45
1 1. LA CUENCA DEL RIO GRANDE (Prov. de Jujuy) EN EL CONTEXTO DE LA CUENCA BINACIONAL DEL RIO BERMEJO La Cuenca del Río Bermejo es parte integrante del Sistema de la Cuenca del Río de La Plata -la segunda más grande en Sudamérica-, que cubre aproximadamente 3.100.000 km 2 , casi el 20% de la superficie del continente sudamericano. Cuenca del Río de la Plata Fuente: Comité Intergubernamental coordinador de los países de la Cuenca del Plata La cuenca del Río Bermejo se divide en dos áreas bien diferenciadas: 1) La Alta Cuenca, donde las condiciones climáticas determinan la existencia de nubi-selvas, valles hú- medos y desiertos montanos, se extiende por una su- perficie de 50.191 km2 en territorio boliviano y ar- gentino. La alta cuenca argentina ocupa 38.395 km2 en Jujuy y Salta y se divide en dos subcuencas de superficies similares: Subcuenca norte o del Bermejo - Tarija, com- partida entre Argentina y Bolivia. Subcuenca Sur o del Grande - San Francis- co (Salta y Jujuy). 2) La Cuenca Inferior, donde la topografía extremada- mente plana y el gradiente de lluvias determinan la exis- tencia de bosques secos en el Oeste y el predominio de humedales y bosques en galería en el Este. Esta gran diversidad de condiciones topográficas, climáticas y biogeográficas hace que la cuenca del río Bermejo pre- sente una gran biodiversidad. Fuente: Página web COREBE La cuenca del río Grande es la columna vertebral de la provincia de Jujuy. Es de forma rectangular y el avenamiento responde a la pendiente general del relie- ve. El río Grande es el colector principal; nace en Es- quinas Blancas, cercana a la localidad de Tres Cruces (Prov. de Jujuy) a los 3707 msm y desciende de N a S recibiendo en su trayecto numerosos afluentes – más de sesenta- hasta unirse con el río Lavayen y formar entre ambos el río San Francisco para finalmente des- embocar en el río Bermejo. El río Grande y sus afluen- tes presentan regímenes torrenciales y los intensos pro- cesos erosivos constituyen la característica más impor- tante de esta cuenca. Ubicación de la Cuenca del Río Grande . Fuente: IDGYM.. UNJu 1.1. CARACTERISTICAS GENERALES: A r g e n t i n a J U J U Y C h i l e Salta Sa lta Bolivia

1. LA CUENCA DEL RIO GRANDE (Prov. de Jujuy) EN EL ...produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/... · zación constante de nuestro capital humano (unidad de gestión) con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

1. LA CUENCA DEL RIO GRANDE (Prov. de Jujuy)

EN EL CONTEXTO DE LA

CUENCA BINACIONAL DEL RIO BERMEJO

La Cuenca del Río Bermejo es parte integrantedel Sistema de la Cuenca del Río de La Plata -lasegunda más grande en Sudamérica-, que cubreaproximadamente 3.100.000 km2, casi el 20% de lasuperficie del continente sudamericano.

Cuenca del Río de la Plata

Fuente: Comité Intergubernamental coordinador de los paísesde la Cuenca del Plata

La cuenca del Río Bermejo se divide en dos áreasbien diferenciadas:

1) La Alta Cuenca, donde las condiciones climáticasdeterminan la existencia de nubi-selvas, valles hú-medos y desiertos montanos, se extiende por una su-perficie de 50.191 km2 en territorio boliviano y ar-gentino. La alta cuenca argentina ocupa 38.395 km2en Jujuy y Salta y se divide en dos subcuencas desuperficies similares:

√ Subcuenca norte o del Bermejo - Tarija, com-partida entre Argentina y Bolivia.

√ Subcuenca Sur o del Grande - San Francis-co (Salta y Jujuy).

2) La Cuenca Inferior, donde la topografía extremada-mente plana y el gradiente de lluvias determinan la exis-tencia de bosques secos en el Oeste y el predominio dehumedales y bosques en galería en el Este. Esta grandiversidad de condiciones topográficas, climáticas ybiogeográficas hace que la cuenca del río Bermejo pre-sente una gran biodiversidad.

Fuente: Página web COREBE

La cuenca del río Grande es la columna vertebralde la provincia de Jujuy. Es de forma rectangular y elavenamiento responde a la pendiente general del relie-ve. El río Grande es el colector principal; nace en Es-quinas Blancas, cercana a la localidad de Tres Cruces(Prov. de Jujuy) a los 3707 msm y desciende de N a Srecibiendo en su trayecto numerosos afluentes – másde sesenta- hasta unirse con el río Lavayen y formarentre ambos el río San Francisco para finalmente des-embocar en el río Bermejo. El río Grande y sus afluen-tes presentan regímenes torrenciales y los intensos pro-cesos erosivos constituyen la característica más impor-tante de esta cuenca.

Ubicación de la Cuenca del Río Grande .

Fuente: IDGYM.. UNJu

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES:

Arg

enti

na

JUJUYChi

le

Salta

Sa lta

Bolivia

2

1.2. APORTES DE SEDIMENTOS:

En la Cuenca del Río Bermejo el caudal medioanual es del orden de 430 m3/seg, y representa el3% del módulo del Río Paraná. La concentraciónmedia de los sedimentos del Río Bermejo (7 a 8 kg/m3) es una de las más altas del mundo, ya que apor-ta el 80% de los sedimentos transportados por el sis-tema fluvial de los ríos Paraná y Paraguay hasta elRío de la Plata.

La mayor parte de los sedimentos son arrastra-dos durante los grandes picos de crecientes, comoconsecuencia de los intensos procesos erosivos queocurren fundamentalmente sobre depósitos no con-solidados, ubicados principalmente en la subcuencadel río Grande.

La descarga anual de sedimentos es del ordende los 80 a 100 millones de toneladas, lo que equiva-le, aproximadamente, a una tasa de erosión de 1800tn/año/km2 en toda la cuenca.

1.2.1. Situaciones de conflicto:

Estos sedimentos, que en gran parte provienendel río Grande (Prov. de Jujuy) provocan situacionesconflictivas tanto a niveles locales y regionales comointernacionales; por ejemplo:

√ Daños en las obras de infraestructura pública yprivada.

√ Elevación acelerada de los niveles de cauce en laQuebrada de Humahuaca, muy especialmente en al-gunos tramos donde a la vez existen asentamientospoblacionales.

√ Desbordes e inundaciones en toda la cuenca.

√ Perjuicios a la actividad económica por los sucesi-vos cortes de ruta en un corredor vial, como lo son elcorredor internacional del Paso de Jama y la rutaNacional N°9 que conecta Argentina con el sur deBolivia.

Crecientes del río León. 27 enero 2000

3

√ Conflictos en el abastecimiento de agua a las po-blaciones.

√ Dificultades graves en los accesos a puertos flu-viales (Barranquera, Santa Fe, Goya, etc.)

√ Inconvenientes en el sistema de flotación del túnelSubfluvial Santa Fe-Paraná.

√ Problemas internacionales por la sedimentación quese produce en la Isla Martín García, que se une añotras año a territorio uruguayo.

Asimismo, el aprovechamiento del río Bermejoestá ligado desde hace aproximadamente 10 años ala Hidrovía Paraná-Paraguay, a la vez que, para re-solver las crecientes demandas insatisfechas de abas-tecimiento de agua potable, riego, generación de ener-gía hidroeléctrica, navegación y control de crecidas,entre los usos principales, existen en la Cuenca delPlata desde hace tiempo, un gran número de lagosartificiales en operación y la planificación de variosotros.

Sin embargo, si previamente no se realizanacciones concretas para el control de los sedi-

mentos, no es posible la sustentabilidad de nin-guno de los proyectos mencionados.

4

5

2. MARCO INSTITUCIONAL PARA EL ESTUDIO Y SISTEMATIZACION

DE LA CUENCA DEL RIO GRANDE

CONVENIO MARCO: UNIDAD DE GESTION INTEGRADA ENCUENCAS HIDROGRAFICAS:

Teniendo en cuenta la necesidad de iniciar unproceso en el Manejo Integrado de la Cuenca del ríoGrande, la Provincia de Jujuy realizó gestiones a ni-vel nacional (años 1992 y 1993) firmando un Con-venio con la Secretaría de Obras Puúblicas y Comu-nicaciones de la Nación.

El convenio mencionado tiene como objetivocoordinar esfuerzos para el ESTUDIO Y SISTE-MATIZACION DE LA CUENCA HÍDRICA DELRIO GRANDE en el sector denominado Quebradade Humahuaca y elaborar proyectos y programastendientes a atenuar el severo proceso de aporte desedimentos que se verifica en esta cuenca.

Este Convenio fue aprobado por Ley Provincial(ley 4853/95) y en la cláusula cuarta del mismo seseñala que la Provincia conformará un GRUPO DETRABAJO constituido por personal profesional, téc-nico y administrativo proveniente de sus organismosdependientes y/o instituciones locales, mientras quela Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación tam-bién integrará el grupo de trabajo, a la vez que ejer-cerá la coordinación y supervisión del estudio.

En el mes de septiembre del año 1993 se conformael GRUPO DE TRABAJO con profesionales, técni-cos y administrativos de la Subsecretaría de RecursosHídricos, de la Dirección de Hidráulica (actualmenteDirección de Recursos Hídricos) de la Provincia, de laUniversidad Nacional de Jujuy (Instituto de Geología yMinería, Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad deHumanidades y Ciencias Sociales) y Universidad Na-cional de Salta (Facultad de Ciencias Naturales - Es-cuela de Geología), iniciando de esta forma, una seriede estudios e investigaciones en las subcuencas del RíoReyes, Arroyo del Medio y río Huasamayo. Estos es-tudios en las tres subcuencas mencionadas se desarro-llaron durante los años 1994 - 1995, habiéndose con-cluido en esta etapa la fase de estudios preliminares einvestigaciónes básicas.

En el año 1995, por distintas circunstancias, esteestudio es interrumpido. Sin embargo, está en la volun-tad del grupo de trabajo retomar la propuesta incial,entendiendo la necesidad de brindar una herramientade gestión para la cuenca, articulando las iniciativas detodos y potenciando el desarrollo de la misma.

Considerando que el manejo integrado de cuen-cas responde a estrategias de desarrollo regionales olocales, puede constituir una limitante para la ejecu-ción del programa el hecho de que no exista un mar-co de referencia institucional bajo el cual se desa-rrolle.

Por esta razón, en el transcurso de este año elGobierno de la Provincia de Jujuy y la Subsecretaríade Recursos Hídricos de la Nación, con el apoyo dela Universidad Nacional de Jujuy y la Intendencia deTilcara, han decidido retomar los estudios para la Sis-tematización de la cuenca del río Grande de Jujuy,priorizando las subcuencas de los ríos Huasamayo yReyes, para ello, se han establecido una serie deacuerdos institucionales que posibilitarán la tareaemprendida.

En este sentido, el Ministerio de Obras y Servi-cios Públicos de Jujuy habilitará el próximo 16 denoviembre (2000) el edificio donde funcionará la Uni-dad de Gestión de Cuencas Hidrográficas de la Pro-vincia.

Por otra parte, y como corolario de la prioridadque el Gobierno de Jujuy le otorga al tema manejointegrado de cuencas hidrográficas, ha incorpo-rado en el Plan Federal de Infraestructura 9 obras desistematización y control de torrentes, con accionesde manejo integrado por un valor aproximado a los120.550.000 $ , o sea aproximadamente el 30 % delmonto del Plan Federal de Infraestructura presenta-do por la Provincia.

Sede de la Unidad de Gestiòn

6

La Unidad de Gestión persigue no solo la ges-tión integral de los recursos naturales, sino tambiénel constituirse en un centro de referencia regional enla problemática de gestión y manejo de cuencashidrográficas, desde una optica interdisciplinaria einterinstitucional.

El momento fundacional de la Unidad deviene deuna convocatoria que trae implícito un genuino animussocietatis con el objeto de dar respuesta a la necesi-dad planteada por la comunidad de San Francisco deTilcara respecto a “satisfacer las metas sociales ydesarrollo económico ... en un marco de seguridadfrente a los riesgos naturales que condicionan seve-ramente su calidad de vida” (Declaración de Tilcara,24 de agosto de 2000).

Como bien se ha señalado, los miembros de estaunidad provienen -en su gran mayoría- del equipo téc-nico formado para el “Estudio y Sistematización dela Cuenca del Río Grande de Jujuy”, que a partir de1993 desarrolló un proceso de investigación-acciónen tres subcuencas consideradas prioritarias: río Re-yes, Arroyo del Medio y río Huasamayo, con el obje-to de priorizar posibles intervenciones.

