125
PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES "PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Y ENTUBAMIENTO DEL ARROYO SAN PEDRO 1ª ETAPA: TRAMO CALLE GORRITI - AV. SAN LUIS Y DESAGÜES PLUVIALES 1ª ETAPA: CALLE ALBERDI Y CALLES DEL BARRIO BELGRANO DE LA CIUDAD DE SAN PEDRO" VERSIÓN FINAL Diciembre de 2009 Consultora: ING. LOPEZ DIAZ & ASOCIADOS S.R.L.

PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

  • Upload
    dinhnhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

PROVINCIA DE JUJUY

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

"PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Y

ENTUBAMIENTO DEL ARROYO SAN PEDRO 1ª ETAPA: TRAMO CALLE GORRITI - AV. SAN LUIS

Y DESAGÜES PLUVIALES 1ª ETAPA: CALLE ALBERDI Y CALLES DEL BARRIO BELGRANO DE LA

CIUDAD DE SAN PEDRO"

VERSIÓN FINAL

Diciembre de 2009

Consultora: ING. LOPEZ DIAZ & ASOCIADOS S.R.L.

Page 2: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

i

"PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Y ENTUBAMIENTO DEL ARROYO

SAN PEDRO 1ª ETAPA: TRAMO CALLE GORRITI - AV. SAN LUIS Y DESAGÜES PLUVIALES 1ª ETAPA: CALLE ALBERDI Y CALLES DEL

BARRIO BELGRANO DE LA CIUDAD DE SAN PEDRO"

INDICE GENERAL Página

TOMO I Generalidades 1 Ubicación y vías de acceso 1 Fundación e Historia 1 Infraestructura 1 Clima 1 Población 2 Cultura 2

I. ESTUDIOS PRELIMINARES 2 I.1. Recopilación de antecedentes 2 I.1.1. Antecedentes de Proyectos 2 I.1.2. Antecedentes de infraestructura 5 I.1.3. Antecedentes cartográficos 6 I.1.4. Antecedentes hidrológicos 7 I.1.5. Antecedentes socioeconómicos de la Provincia de Jujuy 8 I.1.6. Antecedentes de proyectos en ejecución 8 I.1.7. Antecedentes de estudios 10 I.2. Reconocimiento visual del área de estudio 10 I.3. Evaluación, clasificación y procesamiento de la información recopilada 11 I.3.1. Antecedentes cartográficos 11 I.3.2. Antecedentes hidrometeorológicos 12 I.4. Informe del Estudio Preliminar - Conclusiones y recomendaciones 18

II. ESTUDIOS BASICOS 21 II.1. Topografía 21 II.2. Geotecnia 23 II.2.1. Estudio Geotécnico para la construcción de recubrimiento de un canal de arroyo San Pedro 23 II.2.1.1. Introducción 23 II.2.1.2. Origen y naturaleza de los suelos 23 II.2.1.3. Trabajo de campo 24 II.2.1.4. Descripción de los perfiles litológicos y geotécnicos de las excavaciones 24 II.2.1.5. Propiedades geotécnicas de los suelos estudiados 25

Page 3: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

ii

II.2.1.6. Freática 26 II.2.1.7. Conclusiones 26 II.2.2. Estudio Geotécnico para la construcción de canal de desagüe pluvial en Calle Alberdi 26 II.2.2.1. Introducción 26 II.2.2.2. Origen y Naturaleza de los Suelos 26 II.2.2.3. Trabajos de campo y gabinete 27 II.2.2.4. Características Geotécnicas de los Suelos 27 II.2.2.5. Freática 28 II.2.2.6. Perfiles geotécnicos de las excavaciones de estudio 29 II.2.2.7. Conclusiones 31 II.2.3. Estudio de suelo en la zona del Arroyo San Pedro 31 II.2.4. Estudio de suelo en la zona del préstamo 31 II.3. Hidrología 34 II.3.1. Recolección de datos hidrometeorológicos 35 II.3.2. Análisis estadístico de los datos recolectados 36 II.3.3. Determinación de las curvas IDF 39 II.4. Geología 42 II.5. Geomorfología 42 II.6. Hidrogeología 43

III. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 44 III.1. Planes de desarrollo urbano ambiental 44 III.2. Infraestructura existente o proyectada o planificada en el área de estudio 44 III.3. Análisis del grado de ocupación y uso actual del suelo. Restricciones 45 III.4. Sistema de manejo de excedentes pluviales existentes y proyectados en la ciudad de San Pedro 45 III.5. Marco jurídico existente que se relacione con el proyecto 45 III.6. Evaluación ambiental actual 63 III.6.1. Introducción 63 III.6.2. Ubicación 64 III.6.3. Límites 66 III.6.4. Área de estudio 66 III.6.5. Accesibilidad 66 III.6.6. Descripción del Medio 67 III.6.6.1. Subsistema Natural 67 III.6.6.2. Subsistema Construído 75 III.6.6.3. Subsistema Social 84 III.6.6.4. Subsistema Productivo 90 III.7. Evaluación urbana actual 98 III.8. Conclusiones y recomendaciones sobre los puntos III.1. a III.7. 102

Page 4: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

iii

TOMO II

IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. 108 IV.1.-Estudios socioeconómicos y demográficos de la población. Población actual y futura.

108

IV.1.1. Caracterización del marco territorial donde se localizan las obras. 108 IV.1.2. Estudio de Evolución de la población. 108 IV.1.3. Análisis de la estructura urbana actual considerando los datos respecto de la planificación y uso del suelo.

111

IV.2. Oferta actual y Futura. 118 IV.2.1. Oferta actual y futura de Obras de Ingeniería Hidráulica 118 IV.2.1.1. Oferta actual de Obras de Ingeniería Hidráulica 118 IV.2.1.2. Oferta futura de Obras de Ingeniería Hidráulica 121 IV.2.2. Oferta actual y Futura de Arquitectura Urbana 122 IV.2.2.1. Planes de desarrollo urbano ambiental: Infraestructura existente y/o proyectada en el área de estudio.

122

IV.2.2.2. Análisis del grado de ocupación y uso actual del suelo. Restricciones. 123 IV.2.2.3. Barreras. 127 IV.2.2.4. Proyecto Feria Comercial Fruti Hortícola de San Pedro sobre la ruta nacional 34.

132

IV.3. Demanda actual y futura. 134 IV.3.1. Demanda Actual y futura de Obras de Ingeniería Hidráulica. 134 IV.3.2. Demanda actual y futura de Arquitectura Urbana 134 IV.4. Cálculo de los caudales a evacuar, actuales y futuro. 136 IV.4.1. Objetivos. 136 IV.4.2. Determinación de la cuenca de drenaje. 136 IV.4.3. Modelo para estimación de caudales. 137 IV.4.4. Descripción de los modelos. 138 IV.4.4.1 Modelo SWMM. 138 IV.4.4.2. Pérdidas área permeable: Método SCS CN. 139 IV.4.4.3. Propagación de la onda de crecida. 140 IV.4.4.4. Desarrollo Tormenta de Diseño. 140 IV.4.4.5. Transformación Lluvia – Caudal. 141 IV.4.5. Planillas de Cálculo. 142 IV.4.5.1. Datos Físicos de las Cuencas. 142 IV.4.5.2. Tormenta de diseño. 143 IV.4.6. Resultados Obtenidos del Modelo – Caudales Máximos. 145 IV.4.6.1. Hidrograma a la salida de la Cuenca – Punto de Control “K”. 145 IV.4.7. Caudales pico tramos – Diseño de Obras. 146

V. PLANTEO DE ALTERNATIVAS. 148 V.1. Delimitación de cuencas. 148 V.2. Caracterización de la situación actual por cuencas. 148 V.2.1. Caracterización de la situación actual por cuenca desde un punto de vista de la Arquitectura Urbana.

148

Page 5: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

iv

V.3. Planteo de alternativas en el Área de estudio. 153 V.3.1. Planteo de alternativa del proyecto de ingeniería. 153 V.3.1.1. Alternativas del Arroyo San Pedro en el canal abierto. 153 V.3.1.2. Alternativa del Arroyo San Pedro en la sección cerrada. 155 V.3.1.3. Alternativas en Barrio Belgrano. 157 V.3.1.4. Alternativas de la calle Alberdi. 157 V.3.2. Planteo de alternativa del proyecto de arquitectura urbana en área de entubamiento y sistematización.

158

V.3.2.1. Canal de Desagües Calle Alberdi. 158 V.3.2.2. Distintas Alternativas de Tapado del Canal. 158 V.4. Hidrología. Caudales de diseño de alternativa. 160 V.5. Prefactibilidad de alternativas. Predimensionamiento de las obras. 160 V.5.1. Prefactibilidad de alternativas. Predimensionado de las obras de Ingeniería.

161

V.5.1.1. Alternativas en el Arroyo San Pedro (canal abierto). 161 V.5.1.2. Alternativa en el Arroyo San Pedro (sección cerrada) 161 V.5.1.3. Alternativa en la calle Alberdi. 164 V.5.1.4. Alternativas Barrio Belgrano. 172 V.6. Evaluación Ambiental de las alternativas de diseño. 185 V.6.1. Relativo a la oferta y demanda. 185 V.6.1.1. La oferta disponible actual. 185 V.6.1.2. La oferta disponible para cada alternativa. 185 V.6.1.3. La demanda estimada. 186 V.6.2. Relativo a la característica hidrológica de la cuenca. Consideraciones ambientales de las obras propuestas.

186

V.6.2.1. Introducción. 186 V.6.2.2. Mitigación del Riesgo de inundación. 187 V.6.2.3. Medidas Estructurales. 188 V.6.2.4. Las características de las inundaciones locales. 189 V.6.2.5. Las características de las crecidas extraordinarias del arroyo San Pedro.

189

V.6.3. Relativo al medio ambiente. 189 V.6.3.1. Caracterización del medio ambiente natural y antrópico de la cuenca. 189 V.6.3.2. Evaluación de la evolución de no concretarse la obras. 189 V.6.3.3. Impacto ambiental de los proyectos identificados. 190 V.6.4. Relativas a las condiciones socioeconómicas. 190 V.6.4.1. Aspectos poblacionales. 190 V.6.4.2. Aspectos sociales. 190 V. 6. 4.3. Aspectos económicos. 190 V.6.5. Relativo a los temas legales e institucionales. 191 V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2. La situación Jurídica e institucional. 191

VI. COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA MÁS CONVENIENTE.

192

Page 6: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

v

VI.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas. 192 VI.1.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas del proyecto de ingeniería.

192

VI.1.1.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas en el saneamiento del Arroyo San Pedro.

192

VI.1.1.2. Evaluación técnica, económica y ambiental de las Alternativas de la calle Alberdi.

198

VI.1.1.3. Evaluación técnica económica y ambiental del Barrio Belgrano. 200 VI.1.2. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas del proyecto de arquitectura urbana en áreas de entubamiento y sistematización.

201

VI.2. Selección de la alternativa más conveniente y definición del Anteproyecto Definitivo.

201

VI.2.1. Selección de la alternativa del proyecto de ingeniería más conveniente y Definición del Anteproyecto Definitivo.

201

VI.2.2. Cálculo estructural de la conducción del canal cerrado de 3,5m de ancho por 2,20 m de altura.

201

VI.2.2.1. Elección del modelo de cálculo estructural. 201 VI.2.2.2. Análisis de cargas. 202 VI.2.2.3. Cálculo de armaduras. 205 VI.2.2.4. Longitud de anclaje. 206 VI.2.2.5. Características técnicas del entubamiento por la calle Alberdi. 207 VI.2.2.6. Abollamiento o Pandeo (buckling). 208 VI.2.2.7. Cargas Estáticas. 208 VI.2.2.8. Cargas Dinámicas. 209 VI.2.3. Selección de la alternativa del proyecto de arquitectura Urbana más conveniente y Definición del Anteproyecto Definitivo.

209

VI.3. Definición de las etapas de obra dentro del anteproyecto Definitivo. 212 VI.3.1. Definición de las etapas de obra dentro del Anteproyecto Definitivo de Ingeniería.

212

VI.3.2. Definición de las etapas de obra dentro del anteproyecto Definitivo de Arquitectura Urbana.

213

TOMO III

VII. DOCUMENTACION TECNICA DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO.

215

VII.1. Documentación técnica del Anteproyecto Definitivo de Ingeniería 215 VII.1.1. Memoria Descriptiva 215 VII.1.2. Memoria técnica 219 VII.1.3. Cómputo métrico 254 VII.1.4. Análisis de Precios 259 VII.1.5. Presupuesto 265 VII.1.6. Planos 266 VII.1.7. Cronograma de obra y curva de inversiones 266 VII.1.8. Pliegos de especificaciones técnicas Particulares 271 VII.1.9. Pliegos de especificaciones técnicas Generales 302

Page 7: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

vi

TOMO IV VII.2. Documentación técnica del anteproyecto Definitivo de Arquitectura Urbana en áreas de entubamiento y sistematización 337 VII.2.1. Memoria Descriptiva 337 VII.2.2. Análisis de precios 340 VII. 2.2.1. Movimiento de Suelo 340 VII .2.2.2. Cordón Cuneta 340 VII .2.2.3. Glorieta 341 VII. 2.2.4. Asiento en Mampostería de Piedra 341 VII. 2.2.5. Forestación 342 VII.2.3. Cómputo Métrico 342 VII.2.4. Presupuesto 343 VII.2.4.1. Sector 1 a. Entre Sargento Cabral y Pedro Goyena 343 VII.2.4.2. Sector 1 b. Entre Pedro Goyena y Vélez Sarfield 344 VII.2.4.3. Sector 2a. Entre Vélez Sarsfield y Mitre 345 VII.2.4.4. Sector 2b. Entre Mitre y Rogelio Leach 346 VII.2.4.5. Sector 2c. Rogelio Leach y Gorriti 347 VII. 2.4.6. Total los 5 sectores. 21/08/2009. 347 VII. 2.4.7. Resumen 349 VII. 2.4.8. Presupuesto Juegos Infantiles. 349 VII.2.5. Planos Generales y de Detalles 349 VII.2.6. Cronograma de obras y curva de Inversiones 349 VII.2.7. Pliego de especificaciones Técnicas Particulares 352

VIII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA. 371 VIII. 1. Operación del Sistema Correspondiente al Anteproyecto Definitivo. 371 VIII. 1.1. Operación del Sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de Ingeniería 371 VIII.1.2. Operación del Sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo de Arquitectura 371 VIII. 2. Mantenimiento del sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo. 372 VIII. 2.1. Mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de ingeniería. 372 VIII. 2.1.1. Costo del mantenimiento del sistema correspondiente al anteproyecto definitivo de ingeniería. 373 VIII. 2.1.2. Costo total anual por el mantenimiento del sistema correspondiente al Anteproyecto Definitivo de Ingeniería. 374 VIII. 2.2. Mantenimiento al Sistema correspondiente al Anteproyecto definitivo de Arquitectura 374

IX. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 376 IX. 1. Estudio de Impacto Ambiental de la Obra de Ingeniaría. 376 IX. 1.1. EIA Tapado Arroyo San Pedro 376 IX. 1.1.1. Etapas de un EIA 376 IX. 1.1.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental? 377 IX. 1.1.3. Su objetivo básico. 378

Page 8: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

vii

IX. 1.1.4. Marco Legal. 378 IX. 1.1. 5. Descripción de la Obra. 379 IX. 1.1.6. Objetivo del Proyecto 379 IX. 1.1.7. Descripción Socio Ambiental. 379 IX. 1.1.8. Análisis y Evaluación de los Impactos 379 IX. 1.1.9. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 384 IX. 1.2. EIA Calle Alberdi 388 IX. 1.2.1. Etapas de un EIA 388 IX. 1.2.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental? 389 IX. 1.2.3. Su objetivo básico 390 IX. 1.2.4. Marco Legal. 390 IX. 1.2. 5. Descripción de la Obra 390 IX. 1.2.6. Objetivo del Proyecto. 390 IX. 1.2.7. Descripción Socio Ambiental 390 IX. 1.2.8. Análisis y Evaluación de los Impactos. 390 IX. 1.2.9. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 397 IX. 1.3. EIA Barrio Belgrano 402 IX. 1.3.1. Etapas de un EIA 402 IX. 1.3.2. ¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental? 403 IX. 1.3.3. Su objetivo básico 404 IX. 1.3.4. Marco Legal. 405 IX. 1.3. 5. Descripción de la Obra. 405 IX. 1.3.6. Objetivo del Proyecto 405 IX. 1.3.7. Descripción Socio Ambiental 405 IX. 1.3.8. Análisis y Evaluación de los Impactos. 405 IX. 1.3.9. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 411 IX.2. Estudio de Impacto Ambiental de la Obra de Arquitectura 412 IX.2.1. Etapas de un EIA 412 IX.2.2. ¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental? 413 IX.2.3. Su objetivo básico 414 IX.2.4. Marco Legal 415 IX.2.5. Descripción de la Obra 415 IX.2.6. Objetivo del Proyecto 415 IX.2.7. Descripción Socio Ambiental 415 IX.2.8. Análisis y Evaluación de los Impactos 415 IX.2.8.1. Factores ambientales impactados 415 IX.2.8.2. Descripción de las actividades del proyecto 416 IX.2.8.3. Identificación de impactos significativos durante la obra 416 IX.2.8.4. Identificación de impactos significativos del proyecto 417 IX.2.8.5. Caracterización de los impactos significativos 418 IX.2.8.6. Determinación de Magmitud de las actividades Impactantes: en relación a su área de afectación 420 IX.2.8.7. Jerarquización de los impactos 420 IX.2.8.8. Identificación Conclusiones, Medidas de Prevención y Mitigación 421

Page 9: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

viii

IX.3. Bibliografía 425

TOMO V ANEXO I: ANTECEDENTES AI.1. Indicadores Sociales Provinciales. Provincia de Jujuy. 427 AI.2. Diagnóstico socio – sanitario de la Provincia de Jujuy. CIPPEC. 441 AI.3. Entubamiento canal La Urbana. Dirección Provincial de Recursos. 455 AI.4. Planes de muestreo. Provincia de Jujuy. 463 AI.5. Croquis de ubicación de pozos realizados en el estudio geotécnico. 480 AI.6. Precipitaciones medias mensuales de San Juancito (Ingenio La Mendieta). 481 AI.7. Precipitaciones medias mensuales de San Antonio (Ingenio La Esperanza). 479 AI.8. Precipitaciones medias mensuales de El Quemado (Ingenio La Esperanza). 480 AI.9. Precipitaciones medias mensuales de San Lucas (Ingenio La Mendieta). 481 AI.10. Información fotográfica del canal del arroyo San Pedro 485

TOMO VI ANEXO II: PLANOS ANTECEDENTES Y PRELIMINARES Plano Nº 1: Red de agua potable. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 2: Red de cloaca. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 3: Alumbrado Publico. Municipalidad de San Pedro. ANEXO III: PLANOS DEL PROYECTO PLANOS DE ALTERNATIVAS Plano Nº 4: Relevamiento fotográfico arroyo San Pedro y calle Alberdi. Plano Nº 5: Relevamiento fotográfico. Desvío del arroyo San Pedro. Plano Nº 6: Imagen satelital I.G.M. Ciudad de San Pedro y alrededores. Plano Nº 7: Perfil longitudinal arroyo San Pedro. Plano Nº 8: Relevamiento topográfico. Planialtimetría calle Alberdi. Plano Nº 9: Relevamiento topográfico. Planimetría general. Plano Nº 10: Relevamiento topográfico. Planimetría y Perfiles longitudinales Aº San Pedro. Plano Nº 11: Relevamiento topográfico. Perfiles transversales Aº San Pedro. Plano Nº 12: Relevamiento Topográfico. Zona de la embocadura del Aº San Pedro. Plano Nº 13: Sectorización del canal del Arroyo San Pedro Plano Nº 14: Densidad de la Población Plano Nº 15: Canales de desagües pluviales existentes Plano Nº 16: Calles Pavimentadas Plano Nº 17: Cordón Cuneta Plano Nº 18: Delimitación de Cuenca Plano Nº 19: Espacios Verdes y Usos Plano Nº 20: Localización de las obras Plano Nº 21: Perfiles longitudinales Arroyo San Pedro - Calle Alberdi Plano Nº 22: Plano Estructural Bocas de Registro

Page 10: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

ix

Plano Nº 23: Plano Estructural - Seccion Canal Cerrado PLANOS DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO Plano Nº 24: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 25: Cortes - Anteproyecto Definitivo- Arquitectura Urbana Plano Nº 26: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 27: Interferencias con la red cloacal Plano Nº 28: Plano estructural de las rejas Plano Nº 29: Ubicación de la Zona de Préstamo Plano Nº 30: Plano de Caudales Plano Nº 31: Planialtimetría y Perfil Longitudinal - Progresivas: 0+000 a 1+600 Plano Nº 32: Planialtimetría y Perfil Longitudinal- Progresiva 1+600 a 5+200 Plano Nº 33: Perfiles Transversales Pr: 0 A 0+325 Plano Nº 34: Perfiles Transversales Pr: 0+350 A 0+575 Plano Nº 35: Perfiles Transversales Pr: 0+600 A 0+800 Plano Nº 36: Perfiles Transversales Pr: 0+825 A 1+075 Plano Nº 37: Perfiles Transversales Pr: 1+100 A 1+300 Plano Nº 38: Perfiles Transversales Pr: 1+325 A 1+525 Plano Nº 39: Perfiles Transversales Pr: 1+550 A 1+750 Plano Nº 40: Perfiles Transversales Pr: 1+775 A 1+975 Plano Nº 41: Perfiles Transversales Pr: 2+000 A 2+175 Plano Nº 42: Perfiles Transversales Pr: 2+200 A 2+400 Plano Nº 43: Perfiles Transversales Pr: 2+425 A 2+625 Plano Nº 44: Perfiles Transversales Pr: 2+650 A 2+850 Plano Nº 45: Perfiles Transversales Pr: 2+875 A 3+075 Plano Nº 46: Perfiles Transversales Pr: 3+100 A 3+300 Plano Nº 47: Perfiles Transversales Pr: 3+325 A 3+360 Plano Nº 48: Localización de los Secundarios Plano Nº 49: Perfiles longitudinales Canales Arroyo San Pedro y sec. Plano Nº 50: Perfiles longitudinales Canales Secundarios Plano Nº 51: General y Detalle de Rápida Tipo Plano Nº 52: Boca de Registro Tipo Plano Nº 53: Imbornal Tipo - Una Unidad Plano Nº 54: Imbornal Tipo - Dos Unidades Plano Nº 55: Plano Reja Tipo en Calles Plano Nº 56: Detalle Juntas en Canal Plano Nº 57: General y Detalle Obra de descarga Plano Nº 58: General y Detalle Obra de Toma Plano Nº 59: General y Detalle Obra de Transición Plano Nº 60: Armaduras en Secciones de Hº Plano Nº 61: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 62: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana - Plano en Conjunto Plano Nº 63: Cortes - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana

Page 11: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

x

Plano Nº 64: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana TOMO VII

ANEXO IV ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO 554 ANEXO V ESTUDIO DEL SUELO 578 ANEXO VI TALLER 600 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1. Datos de precipitaciones anuales. San Pedro. Jujuy. 13 Tabla Nº 2: Precipitaciones máximas diarias Estación 870460 ( Fuente: SASJ). 16 Tabla Nº 3: Temperatura media mensual. 17 Tabla Nº 4: Precipitaciones máximas Aero – Jujuy. 36 Tabla Nº 5: Método de desagregación de series pluviométricas. 40 Tabla Nº 6: Curvas I.D.F. 40 Tabla Nº 7: Porcentaje de NBI por Municipio. 87 Tabla Nº 8: Cantidad de población, superficie y densidad por departamento. Dpto. San Pedro. 87 Tabla Nº 9: Densidad por Barrio. 120 Tabla Nº 10: Curvas de IDR 141 Tabla Nº 11: Datos de Subcuencas 143 Tabla Nº 12: Análisis de TC de Subcuencas 143 Tabla Nº 13: Método de Bloque Alternos. Tr = 10 años 144 Tabla Nº 14: Método de Bloque Alternos. Tr= 25 años 144 Tabla Nº 15: Tr. = 10años - Punto “K” Tr. =25 años - Punto “K” 145 Tabla Nº 16: Caudales Pico (m3/deg) 146

Tabla Nº 17: Cómputo de excavación 196 Tabla Nº 18: Cómputo de relleno 196 Tabla Nº 19: Cálculo del peso propio (w) 203 Tabla Nº 20: Cálculo de la sobrecarga del terreno (q suelo) 203 Tabla Nº 21: Cálculo de la sobrecarga de vehículos (qv) 205 Tabla Nº 22: Sección Tipo 4 206 Tabla Nº 23: Presupuesto Arquitectura Urbana 212 Tabla Nº 24: Precipitaciones máximas Diarias – Estación 870460 221 Tabla Nº 25: Precipitaciones máximas Aero- Jujuy 222 Tabla Nº 26: Precipitación Media Mensual y Coeficiente de Variación 222 Tabla Nº 27: cálculo de precipitación diaria máxima 226 Tabla Nº 28: Método de Desagregación de Series Pluviométricas 226 Tabla Nº 29: CURVAS IDR 227 Tabla Nº 30: Datos Físicos de las Subcuencas 231 Tabla Nº 31: Análisis TC de Subcuencas 231 Tabla Nº 32: Método Bloque Alterno - Tr = 10 años 231 Tabla Nº 33: Tr: 10 años - Pto. "K" 232 Tabla Nº 34: Tr: 25 años - Pto. "K" 232 Tabla Nº 35: Caudales Pico Tramos - Diseño de Obras 234

Page 12: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xi

Tabla Nº 36: Materiales y Tirante h en metros 237 Tabla Nº 37: Resultados Modelación Canal San pedro 243 Tabla Nº 38: Sobrecarga Reglamentaria 244 Tabla Nº 39: Calculo estructural 247 Tabla Nº 40: Valores de los Esfuerzos y Dimensiones 251 Tabla Nº 41: Cálculo de volúmenes 255 Tabla Nº 42: Cómputo San Pedro 258 Tabla Nº 43: Ítem 2: Excavación con retiro de excedentes 259 Tabla Nº 44: Ítem Nº 3: Relleno, Riego y Compactación con Equipos 259 Tabla Nº 45: Ítem Nº 4: Provisión, transporte y colocación de cañería PVC de 800mm 260 Tabla Nº 46: Ítem Nº5: Provisión, transporte y colocación de cañería PVC de 1500mm 260 Tabla Nº 47: Ítem 6: Provisión, transporte y colocación de hormigón armado H17 260 Tabla Nº 48: Ítem Nº 7: Provisión, transporte, colocación y curado de Hormigón clase H-21, incluida juntas 261 Tabla Nº 49: Ítem Nº 8: Provisión, Transporte y Colocación de perfiles laminados para rejas 261 Tabla Nº 50: Ítem Nº 9 y 10: Provisión, Transporte y Colocación de Tapas de Hierro Fundido de 230 Kg para Bocas de Registro 262 Tabla Nº 51: Ítem: 11: Rotura y reposición de pavimento de Hº Sº 262 Tabla Nº 52: Ítem Nº 13: Gaviones 262 Tabla Nº 53: Ítem Nº 14: Colchonetas de 0,30m 263 Tabla Nº 54: Ítem 15: Provisión, transporte y colocación de Membrana Geotextil 263 Tabla Nº 55: Ítem Nº 16: Provisión, transporte y colocación de armadura ADN 420 263 Tabla Nº 56: Ítem Nº 18: Provisión, transporte y colocación de Piedra Bola 264 Tabla Nº 57: Ítem Nº 19: Provisión, transporte y colocación de enlame para asiento de tubería 264 Tabla Nº 58: Ítem Nº 20: Hormigón de asientos de las estructuras 264 Tabla Nº 59: Mano de Obra 265 Tabla Nº 60: Presupuesto de la Obra Entubamiento Arroyo San Pedro, Calle Alberdi y Bº Belgrano 265 Tabla Nº 61: Cronograma de obra y curva de inversiones 267 Tabla Nº 62: Porcentaje de avance 271 Tabla Nº 63: Cuadro A - Tipos de hormigón 278 Tabla Nº 64: Cuadro B - Requisitos a cumplir. 278 Tabla Nº 65: Tabla I 290 Tabla Nº 66: Dimensiones Colchonetas I 296 Tabla Nº 67: Dimensiones de los Gaviones 299 Tabla Nº 68: Granulometría del agregado fino para Hormigón 308 Tabla Nº 69: Composición Granulométrica 309 Tabla Nº 70: Profundidades máximas de relleno desde el coronamiento hasta la rasante 313

