaceleración de la economía,apoyándose en las pautas salariales delPoder Ejecutivo. En tal sentido elMinisterio de Trabajo ubica a estaindustria en el nivel medio de las pautas,mientras que la Cámara de Industria diceubicarse en el nivel más bajo, como siestuvieran en dificultades. Lo que generaproblemas para la negociación colectiva,sin ninguna propuesta de las patronales ala hora de discutir los convenios en tresmeses de negociación, sin respuestas porparte de las cámaras empresariales, ni delPoder Ejecutivo.

Los trabajadores reivindican unmínimo salarial en el marco de que lasempresas han tenido 10 años decrecimiento económico. Crecimiento

económico quese ha vistoreflejado en lainversión den u e v amaquinaria, conuna mayorvelocidad ycalidad deproducción, conmenor mano deobra.

Por eso sehace justo y más que viable un salariomínimo que se acerque a los $22.000 paratoda la industria, porque sus gananciascomo patronales se mantienen, y más aúncuando en algunas empresas este laudo yase paga por acuerdo de convenio interno.

En el marco del avance tecnológicolos trabajadores también piensan laposibilidad de negociar la reducción dela jornada laboral sin pérdida salarial (yaque en menos tiempo hay mayorproducción), así como también tener unahora de descanso paga.

Los trabajadores también reclamanuna bolsa de trabajo y asegurar los parosrotativos y parciales, cuando muchasveces las empresas faltan a la verdaddiciendo que no hay trabajo. Que haya unaevaluación de tareas y capacitación por

parte del INEFOP, para mantener eltrabajo calificado en la industria.

También en su plataformareivindicativa se pide que el fondo socialde vivienda esté exclusivamenteadministrado por el SAG, y que el 1,15%de aporte patronal al mismo sea destinadoa los trabajadores como aumento salarial.Además de una licencia por parentalidaden caso de familiares a cargo con algunadiscapacidad o enfermedad, o ya seatambién en caso de internación, de 5 díasal año.

Nota de redacción: - Entrevista aManuel Cabrera representante del SAG enlos consejos de salarios.

- Boletín del SAG VI ronda de consejode salarios.

Trabajadores gráficos en lucha, Consejos de Salarios 2015. Foto: SAG –PIT-CNT

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!15

El Sintep, Sindicato deTrabajadores de la EnseñanzaPrivada, se crea hace 30 años,siendo un sindicato único, conrepresentación nacional, entodo el territorio.

Esta rama, la de laenseñanza privada, aglutina ennuestro país, aaproximadamente 25.000trabajadores, en sietesubgrupos, en siete sectoresdistintos:

· Colegios – El eje centralde nucleamiento detrabajadores en la rama.

· Educación No Formal –Centros Caif, clubes de niños,centros juveniles, Programa“Nuestros niños” de laIntendencia de Montevideo,entre otros.

· Academias, Educaciónpolitécnica privada.

· Jardines de infantes

· Academias de idiomas

· Educación paradiscapacitados

· Academias de choferes.

Habiendo existido en éstosúltimos años, desde 2005 enadelante, desde la Ley deFueros Sindicales en adelante,un aumento en el crecimientodel sindicato, en cantidad,calidad, y en nivel demovilizaciones.

Plataforma del Sintep paralos Consejos de Salarios 2015

Entre julio y agosto de esteaño, todos los sectores de laenseñanza privada vencieronsus convenios colectivos.

Desde 2005 a esta parte,una de las mayores conquistasdel sindicato ha sido laaprobación del Decreto 287/85,que permite el cobro de laantigüedad en el sector,significando un 2% deincremento salarial anual poreste punto a aquellostrabajadores que se mantienendurante años en una mismainstitución educativa, a pesarde aplicarse en un solosubgrupo, siendo compleja laaplicación en todos lossectores.

Teniendo en cuentaademás, para hacer una síntesishistórica en este período en elsector, el rezago salarialexistente, en donde unamaestra por ejemplo tiene unsalario real, en la mano, de$10.500, siendo aún más difícilesta situación a nivel de lostrabajadores no docentes delsector, porteros, sanitarios,m a n t e n i m i e n t o ,administrativos, marcandograndes diferencias conrespecto a los salarios en lapública.

Para esta sexta ronda denegociación colectiva, laplataforma tiene dos grandesáreas, la salarial, y laextrasalarial. Dentro de lasalarial, se plantea unarecuperación por inflación cada6 meses, y no cada 2 años,como está planteado en laspautas del Poder Ejecutivo.

Dentro de lo extrasalarial,está el punto de evitar lospagos fuera de fecha, desalarios, aguinaldos, salariosvacacionales, siendo algobastante frecuente en la rama,y representando además unaforma de especulación porparte de las patronales con eldinero de los trabajadores.Estando como punto de laplataforma, el que se impongauna multa de 10% de aumentoa las patronales, cada vez que

El Programa “NuestrosNiños”, fue creado por laIntendencia de Montevideo en1990, al asumir el Dr. TabaréVázquez y el FA, paralelamentea la creación también en eseentonces de los Centros CAIF.Dedicado a brindar atenciónintegral, con una propuestaamplia para la comunidad y lasfamilias, a más de 1.500 niños yniñas desde 6 meses a 4 años, ensituación de problemáticassociales. Comprendiendo 18centros comunitarios deeducación inicial, ubicadosfundamentalmente en los barriosde la periferia de Montevideo,estando incluso algunos en elcentro.

Este año, tras la transicióndepartamental de gobierno,comenzó el rumor de cierre delprograma, confirmándose esteen estas últimas semanas.Saliendo de la órbita de laIntendencia, pasando a CAIF.

El Sintep, que nuclea a lostrabajadores del programa, seencuentra negociando con la I deM, en cuanto a que exista unatransición organizada delprograma, y no se dejedesamparados a los niños y lasfamilias, señalando ademásdiferencias entre “NuestroNiños” y CAIF, en cuanto aformas de atención en educacióninicial, y poblaciones objetivodentro de la infancia y de lapoblación.

¿Qué pasa con el Programa “Nuestros Niños”de la Intendencia de Montevideo?

estas pagan fuera de fecha,según el art.29 de la ley18.572, referente a créditoslaborales.

Otra problemáticafrecuente en la rama privadason los despidos arbitrarios, sinjustificación. Muchas vecesrealizados en fin de año,cuando la organización sindicalesta débil, o para contratardocentes recién recibidos, enlugar de los que tienenantigüedad, buscandoargumentos para no pagar esta.Planteándose en la plataformaque exista una clausula contralos despidos arbitrarios,debiendo todo despido, seravisado a la organizaciónsindical de base de cadarealidad con 30 días deanticipación, buscando abrirlos espacios a la negociación ya la lucha.

También, dentro de laplataforma, está que se definancategorías en la rama, que sedescriban las mismas. El pagode las horas extras a todaactividad que exceda el tiempode trabajo. La eliminación delos contratos a término en larama, el cumplimiento de lossubsidios por enfermedad.Condiciones adecuadas para elamamantamiento, y laextracción de leche, en el casode las trabajadoras en elperíodo de lactancia. Los

uniformes, los cuales seplantea que deben seraportados por la institución, arazón de uno por año.

En los Consejos deSalarios, en este sector, comoen la lucha presupuestal de losdocentes a nivel público,mucho dependerá de losgrados de unidad, a nivel de lacoordinación en la CSEU, delos trabajadores de laenseñanza privados y públicos,para ir desarrollando lasconquistas, por el salario real,y por una mejor educación.

También nos hacemos unapregunta ¿Es mejor laenseñanza privada que lapública?

Mitos:

Sintep: “Mito 1: Laenseñanza privada es mejorque la pública. En laenseñanza pública, mandás atu hijo a la escuela pública, ytodas las maestras tienentítulo. En la enseñanzaprivada no sabés. El título, teacredita, a un conjunto dehabilidades, conocimientos,que tuvo que desarrollar lapersona, de acumulacióndurante un período formativo,que habilita a desempeñaruna tarea. Mito 2: Niveles deexigencia. ¿Dónde está dichoque académicamente es mejorir a un instituto privado quea un público? No hayevidencia científica de eso.Vamos a usar un paradigma,que no es el de lostrabajadores, las pruebasPisa. ¿Qué dicen las pruebasPisa? Que la diferencia noestá por el carácter público oprivado de un centro

educativo. La diferencia estáen el sector socioeconómicodel que pertenece el botija.Estos mitos, han sidoirradiados por las empresas,y por los capitalistas”.

Sobre las exoneracionesfiscales a la enseñanzaprivada

La enseñanza privada ennuestro país, tiene lacaracterística de tener grandesexoneraciones fiscales, adiferencias de otras ramas,incluso de la misma enseñanzapública. Existiendo inequidaden los aportes al estado, entrela pública y la privada.