EL GRUPO DE TRABAJO

Como se infiere de la Declaración de Tilcara, elenfoque estratégico es mas ambicioso y abarcativoal del año 1993 ya que es necesario no dejar de ladolas zonas de influencia, como asi también se preten-de establecer un modelo de gestión susceptible deser replicado en otras cuencas de características si-milares.

Para tal fin la metodología elegida es de planifi-cación participativa y gestión asociada, con repre-sentación de todos los actores afectados, vale decir:comunidad, instituciones y organismos vinculados ala problemática de gestión abordada.

En tal contexto se priorizarán metas y objetivos so-bre la base de algunos pilares fundamentales, a saber:

(a) un sistema de información dinámico para elgerenciamiento; (b) la continua validación de planesy acciones a través de un esquema que asegure laparticipación real de todos los actores en la toma dedecisiones; (c) la sensibilización y capacitación per-manente de la población en aspectos clave que ha-cen a la comprensión de los diversos procesos y fe-nómenos involucrados; (d) la capacitación y actuali-zación constante de nuestro capital humano (unidadde gestión) con el objeto de plantear propuestas téc-nicas factibles y sostenibles en el contexto del mane-jo integrado de cuencas; (e) la integración con losresponsables de elaborar marcos normativos clarosy flexibles que respondan a las características diná-micas de la problemática específica de la cuenca aintervenir; (f) el establecimiento de mecanismos definanciamiento que aseguren la debida continuidadde los estudios y acciones a encarar, como así tam-bién el monitoreo ex post de las acciones y proyec-tos ejecutados.

Con el respaldo de las instituciones participantes,desde la Unidad de Gestión de Cuencas Hidrográficasestá tomada la decisión de continuar en el procesode manejo integrado de cuencas para beneficio di-recto de las comunidades involucradas.

7

3. PLAN DE MANEJO INTEGRAL

El Plan de Manejo para la cuenca del ríoHuasamayo, esta sustentado en las investigacionesbásicas realizadas entre los años 1993 a 1995, en basea estos estudios -que se sintetizan en los capitulosposteriores- es posible diagnosticar las condicionesambientales de la cuenca y las interacciones entre elhombre y sus recursos, conociendo a la vez el tipo ymagnitud de los procesos presentes.

Sin embargo, es necesario trascender los limitesde la cuenca y considerar también las zonas de in-fluencia, ya que:

√ La poblacion de Tilcara está emplazada so-bre el antiguo cono aluvial y es amenazada en épo-cas estivales por desborde de las aguas y flujos den-sos del río Huasamayo.

√ En la localidad de Tilcara está asentado elmás importante asentamiento prehispánico de la Que-brada de Humahuaca.

√ Tilcara tiene una muy importante actividadturistica, tanto a nivel nacional como internacional yen epocas estivales, que coincide con el periodo delluvias y la ocurrencia de fenómenos de inundación,la población asciende a 8.000 habitantes aproxima-damente.

√ El «enero tilcareño» como la actividad tu-rística más importante de la localidad fue declaradade intéres nacional.

√ Es una población rica por su patrimonio ar-queológico, cultural , histórico y pasisajistico.

√ En el fondo del Valle y en los Valles Orien-tales las actividades que se realizan están en estre-cha relación con la localidad. Las vías de acceso aesas localidades las comunican directamente conTilcara.

√ En estas zonas -lugar de residencia de 300familias, es necesario detener la migración y generarpropuestas de manejo equilibrado de los recursosnaturales.

3.2. AREAS DE ACTUACION:

Es por ello, que el plan de Manejo Integral parala cuenca del Rio Huasamayo, será elaborado en susdifrerentes componentes operativos teniendo en cuen-ta las areas de:

√ Cuenca del Huasamayo.

√ Localiadad de Tilcara.

√ Valles Orientales.

√ Fondo de Valle.

3.1. INTRODUCCION:

VALLES ORIENTALES

CUENCA RIO

HUASAMAYO

Área de estudio 1993-1995

TILCARA

RUTA NACIONAL Nº 9

FONDO DE VALLE

Maimara

8

3.3. ACCIONES:

Las acciones del Plan, están dirigidas a lograr resultados positivos en:

√ Atenuar y mitigar los riesgos de inundaciones.

√ Recuperar tierras, especialmente en las partes altas de la cuenca.

√ Control y monitoreo de los procesos de erosión.

√ Proteger la infraestructura (social y obras civiles).

√ Generar mejoras ambientales que redunden directamente en la calidad de vida de las personas.

(por ej. asegurando el suministro de agua potable en epocas estivales)

√ Consolidar un grupo de trabajo para el buen funcionamiento de una Unidad de Gestión en

cuencas hidrográficas.

√ Fortalecer las relaciones interinstitucionales.para un mejor uso de los recursos.

√ Aplicar y transferir conocimientos.

Todo ello, en una estrategia de manejo integralde los recursos y con la participación activa de la

comunidad involucrada.

9

4. SUBCUENCA DEL RIO HUASAMAYO

4.1. INTRODUCCION

4.2. UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA

La Cuenca del Río Huasamayo se ubica en elDepartamento de Tilcara (Quebrada de Humahuacade la provincia Jujuy), entre los paralelos 23º 35' y23º 41' de latitud Sur, y entre los meridianos 65º 16'y 65º 23' , de longitud Oeste. Su red hidrográfica seextiende en una superficie aproximada de 115 Km2,teniendo su nacimiento en la base de las serraníasde Tilcara, cordón del Medio y cordón de Alfarcito(alrededor de 4.500 m.s.n.m.).

La cuenca del rio Huasamayo puede dividirse en:

Cuenca alta: Su límite inferior se ubicatentativamente a 3.550 a 3.600 msnm, y está confor-mada especialmente por la serranía de Tilcara y cor-dón del Medio.Arriba de 3400msm. Incluye los ce-rros del Este -Sierra de Zenta-, desde las cumbresdivisorias de agua , hasta el piedemonte -donde co-mienzan las serranías del Este-.

Cuenca media: Entre los 2800 y 3400msm. Perte-nece a ella la totalidad del piedemonte mencionadoanteriormente, se extiende desde el pie de las serra-nías (Este) hasta la Garganta el Diablo (Oeste). Eneste sector están incluídas las zonas actuales de

4.3. ASPECTOS BIOFISICOS

4.3.1. CLIMA:

La cuenca del río Huasamayo y sus tributariosprincipales constituyen la reserva hidrológica queabastece de agua potable a uno de los asentamientosmás importantes de la Quebrada de Humahuaca, laciudad de Tilcara.

Sin embargo, este rio, con sus crecidas y apor-tes de sedimentos en la época estival pone en seriosriesgos la supervivencia de dicha comunidad, dondeconfluyen grandes conflictos ambientales ligados ala escasez de tierras urbanas y el avance sobre zo-nas de riesgos, de agua para el consumo, de desem-pleo estructural y de grandes cambios en los modosde vida.

El desarrollo local de la ciudad de Tilcara, estáindefictiblemente ligado a la cuenca del RioHuasamayo y es entonces la cuenca, el espacio na-tural ideal para manejar estas relaciones con el obje-tivo de satisfacer las necesidades de bienes, servi-cios y desarrollo económico que la sociedad deman-da, en el corto, mediano y largo plazo, sin acelerarprocesos de degradación de los recursos naturales.

cultivo que se encuentran en el fondo de los valles delos tributarios del Huasamayo (de norte a sur:Ovejería, Casa Colorada, Rupasca, Alfarcito,Charabozo, San Gregorio y Punta Corral entre otros).

Cuenca baja: Desde los 2800msm hasta los2400msm. Desde la Garganta del Diablo hasta ladesembocadura del río Huasamayo en el río Gran-de, en donde se encuentra la localidad de Tilcara.

Temperatura

El Régimen Térmico, está determinado en granmedida por el relieve, la latitud y la altitud. El aire amayor altura posee menor humedad, menor albedo yla presencia de vientos fríos. La Temperatura Me-dia Anual es de 13,8°C, fluctuando entre 9,8°C enJulio y 17,2°C en Enero.

La Temperatura Mínima Media Anual es de2.9°C, variando entre -3,4°C en Julio y 8,5°C enFebrero. Las Máximas Medias fluctúan entre 23,7°Cen Marzo y 19,5°C en Julio, siendo el valor medio de22,5°C. Los valores extremos absolutos varían en-tre: -13,9°C (Julio) y 31,9°C (Enero), de mínima ymáxima respectivamente.

La amplitud térmica diaria es muy marcada, os-cilando entre 16°C a 20°C, debido a la acción de va-rias factores : intensa radiación diurna, seguida degran irradiación nocturna, favorecida por la diafani-dad de la atmósfera y la altitud.

Heladas

A medida que aumenta la altura sobre el niveldel mar el peligro de heladas se hace más severollegando en esta localidad a registrarse heladas en el100% de los años. La Fecha Media de Primera He-lada es el 6 de Mayo y la de Última el 30 de Septiem-bre. El Período Medio Libre de Heladas es de 217días.

Viento 

La circulación está fuertemente encausada porel relieve, por lo que el régimen de los vientos queda

10

4.3.2. GEOLOGÍA:

La subcuenca del río Huasamayo se ubica en laregión morfoestructural Cordillera Oriental (Turnery Mon, 1979), la cual se caracteriza por plegamientosy fallamientos que originan escarpadas cadenas mon-tañosas con rumbo submeridiano, separadas por va-lles profundos.

En la zona afloran rocas de edad precámbrica,cámbrica, ordovícicas, cretácicas, terciarias ycuaternarias. Las rocas de edad precámbrica-eocámbrica son conocidas como FormaciónPuncoviscana (Turner, 1960). El otro sector está si-tuado aguas arriba, en la zona de cabeceras, dondese destaca el cerro Ovejería con 4.615 metros dealtura. Se compone de una serie monótona degrauvacas medianas y finas, y lutitas grises oscuras,verdosas y moradas, afectadas por diaclasas y frac-turas de cizalla. Subyace en discordancia angular alGrupo Mesón y en algunos sitios a la FormaciónYacoraite (Salfity et al., 1984).

Las rocas cámbricas afloran aguas arriba antesde la Garganta del Diablo y en dos fajassubmeridionales situadas en la zona de cabeceras , aellas Turner (1960) las reunió como Grupo Mesón,constituído por tres unidades formacionales que son,en orden creciente de edad, las formaciones Lizoite,Campanario y Chalhualmayoc. Se componenpricipalmente de arenitas de cuarzo, rojizas, rosadas,verdosas y blanquecinas, contienen abundantes es-tructuras entrecruzadas, ondulitas, lineación de co-rriente y Skolithos; intercalan lutitas rojizas y verdo-sas, muy duras.

Las rocas de edad ordovícica son conocidascomo Grupo Santa Victoria, afloran en la porciónmedia de la subcuenca, donde apoyan en discordan-cia a los depósitos cámbricos e infrayacen con igualrelación a la Formación Yacoraite. Está constituídoprincipalmente por areniscas finas y medianas,cuarzosas, parduscas y verdosas intercaladas porpelitas limosas, arcillosas y lutitas con faunas del

sujeto a grandes variaciones locales. Predominan lasBrisas de Valle y Montaña, donde se produce un inter-cambio estacional de masas de aire. Durante el día, segenera un ascenso hacia la montaña y por la noche undescenso de aire fresco de mayor densidad.

Durante los meses de Verano, la entrada de airehúmedo del Océano Atlántico responde a la circula-ción de la alta atmósfera, siendo los proveedores dela lluvia orográfica característica de esta región.

En términos generales, la Dirección Predominan-te es S-SE, con una Velocidad Media de 2,10 m/segy 65,0 w/m2 de Potencia Media.

Humedad

La Humedad Relativa Media varía entre el 44%y 74% en Julio y Marzo respectivamente, con un pro-medio anual del 60%. Esta variación depende delrégimen de precipitación y de la temperatura del aire.

Precipitacion

La distribución de las precipitaciones a lo largode un año responde a un régimen Monzónico, conprecipitaciones de tipo orográfico y copiosas lluviasen el semestre cálido, que en esta zona se reduce acuatro o cinco meses, de Noviembre o Diciembrehasta Marzo, concentrándose en este período el 80%de las mismas.

Los vientos húmedos proveniente del Atlántico,son obligados a elevarse por las laderas de las cade-nas montañosas, se enfrían adiabáticamente hastaalcanzar la temperatura de condensación, comien-zan las precipitaciones que continuarán a mediadaque lamas ade aire asciende. Al alcanzar los 2500 a3000 m ya se ha descargado la mayor parte de lahumedad.