Page 13: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xii

Tabla Nº 71: Resistencia Química del PVC 316 Tabla Nº 72: Propiedades Físicas y Mecánicas 316 Tabla Nº 73: Planilla Tipo del Presupuesto de la Oferta 332 Tabla Nº 74: Planilla Tipo PLAN DE TRABAJO 334 Tabla Nº 75: Análisis de Precios. Movimientos de Suelo 340 Tabla Nº 76: Análisis de Precios. Cordón Cuneta 340 Tabla Nº 77: Análisis de Precios. Glorieta 341 Tabla Nº 78: Análisis de Precios. Asiento 342 Tabla Nº 79: Análisis de Precios. Forestación 342 Tabla Nº 80: Cómputo métrico, Obra de Arquitectura 342 Tabla Nº 81: Presupuesto Sector 1 a. 343 Tabla Nº 82: Presupuesto Sector 1 b. 344 Tabla Nº 83: Presupuesto Sector 2 a. 345 Tabla Nº 84: Presupuesto Sector 2 b. 346 Tabla Nº 85: Presupuesto Sector 2 c 347 Tabla Nº 86: Presupuesto Sectores 1a – 1b – 2a – 2b - 2 c 347 Tabla Nº 87: Resumen 349 Tabla Nº 88: Presupuesto Juegos Infantiles 349 Tabla Nº 89: Cronograma de Obras 350 Tabla Nº 90: Identificación de los Impactos. 381 Tabla Nº 91: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos 382 Tabla Nº 92: Determinación de la magnitud de las Actividades 383 Tabla Nº 93: Jerarquización de los Impactos Negativos. 383 Tabla Nº 94: Jerarquización de los Impactos Positivos 384 Tabla Nº 95: Identificación de los Impactos. 393 Tabla Nº 96: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos Negativos 394 Tabla Nº 97: Determinación de la magnitud de las Actividades. 396 Tabla Nº 98: Jerarquización de los Impactos Negativos. 397 Tabla Nº 99: Jerarquización de los Impactos Positivos. 397 Tabla Nº 100: Identificación de los Impactos 407 Tabla Nº 101: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos. 408 Tabla Nº 102: Determinación de la magnitud de las Actividades 410 Tabla Nº 103: Jerarquización de los Impactos Negativos 411 Tabla Nº 104: Jerarquización de los Impactos Positivos 411 Tabla Nº 105: Identificación de los Impactos 417 Tabla Nº 106: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos Negativos 418 Tabla Nº 107: Determinación de Índice de Incidencia de los Impactos Positivos. 419 Tabla Nº 108: Determinación de la magnitud de las Actividades 420 Tabla Nº 109: Jerarquización de los Impactos Negativos 421 Tabla Nº 110: Jerarquización de los Impactos Positivos 421 ÍNDICE DE FIGURAS

Page 14: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xiii

Figura Nº 1: Ubicación de la zona de préstamo 32 Figura Nº 2: Detalle del perfil del suelo de la zona de préstamo 33 Figura Nº 3: Ubicación de San Pedro en la Provincia de Jujuy 34 Figura Nº 4: Ubicación de la ciudad de San Pedro de Jujuy 34 Figura Nº 5: Ubicación de la Provincia de Jujuy en el territorio Nacional 64 Figura Nº 6: Ubicación del departamento de San Pedro en la Provincia de Jujuy 65 Figura Nº 7: Ubicación del la ciudad de San Pedro en el departamento 66 Figura Nº 8: Regiones de la Provincia de Jujuy 68 Figura Nº 9: Hidrografía de la Provincia de Jujuy 72 Figura Nº 10: Unidades de vegetación de la Provincia de Jujuy. 73 Figura Nº 11: Trazado de electroducto del NOA. 76 Figura Nº 12: Traza de gasoductos en la Provincia de Jujuy. 77 Figura Nº 13: Mapa del Corredor ferroviario. 78 Figura Nº 14: Corredor ferroviario – NOA. Belgrano S.A./ Nueva Central Argentina. 79 Figura Nº 15: Mapa de cuencas de la Provincia de Jujuy. 86 Figura Nº 16: Mapa de desarrollo agrícola y forestal. 91 Figura Nº 17: Actividad ganadera. 95 Figura Nº 18: Mapa de industrias de la provincias de Jujuy. 96 Figura Nº 19. Orígenes de San Pedro 111 Figura Nº 20.Traza Original 5 x 5 manzanas 112 Figura Nº 21. Etapas de crecimiento de la Ciudad 114

Figura Nº 22. Barrios de la Ciudad. 116 Figura Nº 23. Tipos de Trazas 117 Figura Nº 24. Áreas de Usos 125 Figura Nº 25. Esquema Síntesis. Estructurara – Barreras Urbanas 126 Figura Nº 26. Discontinuidad en la Traza Urbana 127 Figura Nº 27. Ejido Municipal 129 Figura Nº 28. Áreas de Usos 133 Figura Nº 29. Toponimia: Cuenca Urbana S. Pedro - Jujuy - (SWMM) 137 Figura Nº 30. La cuenca urbana se desagrega en un conjunto de subcuencas de características hidrológicas homogéneas

139

Figura Nº 31. Esquema de una cuenca simple 142 Figura Nº 32. Hidrograma San Pedro Tr: 10 años – Pto.”K” 146 Figura Nº 33. Hidrograma San Pedro Tr: 25 años – Pto.”K” 146 Figura Nº 34. A 1 159 Figura Nº 35. A 2 159 Figura Nº 36. A 3 160 Figura Nº 37. Esquema de las rápidas 163 Figura Nº 38. Tirante conjugado 163 Figura Nº 39. Característica del vertidor tirolés 166 Figura Nº 40. Esquema de las diferentes formas de barrotes de las rejas 168

Page 15: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xiv

Figura Nº 41: Esquema de la aplanadora A-20, según las normas “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado”

169

Figura Nº 42: Esquema de la carga del rodillo que actúa en la reja de captación. Vista en planta

170

Figura Nº 43: Ubicación definitiva de imbornales. 177 Figura Nº 44. Ubicación correcta de imbornales. 180 Figura Nº 45. Ubicación definitiva de imbornales. 181 Figura Nº 46. Sección de calle 182 Figura Nº 47. Sección de cuneta 182 Figura Nº 48. Esquema de una boca de tormenta 183 Figura Nº 49. Esquema de situación de Riesgo inaceptable 187 Figura Nº 50. Diagrama Comparativo 193 Figura Nº 51. Esquema del Canal 194 Figura Nº 52. Esquema de apoyo de la estructura 202 Figura Nº 53. Esquema de cargas 203 Figura Nº 54. Esquema de cargas: Tren delantero 204 Figura Nº 55. Esquema de cargas: Tren trasero 205 Figura Nº 56. Corte Transversal. 207 Figura Nº 57: Máquina minicargadora 217 Figura Nº 58: Esquema topológico de funcionamiento de la cuenca 229 Figura Nº 59: Esquema del Canal Cerrado 245 Figura Nº 60: Cargas estáticas en el Canal cerrado 246 Figura Nº 61: Cargas dinámicas en el Canal Cerrado 247 Figura Nº 62: Carga Superior 248 Figura Nº 63: Cargas Interiores 248 Figura Nº 64: Fuerzas Sísmicas 249 Figura Nº 65: Sección Tipo Abierta 252 Figura Nº 66: Cargas Laterales 252 Figura Nº 67: Cargas exteriores e interiores 253 Figura Nº 68: Corte Transversal 312 Figura Nº 69: Unión entre Tubos 314 Figura Nº 70: Hamaca triple 368 Figura Nº 71: Calesita de acero 368 Figura Nº 72: Trepador Curvo Mediano 369 Figura Nº 73: Slice Simple 370 Figura Nº 74: Sube y baja doble clásico 370 Figura Nº 75: Contenedor reforzado 371 INDICE DE GRAFICOS Grafico Nº 1: Hietograma de precipitaciones medias mensuales. 15 Grafico Nº 2: Precipitaciones mensuales cronologicas. 15 Grafico Nº 3: Temperaturas medias mensuales. 18 Grafico Nº 4: Frecuencia experimental. 38

Page 16: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xv

Grafico Nº 5: Frecuencias teóricas. 38 Grafico Nº 6: Análisis de frecuencia de precipitaciones máximas diarias. 39 Gráfico Nº 7: Curvas I.D.F. 41 Gráfico Nº 8 Descripción del medio. 67 Gráfico Nº 9: Frecuencia Experimental 224 Gráfico Nº 10: Frecuencia Teórica 224 Gráfico Nº 11: Método de desagregación de serie Pluviométricas diarias 225 Gráfico Nº 12: Curvas IDF 228 Gráfico Nº 13: Hidrograma San Pedro Tr:10 años - Pto. K 233 Gráfico Nº 14: Hidrograma San Pedro Tr:25 años - Pto. K 233 Gráfico Nº 15: Curva de Inversión 271 Gráfico Nº 16: Curva de Inversiones – Juegos Infantiles 351 INDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografía Nº 1: Vista del “tapón” realizado sobre el cauce del arroyo San Pedro. 19 Fotografía Nº 2: Vista del arroyo Saladillo, se puede observar el importante desnivel del cauce. 19 Fotografía Nº 3: Parroquia San Pedro. 82 Fotografía Nº 4: Integrantes de los corsos sanpedreños. 88 Fotografía Nº 5: Integrantes de las comparsas de los corsos. 88 Fotografía Nº 6: Plano Propuesta de urbanización 130 Fotografía Nº 7: Plano Propuesta de urbanización 131 Fotografía Nº 8: Calle Alberdi desde Miguel Araoz hacia el Este. 149 Fotografía Nº 9: Calle Alberdi desde Miguel Araoz hacia el Oeste. 149 Fotografía Nº 10: Calle Alberdi desde Aristóbulo del Valle hacia el Oeste. 149 Fotografía Nº 11: Calle Alberdi desde Aristóbulo del Valle hacia el Oeste. 150 Fotografía Nº 12: Calle Alberdi desde Calle Alsina hacia el este. 150 Fotografía Nº 13: Vista desde calle Neuquén hacia el Canal 151 Fotografía Nº 14: Vista desde calle Neuquén hacia el Canal 151 Fotografía Nº 15: Sector del Canal en Barrio Belgrano 152 Fotografía Nº 16: El espacio Público no contenido en Canal en Barrio Belgrano

152

Fotografía Nº 17: Sector Intersección Calle Alberdi y Avda. Santa Cruz 152 Fotografía Nº 18: Sector Terminal de Ómnibus 153 Fotografía Nº 19: Reja en calzada 165 Fotografía Nº 20: Reja en calzada 165 Fotografía Nº 21: Imbornal de cordón 173 Fotografía Nº 22: Imbornal de cuneta o calzada 174 Fotografía Nº 23: Imbornal mixto 174 Fotografía Nº 24: Imbornal mixto 175 Fotografía Nº 25: Imbornal mixto 176 Fotografía Nº 26: Mapa de Ubicación 220

Page 17: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xvi

INDICE DE PLANOS PLANOS DE ANTECEDENTES Plano Nº 1: Red de agua potable. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 2: Red de cloaca. Ciudad de San Pedro. Agua de Los Andes. Plano Nº 3: Alumbrado Publico. Municipalidad de San Pedro. PLANOS DE PROYECTO Plano Nº 4: Relevamiento fotográfico arroyo San Pedro y calle Alberdi. Plano Nº 5: Relevamiento fotográfico. Desvío del arroyo San Pedro. Plano Nº 6: Imagen satelital I.G.M. Ciudad de San Pedro y alrededores. Plano Nº 7: Perfil longitudinal arroyo San Pedro. Plano Nº 8: Relevamiento topográfico. Planialtimetría calle Alberdi. Plano Nº 9: Relevamiento topográfico. Planimetría general. Plano Nº 10: Relevamiento topográfico. Planimetría y Perfiles longitudinales Aº San Pedro. Plano Nº 11: Relevamiento topográfico. Perfiles transversales Aº San Pedro. Plano Nº 12: Relevamiento Topográfico. Zona de la embocadura del Aº San Pedro. Plano Nº 13: Sectorización del canal del Arroyo San Pedro Plano Nº 14: Densidad de Población Plano Nº 15: Canales de desagües pluviales existentes Plano Nº 16: Calles Pavimentadas Plano Nº 17: Cordón Cuneta Plano Nº 18: Delimitación de Cuenca Plano Nº 19: Espacios Verdes y Usos Plano Nº 20: Localización de las obras Plano Nº 21: Perfiles longitudinales Arroyo San Pedro - Calle Alberdi Plano Nº 22: Plano Estructural Bocas de Registro Plano Nº 23: Plano Estructural - Seccion Canal Cerrado Plano Nº 24: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 25: Cortes - Anteproyecto Definitivo- Arquitectura Urbana Plano Nº 26: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 27: Interferencias con la red cloacal Plano Nº 28: Plano estructural de las rejas Plano Nº 29: Ubicación de la Zona de Préstamo Plano Nº 30: Plano de Caudales Plano Nº 31: Planialtimetría y Perfil Longitudinal - Progresivas: 0+000 a 1+600 Plano Nº 32: Planialtimetría y Perfil Longitudinal- Progresiva 1+600 a 5+200 Plano Nº 33: Perfiles Transversales Pr: 0 A 0+325 Plano Nº 34: Perfiles Transversales Pr: 0+350 A 0+575 Plano Nº 35: Perfiles Transversales Pr: 0+600 A 0+800 Plano Nº 36: Perfiles Transversales Pr: 0+825 A 1+075 Plano Nº 37: Perfiles Transversales Pr: 1+100 A 1+300 Plano Nº 38: Perfiles Transversales Pr: 1+325 A 1+525

Page 18: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

xvii

Plano Nº 39: Perfiles Transversales Pr: 1+550 A 1+750 Plano Nº 40: Perfiles Transversales Pr: 1+775 A 1+975 Plano Nº 41: Perfiles Transversales Pr: 2+000 A 2+175 Plano Nº 42: Perfiles Transversales Pr: 2+200 A 2+400 Plano Nº 43: Perfiles Transversales Pr: 2+425 A 2+625 Plano Nº 44: Perfiles Transversales Pr: 2+650 A 2+850 Plano Nº 45: Perfiles Transversales Pr: 2+875 A 3+075 Plano Nº 46: Perfiles Transversales Pr: 3+100 A 3+300 Plano Nº 47: Perfiles Transversales Pr: 3+325 A 3+360 Plano Nº 48: Localización de los Secundarios Plano Nº 49: Perfiles longitudinales Canales Arroyo San Pedro y sec. Plano Nº 50: Perfiles longitudinales Canales Secundarios Plano Nº 51: General y Detalle de Rápida Tipo Plano Nº 52: Boca de Registro Tipo Plano Nº 53: Imbornal Tipo - Una Unidad Plano Nº 54: Imbornal Tipo - Dos Unidades Plano Nº 55: Plano Reja Tipo en Calles Plano Nº 56: Detalle Juntas en Canal Plano Nº 57: General y Detalle Obra de descarga Plano Nº 58: General y Detalle Obra de Toma Plano Nº 59: General y Detalle Obra de Transición Plano Nº 60: Armaduras en Secciones de Hº Plano Nº 61: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 62: Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana - Plano en Conjunto Plano Nº 63: Cortes - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana Plano Nº 64: Detalles - Anteproyecto Definitivo - Arquitectura Urbana

Page 19: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

108

TOMO II

IV.- ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. IV.1.-Estudios socioeconómicos y demográficos de la población. Población actual y futura.

Los estudios tienen como finalidad brindar una síntesis de los aspectos principales del contexto territorial dentro del cual se encuentra el proyecto. El estudio socio económico desarrollado por la profesional T.S. Yolanda Margarita Velázquez, matrícula profesional Nº 1221 se encuentra adjunto en el anexo Nº IV. IV.1.1. Caracterización del marco territorial donde se localizan las obras.

El área que se desarrolla el presente proyecto es de 519,99 Ha, compuesta por un área rural (al oeste de la ruta nacional Nº 34) de 203,49 Ha. y una vez ingresando a la ciudad de San Pedro de 316,5 Ha (zona urbana), las obras que se proyectan (entubamiento de la calle Alberdi y barrio Belgrano) tienen como receptor el arroyo San Pedro.

Este Arroyo en la actualidad divide el territorio de la ciudad en dos siendo una barrera urbana de considerables dimensiones y por lo tanto de un alto impacto en la Ciudad.

Esto también afecta a la memoria colectiva de la ciudad, ya que es un elemento distintivo de la misma. De este punto hay que dejar claro algo muy importante, el hecho que un elemento que se encuentra en discongruencia con su medio sea elemento identificador de la ciudad no es positivo, es necesario revertir la situación para que pase a estar en concordancia con su medio.

Como medidas correctivas a esta situación se plantea el entubamiento de este cauce dando una solución a los problemas originado por las precipitaciones, con las obras que se describen en el informe parcial Nº 1, Pág.104 y 105.

Por otro lado es necesario resolver el nuevo espacio creado con el entubamiento mediante la realización de obras de arquitectura urbanas.

IV.1.2. Estudio de Evolución de la población.

La solución planteada en el presente proyecto, tanto de saneamiento como los de arquitectura urbana, afectan a toda la población de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Que de acuerdo al censo INDEC 2001 contaba con una población de 57.018 habitantes, frente a los 51.941 habitantes (INDEC 1991), lo que significa un incremento del 9,77%.

A fin de determinar la evolución demográfica de la población, en un horizonte de 20 años, aplicaremos métodos matemáticos de proyección. Se basarán en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo.

Una vez determinada la tasa o el volumen de crecimiento del pasado, se procederá a extrapolar la curva de crecimiento que mejor se adecue a la tendencia observada o supuesta. La extrapolación consiste en prolongar la curva previamente seleccionada, más allá de la Última observación, presente o pasada, bajo la hipótesis de que el aumento observado entre dos fecha anteriores continuará después de la última observación.

a) Método del crecimiento Aritmético (Cambio Lineal).

Page 20: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

109

Es el método más sencillo de extrapolación. Consiste en calcular la cifra media anual de aumento de población entre un censo y el siguiente y añadir una cantidad igual por cada año transcurrido después del último censo.

Ello supone una relación de aumento lineal de la población de la siguiente naturaleza: N0 = N1 + ? donde ?= La cifra media anual de aumento de la población de entre los años 0 y 1 del pasado, N0 Y N1 = Las poblaciones observadas en dos fechas del pasado reciente. Para nuestro caso: N2001= 57.018 habitantes (Censo INDEC 2001) N1991= 51.941 habitantes (Censo INDEC 1991) T = Es el numero de años que se va a proyectar la población. Cálculo de la media anual: = N2001- N1991 / t = 57.018 – 51.941/ 10 = 507,7 habitantes Donde t es el tiempo transcurrido desde N1991 hasta N2001 La población aumentó en 507,7 habitantes por año entre 1.991 y el 2.001. Si asumimos que este volumen de incremento se mantendrá constante hasta el 2.031 que es

el horizonte de nuestro proyecto. En el año 2011 habrá aproximadamente 62.095 habitantes (año base) y si lo proyectamos a

20 años más, es decir, para el año 2031 se estima una población de: N2031 = 57.018 + (30x 507,7)= 72.249 habitantes. Al aplicar este método deberá considerarse, además de su relativa sencillez, que el supuesto

básico de aumento constante de población, significa en realidad un ritmo descendente del crecimiento de la población.

b) Método del crecimiento Geométrico (Cambio Geométrico). La aplicación de este método supone que la población aumenta constantemente en una cifra

proporcional a su volumen cambiante. Para obtener la población futura se aplica el último dato poblacional que se tenga, la formula

de interés compuesto manteniendo constante la misma tasa anual de crecimiento del periodo anterior.

Nt = No (1+r) t Donde: No= Población al inicio del periodo Nt= Población futura, resultado de la proyección r= Tasa media anual de crecimiento, t= periodo que se quiere proyectar.

Page 21: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

110

De los antecedentes en el proyecto desagües pluviales de San Pedro de Jujuy en su pag. 21, considera una tasa anual de crecimiento:

Para el periodo 1.970/80 de 32 por mil. (Fuente: Programa de desarrollo Institucional e inversiones sociales Municipales Pág. Nº 21)

Para el periodo 1980/91 de 23 por mil. (Fuente Programa de desarrollo Institucional e inversiones sociales Municipales Pág. Nº 21)

Para nuestro caso se considera año base el año 2011 en donde N0= 71.576 habitantes (calculado por método geométrico) Si consideramos un horizonte de 20 años para nuestro proyecto, aplicando este método

resulta: Cálculo de la población actual N2011= N2001 (1+0,023)10 = 57.018 (1,023)10=71.576 habitantes. Nt= N2.011 (1+r) 20= 71.576 hab. (1+0,023)20= 71.576 hab. (1,023)20= 112.793 habitantes. Nt= N2.031= 112.793 habitantes. Como se observa la aplicación de una tasa constante de crecimiento geométrico siempre da

una estimación de la población más elevada que cuando se aplica el método anterior de las proporciones aritméticas.

c) Método del crecimiento Parabólico. Nt = a + b.t + c.t2 Donde: t = es el intervalo cronológico en años. Medido desde la fecha de la primera

estimación, a, b y c son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuación para cada una de las tres fechas censales o de estimación pasada.

Nt= es el volumen poblacional estimado t años después de la fecha inicial. Este método se aplica en los casos que se dispone de estimaciones referidas a tres o mas

fechas pasadas y la tendencia observada no responde ni a una línea recta, ni a una curva geométrica o exponencial, es factible el empleo de una función polinómica de segundo o tercer grado.

Comentarios del estudio demográfico.

La elección del método de extrapolación debe basarse en un adecuado conocimiento de la situación y de las tendencias demográficas del país y un profundo análisis de las características de cada uno de los métodos propuestos.

La viabilidad de los resultados depende esencialmente del periodo de progresión a medida que este aumenta los errores, producto de la elección de un método poco pertinente aumentaron cada vez más con el transcurso de los años.

En nuestro caso adoptaremos el método del crecimiento geométrico. El Plano Nº 20 muestra la localización de las obras, las cuales de realizarse, sanearían una

superficie de 519,99 Ha. y por las características de las mismas (entubamiento) permitirá la articulación urbana.

Page 22: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

111

IV.1.3. Análisis de la estructura urbana actual considerando los datos respecto de la planificación y uso del suelo

Para el análisis de la estructura urbana actual, es conveniente conocer la cronología del desarrollo de la traza de la Ciudad de San Pedro reconociendo como origen en principio la “Casa hacienda de San Pedro” y el caserío que en torno a ella se desarrollará en lo que fuera una avanzada en la frontera española hacia el Chaco Jujeño. Ya en 1883, debido al desarrollo que había adquirido la explotación de la caña y el Ingenio, y la población que concentraba el Gobernador Tello, procede a la Fundación – Expropiación del Pueblo de San Pedro con una traza de 5 x 5 manzanas ( 650 m x 650 m con manzanas de 115 m, de lado ) y como era usual, la central destinada a plaza Al tiempo que se fundaba el pueblo nacía el Pueblo Ingenio de La Esperanza estando la evolución de ambos indisolublemente unidos a la suerte de la Industria Azucarera .

Figura Nº 19. Orígenes de San Pedro

Familia Leach fines siglo XIX Ingenio La Esperanza

Molino

patio

patioposterior

Ampliaci—n Superficie Ca–averales

Acequias

La Casa Hacienda es ampliada se construye la Planta Alta el patio delantero es jerarquizado marcando el acceso con balaustres se construyen nuevas habitaciones, en el patio trasero, en planta alta este cuerpo posee todo un balc—n corrido techado

? Los dos patios se diferencian por su disposici—n y sus funciones , ambos se comunican con un paso jerarquizado por un arco de medio punto en el grueso muro de adobe

? Se intensifica la "producci—n" del territorio, se continua ampl’ando la cantidad de surcos de ca–a de azucar se introduce tecnolog’a de origen ingl?s para la industrilizaci—n

La Casa Hacienda quedar’a exenta a la traza del Pueblo de San Pedro 1885

? Se construye un gran sal—n en la uni—n de los cuerpos existentes, la estructura de cubierta de cuidado dise–o, indica la participaci—n de un "profesional"

Page 23: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

112

La preexistencia de la Casa Hacienda como piedra basal de la Formación de la Ciudad de San Pedro puede observarse claramente en la “anomalía” en la traza urbana (las 5 x 5 manzanas se trazan exentas a la casona) huella que presente hasta el día de hoy que genera un estrechamiento de la calle Miguel Aráoz con consecuencias en el paisaje urbano al ser punto focal de la Calle 9 de julio.

Figura Nº 20 Traza Original 5 x 5 manzanas Esta estructura urbana inicial albergó las distintas funciones ciudadanas en forma típica:

frente a la plaza central se ubicaron edificios institucionales, la Iglesia, la escuela, el municipio y algún comercio; la calle Alberdi se constituye en la arteria comercial preponderante.

A los fines del análisis de la estructura, ya sabiendas de que todo corte cronológico es arbitrario, marcamos igualmente como hecho trascendente la llegada del ferrocarril que en los años cuarenta “descentra” las actividades de San Pedro: La estación de Trenes sobre Avenida Hipólito Irigoyen, con los almacenes, comercios, hoteles crearon un fuerte atractivo y las calles que vinculaban este sector con la plaza central sintieron ese desarrollo (comercio / hotelería) por lo que podemos hablar de complementariedad entre el sector de la estación de trenes y la plaza central de la ciudad .

La llegada de esta infraestructura supone así mismo a futuro la existencia de una fuerte barrera urbana.

Si ampliamos la mirada el ferrocarril - La ciudad de San Pedro - y el Pueblo Ingenio de La Esperanza constituyen un todo funcional.

A partir de la década del `40 se inicia el proceso de rápida urbanización (anteriormente la población del departamento era mayoritariamente rural), también en esta década se produce local / regionalmente un “boom” maderero, nace así en San Pedro el Barrio Las Maderas y se instalan obradores en el territorio y gran número de aserraderos en la ciudad.

Traza Fundacional

Fascio

Avda . 9 de Julio

M

igue

l Ara

oz

Bartolom? Mitre

Rogelio Leach

S

arm

ient

o

A

lsin

a

A

rist—

bulo

del

Val

le

Avda .Hip—lito Irigoyen

Velez Sarfield

G

uille

rmo

C. P

ater

son

Page 24: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

113

Hacia los años `50 la ciudad sigue creciendo en dirección sur con planes de vivienda oficiales ,así tenemos la construcción del denominado Barrio Obrero, comienza a formarse Villa Patricios (en forma más o menos espontánea ya cruzando la fuerte barrera de las vías del ferrocarril) y Barrio Sarmiento afianzándose el sector de Barrio Belgrano.

Page 25: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

114

Figura Nº 21 Etapas de crecimiento de la Ciudad

Page 26: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

115

En las décadas del 6́0 y ´70 se da un acelerado proceso de urbanización, el campo va a la ciudad (crecimiento de la población de San Pedro es del 50 por mil, duplicando el crecimiento de la Capital San salvador) producto de las recurrentes crisis de la actividad azucarera. Es en los años `60 que se expropian terrenos a Ingenio La esperanza para la construcción de Viviendas (Barrio14 de Abril se construyen viviendas con planes oficiales y se realiza loteos), se consolida el Barrio 23 de Agosto (construcción de viviendas del Banco Hipotecario)

Se lotea también en el mismo período el Barrio San Martín, Barrio Belgrano, San Francisco, Barrio Albornoz y Providencia (este último adquirido por el Municipio en 1964).