Sintep: “Uno que tiene unatienda en un shopping, pagapor aporte patronal al BPS un7,5%. La enseñanza privada,un colegio, no paga un peso.Un liceo público paga un19,5% de aporte patronal alBPS. Entonces, la enseñanzapública está subsidiando a laprivada, no solo en laexoneración impositiva engeneral, sino con el aportepatronal que no hace elprivado, lo hace el liceopúblico. Paga más del doblede lo que paga cualquier otroprivado, en cualquier otraórbita de actividad. Es algoque no está suficientementeinstalado en el debatepúblico. También hay queponer arriba de la mesa losimpuestos, a quien le cobro,a quien no le cobro”.

Nota: Para la realización deeste artículo, conversamos conSergio Sommaruga, integrantede la dirección del Sintep.

Paro gral parcial del PIT-CNT. 12 de noviembre de 2015.

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 16

Se viene un Encuentro Nacional deEstudiantes de Secundaria y UTU –Tamo Enesu. Instancia de discusióncolectiva de todo el movimientoestudiantil a nivel de enseñanza mediay de la UTU, buscando fortalecer launidad del movimiento estudiantil, y darcamino a la consolidación de una nuevaestructura de militancia a nivel gremial,de organización, y de carácter nacional.

De balance y resumen de lo que fuela lucha estudiantil presente en este año2015, por el 6% del PBI para ANEP –Udelar, por una mejor educaciónpública, que al igual de lo que fue lalucha estudiantil y juvenil contra elneoliberalismo del ´96 al 2002, vio lairrupción de miles y miles de jóvenes yestudiantes, que con alegría se sumaronal combate en cada una de las marchasy ocupaciones en todo el territorio.Insurgencia estudiantil y juvenil quevapuleó el planteo reaccionario de lasclases dominantes, de que la juventudestá pérdida, que esta no tienecompromiso, y que no sirve para nada.Entrando en escena, en gran medida,toda la denominada Generación No ala Baja, toda la movilizaciónencabezada principalmente por lajuventud que protagonizó el combatecontra el plebiscito, e hizo experiencia,llendo sus objetivos, a un plano superiorde lo esencialmente reivindicativo,conformándose en los hechos unverdadero movimiento popular endefensa de los derechos de toda lajuventud, por derecho de esta altrabajo, al estudio, a la vivienda, a lasalud, a la vida.

¿Qué aspiramos? ¿Quépretendemos los jóvenes comunistaspara que se desarrolle el movimientoestudiantil?

Aspiramos, a que sea un Encuentrode masas. Que le de participación acada estudiante, a cada compañero. Endonde el papel del delegado de clasevuelva a cumplir el lugar que siemprele ha estado destinado, buscando elmáximo desarrollo de la democracia delos gremios, siendo el compañero conla responsabilidad de trasladar los temasde la clase al gremio y viceversa. Endonde las asambleas de clase, de turno,y generales de estudiantes, den ampliaparticipación a la masa, en donde sedesarrolle la más amplia y profundadiscusión, teniendo en consideración atodas las opiniones, se esté de acuerdo,o no. Hay que ir por una metodología

de masas, que busque involucrar, queno excluya, que reivindique y destaquela mejor historia de lucha estudiantil:

La historia de la CESU, de lasmovilizaciones de secundaria en la luchapor el presupuesto y el boleto en ladécada del ´60, de compañerismo contodo el resto del movimiento estudiantil,con la FEUU, de Líber Arce, de losmártires estudiantiles, con FormaciónDocente. De unidad y solidaridadestudiantil y obrera con el movimientoobrero, con la CNT. La historia de lalucha estudiantil contra la dictadurafascista, en la clandestinidad, de lahistórica ASCEEP, en los momentos de

lucha por reconquistar la democracia,con hechos con la Marcha delEstudiante de setiembre del ´83. Lahistoria de la FES, de la FEI, ambascon estructura de federación nucleandoa miles, de la CGUTU, de lareconstrucción del movimientoestudiantil, de la continuidad de la luchapor el boleto. De solidaridad con elmovimiento obrero organizado en elPIT en la clandestinidad, luego PIT –

CNT. La historia de la CIESU, de luchacontra la Reforma Rama, contra laaplicación del neoliberalismo crudo enla vida de la enseñanza y del país, deaquellas también históricas ocupacionesestudiantiles, de la lucha contra el

quiebre del país en el 2002, en mediodel gobierno oligarca encabezado porJorge Batlle. La historia de los Enesusde aquellos años. La historia de laFederación Nacional de Estudiantes deSecundaria y UTU FENESU, nacidaen plena crisis, en el V Enesu, en agostode 2002, con los helicópterossobrevolando el ITS, discutiendo,aspirando como movimiento a mayoresgrados de unidad y organización. Del

histórico Congreso Nacional deEducación “Maestro Julio Castro” de2006, abriendo espacios para ampliossectores del pueblo, entre ellos losestudiantes. La Historia de la CEEM.La historia de la lucha por laparticipación, por ocupar nuestro lugaren nuestra formación, y en la forja dela enseñanza y del futuro de nuestropaís. .

Aspiramos a un movimientoestudiantil que lo repiense todo, que lodiscuta todo, desde los temasinmediatos en cada centro, en cada liceoy UTU del país, desde la lucha por elpresupuesto y la educación, a lasolidaridad con los movimientosestudiantiles del continente, con laOCLAE, con la lucha de los pueblosde América Latina y del mundo. A unmovimiento estudiantil antiimperialista.

Aspiramos a que este encuentro seafraterno, que cuente con elcompañerismo, y que en su espíritu estela necesidad de ir a mayores grados deunidad estudiantil y de la juventud.¡Mucho se avanzó en este año, ymucho resta aún por avanzar!¡Mientras haya un joven con necesidadde estudiar y de formarse, estará lanecesidad de fortalecer al MovimientoEstudiantil!

El Enesu, Tamo Enesu, se realizaráeste 22 y 23 de noviembre de 2015, enel local sindical del Sindicato de ArtesGráficas – SAG. Estará abierto a laparticipación de cualquier estudiante deliceo o UTU de todo el país, sea ciclobásico o bachillerato. Siendo lasinscripciones por Facebook hasta el 15de noviembre.

¡Que viva la unidad delMovimiento Estudiantil!

¡Bienvenido Encuentro Nacionalde Estudiantes de Secundaria y UTU– Tamo Enesu!

¡Ocupá tu lugar!

14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles. Montevideo. 2015.

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!17

Los partes policiales, y de la prensa oficialista afiliadaa Terra, como el diario “El Pueblo”, siempre presentabana las víctimas como victimarios, como “esmirriadasminorías”: “Así les ha ido y así les irá a quienespretendan imitarlos”.

Con el primer voto femenino, Alba Roballo apoya aAlfredo Baldomir, quedando las diferencias en el lema,integrando a batllistas, con algunas figuras que venían dela dictadura terrista, dándose una “primera impunidad”:“El batllismo cayó con la primera impunidad. Duranteunos cuantos años a partir de 1933 participamos enuna lucha ejemplar, de compromisos con la libertad,con el pueblo. Contra los carceleros, contra lostorturadores. Vino después Baldomir y todos nosabrazamos. Las diferencias quedan dentro del lema…Ya la unidad con figuras del golpe de marzo es laprimera impunidad. La que fue marcando la muerteideológica de lo que yo entendí debía ser el batllismo”.Incursionando figuras de Terra en sucesivos gobiernoscolorados, y figuras batllistas en los monopolios de lacarne, textil y otros, degenerándose el pensamientobatllista, hegemonizando la oligarquía como clase alPartido Colorado.

En la década del ´50, Alba Roballo accede a lavicepresidencia del Consejo Departamental deMontevideo, siendo su preocupación mayor la de lostemas sociales, la de los barrios sumergidos y loscantegriles. Teniendo un trabajo planificado hacia losbarrios Casavalle, Cerro, Buceo. Atendiendo laproblemática del exilio del campo a la ciudad, de buscarbrindar escuelas, viviendas, expendios, agua potable,llegándose por ejemplo a la construcción de 2.000viviendas a través de planes municipales: “Nuevamente,ahora en el Municipio, me abruma la presencia de laorilla, de la villa miseria, que es imposible olvidar, alpunto que despertaba, en casa, y la gente ya habíaacampado en mi pequeño jardín, esperándome;siempre había alguien con ocho o diez hijos a los quehabía que dar de comer. Así, el Municipio volvió aunirme a mi destino: encontrarme siempre con gentesumergida; enfrentarme a la visión verdadera delsistema”. Impulsando además la creación del serviciofúnebre municipal, enfrentando al pool de las casasvelatorias. Trabajando en conjunto con ediles blancos,con los ediles socialistas y con los del Partido, en elcaso de Jaime Pérez.