La precipitación  media es de 136 mm anuales,habiéndose registrado un máximo de 306 mm en losaños 54 y 84, con un registro de aproximadamente100 mm en Noviembre y en Diciembre . El mínimovalor fue de 29mm en el año 51. Los Días con Preci-pitación alcanzan los 29,6 anuales, de los cuales 27ocurren entre Noviembre y Marzo.

Cuando se analizan conjuntamente la temperatu-ra, humedad y precipitación, se observa que los Máxi-mos y Mínimos de la temperatura y la lluvia coinci-den, en Enero y en Julio. La humedad recién en Marzoalcanza su máximo, cuando finaliza la época de llu-vias y la temperatura del aire comienza a descender,por lo tanto disminuye su capacidad de contener va-por de agua. El Mínimo de humedad se registra enAgosto, cuando la temperatura empieza a ascender.

Balance Hidrológico climático 

Esta zona se caracteriza por unaevapotranspiración alta (668 mm anuales), con res-pecto al aporte del agua de lluvia (136mm anaules).La Deficiencia Anual promedio, es de 532 mm, ocu-rriendo durante todos los meses, por lo tanto en laépoca de lluvia, la misma no logra reponer el aguaperdida por evapotranspiración.

Según la Clasificación Climática de Thorthwaite,posee un clima Árido (E), Mesotermal (B1’), con NuloExceso de agua (d) y Baja Concentración TérmicaEstival (á).

11

4.3.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL:

El Rio Huasamayo es uno de los principalesafluentes del Rio Grande, vuelca sus aguas sobre sumargen izquierda, a la altura de la ciudad de Tilcara.

Sus principales afluentes son los ríos El Remate, CasaColorada, Alfarcito, Ovejería, Charaboso, Chilcahuada yArroyo Loma larga; que atraviezan en su recorrido relievesmuy quebrados y pendientes pronunciadas especialmenteen el Bloque del cordón del Medio.

a) de la red fluvial.

Presenta un diseño combinado de arborización enla alta cuenca con otro densamente desarrollado en aba-nico que abarca enteramente a la cuenca media.Aunquela concentración de caudales es inicialmente lentahasta concentrarse en el río Remate, a continuaciónla descarga es rápida debido a las fuertes pendientesal atravezar el cordón Del Medio, aunque se encuen-tra en etapa de moderada excavación la que ha pues-to en infuncionalidad del río Remate.

Similar diseño presenta la cabecera del río CasaColorada, pero por lo reducido de su área solo logracaptar correlativos bajos caudales. No obstante ello,constituyen el segundo aporte de mayor importancia.

El diseño abanicado o en embudo de la cuencamedia resulta de la infuncionalidad de la unidad englacis al ser cortada por múltiples arroyos que se con-centran en sendos colectores a lo largo del cordón de

Tremadociano.

Las rocas cretácicas-eoterciarias afloran en elsector medio de la subcuenca, pertenecen al GrupoSalta, de éste solo asoman las entidades pertenecien-tes al Subgrupo Balbuena (Formacción Yacoraite) ytodas las unidades formacionales del Subgrupo San-ta Bárbara. La Formación Yacoraite está constituídapor calizas de color amarillo; mientras que en elSubgrupo Santa Bárbara participan areniscas rojizasy pelitas del mismo color, pelitas verdes y calizas gri-ses claras.

En el Terciario Superior, Salfity et al., (1984) men-cionan y crean a la Formación Maimará, la cual con-sideran equiparable a la Formación Chaco de otrosautores. Estas sedimentitas estan conformadas porareniscas y conglomerados, de color pardo, amari-llento y grises, con dos intercalaciones de tobas blan-cas. Las rocas cuaternarias estan representadas porgravas que conforman principalmente el abanicoaluvial del río Huasamayo, donde participan princi-palmente depósitos de flujos de detritos y en menormedida de flujos normales.

Alfarcito. Los arroyos individuales escurren inicial-mente sobre el flanco fuertemente inclinado del cor-dón Del Medio al que recortan en múltiples unidadesde relieves, de formato lanceolado (“chevrons”), queen conjunto organizan un pintorezco paisaje. Esosarroyos en sus descensos no tienen contacto con lasuperficie del relleno aluvial, sinó que directamentepasan a lechos encajonados, que gradualmente seensanchan aguas abajo.

La mayor parte de los arroyos solo conducencaudales en el verano, más precisamente despuesde una lluvia. Sus lechos están cubiertos por ma-terial procedente de una desagregación de rellenoaluvial de la depresión. Cuando éstos cañadonesdescargan sobre los colectores arroyos Loma Lar-ga y Alfarcito, las fajas aterrazadas por ellos deli-mitadas, acaban cortads en cantiles de pocos me-tros de altura que retroceden lentamente pordeslizamientos y derrumbes. Son comunes a lo lar-go de los lechos de los arroyos Loma Larga yAlfarcito aglomeramientos de materiales gruezos,consistentes en remanentes de coladas de barrodesarticuladas.

Las ramas fluviales de los arroyos Loma Largay Alfarcito poseen escurrimiento permanente, enmodo especial a partir de los caudales aportados porlos ríos Remate y Casa Colorada. Solo en verano,cuando los cursos incrementan sus caudales, adquie-ren una consecuente capacidad de transporte , orga-nizada fundamentalmente en forma de flujos densos.

La característica distintiva de la cuenca baja es lade estar constituida por un canal único, conformandoen parte una estrecha garganta, y la de presentar unlecho afectado por una fuerte pendiente.

El predominio de gruesos bloques componien-do la masa aluvial del lecho es la consecuenciadel desmantelamiento de coladas de barro ocurri-das persistentemente. Ese grueso material poseeescasa movilidad y tiende a estabilizarse tempo-ralmente, trabados por materiales mas finos la re-petición de los flujos densos durante el periodoestival provoca un progresivo levantamiento dellecho, puesto en evidencia en la fuerte pendientede su cono al descargar en el Río Grande.

La casi totalidad del caudal del río Huasamayo es des-viado (“La Toma”) para aprovechamiento hidroeléctrico.

b) Análisis cuantitativo.

Sobre la planta de la red hidrográfica se han or-denado sus segmentos componentes, se ha medidoel perímetro y obtenido la superficie de la cuenca.Aesta última se la ha subdividido en fajas compren-didas con frecuencias de 500 m., desde sus nacien-

12

Nº de órden Nº de ríos Longitudtotal km.

Longitud media ríoscada órden km.

1 536 265,06 0,4942 160 146,15 0,9133 34 51,06 1,5014 6 25,53 4,2555 2 3,70 1,8506 1 4,00 4,000

739 495,50

La confrontación entre las característicasgeológicas de la cuenca y su red fluvial, evidenciaque esta última impone un claro control sobre las es-tructuras de las rocas coherentes, mientras que so-bre el relleno de la depresión central el diseño se ajustaa la pendiente del depósito. Dicho ajuste conduce aun diseño organizado, a la vez que jerarquizado porlos diversos órdenes de cursos que lo integran.

A (km2) P(km) Lx km Dd F1 11 (x)115,3 69,9 495,5 4,29 4,64 0,494

(x) long. med. cursos Órd. 1 , en km.r1 rb Ia kc RHO Ct

1,48 3,6 1,49 1,82 0,12 4,64

F1 = es elevado y caracteriza a cuencas de rápida con-centración de caudales al amparo de condiciones de se-quedad climática, sin protección vegetal, ni de suelos.

tes, sucesivamente, hasta su desembocadura en elRío Grande.

b. 1) hipsometría.

El elevado valor de la mediana hipsométrica re-fleja el pronunciado grado de montañosidad de lacuenca. La distribución de porcentuales de áreascomprendidas con intérvalos de 500 m. muestra a lacuenca como de carácter unimodal, con crecimientoconstante.

El perfil longitudinal fluvial no refleja los quiebresdel relieve al atravezar los cordones montañosos delMedio y Alfarcito porque los cursos, con su anteceden-cia, han logrado un ajuste de pendientes, como las que,sin responder a un definitivo perfil de equilibrio, son losuficientemente rápida para evacuar la carga disponi-ble en función de sus caudales veraniegos.

El perfil longitudinal pone en claro los tres sectoresde cuenca (superior – medio e inferior), los que en con-junto vuelven evidente su carácter torrencial, favoreci-do por las fuertes pendientes, debilidad de los suelos,escases de vegetación y moderada incidencia de pérdi-das por porosidad secundaria, todo lo cual contribuye ala evacuación rápida de las precipitaciones.

Si bien las rocas coherentes que componen los ele-mentos orográficos por su naturaleza no favorecen la

Se analizan los siguientes parámetros:

N = Orden de los ríos.

Nx = Número de ríos.

Lx = Longitud total de los ríos de la cuenca.

lx = Longitud media de los ríos de cada órden.

Dd = Densidad de drenaje.

Fl = Frecuencia de talwegs elementales.

Ia = Indice de alargamiento.

Rl = Relación de longitud.

Kc = Coeficiente de compasidad de Gravelius.

rb = Relación de longitud ( o bifurcación).

RHO = Coeficiente de almacenamiento hídrico.

Ct = coeficiente de torrencialidad.

permeabilidad primaria, en cambio podría suponerse quedicha propiedad está bien desarrollada en los sedimen-tos aglomerádicos que rellenan la la depresión central.Sin embargo, las infiltraciones en ellas se ve dificultadapor el acorazamiento que impone en su superficie eldesarrollo de la costra carbonática (“caliche”)

b 2.) morfometría:

1x = las pendientes marcadas y la naturaleza aluvialdel material que rellena las depresiones de la cuencaalta y media, favorece al desarrollo de cursos ele-mentales (órden 1) de moderada extensión (0,494km.), los que integran una típica red embudiforme.

Nx = el número elevado de ríos de distinto órdenque integran la red está de acuerdo con el carácterárido del clima, favoreciendo la rápida concentraciónde caudales al momento de las precipitaciones.

Dd = El alto valor obtenido es indicador de escasoescurrimiento por los talwegs, el que solo es perma-nente en los cursos de órdenes superiores.

R1 = el valor encontrado es bajo coincidiendo conconcentraciones de caudales en los tramos alto ymedio de la cuenca.

Rb = su valor elevado se corresponde con cuencas

13

4.3.4. GEOMORFOLOGÍA:

Para el analisis geomorfologico, se ha divido lacuenca del rio Hausamayo en cuenca alta, media ybaja. (Ver mapa adjunto)

Cuenca Alta: Area muy accidentada, caracteriza-da por definida aridización, en la que dominan rocasdesnudas y aquellas recubiertas por un manto detríticocontínuo, que aún permite el sostén de una vegeta-ción de pastizal de altura. Su límite inferior se ubi-ca tentativamente a 3.550 a 3.600 msnm, y está con-formada especialmente por la serranía de Tilcara ycordón del Medio.

Cuenca Media: Es la menos accidentada de la Cuen-ca del Huasamayo, con menores valores de pen-dientes, forma la depresión más vasta de toda lacuenca y comprende ambientes en alturas entre los3.000 y 3.500 msnm. Constituída por una notablecubierta aluvial conformada desde el pie del cordóndel Medio hasta el flanco del cordón Alfarcito. Porlas condiciones de aridéz se fue transformando enun extenso plano de «glasis» recorrido porimnumerables cauces que la disectaron y convir-

de drenaje torrencial y rápido escurrimiento.

Kc = por tratarse de un parámetro que relaciona elperímetro de la superficie de la cuenca, el valor de-ducido se adécua a la mayor o menor deformación oirregularidad de su formato. En el caso que nos ocu-pa, el valor obtenido es moderadanente bajo, apro-piado a cuencas poco alargadas, como correspondea los diseños en abanico.

Ic = Se trata de un valor que está de acuerdo concuencas densamente ramificadas, con elevado nú-mero de cursos elementales que propenden al desa-rrollo de redes en abanico.

RHO = El bajo valor obtenido está indicando una re-ducida capacidad de almacenamiento en los caucescon rápido escurrimiento y consecuente aptituderosiva.

Ct = Los valores altos, como el obtenido, son indicadoresde una definida aptitud erosiva como lo refleja el altogrado de carcavamiento que afecta a la cuena mediaasociada con el mayor número de ríos de orden 1 ysu moderada longitud media.

El análisis morfometrico precedente muestrauna adecuada relación entre las característicaslitológicas, geológicas, geomorfológicas y climáticasde la cuenca y su dinámica fluvial. Esa relación, atravéz de los indicadores analizados y sus resultados,coinciden en hacer evidente el alto grado detorrencialidad de la subcuenca de Huasamayo y desus riesgos asociados.

tieron en pediplanos altos. Es el sector de la Cuen-ca del Río Huasamayo donde encontramos la mayoredafogénesis, ya que se trata de la zona másestabilizada y donde se puede constatar un mayorefecto de la vegetación. En ellas aparece una co-bertura vegetal algo más abundante, especialmenteen relictos muy localizados en áreas protegidas(cañadones y laderas orientadas al Sur), que va des-apareciendo o se va raleando a medida que ascen-demos hasta transformarse en pastizal, que de unau otra forma, caracteriza y condiciona la estabilidadde los incipientes suelos.

