17
CORONA SCHOO Primero Medio A-B Profesor: Paula Arteaga PLANIFICACIÓN CURRICULAR 1° MEDIO, año 2014 UNIDAD: LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL OBJ. FUNDAMENTALES: Comprender la importancia cultural de las obras literarias, relacionándolas con el contexto históricos y manifestaciones culturales de la época de su creación. OBJ. TRANSVERSALES: Valorar a la historia de la literatura como una muestra de la actividad humana de la cual se desprenden visiones de mundo de acuerdo a los cambios culturales de cada momento histórico. SEMANA APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO ACTIVIDAD INDICADORES EVALUACIÓN 1 y 2 Inicio 3era semana marzo Conocer las principales manifestaciones de la literatura antigua, principalmente la Mitología Greco- Latina, como antecedente de la cultura occidental. - Concepto de Mito - Mitología griega - Investigan el concepto de Mito y luego fichan los dioses griegos y seres mitológicos. - Investigan en grupo, algunos mitos griegos y realizan resúmenes e ilustraciones sobre estos. - Exponen de forma adecuada acerca de seres mitológicos de la cultura griega - Logran plasmar a través de una ilustración, lo visto sobre mitos griegos. - Interrogación oral sobre las principales deidades y seres mitológicos clásicos. - Ilustración de un Mito 3 y 4 Identificar las características fundamentales del contexto histórico en el que aparece la literatura antigua. - Épica antigua (Epopeya) - Teatro griego (Tragedia y Comedia) - Lírica antigua - Autores y obras - El informe - Analizan apunte sobre la Literatura antigua greco- romana. - Ven película Troya y elaboran informe sobre lo visto. - Identifican el contexto en que aparece el arte y la literatura antigua - Reconocen las características de la épica, el teatro y la lírica antigua. - Preguntas objetivas o de desarrollo sobre lo leído. - Informe. 5 y 6 Conocen las - Edad Media- - Ven presentación de - Reconocen la

PLANIF. 1° anual 2014

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIN CURRICULAR 1 MEDIO

CORONA SCHOO Primero Medio A-BProfesor: Paula Arteaga

PLANIFICACIN CURRICULAR 1 MEDIO, ao 2014UNIDAD: LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVALOBJ. FUNDAMENTALES: Comprender la importancia cultural de las obras literarias, relacionndolas con el contexto histricos y manifestaciones culturales de la poca de su creacin.OBJ. TRANSVERSALES: Valorar a la historia de la literatura como una muestra de la actividad humana de la cual se desprenden visiones de mundo de acuerdo a los cambios culturales de cada momento histrico.

SEMANAAPRENDIZAJE ESPERADOCONTENIDOACTIVIDADINDICADORESEVALUACIN

1 y 2Inicio 3era semana marzoConocer las principales manifestaciones de la literatura antigua, principalmente la Mitologa Greco- Latina, como antecedente de la cultura occidental.- Concepto de Mito- Mitologa griega

- Investigan el concepto de Mito y luego fichan los dioses griegos y seres mitolgicos.- Investigan en grupo, algunos mitos griegos y realizan resmenes e ilustraciones sobre estos.- Exponen de forma adecuada acerca de seres mitolgicos de la cultura griega- Logran plasmar a travs de una ilustracin, lo visto sobre mitos griegos.- Interrogacin oral sobre las principales deidades y seres mitolgicos clsicos.- Ilustracin de un Mito

3 y 4Identificar las caractersticas fundamentales del contexto histrico en el que aparece la literatura antigua.- pica antigua (Epopeya)- Teatro griego (Tragedia y Comedia)- Lrica antigua- Autores y obras- El informe- Analizan apunte sobre la Literatura antigua greco- romana.- Ven pelcula Troya y elaboran informe sobre lo visto.- Identifican el contexto en que aparece el arte y la literatura antigua- Reconocen las caractersticas de la pica, el teatro y la lrica antigua.- Preguntas objetivas o de desarrollo sobre lo ledo.- Informe.

5 y 6Conocen las principales manifestaciones de la literatura medieval, en relacin con el cambio de visin de mundo producto del cristianismo.- Edad Media- contexto histrico.- pica medieval: Cantares de gesta, Romances, mester de Clereca y juglara.- Ven presentacin de pp sobre la poca, anotando la informacin relevante.- Construyen una maqueta de un feudo e identifican las zonas en que se presenta la creacin y difusin literaria. (castillo o corte, plaza, biblioteca del monasterio y la taberna).- Reconocen la influencia del cristianismo en la cosmovisin medieval- Dibujo de feudo medieval.