Hacia fines de los años ´70 San Pedro va tomando la fisonomía actual, con alto porcentaje de villas, con viviendas de baja calidad y déficit en infraestructura. La ciudad crecería entonces hacia el norte y el sur, con barrios destinados a obreros, empleados Municipales y empleados del Ingenio La esperanza. Más allá del barrio 14 de Abril se construyen casas para inundados apoyados por fondos FONAVI, mientras que un sector se destina a los desalojados de Villas de emergencia (actual Barrio Santa Rosa de Lima.)

En 1976/ 77, salvando la barrera urbana que supone “La Loma “, se lotea las tierras

expropiada al Ingenio La Esperanza: actual Barrio Ejército del Norte y a fines de esta década se inicia el proceso intensivo de construcción de viviendas FONAVI, hacia el acceso Sur.

Las viviendas FONAVI se siguieron construyendo pero ya en forma más desacelerada, se adjudicaron loteos fiscales hacia el Oeste el Barrio La Merced sobre los sectores más o menos planos de la Loma y hacia el Este la ampliación del Barrio Sarmiento y Patricios consolidando el traspaso de la Barrera urbana de las vías del ferrocarril.

En los años 80 y 90 los planes del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy con fondos

FONAVI siguieron avanzando sobre los cañaverales del sur de la ciudad. La sucesivas crisis económicas agudizaron la situación de la actividad azucarera, el crecimiento de la población urbana producto de la expulsión de los “lotes azucareros”, sumado al atractivo de la ciudad y lógicamente a los cambios de comportamentales de la población, provocaron en los últimos años de los ´90 y ya en el año 2000 el “ensanche” de la traza que crece 100 hectáreas por la expropiación de las mismas al Ingenio La Esperanza con una quiebra irresuelta a la fecha.

Se indica a continuación en la planta urbana de la ciudad los nombres de los diferentes

barrios:

Page 27: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

116

Figura Nº 22 Barrios de la Ciudad.

Page 28: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

117

Algunas consideraciones respecto a la traza urbana y el loteo: El crecimiento de la traza de la Ciudad de San Pedro no solo significó el aumento de

superficie con funciones propiamente urbanas sino también puede observarse en el amanzanamiento y el loteo las tendencias imperantes en el urbanismo al tiempo que se evidencian nuevas lógicas de loteos _ superficies cada vez menores de los lotes cuando nos acercamos en el tiempo a nuestro presente en un gradiente de mayor superficie en manzanas y lotes (en el casco central) a medida que nos acercamos al otro extremo, loteos y urbanizaciones del los años ´90 y ya del año 2000 con lotes de superficies mínimas ( 6 m de frente por 20 m de fondo), con la construcción de barrios de densidades uniformes con consecuencias sobre el paisaje urbano y consecuencias de tipo funcional en las unidades habitacionales con medidas mínimas y en muchos casos con soluciones constructivas que no atienden las exigencias del medio ambiente rigurosos en épocas estivales altas y continuas temperaturas-

Figura Nº 23 Tipos de Trazas

Page 29: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

118

IV.2. Oferta actual y Futura IV.2.1. Oferta actual y Futura de Obras de Ingeniería Hidráulica. IV. 2.1.1. Oferta Actual de Obras de Ingeniería Hidráulica.

La oferta actual de desagües pluviales en la ciudad de San pedro de Jujuy es insuficiente tal es así que los canales de riego que atraviesan la ciudad en épocas estivales se transforman en receptores de las aguas de origen pluvial, por este motivo existen documentación de la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Jujuy que confirman este comportamiento (Plano Nº 15).

A fin de describir esta oferta podemos plantear que el drenaje se produce a) en una red natural b) las obras específicas para evacuar los desagües pluviales.

Red de Drenaje Natural:

Por las características topográficas de la ciudad de San Pedro de Jujuy, la ciudad no cuenta con una red de drenaje natural apropiada, por lo que se identificaron dos posibles receptores dada su cercanía:

a. Río Grande a través de un colector existente que cruza los terrenos de cultivo

hacia el receptor final. b. Arroyo San Pedro.

Estos dos receptores dividen la ciudad con sus cuencas respectivas. Podemos concluir que la falta de una red de drenaje natural trae aparejado que las aguas de

origen pluviales esta obligadas a hacer largos recorridos hasta llegar a los receptores, y la consecuencia es una gran concentración de las aguas sobre las arterias principales de la ciudad.

En nuestro caso trataremos solamente los aportes al Arroyo San Pedro, y las alternativas de obras necesarias para la solución de este sector céntrico de la ciudad.

Teniendo en cuenta la orientación de la pendiente general de la ciudad hacia el centro, aparte de los problemas de acumulación de sedimentos que causan los derrames a su paso, se produce una gran concentración de caudales en la zona céntrica que se traducen en :

c. Intransitabilidad peatonal y vehicular d. Anegamiento y daños de viviendas e. Depósito de sedimentos finos y gruesos. f. Infraestructura de desagües pluviales insuficiente.

Podemos afirmar que la ciudad de San Pedro de Jujuy tiene un déficit en cuanto a lo que se

refiere a un saneamiento pluvial. Todo el sector sur que desagua al Río Grande, con una cuenca de aporte de mas de

trescientas hectáreas, donde la única obra de captación (12 años de antigüedad aproximadamente) se ubica sobre la avenida Uruguay, entre las Avenidas Brasil y 25 de Mayo respectivamente con descarga sobre el canal 25 de mayo denominado también canal de la muerte y través de un vertedero lateral de excedentes hacia un colector que conduce las aguas hacia el Río Grande. A esto

Page 30: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

119

debe agregarse los sumideros existentes sobre avenida Presidente Perón en su intersección con el canal 25 de mayo con vuelco directo hacia este último.

En lo que se refiere al área de nuestro proyecto, salvo las captaciones próxima al Arroyo San Pedro para su volcamiento en ese cuerpo receptor, no existen obras de desagüe.

En el Arroyo San Pedro se realizó un canal abierto revestido en hormigón simple que conduce las aguas pluviales de sección trapecial. El mismo puede ser apreciado en el levantamiento topográfico que se realizó en dicho Arroyo, y que será motivo del entubamiento (Plano Nº 10).

O sea la oferta actual es muy restringida y está lejos de brindar solución al amplio sector urbano que se incluye en la zona de estudio

Si tomamos como límite la calle Güemes-Vélez Sarsfield se, aguas arriba (hacia el oeste) donde una superficie de setenta hectáreas que con sus escurrimientos, tiene una gran capacidad de aporte de sedimentos hacia el centro de la ciudad.

Lo expresado hasta aquí justifica plenamente la elección del área de estudio por tratarse de una cuenca de más de 519,99 Ha. cuyo derrame confluye al centro de la ciudad sin que haya una oferta adecuada de desagües pluviales.

Resumen de obras existentes-Capacidad-Antigüedad-Estado. Este resumen se tomó de los estudios de los antecedentes y fueron especificados en el 1º

informe parcial denominado como programa de desarrollo institucional e inversiones sociales Municipales.

- Captación transversal y canal trapecial revestido a cielo abierto sobre avenida Uruguay entre avenida Brasil y 25 de Mayo. Capacidad 1,5 m3/seg. Antigüedad 12 años. Estructura en buen estado de funcionamiento.

- Sumideros sobre Avenida Presidente Perón con descarga directa sobre canal de riego 25 de Mayo. Capacidad de captación 0,9 m3/seg. Antigüedad 20años. Buen estado y funcionamiento, pero dicha evacuación resulta insuficiente en ocasiones de tormentas ya que sobre Avda Siria / Perón y Avda. 25 de Mayo tenemos aguas recorriendo dichas arterias.

- Captación transversal sobre calle Vélez Sarsfield con vuelco hacia el Aº San Pedro a través de dos tuberías laterales de un metro de diámetro.

-La captación de vuelco (más de 4 m3/seg.) es grande pero está limitada por la capacidad de captación transversal. Antigüedad 17 años. Buen estado y funcionamiento.

Luego existen alcantarillas en las vías del ferrocarril en la avenida Uruguay pero estas estructuras no serian tema de nuestro proyecto.

La expansión urbana motivó en el 1990 el estudio de la zona sur de la ciudad para que se realizaran los estudios de desagües del sector sur. Ante la carencia de cuerpos receptores próximo, previos estudios, se decidió la construcción de un canal principal, que desde el canal 25 de Mayo y a través de un vertedero lateral con perfil creager, derive los excedentes de desagües hacia el cuerpo receptor Río Grande, cruzando los terrenos de cultivo del Ingenio La Esperanza.

Siendo la expansión urbana producto de los planes FONAVI, la financiación de la obra se obtuvo a través del Instituto de Vivienda de Jujuy. Tal financiamiento permitió este canal en el año 1.994 quedando prevista para el futuro la construcción de colectores urbanos con sus correspondientes captaciones.

Page 31: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

120

Conclusiones de la oferta actual. Para visualizar con mayor precisión el área servida, con el proyecto se realizó el Plano Nº 19

tomando como base del mismo el trabajo realizado en el marco del programa de desarrollo institucional e inversiones sociales Municipales.

En donde figuran el distinto barrio de la ciudad y sus respectivas densidades Tabla Nº 9 Densidad por Barrio

CANTIDAD DE DENSIDAD BARRIO SUPERFICIE km2 HABITANTES ´96 h/km2

CENTRO 8,66 5219 602,93 23 DE AGOSTO 2,93 2172 741,04 14 DE ABRIL 2,86 2579 902,06 SANTA ROSA DE LIMA. 5,10 4235 830,39 SALVADOR MAZZA Y 302VIV. Eypf.y 302 VIV.e YPF 1,15 2277 1986,91 LA MERCED 5,25 2487 473,53 EJERCITO DEL NORTE 3,85 2246 583,53 SAN MIGUEL 0,81 265 327,97 SAN MARTIN 2,65 1453 548,10 9 DE JULIO 0,73 548 749,66 SAN FRANCISCO y LA PRIMAVERA 4,50 3549 788,67 BELGRANO 2,83 3085 1088,95 SANTA ANA 0,53 391 732,21 ALBORNOZ 2,36 2175 920,83 PROVIDENCIA 3,08 3274 1064,72 GUEMES 3,92 2924 746,68 SAN CAYETANO y LAS MADERAS 3,94 2575 654,05 PATRICIO y SARMIENTO 4,37 2756 630,66 BERNACHI y HORACIO GUZMAN 8,20 6838 833,90 ING. C. SNOPEK 1,43 983 689,82 TOTAL 69,14 52031 752,60

Evidentemente la oferta, actualmente, es muy deficiente. Se verifica un crecimiento urbano

sin un desarrollo paralelo de la infraestructura de desagües La situación actual se puede resumir en los siguientes puntos: -.Baja densidad de la red de drenaje natural. -Oferta de infraestructura restringida - Expansión urbana no acompañada por un crecimiento de la infraestructura de desagües. Todo esto se traduce en: - Extenso recorrido de las aguas pluviales por cunetas y calles para llegar a los cuerpos

receptores. -Concentración de caudales en calles importante de la ciudad. - Acumulación de sedimento producto de los arrastres de las aguas de origen pluvial en las

calles céntricas.

Page 32: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

121

IV. 2.1.2 Oferta futura de Obras de Ingeniería Hidráulica. La Oferta Futura de Obras de Ingeniería Hidráulica surgirá del presente estudio. Para la

determinación de la oferta futura se tomó como herramienta de cálculo la modulación para distintas recurrencias a fin de lograr una interpretación conceptual del funcionamiento de la red, en donde se utilizaría las ubicaciones de las actuales trazas de las conducciones, dimensionándola con una recurrencia de 25 años (Plano Nº 20).A fin de visualizar se expresa lo dicho con los diagramas unifilares.

Los valores y la obtención de los caudales se encuentran desarrollados en el ítem IV.4.3.

D

E

F

G

H

I

J

K

CAUDALES POSDESARROLLO (m3/seg)

CUENCA SAN PEDRO - PALPALÁ

3,87

5,17

6,16

9,23

10,96

17,14

Arroyo San Pedro

CA B

1,61 3.16 15,85

16,8

Calle Alberdi14,01

TORMENTA Tr.: 25 AÑOS

Page 33: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

122

IV.2.2. Oferta actual y Futura de Arquitectura Urbana IV.2.2.1. Planes de desarrollo urbano ambiental: Infraestructura existente y/o proyectada en el área de estudio.

à Uno de los problemas más acuciantes que afrontan las ciudades pequeñas o medias es el de no contar con Planes Integrales de Planeamiento Urbano, de Ordenamiento Territorial. San Pedro no escapa a esto que parece ser una regla y no cuenta a la fecha con Código de Planeamiento Urbano y tampoco con un Plan de Ordenamiento Territorial.

à Como ya hiciéramos referencia con anterioridad, la ciudad de San Pedro ha crecido siempre en función de la disponibilidad de tierras cedidas por el ingenio azucarero de La Esperanza. Es así que este crecimiento no fue acompañado con los servicios en calidad y cantidad necesario; a modo de ejemplo citamos que la creación de espacios públicos abiertos como plazas o parques públicos han sido mínimas siendo de gran necesidad por lo que el proyecto de entubamiento del Canal del Arroyo San Pedro, con las acciones de dar continuidad a la traza urbana en diversos sectores de la ciudad por las que atraviesa el Canal viene a cubrir una sentida necesidad. Por un lado la conectividad y continuidad de la traza y por otro atendiendo a la escasez de espacios públicos abiertos, la posibilidad de dotar de espacios públicos (polideportivos, plazoletas, etc.) dando uso específicos a estos espacios que hoy sufren los embates de la población con acciones desaprensivas como la de arrojar escombros, residuos, etc.

à La Oficina de Planeamiento, dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, actúa en realidad como una Oficina de Obras y Proyectos atendiendo la coyuntura del desarrollo de la ciudad. Por diversas vías se ha expresado la necesidad de contar con Código de Planeamiento Urbano Ambiental, Plan de Ordenamiento Territorial, etc pero a la fecha no se han concretado.

à Respecto a las restricciones de uso existe en vigencia solo del Código de Edificación, el que sólo regula las construcciones en terrenos particulares, haciendo mención al impacto de tareas tales como aquellas que generen ruidos, polvo en suspensión, escombros en la vía pública, cartelería de prevención etc.

Respecto a las Obras Públicas y sus controles, lo realiza la Municipalidad a través de diversas direcciones u oficinas.

à La Historia urbana de San Pedro ha estado indisolublemente unida a la historia del Ingenio La esperanza y sus crisis económicas. La planta urbana siempre estuvo constreñida por los cañaverales y así sucesivamente se han producido en algunos casos planes oficiales de vivienda y asentamientos informales que luego se consolidaron con la intervención del Gobierno y más específicamente el Instituto de Vivienda.

Esta mecánica del crecimiento de la ciudad de San Pedro se ha repetido durante largo tiempo, y las intervenciones sobre los hechos consumados en la planta urbana, ha generado sectores de ciudad con discontinuidades de la traza vial y sobre todo con escasos espacios públicos abiertos o espacios verdes (en muchos casos los remanentes del loteo, espacios por debajo de redes de alta tensión se computan como espacios verdes a los fines del loteo pero que devienen espacios sin posibilidad de uso cierto). Por lo antes expresado es que se solicita se contemplen estos aspectos a la hora de encarar nuevas urbanizaciones: espacios verdes con superficies unificadas (20 % del total

Page 34: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

123

urbanizado), continuación de avenidas calles principales y una clara jerarquía de vías en los nuevos trazados.

à La situación urbana respecto a los desagües pluviales podría resumirse en: _Baja densidad de la red de drenaje natural

_Oferta de infraestructura restringida menos que mínima _Expansión urbana no acompañada por un crecimiento paralelo de la

infraestructura de desagües.

Esto se traduce en: _Extenso recorrido de las aguas pluviales por las cunetas y calle para llegar

a los cuerpos receptores _Gran concentración de escurrimientos sobre arterias principales que se

traduce en intransitabilidad, anegamientos, depósito de sedimentos, daños. _Dirección de derrames hacia el centro de la ciudad debido a la orientación

de la pendiente general del área. Si bien la Obras de Desagües Pluviales en el marco del PRODISM Préstamo BID 8300/OC

AR y 932 / SF –AR a contribuido enormemente a disminuir los problemas señalados, es también cierto que la impermeabilización de grandes áreas con la ejecución del pavimento, el aumento de los residuos urbanos y su acción sobre los desagües, el incremento poblacional y consecuente ensanche de la traza urbana, el escaso mantenimiento de las obras Canales / desagües existentes indican sin dudas la urgencia de obras que integrándose al sistema existente mejoren o soluciones los problemas antes planteados.

à El último “ensanche” de la traza fue la expropiación de 100 Ha al Ingenio La Esperanza

que en la actualidad se encuentran totalmente ocupadas con diversos planes de viviendas Solidaridad Habitacional, Emergencia Habitacional, Emergencia Hídrica etc, que se encuentran aún sin entregar a los ocupantes (un 27% de la superficie de las 100Has se encuentra ya habitada por asentamientos consolidados) .

El equipamiento urbano: Edificios Públicos está integrado por: Escuela Primaria (ya construida) que se encuentra

funcionando, existe un Centro Integrador Comunitario en Construcción, y está planificada otra Escuela en este caso secundaria.

La totalidad de las 100ha no están pavimentadas pero cuentan con infraestructura básica (Cloacas, Agua, Red Eléctrica y Alumbrado Público y el cordón cuneta en el sector de los asentamientos está por completarse).

IV.2.2.2. Análisis del grado de ocupación y uso actual del suelo. Restricciones

En consonancia con lo anteriormente expuesto la inexistencia de un Código de Planeamiento Urbano con un mapa con usos de suelo, imposibilita la adecuada gestión a futuro de la ciudad.

Page 35: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

124

Las restricciones de uso/funciones surgen de ordenanzas puntuales que regulan aspectos tales como Ubicación de Locales Bailables, Ruidos de Industrias, etc., no existiendo código de planeamiento, no existe un zooning con densidades asignadas, en función de infraestructura existente o a ejecutar.

Si hablamos de la traza debe observarse así mismo que los espacios verdes en general,

espacios abiertos (polideportivos, etc.) responden a una estrategia de densificación máxima y uso de los espacios residuales del loteo para el cómputo de los espacios verdes de la propuesta urbana.

Page 36: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

125

Figura Nº 24. Áreas de Usos

Del Plano puede inferirse que la superficie de intervención estatal es mayoritaria y también

fue mayoritaria la operatoria de urbanizaciones que contemplaban no solo el loteo sino la construcción de viviendas

Page 37: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

126

Figura Nº 25. Esquema Síntesis. Estructurara – Barreras Urbanas

De lo expuesto hasta aquí se destaca entonces la necesidad imperiosa de espacios abiertos

/espacios públicos en una ciudad con un gran déficit de los mismos, sobre todo porque los existentes no poseen condiciones que permitan un acceso y uso adecuado por parte de la población.

Page 38: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

127

En este contexto la propuesta de entubamiento del Canal del Arroyo San Pedro constituye una oportunidad de dotar, a estos espacios, de equipamiento urbano como arbolado mobiliario iluminación, etc.; en un lugar de centralidad (baricentro de la ciudad), al tiempo que transformar una barrera urbana en un espacio público/espacio verde lineal.

Si como al decir de Cesar Naselli: La traza (cuadrícula u otras redes) estructura las calles y otras vías.

Las calles y los elementos singulares y los polos estructuran las manzanas, islotes y vacíos singulares.

Las manzanas, los islotes y las normativas estructuran el parcelario; El parcelario, las normativas y la morfología de los llenos y vacíos estructuran la trama. Estos elementos estructurantes generan trama a su alrededor y la caracterizan. Y como es

comúnmente aceptada la estructura de la ciudad, se constituye con sus vías de circulación y “manzanas” pero también por sus “anomalías” que denominaremos barreras (naturales y artificiales) y/o hitos urbanos.

A partir de estos breves comentarios decimos que San Pedro en una extensión aproximadamente de 700 hectáreas presenta discontinuidades en su traza (evidenciadas en el plano que se adjunta en la “desconexión” entre muchas de las arterias principales (avenidas) producto de la historia de su crecimiento en ciertos casos (en donde cada sector que se incorporaba a la ciudad , no en todos los casos, atendía a la continuidad de las arterias preexistentes, ejemplo de ello es la avenida Venezuela que fue truncada al ejecutarse el Barrio Bernacchi) y en otros por las condiciones topográficas u obras infraestructurales que condicionaron su desarrollo.

Figura Nº 26. Discontinuidad en la Traza Urbana

IV.2.2.3. Barreras. El Arroyo San Pedro que, como ya se comentará en otros puntos de este trabajo, a raíz de las

crecidas que causaba diferentes daños y problemas, motivaron diferentes actuaciones: la

Page 39: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

128

construcción del canal de Hormigón, la ejecución del denominado “tapón” que finalmente terminó con las crecidas y sus consecuencias entre las barriadas colindantes al canal

El Canal San Pedro con el tiempo se transformó de barrera natural a una barrera artificial dado el proceso de construcción social de vulnerabilidades en un constante riesgo, ya en este caso desde el punto de vista ambiental: estancamiento de aguas servidas, residuos, etc. Ya se nombró también el hecho de que los barrios o sectores de la ciudad por este canal quedan aislados constituyéndose en una gran barrera urbana.

Las barreras naturales como los cambios pronunciados en las cotas de nivel que también están presentes en el plano, marcando, desde el punto de vista del tránsito vehicular, las dificultades. Por ejemplo del Barrio La Merced para acceder al centro de la ciudad sus accesos no están pavimentados y sufren continuas erosiones por la gran pendiente de las calles de acceso y por la incapacidad del municipio para afrontar el mantenimiento y enripiado de calles (el transporte alternativo: remises, muchas veces se niega a llevar a vecinos a estos barrios).

Los canales de riego que son una constante en el territorio al entrar en la ciudad se constituyen en barreras urbanas (Barrio patricios, Canales en la denominada Nueva Ciudad, etc.)

Otra barrera como ya se dijera lo constituye el Ferrocarril (vías, estación y demás infraestructura) hoy ya ha sido rebasada pero la conectividad salvo en tres puntos no ha sido solucionada .La otra gran barrera artificial es hacia el oeste y la constituye la Ruta Nacional Nº 34.

En base a este análisis se identificará tendencias de crecimiento urbano y localización de

nuevos emprendimientos y desarrollos urbanísticos. La sanción de la ordenanza de ampliación de Ejido Municipal en el año 2004 por un lado

pone en la norma situaciones existentes (incluye por ejemplo la denominada Zona Industrial de la Urbana), y por otro expresa las tendencias de expansión de la ciudad, tanto hacia el este (las intervenciones del estado provincial con la anexión de las 100 has de la nueva ciudad obligaba a la modificación de los límites del ejido municipal) como hacia el oeste en el sector denominado La Loma.

Page 40: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

129

Figura Nº 27. Ejido Municipal

A Continuación se citan los emprendimientos o proyectos urbanístico que van a gravitar de concretarse en el futuro desarrollo de la ciudad y su territorio

?La llamada Multitrocha, proyectada en la Ruta Nacional Nº 34 tiene obras complementarias que generarán dinámicas distintas en el funcionamiento de la ciudad, una de ellas es el Acceso Oeste a la ciudad (actualmente precario y al mismo nivel con curvas verticales y horizontales con el peligro que ello implica). Si este acceso se resolviera pertinentemente se aseguraría un fluido ingreso y egreso justamente al sector que se interviene: La Terminal de Ómnibus y las áreas del sector del Canal del Arroyo San Pedro que se entubarán; así mismo en la ejecución de la Multitrocha se deberán prever nuevos emprendimientos y desarrollos (algunos de ellos solo en estadios de ideas preliminares):

Page 41: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

130

_ Acceso a Complejo Playa de Transferencia de Cargas _ Acceso a Cerro La Cruz _ Acceso a Sector de deposición de Residuos Sólidos Urbanos _ Acceso a La Loma (sector de tierras al oeste de la traza de R. N. Nº 34) donde ya existen

diversos emprendimientos, hotel estación de servicio, e instalaciones como escuela agrícola, edificios e instalaciones de la Policía de la Provincia, Autódromo Tierra Brava; por lo que la ejecución de avenida/calle colectores, serán indispensables

La Loma El sector al oeste de la traza de la ruta Nacional Nº 34, son tierras que pertenecen en

principio al Ingenio La Esperanza, de acuerdo a la Ordenanza Municipal de Delimitación del Ejido del año 2004 dichas tierras se encuentran incluidas en la superficie del ejido como área de reserva o expansión.

Existen también movimientos de expropiación de estas tierras, impulsados por organizaciones sociales para la concreción de micro emprendimientos agropecuarios (un gran número de pequeños productores están instalados desde hace muchos años en estas tierras con permisos precarios otorgados por la Empresa Ingenio La Esperanza y por otra parte, a raíz de proyectos que en los años sesenta la Empresa encomendó al estudio de los Arquitectos Elizalde y Fregonese, quienes planificaron una urbanización de muy baja densidad. En el sector se instaló en el imaginario de la gente como un proyecto a concretar.

Lo cierto es que no existiendo Código de Planeamiento Urbano no existe una planificación ni destino cierto para esas tierras. Se destaca así mismo que salvo casos puntuales y no pocos problemas, se ha podido “sobrepasar el fuerte límite de la Ruta Nacional 34 con los servicios de infraestructura básica, que en caso de urbanizar el sector que se trata demandar un esfuerzo económico muy importante.

Fotografía Nº 6: Plano Propuesta de urbanización

Fotos Planos de Propuesta de Urbanización del Estudio Elizalde y Fregonese para la ciudad de San Pedro de Jujuy hacia el Oeste de la traza de la Ruta Nac. Nº 34 Obsérvese zona verde de lindante a la Ruta , centro de servicios trazado racionalista y el loteo típico de urbanizaciones con lotes de gran superficie , al mismo tiempo la curvatura de las calles indican la topografía (La Loma ) a la que debían adaptarse

Page 42: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

131

Fotografía Nº 7: Plano Propuesta de urbanización

El proyecto de urbanización antes citado, de Elizalde y Fregonese puede interpretarse como un intento por parte de la Empresa Ingenio La Esperanza de impedir el avance de la ciudad por sobre las tierras productivas (llanas y con riego) más cercanas a las Instalaciones Industriales del Ingenio Azucarero. Ocupación que finalmente se produjo a partir del año 1999. (Hoy consolidado como la Nueva Ciudad)

Entre las propuestas del Municipio ( y solo a nivel de idea preliminar), se ha nombrado la “Densificación del Centro de la Ciudad”, que requerirá también la elaboración del Código de Planeamiento Urbano que esta ciudad no cuenta todavía a través de operaciones de renovación urbana y el Financiamiento para Infraestructura en el Casco Céntrico, se densificaría el casco histórico con variadas funciones: comercio / residencia / servicios terciarios , etc. – esto es, ante la necesidad del recambio de las redes en el centro de la ciudad (agua corriente cloacas gas, telefonía, cable y pavimento, aprovechar el esfuerzo inversor para densificar estas áreas servidas, poniendo especial énfasis en temas tales como estacionamientos, arbolado retiros y protección de edificio patrimoniales, al tiempo de no avanzar por sobre tierras que en el caso de la Loma requieren un esfuerzo económico muy importante y en el caso de las tierras hacia el este de la trama se estaría utilizando áreas productivas del ingenio.