Cuenca Baja: Corresponde al sector de la desem-bocadura, con el Río Huasamayo como único co-lector importante, que se desplaza en direcciónEste-Oeste, a través de una estrecha y profunda gar-ganta que atravieza el cordón de Alfarcito para lue-go de un recorrido de pocos kilómetros desembocaren el Río Grande a la altura del pueblo de Tilcara.

Las unidades esenciales las constituyen depre-siones y vallados montañosos que la separanfisicamente pero, interconectadas a su vez, por loscursos que logran atravesar los cordones montaño-sos merced a estrechas gargantes, como ocurre conel río Casa Colorada.

Los cordones divisorios reflejan deformacionestectónicas que, a su vez, dan origen a las depresionesintermontanas. De este modo quedan delineadas tresdepresiones: la superior delimitada por la sierra deTilcara y el cordón Del Medio, la intermedia entre esteúltimo y el cordón de Alfarcito, y la inferior, aguas abajodel mismo que abarca enteramente al río Huasamayohasta su desembocadura en el Río Grande.

La extensión del relieve en el sentido de la des-carga del escurrimiento (E-O) es ligeramente menorque su amplitud (N-S) debido a que el alargamientosubmeridiano de la cuenca se ajusta a la estructuratectónica en bloques.

La característica común de las depresiones essu relleno aluvial, el que crece en espesor en direc-ción del desagüe central de la red fluvial.

La depresión superior es discontínua, interrumpidaen su parte media por un relieve rocoso que separa alas cabeceras de los ríos Remate por el norte y CasaColorada por el sur. De ellas, la que organiza el primeroposee una red más densa y expandida. Sus segmentosfluviales más importantes circulan sobre planos aluvialesde poca significación que están siendo puestos en te-rrazas por ajustes en el nivel de base regional.

Efectivamente, el río Remate en tiempos recien-tes se a integrado a la cuenca del río Huasamayo porefecto de captura fluvial. Con anterioridad a esteacontecimiento, aquel sector drenaba hacia la depre-

14

Las superficies de las “terrazas glacis” poseenun relieve ligeramente alomado, recorrido porcañadones de escasa a moderada profundidadgeneralizadamente esas superficies dejan a la vistacostras carbonáticas (“caliche”), hasta de dos me-tros de espesor, las que vienen siendo removidas len-tamente por erosión pluvial.

Los arroyos Loma Larga y Alfarcito con suprofundización han alcanzado el basamento rocoso yactúan como niveles de base para la evolución de loscursos aguas arriba, los que se delimitan, durante elperiodo de lluvias, al zapado de sus márgenes, de lasque obtienen abundantes cargas aluviales que pron-tamente se convierten en “coladas de barro”. Un casoespecial lo constituye el arroyo San Gregorio, el queen gran parte de su recorrido ha cortado la masaaluvial y su estrecho cause viene siendo elaboradosobre las rocas del basamento. Está delimitado late-ralmente por los altos barrancos subverticales de losque las lluvias logran desagregar abundantes mate-riales detríyicos, que se encausan como flujos den-sos. La dificultad para evacuar esos materiales se poneen evidencia por la altura que, endicamientos, alcanzanlos flujos. Cuando rompen las obstrucciones, se pro-yectan aguas abajo con inucitada violencia.

En el norte de la depresión aún se conservan re-manentes del primitivo glacis, poco deprimido res-pecto de las superficies de las “terrazas glacis”.

La depresión inferior consiste en una angosta fajade relieve de dirección E – O por la que circula el ríoHuasamayo, colector de los caudales de los tramossuperiores de la cuenca. El tramo superior de la fajaconsiste en una estreacha y profunda angostura amodo de cañón, atravezando el cordón de Alfarcito.La margen derecha de la garganta, a partir de 30 m.De su lecho, muestra una cubierta entre 30 a 40 m.de espesor de masa aluvial que se prolonga aguasabajo hasta la desembocadura del río.Se trata de laprolongación de igual depósito que rellena la depre-sión central. En el momento de su acumulación lamasa aluvial se habría organizado en un amplio cono,como el que está emplazada la localidad de Tilcara.

La proyección de la superficie de la cubiertaaluvial indica un desnivel de unos 30 m., respecto delcauce del Río Grande. A juzgar por la expansión delmaterial aluvial hacia el sur de la margen izquierdadel río Huasamayo, se infiere que el actual es una delas posiciones de descarga del río en su evolución.Esas migraciones tambien han tenido que ver con lasconfrontaciones aluviales entre este río y las provis-tas por el río de la Quebrada de Huichaira en el mar-gen opuesto, sobre el Río Grande.

La profundización de la erosión cortando los po-tentes rellenos que cubren la cuenca hasta su des-

sión del Valle Grande (Río San Francisco). Ello ex-plica que parte de la masa detrítica de origencriogénico, en aquel sector, haya sido evacuada endirección al este. La captura tuvo orígen en la cons-trucción y evolución del pequeño cono aluvial quemarca precisamente el punto de inflexión que con-troló la desarticulación del curso capturado. La con-figuración convexa de la superficie del cono y unadisminución de la pendiente hacia el este, por mayoragradación del cauce, determinó la progresiva mi-gración del escurrimiento hacia el oeste, integrándo-se a la cuenca del río Huasamayo. Esta derivación asignificado para esta cuenca un aporte significativosobre el total de sus actuales caudales.

Por su parte, el sector austral de esta depresiónha sido excavada por su cabecera del arroyo CasaColorada. Abarca un área reducida, de fuertes pen-dientes, orientada submeridianamente. Elescurrimiento se concentra a partir de un codoortogonal hacia el oeste, rumbo que conserva hastaalcanzar le depresión media después de atravezar elcordón del Medio, mediante estrecha garganta, confrecuentes rápidos y saltos. Dicha cabecera por suscaracterísticas, posee escaso aluvionamiento que in-cluye un pequeño abaníco aluvial en el punto deinflección, a partir del cual toma su nombre el arroyoCasa Colorada.

El área del cordón del Medio que separa las de-presiones superior y media, comprende alturas entre3500 y 4000 m. Muestra por el oeste un frente es-carpado tectónicamente y en el mismo tiene naci-miento la mayor parte de múltiples cursos que com-ponen las dos ramas basales, a partir de las cuales seunifican los caudales como río Huasamayo.

La depresión media es la más vasta de toda lacuenca y comprende alturas entre 3000 y 3500 m.Su característica más destacada es la potente cu-bierta aluvial que sepulta gran parte del relieve primi-tivo subyacente. Unos pocos remanentes rocosossurgen de la misma a modo de “ montes islas”. Estaunidad aluvial en tiempos pleistocénicos conformó unextendido y homogéneo plano que desde el pié delcordón del Medio se desarrolló hasta el flanco orien-tal del cordón de Alfarcito. Presumiblemente el es-pesor de aluvión debió ser superior al que está a lavista. Es decir, no solo rellenaba esta depresión, sinóque se derramaba en dirección al Río Grande.

En condiciones de semiaridéz holocénica, aque-lla superficie se fue transformando en un extenso pla-no de “glacis”, recortado por múltiples cursos ele-mentales. El resultado fue la subdivisión de la masaaluvial en numerosas unidades de “terrazas – gla-cis”. En sus extremos distales, algunas de ellas po-seen un nivel intermedio de cortos glacis.

15

embocadura, esta ligada a los movimientosneotectónicos de ascenso regional.

La acentuada pendiente del río Huasamayo, laconcentración de caudales de un tronco único y laabundante masa aluvial disponible sobre sus márge-nes, son factores que contribuyen a la generación deflujos densos con derrames laterales sobre los flan-cos urbanizados.

Los diferentes cursos fluviales de la Subcuencadel río Huasamayo, con su nivel de base en el ríoGrande, muestran características morfológicas,texturales y composicionales propias, producto de laconjunción de procesos tectosedimentarios yclimáticos.

Las observaciones realizadas en los diferentessitios de muestreo, permiten dividir la cuenca en tressectores bien diferenciados en función de aspectosmorfológico~sedimentarios; ellos son:

a.- Zona de cabeceras (sistemas fluviales tributarios).

b.- Zona de canal de descarga.

c.- Zona de abanico aluvial (sistema fluvialdistributario)

a.- Zona de cabeceras: Es una zona proveedorade materiales que se extiende desde los filos de laserranía de Tilcara hasta el borde oriental del cordónAlfarcito - Loma Larga.

El río Agua Colorada, en cercanías de su desem-bocadura en el Ovejería, es flanqueado en su mar-gen derecha por afloramientos de la FormaciónPuncoviscana y en su margen izquierda por depósi-tos de colada de barro antiguo. La pendiente es ele-vada, superior a los 10º. Los depósitos de su cauceson escasos, se tratan de gravas finas, con litologíapredominante cuarcítica.

El río Alfarcito, en el sitio de muestreo ubicadoen proximidades de su desembocadura en el Ovejeríatiene pendientes muy elevada, superior a los 10º,ancho del cauce de 30 m, la margen izquierda estácompartida por afloramientos de la FormaciónPuncoviscana y depósitos cuaternarios psefiticos, conaltura de 25 a 30 m.

El río Ovejería en cercanías de la Garganta delDiablo discurre flanqueado en su margen izquierda,por una pared de depósitos psefíticos cuaternario de10 a 12 m de altura; en su margen derecha, por aflo-ramientos de la Formación Puncoviscana.

El río Loma Larga o Punta Corral, en el Sitio demuestreo ubicado en cercanías de la Garganta delDiablo, tiene un ancho de cauce de 8 metros, con

4.3.5. SEDIMENTOLOGIA:

canal múltiple de escasa profundidad y ancho, conbarras de grava fina constituidas por clastos decuarcita, areniscas, grauvaca y calizas.

b.- Zona de canal de descarga: Comprende desdela Garganta del Diablo hasta donde finaliza la paredartificial de la Usina Eléctrica. En este canal se ad-vierten depósitos alternantes de flujos de detritos ynormales, por lo que el canal está tapizado de blo-ques aislados y gravas de textura abierta y cerrada.

c.- Zona de abanico aluvial: El abanico aluvial ela-borado por el río Huasamayo, en la actualidad es depequeña dimensión, como consecuencia de su modi-ficación por obras civiles que ampliaron el sector decanal de descarga, más específicamente la construc-ción de una pared fija sobre su margen derecha yobras de canalización construidas por apilamiento delos depósitos actuales.

Los depósitos en el abanico tienen característi-cas propias a los dejados por las corrientes de barroy a los de las corrientes normales.

4.3.6. SUELOS:

Para la Cuenca del río Huasamayo se efectuó unMapeo Esquemático, basado fundamentalmente enfotointerpretación, análisis de la información Geológicay Geomorfológica.Para el trabajo de campo se respe-taron las instrucciones y principios del Soil Survey Ma-nual, United States Department of Agriculture,Handbook Nº 18, EE.UU., adaptado a las condicionesy problemática de la zona en Estudio. Para la Clasifi-cación Taxonómica se ha usado el «Soil Taxonomy»

Como unidades de cartografía se tomaron Se-ries , Asociaciones de Suelos, Complejos y GruposNo Diferenciados de Suelos; considerando en algu-nas Series sus fases o subdivisiones basadas espe-cialmente en condiciones geomorfológicas y propie-dades físico-químicas más sobresalientes.

Siguiendo las pautas establecidas internacionalmentepor el Soil Survey Manual 1965 y datos de laboratorio,se establecieron las Unidades y Subunidades de Capa-cidad de Uso.

Suelos de la cuenca del río Huasamayo

Nos referiremos a los suelos en todas las situa-ciones: Cuenca Media y Alta.

Cuenca Alta: se agruparon las unidades en GruposNo Diferenciados de Suelos, encuadrándose la ma-yor parte de ellos en suelos muy someros (sin desa-rrollo) y afloramientos.

Cuenca Media: Se diferencian dos zonas bien deli-mitadas:

16

aparece un porcentaje de rocas, gravas y gravillasque oscila desde un 15 a un 40%. Mantienen su ve-getación natural y áreas muy pequeñas con produc-ción hortícola y pasturas. Son suelos someros, biendrenados a excesivamente bien drenados; están cons-tituidos especialmente por materiales de texturasgruesas a lo largo de todo el perfil. Los colores pre-dominantes son 5 YR , pasando a veces a 7,5 YR enprofundidad. Presentan poca agregación, predomi-nando la falta de estructura. No presentan calcáreoen los horizontes superficiales, pero sí aparecen can-tidades variables de grava y gravilla a profundidadesque van desde los 25 hasta los 50 o más centímetros.El perfil modal presenta la siguiente secuencia de ho-rizontes: Au, C1, C2, C3, 2C4.