Por estos años gobernaba en Uruguay Luis BatlleBerres, en donde se enfrentaba una dura crisis deestructura del país, y donde sectores del podereconómico y de la oligarquía estaban presentes en elgobierno: “Vi fenómenos que prefiero no referir: a unprofesor con el cual estaba deslumbrada en miadolescencia, porque fue quien nos introdujo en lahistoria del imperialismo y en todas sus hazañas, y enlos famosos encuentros “panamericanos” en los quesiempre perdió América Latina, con quien aprendimoslo de México, la Revolución, y el tema de la enmiendaPlatt en Cuba, o la historia de Panamá, todo eso, loencuentro integrando una industria poderosa, unatransnacional”.

En 1958, pese a la derrota electoral del PartidoColorado, y al triunfo luego de cien años del PartidoNacional con Herrera a la cabeza, Alba es electa senadora,luego que Luis Batlle le ofreciera la candidatura. Laderrota electoral colorada, tuvo entre sus causas, la faltade respuestas a la crisis, y el repudio masivo a medidasrepresivas aplicadas entre otros conflictos, en SaludPública en 1952, y en Ferrosmalt, en la huelgametalúrgica. El ascenso del Partido Nacional, susgobiernos, del ´58 al ´62, y del ´62 al ´62, motivaron laentrada al país del FMI, y la Reforma Monetaria yCambiaria, en beneficio de las clases dominantes. Entrelas figuras tristemente célebres de ese senado blanco,estaba la de Bordaberry, luego, “colorado”.

También en 1958, se vota la Ley Universitaria, másallá de que Alba no la vive desde adentro del Parlamento,pero sí a través de un gran amigo suyo, Zelmar Michelini,con el que incluso tuvieron reuniones con Batlle paraimpulsar la Ley Orgánica.

Uno de los días más oscuros para Alba, y para los quese definían aún batllistas en ese Partido, fue el momentoen el que se le termina votando la venia al CoronelAguerrondo, figura de extracción blanca, vinculada alseno más recalcitrante de las Fuerzas Armadas, que esascendido a general, quien tiene participación porejemplo en el intento de golpe de estado de 1964, ytambién en 1973.

“Pacheco, Asesino de Estudiantes”

En las elecciones de 1966, su Agrupación Pregón,apoya la candidatura de Gestido a la presidencia. Lamuerte de éste, al año de su mandato, provoca el ascensode Jorge Pacheco Areco a la presidencia. Pese a serdesignada Ministra de Cultura porunos meses, Alba renuncia el 13 dejunio de 1968, fecha en que elgobierno aplica las Medidas Prontasde Seguridad. Tras el ataque de lasbandas fascistas en todo ese tiempo alos liceos, y a la juventud, tras laaplicación de la esencialidad y lamilitarización a nivel de lostrabajadores públicos, conencarcelamientos, y luego de lailegalización de partidos políticos deizquierda, y de diarios como “Época”.Siendo profundas las diferencias quetenía, con figuras de la “rosca”,presentes en el gobierno de Pachecocomo Frick Davies, Peirano Facio,Jiménez de Arechaga, Pintos Risso,entre otros.

Es testigo de la muerte de losestudiantes, de Líber Arce, SusanaPintos, Hugo de los Santos, Heber “elmonje” Nieto, entre otros: “Cuando murió Líber Arcefui a la Universidad y me acerqué a su madre. Sólo setiene la dimensión del asesinato de un joven cuandose ve llorar a su madre. Ella me reconoció y creí queme iba a inculpar. Aquella era una mujer de pueblo,absolutamente del pueblo, en sus vestiduras, en surostro, en todo lo que era la imagen de una mujermodesta y pobre; algo que no se puede siquiera tratarde contar, porque si lo hacemos parece quemanejáramos un hecho que no se puede narrar confrases. Solamente le dije una palabra a la madre deLíber Arce: perdón, y le estaba pidiendo perdón ennombre de mi Partido y de los hombres de mi Partido.Luego vi, en el féretro, la carita de Susana Pintos. Nome olvidaré de ella, con su cerquillito y con sus ojosverdes cerrados; como no me olvido de la de Grauerto la de Brum”.

Alba Roballo, junto a Zelmar Michelini, AmílcarVasconcellos, Rodríguez Camusso, y Enrique Rodríguez,interpelan por la muerte de Líber, Susana y Hugo alMinistro del Interior del pachecato, Jiménez deArechaga, el cual sale ileso de la interpelación. Participatambién en 1969, de la Comisión Investigadora sobreDerechos Humanos del parlamento, en donde denuncia,junto a otros senadores, la represión y las torturasllevadas adelante contra estudiantes y trabajadores en loscentros policiales y represivos.

“Me voy del Partido, por lealtad a Batlle y aGrauert”

Alba Roballo, junto a una serie de dirigentes batllistas,como Zelmar Michelini, y tantos otros, y su AgrupaciónPregón, participan en la fundación del Frente Amplio,síntesis máxima de la unidad de la izquierda en 1971:“Mire que ya cuando el Partido Colorado perdió,algunos de mis negros y mis pobres se fueron haciaespacios triunfadores, no comprendieron mi actitud.Lo mismo cuando pasé al Frente. Fueron necesarios

los sacrificios de estos años para que muchosregresaran y nos volviéramos a encontrar, conalegría”. Surgiendo el FA, una de sus vertientes, de esalucha parlamentaria denunciando al pachecato y a laoligarquía, ese “Pre – Frente Parlamentario”.

Una campaña electoral de 1971 que fue con hechosviolentos y sucios realizados por la reacción: “EnCastillos, departamento de Rocha, no solo serealizaron disparos contra la caravana del Frente, sinoque una bala asesinó a un niño que presenciaba elpaso de la misma. Y hasta hubo quienes intentaronresponsabilizar del crimen al Frente”. Con inclusointentos de asesinato al General Seregni. Alba Roballo,encabeza junto a Zelmar la lista 9988, integrando a lasdistintas figuras batllistas que conformaron la unidad delFA.

La dictadura fascista, que se venía gestando desdehacía años por las clases dominantes y el imperio, tuvoentre sus víctimas a Zelmar Michelini y a Gutiérrez Ruiz,

en donde Alba vuelve a seroradora, terminando ambossepelios con represión porparte de la dictadura.

Participa en laclandestinidad, bajo lascondiciones de sumarepresión existentes, de lalucha por derribar ladictadura, en el voto no a ladictadura, en las eleccionesinternas de los partidospolíticos en 1982, y en elobeliscazo, “Por un país sinexclusiones”, compartiendola platea con distintas figuras.

Con la reconquista de lademocracia, participa en lalucha por la liberación detodos los presos políticos, yen la campaña del Voto Verde,

tras la aprobación en el parlamento de la Ley deCaducidad. Siempre habiendo tenido, una posturapersonal crítica con respecto al Pacto del Club Naval, alas definiciones de la Conapro, más allá de avalar loresuelto por la dirección del Frente Amplio. Integrandopor estos años, primero la IDI, y luego la 1001 en lacampaña electoral del ´89, apoyando la candidatura a laIntendencia Municipal de Montevideo de Tabaré Vázquez,pese a los alejamientos en esta, de la Lista 99 (vieja listade Zelmar), y del PDC: “Cuando la 99 se separa delFrente Amplio aquello me resultaba tan chocante desdeel punto de vista de la unidad popular, uncontrasentido tan enorme, que mis discursos eranagresivos: ustedes se van, pero Zelmar queda en elFrente, les decía”.

En sus últimos años de vida, denunció el avanceneoliberal en nuestro país y en el continente, y losdiferentes planes originados en el FMI y en losorganismos internacionales.

Alba, fallece el 3 de setiembre de 1996, quedandopara el mejor de los recuerdos del pueblo, siendo unabatllista consecuente, y principalmente, unafrenteamplista.

“Cuando me enojo alguna vez con dirigentesfrentistas empiezo por señalar, para superardiferencias, la necesidad nacional de mantener estemilagroso mecanismo, que siempre reaparece, en lasinstancias más difíciles, con su fervor, con su mística,con la fraternidad de sus bases”. Alba Roballo

Fuente: “Alba Roballo – Pregón por el tiempo nuevo”,de Guillermo Chifflet. Cuadernos de un militantesocialista 2.

Viene de página 3. Continuación del artículo:Alba Roballo

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 18

En la década del ‘90 se instala ennuestro país el neoliberalismo,avanzando en el desmantelamiento degran parte de nuestra industrianacional. Instalándose un modeloeconómico de país plaza financiera yde servicios que hasta el día de hoypersiste.

En el marco de ese modelo de paísse abren camino las tercerizaciones,públicas y privadas.

Visibles por todas partes, empresasde seguridad y limpieza, camilleros ytisaneros en hospitales, servicio deacompañantes, administrativos,técnicos en informática, call centers,entre otros, sin olvidarnos de lasempresas suministradoras de personal.