Desde el Municipio también se ha planteado Playa de transferencia de cargas siendo algunas

de las premisas planteadas las siguientes: _Terminar con el tránsito intruso de cargas y descargas en distintos comercios de la ciudad

que por su escala se convierten en un verdadero peligro (espacio público, calzadas y veredas invadidos)

Ubicación: sobre Ruta Nacional Nº 34 vinculado con el acceso Oeste de la ciudad _

Ruta Nac. Nº 34

Page 43: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

132

Funciones que albergará: _Playa de estacionamiento temporaria para los ocasionales transportistas _Estaciones de servicios para camiones _Motel – Duchas. _Sector administración general/ Sector de servicios comunes: comedores confitería _Sector de galpones / depósitos individuales por empresas _Diferenciación de accesos particulares / carga de las empresas. _Planta de energía _Planta de tratamiento de efluentes _playa de maniobras / calle colectora de la multitrocha y accesos y señalización necesaria _ Sector de parquización. _Sector para crecimiento a futuro

IV.2.2.4. Proyecto Feria Comercial Fruti Hortícola de San Pedro sobre la ruta nacional 34. Actualmente existen mas de 140 feriantes en la ciudad que en muchas oportunidades han

manifestado su intención de construir un complejo para que funcionen en forma centralizada y estable (actualmente las actividades las desarrollan en diversos clubes de la ciudad en instalaciones precarias)

Existe en San Pedro una Comisión Pro Universidad que ya ha realizado una serie de trámites en este sentido ante autoridades del Municipio, de la Provincia, Nación y lógicamente la Universidad Nacional de Jujuy, para conseguir una sede permanente en la ciudad; en el marco de estas gestiones se ha solicitado al Municipio la posible ubicación de las edificios de la llamada Universidad de las Yungas que junto con un importante campo de deportes se localizaría entre San Pedro y La Esperanza (ver Ubicación en Plano ).

Otro punto a destacar la necesidad de Contar con un Espacio Público Verde de características ciudadanas: Parque Público, por lo que en futuras ampliaciones de la traza urbana debiera contemplarse esta situación.

Page 44: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

133

Figura Nº 28. Áreas de Usos

Page 45: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

134

En el Plano Esquema Síntesis de posible crecimiento Urbano, se han incluido áreas tanto hacia el Oeste como Hacia el este. En ambos casos es de destacar, como ya se apuntó anteriormente, que todas estas tierras pertenecen al Ingenio La Esperanza y además se expresa la tendencia de conurbación con el Municipio de La Esperanza que en los hechos – San Pedro – la Esperanza – son municipios que en realidad funcionan orgánicamente y complementariamente la localidad de La Mendieta a 13 Km. de distancia (también de rango Municipal) en los hechos reconoce a San Pedro como centro de servicios y la vinculación es también fuerte. (Figura Nº 10).

IV.3. Demanda actual y futura. IV.3.1. Demanda actual y futura de Obras de Ingeniería Hidráulica.

Desde el punto de vista en lo que atañe a las obras de entubamiento, el caudal que se manejaría en la calle Alberdi en una recurrencia de 25 años es de 14,01 m3/seg., en el Arroyo San Pedro 17,14 m3/seg. y en el Bº Belgrano 3m3/seg.

Si consideramos una población de 69.966 hab. y una superficie urbana de 777,79 Ha ; La densidad media adoptada será de 89,95 hab./Ha.

La población que directamente se vería beneficiada es de 28.469,2 habitantes. Lo que significa 40,7 % de la población total de la ciudad de San Pedro de Jujuy, Siendo en todos los casos el cuerpo receptor el Arroyo San Pedro

En el caso de la calle Alberdi, el Arroyo San Pedro y Bº Belgrano, se atendería una Superficie 519,99 Ha., lo que significa 40,7% de la superficie urbana actual.

Si bien en la metodología presentada se considera un horizonte de proyecto de 20 año para mayor seguridad se tomo una recurrencia de los eventos pluviales de 25 años. IV.3.2. Demanda actual y futura de Arquitectura Urbana.

Demanda actual y futura, desde un punto de vista urbanístico A tono con lo expresado en el punto anterior, se afirma que la Oferta Actual desde un punto

de vista urbanístico es escasa, por cuanto no cuenta el Municipio con tierras para afrontar nuevos emprendimientos: Una planta Urbana con mínimos espacios vacíos y solo algunos lotes o propiedades factibles de renovación. Esto tanto en áreas residenciales como en la Zona Industrial de la Urbana donde prácticamente no han quedado lotes para la radicación de industrias, decimos también que la oferta a futuro está condicionada a la suerte del Ingenio La Esperanza y/o de las intervenciones estatales mediante expropiaciones.

La Demanda actual y futura, desde un punto de vista urbanístico es creciente, el fenómeno de atracción de las ciudades a la población del campo sigue creciendo (el siglo XXI será el siglo de las ciudades) el crecimiento de la población urbana en el caso específico de San Pedro se ha visto siempre relacionado con la crisis del azúcar que ha expulsado población de los lotes y también porque las prácticas de dicha explotación cada vez más, requiere menor cantidad de obreros (solo a modo comparativo la planta de trabajadores durante el período de zafra en el Ingenio La Esperanza es de 2000 operarios mientras que el Ingenio de Río Grande de La Mendieta trabaja con 600 operarios. Por lo tecnificado de su producción ambos poseen superficies de cañas similares, de acuerdo al crecimiento de la Planta Urbana desde el año 2000 a la fecha (100 Has con loteos y

Page 46: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

135

soluciones habitacionales con fondos FONAVI) y los asentamientos que se siguen produciendo en distintos sectores hacen suponer que la demanda va a seguir creciendo. En virtud de que no existen tierras en propiedad de este Municipio disponibles para desarrollos urbanísticos, históricamente se han producido avances sobre tierras privadas, para que luego mediante la intervención del estado provincial se consolide la situación, dada esta mecánica que se viene repitiendo hasta la fecha, es de suponer que por las características de terreno seguramente la demanda se orientará hacia el este, tierras mas o menos planas y con factibilidad de servicios y no hacia el oeste donde la barrera de la Ruta Nac. Nº 34 (próximamente Multitrocha) dificulta este sistema espontáneo de ocupación de tierras.

Por otro lado, desde le punto de vista de la estructura urbanística, la discontinuidad generada por esta barrera artificial que divide a la ciudad en dos, se ve reflejada en conflictos para un correcto intercambio de flujos entre las dos áreas, teniendo en cuenta que lo que caracteriza a una ciudad es el fuerte intercambio de flujos de comunicación entre sus habitantes.

Calle Alberdi: Es un sector fuertemente consolidado de marcada centralidad, donde se mezcla la ocupación

comercial, institucional y residencial, dándole una gran riqueza funcional y un alto aprovechamiento del espacio.

La demanda a la misma con respecto a los pobladores de esta ciudad es alta. Se caracteriza por una alta confluencia de personas en horas picos, donde se hacen presentes

problemas de congestión de vehículos y transeúntes, agravándose la situación en períodos de lluvias donde un deficiente drenaje superficial causa una alta acumulación de aguas pluviales que no pueden se evacuadas correctamente en el tiempo propicio.

Arroyo San Pedro: Como ya se explicó anteriormente, es un elemento que divide a la ciudad en dos, generando

conflictos estructurales, funcionales y formales en la ciudad. De esta forma la demanda en este sector muchas veces no se puede satisfacer.

Estructurales: El área al noroeste del Arroyo al ser la menos consolidada, presentas problemas de marginación propios de la falta de continuidad y problemas de vinculación con la otra área.

Funcionales: Para un correcta adaptación de esta barrera a la ciudad se necesita urbanizarla, de esta forma pasará de ser un lugar “sin función” a solucionar problemas tales como la falta de espacio verdes, falta de playas de estacionamientos propios de eventos multitudinarios,…

Formales: Paisajísticamente hablando la falta de un tratamiento adecuado, genera en la memoria colectiva un rechazo hacia este espacio, es necesario darle los elementos de tal forma que el mismo pase a formar parte de la población de sus vidas, sus vivencias de forma positiva.

Barrio Belgrano: Barrio Residencial en proceso de consolidación donde se hacen presentes problemas de

adecuación de la infraestructura y equipamiento urbanos existentes con respecto a la demanda de sus pobladores. Dichas irregularidades serán cada vez mayores si no se toman en cuenta las medidas

Page 47: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

136

necesarias para solucionarlas, tal es el caso de los desagües pluviales, ya que se generan zonas de inundación por un mal escurrimiento de las aguas. IV.4.- Cálculo de los caudales a evacuar, actuales y futuro. IV.4.1. Objetivos.

El objetivo de la presente modelación es conseguir los caudales máximos probables de aporte de las cuencas de la ciudad de San Pedro, en distintos puntos de control indicados en planos, para el diseño del entubamiento de drenaje pluvial sobre calle Alberdi y el diseño de la canalización del Arroyo San Pedro. Para poder desarrollar el presente estudio se contempla las condiciones actuales (predesarrollo) de la cuenca y las de posdesarrollo (crecimiento a 25 años); y por otro lado se analizan estas condiciones para dos tipos de tormentas un con Tr.: 10 años y otra con Tr.: 25 años.

IV.4.2. Determinación de la Cuenca de Drenaje.

Para la determinación de la cuenca se tomaron los puntos de control que se observan el Plano Nº 18 adjunto y en la toponimia del presente informe.

Los puntos considerados permiten obtener los datos de los caudales pico a fin de evaluar y diseñar las obras de entubamiento sobre el arroyo San Pedro y la calle Alberdi.

Cabe destacar que la zona posee un crecimiento demográfico, es por ello que los cálculos se efectúan para dos situaciones, la actual o predesarrollo y la futura o posdesarrollo.

Para poder definir la cuenca con precisión se utilizaron imágenes satelitales imágenes satelitales Landsat Tm, georeferenciadas de la zona completa de la ciudad de San Pedro y se trazaron las curvas de nivel a partir de los datos que la NASA introdujo en Internet, es decir se realizó un trabajo de teledetección. Se utilizó un relevamiento planialtimétrico del sector de las obras principales a diseñar contando con las cotas de esquina de las calles y a partir de estas definir la red de escurrimiento.

Una vez definidas las curvas de nivel, se calibraron las mismas con los datos tomados en campo, luego se procedió a procesarlas y a definir la cuenca siguiendo las líneas divisorias de agua y a partir de esta subdivisión se tomaron los datos necesarios de las cuencas.

Cabe destacar que el arroyo San Pedro Aguas arriba posee un desvío que ocasiona un trasvase de cuenca reduciendo su cuenca de aporte y por esta razón este punto de desvío se toma como divisoria de aguas y toda el área de aporte desviada no se la considera en el presente estudio.

No se tomó en cuenta el sector que nosotros denominamos como sub cuenca G´ correspondiente a los barrios San Francisco y Primavera de la Ciudad que reciben el agua superficial desde “La Loma” al oeste de la traza de la ruta Nº 34 por que se observó que el aporte de estas Cuencas POSEE DIRECCIÓN Norte y no aporta a la Zona de influencia o al canal en cuestión.

Page 48: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

137

IV.4.3.- Modelo para estimación de Caudales.

Un modelo es una representación de la operación del sistema hidrológico. Para poder llevar adelante la determinación de los caudales de la cuenca se siguieron los siguientes pasos para la definición del modelo:

i) Implementación: se diseñó el esquema de operación o configuración topológica y se determinó los parámetros físicos representativos de la cuenca.

ii) Análisis de sensibilidad: se realizaron corridas del modelo, variando un parámetro de procesos por corrida y se evaluó el efecto de cada cambio sobre la salida del modelo. En este caso los dos parámetros más sensibles fueron la pendiente y la infiltración del terreno, por lo cual se tuvo particular cuidado con estos.

iii) Calibración y verificación: se ajustan los parámetros de procesos en base a datos históricos de entrada/salida. Como no se contaba con datos histórico de aforo con el cual calibrar el modelo lo que se hizo fue analizar a partir de las últimas crecidas y las pendientes del lugar el valor pico para la tormenta máxima ocurrida en el año 2008, y calibrar el modelo a partir de este valor que es el que nos interesa.

iv) Explotación: se realizó la corrida del modelo para la tormenta de diseño. 2.2.1.- Esquema topológico de funcionamiento de la cuenca.

Figura Nº 29: Toponimia: Cuenca Urbana San Pedro Prov. Jujuy - (SWMM)

Se aclara que en el plano Nº 16 los Barrios San Francisco, Primavera, 9 de Julio y Santa Ana, y la zona oeste donde se encuentra la ruta nacional Nº 34, las aguas de origen pluvial desemboca en un

Page 49: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

138

canal a cielo abierto por lo que no escurren así el arroyo San Pedro, por ese motivo no se tomó en cuenta esta área de aporte.

IV.4.4.- Descripción de los Modelos.

IV.4.4.1 Modelo SWMM. Los procesos hidrológicos y el funcionamiento de la cuenca se simularán con el modelo

SWMM v.5.0 (Storm Water Management Model, U.S. Environmental Protection Agency, 2004). Se trata de un modelo para el análisis y diseño de sistemas de drenaje urbano, de referencia

internacional y de dominio público. La versión a aplicar cuenta con una interfase visual que permite un manejo amigable para el usuario. Permite simular la propagación del flujo a través de un sistema de drenaje pluvial en ramas o en mallas, contemplando efectos de remanso, flujo a superficie libre, flujo a presión o sobrecarga, flujos inversos, flujo a través de vertederos, orificios y dispositivos de bombeo. Además puede simular canales o conductos con secciones de diferente tipo: circular, rectangular, ovoide, trapezoidal, parabólica y naturales.

El sistema de drenaje se esquematiza como un conjunto de tramos de conducto (denominados enlaces) interconectados por medio de nodos o uniones. El concepto enlace-nodo resulta muy útil para representar dispositivos de control del flujo.

Los enlaces transmiten el flujo de nodo a nodo y sus propiedades asociadas son la rugosidad, la longitud, el área de la sección transversal, el radio hidráulico y el ancho superficial de los conductos; éstas tres últimas son funciones del tirante del flujo.

Los nodos son elementos de almacenamiento del sistema y se corresponden con las cámaras

de inspección o uniones de conductos. Tanto las entradas al sistema (hidrogramas de entrada) como las salidas se ubican en los

nodos del sistema idealizado. La Figura Nº 30 muestra componentes físicos típicos que se aplican para modelar un sistema

de drenaje de aguas pluviales. Estos componentes u objetos pueden representarse dentro del mapa de SWMM. Conforme se van añadiendo los objetos visuales en SWMM, el usuario debe ingresar las propiedades (datos de lluvia, parámetros geométricos, hidrológicos e hidráulicos y otros).

Componentes físicos típicos empleados en el modelo de un sistema de drenaje urbano.

Page 50: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

139

Figura Nº 30 La cuenca urbana se desagrega en un conjunto de subcuencas de

características hidrológicas homogéneas. Las metodologías utilizadas en el modelo fueron las siguientes:

IV.4.4.2.- Pérdida aérea Permeable: Método SCS CN. Es considerada como una de las mejores metodologías disponible para evaluar las pérdidas

durante una tormenta en cuencas sin información, debido principalmente a la cantidad de estudios e investigaciones realizadas en cuencas piloto con distintos tipos de cobertura vegetal, tratamientos del terreno, ciclo vegetativo de los cultivos, suelos, etc.

El método caracteriza por un lado el tipo de suelo, dividiendo en 4 categorías, de menor a

mayor potencial de escorrentía: A: profundos de textura gruesa, arenoso a areno limoso, muy drenados. B: moderada profundidad de textura media, franco, franco arenoso a franco limoso. C: poca profundidad, de textura fina, franco arcilloso y franco arcillo limoso o arenoso. D: estratos arcillosos en superficie o muy próximo a esta, muy pobremente drenados. Por otro, la cubierta vegetal en función del tipo, uso, pendiente, práctica, período vegetativo,

condición hidrológica, etc. Considera además tres estados de humedad del suelo (AMS), en función a la precipitación

acumulada en 5 días previos a la tormenta de cálculo: AMSI: suelo seco, menos de 35 mm AMSII: humedad normal, entre 35 mm y 53 mm AMSIII: suelo casi saturado, más de 53 mm El algoritmo matemático para evaluar la Precipitación Efectiva es el siguiente:

PE = 0 si P < Ia

Page 51: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

140

PE = [(P - Ia)2 / (P - Ia + S)] si P > Ia Donde: P: precipitación total (mm) de la tormenta, acumulada en el tiempo. PE: exceso de lluvia (mm), acumulada en el tiempo. S: pérdida potencial (mm) al inicio de la tormenta S = (25400 / CN) - 254 Ia: pérdida inicial (mm) Ia = a S a: coeficiente que varía entre 0,15 y 0,30; representa el porcentaje de las pérdidas totales al

inicio de la tormenta, se recomienda adoptar a = 0,2 como resultado de correlaciones en cuencas pilotos.

IV.4.4.3. Propagación de la Onda de Crecida.

El modelo propaga el flujo en cada subcuenca idealizando a ésta como un reservorio no lineal de parámetros concentrados. El caudal de salida de una subcuenca hacia los canales o tuberías se calcula como el producto de la velocidad, obtenida de la ecuación de Manning, la profundidad y el ancho de escurrimiento (Huber y Dickinson, 1992). Esto significa despreciar los términos de inercia y presión de la ecuación dinámica:

(1)

W: ancho hidráulico de la subcuenca, n: coeficiente de rugosidad de Manning, d: tirante de

agua en el reservorio, dp: profundidad del almacenamiento en depresión y S: pendiente de la subcuenca.

IV.4.4.4. Desarrollo Tormenta de Diseño. Método de los Bloques Alternos - Tiempo de Concentración. Para determinar las Tormentas de Diseño se utilizaron las curvas IDF determinadas en él Capítulo Nº II, punto II.3.3. Estudios Preliminares - Análisis y determinación de Curvas IDF - San Pedro - Jujuy. Determinación de las Curvas IDF – San Pedro - Jujuy, las cuales se colocan a continuación:

Page 52: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

141

Tabla Nº 10 Curvas de IDR CURVAS IDR

?t INTENSIDADES (mm/hs)

horas min

Coef. 5

años 10

años 25

años 0,250 15 0,213 94.74 114.28 144.88 0,500 30 0,312 69.38 83.70 106.11 0,750 45 0,376 55.74 67.24 85.25 1,000 60 0,423 47.03 56.74 71.93 1,250 75 0,460 40.92 49.36 62.58 1,500 90 0,490 36.32 43.82 55.55 1,750 105 0,516 32.79 39.55 50.14 2,000 120 0,539 29.97 36.15 45.83 2,500 150 0,577 25.66 30.96 39.25 3,000 180 0,608 22.53 27.18 34.46 3,500 210 0,634 20.14 24.30 30.80 4,000 240 0,657 18.26 22.03 27.93 4,500 270 0,678 16.75 20.21 25.62 5,000 300 0,696 15.48 18.67 23.67 5,500 330 0,713 14.41 17.39 22.04 6,000 360 0,728 13.49 16.27 20.63

Para determinar los tiempos de concentración y a partir de estos establecer la duración de la

tormenta de diseño se opta por la formula de Kirpich

De los resultados obtenidos se tomará el mayor valor de todos los TC calculados, puesto que esto asegura el aporte de todas las cuencas.

Se utiliza la formula de Kirpich Tc = 0.0078 L0.77S-0.385

Siendo: L: longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (pies) S: pendiente promedio de la cuenca (4,0%) Al tiempo de concentración calculado para cada subcuenca debe agregarse el tiempo de

traslado (Tt) hasta la salida o punto de control final de la cuenca completa.

IV.4.4.5. Transformación Lluvia – Caudal.

El modelo seleccionado es el de la onda cinemática

La teoría de la onda cinemática (Lighthill et al., 1955; Henderson et al., 1964; Wooding, 1965; Woolhiser et al., 1967; Schaake, 1971; Morris et al., 1980) es una buena aproximación para describir el flujo superficial en muchas situaciones reales.

Page 53: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

142

El modelo aplica dos tipos de simplificaciones: a) Simplificación geométrica: consiste en aproximar la complejidad geométrica del flujo

de agua superficial sobre una cuenca por medio de una cascada de segmentos simples, tales como planos de escurrimiento (flujo superficial) y segmentos de canal (flujo en canal), que en conjunto describen las características del drenaje.

Una cuenca simple puede ser aproximada como uno o más planos de escurrimiento que aportan

lateralmente a un segmento de canal.

Figura Nº 31. Esquema de una cuenca simple

i: intensidad de lluvia en exceso, L: longitud del flujo sobre el plano, Lc: longitud del canal

receptor, q: caudal lateral específico (para un ancho unitario del plano), Q: caudal a la salida de la cuenca.

Los modelos matemáticos basados en la onda cinemática son aplicables preferentemente a cuencas pequeñas. Resuelven numéricamente la ecuación diferencial del flujo en cada uno de los segmentos, comenzando en los segmentos de cabecera y continuando hacia aguas abajo. Para el esquema de la figura, primeramente se resuelven las ecuaciones en los planos: se determina q en cada intervalo de tiempo, considerando a la lluvia en exceso como aporte lateral en la ecuación de continuidad. Luego, se resuelve la ecuación en el canal: se determina Q en cada intervalo, considerando los valores de q (previamente calculados) como aportes laterales en la ecuación de continuidad.

b) Simplificación de procesos: consiste en despreciar los términos de aceleración y de

presión en la ecuación dinámica. IV.4.5. Planillas de Cálculo. IV.4.5.1. Datos Físicos de las Cuencas.

Page 54: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

143

Tabla Nº 11: Datos de Subcuencas

Subcuenca L [m] Area (Ha) Ancho (m) Pendiente %Imperm %

PredesarrolloImperm %

PosdesarrolloGH

SueloCN (permeable)

SA 734 29.00 395 0.94% 65.00% 85.00% B 80SB 855 31.75 371 0.74% 65.00% 85.00% B 80SC 2878.00 203.50 707 1.74% 25.00% 30.00% B 55SD 1000.00 25.32 253 1.50% 65.00% 85.00% B 80SE 815.00 19.54 240 1.30% 65.00% 85.00% B 80SF 607.00 18.50 305 0.60% 65.00% 85.00% B 80SG 304.00 6.80 224 0.98% 65.00% 85.00% B 80SH 1301 48.38 372 1.50% 65.00% 85.00% B 80SI 1367 34.60 253 0.92% 65.00% 85.00% B 80SJ 913 31.10 341 1.40% 65.00% 85.00% B 80SK 535 6.45 121 1.08% 65.00% 85.00% B 80SL 403 15.80 392 1.10% 65.00% 85.00% B 80SM 441 14.26 323 1.14% 65.00% 85.00% B 80

DATOS DE SUBCUENCAS

IV.4.5. 2. Tormenta de Diseño.

Tabla Nº 12: Análisis de TC de Subcuencas

SubCuenca L [m] Ci Cf i v [m/s] Tcc1 [min] Tt (min) Tc (min)SA 734.00 97.49 91.67 0.79% 0.72 17.07 47.51 64.57SB 855.00 91.67 85.33 0.74% 0.69 20.56 26.95 47.51SC 2878.00 164.35 124.35 1.39% 1.65 29.06 67.76 96.82SD 1000.00 124.35 114.65 0.97% 1.38 12.09 55.67 67.76SE 815.00 114.65 97.55 2.10% 2.03 6.70 48.97 55.67SF 607.00 97.55 94.65 0.48% 0.97 10.45 38.52 48.97SG 304.00 94.65 91.65 0.99% 0.80 6.34 32.18 38.52SH 1301.00 114.65 94.65 1.54% 1.00 21.72 38.52 60.24SI 1367.00 104.65 91.65 0.95% 0.79 29.02 38.52 67.54SJ 913.00 91.65 78.85 1.40% 0.95 15.96 16.22 32.18SK 535.00 84.55 78.85 1.07% 0.83 10.73 16.22 26.95SL 403.00 78.85 74.11 1.18% 0.87 7.69 8.52 16.22SM 441.00 74.11 69.05 1.15% 0.86 8.52 0.00 8.52

Analisis TC de subcuencas

L: es la longitud o recorrido del flujo concentrado de agua el mismo se mide en metros Ci y Cf: son la cota inicial del curso de escurrimiento y Cf es la cota final del mismo, ambos

se miden en función de la cota de referencia del levantamiento topográfico. i: es la pendiente media del curso analizado se obtiene de la siguiente ecuación:

i = (Ci-Cf)*100/L V: es la velocidad del flujo concentrado y se obtiene de la sección promedio de las calles por

la cual circula el agua como flujo concentrado y se la calcula a partir de la expresión de Manning.

Page 55: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

144

Tcc1: es el tiempo de concentración laminar en minutos y se obtiene de aplicar a la cuenca la ecuación de Kirpich:

Tc1 = 0.0078 L0.77S-0.385 Siendo: L: longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (pies) S: pendiente promedio de la cuenca (4,0%)

Tcc2: es el tiempo de traslado como flujo concentrado Como el TC es de 96.82 minutos, se considera una tormenta de diseño de duración 120

minutos a fin de asegurarnos que toda la cuenca aporte a la salida al momento de la evaluación de los caudales.

Tabla Nº 13. Método de Bloque Alternos. Tr= 10 años METODO BLOQUE ALTERNOS - Tr = 10 años

?t Intensidad Precipitación Precipitación Tormenta

horas min (mm/hs) Acumulada Incremental Diseño 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00

0.25 15 164.73 41.18 41.18 5.03 0.5 30 120.65 60.33 19.14 7.16 0.75 45 96.93 72.70 12.37 12.37

1 60 81.78 81.78 9.08 41.18 1.25 75 71.15 88.94 7.16 19.14 1.5 90 63.16 94.74 5.80 9.08 1.75 105 57.01 99.77 5.03 5.80

2 120 52.11 104.22 4.45 4.45

Tabla Nº 14: Método de Bloque Alternos. Tr= 25 años METODO BLOQUE ALTERNOS - Tr = 25 años

? t Intensidad Precipitación Precipitación Tormenta horas min (mm/hs) Acumulada Incremental Diseño

0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.25 15 207.17 51.79 51.79 6.33 0.5 30 151.73 75.87 24.07 8.99 0.75 45 121.91 91.43 15.57 15.57

1 60 102.86 102.86 11.43 51.79 1.25 75 89.48 111.85 8.99 24.07 1.5 90 79.43 119.15 7.30 11.43 1.75 105 71.70 125.48 6.33 7.30

2 120 65.53 131.06 5.58 5.58

Page 56: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

145

IV.4.6. Resultados Obtenidos del Modelo – Caudales Máximos. IV.4.6.1. Hidrograma a la Salida de la Cuenca – Punto de Control "K"

Tabla Nº 15: Tr. = 10años - Punto “K” Tr. =25 años - Punto “K” Tr: 10 años - Pto. "K" Tr: 25 años - Pto. "K"

Caudal (m3/seg) Caudal (m3/seg) Tiempo (min) Actual Posdesarrollo

Tiempo (min) Actual Posdesarrollo

0 0 0 0 0 0 15 0.01 0.01 15 0.01 0.01 30 0.05 0.06 30 0.09 0.09 45 0.29 0.32 45 0.48 0.54 60 2.18 2.53 60 3.96 4.64 75 7.8 9.03 75 12.16 14.21 90 10.58 12.42 90 14.59 17.14 105 9.32 11.16 105 12.08 14.51 120 7.54 9.23 120 9.56 11.67 135 5.9 7.34 135 7.34 9.07 150 4.41 5.59 150 5.38 6.74 165 3.3 4.25 165 3.94 5.01 180 2.5 3.29 180 2.94 3.81 195 1.94 2.61 195 2.25 2.98 210 1.54 2.12 210 1.76 2.38 225 1.24 1.74 225 1.41 1.94 240 1.02 1.46 240 1.14 1.61 255 0.86 1.24 255 0.94 1.36 270 0.73 1.06 270 0.79 1.16 285 0.62 0.92 285 0.67 0.99 300 0.54 0.8 300 0.58 0.86

Page 57: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

146

Figura Nº 32. Hidrograma San Pedro Tr: 10 años – Pto.”K”

Figura Nº 33. Hidrograma San Pedro Tr: 25 años – Pto.”K”

IV.4.7.- Caudales Pico Tramos – Diseño de Obras.

Tabla Nº 16: Caudales Pico (m3/deg)

CAUDALES PICO (m3/seg) - SAN PEDRO

Tr10 años Tr25 años Tramo

Actual Posdesarrollo Actual Posdesarrollo A-B 1.01 1.18 1.37 1.61 B-C 1.99 2.29 2.72 3.16 C-I 8.68 10.05 12.12 14.01 D-E 2.57 2.84 3.47 3.87 E-F 3.36 3.77 4.59 5.17

Page 58: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

147

F-G 3.94 4.47 5.42 6.16 G-H 5.79 6.66 8.03 9.23 H-C 6.83 7.88 9.52 10.96 I-J 9.74 11.34 13.64 15.85 J-K 10.58 12.42 14.59 17.14

A fin de una mejor interpretación de la planilla anterior se adjunta un esquema unifilar del

comportamiento de la cuenca en condiciones de posdesarrollo para una recurrencia de 25 años que es la que se considera como parámetro para el diseño de las obras de drenaje pluvial objeto del presente estudio.