7Conocen la evolucin de los gneros literarios del Teatro y la lrica de la Edad Media.- Teatro medieval: autos sacramentales.- Lrica Medieval.- Desarrollan gua de aprendizaje sobre Teatro y lrica clsica.- Gua de aprendizaje.- Evaluacin de Lectura complementaria.

8Reforzar los contenidos.- Aparicin de la Literatura.- Mitologa griega.- Manifestaciones literarias clsicas.-Autores y obras principales.- Contexto histrico de la Edad Media.- Herencia del Imperio Romano occidental.- Manifestaciones literarias medievales.

- Desarrollan Gua de reforzamiento sobre temticas de la Unidad.- Evaluacin escrita acerca de los contenidos de Unidad.

UNIDAD: PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS.OBJ. FUNDAMENTAL: Producir textos escritos correspondientes a situaciones habituales de interaccin comunicativa, tanto pblica como privadas, dando oportunidad para: Elaborar una variedad de textos de uso frecuente, aplicar principios de composicin y fortalecer el manejo de elementos bsicos de ortografa y gramtica.OBJ. TRANSVERSAL: Explorar la propia creatividad y descubrir posibilidades de expresin personal a travs del Lenguaje escrito.

SEMANAAPRENDIZAJE ESPERADOCONTENIDOACTIVIDADEVALUACIN

9 y 10Identificar diversos tipos de textos informativos con sus respectivos propsitos y adecuaciones a situaciones de comunicacin diversas, aplicando reglas de formato y ortografa. Ortografa Carta Invitacin.- Desarrollan gua de ortografa bsica.- Ven formatos de cartas privadas y elaboran un ejemplo segn la estructura esperada.- Ven diferentes modelos de invitacin y elaboran un modelo computacional segn indicaciones de estructura y diseo.- Gua sobre ortografa.- Invitacin formal en formato computacional.

11Desarrollan las fases o etapas generales o etapas generales del proceso de produccin de un texto: recopilacin, organizacin y produccin. Informe Resumen- Conocen la estructura de un informe y las fases necesarias en la elaboracin de un texto.- Redactan un informe sobre algn tema de inters teniendo en cuenta: estructura y los pasos que se sugieren: bsqueda de la informacin, seleccin, organizacin y redaccin.- Leen artculos cientficos y redactan resmenes teniendo en consideracin: ideas principales y secundarias, informacin relevante e irrelevante.- Informe- Resumen- Actividades del texto- Evaluacin lectura complementaria.

12Construyen adecuadamente por escrito correspondencia formal e informal.- Solicitud- Currculum vital

- Identifican la estructura general de la correspondencia formal.- Asisten al laboratorio de computacin y los elaboran ah.

- Documentos elaborados en el computador, segn estructura dada.

13Evalan cooperativa e individualmente diversos textos elaborados por ellos - Publican en el diario mural la seleccin de los mejores trabajos realizados por el curso.

14Reforzar los contenidos vistos y los aprendizajes esperados en relacin al logro de destrezas.- Carta- Invitacin- Informe- Resumen- Solicitud.- Currculo vital- Desarrollan diferentes documentos para recordar su estructura y caractersticas.- Evaluacin de la Unidad, prueba escrita.

UNIDAD: LA COMUNICACIN DIALGICAOBJ. FUNDAMENTAL: Comprender los procesos de comunicacin para optimizar las diversas formas de relacionarnos con los otros en legitimidad y automona.OBJ. TRANSVERSAL: Entender el valor social de la comunicacin como base fundamental del entendimiento humano que permite nuestra supremaca y supervivencia.

SEMANAAPRENDIZAJE ESPERADOCONTENIDOACTIVIDADEVALUACIN

15Conocer los procesos de comunicacin centrados en la importancia del signo lingstico para el intercambio de informacin y en la interaccin entre pares.- Caractersticas esenciales de la comunicacin Humana/animal.- El signo lingstico- Rasgos connotativos y denotativos del signo lingstico.- Discusin socializada en relacin a semejanzas y diferencias entre la comunicacin humana y animal, luego completan un mapa conceptual con las conclusiones del plenario.- Anotan concepto de signo lingstico, denotacin y connotacin.- Escriben, comentan y analizan refranes populares, explicando las posibles connotaciones existentes en ellos.- Elaboran un mapa conceptual sobre la comunicacin humana y animal.- Mini diccionario de refranes populares-

16Reconocer en las situaciones comunicativas, los factores y funciones que influyen en la eficacia de la comunicacin.- Factores que intervienen en el acto de comunicacin humana.- Relacin asimtrica- simtrica entre los interlocutores.- Las funciones del lenguaje.- Los alumnos leen un fragmentote la obra La Cantante Calva perteneciente al Teatro del absurdo y reflexionan acerca de los errores frecuentes que impiden la comunicacin efectiva.- Conocen algunas de las definiciones sobre comunicacin, los factores y funciones del lenguaje que intervienen en ella.- Informe sobre la lectura del fragmento.- Gua de ejercicios analizando situaciones comunicativas.