Serie Pircas: Pi.

Esta serie se encuentra en el sector de lospedemontes más adosados a la serranía ubicada alEste de la zona en estudio; en las zonas están locali-zadas las antiguas terrazas de cultivo prehispánicas.

El relieve general del paisaje es ligeramente on-dulado, apareciendo a menudo paleocauces que lodisectan. Las pendientes oscilan del 3 al 10 %; sibien en muchos sectores la presencia de las terrazasha modificado o disminuido esos valores. Dichas cons-trucciones condicionan también el peligro de erosiónya que donde las mismas están en buenas condicio-nes la erosión es solo ligera o a lo sumo moderada,mientras que en esas condiciones de relieve dondeno hay terrazas encontramos sectores con erosiónsevera y grave. El perfil modal presenta la siguientesecuencia de horizontes: Au, C1, C2, 2C3.

Serie Zanjas: Zan

Estos suelos se encuentran ubicados en el sectorsur del área en estudio en zonas de relieves más pla-no o estabilizado; en lugares más dístales de la zonapedemontana, limitados frecuentemente por caucesactuales de escurrimiento.

Son suelos imperfectamente drenados, presen-cia de carbonatos desde la superficie, aumentandoen profundidad. Escurrimiento medio a rápido. Pen-dientes predominantes del 3 al 7 %, apareciendo sec-tores con valores de 10 %.

Las texturas van desde medias (FA) a mediasfinas en profundidad (FaA a FA). En superficie pre-dominan los colores pardo rojizos (5 YR 4/4) tornán-dose rojos oscuros (2,5 YR 3/6) en profundidad. Pie-dra y grava a lo largo de todo el perfil, en porcentajesque varía de 30 a 70 %. Erosión actual de moderadaa severa. El perfil modal presenta la siguiente se-cuencia de horizontes: Au, B21, B22, 2C1Ca.

a. la zona norte comprendida entre Casa Colorada yOvejería, predominan los suelos sueltos poco desarro-llados y sin calcáreos.

b. la zona media y sur, comprendida entre Casa Co-lorada y San Gregorio, donde aparecen suelos condiferente grado de evolución y texturas variables, peropresentando siempre calcáreos en profundidad.

Serie Casa Colorada: CC

Los suelos descriptos se encuentran ubicados enla zona central del área, separando suelos bien defi-nidos. Se ubican en un paisaje suavemente inclinado,presentando también numerosos paleocauces que lodisectan. Los materiales matriciales originales son detexturas medias, mezclados con porcentajes variablesde gravas y piedras y apareciendo en profundidad ma-terial calcáreo consolidado con gravas incluidas. Pre-sentan una pendiente variable entre 5 y 10 %, en sen-tido Oeste, una erosión actual severa a moderada.Poseen una cobertura vegetal del 30 al 40 % y granpedregosidad en superficie (más del 50%), lo que di-ficulta su utilización agrícola.

Son suelos bastante someros, moderadamentebien drenados, con cantidad variable de pedregosidaden todo el perfil (20 a 30 % desde los horizontes su-perficiales). Aparece en superficie una capa de ma-terial más grueso, un enlame (arena).

La presencia de calcio desde los primeros centí-metros (5-8 cm.), aumentando en profundidad hastaconstituir un verdadero horizonte cálcico es otra ca-racterística importante. Ese calcio toma diferentesformas: desde estar mezclado en la masa, constituirnódulos o concreciones hasta formar capas casi con-tinúas ligeramente dura. Los colores predominantescorresponden a pardos rojizos 5 YR en la superficie;a amarillos rojizos (5 YR 6/6) en profundidad, e in-cluso casos de rosado (5 YR 8/3), en el horizontecálcico. Presentan poca agregación, salvo en elhorizonte B, predominando por lo general estructurasuelta o masiva. El perfil modal presenta la siguientesecuencia de horizontes: Au, B, C.

Serie Ovejería: Ov.

La serie se desarrolla sobre una amplia zona enel sector Norte del área en estudio, representa ungran porcentaje de la superficie total de la misma.

Los materiales que le dan origen son más biengruesos y forman parte de las bajadas clasificadascomo «Cuartario niveles de piedemonte» en el mapaGeológico - Geomorfológico.

La mayor parte de estos suelos tienen una pen-diente predominante del 5 al 15%, presenta una ero-sión hídrica moderada a severa. Sobre la superficie

17

Asociación Alfarcito

Corresponde a los suelos más intensamente apro-vechados y cultivados dentro de la cuenca. Tienenuna ubicación adecuada, disponibilidad de agua parariego y climáticamente favorecidos.

Serie Pucará

Corresponden a los suelos ubicados en la partemás alta del complejo; adosada a la Serie Pircas ylimitado al Norte con el arroyo Alfarcito. El perfilmodal presenta la siguiente secuencia de horizontes:Ap, C1, 2C2, 2C3.

Serie Pircas

Descripta como unidad individual. Dentro de laAsociación Alfarcito ocupa áreas importantes, espe-cialmente adosadas a las laderas, pero en condicio-nes de pendientes más suaves que las señaladas parala descripción general de la Serie Pircas.

Complejo Taludes

Comprende las laderas de pedemontes que hansido trabajadas activamente por acción del agua, ace-lerada en su acción por las grandes pendientes. En ellímite de esta unidad aparecen los cauces de escurri-miento o cauces actuales.

4.4. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

Al abordar la cuenca del Huasamayo desde elaspecto socio-económico, tenemos que definir dossistemas productivos conexos, aunque pertenecien-tes a dos cuencas hidrográficas diferentes:

Cuenca del Huasamayo: strictu sensu.

Valles Orientales del dpto. Tilcara: ligados a lacuenca del Huasamayo, por interrelaciones socio eco-nómicas, culturales y de población.

4.4.1. CUENCA DEL HUASAMAYO

Tenencia de la Tierra

En la Cuenca alta del Huasamayo, lo que hace alterritorio delimitado por los afluentes más importan-tes (Ovejería, Casa Colorada, Cerro Pircado, Alfarcitoy San Gregorio) la tierra es de propiedad de tres fa-milias tradicionales de Tilcara, cuyas extensionesexceden la cuenca propiamente dicha, y los produc-tores que la habitan son tenedores precarios por vie-jos arriendos o contratos de pastaje. Actualmente,en la cuenca están instaladas familias campesinasdesde hace mucho tiempo. El proceso de migración

compulsiva de los últimos años, sumado a la crecien-te situación de riesgo ambiental caracterizada poraluviones estivales de los afluentes, pérdida de espa-cios cultivables, degradación de los suelos, etc. hanexpulsado a otras tantas familias campesinas de esamicroregión hacia centros poblados cercanos.

En la zona baja de la cuenca (Huasamayo pro-piamente dicho), la situación de tenencia de la tierra,cambia: los productores son tenedores precarios desus parcelas de origen fiscal. En esta zona, la másexpuesta a la “crecida” anual (ya que se encuentraen el cuello de botella de la cuenca, que colecta todoel caudal para depositarlo en el Río Grande) sólo que-dan algunas familias de las que tiempo atrás cultiva-ban sus márgenes.

Las zonas altas de la cuenca (nacientes de afluen-tes) son utilizadas para pastoreo, incluida gran partede lo que en épocas prehispánicas fue usada paraagricultura en terrazas de cultivo (mas de 1200 hasrelevadas en Alfarcito).

Producción

El sistema de producción que encontramos, estácaracterizado por una economía de autoconsumo conun componente menor de venta al mercado local.

Como es característico de toda la zona de Que-brada, en función de las limitantes climáticas la acti-vidad agrícola se desarrolla en aquellos lugaresque disponen de agua para riego (ríos, vertientes,superficiales o subsuperficiales) y la actividad desecano o « a temporal « resulta impracticable.

Los sitios con riego, coinciden con los faldeos ypie de monte y en ocasiones con las márgenes delos cauces principales, los cuáles en general pre-sentan problemas de degradación por torrentesaluvionales.

La agricultura es de subsistencia y los producto-res afincados en el lugar son agricultores que culti-van productos típicos para el autoconsumo (maíz,arveja, haba, cebolla, y variedades de papas tipo “crio-llas”). El clima adverso resulta una limitante básicapara la producción de hortalizas de contra-estaciónpara el mercado regional (producto de gran impor-tancia comercial en toda la Quebrada, pero solamen-te factible en el fondo de valle) . Otros componentesproductivos en este sistema son: la producción de fru-tales (durazno, manzana criolla, pera y nogal) y laganadería menor (cabras y ovejas). De estos últimosrubros, solo se comercializan la carne de cordero y elqueso de cabra.

El trueque (o “cambalache”), es muy común en-tre estos productores. Se intercambian bienes y ser-

18

es el municipio de Tilcara y las rutas de accesomás directas al poblado más cercano llevan a estaciudad, cabecera de departamento.

Estos accesos son intransitables para vehícu-los, sólo se puede llegar a estos parajes a pie o alomo de mula. La distancia promedio desde Tilcaraa cada uno de estos valles es de 60 km. aproxima-damente.

La migración de esta población hacia centrosurbanos y polos agroindustriales es relevante.

Producción

En función a las actividades que realizan se pue-den diferenciar distintos Sistemas Productivos:

· Fruti-hortícolas, es común que en la superficie confrutales se realicen hortalizas, inclusive se arriendael terreno para su producción

· Hortícolas

· Aquellos que cultivan flores acompañado con la pro-ducción de hortalizas y

· Sistemas que complementan dichas actividades conganadería.

La actividad agrícola se basa en la producciónde hortalizas de estación: ajo, cebolla, haba, zanhoria,papa, zapallito de tronco, hortalizas de hoja (acelga,lechuga, etc), maíz para choclo. Además se produ-cen otras legumbres (arvejas) y cereales como trigoy verdeos invernales como cebada.

Se reconocen a su vez, desde aquellos producto-res que realizan una agricultura tradicional con me-nor dependencia en el uso de insumos externos, aaquellos otros que incorporan prácticas agrícolas notradicionales con gran exigencia de recursosextraprediales. Esto último implica el uso semillamejorada, fertilizantes químicos, plaguicidas, laboreomecanizado, lo que representa un mayor riesgo en laestabilidad de los Sistemas Productivos.

La compra de insumos se realiza en comerciosde la capital y principalmete a representantes de di-chos comercios que venden en la zona y a su vezasesoran sobre el uso de agroquímicos. Es importan-te mencionar que de acuerdo a lo manifestado porproductores se ve incrementado el uso de plaguicidaspor una mayor presencia de plagas.

La producción obtenida se destina alautoconsumo, al trueque, y/o a la venta. Se puedeobservar que la proporción destinada a la venta estáen relación directa a la disponibilidad de agua, a unmayor uso de insumos externos y a condiciones fa-vorables para acceder a la ruta.

vicios por la falta de efectivo, incluso con los comer-ciantes del pueblo, con quienes el intercambio en lamayoría de los casos es asimétrico y usurario.

La tecnología usada para la producciónagropecuaria, es básica: arados de mancera de tiroanimal y herramientas de mano (palas, pico y aza-das). Se fertiliza con estiércol de cabra.

Se ha podido detectar la presencia de cerca detreinta «puestos», de tenedores/cuidadores de gana-do: 6 en la cuenca alta y 21 o más en la media.

Los rebaños de ganado menor no exceden las 70cabezas por familia y la mano de obra que se utilizaen la producción es en primer lugar de origen fami-liar. Prácticamente no se contratan peones, salvo paraconstrucciones de cercos de piedra pircada, o el ser-vicio de barbechado con arado de tiro animal, al ini-cio de la campaña agrícola.

En la mayoría de los casos, los ingresos que pro-vienen exclusivamente de la explotación, son insufi-cientes para continuar en la producción agropecuaria,por lo que la economía familiar se complementa coningresos extraprediales de diversos orígenes.

Al finalizar la campaña agrícola (marzo), algu-nos hombres se conchaban para hacer “changas” enel pueblo de Tilcara, desde trabajos de albañileríahasta de cuidadores-jardineros de casas de veraneo.

Otro ingreso común en toda la población rural,son las jubilaciones, y las pensiones graciables otor-gadas por políticos a los ancianos de la familia.

4.4.2. VALLES ORIENTALES (ZONA DE IN-FLUENCIA DE LA CUENCA)

Se extienden hacia el este como una franja entrelas sierras de la Quebrada de Humahuaca y el iniciodel monte (yungas de la selva tucumano-oranense).

Se caracterizan por la presencia de pastizales quepermiten la cría del ganado bovino, principal recursoeconómico en esta zona.