Según una entrevista a la comisiónde trabajo tercerizado del PIT-CNT,si bien no se tienen los datos oficiales,se estima que en el Estado hay entreun 30 y un 40% de trabajadorestercerizados, trabajando bajo la órbitaprivada durante años, cumpliendotareas que deberían realizar comofuncionarios públicos.

La privatización de áreas y partesdel Estado, en los entes, ministerios,etc., forma parte de ese planneoliberal, que en los 90´ pretendióvender nuestras empresas públicas.Hoy si se quiere “vendidas en partes”y multiplicando el gasto público, ya quees fácil para estas empresas estafar alEstado y a los trabajadores, en talsentido son maniobras por demásconocidas. El ejemplo más común escuando ganan una licitación, cobran porel servicio y luego no lo cumplen.Cierran esa empresa, y luego vuelvena presentarse a otra licitación con otronombre, siendo el mismo dueño ogrupo económico. Aun así cumpliendocon el servicio, está probado que elgasto público es mucho mayor que sifueran trabajadores directamentecontratados o presupuestados por elEstado.

Las tercerizaciones implican una“doble” forma de explotación, y depérdida de derechos y beneficios, sobretodo ante las diferencias saláriales quese pueden dar frente a una misma tarea,siendo en muchos casos abismales. Deesa forma tenemos distintas franjas detrabajadores, tanto en el sector públicocomo privado, en condiciones detrabajo muy precarias, con una altaflexibilización laboral, sin garantías deun trabajo estable, ni de preservar laantigüedad laboral frente a una mismatarea en un mismo lugar durante años.

Frente a esta realidad se haconformado desde hace ya un tiempouna comisión de trabajo tercerizado

(CTT) del PIT-CNT, atendiendo lasproblemáticas de los trabajadores deeste sector. Teniendo como objetivogenerar los caminos que tiendan aeliminar dichos mecanismos deprecarización laboral.

Hoy día esta comisión estátrabajando en la presentación de unproyecto de ley de tercerizaciones.

A continuación abordaremos amodo de resumen lo que establece ysu contenido:

Lo primero que establece esta leyes la definición de tercerización,comprendida tanto en el sector públicocomo privado, prohibiéndose elproceso de tercerización.

En tal sentido, no podrán realizarsesubcontrataciones, ni para obras, nipara servicios u otras actividades. Nitampoco se podrá utilizar la modalidadde suministros de mano de obra ni deservicios, así como cualquier otraforma. Así como también estáprohibido utilizar cualquier formajurídica que tienda a encubrir este tipode relación de dependencia bajoapariencia empresarial.

Por términos de esta ley, todatercerización podrá ser declarada nulapor la autoridad competente. Siendolos trabajadores tercerizadosreincorporados y consideradospertenecientes a la contratante,debiendo ser integrados a la estructurade su organización de manerainmediata.

Si por razones fundadas se debamediar un plazo para su efectivorestablecimiento, se les deberá abonara los trabajadores como siefectivamente estuvieran en la planillade la contratante, percibiendo todos losbeneficios salariales y de la seguridad

social que correspondan, a través dela empresa o entidad productivacontratada. Sólo pudiendo ser cesadospor notoria mala conducta.

Las empresas o entidadesproductivas que deban reincorporar asus trabajadores dispondrán de unplazo de hasta 2 años a partir de lapromulgación de esta ley.

Los trabajadores en proceso dereincorporación solo podrán sertrasladados de sus puestos habitualesde trabajo de manera fundada y con ladebida autorización documentada dela entidad que los recibirá.

Hasta aquí lo establecido por esteproyecto de ley que en su espíritubusca acabar con las tercerizaciones,con el trabajo precario, la inestabilidadlaboral, las diferencias salariales frentea una misma tarea, y la pérdida dederechos. Retribuyendo drásticamenteen la reducción de los gastos del Estadoy de las empresas, al ser lostrabajadores contratados directamente,siendo más protegida la situación deltrabajador bajo esta condición.

A continuación transcribimos elproyecto de ley sobre tercerizaciones:

1- Para los efectos de esta ley, sedefine como tercerización a todoproceso que implique la separaciónpara su ejecución, de tareas quetengan la calidad de permanentes enuna empresa o entidad productivatanto pública como privada.

2- Se prohíben los procesos detercerización. En consecuencia:

- No podrán celebrarsubcontrataciones a los efectos detransferir la realización de obras,servicios o actividades que tengan lacalidad de permanentes dentro delproceso productivo de la empresa o

entidad productiva, ya sean estosinherentes o complementarios al giroprincipal del establecimiento.

- No podrán utilizarse lasmodalidades contractuales desuministro de mano de obra ni deservicios, así como cualquier formade intermediación laboral.

3- Se prohíbe la utilización decualquier forma jurídica que tiendaa encubrir la existencia de unarelación de dependencia bajoapariencia empresarial.

4- Toda tercerización según lostérminos de esta ley podrá declararsenula por la autoridad competente.

Los trabajadores reincorporados através de la declaración de nulidadserán considerados pertenecientes ala contratante de pleno derecho,debiendo ser integrados a laestructura de su organización demanera inmediata.

Si por razones fundadas, sejustificase ante la autoridad quedeclaró la nulidad, que deba mediarun plazo para su efectivorestablecimiento, se deberá abonar alos trabajadores como siefectivamente estuvieran en la planillade la contratante, percibiendo todoslos beneficios salariales y de laseguridad social que correspondan,a través de la empresa o entidadproductiva contratada o quien lasuceda bajo cualquier forma odenominación jurídica; y no podránser cesados salvo por notoria malaconducta.

5- Los procesos de distribuciónson procesos de tercerizacióncomprendidos en la presente ley.

Disposiciones transitorias.Las empresas y entidades

productivas que deban reincorporara sus trabajadores en virtud de lodispuesto por esta ley dispondrán deun plazo de hasta dos años a partirde la promulgación de la presente.

Los trabajadores en proceso dereincorporación solo podrán sertrasladados de su puesto habitual detrabajo de manera fundada y con ladebida autorización documentada dela entidad que los recibirá.

Nota de redacción:

Entrevista a Fernando Mujtarianintegrante de la comisión de trabajotercerizados (CTT).

Proyecto de ley sobre trabajotercerizado.

Entrevista a la CTT en periódicoLiberarce, edición abril – mayo de2015.

Movilización de la Mesa Coordinadora de Entes y Tercerizados. Mdeo. 29 de octubre de 2015.

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!19

Trabajadores de UTE ocuparon central Batlle

Los trabajadores de UTE, organizados en AUTE – PIT-CNT ocuparon la centralBatlle. La medida fue por 24 horas, se había resuelto en el Congreso Nacionalde Delegados de AUTE reunido el pasado 30 de octubre. Durante la misma secortó toda coordinación y/o vínculo con empresas privadas. Según nos expresóel compañero Presidente de AUTE Gabriel Soto, la medida se instrumentó dadala falta de avance en la negociación colectiva, el sindicato se declaró en conflictoen el mes de julio y desde allí se viene movilizando y buscando acuerdo,lográndose avances muy pequeños. Sin embargo el miércoles 11 el Ministeriode Trabajo y Economía terminan echando por tierra cualquier tipo de mejora yse vuelve a punto cero. Por lo tanto el sindicato resuelve profundizar el conflicto,desarrollando medidas distorsivas de alcance nacional. Entre los puntos de laplataforma están: Por el cumplimiento de lo acordado, por el rechazo a losrecortes presupuestales, por más inversión pública, por el ingreso de personal ymás servicios públicos, contra las tercerizaciones. Montevideo, Uruguay. 11 denoviembre de 2015.

Trabajadores curtidores en lucha contra la represiónpatronal en ZENDA

Trabajadores organizados en la Unión de Obreros Curtidores, UOC – PIT-CNT,en el comité de base de la empresa Zenda JBS, ocuparon por 24 horas las tresplantas ubicadas en Nuevo Paris. La medida se desarrolló después de haberagotado el camino del diálogo por parte del sindicato. Los trabajadores acusan ala patronal de perseguir a quienes están organizados sindicalmente, a los cualesenvió en su mayoría al seguro de paro. La patronal quiere imponer la productividadponiendo obrero contra obrero y golpeando la organización sindical. Lostrabajadores reclaman discutir criterios de proporcionalidad en caso de envíos alseguro de paro y discutir acerca de lo productivo. Montevideo, Uruguay. 9 denoviembre de 2015.