Page 59: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

148

V.- PLANTEO DE ALTERNATIVAS.

V.1. Delimitación de cuencas.

Se confeccionó el plano Nº 18 en donde se determinaron las distintas cuencas de aporte, en función de los escurrimientos superficiales por las calles de la ciudad de San Pedro de Jujuy y sus correspondientes curvas de nivel de acuerdo a la metodología indicada en el contrato respectivo, existen en esta determinación dos cuencas bastante diferenciadas una rural al oeste de la Ruta Nº 34, y la urbana, V.2. Caracterización de la situación actual por cuencas.

Se determinaron dos colectores principales “El Arroyo San Pedro” y el colector de la calle Alberdi.

Respecto a la cuenca del primero, presenta en la actualidad dos tipos bien diferenciados, una rural y la segunda urbana, es importante destacar que el aporte de la cuenca rural se vio sustancialmente disminuido dado que se practicó un trasvase de cuenca aguas arriba. Por tal motivo no llega a ser importante el aporte de caudal al oeste de la ruta Nº 34. Este aspecto fue destacado en el informe parcial Nº 1.

En cuanto a la cuenca de la calle Alberdi se observó que el escurrimiento superficial es cortado por un canal de riego que en las épocas estivales funciona como de drenaje pluvial, tal es así que existen resoluciones de la Dirección de Recursos Hídrico de la Provincia de Jujuy que plasman esta situación, la ubicación, tamaño y pendientes de las cuencas está expresada en el Plano Nº 18 V.2.1 Caracterización de la situación actual por cuenca desde un punto de vista de la Arquitectura Urbana

1) Cuenca de la calle Alberdi. 2) Cuenca del Arroyo San Pedro. 3) Barrio Belgrano Planteo de Alternativas _ La característica fundamental y distintiva entre las dos cuenca de la intervención es sin

duda las diferencias entre la imagen y servicios Urbanos. Mientras la Cuenca de la Calle Alberdi son sectores urbanos totalmente consolidados, contando con servicios de Energía eléctrica, Redes de Cloacas, Agua Corriente, Gas, telefonía, etc.; con un espacio urbano contenido y determinado con líneas municipales continuas en lo edificado, arbolado urbano, veredas, cordón cuneta y pavimento. La Cuenca del Canal hoy descubierto en el Barrio Belgrano presenta características disímiles y cambiantes en diversos sectores.

Page 60: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

149

Fotografía Nº 8: Calle Alberdi desde Miguel Aráoz hacia el Este.

Fotografía Nº 9: Calle Alberdi desde Miguel Aráoz hacia el Oeste.

Fotografía Nº 10: Calle Alberdi desde Aristóbulo del Valle hacia el Oeste

Page 61: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

150

Fotografía Nº 11: Calle Alberdi desde Aristóbulo del Valle hacia el Oeste.

En el caso de la Cuenca del Arroyo San Pedro y Barrio Belgrano, la situación es distinta por

cuanto la imagen urbana resultante difiere por sectores; si tomamos el del Canal, que por su escala y sus condiciones actuales, vemos que no es claramente aprensible la línea municipal que conforma el espacio público, la no existencia de veredas (en algunos sectores), cordón cuneta, arbolado, diferencias de niveles entre calzada y espacios abiertos en los márgenes de la traza del canal, discontinuidades en el alumbrado público, las calles enripiadas no bien conservadas. Concluimos que una intervención en el sector que regularice tal situación puede ayudar a construir una imagen distinta a la actual que promueva un uso y apropiación por parte de la comunidad toda, es aceptado hoy que el paisaje urbano puede ser un instrumento para promover una delimitada política de desarrollo.

Fotografía Nº 12: Calle Alberdi desde Calle Alsina hacia el este. → Obsérvese la imagen “caótica” típica de los sectores comerciales con su cartelería toldos etc., aun así el espacio está totalmente contenido → Obsérvese el cordón cuneta en muy malas condiciones por la escasa pendiente y por la acción de las aguas superficiales en el período estival. → La ejecución del las Obras de Desagües Pluviales en Calle Alberdi se convierten en una oportunidad para mejorar las características urbano arquitectónicas de la arteria , incorporando arbolado, equipamiento cestos , estacionamientos de motocicletas etc.

Page 62: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

151

Fotografía Nº 13: Vista desde calle Neuquén hacia el Canal (obsérvese el cambio de

nivel inexistencia de cordón cuneta)

Fotografía Nº 14: Vista desde calle Neuquén hacia el Canal (obsérvese el cambio de

nivel inexistencia de cordón cuneta)

Page 63: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

152

Fotografía Nº 15: Sector del Canal en Barrio Belgrano

Fotografía Nº 16: El espacio Público no contenido (sin equipamiento) en Canal en

Barrio Belgrano

Fotografía Nº 17: Sector Intersección Calle Alberdi y Avda. Santa Cruz

Page 64: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

153

Fotografía Nº 18: Sector Terminal de Ómnibus

V.3 Planteo de alternativas en el Área de estudio. V.3.1 Planteo de alternativa del proyecto de ingeniería.

A fin del planteo de alternativas a los desagües pluviales de la ciudad de San Pedro, se diferencia las obras de la siguiente forma:

1) Alternativas de saneamiento del Arroyo San Pedro. 2) Alternativas en la Calle Alberdi. 3) Alternativas en el Barrio Belgrano.

V.3.1.1. Alternativas del Arroyo San Pedro en el canal abierto. Alternativa “A.”

Esta conducción consta de dos partes, la primera comienza en la progresiva Nº 0,00 y termina en la progresiva Nº 879,61, y se trata de un canal abierto de sección trapecial, cuyo fondo y taludes se lo reviste con colchonetas, por lo tanto la longitud del mismo es de 879,61m.

Planos Nº 10, 11 y 12. Canal abierto.

Alternativa “A”. Caudal a trasportar Q = 6,63 m3/seg. (Valor obtenido de la modulación hidrológica). Pendiente del canal = 0,010 m/m Se adopta un ancho de fondo de B = 3,20 m (ancho compatible con las obras de artes

existentes, puentes etc.). Taludes laterales = m = 2. n= 0,020 coeficiente de rugosidad de manning.

Page 65: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

154

Característica del canal.- Ancho de fondo Bf = 3,20 m Ancho de boca b = 5,48 m Tirante del canal = 0,57 m Longitud del talud d = 1,27 m. Área de escurrimiento del canal A = (3,2 + 5,48)/ 2 x 0,57 = 2,4738 m2 Perímetro mojado AM = 2 x 1,27 + 3,20 = 5,74 m Radio Hidráulico = A/AM = 2,4738/ 5,74 = 0,4309 Aplicamos la formula de Manning.

7,20

5,50

1,0

0

0,5

8

3,20

0,30

1.14

1,29

Esquema del Canal

V = 1/ n (AM)2/3x (i)1/2 (m/seg) velocidad de circulación. Donde: n= 0,020 coeficiente de rugosidad i= 0,010 pendiente. V = 1/0,020 x (0,4309)0,6666x (0,010)1/2= 2,85 m/seg. Q = 2,85 m/seg x 2,4738 m2 = 7,050 m3/seg. Pero por razones constructivas el canal se le da hasta la boca del mismo un ancho de 7,20m correspondiéndole un tirante de 1 m lo que la obra cubre holgadamente el requerimiento hidráulico.

Esta velocidad está por debajo de los valores que se comienzan a mover los pedriscos en el interior de la de las bolsas de los colchones. Se define esta condición como “primer movimiento” e individualiza el punto crítico para la estabilidad del revestimiento. Dentro de la teoría de la fuerza de arrastre se han podido aislar los valores de las magnitudes que gobiernan el fenómeno para este tipo particular de revestimiento. Investigaciones relativas al comportamiento de los revestimientos con colchones o colchonetas de alambre tejido y gaviones se han realizado tanto en escala real como sobre modelos en el Hydraulics Laboratory, Engineering Research Center, Colorado State University (for Collins-U.S.A.) Las mediciones efectuadas se han referido a:

a) la distribución de velocidad y presión tanto en la sección de flujo como por debajo de los

colchones. b) la evaluación del coeficiente de rugosidad. c) el análisis de los fenómenos de turbulencias.

Page 66: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

155

d) el análisis de las resistencias al movimiento. e) estudio y la definición de la estabilidad del revestimiento. f) el análisis del comportamiento deformativo del revestimiento en condiciones hidráulicas

particularmente gravosa. g) la interpretación de los resultados y la definición de los procedimientos de diseño y

cálculo. En particular para cada test ha sido relevado el caudal que ha causado el comienzo del

movimiento del pedrisco en el interior de las bolsas.

Alternativa “B”. Se contempló la alternativa de realizar el revestimiento del canal con material de piedra

suelta tipo rip- rap.

Alternativa “C”. Se contempló la alternativa de realizar el revestimiento del canal con hormigón simple de

0,10 m de espesor.

Conclusiones: Se considera como la más conveniente la Alternativa “A”, ya que el espesor disminuye

notablemente estando las piedras embolsadas respecto a la su sustitución por rip-rap y económicamente es de mas bajo costo que realizarla en hormigón simple. En la cual hay que preparar el asiento del mismo aparte del costo de fabricar hormigón. Por otro lado la construcción de este canal trae aparejado una utilización de mano de obra no calificada muy conveniente desde un punto de vista social, ya que la oferta es bastante abundante.

V.3.1.2. Alternativa del Arroyo San Pedro en la sección cerrada. Este punto se desarrollará ampliamente en el capítulo VII donde se ajustarán los valores de este estudio, considerando la importancia de la alternativa “A” en cuanto a su operación y mantenimiento.

La sección cerrada comienza en la progresiva Nº 879,61 y termina en la progresiva Nº 2.536,35, por lo tanto su longitud es de 1.656,74 m. Se contemplaron dos alternativas la “A” y la “B”.

La “A” que satisfaga los requerimientos hidráulicos (que conduzcan los caudales determinados por los estudios hidrológicos), y también las condiciones solicitadas en la operación y mantenimiento.

La “B” solamente que satisfaga los requerimientos hidráulicos de conducción de los caudales excedentes de los desagües pluviales.

Alternativa “A”.

Se consideró una sección rectangular de 3,50m de ancho por 2,2m de alto, con una pendiente de i= 0,007 la cual se adoptó en función de la topografía del arroyo San Pedro lo que nos

Page 67: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

156

dio en la conducción tres rápidas de 4m cada una, en la progresiva Nº 1.089,41, Nº 1.400,98 y Nº 1.957,83. También se adoptó la altura del canal a fin de permitir la entrada de una minicargadora y un tractor con su correspondiente acoplado para las operaciones de mantenimiento.

Entre las progresivas Nº 1.089,41 Y la Nº 1.400,98. Se desarrolla una entrada para la operación y mantenimiento de la conducción, de tal forma que permita la entrada de equipos mecánicos para la limpieza, ya que este arroyo presenta la particularidad de arrastres de sedimentos, este tema fue debatido con funcionarios Municipales el 22 de Enero del año 2.009, con motivo del primer taller. (Dirección de planificación de la municipalidad).

La justificación de la ubicación de las rápidas en las progresivas 1.089,41, 1.400,98 y 1.957,83 obedece al criterio de mantener una adecuada profundidad de la conducción.

Un aspecto que se tubo en cuenta respecto a las dimensiones de esta conducción fue que en la calle Pedro Goyena en el Arroyo San Pedro, se introduce un canal de riego del ingenio la Esperanza, por lo cual la traza de la conducción se desarrolla por el lado izquierdo de un canal realizado en hormigón, este elemento será importante durante la fase de la construcción ya que el mismo tendrá que funcionar mientras se ejecuta la obra nueva, los estudios topográficos mas la pendiente de la nueva conducción permitirá esta operación, ya que la traza de esta conducción será otra.

Durante la construcción de esta alternativa se debe ejecutar en tramos de tal forma que se pueda ir habilitando esta conducción parcialmente a fin de cumplir la función de desagües pluviales y de riego, ya que la obra terminada contempla el relleno del zanjón del Arroyo San Pedro y en su parte superior el desarrollo de obras de arquitectura urbanas.

Alternativa “B”.

Se trata de conducir un caudal de 17,11 m3/seg. En una pendiente del 0,007, y ancho de fondo de B= 3,5 m Esta alternativa B se tomo solamente los caudales a evacuar de acuerdo al estudio hidrológico, para tal fin se considero una sección rectangular cerrada de 1,5m de altura por 3,5m de ancho. Se trata de conducir un caudal de 17,11 m3/seg. Con una pendiente del 0,007 Si tomamos un tirante de h = 1,20 m Sección de escurrimiento A = 3,5 x 1,20= 4,20 m2 Perímetro mojado AM = 3,5 m + 2 x 1,20m = 5,9 m Radio Hidráulico RH = 4,20/5,9 = 0,711. Aplicando la formula de Manning. V = 1/n x ( RH )2/3x (i )1/2 Donde: n= Coeficiente de rugosidad de Manning para hormigón (se toma 0,016) i= pendiente 0,007 m/m V = 4,16 m/seg. Q = 4,16 m/seg. x 4,20 m2 = 17,49 m3/seg. Revancha de la conducción 0,30m. Pero esta sección si bien hidráulicamente verifica los caudales a conducir, no permite por su altura las operaciones de mantenimiento, ya que para tal fin se considero realizarlo con una minicargadora, debido a que este Arroyo presenta un arrastre de sedimentos considerable. Los cálculos de los caudales que se considerados están indicados en el Estudio Hidrológico.

Page 68: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

157

1,5

0

3,50

1,2

0

0.30 m

Esquema de la Sección Cerrada - Alternativa "B"

Pero esta sección si bien hidráulicamente verifica los caudales a conducir, no permite las

operaciones de mantenimiento, ya que por sus dimensiones no existen vehículos que puedan ingresar a su limpieza.

Conclusiones:

En cuanto a la elección de la alternativa “A”, en el canal cerrado se considera la mas conveniente ya que satisface los requerimientos hidráulicos, como los de operación y mantenimientos.

V.3.1.3. Alternativas en Barrio Belgrano.

El desagüe de este barrio se realiza en el Arroyo San Pedro, para lo cual se planteo dos alternativas

A) Tomando el barrio tal como está, considerando que no se modifican las pendientes de las calles, respetando las cotas que surgen del plano de topografía. Para este caso se deben realizar imbornales, y un comienzo de una red de alcantarillas proyectando en las primeras cuadras tuberías, que desembocan en la conducción proyectada en el Arroyo San Pedro.

B) Esta alternativa contempla la realización de obras de carácter municipal, tal que los escurrimientos superficiales desagüen en rejas que se ubican en las bocas calles de las arterias que desembocan en la calle Soria paralela a la conducción del Arroyo San Pedro.

V.3.1.4. Alternativas de la calle Alberdi.

Se analizaron dos alternativas pero en ambos casos se trató de seguir la pendiente del terreno (Plano Nº 22).

La alternativa “A”. Contempla la posibilidad que la conducción que se extiende desde la progresiva Nº 26,15 hasta la progresiva Nº 1.609,20 del perfil longitudinal de la calle Alberdi. Se considera un diámetro de la conducción de 0,80m para evacuar 2,38 m3/seg. Tomando este caudal como promedio del punto de control “A” y “B”, a partir de la progresiva Nº 700,62 se cambia de diámetro a 1,5 m para evacuar un caudal de 9, 08 m3/seg. Tomando este caudal como promedio de

Page 69: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

158

los caudales de 15 m3/seg. y 3,16 m3/seg. (Plano de Caudales Nº 31 y el cálculo de los Caudales se desarrollaron en el capítulo IV, punto IV.4.3).

Esta alternativa se prevé que tenga una tapada de 1,2 a 1,5 m con lo cual se debe considerar

las interferencias sobre todo con el servicio de cloacas, es por eso que al realizar esta se debe presupuestar una obra como nueva de cloaca con diámetro de 160 mm a lo largo de 1.609m.

La alternativa “B”. Contempla la posibilidad de que la tapada desde el arranque sea de 2 m con lo que se evita todas las interferencias, ya que el conducto de los desagües pluviales de la calle Alberdi irían por debajo de la red de cloacas, si comparamos ambas alternativas, en la segunda tendríamos mayor excavación pero se evitaría de construir una nueva conducción para las cloacas.

V.3.2 Planteo de alternativa del proyecto de arquitectura urbana en área de entubamiento y sistematización. V.3.2.1. Canal de Desagües Calle Alberdi.

En el sector de la Calle Alberdi, la intervención, desde el punto de vista del paisaje urbano, debería reflejar en “la superficie” la importante inversión y solución técnica de los desagües a los fines de mejorar las cualidades espaciales a la vez de promover buenas practicas de urbanidad, así es que se propone el arbolado de la arteria (muchos árboles fueron retirados por los rentistas comerciantes) y dotar de equipamiento urbano (cestos de basura, rampas, etc.) y también la eliminación de barreras urbanas / arquitectónicas (cartelería, stand de ventas móviles, toldos etc.) (Plano Nº 21). V.3.2.2. Distintas Alternativas de Tapado del Canal. Tapado de Canal a Seis Metros de Profundidad. A 1

El planteo de una vía de circulación rápida a bajo nivel por el canal existente, desde la calle Mitre siguiendo el cauce hacia el Noreste y Norte.

No se podría avanzar desde Mitre al Oeste por los puentes de piedra existentes que impiden el paso.

Además, por las características de la ciudad (cantidad de población y automóviles, disposición de vías de circulación rápidas, disposición del eje en relación a la ciudad), no se considera necesario este tipo de circulación, por lo tanto la misma no sería de tránsito constante, ya que con la circulación existente se hace posible un flujo rápido en dirección Norte – Suroeste

Este tipo de vías genera los espacios propicios para la delincuencia, ya que son de difícil control policial y su única función principal es la de circulación rápida, condicionando enormemente el desarrollo de actividades al aire libre en su entorno inmediato.

Page 70: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

159

Figura Nº 34 A 1 A 2.

La posibilidad de los espacios verdes a bajo nivel al igual que los estacionamientos, generando canchas de básquet, volley, atletismo y la posibilidad de un corsódromo con tribunas laterales entre calle Gorriti y Avenida. San Luís.

Esta propuesta brinda, al igual que la anterior, una riqueza paisajística por el juego de desniveles, pero así también los problemas de falta control policial, y la creación de espacios propicios para la conformación de micro basurales.

Esta propuesta dificultaría enormemente la creación de una playa de estacionamiento, elemento muy necesario en el lugar por la concentración en poco tiempo de una cantidad grande de gente. Para esta alternativa, sería prudente la disposición tal que de lugar al uso del espacio para otras actividades no tan específicas, ya que daría lugar a espacios de reducido uso con respecto al que debería tener ya que su ubicación en la ciudad es muy significativo.

Figura Nº 35 A 2 A 3

Tapado Total: El Arroyo San Pedro que fue un cauce con profundidades máximas de 3 metros y ancho de 3 a 5 metros para convertirse en una gran erosión de 36 mts de ancho y profundidades de 10 a 12 metros, separando la ciudad de Norte a Sur y de Este a Oeste, quedando incomunicados los vecinos.

Page 71: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

160

El rellenar y nivelar todo el cauce permite la comunicación peatonal y vehicular de distintas calles y lograr distribuidores de tránsito y estacionamiento en zonas de mayor necesidad. Lograr un parque longitudinal. Esta solución se adapta mejor a la geografía original del lugar, por otro lado es una solución donde su control y mantenimiento son los más sencillos, es la que mejor posibilita la comunicación entre los dos sectores, de esta forma responde a la demanda actual de favorecer el flujo de comunicación entre los dos lados. La facilidad para la ubicación de playas de estacionamientos responde a otra necesidad de los alrededores, ya que es un área que concentra un alto número de personas en el mismo tiempo.

Figura Nº 36 A 3

V.4. Hidrología. Caudales de diseño de alternativa.

Si bien en la conducción del Arroyo San Pedro el criterio de la operación y mantenimiento, definió la alternativa mas conveniente (Plano Nº 18 y diagrama unifilar – página 121).

Los caudales determinados con el modelo hidrológico para una recurrencia de 25años y con una cuenca altamente desarrollada dieron los siguientes resultados:

Puntos de control: D….3, 87 m3/seg. Punto de control: E…..5,17 m3/seg. Punto de control: F…..6,16 m3/seg. Punto de control: G… 9,23 m3/seg Punto de control: H…10,96 m3/seg. Punto de control: C….14, 01 m3/seg. Punto de control I…..15,85 m3/seg. Punto de control J…..16,80 m3/seg. Punto de control K….17, 14 m3/seg. Calle Alberdi. Punto de control A…..1,61 m3/seg. Punto de control B…...3,16 m3/seg.

V.5. Prefactibilidad de alternativas. Predimensionamiento de las obras.

Para presente punto se debe tener presente los Puntos V.3.2, V.3.1 y VI.2.

Page 72: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

161

V.5.1. Prefactibilidad de alternativas. Predimensionado de las obras de Ingeniería. V.5.1.1. Alternativas en el Arroyo San Pedro (canal abierto).

En el punto V.3.1.1.- (Alternativa del arroyo San Pedro canal abierto) se dimensionaron las obras necesarias, a fin de que cumplan las condiciones hidráulicas, sobre los aspectos estructurales de la alternativa elegida (canal de colchoneta) en general Se considera estable que un revestimiento en pedrisco sea constituido por colchones o por gaviones en los cuales hay presencia de red metálica, en el caso que sea por piedra suelta (rip-rap) constituido solamente por inertes, cuando no se produce movimiento alguno de los elementos litoides.

La prefactibilidad de esta alternativa “A” se presenta en los aspectos técnicos, ya que la velocidad de circulación está dentro de los valores aceptables de acuerdo a las publicaciones de Maccaferri que pone como velocidades límites para espesores de 0,30 m, VLIMITE= 7 m/seg. (Velocidad de la corriente) y en nuestro caso tenemos velocidades de 2,55 m/seg. Muy por debajo de las exigencias. En cuanto a los aspectos económicos en la zona (Río Grande) el material para el relleno de estas colchonetas es abundante y se encuentra a pocos kilómetros (5 Km. aproximadamente).Otro aspecto que la hace atractiva a esta alternativa es en campo social ya que para rellenar las colchonetas no se necesita una mano de obra calificada. Y se utiliza una gran cantidad de hora hombres para terminar este producto.

V.5.1.2. Alternativa en el Arroyo San Pedro (sección cerrada).

Como la sección que se definió se lo hizo en función de la futura operación y mantenimiento, donde se dieron las siguientes dimensiones sección rectangular de 3,50m ancho de fondo, 2,20m de altura, en cuanto a sus medidas internas, con estas dimensiones y una pendiente de 0,007m/m el caudal que conduce con una revancha de 0,20m.

A = 3,50 x 2,00 = 7,00 m2 AM = 3,5 + 2 x 2 = 7,5 m (perímetro mojado) RH= A/AM= 7/7,5 = 0,9333 (radio hidráulico) V = 1/n x (RH) 2/3 x (i)1/2= 1/0,016 x (0,9333)2/3 (0,007)1/2= 59,68 x 0,0836 = 4,9 m/seg. Q = 34,95 m3/seg. Lo que verifica del lado de la seguridad ya que supera los 17,14 m3/seg.

Que es el caudal determinado en los estudios hidrológicos. Se determino una pendiente del orden de 0,007m/m para la conducción cerrada del Arroyo San Pedro que da una velocidad de 4,16 m/seg. Compatible con el hormigón armado, y con los estudios topográficos (capitulo II). Características hidráulicas del canal ante del ensanchamiento. Q (caudal) = 17,14 m3/seg. h= 1,20m (tirante). A = 3,50 x 1,20 m = 4,2 m2 (sección mojada) AM = 3,5 m + 2 x 1,20 m = 5,9 m (perímetro mojado) RH= 0,711 (Radio Hidráulico) V = 4,16 m/seg. (Velocidad de circulación). Verificando el caudal de los estudios hidrológicos Q = 4,16 m/seg. x 4,2 m2= 17,47 m3/seg.

Page 73: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

162

A fin de darle al canal una pendiente del orden de 0,007 se hace necesario, realizar tres rápidas de 4 m cada una. Datos para el dimensionamiento de una rápida de 4 m de altura cada una. A fin que el tirante conjugando en el colchón de amortiguamiento no supere el metro de altura Considerando la altura energética del canal de llegada ante del ensanchamiento: HT= h (tirante del canal) + (4,16)2/ 2 g (Altura cinética) + 4m ((Altura Topográfica) ESQUEMA DE LA RÁPIDA

Q= 17,14m3 / seg3,5

0

5,5

0

i= 0,007

HT= 1,20 m + 0,882 m + 4 m = 6,082 m (Altura energética del canal). El caudal unitario por metro de ancho en la rápida q = 17,14 m3/seg./ 5, 48 m = 3,127 m3/seg. se adopta un ancho en la rápida de 5,50 m Calculo de las característica del canal al pies de la rápida Si consideramos un tirante al pies de la rápida de h1= 0,31 m. A = 0,31m x 5,5 m = 1,706 m2( sección mojada) AM = 5,5 m + 2 x 0,31 m = 6,12 m (perímetro mojado) V1 = 10,046 m/seg. V2

1/2g = 5,1 m. Verificación de la altura energética al pie de la rápida. HT = 0,31 (tirante) + 5,1 (altura cinética) +0,6 m (?h perdida de energía en la rápida). HT = 6,01 m Valor muy próximo a la energía ante del ensanchamiento. La diferencia 0,078 m se puede considerar las pérdidas por el ensanchamiento Calculo del tirante conjugado. Para el calculo del tirante conjugado aplicamos la siguiente expresión h2 = -h1/2 +( h1

2/4 + 2xV12xh1/g )1/2esta expresión se encuentra en el libro de proyecto de presas

pequeñas (Pág. 293) editorial Dossat año 1970. Remplazando valores: h2 = - 0,31/2 + (0,312/4 + 2 x 10,0462x 0,31/9,81)1/2= -0,155 + (0,024 + 6,37)1/2= 2,37 m. si bien este valor lo podemos tomar como aceptable. Justificación el porque se considera la perdida de energía en la rápida de 6 m x 0,10 =0,6 m En el libro Proyectos de presas pequeñas (editorial Dossat Madrid año 1970) Pág. 288. ?hL = s?L Donde s = es la pendiente media de la línea de energía expresada por las fórmulas de Chezy o Manning. Para la longitud de la rápida ?L que en nuestro caso es de 6 m Las perdidas de energía pueden expresarse así: ?hL = s x ?L. ?hL= (s1 + s2 /2) ?L

Page 74: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

163

Donde: s = (v x n /RH2/3)2

En nuestro caso s1= 0,094. s2 = 0,18 . la pendiente media s = (0,094 + 0,18)/2 = 0,13 Por lo expuesto considerar que la estimación de la perdida es de un 10% en la rápida, esta dentro de los valores admisibles.

V /2

g2

h4m

HV

/2g

21

h1

6m

FiFigura Nº 37. Esquema de las rápidas

h1

h2

hP

(esca

lón)

Long

itud

de R

esal

to

Figura Nº 38. Tirante conjugado

Comentarios El dimensionado de la rápida demuestra que en la misma para la pendiente adoptada se debe realizar un ensanchamiento, que resulta bastante complicado durante la construcción además de ser una pendiente muy pronunciada que dificulta ser sorteada con equipamiento mecánico para su mantenimiento, y lo que obligaría a hacer una entrada mas para los equipamientos de limpieza, lo que justifica que la rápida tenga una pendiente mas suave y evitar la construcción de una entrada, cuando se encare las tareas en el capitulo VII, Se obtendrá la pendiente que surga de la modelación hidráulica, el calculo anterior sirve para justificar el criterio que se adopte en la modulación hidráulica.

Page 75: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

164

V.5.1.3. Alternativa en la calle Alberdi.