De acuerdo a información del CNA de 1988 laQuebrada de Humahuaca posee un total de 1453explotaciones, las cuales se incrementan a 2000 se-gún estimaciones más actualizadas de la AER Tilcaray el PSA. Del total censal 682 corresponden al De-partamento Tilcara, las cuales ocupan una superfi-cie de 82238,7 ha.

Población

En estos valles, viven alrededor de 300 fami-lias que tienen una relación directa con la cuencadel Huasamayo y el pueblo de Tilcara. Su centro

19

4.5. OBRAS E INFRAESTRUCTURAHIDRAÚLICA:

Las obras de infraestructura hidráulicas son pocasdentro de la cuenca. Sólo algunas pequeñas acequiasde riego: la primera toma sobre el Arroyo El Zanjón, lasegunda: dos tomas sobre el arroyo Rupasca o Alfarcitopara ambas márgenes y riega una pequeña huerta, yla tercera toma, sobre el Arroyo Casa Colorada paraambas márgenes y que riega pequeñas huertas de pro-piedad de los señores Alvarez Prado.

Sobre el río Huasamayo, en el límite oeste seencuentra la Garganta del Diablo donde se ubica enel Dique Aflorador y derivador para la toma del Ca-nal que alimenta la turbina de la Usina del Pueblo deTilcara, a su vez ese mismo canal riega pequeñashuertas en la cercanía del Pueblo de Tilcara, margenizquierda del Río Grande.

Parte de la producción horti-frutícola se destinaal mercado zonal, en general se comercializa en lacapital provincial y en ciudades y localidades de Jujuyy Salta (San Pedro, Libertador, General Guemes,Tartagal, etc.) y eventualmente a Salta capital e in-clusive a la provincia de Tucumán.

La venta mayormente se realiza en finca a inter-mediarios que recorren la zona y generalmente losprecios logrados son muy inforiores a los que se ofre-cen en el mercado. Solo unos pocos productores dis-ponen de medios para trasladar la producción hacialos mercados y en menor proporción cuentan conpuestos de venta.

La época de salida de la producción se concen-tra entre los meses de noviembre a marzo,coincidentemente con la zona de los Valles Templa-dos.

La principal producción en esta zona es la gana-dería de bovinos, con características detranshumancia hacia la zona de monte donde se leprovee al ganado de pasturas en la época seca deinvierno-primavera.

Esta economía se complementa con ganaderíaovina y caprina para el autoconsumo y venta de car-ne y quesos, agricultura de autosubsistencia (papas,oca y maíz) a secano, y producción de artesanías decueros y lana. El intercambio o trueque es muy co-mún dentro de esta economía donde el efectivo esescaso.

El principal problema que hay en este momentoes la poca demanda de la carne de vacuno “criollo”en el mercado local. Hasta hace poco tiempo, se ven-día mucho esta carne, pero desde hace poco menosde 10 años, se impuso en el mercado local, la carnede vacuno “mestizo” (nombre genérico dado a lasrazas de alto rendimiento cárnico, de origen sureño,

o sea de la Pampa húmeda), por la accesibilidad delas comunicaciones de la Quebrada de Humahuacacon el resto del país.

El stock ganadero en una familia tipo de estosvalles, es de 40 vacunos, 60 ovinos y 50 caprinos. Lamano de obra familiar es fundamental en la produc-ción agropecuaria, sólo contratan peones para llevaro recuperar los animales del monte.

Tenencia de la Tierra

El régimen de tenencia es muy variado, aunque lamayor cantidad de tierra es de propiedad de terrate-nientes ausentistas, que mantienen viejos arriendos porpastaje con los actuales pobladores. En algunos casosse compraron las tierras, en otros se la apropiaron alamparo de las leyes mediante la asociación en comuni-dades aborígenes, o por apropiación veinteañal.

20

21

TILCARA

5. SAN FRANCISCO DE TILCARA

En la localidad se pueden identificar distintas áreas:

Área central: Posee cualidades ambientales enla sucesión de plazoletas y callejuelas, que junto ala iglesia y a algunas casas, conforman el denomi-nado centro histórico de la ciudad y su uso es decarácter residencial, comercial e institucional, conun trazado regular. Las calles Este - Oeste de laciudad presentan menor pendiente que las de norte– sur. Esta zona posee la mayor densidad de habi-tantes y la mayor concertación de equipamiento ur-bano, social y turístico.

Área característica: Comprende la periferia urba-na que bordea el centro histórico, integrado por unsistema de fincas intra urbanas, sitios con caracterís-ticas paisajísticas, yacimientos arqueológicos, siste-

5.3.PROCESO HISTORICO DE LAEVOLUCION URBANA:

La localidad de Tilcara presenta cinco períodosde evolución histórica que podemos diferenciarlos en:

5.1. UBICACION

La localidad de Tilcara se ubica en el noroestede la República Argentina, provincia de Jujuy, en elsector medio de la cuenca del río Grande. Esta cuen-ca presenta asentamientos poblacionales de impor-tancia como Volcán, Purmamarca y Humahuaca), yes utilizada por el hombre como principal vía de co-municación internacional entre la República Argenti-na, la República de Bolivia y Chile.

Tilcara se extiende entre los 23º 34´ 30´´ y 23º35´40´´ de latitud sur y los 65º 20´y 30´´ y 65º 22´35´de longitud oeste y abarca una superficie de 100 km2,a 2450 m.s.n.m.

5.2. CARACTERISTICAS DE LA URBANI-ZACION:

La localidad de Tilcara se emplaza en un anti-guo cono aluvial, en parte disectado, con pendien-te moderada y orientación SSE-NNO. Hacia el sec-tor sur de esta población discurre el ríoHuasamayo, con rumbo aproximado E-O, con na-ciente al este del área en los cerros Ovejería (4615m) y El Corral (4750 m), este río originó duranteel cuaternario conos aluviales y terrazas fluvialesque en la actualidad presentan una dinámica im-portante con la formación de un cono aluvial degran envergadura.

RIO

HUAS

AMAY

O

RIO GRANDE

mas de acequias y pequeñas tierras de cultivo articu-lado con lugares como el cementerio, constituyendoun agro municipio. Las callejuelas se enmarcan conpircas de piedra otorgando homegenidad a la líneacontinua de la calle.

Área extra-urbana: de ocupación incipiente y es-pontánea, extra limites urbanos, ante el crecimientopoblacional, presenta una notable y desordenada in-vasión de los cerros.

22

5.5.1.Crecientes del Rio Huasamayo:

Las crecientes del Huasamayo han perturbadoperiódicamente la vida de los pobladores de Tilcaraponiendo en peligro personas y bienes con sus re-pentinas avenidas. Transformando en un verdaderotorrente, acarrea durante la temporada estival, mate-rial de gran tamaño que destruye una y otra vez, lasobras de defensa construidas para contener sus de-rrames.

Ya en 1867, un documento conservado en el ar-chivo histórico provincial, hace referencia a la parti-cipación de los vecinos en los reparos del pueblo. Enenero de 1880 la creciente invadió el pueblo y unasección del edificio municipal. A mediados de la dé-cada siguiente, en 1894, la municipalidad ante el peli-gro de ser inundada, solicita la subvención de $500.00para reparos. En 1909, reaparece el tema de defen-sas, por un informe de un diputado provincial, dondecomunica que obtuvo una partida presupuestaria pararealizar defensas en el pueblo. En 1920, se repite elpedido de gestión de recursos financieros para laquebrada del Huasamayo. Al año siguiente las cre-cientes golpearon otra vez al pueblo con intensidad.

5.5. EL PROBLEMA DEL AGUA:

En 1856, la primera comisión municipal del de-partamento Tilcara, adoptó un reglamento para elarreglo y distribución de las aguas, esta estaría a car-go de los llamados “Jueces del agua” designados porla comisión municipal, estableciéndose un sistema deturnos, sin embargo, en 1898, se sanciona otro regla-mento de irrigación, implementando salarios para elJuez de Agua.

A mediados de la segunda década de este siglo,la demora en los turnos de agua y la escasez del re-curso, lleva a los pobladores a solicitar a la municipa-lidad que no continúe cediendo grandes terrenos, pues-to que se empiezan a generar continuos conflictospor este problema. Sumado a estos, dos factores loagravan: la construcción de la usina hidroeléctrica yla difusión de las especies hortícola ya que con elprogresivo reemplazo de los cultivos tradicionales,alfalfa, trigo, maíz, etc. por las hortalizas, el recursoagua se torna cada vez mas insuficiente ante la di-versidad e intensidad de su empleo.

torescos) importantes carnavales, expresionesfolclóricas, ferias típicas, danzas populares, tradiciónmusical, artesanías, alfarerías, tejeduria. Esta rique-za genera una sólida identidad regional, que junto alpaisaje propicia la actividad turística en toda la re-gión, su economía es esencialmente de subsistencia.

5.4. DEMOGRAFÍA:

El departamento de Tilcara cuenta con un totalde 7.751 habitantes, con una población urbana per-manente en el pueblo de Tilcara de 2.976, equivalen-te al 38% del departamento.

Por tratarse de una villa veraniega, de diciembrea marzo – coincidente con las épocas de mayor pre-cipitación estival- la población se incrementa a 10.000habitantes aproximadamente.

La población rural que habita otras localidades(Juella, Huichaira, Alfarcito, Casa Colorada, etc)corresponde a un total de 2.505 (32%), y la pobla-ción rural dispersa a un total de 2.270 (30%), lo quenos indica que existe una distribución proporcionalsemejante entre la población urbana y rural pobla-ción (INDEC, 1991), se observa un fenómeno decrecimiento demográfico debido al cierre de empre-sas mineras en otras regiones de la Puna, por otraparte, se produce una notable emigración de la po-blación activa por falta de ofertas.

La población es predominantemente joven y ensu mayoría se dedica a la agricultura intensiva.

La región posee una riqueza de fiestas (religio-sas y paganas, indígenas y foráneas, con rasgos pin-

- Siglo VII al siglo XVI: La estructura característicadel núcleo urbano es el cultivo intensivo, medianteriego artificial y un gran numero de especies cultiva-das. En el siglo IX se construyen viviendas o habita-ciones conformando un sistema junto a otros areascomo Alfarcito y Pucara.

- Siglo XVI a siglo XVIII: En la época colonial setrazan calles y plazas, conformando el centro históri-co, el cual ofrece el modelo colonial plasmado en lacuadricula y en la plaza.

- 1816: Un breve periodo sin grandes cambios y deconsolidación de la estructura hispánica.

- Siglo IXX: Se abre la actual plaza principal, CoronelAlvarez Prado.

- Siglo XX: Surge el barrio Pueblo Nuevo ubicado enlo que se conocida como pedregal, sobre las playasde río Huasamayo. Se consolida la actividad hoteleray se convierte en un lugar de recreo y veraneo. Seinstala la usina eléctrica, el telégrafo, el tren. Sejerarquizan los estudios arqueológicos y la difusióndel folclore. En la década del 70 se genera una urba-nización sobre el cerro y se hacen evidentes lasfalencias de infraestructura. Se produce un crecimien-to demográfico importante por el cierre de las minasubicadas en la región.

23

En 1933, iniciada la construcción de la usina hidro-eléctrica, se levanto un sólido muro de defensa. En1936, el intendente de la localidad, solicita a la Na-ción la construcción de 200 metros de defensa.

Desde entonces, la planta urbana se expandióhasta penetrar en el cauce mismo del Huasamayo,que es lógico que en sus crecientes máximas derribelos paredones que han pretendido ceñirlo a limitesestrechos.

A partir de 1914 inician las gestiones para lograrel suministro de agua corriente, y en 1921 la obraestaba terminada. Los filtros pertenecientes a estasprimeras obras, se encuentran ubicados en el extre-mo sur de una de las calles principales de la locali-dad. Esta obra es mejorada en 1937 para poder así,ampliar la cobertura del servicio, terminándose losnuevos filtros y cañerías.

Existen ordenanzas emitidas por el Consejo De-liberante (ver anexo), en donde se trata este proble-ma y se solicita al ejecutivo municipal que desarrolleacciones a los efectos de proteger al pueblo ante es-tos fenómenos de riesgos naturales.

Las crecientes del Huasamayo y el material quearrastra el mismo, suponen una amenaza constantesobre la planta potabilizadora.

El abastecimiento de agua potable a la locali-dad, se realiza a través de una planta potabilizadoraque se encuentra ubicada a la salida del cañon delHuasamayo y al inicio del cono de deyección.

A identico riesgo está sometida la planta deliquidos cloacales ubicada en una zona cercana alrío Grande. Las crecientes del río Huasamayo tien-den a cerrar o endicar el rio Grande, provocando lainundación de la planta y la impermeabilización delas playas de secado por el alto contenido de materialfino arrastrado, situación que impiden el normal va-ciado de las playas de secado.