17Reconocer los elementos no verbales y paraverbales que intervienen en la comunicacin, para utilizarlos adecuadamente.- Signos verbales (Kinsicos, proxmicos, icnicos) - Signos paraverbales. (Entonacin, nfasis, pausa voluntaria, ritmo, etc.)- Anotan los conceptos de signos no verbales y paraverbales, a continuacin sealan qu elementos verbales y no verbales se encuentran en un set de imgenes cotidianas para nuestra cultura.- Analizan conceptos de Lengua, Habla y Norma.- Guas de ejercicios.- Trabajo con el texto.- Evaluacin de lectura: Aura de Carlos Fuentes.

18Diferenciar el concepto de norma como intermedio entre Lengua y Habla.- Lengua- Norma- Habla- Leen fragmento de Doa Brbara de Rmulo Gallegos y explican los elementos de la Lengua, Norma y Habla que encuentran en el texto.- Elaboran un mapa lingstico de los principales idiomas de nuestro planeta en relacin a la cantidad de hablantes.- Mapa lingstico.

19Demuestran dominio de los diferentes niveles de Habla al utilizar correctamente los registros de acuerdo a la situacin comunicativa.- Registros de Habla.- Anotan definiciones de los diferentes Registros de Habla.-Reescriben una noticia del diario La Cuarta en registro formal, habiendo identificado con anterioridad, frases o palabras pertenecientes a otros registros de habla.- Texto reescrito.

20Conocer los actos de Habla y distinguen entre decir y hacer con el lenguaje comprendiendo sus efectos.-Actos de Habla locutivos, elocutivos, perlocutivos.- Clasificacin de los Actos de Habla- Anotar los conceptos bsicos del tema.- Formular ejemplos para cada Acto de Habla en contextos pertinentes.-Sealan qu actos de Habla estn presentes en un dilogo ilustrado.- Dilogos.- Gua de ejercicios Actos de Habla.

21

Reforzar los contenidos- Lenguaje Humano- Comunicacin Humana.- Factores y funciones del lenguaje.- Signos verbales, no verbales y paraverbales.- Lengua, Norma, Habla.- Registro de Habla.- Actos de Habla.-Desarrollan guas de reforzamiento para evaluacin de la Unidad.- Prueba de la Unidad, instrumento escrito.

22Valoran la conversacin a la discusin como instancia de intercambio y de enriquecimiento de la propia visin y la de otros en relacin con un tema o problema.- Conversacin/ discusin en medios habituales.- Estrategias para la comunicacin oral efectiva, tanto como emisores y receptores.- Ven programas de conversacin y discusin de la televisin y analizan sus caractersticas, virtudes y defectos en relacin al respeto por el otro y a los turnos de habla.- Evaluacin formativa.- Debates.

23Valoran la importancia de la informacin y la necesidad de estar informados acerca del tema o problema que es objeto de la conversacin o discusin.- La informacin y la investigacin individual.- Criterios de evaluacin de la comunicacin oral.- Realizar un foro entre todos los alumnos del curso en torno a un tema discutible y que sea de inters.- En discusin socializada posterior, reflexionan acerca de la necesidad de estar informados para participar activamente.- Evaluacin formativa.- Gua de ejercicios.-Trabajo con el texto.- Evaluacin lectura: Juventud en xtasis

24Aplican elementos bsicos de la argumentacin en el planteamiento de sus opiniones.- Debate.- Participantes- Manejo de la informacin.- Anotan conceptos bsicos.-Organizan un debate entre los alumnos con ms facilidad en la comunicacin oral, adems de un moderador que controle los tiempos y los turnos de habla. Los alumnos restantes, informados del tema, hacen preguntas a los participantes y, finalmente, evalan el desempeo de sus compaeros con una tabla de cotejo.- Evaluacin de trabajo cooperativo.- Debate.

25 y 26Sintetizan de modo oral o escrito, discursos propios y ajenos, con claridad y precisin.- El discurso pblico.- Tipos de discurso.- Estructura textual.- Elementos verbales, no verbales y paraverbales de la comunicacin.- Anotan conceptos bsicos.- Leen o escuchan un discurso de alguna autoridad y analizan su estructura, reconociendo elementos como: Emisor, receptores, tema, registro de habla, elementos verbales, no verbales, etc.- Elaboran un discurso por escrito cuidando su estructura y ortografa.- Informe.- Discurso escrito.