La pendiente que se adopta es de 0,00927 y surge de los estudios de topografía a fin de guardar una profundidad uniforme en todo el recorrido de la tubería.

Las alternativas estudiadas son dos iguales en cuanto a sus diámetros y pendientes, difiriendo ambas en la profundidad que se coloquen. Cuando se aborde la comparación de las alternativas compararemos estas variantes una de mayor excavación versus la realización de una nueva conducción de cloacas.

Para el dimensionado de esta tubería se utilizó la siguiente expresión: D = (Q x (n/s1/2/0,335223)) 0,375 V = (1/n) x (RH)2/3 x (s)1/2 Q = (1/n) x (AM) (RH)2/3 x(s)1/2 Donde: D= diámetro interno. Q= caudal máximo (m3/seg.) n=coeficiente de rugosidad “n” de Manning. s= pendiente de la conducción (m/m) V= velocidad del agua en el tubo (m/seg.) AM = Área máxima húmeda = 0,7652 x D2 (m2) RH= Radio hidráulico = AM/ (D x 2,6384) (m) Para el primer tramo hasta la progresiva Nº 700,82, adoptamos un diámetro de 0,80 m.- Para el segundo tramo hasta la progresiva Nº 1.609, adoptamos un diámetro de 1,5m.- Verificando los caudales a transportar. Utilización de rejas como elementos de captación. Las mismas se ubican en las esquinas de

las calles que se cruzan con la calle Alberdi. Tiene los mismos principios de funcionamiento que un imbornal de cuneta, solo que al

cubrir toda la calzada esta tiene una mayor capacidad en la intercepción de agua.

Page 76: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

165

Fotografía Nº 19: Reja en calzada

Fotografía Nº 20: Reja en calzada

Cálculo de la capacidad Se utiliza la fórmula desarrollada por la John Hopkins University

pgYAQ 2**6.0=

segmQ

3195.308.0*81.9*2*25.4*6.0 ==

A=0.125*0.85*5*8= 4.25 m2 Yp=0.08m

Page 77: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

166

VERIFICACIÓN. Se utilizo la formula anterior a fin de calcular la capacidad de captación de una reja, dicha expresión se la verificara con otra formula, y se explicitaran los parámetros que se tuvieron en cuenta para el calculo.- Cálculo de Rejas

La característica principal de una reja es que la capacidad de captación de caudal es mucho

mayor a la de un imbornal, por lo que se la utiliza para evacuar grandes caudales hacia el conducto principal a través de un colector.

Para el dimensionado y cálculo hidráulico de la reja se empleó el procedimiento de un vertedor tirolés. A continuación se detalla dicho procedimiento de cálculo.

Figura Nº 39: Características del vertedor tirolés

Debido a la perturbación provocada por la reja, el agua no puede ingresar libremente al

canal lateral, con lo cual la línea de superficie libre indicada en la figura Nº 27, se dispone como lo muestra la misma. La carga sobre la reja medida perpendicular a la misma, va variando gradualmente a lo largo de los barrotes, desde una altura h al inicio (la cual no tiene el mismo significado que en los conceptos de carga de vertimiento utilizados hasta ahora), a una altura cero al final de la reja. El caudal que se logra según estas condiciones, y que ingresa al canal lateral, sirve de base al cálculo de las medidas de la longitud de la reja.

Para el caso de escurrimiento turbulento hacia el vertedor, se puede determinar la longitud necesaria de la reja, para un determinado caudal por la aproximación del cálculo, bajo la condición que al principio de la reja el tirante corresponde al tirante crítico hc = 2/3 H0.

Según lo investigado por Frank, se puede determinar la altura h al principio de la reja y perpendicular al plano de la misma, según la siguiente expresión: h = ? . hc

Page 78: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

167

Donde el coeficiente ? depende del ángulo ß de inclinación de la reja con respecto a la horizontal.

Con esta expresión de la altura, se puede calcular el caudal que ingresa a través de la reja, en el caso de este tipo de vertedores, con la siguiente fórmula:

hg2Lbc32

Q ⋅⋅⋅⋅⋅µ⋅⋅=

Donde: Q = Caudal captado (m3/s).

h = Tirante del pelo de agua al inicio de la reja 0H32

hch ⋅χ⋅=⋅χ= (m).

g2v

hH20

00 +=

2/3cosda

6,0c β⋅⋅= ; (coeficiente según Frank).

a = Distancia entre barrotes de la reja (m). d = Distancia media entre los barrotes (m). ß = Angulo de la reja con respecto a la horizontal. µ = Coeficiente de escurrimiento a través de la reja. b = Ancho de la reja (m). L = Longitud de la reja (m).

Para la determinación del coeficiente ?, Frank da los siguientes valores en la tabla:

ß ? ß ? ß ? ß ? 0º 1,000 8º 0,910 16º 0,851 24º 0,812 2º 0,980 10º 0,894 18º 0,851 26º 0,800 4º 0,961 12º 0,879 20º 0,837 - - 6º 0,927 14º 0,865 22º 0,825 - -

Page 79: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

168

Figura Nº 40: Esquema de las diferentes formas de los barrotes de las rejas.

Los coeficientes µ se pueden determinar para las diferentes formas de barrotes, según el

diagrama anterior. Éstos deberán ser exactos, en función de la altura de vertimiento de la reja, sin embargo, los coeficientes indicados son suficientes en la mayoría de los casos.

Para el correcto diseño, es conveniente usar la expresión del caudal que ingresa en la reja, a los efectos de calcular el ancho b de la reja o la longitud L de misma, en función de un determinado caudal Q, y luego incrementar estas dimensiones en un 20%, en consideración a un momentáneo depósito de piedras y material de arrastre sobre la reja. Cálculo de la reja tipo

Para nuestro caso ß=0º, por lo tanto ?=1 Tomo una reja tipo de ancho 1,60 m y longitud de 8,00 m

b (m)

L (m)

h0 cordón (m)

v0

(m/s) µ g2

vhH

20

00 +=

(m)

0H32

h ⋅=

(m)

Q (m3/s)

1,60 8,00 0,15 1,01 0,80 0,20 0,13 0,30 3,20

Con lo cual el caudal de la reja de captación es de 3,20 m3/seg. Verificando el caudal. Calculo de los perfiles de las rejas

Para el análisis de cargas, se utilizaron las normas regidas en “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado” del Reglamento de la Administración General de Vialidad Nacional, el cual procedemos a detallar.

Se adopta para el dimensionado una sobrecarga útil, la de una aplanadora sobre categoría de Puente A-20, correspondiente a los caminos que no tengan tránsito de vehículos pesados.

2/3cosda

6,0c β⋅⋅=

Page 80: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

169

1,2

0,65

0,65

1,5 3 1,5

0,2

0,5

1,1

2,5

Rodillo Delantero

Rodillos

Traseros

Rodillo Delantero: 8 TnCargas:

Figura Nº 41: Esquema de la aplanadora A-20, según las normas “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado”

Carga del rodillo trasero: 6 tn. Carga del rodillo delantero: 8 tn.

Se considera la carga de los rodillos traseros de una aplanadora, afectada del coeficiente de

impacto = 1,3.

tn6,1523,1tn6N =⋅⋅= De ambos rodillos

Cada rodillo se reparte sobre un ancho definido por: Ø Ancho de carga repartida en dirección del camino:

m40,2m40,02m60,1b1 =⋅+=

Ø Ancho de carga en la dirección transversal al camino:

m90,0m40,02m10,0b 2 =⋅+=

Page 81: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

170

w=

1,60

L=8.00

b1

b2

Figura Nº 42: Esquema de la carga del rodillo que actúa en la reja de captación. Vista en

planta. De manera que la carga de la aplanadora será:

mtn22,7

m)90,040,2(tn6,15

q2

=⋅

=

Se adopta en los perfiles transversales una separación de 1,00 m Datos: Perfiles laminados de acero A 240 (Tensión de fluencia = 2400 kg/cm2) Tensión admisible del acero: s adm = 1500 kg/cm2

Perfiles transversales

mtn22,7q =

1.60

0.90

q

kg6500tn498,6m90,0mtn

22,7p ≈=⋅=

kg6500p =

Page 82: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

171

1.60

p

Esta carga actúa sobre dos perfiles, por lo tanto:

kg3250p =

4Lp

M max⋅

=

cm.kg1300004

cm160kg3250M max =

⋅=

adm

maxnec

MW

σ=

32nec cm67,86

cm/kg1500kgcm130000

W ==

Por lo tanto adoptamos:

b (mm) h (mm) Wx (cm3) Peso (kg/m)

PNI Nº 16 74 160 117 17,9

Perfiles longitudinales

mtn25,3q =

q

0.90

1.00

8Lq

M2

max⋅

=

cm.kg406258

)m100(cm/kg50,32M

2

max =⋅

=

adm

maxnec

MW

σ=

32nec cm08,27

cm/kg1500kgcm40625

W ==

Page 83: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

172

Por lo tanto adoptamos:

b (mm) h (mm) Wx (cm3) Peso (kg/m)

PNI Nº 10 50 100 34,2 8,32

V.5.1.4. Alternativas Barrio Belgrano.

Se plantearon dos alternativas, se trata una si no se realizan trabajos cuando se pavimente las calles del barrio de darle una pendiente apropiada a fin de colocar solamente rejas en la intersección de la calle Soria con las calles que desembocan en la misma, si se mantiene la actual situación se debe realizar una pequeña red con conductos de diámetro D= 0,70 m, y pendientes de 0,01 en las cuales se colocan imbornales cuya capacidad de captación se pasa a describir:

La justificación del diámetro adoptado de D= 0,70 m para la red del conducto del barrio Belgrano se encuentra desarrollado en el capítulo VII. CÁLCULO HIDRAULICO Definición de imbornales:

Un imbornal es una cámara, con entrada horizontal o vertical, que recoge el agua pluvial, y la transporta, por medios de conductos, a canales o conductos de desagües.

Otras definiciones: Imbornal es el dispositivo de desagüe por donde se vacía el agua de lluvia de las calzadas

de una carretera, de los tableros de las obras de fábrica o, en general, de cualquier construcción. Sumidero es el dispositivo de desagüe, generalmente protegido por una rejilla, que cumple

una función análoga a la del imbornal, pero dispuesto de forma que la entrada del agua sea en sentido sensiblemente vertical.

Estos elementos, en general, constarán de orificio de desagüe, rejilla, arqueta y conducto de

salida.

Clasificación de imbornales:

La selección del tipo de imbornal apropiado es importante, pues de dicha selección depende la capacidad de captación de caudal y en consecuencia el caudal que ingresa a los colectores.

En general los imbornales se clasifican en cuatro tipos: a) Imbornales de cordón.

Page 84: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

173

b) Imbornales de cuneta. c) Imbornales mixtos. d) Imbornales especiales.

Imbornal de cordón:

Fotografía Nº 21: Imbornal de cordón

Consiste en una abertura, a manera de ventana, practicada en el cordón de acera

generalmente deprimida con respecto a la cuneta. El sumidero posee, además de la ventana, un canal lateral de desagüe, una pequeña cámara

de recolección de sedimentos y una tubería de conexión con el colector público. La longitud de la ventana normalmente es de 1,50 m con una depresión mínima de 2,5 cm.

El funcionamiento hidráulico de éste tipo de imbornal es ineficiente, en especial cuando no existe la depresión o se encuentra ubicado en calles de pendiente pronunciada. Su mayor ventaja radica en su poca interferencia con el tránsito de vehículos; al margen de esto, son costosos y captan fácilmente sedimentos y desperdicios (basuras), que perjudican su normal funcionamiento.

Es de utilidad las siguientes consideraciones a la hora de decidir la utilización de este tipo de imbornal.

Es recomendable su uso en puntos bajos, No deben ser utilizados cuando existe la posibilidad de acarreo cuantioso de sedimentos y

desperdicios.

Imbornal de cordón

Page 85: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

174

Imbornales de cunetas o calzada:

Fotografía Nº 22: Imbornal de cuneta o calzada

Fotografía Nº 23: Imbornal mixto

Consiste en la ejecución de una cámara donde penetra el agua pluvial, ésta se cubre con una

reja para impedir la precipitación de vehículos, personas u objetos de un cierto tamaño. Generalmente consta de la reja propiamente dicha, la cámara de desagüe y la tubería de conexión al colector.

Existen numerosos tipos de rejas, tales como aquellas de barras paralelas a la dirección de flujo (más común) en la calzada, de barras normales a dicha dirección.

Existen diferentes formas de barras siendo las más comunes las rectangulares (pletinas), y las redondas.

Imbornal de cunetas o calzada

Page 86: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

175

La mayor ventaja de éste tipo de imbornal, es su capacidad hidráulica bastante superior al “de cordón”, en especial en pendientes pronunciadas.

Las principales desventajas son: los inconvenientes que causa al tránsito y la facilidad de

captación de desperdicios que tapona el área útil de la reja, además del ruido que se produce cuando pasa un vehículo sobre ella.

El análisis de sus ventajas y desventajas así como de sus propiedades hidráulicas, se pueden

realizar las siguientes consideraciones: Utilizarlos preferentemente en calles o avenidas de pendientes pronunciadas (de un 3 % ó

más), Es recomendable utilizar rejas de barras dispuestas en forma diagonal, tanto por la

experiencia que da su uso generalizado, como por que se minimizan los riesgos de accidentes en la circulación de bicicletas,

No se deben utilizar imbornales deprimidos de rejas cuando éstos ocupen parte o la totalidad

de la calzada, No se deben utilizar en puntos bajos, salvo cuando no sea posible colocar los de tipo “de

cordón”. Imbornales mixtos:

Fotografía Nº 24: Imbornal mixto

Page 87: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

176

Fotografía Nº 25: Imbornal mixto

Es una combinación de los dos anteriores, tratando de tomar de cada uno de ellos lo más

positivo, es decir, mejorando la eficiencia del imbornal de cordón y reduciendo la ocupación de la calzada para el imbornal de rejas.

Las recomendaciones prácticas para su utilización son las siguientes: Utilizarlos en lugares donde serían, en principio, preferibles los imbornales de cordón, pero

la eficiencia de captación de éstos sea menor del 75 %, Es recomendable suponer un área efectiva del 67 % del área neta total de la reja y la

ventana.

Imbornales especiales:

Page 88: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

177

Figura Nº 43: Ubicación definitiva de imbornales.

Diseño para Proyectos de Sumideros – República de Bolivia

Son aquellos que tienen una configuración algo diferente a las anteriores. Son utilizados en los siguientes casos:

1. Conexión de calles con canales abiertos o cauces naturales. 2. Colección de agua superficial de áreas extensas.

Page 89: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

178

3. Conexión directa entre colectores y pequeñas calles naturales.

Características de los imbornales Los imbornales pueden tener o no una capacidad establecida para interceptar el total del

caudal que corre por la cuneta. Todos los tipos de imbornales captan más agua a medida que aumenta la altura de agua en la cuneta, pudiendo parte del caudal, sobrepasar la boca de tormenta.

Un imbornal ubicado en un punto bajo de una cuneta, captará eventualmente toda el agua que alcance (siempre que no quede completamente ahogado), pero la altura de agua puede tornarse excesiva si el imbornal no tuviese una altura suficiente.

En los casos más comunes, de cuneta con pendiente uniforme en un único sentido longitudinal, las dimensiones significativas son: el ancho de la reja normal y el ancho de abertura libre paralela al sentido de escurrimiento en la cuneta.

Forma y dimensiones de los imbornales.

En el proyecto se definirán: la forma y dimensiones de los imbornales, así como los materiales a utilizar.

Los criterios de trabajo y diseño son: El orificio de entrada del agua deberá poseer la longitud suficiente para asegurar su

capacidad de desagüe, especialmente en los “de cordón”. Los imbornales “de cuneta” deberán tener una depresión a la entrada que asegure la circulación del agua hacia su interior.

Las dimensiones interiores de la cámara y la disposición y diámetro del tubo de desagüe serán tales que aseguren siempre un correcto funcionamiento, sin que se produzcan atascos, habida cuenta de las malezas y residuos que puede arrastrar el agua. En todo caso, deberán ser fácil de limpiar.

Los imbornales de cordón situados en la plataforma no deberán perturbar la circulación sobre ella, disponiéndose en lo posible al borde la misma y con superficies regulares, asegurando siempre que el agua drene adecuadamente.

Las rejillas se dispondrán generalmente con las barras en dirección de la corriente y la separación entre ellas no excederá de cuatro centímetros (4 cm.). Tendrán la resistencia necesaria para soportar el paso de vehículos y estarán sujetas de forma que no puedan ser desplazadas por el tráfico.

Ubicación correcta de los imbornales

Existe una serie de reglas y criterios para determinar la correcta ubicación de sumideros, estos son:

Emplazarlos en puntos bajos y depresiones, En lugares donde se reduzca la pendiente longitudinal de las calles, Justo antes de puentes y terraplenes, Preferiblemente antes de los cruces de calles o de pasos de peatones (cebras). También es necesario tener en cuenta un conjunto de recomendaciones que debe llevarse a

la práctica durante la etapa de la construcción, las cuales son:

Page 90: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

179

a) Analizar el esquema geométrico de cada calle, particularmente su sección transversal, de tal forma de decidir si se debe o no construir un imbornal en cada lado, o solo en el lado bajo,

b) En las intersecciones de calles y en especial cuando deba impedirse el flujo transversal, pueden crearse pequeñas depresiones para garantizar la completa captación del agua,

c) No se deben ubicar bocas de tormentas en lugares donde puedan interferir otros servicios públicos como electricidad y teléfonos.

El siguiente gráfico proporciona varios ejemplos típicos sobre la ubicación de los imbornales.

Page 91: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

180

Figura Nº 44: Ubicación correcta de imbornales.

Page 92: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

181

Figura Nº 45: Ubicación definitiva de imbornales.

Capacidad de agotamiento de una boca de tormenta

La capacidad de una boca de tormenta/imbornal, cualquiera sea su tipo, depende de la altura de agua en el tramo de acera agua arriba de la boca. Si ésta estuviese ubicada en un tramo de pendiente uniforme, la altura de agua en la cuneta dependerá de sus características como conducto

Page 93: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

182

libre. Tales características incluyen la sección transversal, la pendiente y la rugosidad de la cuneta y de las superficies del pavimento sobre el cual escurre el agua.

En la determinación de la capacidad de la boca de tormenta, la primera condición es que las características de escurrimiento de la cuneta aguas arriba sean conocidas.

Cálculo de la capacidad de caudal de una cuneta

Invariablemente, una cuneta va gradualmente acumulando agua de modo que el caudal no es constante a lo largo de su longitud. Para el cálculo del caudal en cunetas es posible el empleo de la fórmula de Manning considerando una sección triangular.

Figura Nº 46: Sección de calle

La sección tiene las siguientes características: Superficie de la sección:

Figura Nº 47: Sección de cuneta

A= b*h/2=4*0.14/2= 0.28 m2 B) Perímetro mojado: X= (4 + 0.14)= 4.14m C) Radio hidráulico: R=A/X=0.067 m D) Velocidad:

nRcconiRcVm /6=××=

segmx

niR

V 777.0015.0

005.0067.0 2/13/2)2/1()3/2(

==×

=

E) Caudal que escurre por una de las cunetas de la calzada:

Page 94: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

183

segmxVxAQ 3217.028.0777.0 ===

También esta capacidad de la cuneta se la puede calcular mediante la fórmula propuesta

por Izzard:

3/82/11375.0 yi

nSQ

x

=

segmQ 3250.014.0*005.0

016.0*0035.01

375.0 3/82/1 ==

Como se puede observar por medio de ambos procedimientos obtenemos valores similares.

- Imbornal de cordón:

Figura Nº 48. Esquema de una boca de tormenta

L: longitud de imbornal B: ancho de imbornal QA: caudal de entrada VA: velocidad de caudal de entrada Q1-Q2: caudal no captado por el imbornal Estos elementos y la pendiente transversal de la calzada determinan una sección triangular

para el flujo de aproximación al sumidero, el cual tiene poca profundidad y un ancho superficial condicionado por las normas que limitan el grado de interferencia con el tránsito de vehículos. Cálculo de la capacidad:

La capacidad de un sumidero “de ventana” o “de cordón” depende principalmente de los siguientes factores (Figura. 37):

Page 95: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

184

Condiciones de flujo de aproximación, expresada por el caudal QA y la altura de agua en el cordón de acera YA a su vez interrelacionados por la geometría de la vía, su pendiente longitudinal So y rugosidad n.

Longitud L de la ventana. Para un mismo caudal QA y en relación a un sumidero de longitud L, su capacidad de

captación Q1 disminuye con la pendiente longitudinal de la vía, puesto que YA se hace menor y por lo tanto se reducen las cargas hidráulicas que inducen al ingreso lateral del agua.

Especificado QA, L y la pendiente longitudinal So, la capacidad de los sumideros de ventana aumenta con incrementos de la pendiente transversal de la vía Sx.

Algunas recomendaciones de tipo práctico que resultan de investigaciones experimentales deben ser consideradas:

La práctica ha demostrado que la eficiencia del sumidero de ventana, mejora ostensiblemente si en su proyecto se especifica una depresión en un sector adyacente a la abertura.

El efecto de las ondas superficiales que se generan en las alteraciones de los contornos, si el régimen de aproximación es supercrítico.

La dispersión de datos y por lo tanto la dificultad en la selección del coeficiente de descarga que interviene en la ecuación del flujo de descarga lateral.

Este tipo de imbornal se comporta primero como vertedero a pelo libre, y al cabo de un tiempo durante el transcurso de la tormenta se comporta como un vertedero ahogado, se utiliza la fórmula desarrollada por la John Hopkins University

-- para el primer caso: 2/3**2.0 AYLgQ =

segmQ

32/3 363.015.0*0.1*9812.0 ==

-- para el segundo caso: 3/2**7.1 AYLQ =

segmQ

33/2 480.015.0*0.1*7.1 ==

-- la capacidad de un imbornal de cordón será el promedio de ambos casos:

segmQ

3421.0

2480.0363.0

=+

=

Imbornal de cuneta

Como se indicó anteriormente, el agua que fluye por la vía es interceptada mediante una reja constituida por pletinas metálicas separadas por una distancia tal, que sin resultar objetable para el tráfico, permita una máxima captación del escurrimiento.

Desde el punto de vista hidráulico, generalmente el flujo puede asimilarse a un flujo espacialmente variado con descarga de fondo.

La ubicación de un sumidero de cuneta en punto bajo de la calzada, equivale hidráulicamente a la descarga por un orificio, dependiendo su capacidad de área del orificio y de la profundidad o carga de agua sobre la reja.

Page 96: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

185

Cálculo de la capacidad Este tipo de imbornal siempre se comporta como orificio en punto bajo, entonces se utiliza

la fórmula experimental desarrollada por la John Hopkins University

pgYAQ 2**6.0=

segmQ

3210.008.0*81.9*2*28.0*6.0 ==

A= área neta Yp= altura promedio de agua sobre el imbornal Imbornales mixtos Se entiende por una combinación de cuneta y cordón. Para calcular la capacidad combinada

de estos sumideros, hay que considerar la ubicación relativa de los mismos y las variables determinantes de la capacidad de cada uno. La metodología consiste en sumar juiciosamente los caudales de entrada, es decir, calcular por separado y sumar los Q1 obtenidos.

El cálculo debe hacerse con condiciones de aproximación diferentes; rara vez se puede determinar la capacidad sin recurrir a factores de seguridad.

segmQ

351.0)210.0421.0(*8.0 =+=

V.6. Evaluación Ambiental de las alternativas de diseño. V.6.1. Relativo a la oferta y demanda. V.6.1.1. La oferta disponible actual.

La oferta actual es insuficiente ya que el desarrollo de la ciudad de San Pedro dejo obsoleta lo que se ha realizado hasta la fecha en materia pluvial. En cuanto a los espacios de esparcimiento de los vecinos sobre todos los ubicados en la zona Norte deben realizar largas caminatas hasta acceder a la ciclo vía que se encuentra en el acceso sur, lo que equivale a cruzar toda la ciudad. Es importante destacar que el no darle un tratamiento al Arroyo San Pedro ambientalmente traerá aparejado la proliferación de micro basurales en el zanjo del Arroyo San Pedro, mas el peligro potencial que significa la proliferación de mosquitos como elemento vector de las enfermedades como el Dengue y la fiebre amarrilla. V.6.1.2. La oferta disponible para cada alternativa.

Ambientalmente las alternativas propuestas todas logran idéntico cometido

Page 97: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

186

V.6.1.3. La demanda estimada. El saneamiento del centro tras el entubamiento en la calle Alberdi, lograría evitar por espacio de 2 horas aproximadamente el anegamiento y la depositación de sedimentos, derivando personal municipal a otras actividades, ya que se este personal no seria afectado a la limpieza de las calles, existe en la población una demanda de transformar el Arroyo San Pedro en un verdadero paseo publico, trasformando el mismo para que cumpla las siguientes exigencias: a) Erogue los caudales Pluviales b) Que no sea una barrera en la ciudad. c) Que se eviten los micros basurales. d) Que se aproveche para el esparcimiento de los vecinos. e) Que se realicen estructuras que eviten la proliferación de enfermedades trasmitida por los mosquitos. V.6.2 Relativo a la característica hidrológica de la cuenca Consideraciones ambientales de las obras propuestas. V.6.2.1. Introducción

Las importantes transformaciones que se dan en los procesos de urbanizaciones, tan frecuentes en la provincia de Jujuy, tienen una incidencia fundamental en las dimensiones de las obras de infraestructura de desagüe Pluvial.

El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades es un fenómeno que transforma el uso de tierras agrícolas en espacios urbanos, con menos capacidad de protección y retención de lluvias intensas, representan unas de las causas que tienen mayor impacto en el aumento de los volúmenes de agua a erogar en la unidad de tiempo por los canales troncales ubicados agua abajo. A los crecimientos “vertiginosos” de la planta urbana de San Pedro no se los acompañó con la infraestructura de los desagües necesaria.

El proceso descrito representa una alteración sustancial del funcionamiento hidrológico de las cuencas de aporte de las áreas analizadas, de igual modo que lo es el incremento de las precipitaciones intensas en los últimos 30 años por los fenómenos de cambios climáticos.

La confluencia de los factores descriptos genera una profunda alteración en el funcionamiento de la red de drenaje original que afecta directamente su capacidad de desagüe. En particular, cuando el desarrollo urbano se da hacia agua arriba del núcleo urbano consolidado.- No está de más decir que las obras planteadas pasan a mitigar un problema real actual, cual es que directamente se paraliza la totalidad de la actividad del municipio durante por lo menos 3 horas durante y después que pasa cualquier evento como el analizado.

En tal sentido y de acuerdo a los fundamentos planteados podemos decir que las obras propuestas tendrán una afectación asociada fundamentalmente al periodo de obras. Se producirán excavaciones, y movimientos de suelo que serán depositados en las mismas arterias en forma temporaria y que una vez que sea construido o colocado el conducto, según se trate de cañerías y

Page 98: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

187

canales de HºAº cerrado, lo que se realizará son entubamientos y canalizaciones que permiten desarrollar en el futuro espacios municipales para la recreación y adecuar pendientes y anchos y su afectación será más marcada durante el periodo de obras.

V.6.2.2. Mitigación del Riesgo de inundación.

La mitigación del riesgo de inundación se materializa a través de intervenciones (Estructurales y No Estructurales) que disminuyen la frecuencia y el impacto de los eventos hasta un nivel compatible con las características socio- económicas de las áreas afectadas.

Las obras planteadas dentro del municipio son un conjunto de medidas estructurales activas y pasivas y no estructurales que permitirán mejorar sustancialmente el saneamiento de la ciudad y disminuir al mínimo los niveles de riesgo.

La adecuación del Arroyo San Pedro se tratan de medida estructurales pasivas, mientras que la construcción de las conducciones nuevas que derivan las aguas hacia el Arroyo San Pedro por la calle Alberdi, se tratan de medidas estructurales activas.