UNTMRA y sindicatos de la industria: por el aumento delsalario real y la defensa de la fuente de trabajo

Una gran movilización protagonizaron varios sindicatos de la industria (UNTMRA,UOC, SUA, SUNTMA, ONODRA, FOEMYA, SIMA). Nutrida de distintoscentros de trabajo y zonales, la columna de camiones, ómnibus, automóviles ymotos partió desde Plaza Independencia y se dirigió hasta la sede de la Cámarade Industria de Uruguay CIU al lado del LATU en Portones, allí terminó en acto.La manifestación se desarrolló en el marco de la compleja y dura negociacióncolectiva de los Consejos de Salarios 2015. Se reivindica el aumento del salarioreal, la defensa de los puestos de trabajo, el fomento de la industria, elfortalecimiento del mercado interno y la inversión pública. Montevideo, Uruguay.Liberarce.

Trabajadores de la Salud Pública por + presupuesto

Trabajadores y trabajadoras de la salud pública organizados en su gremio laFederación de Funcionarios de Salud Pública, FFSP – PIT-CNT ocuparon elpoliclínico del Hospital Pasteur y se disponen a ocupar otros centros en la luchapor mejor presupuesto, salario y por la des-tercerización de servicios.Montevideo, Uruguay. Liberarce. 18 de octubre de 2015.

Toda nuestra solidaridad!

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 20

TESIS:

1. El desarrollo de laestructura social estácondicionado por eldesarrollo de la estructuraeconómica;

2. El desarrollo de laestructura económica

depende del trabajo inteligente y de lapermanente innovación científico-técnica;

3. Existen dos modelos para impulsareste trabajo inteligente: el capitalismobasado en la propiedad privada y en ellibre juego de las fuerzas privadas en elmercado, y el socialismo basado en lapropiedad estatal, la propiedad social-cooperativa en la agricultura y laplanificación económica centralizada;

4. El Sistema Capitalista es cíclico; elSistema Socialista no es cíclico. ElCapitalismo es cíclico (con fases de crecimiento yfases de contracción y recesión) porque la explotacióndel trabajo no permite una distribución justa delingreso; la lucha por el control del mercado y el abusodel crédito, lo convierten en un ámbito especulativoque, en determinado momento, estalla;

5. El ingreso histórico de los países al modo deproducción capitalista ha sido en tiempos distintos.Los que llegaron primero, impondrán sus condicionescomerciales y financieras a los que llegaron más tarde;

6. En los países de capitalismo tardío, los dueñosde la tierra se opusieron a la industrialización (“trabajointeligente”);

7. En estos países la industrialización fue posiblepor la dos Guerras Mundiales del Siglo XX entre lospaíses capitalistas desarrollados;

8. El papel de la Unión Soviética en la SegundaGuerra Mundial, le permitió alcanzar la paridadestratégica militar con Estados Unidos;

9. Esta paridad estratégica fue ventajosa para lospaíses de capitalismo tardío que tenían otra opciónpara su comercio, escapando a lascondiciones que imponían los paísescapitalistas desarrollados;

10. La desintegración de laUnión soviética y el CampoSocialista Europeo, en 1991, eliminóesta opción quedando los paísesmenos desarrollados a merced delcapitalismo financiero globalizado;

11. La República Popular deChina, cuya economía se estancóen 1961 por el fracaso del Plan “ElGran salto adelante” (1958) yagudizado años después por la“Revolución Cultural” (1966-1976)que desató un duro enfrentamientoentre Mao y la mayoría del Comité

Central del PC de China, cambió 180º suconcepción de desarrollo estratégico, a lamuerte de Mao en 1976, abriendo sueconomía a las multinacionales extranjerasen 1979 que exportaban su producción deavanzada tecnología a sus paísesoriginarios, pero conservando el Estado áreaseconómicas fundamentales y la capacidad de éste deregular los desórdenes del mercado;

12. Hasta el 2014, el crecimiento económico dela R.P. China fue a razón de una tasa del 9-10%,desplazando a Japón, que se estancó, de la segundaposición por el tamaño de su Producto Bruto Interno.

13. Rusia, por su parte, abandonó después de lacrisis de 1998, la política de subordinación financieraa Occidente, del período de Yeltsin (1992-2000),estableciendo un capitalismo burgués-nacionalista,

dispuesto a devolverle al país su potencial industrialy militar de otrora;

14. El acercamiento de estos dos gigantescos polosemergentes, permitió a otros países menosdesarrollados, como los de América Latina,dependientes del capital financiero occidental, reducirsu deuda externa, fortalecer el Estado, reteniendosectores económicos y de servicios estratégicos,distribuir mejor el ingreso y avanzar en el desarrollode su industria financiado con los gravámenes delalto ingreso de sus exportaciones de materias primasa la R.P. de China;

15. El modelo no es socialista; es un capitalismoregulado por un Estado fuerte que mitiga los efectosdevastadores de un liberalismo económico absolutopero que no evita las fases de recesión;

16. Sin embargo, en América Latina queda, sinsolución, un gran problema: el acaparamiento yextranjerización de la tierra por grandes gruposfinancieros, enmascarados en Sociedades Anónimas.

17. Uruguay sigue un caminointermedio entre los dos modelos. Por unlado, fortalece las empresas del Estado, queson monopólicas, en sus áreas y fijan elprecio de sus productos y sus servicios,pero es escasa su regulación en losproductos alimenticios y no existe en losalquileres de las viviendas. Por otro lado,la dependencia del país de la inversiónextranjera es absoluta y evita gravar a todoel sistema agro-exportador, que obtienegrandes ganancias; estos impuestos sonnecesarios para subsidiar a la pequeña ymediana empresa industrial que producepara el mercado interno y que tiene queluchar contra la competencia extranjera;

18. La creación del bloque BRICS (Brasil, Rusia,India, China y Sudáfrica), en el 2008, ha significadoun desafío a la hegemonía del Nuevo Orden Mundialliderada por Estados Unidos, cuya economíadominada por las corporaciones financieras estallóen el 2008 y arrastró a la Unión Europea, mientrasJapón permanecía estancado;

19. Estados Unidos inició una “guerra de divisas”,manipulando el valor del dólar en la extensa zonamundial en la que sirve como moneda de reserva,que intenta seguir, en estos días, con una “guerracomercial”, a través de acuerdos como la “AsociaciónTrans-Pacífico” (TPP), la “Asociación Transatlántica(TAA) y de servicios como el “Acuerdo de comerciode Servicios (TISA) que pretenden incluir a los paísesdel Pacífico Oriental, Unión Europea y América Latinaen un gran bloque que abarca dos océanos, para aislaral BRICS antes de que madure.

Países que integran el BRICS

Países que integran el TPP

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!21

La farsa del AcuerdoEstratégico Transpacífico deAsociación Económica

El TPP es un pacto paraadministrar las relacionescomerciales y de inversiónde sus miembros y parahacer esto en representaciónde los más poderososlobistas de negocios

Por Joseph E. Stiglitz /Adam S. Hersh *

Después de quenegociadores y ministros deEstados Unidos y otros 11países de la Cuenca delPacífico se reunieran el lunesen Atlanta con el propósito deultimar detalles delradicalmente nuevo AcuerdoEstratégico Transpacífico deAsociación Económica (TPP),es justo y necesario realizar unanálisis sobrio. El mayoracuerdo regional decomercio e inversión de lahistoria no es lo queaparenta ser.

Oirá mucho sobre laimportancia que tiene el TPPpara el “libre comercio”. Larealidad es que este es unacuerdo para administrar lasrelaciones comerciales y deinversión de sus miembros ypara hacer esto enrepresentación de los máspoderosos lobistas de negociosde cada país. No nosconfundamos: es evidente delanálisis de los principalesasuntos pendientes, sobre losque los negociadores aún estánregateando, que el TPP nogira alrededor del “libre”comercio.

Nueva Zelanda haamenazado con retirarse delacuerdo debido a la forma enla que Canadá y EE UUadministran el comercio de losproductos lácteos. Australia noestá contenta con la forma enla que EE.UU y Méxicoadministran el comercio delazúcar. Y, EE UU no estácontento con la forma en laque Japón administra elcomercio del arroz. Estossectores industriales estánrespaldados por significativosbloques de votantes en susrespectivos países. Y, ellosrepresentan sólo la punta deliceberg en términos de cómo

el TPP implementaría unaagenda que, en los hechos,funcionaría en contra del librecomercio.

Para empezar, considere loque haría el acuerdo en cuantoa ampliar los derechos depropiedad intelectual de lasgrandes compañíasfarmacéuticas, tal como nosdimos cuenta al leer versionesdel texto de negociación quese filtraron al exterior. Lainvestigación económicamuestra claramente las razonespor las que tales derechos depropiedad intelectualconducen, en el mejor de loscasos, a que la investigaciónfarmacéutica sea débil. En loshechos, existe prueba de queocurre lo contrario: cuando elTribunal Supremo invalidó lapatente de Myriad sobre losgenes BRCA, ellocondujo a una expansiónrápida de la innovación,lo que a su vez se tradujoen mejores pruebas dedetección a menorescostos. Ciertamente, lasdisposiciones del TPPvan a restringir lacompetencia abierta yelevarán los precios quepagan los consumidoresen EE.UU. y en todo elmundo – esto seconstituye en unanatema para el librecomercio.

