7
Prioridades Nacionales Estado Plurinacional de Bolivia MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/2017) Construyendo el MPP Resultados Esperados para la gestión 2013 Presupuesto estimado para la implementación del MPP La FAO en Bolivia y su nuevo horizonte

Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

Prio

ridad

es N

acio

nale

s

Estado Plurinacional de Bolivia

MPPMARCO DE PROGRAMACIÓN

DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/2017)

Cons

truy

endo

el M

PP

Resu

ltado

s Es

pera

dos

para

la g

estió

n 20

13

Pres

upue

sto

estim

ado

para

la im

plem

enta

ción

del

MPP

La F

AO e

n Bo

livia

y s

u nu

evo

horiz

onte

Page 2: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

2 3

Nuestro horizonte : el MPPA través del diálogo político entre el Estado y la FAO, con la participación activa de ocho ministerios y la sociedad boliviana, el año 2012 se elaboró el Marco de Programación de País (MPP); un documento construido mediante un amplio proceso de consulta que de-fine las acciones conjuntas en las que la FAO estará involucrada y comprometida en el periodo 2013-2017. Con esta programación estratégica la FAO pretende que Bolivia al-cance una Seguridad Alimentaria con Soberanía; desarrolle la Agricultura Familiar; en-frente el Cambio un documento construido boliviana, el año 2012 se elaboró el Mar-co de Programación de País (MPP); un documento construido desarrolle la Agricultura Familiar; enfrente el Cambio Climático y fortalezca la Inocuidad y Sanidad Agropecuaria.

La F

AO e

n Bo

livia

y s

u nu

evo

horiz

onte

La FAO posee como fortalezas la Gestión Estratégica que permite establecer acciones de mediano y largo plazo bajo prioridades temáticas; la Gestión Operativa que facili-ta la implementación de proyectos de corto y mediano plazo cumpliendo los mejores estándares internacionales; la Gestión de Relaciones que fortalece los planes nacio-nales y la Gestión del Conocimiento que permite intercambiar información y entre-gar conocimientos de forma rápida y oportuna. Asimismo, posee un equipo profesio-nal y multidisciplinario. Tiene altas capacidades de descentralización y se caracteriza por una gestión financiera y administrativa responsable.

Desde 1979, la Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura en Bolivia, brinda asistencia técnica para la elaboración de políticas, programas y proyectos de alcance local, municipal, regional y nacional orientados a eliminar el hambre y la malnutrición; promover sus sectores agrícola, pesquero y forestal; promo-cionar la agricultura familiar; orientar en materia de sanidad animal y vegetal y fortalecer las comunidades de diferentes zonas agroecológicas para que potencien y conserven su patrimonio alimentario y nutricional en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Durante estos años de trabajo, la FAO ha focalizado su accionar hacia la erradicación del hambre, articulándose a las iniciativas estratégicas del país. En Bolivia ha apoyado en la elaboración e implementación de políticas públicas así como en la consolidación de programas en los tres niveles de gobierno. Actualmente, tenemos presencia en los nueve departamentos del país a través de 25 proyectos, ejecutados con un presupues-to que bordea los 20 millones de USD, atendiendo a más de 45.600 familias. Entre otras acciones, la FAO ha participado en la construcción de la Estrategia Nacional de Agricul-tura Ecológica; el Programa de Agricultura Familiar Campesina; la declaratoria de Zona Libre de Fiebre Aftosa del altiplano boliviano; las Estrategias de Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático; los Programas de Gestión de Riesgo Agropecuario; el Programa de Comunicación para la Innovación Agropecuaria y Fo-restal para el Desarrollo Rural y el Programa de Alimentación Complementaria Escolar.

El trabajo de la FAO: un esfuerzoconjunto para alcanzar la Seguridad

Alimentaria

¿Por qué asociarse con la FAO?

Page 3: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

4 5

Un proceso de planificaciónestratégica construido junto a ocho

ministerios

El Marco de Programación de País - MPP es la culminación de un amplio proceso de consultas de alto nivel con el Gobierno de Bolivia,para definir las acciones en las que la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y Agricultura - FAO estará involucrada en el periodo 2013-2017. Se trata de un documento marco que constituye la base para la cooperación estratégica entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y la FAO para los próximos cinco años.