Por otra parte también se plantean medidas no estructurales que se complementan con las estructurales y que coadyuvarán a un mejoramiento del funcionamiento del conjunto. En tal sentido parece adecuado recordar los conceptos básicos de medidas estructurales activas y pasivas y de medidas no estructurales que se deberán plantear en el municipio de San Pedro.

Figura Nº 49: Esquema de situación de Riesgo inaceptable.

Page 99: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

188

Gráfico obtenido de la presentación del trabajo “Las medidas estructurales de defensa contra

inundaciones: embalses de laminación” del Ing. Alberto Boccato BETA Studio srl Padova (ITALIA)

V.6.2.3. Medidas Estructurales.

Las intervenciones estructurales reducen la vulnerabilidad y los niveles de riesgos del evento a valores compatibles de riesgo aceptable. Estas medidas se dividen en activas y pasivas.

Medidas Estructurales Activas: son obras destinadas a la reducción de caudales afluentes de la cuenca aguas arriba, hasta llegar a valores compatibles con la capacidad de los cauces agua abajo.

o Desvíos hacia otras cuencas y aliviaderos

o Aumento de la capacidad de almacenamiento de las zonas urbanas

o Intervenciones orientadas al aumento de la capacidad de infiltración de los suelos.

Medidas Estructurales Pasivas: son obras orientadas a trasformar los cauces existentes

o Entubamientos

o Rectificaciones

o Encauzamientos

o Sistematización del cauce (umbrales, muros longitudinales, etc.)

Medidas No Estructurales Intervenciones no estructurales también reducen la vulnerabilidad o el valor de los elementos a riesgo. Están orientadas a la prevención o reducción de los daños provocados por las crecidas que no incluyen la construcción de obras que interfieren con las crecientes.

o Acciones administrativas orientadas al ordenamiento del uso del suelo (restricciones que depende de las características hidrogeológicas del área de estudio en general y con el modelo de desarrollo del territorio afectado

o Acciones orientadas a mitigar el impacto psicológico de las inundaciones sobre las poblaciones y sobre las comunidades, a través de idóneas campañas de información

o Sistemas de alerta incluyendo difusión de alarmas entre las poblaciones, con organización y gestión de la emergencia (Defensa Civil)

Conceptualmente el presente trabajo se fundamentó sobre la premisa de disminuir el nivel de riesgo a valores aceptables y compatibles con los de un área urbana.

Como medidas no estructurales de carácter puntual se recomienda:

Page 100: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

189

• Condicionar a los nuevos loteos y urbanizaciones que cumplan con ordenanzas orientadas a mantener los caudales pluviales a erogar en las condiciones precedentes a que ellos la urbanicen, para una recurrencia de por lo menos 5 años.

• A nivel domiciliario implementar diseños de jardines deprimidos en por lo menos 10cm, pozos verticales absorbentes de aproximadamente 10m de profundidad, o tachos de retención en caños de bajada de techos para atenuar los picos.

• Hacer respetar las líneas de escurrimiento naturales de los terrenos, en particular en los sectores del pedemonte. Por ejemplo no permitir la construcción de tapias en líneas de vaguada.

• En tierras agrícolas remanente dentro del municipio aplicar la ley de Suelos vigente respetando las pendientes máximas en tierras de cultivos: 3% para cultivos con métodos sencillos de conservación; 3% al 10% aplicar métodos intensivos de control de erosión.

Se tomaron las cuencas que aportan a la zona norte de la ciudad de San Pedro de Jujuy exceptuando las que se encuentran al este, para ello se confecciono el plano Nº 18, se trata de los aportes hacia el Arroyo San Pedro, ya que las Calle Alberdi como el Barrio Belgrano aportan sus caudales a dicho Arroyo.

V.6.2.4. Las características de las inundaciones locales.

Las características de las inundaciones locales, dejan mayor presencia en la zona céntrica de la ciudad ya que una vez que ha finalizado el evento queda depositado una gran cantidad de sedimento en las calles que arrastra las corrientes superficiales provenientes de las precipitaciones. Con el consiguiente costo de limpieza que esto trae aparejado. V.6.2.5. Las características de las crecidas extraordinarias del arroyo San Pedro.

Las crecidas extraordinarias del Arroyo San Pedro, ha disminuido ya que en la cuenca de aporte de dicho Arroyo se ha realizado (agua arriba) un trasvase de cuenca con lo cual disminuyo el peligro de inundaciones en la ciudad teniendo en la actualidad el zanjón una dimensiones que permiten holgadamente contener todo el caudal que se podría producir en una precipitación extraordinaria.

V.6.3. Relativo al medio ambiente. V.6.3.1. Caracterización del medio ambiente natural y antrópico de la cuenca.

Dicho punto fue ampliamente descrito en el Informe Parcial Nº III.6.

V.6.3.2. Evaluación de la evolución de no concretarse la obras.

De no concretarse las obras, en la zona céntrica se producirían inundaciones ya que el sistema de desagüe es ineficiente, esto se agravaría con el aumento poblacional, también se vería impedido de realizar un saneamiento el barrio Belgrano, respecto al tratamiento del Arroyo San

Page 101: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

190

Pedro, la población de la ciudad de San Pedro se vería amenazada con enfermedades como el Dengue y la fiebre amarilla ya que la presencia de agua estancada como esta en el comienzo de la obra, favorece la reproducción de mosquitos, también al entubar este Arroyo se le da otra fisonomía a la ciudad, evitando la proliferación de micro basurales, y articulando a la misma.

V.6.3.3. Impacto ambiental de los proyectos identificados.

Con respecto a su Impacto hay que destacar que al tratarse de obras cuyo fin es el mejoramiento de las condiciones actuales, Da como resultado final un proyecto Positivo. Los impactos Negativos serán aquellos relacionados con la obra en si, con la convivencia de las maquinarias, operarios con la vida urbana. En el momento de la elección de la alternativa se recomienda aquella cuyas interferencias sean menores

V.6.4. Relativas a las condiciones socioeconómicas. V.6.4.1. Aspectos poblacionales.

La población que se beneficia con el proyecto considerado el mas conveniente es en forma directa 32.055,12 habitantes, pero al darle el tratamiento descrito al Arroyo San Pedro, se beneficia toda la población de la ciudad de San Pedro de Jujuy, ya que la misma tendría un centro (de la ciudad) en la cual no causarían problemas las precipitaciones, y se erradicaría un foco de peligrosidad para la salud publica el hecho de agua estancada. Hay que tener en cuenta que una obra de semejante envergadura cambiará la imagen de la ciudad transformando un elemento negativo para la misma en uno positivo.

V.6.4.2. Aspectos sociales.

En cuanto a los aspectos sociales desde el comienzo de las obras se contempló que la misma sirva para favorecer el sector menor pudiente. El entubamiento de Arroyo San Pedro de Jujuy traerá aparejado una mayor integración social de la ciudad V.6.4.3. Aspectos económicos.

El hecho de sistematizar el Arroyo, armonizando las incongruencias entre el mismo con la ciudad, ayudará a mejorar las condiciones de los terrenos aledaños a la misma. Esto se verá reflejado en una mayor variedad de usos, mejor capacidad de integración, mejora y enriquecimiento en el paisaje urbano, esto será traducido a un incremento en el valor de las propiedades.

Otro tema es que su sistematización se traduce en disminución de riesgos por accidentes, no solo para las personas que viven en los márgenes del Arroyo, sino para toda la ciudad, ya que el arroyo divide a la ciudad en dos, siendo muy factible el tránsito de sus pobladores de un lado al otro del mismo.

Page 102: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

191

V.6.5. Relativo a los temas legales e institucionales. V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. V.6.5.2. La situación jurídica e institucional.

Los mismos fueron elaborados en el Informe Parcial Nº 1. Punto III. 5.

Page 103: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

192

VI. COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA MÁS IMPORTANTE. VI.1.-Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas. VI.1.1. Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas del proyecto de ingeniería. VI.1.1.1 Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas en el saneamiento del Arroyo San Pedro.

Para desarrollar el presente tema se dividió el cauce del Arroyo San Pedro en dos tramos la primera parte desde la progresiva Nº 0,00 hasta la progresiva Nº 878,61, se trata de un canal abierto. Y desde la progresiva Nº 878,61 hasta la progresiva Nº 2.536,35 con una longitud de 1.656,74 m se trata de una conducción cerrada.

Sección abierta. Evaluación técnica.

Se presentaron las alternativas de realizar este canal en colchonetas de gaviones, de material suelto con revestimiento en hormigón simple y con piedra suelta (rip-rap)

Los revestimientos en piedra suelta tienen algunas características en común con los revestimientos en colchonetas de gaviones, mientras difieren en otras.

El material básico del revestimiento está formado por pedrisco, y consecuentemente los cálculos de estabilidad se fundamentan sobre la teoría de la fuerza de arrastre. Mientras el revestimiento en rip-rap esta constituido solamente por pedrisco, las colchonetas están constituidas también por red metálica, entonces:

a) El coeficiente de Shields para las colchonetas es el doble que en el rip-rap. La consecuencia es que en idénticas condiciones hidráulicas la dimensión media del pedrisco a emplear en los colchones es la mitad de los revestimientos en rip-rap. Al contrario, la velocidad soportable por los colchones es más que el doble, hasta llega 3-4 veces de aquella soportable por el rip-rap.

b) La condición de inicio del movimiento del pedrisco para el rip-rap. Es la condición límite mas allá el revestimiento, progresivamente se destruye porque sus elementos son arrastrados por las corrientes. En el caso de las colchonetas, al contrario, después de los primeros movimientos, entra en acción la contención ofrecida por la red metálica hasta obtener una nueva situación de equilibrio con el colchón deformado pero aún capaz de soportar condiciones más gravosas sin sensibles deformaciones ulteriores.

c) Por la menor dimensión del pedrisco utilizado en los colchones, la velocidad del agua que afecta efectivamente el material del fondo es menor, por lo tanto aumenta la seguridad y es posible reducir la necesidad de los filtros en grava o geotextiles.

d) La reducción de las dimensiones del pedrisco disminuye, auque levemente, la rugosidad del revestimiento aumentando el caudal.

e) Las reglas de dimensionado del rip-rap prevén un espesor mínimo de 0,30 m y en general una relación entre el espesor del revestimiento y la dimensión media del pedrisco de 1,5 a 2,

Page 104: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

193

para obras ejecutadas bajo agua, el espesor tiene que ser aumentado el 50% y la pendiente de la orilla no deben superar la 1:2.

f) Los revestimientos en rip-rap. Sobre orilla necesitan un notable refuerzo al pie y/o precauciones en el diseño y puesta en obra. Los colchones no presentan estas dificultades, pueden ser muy finos 0,15 m no necesitan refuerzos al pie de las orillas.

De todo lo dicho para el dimensionamiento de los revestimientos en colchones de la práctica de diseño de los revestimientos en rip-rap, se ha obtenido un diagrama comparativo que da valores indicativos sobre los espesores de estos tipos de revestimientos.

Figura Nº 50. Diagrama Comparativo

Conclusiones.

Un revestimiento en rip-rap. Tiene un espesor 3-4 veces superior a aquel de un revestimiento en colchonetas.

Si se aplica un revestimiento con hormigón, éste será rígido en cambio uno con colchonetas será flexible y se amoldará a las deformaciones del terreno.

Page 105: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

194

Además se debe tener mayor cuidado en una obra con hormigón, ya que se debe realizar los perfilados con mayor atención y este revestimiento debe ir apoyado en una cama de arena de 0,10m como mínimo.

Concluimos que la alternativa del revestimiento con colchonetas es técnicamente la más conveniente.

Evaluación económica.

7,20

5,50

1,0

0

0,5

8

3,20

0,30

1.14

1,29

Esquema del Canal

Figura Nº 51: Esquema del Canal

Revestimiento con colchonetas. Perímetro del canal a construir = 5,20 m (longitud a revestir por m lineal) Volumen de pedriscos embolsados = 5,20 m x 879,61 m x 0,35 m = 1.600,8 m3 Se adopta un espesor de 0,35 m Tomando los precios unitarios del concurso de precio del proyecto “Defensas costeras sobre

márgenes del Rió Wierna en la provincia de Salta” siendo el ENTE contratante: INTERANDES S.A. en diciembre del 2.008.

Presupuesto del canal con revestimiento con colchones Membrana geotextil ………$ 10 /m2 Colchonetas………………$ 397/m3 Provisión, trasporte y colocación de membrana geotextil……..$ 10/m2 x 879,61m x 5,20 m

= $ 45.739,72 Provisión, trasporte y colocación de colchonetas……………..$ 379/m3x 1.600,8 m3=

$ 606.703,2 Total = $ 652.442,92 Revestimiento en rip-rap Presupuesto del canal en rip-rap. Provisión, trasporte y colocación de membrana geotextil……$ 10/m2 x 879,61m x 5,20 m=

$45.739,72 Provisión, trasporte y colocación de rip-rap………………..$ 200/m3 x 4.802,4 m3= $

960.480 Total = $ 1.006.219,72.-

Page 106: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

195

Presupuesto del canal en hormigón de 300kg/m3 Provisión transporte y colocación de hormigón simple de 300kg/m3 (0, 10 m x 879,61m) x 5,20m x $ 1.4784, 76/m3= $ 6.762.507,827. Valor indicativo del proyecto desagües pluviales de la ciudad de Perico (Prov. de Jujuy)

actualizados. Provisión trasporte y colocación de la cama de arena $ 33,33/m3 x 0,15 x 879,61 x 5,20m= $ 22.867,57 Trabajos de perfílales Gl $20.000.- Total = 6.805.375,39.- A continuación se detallan los valores por ítem de obra (del ICC) y el aumento porcentual

para el período diciembre 2008 a Julio 2009:

ICC - Indice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires por ítem de obra, desde 1996 en adelante

Serie base 1993=100

Período Movimiento de tierra

Estructura

2008 Dic* 343.2 391.5

2009 Jul* 382.4 416.8

Fuente: INDEC * Dato provisorio

Aumento porcentual de dic08 a jul09

Movimiento de tierra 11.42%

Estructura 6.46%

Aumento promedio de los dos ítems 8.94%

Para actualizar a Julio de 2009 los resultados obtenidos a valores de diciembre 2008 se tomó

de referencia dos ítems del ICC por considerarse los más representativos de los trabajos realizados. Así, si se multiplican los resultados anteriores por 1,0894 se obtiene:

Presupuesto Total del canal con revestimiento con colchones (Provisión, trasporte y

colocación de colchonetas): $ 710 771,32 Presupuesto Total del canal en RIP- RAP (Provisión, trasporte y colocación de RIP - RAP):

$ 1 096 175,76. Presupuesto Total del canal en hormigón de 300kg/m3 (Provisión transporte y colocación de

hormigón simple de 300kg/m3): $ 7 413 775,95.

Page 107: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

196

Conclusión.

La Alternativa de revestimiento con colchonetas es la más conveniente desde el punto de vista económico.

Evaluación ambiental.

Las alternativas planteadas basan sus diferencias de acuerdo al revestimiento que se coloque, por lo tanto desde el punto de vista ambiental cumplen idénticas funciones las tres.

Sección cerrada. Evaluación técnica.

Desde la progresiva Nº 879,61 hasta la progresiva Nº 2.536,74, se desarrolla un canal cerrado de 3,50m de ancho por 2,20m de altura interna.

Se estudiaron dos alternativas, una que satisfaga el requerimiento hidráulico solamente y la otra que satisfaga la hidráulica y los requerimientos de su operación y mantenimiento, luego de reuniones con funcionarios de la dirección de planeamiento de la Municipalidad de la ciudad de San Pedro se tomó esta última alternativa a desarrollar.

Un aspecto importante a tener en cuenta en todas las alternativas es el ítem de relleno del zanjón ya que significa uno de los más gravitantes.

El movimiento de suelo es de 116.908,52 m3, a fin de evaluarlo técnicamente y económicamente se realizaron los respectivos cómputos, tanto del terreno como de las excavaciones necesarias.

Tabla Nº 17: Cómputo de excavación

Progresiva Sección

(m2) Sección Media

(m2) Longitud

(m) Volumen

(m3) 1089,41 6,30 1133,96 3,46

4,88 44,55 217,40

1133,96 3,46 1412,98 3,50

3,48 279,02 970,99

1412,98 3,50 1463,68 4,65

4,08 50,70 206,60

1463,68 4,65 1532,28 4,51

4,58 68,60 314,19

1532,28 4,51 1639,58 4,30

4,41 107,31 472,70

1639,58 4,30 1665,50 2,10

3,20 46,21 147,87

1665,50 2,10 1770,53 3,64

2,87 84,73 243,18

2004,50 3,50 2132,36 3,50

3,50 127,85 447,48

2132,36 3,50 2536,35 1,89

2,70 404,00 1088,78

TOTAL 4109,19

Tabla Nº 18: Cómputo de relleno

Progresiva Sección

(m2) Sección Media

(m2) Longitud

(m) Volumen

(m3)

Page 108: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

197

879,61 165,77 950,35 109,29

137,53 70,74 9728,87

950,35 109,29 995,18 64,93

87,11 44,83 3905,14

995,18 64,93 1089,41 83,78

74,36 94,23 7006,47

1089,41 83,78 1133,96 108,68

96,23 44,55 4287,05

1133,96 108,68 1266,99 33,60

71,14 132,63 9435,30

1266,99 33,60 1323,11 69,33

51,47 55,20 2840,87

1323,11 69,33 1343,41 91,53

80,43 20,30 1632,73

1343,41 91,53 1377,51 79,71

85,62 34,10 2919,64

1377,51 79,71 1412,98 54,90

67,31 35,47 2387,31

1412,98 54,90 1463,68 68,00

61,45 50,70 3115,52

1463,68 68,00 1532,28 48,49

58,25 68,60 3995,61

1532,28 48,49 1639,59 27,45

37,97 107,31 4074,56

1639,59 27,45 1685,80 31,11

29,28 46,21 1353,03

1685,80 31,11 1770,53 39,61

35,36 84,73 2996,05

1770,53 39,61 1957,83 180,31

109,96 187,23 20587,81

1957,83 180,31 2004,50 73,05

126,68 46,67 5912,04

2004,50 73,05 2032,01 96,73

84,89 27,51 2335,26

2032,01 96,73 2132,35 118,54

107,64 100,34 10800,10

2132,35 118,54 2180,15 69,90

94,22 47,80 4503,72

2180,15 69,90 2275,75 52,65

61,28 95,60 5857,89

2275,75 52,65 2386,06 34,95

43,80 110,31 4831,58

2386,06 34,95 2454,46 11,65

23,30 68,40 1593,72

2454,46 11,65 2523,84 11,65

11,65 69,38 808,28

TOTAL 116908,52

Page 109: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

198

Las excavaciones y las tapadas se realizarán en el Capítulo VII en donde los perfiles transversales topográficos mantienen una distancia de 25m entre ellos, por lo tanto, en cada uno de ellos quedará perfectamente establecido las excavaciones y su tapada. Las tablas Nº 9 y Nº 10 que sirvieron para realizar los estudios económicos surgen de los estudios topográficos y perfiles transversales Plano Nº 9, Nº 10 y Nº 11, calculando sus volúmenes por el método de las Secciones Medias. Evaluación económica.

Si consideramos el ítem a) Relleno del zanjón. b) Excavaciones c) Hormigones para la construcción del canal. Y Si tomamos un precio de referencia de 23,00 $/m3 (valores de venta el enlame en la

ciudad de Salta.) Relleno del zanjón……. $23,00 $/m3 x 116.908,52 m3= $ 2.688.895,96 Excavación………….. $10,50 $/m3 x 4.109,19 m3 = $ 43.146,49. (Valores de precio

unitarios del proyecto desagües pluviales de la ciudad de Perico provincia de Jujuy) Hormigón Armado…...$ 1400 $/m3 (0,25m x (7 + 4,40) m x 1.656,74m = $ 1.400/m3x

4.721,70 m3= $ 6.610.392,6 Total………. $ 9.342.435,05.-

Evaluación ambiental.- Si bien la obra de entubamiento tiene un carácter ambiental en cuanto, se trata de un

emprendimiento que solucionará los problemas de los excedentes pluviales, y con el relleno del zanjón se evita la creación de basurales ya que los vecinos no tirarán la basura al mismo, pero en esta disciplina será importante el efecto que tendría la extracción de material en la zona de préstamo cuya elección por la calidad de sus suelos, se encuentra ubicada en la margen izquierda de la ruta Nº 34, si la dirección es tomada avanzando hacia el Norte.

Se encuentra esta zona (préstamo) a un kilómetro de distancia promedio de la zona de trabajo (Plano Nº 29). El trabajo de extracción deberá proyectarse de tal forma de evitar la desestabilización de esta cuenca. Este aspecto se tendrá en cuenta cuando se elaboren los pliegos respectivos, por lo tanto en la presentación, el oferente debe explicar la metodología y su plan de trabajo.

La zona de préstamo se encuentra en el ejido municipal, y los terrenos son de propiedad del ingenio la Esperanza, ya que 1.200m del eje de la ruta hacia el oeste se definió como superficies pertenecientes al municipio de San Pedro. Podemos indicar que como antecedentes que ya ocurrió, que con algunas precipitaciones, material de arrastre penetre en la ruta, por eso en la explotación de esta cantera hay que realizar bermas u otro diseño que evite los efectos no deseados (remoción de masa) motivo importante durante la ejecución de la obra.

VI.1.1.2. Evaluación técnica, económica y ambiental de las Alternativas de la calle Alberdi.- Evaluación técnica.

Se estudiaron dos alternativas, ambas desde el punto de vista técnico no presentan diferencias. Ya que se trata de conductos de un mismo diámetro y pendiente (se adopta la del terreno natural) por lo tanto la evacuación de los caudales es la misma en ambas alternativas.

Se trata de un primer tramo de la progresiva Nº 26,13 hasta la progresiva Nº 700,62, de una longitud de 674,49m, diámetro de conducción de D=0,80m y el segundo tramo desde la progresiva Nº 700,62 hasta la progresiva Nº 1.609,20, de una longitud 908,58m, con un diámetro D= 1,5m para

Page 110: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

199

este tramo se contemplaron dos pendientes de 0,01m/m hasta la progresiva Nº 961 y de pendiente 0,013m/m hasta la progresiva Nº 1609,20.

Si aplicamos la expresión: Q = 1/n x (AM) x (RH) 2/3 (s)1/2 Donde: D= Diámetro interno Q= Caudal máximo (m3/seg.) n= Coeficiente de rugosidad “n” de manning. s= Pendiente de la conducción (m/m) V= Velocidad del agua en el tubo (m/seg.) AM = Área máxima húmeda = 0,765x D2 (m2) RH= Radio hidráulico = AM/D x 2, 6384) (m) Para nuestro primer tramo: AM = 0,765 x 0,802= 0, 4896. RH = 0, 4896/0,80x 2, 6384 = 0, 2319 m Q = 1/0,008 x 0,4896x (0,2319)2/3x (0,01)1/2=61,2 x 0,377 x 0,1= 2,3 m3/seg. Verifica los caudales determinado en los estudios hidrológicos. Para nuestro segundo tramo: AM= 0,765 x 1,52 = 1,7212 RH = 1,7212/1,5 x 2,6384 = 0, 4349 Q = 1/0,008 x 1,7212 x (0,4349)2/3 x (0,01)1/2 = 12,35 m3/seg. En una longitud de 260,56 m con una pendiente de 0,01 m/m

AM= 0,765 X 1,52 = 1,7212 RH= 1, 7212/1,5 X 2,6384 = 0,4349 Q = 1/0,008 x 1, 7212 x (0, 4349)2/3 x (0,013)1/2 = 123, 5 x 0,114 = 14 08 m3 /seg. En una longitud de 648,02 m con una pendiente de 0,013 m/m, Los caudales que surgieron del estudio hidrológico son Al comienzo de la conducción por la calle Alberdi (1º Tramo) 1,61 m3/seg. Extendiéndose en una longitud de 700,62 m con una pendiente de 0,01, cuando se cambia el diámetro de la conducción a 1,5m, de acuerdo a la modulación hidrológica en el punto de control B es de 3,16 m3/seg. Punto A estudio hidrológico….1, 61m3/seg. Menor a la capacidad de la conducción 2,3m3/seg. Punto B estudio hidrológico….3, 16 m3/seg. Menor a la capacidad de la conducción 12,35m3/seg. Punto C estudio hidrológico….14,01 m3/seg. Verificando la capacidad de la conducción 14,08 m3/seg. Comentarios: la conducción por la calle Alberdi se aplico el criterio de que la misma tengan mayor capacidad de evacuación de caudales que los obtenidos del estudio hidrológico contemplando la posibilidad de introducción de objetos extraños en dicha conducción ya que se trata de desagües pluviales urbanos y en las arterias que constituyen el entramado de vial de la ciudad podemos encontrar por ejemplo botellas de plásticos todo tipo de basura por lo que se considera este aspecto.

Evaluación económica.- Presupuesto de la alternativa “A” a una profundidad de 1,2 a 1,5 m de profundidad. Primer tramo

Page 111: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

200

Excavación para colocación de la cañería…..1,5m x 1m x 674,49 m = 1.011,73 m3 Excavación para colocación de las cloacas….1, 5m x 1m x 674,49 m = 1.011,73 m3 Provisión colocación de cañerías de diámetro de 150 mm para red cloacal.= 674,49 m Presupuesto de la alternativa del primer tramo Excavaciones…….2023, 46 m3 x $ 35/m3= $ 70.821,1 Provisión y colocación de cañerías de PVC de diámetro 150mm = 674,49m x 112,00 $/m=

$75.542,88. Total……. $ 146.363,88. (Los precios unitarios se lo tomo de la obra de cloacas de la

localidad de Burruyaco en la provincia de Tucumán, del periodo Octubre del 2.008.) Segundo tramo Excavación para colocación de cañerías….1, 5m x 2 m x 908,58 m = 2.725,74 m3 Excavación para colocación de las cloacas…1,5 m x 1 m x 908,58 m = 1.362,87m3 Provisión y colocación de cañerías de diámetro de 150mm para red cloacal = 908,58 m Presupuesto de la alternativa del segundo tramo Excavaciones……..4.088,60m3 x $35/m3= $ 143.101.- Provisión y colocación de cañerías de PVC de diámetro 150 mm = 908,58 m x 112,00$/m =

$101.760,96 (Se tomaron en cuenta los ítems que gravitan y que se puede realizar una comparación entre

alternativas). Total de la alternativa “A”…..$ 391.225,84. Presupuesto de la alternativa “B” de colocar las cañerías a una profundidad de 2m con lo

que se evita la interferencia y realizar una nueva cloaca por dicha calle. Primer tramo Excavación para colocación de la tubería…2.5m x 2 m x 674,49m = 3.372,45 m3 Segundo tramo Excavación para colocación de la tubería…2,5m x 2 m x 908,58m= 4.542,29 m3 Excavaciones……..7.914,74 m3 Total de la alternativa “B”…..$277.015,9 Conclusiones: habiendo realizado las evaluaciones económicas la alternativa B resulta la

más conveniente.

Evaluación ambiental.- No existe diferencia en cuanto al impacto ambiental de ambas alternativas. No obstante,

desde el punto de vista social, las molestias ocasionadas en el punto “A” serán a causa de los problemas interferencias con respecto a otros servicios.

VI.1.1.3. Evaluación técnica, económica y ambiental del Barrio Belgrano.

Se plantearon dos alternativas: Una que desagüe directamente en las calles que desembocan en el Arroyo San Pedro, y el

excedente pluvial se capte a través de rejas ubicadas en las boca calles, pero en la construcción a fin de darle mayor eficiencia a este tipo de elemento (rejas), cuando se realicen los pavimentos se debe tener especial cuidado en darles a las calles una pendiente tal que el caudal de origen pluvial sea captado por las rejas.

Page 112: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

201

La segunda toma las cotas como están en la actualidad, por lo que nos llevan a plantear una pequeña red de alcantarilla.

En el capítulo VII se presentará el proyecto de la pequeña red de alcantarilla del Barrio Belgrano.

Conclusión: la primera alternativa surge como la más conveniente desde un punto de vista técnico y económico, desde el punto de vista ambiental las dos alternativas presentan idénticos resultados, en el plano Nº 32 se muestran la ubicación de las rejas.