UNIDAD: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACINOBJ. FUNDAMENTAL: Comprender las diferentes funciones de los Medios masivos de comunicacin en la expresin, creacin y orientacin de la opinin pblica.OBJ. TRANSVERSAL: Valorar la incidencia de los medios masivos de comunicacin en las opiniones y comportamientos de una sociedad formar una opinin crtica al respecto.

SEMANAAPRENDIZAJE ESPERADOCONTENIDOACTIVIDADEVALUACIN

27 y 28

Identificar comprensivamente las funciones sociales que cumplen los MMC en el desarrollo y convivencia social.- Medios masivos de comunicacin.- La opinin pblica.- La informacin.- Anotan conceptos bsicos necesarios para la comprensin del tema de la unidad.- Los alumnos investigan en grupo a los principales Medios de comunicacin masiva y organizan debates contraponiendo diferentes lneas editoriales de diarios, radios o canales de televisin.- Redactan un informe sobre la libertad de prensa en Venezuela y Cuba y sobre las consecuencias sociales de una informacin permanentemente manipulada.- Debate- Informe-Actividades en clases.

29Distinguen funciones de los medios en programas ejemplares de radio y televisin.- Funciones de los Mass media.- Tipos de Mass media: radio, televisin, prensa escrita, la publicidad.- Ven grabaciones de programas de televisin (culturales, de entretencin e informativos) y distinguen las funciones que cumplen cada uno de ellos en discusin socializada.- Evaluacin formativa.- Evaluacin lectura: El diario de Ana Frank.

30 y 31Analizan el diario como principal medio masivo de comunicacin escrita y la actividad periodstica.- Los gneros periodsticos: Noticia, reportaje, entrevista, la editorial y el artculo.- Funciones del lenguaje predominante.- Funcin del texto periodstico.- Fuentes de informacin.- Analizan diferentes tipos de Diarios nacionales o regionales, determinan tipos de textos periodsticos presentes y sus caractersticas principales.- Informe oral expositivo, por grupos en seleccin de textos periodsticos.- Redaccin coherente-

32 y 33Producen manifestaciones propias de los medios como radioteatro, noticieros, fotonovelas, entrevistas.- Proyecto de aula.- Radio teatro- La fotonovela- El noticiero- Los alumnos, en grupos, seleccionan uno de los proyectos dados (radioteatro, fotonovela y noticiero) y se organizan repartiendo tareas y responsabilidades para presentarlo ante el curso.- Presentaciones de radioteatros, noticieros y fotonovelas. ( Pautas de cotejo)

34 Producen manifestaciones propias de los medios como la entrevista.- La entrevista- Anotan conceptos bsicos y analizan algunas entrevistas extradas de Diarios y revistas.- Los alumnos, segn plan de trabajo dado a conocer, planifican una entrevista estructurada a algn personaje conocido.- Entrevista audiovisual o escrita.- Evaluacin de lectura: Palomita Blanca.

35Asumen una actitud crtica en relacin a los medios, especialmente la publicacin.- La publicidad- Elementos verbales y no verbales.- Procedimientos de persuasin.- Ven grabaciones de diferentes comerciales y analizan contenidos, objetivos, elementos persuasivos, verbales o no verbales presentes en ellos.- Comparten sus impresiones en discusin socializada.- Discusin socializada.- Informe oral.

36Identificar los elementos que estructuran un afiche publicitario-- El mensaje publicitario.- Cdigo visual- Cdigo verbal-Nivel grfico- sonoro-Figuras retricas utilizadas en publicidad.- Anotan conceptos bsicos.- En grupos de cuatros alumnos, analizan y evalan diferentes tipos de publicidad escrita y distinguen: tipos de lenguajes, mensaje, eslogan, diseo, elementos suasorios.- Informe grupal

37 y 38

Producen una campaa publicitaria aplicando los conceptos tratados.- Publicidad impresa.- Estereotipos en los medios.- Consumidores/ Pblico.- Producto- Mercado- Disean un proyecto de publicidad para un producto inventado por ellos.- Crean afiches publicitarios y exponen su campaa ante el curso.Evaluacin de los proyectos publicitarios.

39

Reforzar los conceptos tratados en la Unidad-- Medios masivos de Comunicacin.- Los gneros periodsticos: Noticia, reportaje, entrevista, la editorial, y el artculo.- La publicidad.- Procedimiento de persuasin- El mensaje publicitario.- Publicidad impresa.- Estereotipos en los medios.- Consumidores / pblico.- Producto- Mercado- Desarrollan gua de reforzamiento y preparacin para evaluacin de la Unidad.

40Aplican los conceptos estudiados.- Desarrollo prueba de la Unidad.- Instrumento Escrito