El TPP administraría elcomercio de productosfarmacéuticos a través de unavariedad de ostensiblementearcanos cambios en las reglas,sobre temas tales como la“vinculación de patentes”, la“exclusividad de los datos” ylos “productosbiofarmaceúticos”. Elresultado de esto es que a lascompañías farmacéuticas seles permitiría alargarprácticamente – y algunasveces casi indefinidamente –sus monopolios demedicamentos patentados, asícomo mantener fuera delmercado a medicamentosgenéricos más baratos ybloquear, durante muchosaños, la introducción denuevos medicamentos porparte de competidores“biosimilares”. Esta sería laforma como el TPPadministraría el comercio en loque respecta a la industria

farmacéutica, siEE.UU. se sale con lasuya.

Del mismo modo,considere cómoEE.UU. espera utilizarel TPP para administrarel comercio en el ámbitode la industria deltabaco. Durante décadas, lasempresas tabacaleras con sedeen EE.UU. han utilizadomecanismos de adjudicaciónpara inversores extranjeros,mismos que fueron creadosmediante acuerdos similares alTPP, para luchar en contra deregulaciones destinadas afrenar el tabaquismo, unflagelo que afecta a la saludpública. Bajo estos sistemas dearbitraje de diferencias estado-inversor (ISDS, por sudenominativo en inglés:

investor-state disputesettlement), los inversionistasextranjeros adquieren nuevosderechos para demandar a losgobiernos nacionales enarbitraje privado vinculante encasos de que se instituyanreglamentos que ellosconsideran como un factor quedisminuye la rentabilidadesperada de sus inversiones.

Los intereses corporativosinternacionales promueven eluso de los sistemas ISDS,cuando ello se considerenecesario, con el fin deproteger los derechos depropiedad donde no hayimperio de la ley y tribunalescreíbles. Pero esaargumentación no tiene ningúnsentido. EE.UU. está tras ellogro de implementar el mismomecanismo en el caso de unmega-acuerdo similar con laUnión Europea, la AsociaciónTransatlántica para elComercio y la Inversión, a

pesar de que existen pocasdudas sobre la calidad delsistema legal y judicial deEuropa.

Con toda certeza, losinversores –independientemente de dondeestén ubicadas sus sedesprincipales – merecenprotección frente a laexpropiación o las regulacionesdiscriminatorias. Pero, losISDS van mucho más allá: laobligación de compensar a los

inversores porpérdidas deg a n a n c i a sesperadas puede yse ha aplicadoincluso cuando lasreglas no sondiscriminatorias ylas ganancias seobtienen causandodaños a lacomunidad.

La corporaciónc o n o c i d aa n t e r i o r m e n t ecomo Philip Morris

está actualmente tramitandocasos de este tipo en contra delos gobiernos de Australia yUruguay (que no es un sociodel TPP) debido a que dichosgobiernos exigieron que loscigarrillos lleven etiquetas deadvertencia. Hace unos años,Canadá, bajo la amenaza deuna demanda similar, seretractó de introducir el uso deuna etiqueta de advertenciaque tenía una eficacia análoga.

Dado el velo del secretoque rodea a las negociacionesdel TPP, no está claro si eltabaco será excluido de algunosaspectos de los ISDS. Decualquier manera, el tema másamplio continúa siendo elmismo: dichas disposicioneshacen que sea difícil para losgobiernos llevar a cabo susfunciones básicas – es decir,proteger la salud y seguridadde sus ciudadanos, garantizarla estabilidad económica yproteger el medio ambiente.

Imagínese lo que hubiesesucedido si estas disposicioneshubieran estado establecidascuando se descubrieron losefectos letales del asbesto. Enlugar de clausurar a losfabricantes y obligarlos aindemnizar a quienes sufrierondaños, bajo las disposicionesde los ISDS, los gobiernoshubiesen tenido que pagar a losfabricantes para que dichosfabricantes no maten a susciudadanos. Loscontribuyentes hubiesen sidogravados por doble partida –primero para pagar por losdaños a la salud causados porel asbesto, y luego para pagara los fabricantes por haberperdido ganancias cuando elgobierno intervino con elobjetivo de regular un productopeligroso.

No debería sorprender anadie que los acuerdosinternacionales de EstadosUnidos produzcan comercioadministrado en lugar delibre comercio. Eso es lo quesucede cuando se cierra elacceso al proceso deformulación de políticas a laspartes interesadas noempresariales– sin tener quemencionar a los congresistas,quienes son los representanteselegidos por los ciudadanos.

Fuente: https://www.project-syndicate.org

http://economia.elpais.com

* Joseph E. Stiglitz, premioNobel de Economía, es profesorde la Universidad de Columbia,fue Presidente del Consejo deAsesores Económicos delpresidente Bill Clinton, y sedesempeñó comoVicepresidente Senior yEconomista Jefe del BancoMundial. Adam S. Hersh esEconomista Sénior en elInstituto Roosevelt y profesorvisitante en la Iniciativa para elDiálogo sobre Políticas de laUniversidad de Columbia.

Representantes de los países del acuerdo comercial del Pacífico, en Atlanta (EE UU)./ ERIK S. LESSER (EFE)

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 22

98º aniversario de la revolución obrera y campesinarusa, 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según elviejo calendario)

La revolución obrera y campesina rusa, capitaneadapor Lenin y el partido comunista abrió una nueva épocaen la historia universal, la época de la lucha contra elimperialismo, la época del tránsito del capitalismo alsocialismo en escala universal. Siglos de esclavitud, dediversas formaciones económico-sociales basadas en laexplotación del hombre por el hombre no han hecho másque profundizar la desigualdad social y la opresiónpolítica. La gran revolución socialista de octubre, lainstauración del primer Estado obrero y campesinodemostró la posibilidad de la asunción del poder políticopor parte de la clase obrera y el pueblo, abriendo elcamino para explorar la construcción del socialismo enla tierra, construyendo una nueva sociedad de igualdad,de justicia social y de democracia política revolucionaria,con participación y definición política de las grandesmayorías hasta ayer oprimidas. Por primera vez losaciertos y desaciertos políticos, económicos y socialesen la construcción de un nuevo estado de cosas eran frutode la decisión revolucionaria de las grandes mayorías,organizadas de un modo nuevo, libres de la explotacióncapitalista e imperialista. La gran revolución socialistade octubre de 1917 es fuente ineludible de inspiraciónconstante y aprendizaje para los pueblos revolucionariosdel mundo entero. Liberarce.

Por V. I. Lenin

CON MOTIVO DEL CUARTO ANIVERSARIODE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Se avecina el cuarto aniversario del 25 de octubre (7de noviembre).

Cuanto más tiempo nos separa de esta gran jornada,tanto más claro aparece el significado de la revoluciónproletaria en Rusia y tanto más hondo reflexionamossobre la experiencia práctica, en conjunto, de nuestrotrabajo.

Este significado y esta experiencia podrían exponersebrevemente -en forma, claro es, muy distante de sercompleta y exacta- como sigue.

La tarea directa e inmediata de la revolución en Rusiaera democrática burguesa: acabar con los restos de todolo medieval, barrerlos hasta el fin, limpiar a Rusia de esabarbarie, de esa vergüenza, de ese inmenso freno paratoda la cultura y todo el progreso en nuestro país.

Y nos enorgullecemos con razón de haber llevado acabo esa limpieza con mucha más energía, rapidez,audacia, éxito, amplitud y profundidad, desde el puntode vista de la influencia sobre las masas del pueblo, sobreel grueso de la nación, que la Gran Revolución Francesahace más de ciento veinticinco años.

Tanto los anarquistas como los demócrataspequeñoburgueses (es decir, los mencheviques y loseseristas como representantes rusos de ese tipo socialinternacional) han dicho y dicen una increíble cantidadde cosas confusas sobre la relación existente entre larevolución democrática burguesa y la revoluciónsocialista (es decir, proletaria). Los cuatro años últimoshan confirmado plenamente que comprendemos conacierto el marxismo en este punto, que tenemos encuenta con tino la experiencia de las revoluciones

anteriores. Hemos llevado como nadie larevolución democrática burguesa a su término.Seguimos adelante, hacia la revolución socialista,con plena conciencia, con firmeza y sin cejar,sabiendo que no está separada de la revolucióndemocrática burguesa por ninguna muralla china,sabiendo que sólo la lucha decidirá en qué gradoconseguiremos (a fin de cuentas) avanzar, qué partede nuestra tarea de inabarcable magnitudcumpliremos, qué parte de nuestras victoriasconsolidaremos. Vivir para ver. Mas ya se va viendoque hemos dado pasos gigantescos -gigantescospara un país arruinado, atormentado y atrasado- enla transformación socialista de la sociedad.