El MPP se enmarca en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, teniendo como referencia las prioridades nacionales de desarrollo a mediano plazo y su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), así como con la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. A su vez, dialoga con recomendaciones de plataformas internacionales, como la 32ª Conferencia Regional de la FAO y la Declaración de la 42ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). También es coherente con el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). En el proceso participaron ocho ministerios que estructura-ron el documento en torno a cuatro áreas prioritarias: a) Seguridad Alimentaria con Soberanía; b) Agricultura Familiar; c) Cambio Climático y Sostenibilidad y d) Inocuidad Alimentaria y Sanidad Agropecuaria. En función de estas cuatro áreas, se definieron un total de 21 prioridades nacionales cuyos resultados, con sus respectivos productos y metas, fueron acordados de forma participativa entre el Gobierno y la FAO.

Cons

truy

endo

el M

PP

Ciclo de construcción del MPP

Inocuidad Alimentaria y

Sanidad Agropecuaria

Agricultura Familia r

Seguridad

Alimentaria

con

Soberanía

Cambio Climáticoy Sostenibilidad

4

18 8

I

III

IV

II

30

Recepción y consolidación de

Prioridades Nacionales enviadas por los ministerios

Socialización de conceptos para construir la Matriz de

Prioridades Nacionales

Construcción y socialización de

Nacionales

Construcción y socialización de Matriz de Resultados

Seminario de validación de Matriz de Resultados

para la ponderación de Prioridades Nacionales

MPPFAO

CAMBIO CLIMÁTICOY SOSTENIBIL IDAD

INOCUIDAD ALIMENTARIA YSANIDAD AGROPECUARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIACON SOBERANÍA

1

5

1 4

1

7

15

Dos talleres de pondera-ción de Prioridades

Nacionales con interlocu-tores ministeriales

ACTO SOLEMNE DE FIRMADEL MPP

21

60 Prioridades

Nacionalesrecepcionadas

Conformación del Grupo de Trabajo Ejecutivo (GTE), el Grupo de Trabajo Interministerial (GTI) y designación

de interlocutores ministeriales

FAMILIARAGRICULTURA

4

Page 4: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

6 7

Programas y proyectos actuales de FAO en el territorio nacional, según grados de

vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentariay Prioridades Nacionales

Prio

ridad

es N

acio

nale

s

El MPP define de manera mensurable, el tipo de asistencia en el que la FAO debería centrar su ayuda al país durante el período 2013-2017, tomando como base las cuatro áreas prioritarias acor-dadas con el gobierno: a) Seguridad Alimentaria con Soberanía; b) Agricultura Familiar; c) Cambio Climático con Sostenibilidad y d) Inocuidad Alimentaria y Sanidad Agropecuaria.

Ante el acceso limitado a recursos de tierra y capital que enfrentan las pequeñas unidades fa-miliares dedicadas a la actividad agropecuaria, la FAO colabora con el gobierno de Bolivia en la formulación y adopción de políticas a favor del desarrollo sostenible de la agricultura familiar, que comprende familias, comunidades y emprendimientos asociativos de base, para que tengan ac-ceso regular a servicios públicos de calidad para la producción, comercialización y transformación de alimentos.

En un escenario en el que los sectores más vulnerables del país no cuentan con los medios econó-micos necesarios para acceder a los alimentos con mayor valor nutricional; la FAO, a través de una sólida articulación entre diversos actores sociales comprometidos con la protección del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, brinda asesoramiento técnico para la construcción de una Política Nacional que incorpore la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía. Esta inicia-tiva se concreta en programas, proyectos y planes orientados al fortalecimiento de la producción sostenible de alimentos estratégicos, a su almacenamiento, el fomento de compras estatales de alimentos prioritarios y al perfeccionamiento de los sistemas de información y gestión de la segu-ridad alimentaria.

El Cambio Climático amenaza la producción agropecuaria por cambios de temperaturas, cam-bios en las pautas de lluvia, e incremento de la frecuencia de eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones, granizadas y nevadas. A través de acciones altamente participativas y con-certadas en los tres niveles de gobierno, la FAO apoya en la implementación de políticas públicas con enfoque de gestión y reducción de riesgos de desastres agropecuarios, orientadas al mejo-ramiento de las capacidades de adaptación de la actividad agropecuaria al Cambio Climático, además de la protección de los medios de vida de las poblaciones más vulnerables.

Existe una creciente preocupación relacionada al aumento de las plagas y enfermedades en los cultivos y animales, que han provocado la aparición y mayor ocurrencia de intoxicaciones por alimentos; además de enfermedades causadas por los animales. Estos fenómenos generan anual-mente elevados costos para los gobiernos, productores y consumidores del país, constituyéndo-se en una amenaza para la salud pública y un deterioro del comercio de alimentos. La estrategia consensuada para reducir estos riesgos, se traduce en un Sistema Nacional de Inocuidad de Ali-mentos y Sanidad Agropecuaria que a través de servicios públicos, permita enfrentar la contami-nación en la producción, transformación y venta al menudeo; así como mejorar la calidad de los laboratorios de alimentos y sus procedimientos; de manera que los consumidores tengan acceso a alimentos libres de enfermedades.