A fin de darle al proyecto un carácter participativo, en donde se plantearon las obras y las razones del diseño de las alternativas, el día 13 de Abril del año 2.009 se realizó en la ciudad de San Pedro un taller con funcionarios Municipales y con la presencia del Señor Intendente de esa ciudad.

Cuando en dicho taller se expuso las alternativas de saneamiento del barrio Belgrano; el Señor Director del área planeamiento expuso la necesidad de realizar una pequeña red, la cual se tendrá en cuenta en la confección del pliego definitivo. También la opinión del Secretario de obras publicas de la Municipalidad en cuanto a colocar imbornales para las obras de captación, ya que en dicho Barrio si bien no esta todo pavimentado si existen cordones cunetas. VI.1.2 Evaluación técnica, económica y ambiental de las alternativas del proyecto de arquitectura urbana en áreas de entubamiento y sistematización.

Es importante destacar, que en la solución de Arquitectura Urbana que se plantearon, un aspecto que dirigió estas alternativas es lograr la articulación de la ciudad dividida en la actualidad por el zanjón del Arroyo San Pedro. VI.2. Selección de la alternativa más conveniente y definición del Anteproyecto Definitivo. VI.2.1 Selección de la alternativa del proyecto de ingeniería más conveniente y Definición del Anteproyecto Definitivo.

Se seleccionó como la alternativa del proyecto de ingeniería más conveniente las siguientes: 1. Canal abierto revestido en colchonetas desde la progresiva Nº 0, 00 hasta la

progresiva Nº 878,61. 2. Canal cerrado (y realizado en hormigón armado) de sección 3,5 m de ancho por 2,2

m de altura desde la progresiva Nº 878,61 hasta la progresiva Nº 2.536,35. 3. Construcción de rejas para saneamiento del Barrio Belgrano. 4. Entubamiento en PVC en la calle Alberdi en diámetros de 0,80 m y 1,50 m.

VI.2.2. Cálculo estructural de la conducción del canal cerrado de 3,5m de ancho por 2,20 m de altura. VI.2.2.1 Elección del modelo de cálculo estructural.

En vista de las secciones tipo obtenidas en el cálculo hidráulico, calcularemos cada una de ellas utilizando el siguiente modelo:

Page 113: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

202

Figura Nº 51: Esquema de apoyo de la estructura

El elemento se dividirán en tramos de aproximadamente 0,1m de largo, en cuyos extremos

se tendremos resortes para simular el comportamiento elástico del suelo. Para determinar la rigidez de dichos resortes utilizaremos la formula:

A.KbR = Donde: Kb: coeficiente de balasto, igual a 1200 Tn/m3 A: área de influencia de cada resorte, igual a 0.1 m2. Partiendo de esta base, utilizando toneladas y metros como unidades, procedemos a realizar

el análisis de cargas para cada sección tipo. VI.2.2.2. Análisis de cargas

Supondremos para cada sección tipo de canal un largo de 1 metro y determinaremos dos estados de carga, que dan las tensiones más importantes, detallados a continuación.

Las unidades utilizadas serán toneladas y metros. 1º- Peso propio mas sobrecarga permanente (P) Primeramente determinamos los empujes verticales actuantes sobre el canal rectangular, el

mismo se obtuvo de las formulas deducidas del libro de Tuberías de J. M. Mayol (Tomo I), del análisis de la Teoría de Maston (Pág. 293):

1Ktsueloq ⋅⋅γ= Donde:

bt

).(tg.K.2dondee1

K A11

1

1

φ=ββ

−=

β−

? : peso especifico del terreno t: altura de tapada sobre el canal

Luego determinamos el empuje horizontal del terreno actuante sobre las paredes laterales

del canal rectangular, además se tomó como resultante la semisuma de ambos según: t..Kq a1 γ=

Page 114: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

203

h..Kq a2 γ=

2qq

qh 21 +=⇒

)2/45(tgK 2A φ−=

Donde:

AK : Coeficiente de empuje activo del suelo h: altura medida desde la superficie ? : ángulo de fricción interna del suelo (28º según estudio de suelo) El esquema de cálculo y los valores calculados para cada sección se detalla a continuación:

Figura Nº 53: Esquema de cargas

Tabla Nº 19: Cálculo del peso propio (w)

Tramo Sección

Tipo Atransv

(m2) ?Hº

(t/m3) w

(t/m) 4 4,02 2,40 9,65

Tabla Nº 20: Cálculo de la sobrecarga del terreno (q suelo)

Tramo Sección

Tipo Ka

h1 (m)

h2 (m)

q1 (t/m)

q2 (t/m)

qh (t/m)

qr (t/m)

q suelo (t/m)

4 0,36 1,38 2,91 0,90 1,89 1,39 0,90 1,67

2º- Sobrecarga debida al paso de vehículos (V) Para determinar este valor de sobrecarga, suponemos el paso de dos aplanadoras tipo A-25

sobre la calzada. Determinaremos las presiones transmitidas por los rodillos delanteros y traseros respectivamente según:

Page 115: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

204

)b.a/(10x2Pd =

)b.a/(15x2Pt =

)t.2d(a +=

)2t.21,0(b ++=

Donde: Pd: Presión debida a los rodillos delanteros Pt: Presión debida a los rodillos traseros d: Distancia entre rodillos (delanteros = 3.7m; traseros = 4.6m) t: Altura de tapada de terreno Nota: Se toma el valor 1 como coeficiente de impacto. Adoptamos como valor qv al mayor valor de presión calculada en cada sección. El esquema de cálculo y los valores calculados para cada sección tipo se detalla a

continuación:

Figura Nº 54: Esquema de cargas: Tren delantero

Page 116: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

205

Figura Nº 55: Esquema de cargas: Tren trasero

Tabla Nº 21: Cálculo de la sobrecarga de vehículos (qv)

Tramo Sección

Tipo t

(m) adel bdel

Pdel (t/m2)

atras btras Ptras (t/m2)

qv (t/m)

4 1,50 6,70 5,10 0,59 7,60 5,10 0,77 0,77

VI.2.2.3. Cálculo de armaduras.

Supondremos hormigón tipo H-21, y acero ADN_420. Se utilizan las tablas Kh, que se encuentran en el Anexo VII, siendo necesario determinar

previamente:

Zg.NMMs −=

l.d)2/d(Zs −=

b/Msh

Kh =

Donde: M: Momento flexor N: Esfuerzo normal d: Alto de la sección considerada b: Ancho de la sección considerada

En base al valor de Kh obtenido determinaremos de tabla el correspondiente valor de Ks.

Luego calcularemos a sección necesaria de acero con la formula:

240N10

Kh

MA s

ss

⋅+⋅=

Page 117: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

206

Los valores de armaduras calculadas para cada elemento de las secciones tipo en los casos

más desfavorables se encuentran detalladas a continuación:

Tabla Nº 22: Sección Tipo 4

Barra M

(kN.m) N

(kN) b

(m) d

(m) h

(m) Zs1 (m)

Ms (kN.m) Kh Ks

As (cm2)

A 19,90 -65,00 1,00 0,30 0,27 0,12 27,38 5,06 4,40 1,84 B 22,00 -19,00 1,00 0,30 0,27 0,12 24,19 5,39 4,40 3,22 C 19,90 -65,00 1,00 0,30 0,27 0,12 27,38 5,06 4,40 1,84 D 19,00 -16,50 1,00 0,30 0,27 0,12 20,90 5,80 4,30 2,70

Barra M

(kN.m) N

(kN) b

(m) d

(m) h

(m) Zs1 (m)

Ms (kN.m) Kh Ks

As (cm2)

A 37,70 -82,20 1,00 0,30 0,27 0,12 47,15 3,86 4,40 4,40 B 37,70 -30,10 1,00 0,30 0,27 0,12 41,16 4,13 4,40 5,58 C 37,70 -82,20 1,00 0,30 0,27 0,12 47,15 3,86 4,40 4,40 D 23,40 -18,10 1,00 0,30 0,27 0,12 25,48 5,25 4,40 3,48

VI.2.2.4. Longitud de anclaje

Calculamos la longitud básica de anclaje para los diferentes diámetros de barra de utilizadas en la estructura, teniendo en cuenta que se realizarán ganchos en los extremos:

ad

ss1 7

d7,0L

τ⋅⋅β⋅

=

Donde: L1 = longitud requerida de anclaje ? s = Tensión admisible del acero ? ad. = Valor de la Tensión de adherencia.

Lo = 16 cm (? 12 mm)

Longitudes que verifican las siguientes condiciones:

s1 d10L ⋅=≥

sbr

1 d2

dL +=≥

Page 118: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

207

VI.2.2.5. Características técnicas del entubamiento por la calle Alberdi.

Zanja por regla general, la zanja deberá realizarse con el ancho suficiente que permita el emplazamiento de la tubería y la compactación adecuada del material de relleno. En nuestro caso hemos optado por pendientes que siguen las de las pendiente del terreno natural, por lo que se considero que el ítem excavación es mínimo, y se adopto colocarla a 2m de profundidad así evitar las interferencias con otro servicios. Algunas normas exigen anchos mínimos de DN + 50 cm. (ver figura)

Corte transversal.

Relleno

DN

D/2(máx.300mm requeridos)

Zona de relleno la Tubería

Asiento varía con el o

Cimiento

Min. DN/4Máx. 150mm

(si se requiere)

A

Figura Nº 56. Corte Transversal.

Cabe destacar, que el tubo trabaja en conjunto con el relleno, siendo el relleno el

responsable de resistir más del 80% de las cargas sobre el conjunto. Por este motivo se recomienda poner especial atención en la correcta compactación.

Base de Asiento: La tubería ira apoyada sobre una cama de arena o grava con un espesor de al menos 5 cm

compactada al 85% a 90% de densidad relativa. Relleno: El relleno se realizará con material areno/gravoso compactado al 85% a 90% de densidad

relativa hasta 30cm por encima de la generatriz superior del tubo, compactando las sucesivas capas de relleno cada 15 cm.

A continuación se realiza la tapada, utilizando material de la excavación,en este caso seria el material producto de las excavaciones de esa alternativa, Pero en todos los casos la inspección de la obra debe aprobar el materia a utilizar, Este relleno que se realiza a lo largo de la instalaciones y a los laterales de la tubería.

La deformación debe rondar entre un 2% y 3%. La máxima deformación sugerida será del 7,5% del diámetro interno.

Altura Mínima de Recubrimiento. (Relleno + tapada) Si tenemos en nuestro caso diámetros de 1,5m y 0,80m, para el primero se sugiere: Diámetro D = 0,80m Tapada transito pesado = 0,83 m Tapada transito liviano = 0,30 m Tapada bajo Pavimento = 0,25 m. Diámetro D = 1,50 m Tapada transito pesado = 0,84 m.

Page 119: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

208

Tapada transito liviano = 0,30 m. Tapada bajo pavimento = 0,30 m Ventajas de usar tubos de PVC, poseen un reducido peso con respecto a tubos de cementos o

de chapas de acero.

VI.2.2.6. Abollamiento o Pandeo (buckling)

Deberá tenerse en cuenta el pandeo producido en las tuberías flexibles que están sometidas a una carga crítica. Para esto debe considerarse el factor de seguridad entre la carga real y la carga crítica resultante de la presión del terreno, presión de agua subterránea y la suma de estas presiones.

Durante la colocación del tubo es recomendable provocar una deformación (ovalamiento) vertical del 2% al 3% sirviéndose de la compactación de los laterales. De esta manera se preesfuerza el tubo, mejorando su resistencia al abollamiento.

Para el cálculo de la tensión crítica de pandeo se utiliza la formula de Timoshenko: PC = 3 x E x I / (1-v2) x r3

Siendo: PC = Presión crítica de pandeo. E = Módulo de elasticidad del PVC. I = Momento de inercia de la pared del caño. r= Radio interno del caño v= Relación de Poisson = 0,38 (en PVC). Los conceptos aquí vertidos son del fabricante de este tipo de cañerías en nuestro caso

utilizamos la bibliografía de los documentos de Flagma S.A. VI.2.2.7. Cargas Estáticas.

El comportamiento bajo las cargas provenientes del relleno varía según la tubería fuese rígida o flexible.

Las tuberías rígidas, como las de hormigón, no experimenta deformación ante la acción de estas cargas y por lo tanto el esfuerzo es soportado por la estructura de la tubería.

Esto sucede ya que el suelo a los laterales del caño tiende a consolidarse y deformarse como producto de tal carga.

Por otro lado las tuberías flexibles presentan deformación ante el sometimiento de cargas de relleno, provocando la aparición de presiones laterales que contribuyen a soportar las cargas.

La deformación del terreno aumenta los esfuerzos cortantes de éste y el muro de excavación reduciendo la acción sobre el caño.

Esto resulta en que la carga soportada por una tubería flexible es menor que en una rígida si ambas están a igualdad de altura.

Para efectos de diseño se debe considerar la carga prisma y así calcular la carga muerta por metro lineal que soporta la tubería flexible. Para esto se deberá tener en cuenta la profundidad (h) hasta la corona del caño y el peso volumétrico total del suelo (y). Siendo la carga final el producto de estos dos y el diámetro del tubo.

Page 120: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

209

VI.2.2.8. Cargas Dinámicas.

Las cargas resultantes del tráfico de vehículos son conocidas como cargas dinámicas o vivas.

Para obtener la distribución de presiones se utiliza el método del tronco pirámide que produce resultados bastante conservadores. VI.2.3. Selección de la alternativa del proyecto de arquitectura Urbana más conveniente y Definición del Anteproyecto Definitivo. Para la elección de la propuesta más conveniente se tomaron en cuenta dos factores:

1: Ubicación de la intervención: Teniendo en cuenta que son tres las intervenciones hidráulicas a realizar en ciudad, se

deberá elegir cual es la de mayor impacto positivo. Esta decisión parte de vislumbrar el antes y después de la obra de arquitectura.

Consideramos que la intervención arriba del entubamiento del Arroyo San Pedro es la más positiva e impactante porque la obra de hidráulica generará un nuevo espacio que debe ser rápidamente intervenido para evitar asentamientos, micro basurales, espacios vacíos,…

Por otro lado el recorrido del arroyo se encuentra determinado por dos áreas identificables: P1

Comprende los Sectores 1 y 2: Desde Sargento Cabral hasta calle Gorriti, de mayor concentración de la población por las actividades que se realizan a sus alrededores, la complejidad de sus funiones le dan al lugar una riqueza funcional importante, por lo tanto la demanda en este lugar es mayor a P2, ya que su uso exige una mayor presión en el suelo y sus problemas de uso son más complejos.

P2

Comprende los Sectores 3 y 4: Desde Gorriti hasta Avda. San Luís. Área de menor concentración de la población, donde las actividades principales son la residencial y sus actividades complementarias, es así que su situación es mucho mas sencilla y la inadecuada ocupación de los espacios más lenta, ya que la presión antrópica en este sector es menor.

Las intervenciones sobre el Barrio Belgrano y Calle Alberdi no modificarán el espacio

urbano que actualmente se encuentra consolidado como tal. Lo que hará es mejorar sus condiciones co respecto al drenaje superficial.

Por lo tanto se elige como área de intervención a P1 correspondiente a la intervención de

entubamiento del arroyo San Pedro. 2: Tipo de intervención: Alternativa de tapado: Como se puede deducir del punto V. 3.2.2.

La alternativa A3 Tapado Total: El Arroyo San Pedro, es la más conveniente, ya que responde de mejor forma a la idea de integración de los espacios divididos por esta barrera artificial y responde mejor a la demanda del lugar. A la vez su control y mantenimiento son los más sencillos.

A continuación se desarrolla la Propuesta A3 y se fundamenta tal elección Memoria del Proyecto

Localizado en la centralidad geográfica de la Ciudad de San Pedro , y producto de una solución abordando en una concepción holística lo urbano - lo ingenieril – lo ambiental , que

Page 121: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

210

modificará las condiciones topográficas del sector ( entubamiento / relleno hasta nivel de calzada actual ); la propuesta de generar un gran espacio público con funciones diversas a lo largo del sector objeto del proyecto se propone justamente valorizar en lo urbano la interfase de modo tal que lo que hasta antes de la intervención era una barrera y fuente de problemas ambientales se transforme en espacio público con equipamiento acorde para el disfrute de la ciudad toda .

La presencia de la Terminal de ómnibus La Feria , Club , y Escuela cotidianamente hará de este espacio un animado sector de la ciudad , por otro lado su característica de interfase como antes nombráramos seguramente modificará las tendencias hoy presentes en las barriadas que le son vecinas y al aportar un uso específico en sus diversos tramos contribuirá a su correcto mantenimiento, uso y apropiación por parte de la gente que tenía la clara percepción de que estos espacios eran residuales carentes de cualidades urbanas y que a partir de la nueva situación planteada cambiarán, pasando del abandono e indiferencia a una situación de mejoramiento palpable en espacios verdes con equipamiento , comunicación y seguridad de los sectores barriales entre si y como no como eje urbano de importancia . No es menor tampoco la plusvalía de las propiedades colindantes al sector con lo que seguramente se generara el circulo virtuoso de : inversión y mejoramiento del espacio público , con mejoramientos e inversión privada que seguramente comenzara por los rentistas para “contagiar” luego al resto de los sectores.

Como vemos la intervención asume entonces un doble rol, por un lado el solución de problemas puntuales : desagües pluviales de un importante sector la ciudad al tiempo que solucionar los problemas ambientales ya citados y por otro a nuestro entender más importante el proyecto se constituye en una oportunidad urbana para solucionar problemas de conectividad del tejido la ciudad , ampliar considerablemente la oferta de espacios abiertos , en lo que se convertirá en un parque lineal

En síntesis la propuesta de intervención intenta recuperar la “urbanidad” de en lo que

hoy es un gran espacio que es margen y barrera para la ciudad y sus barrios. En cuanto a las propuestas en de uso y funciones se desarrollan a continuación:

Dos Propuestas P1

- Comprende los Sectores 1 y 2

- Desde Sargento Cabral hasta calle Gorriti

- Plano de Espacios Verdes

- Pavimentos, de Estacionamientos y calles

- Iluminación y Mobiliario Urbano P2

- Comprende los Sectores 3 y 4

- Desde Gorriti hasta Avda. San Luís

- Plano Parque Longitudinal

- Iluminación y Mobiliario Urbano

Sectores 1 y 2. __En los sectores 1 y 2 una de las características a destacar es la “intensidad “del

espacio urbano , intensidad del tránsito vehicular y peatonal ( es zona de tránsito por el arribo y partida en la Terminal de ómnibus desde el interior del departamento a su ciudad cabecera como desde la ciudad a la capital de la provincia , la instalación de la Feria Fruti hortícola y de

Page 122: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

211

Ropa en el Club de Tiro y Gimnasia genera también un intenso movimiento de personas , vehículos y los consiguientes servicios municipales ( recolección de residuos , controles etc.) , el propio club con sus actividades deportivas y sociales como los espectáculos y eventos que se generan en sus instalaciones.

Como definición de un eje estructural de la ciudad se proyectan nuevas vías de circulación en el lado Sur del canal con dirección de Oeste a Este hasta llegar al distribuidor de calle Rogelio Leach que comunica con calles Formosa, Chaco y la prolongación de la calle Gorriti. Este distribuidor es fundamental para lograr la comunicación, pasando por la Terminal de Ómnibus, de los barrios del Norte con los del Sur y Oeste de la ciudad.

Dentro de la manzana de la Terminal de Ómnibus, en el sector Oeste, tenemos juegos infantiles y una plaza que se continuará al taparse el canal entre Sargento Cabral y Pedro Goyena donde se ubicaría un estacionamiento para uso del lugar y un espacio verde donde tendríamos que ubicar juegos infantiles y se prolonga hacia el Sur hacia una plaza triangular (en desnivel) limitada por calle San Lorenzo. En esta plaza se ubicaría un Paseo de Artesanos que cortado por calle Pedro Goyena se prolonga en el espacio verde remanente de la manzana siguiente, donde cruzando la nueva calle que se pavimentaría desde Sargento Cabral a Velez Sarsfield nos queda el sector tapado del canal frente a la Terminal de Ómnibus, que se ocuparía la mitad con estacionamiento con acceso por las dos manos y la otra mitad con espacio verde como continuidad del espacio de la Terminal para cruce peatonal de la gente que se dirige hacia el centro de la ciudad.

Se mantendrían los muros de piedra con los cortes necesarios para cruces peatonal y vehicular. Los estacionamientos estarían cercados por estructuras de caños y alambres tejidos, que permitan realizar actividades recreativas y deportivas en determinados días y horarios.

Entre Velez Sarsfield y Mitre se agranda el estacionamiento existente multiplicando su capacidad que durante tres días atiende a las necesidades de la feria de ropas y comidas que se desarrollan en el Club Tiro y Gimnasia y las actividades deportivas y culturales que se desarrollan en esta importante institución.-

La parte sur del espacio se conforma como una zona verde de paseo y recreación que se relaciona con la plaza triangular que se encuentra al sur limitado por la calle Serapio Soria. En este espacio se realizan ferias de vendedores ambulantes para fechas claves que no entorpezcan el centro comercial y vinculada a la feria que se realiza dentro del Club.

Entre Mitre y Rogelio Leach se desarrolla en gran estacionamiento que se puede acceder por las dos manos para satisfacer las necesidades del sector techado del Club Tiro y Gimnasia donde se encuentran las canchas de básquet y volley, que permiten desarrollar actividades como patín, artes marciales, danzas, espectáculos y bailes populares, como también de la escuela primaria, secundaria y del centro comercial “del Mercado” que representa la calle Rogelio Leach y sus transversales hasta la plaza principal donde resulta imposible estacionar.

Siendo esta urbanización la mas necesaria y la mayor influencia en la comunicación de la ciudad, resolviendo zonas de conflictos y permitiendo estacionamientos que satisfacen las necesidades de la ciudad.

La Propuesta no queda reducida al lugar de actuación sino que desborda a un entorno urbano mayor y actúan como generadores de renovación.

Se trabaja en el plano horizontal y los materiales son pavimento y mobiliario urbano. Se construye por actuaciones puntuales, materializables a corto plazo.

Sectores 1 a- Sector Oeste de Ocio y Diversión

1 b- Sector Central de Ferias y Exposiciones temporales 2 a- Actividades Culturales, Conmemorativas y Deportivas 2 b- Estacionamientos 2 c- Distribuidor de Circulación que incorpora calle Gorriti

Page 123: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

212

Sector 3 y 4 Resolviéndose el proyecto con el tapado de todo el canal hasta el puente de la Avda. San

Luís. Estos dos sectores que se pensaron resolver como un parque longitudinal, es necesario que las calles que se proyectan, que atraviesan el canal, deben consolidarse dejando su paquete estructural terminado durante el relleno preparado para su futura pavimentación.-

Este parque puede ser complementado por etapas, con obras municipales, pero podría contar con una forestación general basado en anteproyectos con equipamientos urbanos necesarios. Recuperar para el uso de la población el sector del canal que actualmente tiene característica de áreas marginales con un marcado deterioro ambiental.-

Los sectores 5 y 6 desde Puente Avenida San Luís hasta Ruta Nº 34 no entran en esta etapa.- Ver Planos 24 – 25 – 26.

Tabla Nº 23: Presupuesto Arquitectura Urbana

SECTOR 1a - 1b

1a ENTRE SARGENTO CABRAL Y PEDRO GOYENA $ 507.657,93

2a ENTRE PEDRO GOYENA Y VELEZ SARSFIELD $ 419.582,92

SECTOR 2a - 2b - 2c

2a ENTRE VELEZ SARSFIELD Y MITRE $ 420.488,34

2b ENTRE MITRE Y ROGELIO LEACH $ 616.317,60 2c ENTRE ROGELIO LEACH Y GORRITI (DISTRIBUIDOR) $ 646.590,95

TOTAL GENERAL $ 2.610.637,73

VI.3. Definición de las etapas de obra dentro del anteproyecto Definitivo. VI.3.1 Definición de las etapas de obra dentro del Anteproyecto Definitivo de Ingeniería.

Se plantearon como anteproyecto definitivo las siguientes obras: Arroyo San Pedro.-

a.1.) Canal abierto revestido con colchonetas. Desde la progresiva 0,00 hasta la progresiva Nº 878,61 con una sección trapezoidal de:

B = 3,30 m (ancho de fondo). Altura H = 1,00 m, Taludes de m: 2:1 Ancho de superior de BS = 7,30m a.2) Canal cerrado sección rectangular 3,5 x 2,20 (ancho y altura) en hormigón armado,

cuyo criterio de su diseño fue el de permitir que se pueda realizar la limpieza del mismo con equipos mecánicos.

Se desarrolla desde la progresiva Nº 878,61.hasta la progresiva Nº 2.536,35. b) Calle Alberdi.

Page 124: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

213

b.1) Conducción en PVC de diámetro: D =0,8m desde la progresiva Nº 3,19 hasta la progresiva Nº 700,62 Diámetro D = 1,5 m desde la progresiva Nº 600,62 hasta la progresiva Nº 1637,07 Ésta conducción desemboca en el Arroyo San Pedro. Las captaciones se realizan a través de

rejas ubicadas en las desembocaduras de las calles perpendiculares a la calle Alberdi (plano Nº 32) c) Barrio Belgrano. c.1) El desagüe de este Barrio se logra con una adecuada pendiente de las calles hacia las

rejas que se ubican en la intercepciones de la Avenida Soria y Santa Cruz con las calles perpendiculares a ellas (ver plano Nº 32).

Al plantear de ese modo las tres obras de saneamiento, las mismas son independientes entre ellas, con la salvedad que hay que realizar las obras para la concreción del canal cerrado antes que las otras, ya que las dos ultimas desaguan en esta conducción (Arroyo San Pedro)

Etapa 1.

En esta etapa se pueden plantear dos frentes de trabajo en una longitud de 878,61 m que es la realización de un canal abierto cuyo revestimiento es en colchonetas de piedras, este esta ubicado al comienzo del Arroyo San Pedro, simultáneamente la ejecución de la conducción cerrada comenzando de la progresiva Nº 2.536,35 y terminando esta etapa en la progresiva Nº 1685, 80.

Durante la ejecución de esta parte de obra se tendrá que tener especial cuidado en el canal de riego, que en la actualidad circula por un canal revestido en hormigón, siga en servicio durante la construcción del conducto. La factibilidad técnica de esta forma de trabajo en obra existe y cada proponente hará una evaluación en función de sus equipamientos.

Tiempo estimado en su realización ocho meses.

Etapa 2. En esta etapa se realizan las rejas con su correspondientes derivaciones al Arroyo San Pedro

del Barrio Belgrano, y se realizan las conducciones del Arroyo San Pedro desde la progresiva Nº 1685,80 hasta la progresiva Nº 878,61. En este tramo también hay que tener en cuenta el servicio de riego que comienza en la calle Pedro Goyenea el cual deberá ser operativo hasta desviarlo finalmente a la conducción.

Tiempo estimado en su realización ocho meses. Comentario: La ejecución del entubamiento de la calle Alberdi, puede realizarse en forma

independiente de las demás obras, la cual se la puede ubicar en el cronograma de trabajo entre la Etapa 1 y Etapa 2, de todas formas las etapas de ejecución del proyecto dependerá del flujo financiero de las obras, por eso será de suma importancia el plan de trabajo propuesto por los oferentes. Preferentemente se sugiere la realización entre los meses de mayo a noviembre para evitar el período de lluvia.

VI.3.2. Definición de las etapas de obra dentro del Anteproyecto Definitivo de Arquitectura Urbana.

1. Primera etapa: Conformación manzanas y demarcación de las calles. Tiempo

aproximado 6 meses. 2. Segunda etapa: movimiento de suelo. Tiempo 2 meses. 3. Disposición del equipamiento urbano e Instalación eléctrica. Tiempo aproximado 4

meses.

Page 125: PROVINCIA DE JUJUY CONSEJO FEDERAL DE …produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/Vo... · V.6.5.1. La legislación vigente en la provincia de Jujuy. 191 V.6.5.2

214

4. Parquización: Césped, plantas, árboles. Tiempo aproximado 3 meses.