Mas acabemos de explicar el contenido democráticoburgués de nuestra revolución. Los marxistas debencomprender lo que significa. Para que quede claroaduciremos varios ejemplos elocuentes.

El contenido democrático burgués de la revoluciónquiere decir depurar de todo lo medieval, de loselementos de servidumbre, de feudalismo, las relacionessociales (el orden de cosas, las instituciones) de un país.

¿Cuáles eran las principales manifestaciones,supervivencias y vestigios del régimen de la servidumbreen Rusia en 1917? La monarquía, la división enestamentos, las formas de propiedad y usufructo de latierra, la situación de la mujer, la religión, la opresión delas naciones. Tomemos cualquiera de estos “establos deAugías” -que, dicho sea de paso, todos los Estadosavanzados han dejado en gran parte sin limpiar del todoal realizar sus revoluciones democráticas burguesas haceciento veinticinco, doscientos cincuenta y más años (en1649 en Inglaterra)-, tomemos cualquiera de estosestablos de Augías y veremos que los hemos limpiadopor completo. En las escasas diez semanas transcurridasdesde el 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917 hastala disolución de la Constituyente (5 de enero de 1918),hicimos en este terreno mil veces más que losdemócratas burgueses y liberales (democonstituciona-listas) y los demócratas pequeño-burgueses(mencheviques y eseristas) en los ocho meses queestuvieron en el poder.

¡Estos cobardes, charlatanes, fatuos Narcisos yHamlets de sainete blandían una espada de cartón y nisiquiera destruyeron la monarquía! Nosotros hemosechado fuera como nadie y como nunca toda la basuramonárquica. No hemos dejado piedra sobre piedra niladrillo sobre ladrillo en el edificio secular de la divisiónestamental (¡los países más adelantados, comoInglaterra, Francia y Alemania, no se han desembarazadotodavía de los vestigios de esa división!) Hemosarrancado definitivamente las raíces más hondas de losestamentos, a saber: los restos del feudalismo y de laservidumbre en la propiedad de la tierra. “Puedediscutirse” (en el extranjero hay bastantes literatos,democonstitucionalistas, mencheviques y eseristas paradedicarse a esas discusiones) lo que resultará “al fin y alcabo” de las transformaciones agrarias de la GranRevolución de Octubre. No somos partidarios de perderahora el tiempo en esas discusiones, porque las dirimimostodas, y cuántas de ellas se derivan, luchando. Pero loque no se puede poner en entredicho es que losdemócratas pequeñoburgueses estuvieron ocho meses“entendiéndose” con los terratenientes -los cualesguardaban las tradiciones de la servidumbre-, mientrasque nosotros, en unas cuantas semanas, hemos barridopor completo de la faz de la tierra rusa a esosterratenientes y todas sus tradiciones.

Tomemos la religión, o la falta de derechos de lamujer, o la opresión y la desigualdad de derechos de lasnaciones no rusas. Todos ésos son problemas de larevolución democrática burguesa. Los entes vulgares dela democracia pequeñoburguesa se pasaron ocho meseshablando de ello; ninguno de los países más avanzadosdel mundo ha resuelto hasta el fin estos problemas ensentido democrático burgués. En nuestro país, lalegislación de la Revolución de Octubre los ha resueltohasta el fin. Hemos luchado y luchamos de verdad contrala religión. Hemos dado a todas las naciones no rusassus propias repúblicas o regiones autónomas. En Rusiano existe nada tan vil, infame y canallesco como la faltade derechos o la desigualdad jurídica de la mujer,supervivencia indignante de la servidumbre y de la EdadMedia, que la burguesía egoísta y la pequeña burguesíaobtusa y asustada retocan en todos los países del globo,sin excepción alguna.

Todo eso es el contenido de la revolucióndemocrática burguesa. Hace ciento cincuenta ydoscientos cincuenta años, los dirigentes más avanzadosde esta revolución (de estas revoluciones, si hablamosde cada variedad nacional de un solo tipo común)prometieron a los pueblos liberar a la humanidad de losprivilegios medievales, de la desigualdad de la mujer, delas ventajas concedidas por el Estado a una u otra religión(o a la “idea de religión”, a la “religiosidad” en general),de la desigualdad de las naciones. Lo prometieron y nolo cumplieron. Y no podían cumplirlo, porque lo impedíael “respeto”… a la “sacrosanta propiedad privada”. Ennuestra revolución proletaria no ha habido este maldito“respeto” a esa, tres veces maldita, Edad Media y a esa“sacrosanta propiedad privada”.

Más, a fin de consolidar para los pueblos de Rusialas conquistas de la revolución democrática burguesa,nosotros debíamos ir más lejos y así lo hicimos.Resolvimos los problemas de la revolución democráticaburguesa sobre la marcha, de paso, como “productoaccesorio” de nuestra labor principal y verdadera, denuestra labor revolucionaria proletaria, socialista. Hemosdicho siempre que las reformas son un productoaccesorio de la lucha revolucionaria de las clases. Lastransformaciones democráticas burguesas -lo hemosdicho y lo hemos demostrado con hechos- son unproducto accesorio de la revolución proletaria, es decir,socialista. Digamos de paso que todos los Kautsky, losHilferding, los Mártov, los Chernov, los Hillquit, losLonguet, los MacDonald, los Turati y demás héroes delmarxismo “II y medio” no han sabido comprenderesta correlación entre la revolución democráticaburguesa y la revolución proletaria socialista. La primerase transforma en la segunda. La segunda resuelve de pasolos problemas de la primera. La segunda consolida la obrade la primera. La lucha, y solamente la lucha, determinahasta qué punto la segunda logra rebasar a la primera.

Noviembre de 2015¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!23El régimen soviético es precisamente una de las

confirmaciones o manifestaciones evidentes de estatransformación de una revolución en otra. El régimensoviético es el máximo de democracia para los obrerosy los campesinos y, a la vez, significa la ruptura con lademocracia burguesa y el surgimiento de un nuevo tipode democracia, de alcance histórico universal: lademocracia proletaria o dictadura del proletariado.

No importa que los perros y los cerdos de lamoribunda burguesía y la democracia pequeñoburguesaque los sigue nos cubran de improperios, maldiciones yburlas a montones por los desaciertos y los errores quehemos cometido al construir nuestro régimen soviético.No olvidamos un momento que, en efecto, hemos tenidoy tenemos aún muchos desaciertos y errores. ¡Y cómono íbamos a tenerlos en una obra tan nueva, nueva en todala historia mundial, como es la de crear un tipo de régimenestatal sin precedente! Lucharemos sin cesar paracorregir nuestros desaciertos y nuestros errores, paramejorar la forma en que aplicamos los principiossoviéticos, que dista aún mucho, muchísimo, de serperfecta. Pero podemos estar y estamos orgullosos deque nos haya caído en suerte la felicidad de iniciar laconstrucción del Estado soviético, de iniciar así unanueva época de la historia universal, la época de ladominación de una clase nueva, oprimida en todos lospaíses capitalistas, de la clase que avanza por doquierhacia una vida nueva, hacia la victoria sobre la burguesía,hacia la dictadura del proletariado, hacia la liberación dela humanidad del yugo del capital y de las guerrasimperialistas.

La cuestión de las guerras imperialistas, de la políticainternacional del capital financiero, política que dominahoy en todo el mundo y que engendra inevitablementenuevas guerras imperialistas, que acentúaineludiblemente y de modo inaudito la opresión nacional,el pillaje, la expoliación, el estrangula-miento depequeñas naciones, débiles y atrasadas, por un puñadode potencias “avanzadas”, es una cuestión que se haconvertido desde 1914 en piedra angular de la políticade todos los países. Es una cuestión de vida o muertepara decenas de millones de seres. Se trata de saber si enla próxima guerra imperialista, que la burguesía estápreparando a nuestra vista, que va surgiendo delcapitalismo ante nosotros, morirán veinte millones deseres humanos (en lugar de los diez millones queperecieron en la guerra de 1914-1918 y en las “pequeñas”guerras, aún no terminadas, que vinieron a completarla);se trata de saber si en esa futura guerra inevitable (casode que subsista el capitalismo) quedarán mutilados 60millones (en lugar de los 30 millones de mutilados de1914-1918). Nuestra Revolución de Octubre ha iniciadotambién en este punto una nueva época en la historiauniversal. Los lacayos de la burguesía y su coro deeseristas y mencheviques, toda la democraciapequeñoburguesa del mundo entero, que se dice“socialista”, se burlaban de la consigna de“transformación de la guerra imperialista en guerra civil”.Pero esta consigna ha resultado ser la única verdad:desagradable, brutal, desnuda e implacable, desde luego,más verdad entre el sinfín de los más sutiles engañospatrioteros y pacifistas. Estos engaños se vienen abajo.Se ha puesto al desnudo el fondo de la paz de Brest. Cadanuevo día muestra con mayor claridad y de modo másdespiadado la significación y las consecuencias de unapaz todavía peor que la de Brest: la de Versalles. Y antelos millones y millones de seres que piensan en las causasde la guerra de ayer y de la que se avecina para mañana sealza con mayor claridad y precisión, de manera másineludible cada vez, la terrible verdad de que es imposiblesalir de la guerra imperialista, del mundo y de la pazimperialistas que la engendran inevitablemente, de quees imposible salir de ese infierno de otra manera que nosea la lucha bolchevique, la revolución bolchevique.