Seguridad Alimentaria con Soberanía “ Un derecho de todos, un deber de nuestra organización”

Agricultura Familiar “ Contribuimos al bienestar de las familias rurales en el país”

Cambio Climático con Sostenibilidad “ Reducimos el riesgoagropecuario”

Inocuidad Alimentaria y Sanidad Agropecuaria “Fomenta-mos la producción de alimentos sanos e inocuos para reducir los riesgos en la salud pública”

Page 5: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

8 9

Resu

ltado

s Es

pera

dos

para

la g

estió

n 20

13

Productos esperados para la getión 2013

1

2

3

4

Planes Nacionales de incremento de la produccióny productividad d e alimentos estratégicos.

Plan Nacional de Reservas Estatales.

Proyectos de c osecha y abastecimiento de agua.

Programa Nacional de fomento a la Agricultura Eco-lógica.

5

6

7

Política y Programa Nacional de Agricultura Familiar y Comunitaria.

Sistemas de Compras Directas de alimentos de los pe-queños agricultores y sus asociaciones.

Estrategia Nacional de Agricultura Urbana y Peri Urba-na.

Metas esperadas

2.1

3.1

4.1

4.2

4.3

5.1

6.1

6.2

7.1

7.2

1.1

800 familias beneficiadas con cisternas y carpas solares en co-munidades con alta Inseguridad Alimentaria.

6.000 familias involucradas en producción ecológica, con regis-tro y certificación correspondiente.

Programa Nacional de fomento a la Agricultura Ecológica ela-borada y validada.

Propuesta técnica de Política Nacional de producción y produc-tividad de alimentos estratégicos elaborada y presentada al gobierno.

Un proyecto de reserva de maíz diseñado y con acompañami-ento técnico.

Tres proyectos departamentales de fortalecimiento a la produ-cción ecológica elaborados.

Un documento de política de apoyo a la Agricultura Familiar ela-borado y concertado con el gobierno, que articule servicios in-tegrales al sector agropecuario, incluyendo asistencia técnica, gestión agroempresarial, fortalecimiento organizacional, aco-pio, comercialización y transformación.Sistema de compras estatales a productores familiares diseña-do para los tres niveles de gobernanza.Normativa de compras directas de alimentos diseñada y valida-da con gobiernos nacional y subnacionales.Documento de Estrategia Nacional de Agricultura Urbana y PeriUrbana elaborada y aprobada.

Unidad Técnica Nacional de AUP conformada

8

Page 6: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

10 11

Pres

upue

sto

estim

ado

para

la im

plem

enta

ción

del

MPP

Sinergias para el incremento, estabilidad y acceso a alimentos estratégicos

Políticas Públicas en el Territorio

Compras Estatales

Reservas Estatales

Incremento de la producción y productividad de alimentos estratégicos

4

Cosecha yabastecimiento

de agua

1

5

7

6

Bienes y servicios públicos para las familias

Producción Agroecológica

Agricultura Familiar y Comunitaria

Agricultura Urbana y Peri Urbana

Seguridad alimentaria con soberanía

Agricultura Familiar

Cambio climático y sostenibilidad

Inocuidad Alimentariay Sanidad AGropecuaria

Inversión para el 2013 Inversión Total

USD 1.170.500 USD 6.842.500

Inversión para el 2013 Inversión Total

USD 27.000 USD 8.150.000

Inversión para el 2013 Inversión Total

USD 196.000 USD 3.985.500

Inversión para el 2013 Inversión Total

USD 207.500 USD 610.000

10

3

2

Page 7: Prioridades NacionalesSeminario de validación de Matriz de Resultados para la ponderación de Prioridades Nacionales MPP FAO CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD INOCUIDAD ALIMENTARIA

Calle 14 de Calacoto No. 8008 entre Av. Ricardo Bustamante y calle Julio Patiño

Cajón postal 11880Email: [email protected]

www. fao.org.bo

“ Superar el hambre es posible. El mundo y en particular, la región de América Latina y el Caribe, cuenta con los recursos para superar el hambre. Para alcanzar esta meta se requiere el esfuerzo de todos y fundamentalmente de los gobiernos. La FAO está para apoyar a los gobiernos en esta tarea. Por ello la única cifra de hambre aceptable para la FAO es cero”

(Graziano da Silva, Director General de la FAO)