5.5.2. Entrevistas a los pobladores

Guadalupe de Vasquez Cuba ( propietarios de la anti-gua publicidad por altoparlante)

“El Huasamayo baja todos los años y es un peli-gro permanente. Una de las bajadas mas grande que yorecuerdo fue el 17 de Febrero de 1984 a horas 17 mas omenos; trajo enormes piedras y arrasó con una parte delpueblo (del barrio Pueblo Nuevo). Varias familias que-daron sin nada y ellos se salvaron gracias a Dios. Re-cuerdo bien ese dia porque lo trasmitimos por altopar-lante. Los mayores fueron llevados a la Escuela Sarmien-to y los niños al Hospital.

Eugenio Martinez y Teofila Romualda Perez

Vivo aquí desde el año 1957 tengo siete hijos cuatrovarones y tres mujeres.En el año 84 la creciente llego hastael borde de la defensa y se llevó varias casas mas abajo, lasde Jose Santos Flores, Mariano Mamaní , Valentin Gregorio,Santiago Llampa, Evarista de Ramos y otros.

Antes era hondo, hasta Peñalta era lindo y habiaque bajar por una escalera. Entre la union de La Peñalta(union entre Huasamayo y Rio Grande) habian variasfincas que tenian molinos.

Habrá que arreglar el Huasamayo seguro, hay quehacer algo bien pensado que no haga gastar tantos ma-teriales porque son grandes los “volcanes” que vienen yrompen todo lo que encuentran.

Ahora mismo dicen que en Ovejeria (en el Abra deMedanito), hay un “volcan” que va bajar en cualquiermomento.

Efren Gimenez y Geronima Alancay (cinco hijos tres mu-jeres y dos varones )

En la creciente de 1978 se llevó once viviendas (creoque a ellos le dieron viviendas en otros lugares) hicie-ron una olla popular para la gente y se los llevó a laEscuela y el Hospital, hasta yo saque mis cosas. Todoslos dias bajaba el rio, haciamos patas de gallo e igual selas llevaba; la gente del lugar no dormia aquí, se iban alas casas de sus familias.

24

25

6. RIESGOS GEOLOGICOS EN

SAN FRANCISCO DE TILCARA

Geológicamente desde la Garganta del Diablohasta la desembocadura del río Grande, el área seubica en la provincia morfoestructural de CordilleraOriental, la que posee características propias en laprovincia de Jujuy.

Su estratigrafía regional esta representada porafloramientos de los períodos Precámbrico, Cámbrico,Cretácico, Terciario y Cuaternario.

6.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA

Morfológicamente, toda la zona se organiza entorno al valle del río Grande, que a lo largo de suextensión de aproximadamente 250 Km en su ejemayor, responde a geoformas de un sistema fluvialserrano en etapa juvenil.

En la zona, los contrastes altimétricos son acusa-dos, pasándose rápidamente de los 4750 m de la Sie-rra de Tilcara a los 2400 m del fondo del valle del río

La geomorfología de la región responde a la ac-ción combinada de elementos morfodinámicos comoson la tectónica y los procesos de remoción en masa.

Sobre la base de estudios geomorfológicos dedetalle, para el área de influencia del río Huasamayose observaron diferentes niveles de conos aluvialesreconociendose cuatro niveles, los cuales evolucio-naron en el tiempo cuaternario en respuestas a loscambios climáticos.

El nivel actual corresponde a un cono aluvial enformación con dirección NE - SW, sus flujos densosllegan aproximadamente hasta la llanura aluvial delrío Grande, produciendo zonas de alta inestabilidadpor la acción dinámica de este río, en épocas de esti-vales; en este ultimo periodo de lluvia, sucedido enenero de 1998, una colada de barro, endicó el ríoGrande produciendo por el término de 2 horas el au-mento del nivel de río Grande, el cual se encausó porlas vías de comunicación. Operarios de Vialidad Na-cional en colaboración con personal del Municipio deTilcara, realizaron tareas de dragado del material quese deposito sobre el lecho ordinario y lecho de inun-dación del río Grande, con el objeto de evitar el au-mento de nivel del cauce, a los fines de prevenir inun-daciones en zonas urbanas emplazadas sobre lamargen izquierda del río Grande.

6.1. INTRODUCCION:

Río Huasamayo en la desembocadura en el río Grande.

RIO G

RANDE

SEDIMENTOS

TRANSPORTADOS

POR EL RIO HUASAMAYO

26

Estructuralmente, la zona responde al marcotectónico de Cordillera Oriental, siendo el conjuntocoherente con el rumbo de la faja andina.

Se caracteriza por presentar un sistema de frac-turas con orientación predominante submreridiana.En general en la quebrada de Humahuaca, elfallamiento es de tipo inverso con vergencia hacia eloeste, los movimientos diferenciales de los distintosbloques, ha dado origen a áreas negativas o fosastectónicas elongadas de dirección meridional. (Baldis,et al, 1976 y Chayle, et al, 1990).

Las rocas precámbricas y paleozoicas se encuen-tran afectadas por un importante plegamiento, la pues-ta en superficie se debe a la acción de fallas inversasde alto ángulo, los buzamientos predominantes sontanto al este como al oeste, lo que da origen a esca-mas tectónicas y bloques alargadas de dirección N-S, determinando el lineamiento predominante de lasserranías limitantes del área, como el fondo de vallepor donde discurre el río Grande.

6.3. RIESGOS GEOLOGICOS

Se realizó una evaluación en el área en la cualse pretende realizar un diagnóstico cuantitativo delriesgo geológico que afecta en forma directa a la po-blación de Tilcara, a los fines que sea la base para lautilización en la prevención de desastres naturalesmediante un ordenamiento territorial que controle eluso del suelo hacia los valores mínimos del riesgo.

La metodología de estudio se basó fundamental-mente en la fotointerpretación y trabajo de campo,haciendo énfasis en las dinámica de los procesos deremoción en masa como los procesos naturales demayor envergadura que ponen en riesgos cada añoa la población de Tilcara.

Se cuantificó los elementos de riesgos asignandoíndices de valorización entre 0 y 3 a factoresgeológicos que se ponderaron con valores de 0 y 1,según la influencia de cada factor en el total delriesgo. Este permitió realizar una matriz de valoresde riesgo posibles asignables a cada sector, la pre-sente metodología responde a los lineamientos gene-rales propuesto por Cendrero et al (1987ª, 1987b y1987c).

La fórmula aplicada es:

Ra = (F1 x P1) + (F2 x P2)

Donde

Ra = riesgo del área

F1, F2, ... = factores geológicos de riesgo valorado

P1, P2, ... = valor ponderado asignado

Con los valores obtenidos en cada una de las combi-naciones , se confeccionó una matriz de valorizacio-nes aplicables a la zona de trabajo.

Se tuvo presente el análisis geomorfológico del sec-tor, la dinámica de los procesos de remoción en masa, ylos resultados de los procesos actuantes en términosmicro-temporales, por ser las geoformas las que permi-ten extrapolar a futuro inmediato el comportamientode la zona.

De acuerdo a esta ponderación los valores deriesgos posibles pueden variar de 0 a 3 en susumatoria, y en el sector de estudios solamente ob-tenemos valores de riesgos que varían de 2 a 3.

6.3.1. Sectorización y riesgo

El área presenta zonas con los siguientes valo-res de riesgos geológicos producidos en forma pre-dominante por los flujos de barro que tienen su ma-yor influencia en el río Huasamayo.

Area serrana: corresponde a los terrenos ubicadosen el occidente. Los afloramientos Precámbricos,Cámbricos y el Cretácico, junto con los procesos dedeslizamientos y la alta clinometría, determinan unvalor de riesgo igual a 2.

El aporte de material a la red de drenaje es produci-do por la acción de la meteorización mecánica, a tra-vés del fuerte crioclastismo que disgrega a los mate-riales aflorantes, en los sectores de mayor altitud dela Sierra de Tilcara.

Area pedemontana: Los afloramientos cuaternariosde un alto valor de riesgo son la importante fuente dematerial para las corrientes de barro del ríoHuasamayo, afectando principalmente a la baja cuen-ca, lo que determina valores de riesgo igual a 2,25 a2,50 que son los mayoritarios y de significación parael área. Los desplomes son frecuentes en escarpes,potenciados por ser un sector aledaño a las parcelasde cultivos y urbanización.

Cono terrazas: construidos a expensas de los apor-tes del río Huasamayo, son los espacios de mayorparticipación antrópica. Poseen valores de riesgosentre 2,75 a 3, siendo este último valor el más fre-cuente. Las áreas de mayor probabilidad con ocu-rrencia de fenómenos con alto riesgo son las márge-nes de los arroyos. Son en estos sectores donde seproduce el tránsito de descarga de sedimentos trans-portados.

Conos aluviale s: son los de máximo riesgo (3) porestar constituidos por sedimentos actuales sin conso-lidación, y estar expuestos a la acción de los torren-tes de barro, dando mayor inseguridad poblacional.

27

Los sectores que corresponden a cauces y pla-yas de inundación, se consideran a priori de máximoriesgo por las características morfodinámica del sec-tor y por los fenómenos que aquí se producen y afec-tan a la urbanización.

Es importante remarcar que tanto en el área deestudio como en toda la Quebrada de Humahuaca,se plantea la discusión sobre los perjuicios económi-

cos que causan los procesos de remoción en masa ysu falta de cuantificación.

La acción de estos fenómenos y los problemasque causan son de gran importancia para la vida mis-ma de las comunidades, para la construcción de obrasingenieriles a implementar, etc, por lo que es impres-cindible mitigar el riesgo al que se encuentran some-tidas.

28

29

7. ACTIVIDADES REALIZADAS Y/O PREVISTAS

Desde la conformación de la UNIDAD DE GES-TION se realizaron las siguientes actividades:

1. Recopilación de la información producto delconvenio y producida entre los años 1993 al 1995.

2. Talleres en la localidad de Tilcara con miem-bros de las Juntas de Regantes y productores.

3. Viaje de campo a Tilcara y reuniones informa-tivas en San Salvador de Jujuy, con el consorcioCONDESAN.

3. Viaje de campo con técnicos del InstitutoNacional del Agua y de la Subsecretaría de Recur-sos Hídricos de la Nación.

4. Diagramación y sistematización de la infor-mación existente.

5. Revisión de los periodicos locales a fines deregistrar las fechas de las inundaciones. (Revisadosya los 10 años anteriores).

6. Visita al PROMIC. Programa de Manejo In-tegrado de Cuencas. Cochabamba. Bolivia.

7. Asistencia de tres integrantes del Grupo a laReunion Internacional de Degradación de CuencasAmbientales.

7. Reuniones de coordinación interinstitucionalentre los funcionarias de cada área participante.

8. Remodelación de la sede en que funciona laUnidad.

9. Visita de campo a la localidad de Tilcara, en-trevistas con los vecinos, registro de información enel municipio.

10. Realización del 1er. Taller de Manejo inte-grado de Cuencas. Ing. Roberto Mendez. PROMIC.Cochabamba. Bolivia.

11. Talleres de ajuste metodologíco cada díamartes en la sede de la unidad.

11. Sistematización de la informacióncartografica.

12. Viaje de campo: Tema Vivero.

13. Asistencia de tres integrantes del grupo alseminario de Ingenieria de Ríos.

14. Compaginación y diagramación de la prime-ra publicación de la SERIE HUASAMAYO.

ACTIVIDADES REALIZADAS: ACTIVIDADES PREVISTAS:

Se prevé en el corto plazo:

1. Continuar con la recopilación de la informa-ción y sistematización de la misma.

2. Habilitar definitivamente la sede de la Unidad.

3. Conformar en esa Unidad -y en breve tiempo-una biblioteca de consulta pública con informaciónde la cuenca del rio Grande.

4. Continuar realizando visitas y reunionesperiodicas al Municipio de Tilcara.

5. Ante la inminencia de las lluvias y el estado deemergencia vigente COMENZAR INMEDIATA-MENTE, con un plan de capacitación e informaciónsobre como actuar en caso de inundaciones. Paraello, son parte integrante delgrupo, los miembros dela Brigada ecologica de la policia de la Provincia, conquienes se realizará esta actividad.

6. Por razones de tiempo de plantación, se darácomienzo a la actividad en el vivero, (ver anexo 2)

7. Con motivos de comunicar el proyecto a lapoblación se prevé la realiazción de una audienciapública en la localidad de Tilcara. Fecha a determi-nar en un plazo de 15 días. Para el logro de estaactividad, el consejo deliberante de esa ciudad yaemitio la ordenanza respectiva.