No importa que la burguesía y los pacifistas, losgenerales y los pequeños burgueses, los capitalistas ylos filisteos, todos los cristianos creyentes y todos loscaballeros de la II Internacional y de la Internacional II ymedia lancen rabiosas imprecaciones contra esta

revolución. Con torrentes de rabia, de calumnias y dementiras no podrán enturbiar el hecho histórico universalde que, por primera vez después de siglos y milenios,los esclavos han respondido a la guerra entre esclavistasproclamando abiertamente esta consigna: transformemosesa guerra entre esclavistas por el reparto del botín enuna guerra de los esclavos de todas las naciones contralos esclavistas de todas las naciones.

Por primera vez después de siglos y milenios, estaconsigna ha dejado de ser una espera vaga e impotentepara convertirse en un programa político claro y preciso,en una lucha enérgica de millones de oprimidos dirigidapor el proletariado; se ha convertido en la primera victoriadel proletariado, en el primer triunfo en la obra de acabarcon las guerras, en un triunfo de la alianza de los obrerosde todos los países sobre la alianza de la burguesía de lasdistintas naciones, de la burguesía que hace unas vecesla paz y otras la guerra a costa de los esclavos del capital,a costa de los obreros asalariados, a costa de loscampesinos, a costa de los trabajadores.

Esta primera victoria no es aún la victoria definitiva,y nuestra Revolución de Octubre la ha conseguido condolores y dificultades sin precedentes, con inauditossufrimientos, con una serie de graves desaciertos yerrores nuestros. ¡Hubiera sido demasiado desear queun pueblo atrasado triunfase sin desaciertos y sin erroressobre las guerras imperialistas de los países máspoderosos y avanzados del globo! No tememosreconocer nuestros errores y los examinaremosserenamente para aprender a corregirlos. Pero los hechosson elocuentes: por primera vez en siglos y milenios, lapromesa de “responder” a la guerra entre esclavistas conla revolución de los esclavos contra todo género deesclavistas se ha cumplido hasta el fin... y se cumplecontra viento y marea.

Nosotros hemos empezado la obra. Poco importasaber cuándo, en qué plazo y en qué nación culminaránlos proletarios esta obra. Lo esencial es que se ha rotoel hielo, que se ha abierto el camino, que se ha indicadola dirección.

¡Continuad vuestra hipocresía, señores capitalistas detodos los países que “defendéis la patria” japonesa contrala norteamericana, la norteamericana contra la japonesa,la francesa contra la inglesa y así sucesivamente!¡Continuad “desentendiéndoos” de los medios de luchacontra las guerras imperialistas con nuevos “manifiestosde Basilea” (como el Manifiesto de Basilea de 1912),señores paladines de la II Internacional y de laInternacional II y media y filisteos y pequeños burguesespacifistas del mundo entero! La primera revoluciónbolchevique ha arrancado de la guerra imperialista, delmundo y de la paz imperialistas, al primer centenar demillones de hombres de la Tierra. Las siguientesarrancarán de esas guerras, de ese mundo y de esa paz atoda la humanidad.

Lo último -lo más importante, lo más difícil y lo quemenos tenemos hecho- es organizar la economía, colocarlos cimientos económicos del edificio nuevo, socialista,que ha de ocupar el lugar del destruido edificio feudal ydel semidestruido edificio capitalista. En esta labor, lamás importante y difícil, es donde hemos tenido másdesaciertos y errores. ¡Qué más hubiéramos querido quecomenzar sin desaciertos ni errores una obra tan nuevapara todo el mundo! Pero la hemos empezado. Y lacontinuamos. Y precisamente ahora, con nuestra “nuevapolítica económica”, subsanamos buen número denuestros errores y aprendemos a proseguir sin ellos laconstrucción del edificio socialista en un país depequeños campesinos.

Las dificultades son inabarcables. Estamosacostumbrados a luchar contra dificultades inabarcables.Por algo han dicho nuestros enemigos que somos “comola roca” y que representamos una “políticaquebrantahuesos”. Pero hemos aprendido también, almenos hasta cierto punto, otro arte imprescindible en larevolución: la flexibilidad, el saber cambiar de táctica

con rapidez y decisión, partiendo de los cambios operadosen las condiciones objetivas y eligiendo otro camino paranuestros fines si el que seguíamos antes no resultaconveniente o practicable en un período determinado.

Llevados de una ola de entusiasmo, después dedespertar en el pueblo un entusiasmo al principio políticogeneral y luego militar, contábamos con cumplirdirectamente, sirviéndonos de ese entusiasmo, tareaseconómicas de la misma magnitud que las tareas políticasgenerales y las tareas militares. Contábamos -o quizá seamejor decir, suponíamos, sin haber contado lo suficiente-que con órdenes directas del Estado proletario podríamosorganizar al modo comunista, en un país de pequeñoscampesinos, la producción y la distribución estatales. Lavida nos ha hecho ver nuestro error. Han sido necesariasdiversas etapas transitorias -el capitalismo de Estado yel socialismo- para preparar el paso al comunismo conel trabajo de una larga serie de años. Esforzaos porconstruir al comienzo sólidos puentes que, en un país depequeños campesinos, lleven al socialismo a través delcapitalismo de Estado, no basándoos directamente en elentusiasmo, sino en el interés personal, en la ventajapersonal, en la autogestión financiera, valiéndoos delentusiasmo despertado por la gran revolución. De otromodo no os acercaréis al comunismo, no llevaréis a él adecenas y decenas de millones de personas. Eso es loque nos ha enseñado la vida, lo que nos ha enseñado eldesarrollo objetivo de la revolución.

Y nosotros, que en tres o cuatro años hemos aprendidoalgo en el terreno de los virajes bruscos (cuando hacefalta un viraje brusco), nos hemos puesto a estudiar unnuevo viraje, la “nueva política económica”, con empeño,atención e insistencia (aunque no todavía con suficienteempeño, suficiente atención ni suficiente insistencia).El Estado proletario tiene que ser un “patrono” prudente,celoso y hábil, un buen comerciante al por mayor; de locontrario, no podrá elevar en el aspecto económico a unpaís de pequeños campesinos. Ahora, en las condicionesactuales, con la vecindad de un Occidente capitalista(todavía capitalista), no hay otro modo de pasar alcomunismo. El comerciante al por mayor parece un tipoeconómico tan apartado del comunismo como el cielode la tierra. Pero esta contradicción es, precisamente,una de las que en la vida real conducen de la pequeñahacienda campesina al socialismo, a través delcapitalismo de Estado. El interés personal eleva laproducción, y nosotros necesitamos, ante todo y a todacosta, que aumente la producción. El comercio al pormayor agrupa desde el punto de vista económico amillones de pequeños campesinos, interesándolos,ligándolos, conduciéndolos a la etapa siguiente: a diversasformas de relación y unión en la producción misma.Hemos iniciado la necesaria transformación de nuestrapolítica económica. En este terreno contamos ya conalgunos éxitos, es cierto que poco considerables,parciales, pero indudables. Estamos terminando, en esteterreno de la nueva “ciencia”, el curso preparatorio. Siestudiamos con firmeza y ahínco, si contrastamos conla experiencia práctica cada uno de nuestros pasos, si notememos rehacer varias veces lo empezado ni corregirnuestros errores, reflexionando detenidamente sobre loque éstos significan, pasaremos también a los cursossiguientes. Terminaremos la “carrera”, aunque lascircunstancias de la economía y de la política mundialesla hayan hecho mucho más larga y difícil de lo quehubiéramos deseado. Cueste lo que cueste, por duros quesean los tormentos de la época de transición, lascalamidades, el hambre, la ruina, no nos desalentaremosy llevaremos nuestra obra hasta el fin victorioso.

14 de octubre de 1921.

Pronunciado: El 14 de octubre de 1921.Primera publicación: El 18 de octubre de 1921, en elnúm. 234 de Pravda.Fuente: https://www.marxists.org. Tomado de V. I. Lenin.Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú,1981, pp. 144-152; ver también p. 485.

Noviembre de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 24