8. Se prevé, antes del comienzo de las lluvias,realizar clausura en determinados sitios de la cuen-ca.

9. Planificar, desde un punto de vistatransdisiplinario, las obras civiles de urgencia queserían posibles de realizar en breve tiempo.

10. Instalar en la cuenca, 5 estacionesmeteorologicas cedidas por la Subsecretaria de Re-cursos Hídricos de la Nación.

30

31

ANEXO1:

ALTIMETRIA DE LA CUENCA DEL RIO HUASAMAYO

Realizó: Lic. Miguel GirautSubsecretaría de Recursos Hídricos

32

33

ANEXO1:

MODELO DIGITAL DEL TERRENO DE LA CUENCA DEL RIO HUASAMAYO

Realizó: Lic. Miguel GirautSubsecretaría de Recursos Hídricos

34

35

ANEXO1:

MAPA DE ASPECTO DE LA CUENCA DEL RIO HUASAMAYO

Realizó: Lic. Miguel GirautSubsecretaría de Recursos Hídricos

36

37

ANEXO1:

MAPA DE PENDIENTES DE LA CUENCA DEL RIO HUASAMAYO

Realizó: Lic. Miguel GirautSubsecretaría de Recursos Hídricos

38

39

ANEXO 2

PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE UN VIVERO

( PRODUCCIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y EXÓTICAS )

INTRODUCCIÓN.

El vivero forestal es el sitio donde nacen y secrían las plantas forestales, permaneciendo el tiemponecesario para lograr la altura y el vigor indispensa-bles para llevarlas al sitio definitivo de la forestación.

La instalación de un vivero de plantas nativas yexóticas es una de las primeras actividades diseña-das por el GRUPO HUASAMAYO, quién se en-cuentra abocado a gestionar el financiamiento nece-sario para tal fin.

Esta actividad, es necesario e imprescindible rea-lizarla en esta primera fase ya que se debe conside-rar los tiempos que necesitan estos plantines antesde ser transplantados a los sitios en la cuenca que sedesignen.

Se debe entonces tener presente que el tiempopara lograr la planta adecuada para campo, en el casode las especies nativas es de 12 meses, aproximada-mente, y de las introducidas de 4 meses cómo míni-mo, de allí la urgencia en comenzar esta actividad,para que durante el año 2001 estemos en condicio-nes de poder iniciar la reforestación en la cuenca.

El material genético a utilizar es alta calidad,según normas legales vigentes (Registro Nacional deComercialización y Fiscalización de Semillas – LeyNacional Nº 20247 – Decreto Nº 2183/91 – Resolu-ción Nº 42 / 00 ), para el caso de algunos árboles, ydado que de éste depende la futura repoblación. Paraotros es necesario elegir los individuos de caracterís-ticas fenológicas adecuadas y proceder a la recolec-ción de semillas.

ANTECEDENTES.

El Grupo Huasamayo ya posee una produccióninicial de plantas en el vivero (fase inicial) del Minis-terio de Obras y Servicios Públicos de la provinciade Jujuy – Dirección Provincial de Recursos Hídricos– Intendencia de Riego de la localidad de El Carmen– el cual cuenta a la actualidad (dada la estacionalidadde la recolección de estacas) con 4000 plantas de losgéneros Salix y Populus en condiciones de ir acampo.

UBICACIÓN DEL VIVERO.

El vivero que suministrará las plantas para la

PLANTINES A PRODUCIR.

Se estima llegar a las 100.000 plantas para el mesde Diciembre del año 2001, repartidos en un 70 % deárboles nativos y un 30 % de implantados.

Inicialmente se comenzará con la producción deplantas nativas de las siguientes especies: Salixhumboldtiana, Polylepis sp., Alnus jorullensis,Juglans australis, Prosopis chilensis, Acacia ca-ven, Schinus areira y Tessaria integrifolia.

La producción de las especies implantadascomezará a mitad del año 2001 y serán: Ulmuspumilla, Populus deltoides, Populus alba, Tamarixsp. y Atriplex sp.

UBICACIÓN DEL VIVERO.

El vivero que suministrará las plantas para laCuenca del Río Huasamayo se instalrá en la locali-dad de San Francisco de Tilcara, departamento ho-mónimo, provincia de Jujuy, en el predio del Come-dor Municipal Infantil. La Municipalidad ofrece éstelote que cuenta con una fuente de agua (de calidad ycantidad suficientes), poca pendiente, buen drenaje,una cortina forestal en “L” y buena accesibilidad.La superficie del mismo es de 4000 m², con posibili-dad de extenderlo, y su perímetro cercado con alam-bre tejido del tipo romboidal.

CANTEROS

Los canteros son de dos tipos: de siembra y de cría.

Se destaca que el contenedor ( maceta, bolsa ),la mano de obra y el sustrato son los factores demayor peso en el balance económico de un viveromoderno.

Cuenca del Río Huasamayo se instalará en la loca-lidad de San Francisco de Tilcara, departamento ho-mónimo, provincia de Jujuy, en el predio del Come-dor Municipal Infantil. La Municipalidad ofrece éstelote que cuenta con una fuente de agua (de calidad ycantidad suficientes), poca pendiente, buen drenaje,una cortina forestal en “L” y buena accesibilidad.La superficie del mismo es de 4000 m², con posibili-dad de extenderlo, y su perímetro cercado con alam-bre tejido del tipo romboidal.

40

Canteros.

Los canteros de siembra tienen la dimensión de1 m x 10 m ( 10 m²) y en promedio pueden albergar10.000 plantas, aproximadamente, según la especiey la genética de las semillas. De manera que para laproducción planteada, la época de recolección desemillas y los tiempos necesarios, se comenzará sem-brando en el mes de Diciembre/ 2000.

En cuánto a la necesidad de agua, se requierendos riegos diarios, insumiendo de 3 a 5 litros por m²de cantero; más un 25 % por pérdidas de cañerías,limpieza de herramientas, etc.; requerimiento satis-fecho dada la disponibilidad de una fuente próximade agua.

El requerimiento de sustrato es de 1 m³ / cante-ro. Con respecto al mismo puede anticiparse que noexiste universalmente un sustrato superior a otro (ver Apartado I ).

Para la desinfección existen diversos métodos.Ver Apartado II.

Los costados de los canteros son hechos con maderas(alfagías) o ladrillos sumando 880 metros lineales.

Canteros de cría.

Sigue siendo tradicional en los trabajos de pro-ducción forestal el repique de cada plántula a un en-vase propio para continuar su desarrollo. Esto per-mite seleccionar las plántulas por su calidad o tama-ño. Esta es un tarea lenta, costosa, y que si es malejecutada produce grandes pérdidas, porque se oca-sionan traumatismos, desecamiento radicular, etc. Delo anterior se desprende la necesidad de módulos decapacitación al personal del vivero, en tareas especí-ficas, generando mano de obra femenina para algu-nas de las tareas.

Las bolsitas de polietileno, ya están dejando deusarse en los viveros forestales modernos. Estas, enlas medidas tradicionales de 6 x 12 cm para monteimplantado y 15 x 28 cm para nativo, se utilizan por-que su principal ventaja el bajo costo unitario; siendosus desventajas, las dificultades de llenado que pre-sentan y el problema de enrulamiento radicular. Sise utilizan envases de plásticos, considerar al com-prarlos que éstos deben tener orificios para el inter-cambio gaseoso y poder drenar el agua.

En cada cantero ( monte implantado ) entranalrededor de 1210 macetas y cada maceta ( 6 x 12cm ) contiene 230 grs. de sustrato.

En cuánto a los requerimientos hídricos, puededecirse que se necesita alrededor de 10 litros . día /cantero.

Contenedores de última generación.

Se probará contenederos modernos cotejandocalidad de planta, conportamiento en campo, manode obra y costos. Los envases modernos buscanevitar ciertos defectos en la producción de plantascomo el enroscamiento de los sistemas radiculares,el crecimiento de ciertas hierbas y la poda de raíces.

Una de las alternativas son los envases recupe-rables y rígidos del tipo super leach ( SL) de alvéolosmóviles ( foto 2 ) y sustituibles en sus bandejas decultivos suspendidas en el aire mediante un sistemade rejillas ( foto 3 y 4 ), dotados de un sistemaantiespiralizante y de autorepicado, aconsejado unacapacidad de 235 cc para coníferas y de más de 300cc para latifoliadas.

Existen otras alternativas como los de turba pren-sada ( jiffy-pot), paper pot, ecopot, sistema vappo,forest pot, sistema hiko, etc.

No hay experiencia en la provincia sobre estosenvases.

Desinfección de los canteros.

La utilización de bromuro de metilo en la desin-fección está dejando de usarse (ver apartado II), porlo que se utilizaran métodos alternativos.

APARTADO I: SUSTRATOS.

El sustrato es a la vez soporte físico del cultivo yla protección para las raíces durante el mismo y du-rante el transporte a campo y en el instante mismode la plantación.

Debe reunir ciertas cualidades: permeabilidad,retención de agua, humedecerse bien luego de sufriruna desecación, pH entre 5 y 8, etc.

El sustrato luego del contenedor y de la mano deobra es el factor económico de mayor peso en elbalance económico de un vivero moderno.

Los resultados de un sustrato dependen de:

√ La especie cultivada.

√ El tipo de envase.

√ La frecuencia y cantidad de riegos y abonados.

Por estas razones no existe un sustrato univer-salmente superior al resto.

Por los conceptos vertidos anteriormente se pro-baran distintos tipos de sustratos, pero se utilizarámayormente 1) 25 % de arena; 25 % de turba y 50% de tierra forestal en función del costo.

41

APARTADO II: DESINFECCIÓN DEALMÁCIGOS.

La desinfección del suelo es necesaria para lu-char contra los organismos como hongos, bacterias ynemátodes, los cuales se incrementan año a año.

La investigación en el mundo está dirigida a bus-car métodos de desinfección de suelo económicos,sin riesgos y con mínimo efecto negativo sobre elmedio ambiente.

Métodos físicos.

Pueden citarse: vapor de agua, pasteurización,esterilización con vapor, atmófera controlada,solarización,ect.

Solarización.

Es un método de desinfección hidrotermal queusa energía solar para calentar el suelo húmedo cu-bierto con un film de polietileno cristal. Se trata dereducir la población de un amplio rango demicroorganismos como hongos, bacterias, nemátodes,siendo el mayor adelanto obtenido en muchos añosde investigación.

Debe ejecutarse en el período de altas tempera-turas e intensa radiación solar, como en los meses deDiciembre, Enero o Febrero.

A medida que transcurre la solarización las tem-peraturas del suelo que se logran en superficie sonmás altas que en las capas más profundas, por lo queel tratamiento deberá prolongarse por lo menos 6semanas.

APARTADO III: SEMILLAS.

El material vegetal de partida para lograr las plan-tas forestales, suele ser alguno de estos dos tipos fun-damentales: semillas o estaquillas.

De su genética o procedencia geográfica, mo-mento de recolección selección interna, estado deconservación y calidad dependen, tanto el éxito delvivero, como la calidad de la planta obtenida, y espe-cialmente el mismo éxito posterior de la reforestación.

Las semillas y estacas de especies introducidas (pino, ecucalipto, álamo, sauce) y se comercializan enel mercado nacional y los proveedores deben estarinscripto en el INASE.

Para las especies nativas deben recolectarse al-gunas y otras se consiguen certificadas. Los méto-dos para dicha recolección se basan en las caracte-

rística de los árboles productores: fenotipo. La op-ción es ir a un área de cierta calidad yrepresentatividad para recoger las semillas, eligiendolos mejores rodales mediante la selección de los ár-boles.

Por cada región es importante establecer losrodales y los árboles productores (genotipo y ambiente).

APARTADO IV: LEGISLACIÓN Y PRO-GRAMAS VIGENTE.

Una de las posibles fuentes de financiamientopara la instalación del vivero y futura plantación es laelaboración de proyectos en el marco de las leyes:

Ley Nacional Nº 25.080 de “Inversiones para Bos-ques Cultivados”

Resolución 152/00

Ley Provincial Nº 5146

También es aplicable los programas de la Secre-taría de Empleos, Subprograma Empleo ProductivoLocal y de la SAGPyA – PROINDER.

42

43

Foto 1: cultivo en bolsa de polietileno sobre plástico negro.

Foto 2: alvéolo de Super-leach.

Foto 3: bandeja de rejilla.

Foto 4: bandeja de rejilla con alvéolos móviles.

Foto 5: sustrato mixto

44

45

Este documento fue preparado por el

GRUPO HUASAMAYO,

bajo la coordinacion general del

Ing. Marcelo Gaviño Novillo, Ing. Edgardo de Jesús Sosa

y Géol. Susana Chalabe

Jujuy.

Noviembre 2000