76
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA PNF AGROALIMENTACIÓN EFECTO DE DOS TIPOS DE MANEJO (CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO) SOBRE EL DESARROLLO EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays) EN LA UNIDAD DE PRODUCCION DE MIJAGUITO, PARROQUIA RAMON PERAZA, MUNICIPIO PAEZ; EDO. PORTUGUESA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACION PROYECTO FORMATIVO II PARTICIPANTES: JOSÉ ROJAS C.I.: 20.241.038 ELIO TORREALBA C.I.: 19.551.307 YULBE ARIAS C.I.: 24.813.909 FRANCISCO LUCENA C.I.: 19.715.513 JULIO LUCENA C.I.: 24.654.658 TITO VALERA C.I.: 20.390.059 TUTOR: PEDRO BRITO 1

Proyecto de Julio 22-01-2014 Correciones

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESAPNF AGROALIMENTACIN

EFECTO DE DOS TIPOS DE MANEJO (CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO) SOBRE EL DESARROLLO ENEL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays) EN LA UNIDAD DE PRODUCCION DE MIJAGUITO, PARROQUIA RAMON PERAZA, MUNICIPIO PAEZ; EDO. PORTUGUESA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN AGROALIMENTACION PROYECTO FORMATIVO II

PARTICIPANTES:JOS ROJAS C.I.: 20.241.038ELIO TORREALBA C.I.: 19.551.307YULBE ARIAS C.I.: 24.813.909FRANCISCO LUCENA C.I.: 19.715.513JULIO LUCENA C.I.: 24.654.658TITO VALERA C.I.: 20.390.059TUTOR: PEDRO BRITO

ACARIGUA, OCTUBRE 2013REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESAPNF AGROALIMENTACIN

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN AGROALIMENTACION PROYECTO FORMATIVO II

EFECTO DE DOS TIPOS DE MANEJO (CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO) SOBRE EL DESARROLLO ENEL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays) EN LA UNIDAD DE PRODUCCION DE MIJAGUITO, PARROQUIA RAMON PERAZA, MUNICIPIO PAEZ; EDO. PORTUGUESA

Lnea de investigacin: Experimental

PARTICIPANTES:JOS ROJAS C.I.: 20.241.038ELIO TORREALBA C.I.: 19.551.307YULBE ARIAS C.I.: 24.813.909FRANCISCO LUCENA C.I.: 19.715.513JULIO LUCENA C.I.: 24.654.658TITO VALERA C.I.: 20.390.059

TUTOR: PEDRO BRITO

ACARIGUA, OCTUBRE 2013REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESAPNF AGROALIMENTACIN

PROYECTO FORMATIVO II

EFECTO DE DOS TIPOS DE MANEJO (CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO) SOBRE EL DESARROLLO ENEL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays) EN LA UNIDAD DE PRODUCCION DE MIJAGUITO, PARROQUIA RAMON PERAZA, MUNICIPIO PAEZ; EDO. PORTUGUESA

PARTICIPANTES:JOS ROJAS C.I.: 20.241.038ELIO TORREALBA C.I.: 19.551.307YULBE ARIAS C.I.: 24.813.909FRANCISCO LUCENA C.I.: 19.715.513JULIO LUCENA C.I.: 24.654.658TITO VALERA C.I.: 20.390.059

RESUMEN El siguiente proyecto esta enmarcado en la modalidad de proyecto experimental, para el cual se utilizo como instrumento de recoleccin de informacin el cual fue la encuesta y la informacin se analizo de forma cualitativa y cuantitativa. Luego de obtener los resultados del diagnostico se identifico la problemtica a la cual se le planteo una solucin la cual fue la evaluacin del efecto de dos tipos de manejo manejos convencional y agroecolgicos sobre el desarrollo en el cultivo de maz (Zea mays) en la unidad de produccin de Mijaguito. Descriptores: Manejo convencional, manejo agroecolgico, maz, agroqumicos. v

13

NDICE137999101213222324252630394041424344

INTRODUCCIN...PLANTEAMIENTO DE ABORDAJE DE LA COMUNIDAD......PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JERARQUIZACIN......... OBJETIVOS. General. Especficos... JUSTIFICACIN.PLAN DE ACCIN.FUNDAMENTOS TERICOS DEL PROYECTO....BITCORA EXPERIMENTAL. IDENTIFICACIN DE TRATAMIENTOSACCIN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD..RESULTADOSINTERPRETACIN DE LOS DATOS.. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.CONCLUSIN.RECOMENDACIONES.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.ANEXOSImagen N 1. Manejos del Cultivo (limpieza Manual) .vi

Imagen N 2. Inspeccin del cultivo 454546464747

Imagen N 3. Evaluaciones (Medicin de Altura)Imagen N 4. Evaluaciones (Medicin de Tamao de Hoja)..Imagen N 5. Evaluaciones (Medicin de Grosor del Tallo)Imagen N 6. Evaluaciones (Floracin)..Imagen N 7. Floracin Femenina.

vii

NDICE DE CUADROS 1224262728282929303132333435363738

CUADRO N 1. PLAN DE ACCINCuadro N 2. Identificacin de Tratamientos......Cuadro N 3. Resultado para Porcentaje de Germinacin T1...... Cuadro N 4. Resultado para Porcentaje de Germinacin T2. Cuadro N 5 Resultados para Crecimiento Vegetativo T1.Cuadro N 6 Resultados para Crecimiento Vegetativo T2 Cuadro N 7 Resultados para Crecimiento Reproductivo T1...Cuadro N 8 Medida Resultados para Crecimiento Reproductivo T2..Cuadro N 9 Para porcentaje de germinacin T1 y T2Cuadro N 10 Para Media Altura de Planta Cuadro N 11 Nmero de Hojas....Cuadro N 12 Tamao de Hojas. Cuadro N 13 Grosor del Tallo.. Cuadro N 14 Da de floracin.Cuadro N 15 Nmero de MazorcasCuadro N 16 Dimetro De La MazorcaCuadro N 17 Longitud de la Mazorca.

viii

NDICE DE GRFICOS303132333435363738

Grafico N1 porcentaje de germinacin..Grafico N2 Altura de la PlantaGrafico N3 Numero de Hojas..Grafico N 4 Tamao de Hojas....Grafico N5 Grosor del Tallo...Grafico N6 Da de floracinGrafico N7 Numero de Mazorcas..Grafico N8 Dimetro de la Mazorca..Grafico N 9 Longitud de la Mazorca..iv

INTRODUCCIN El maz es la base alimentara y parte esencial del proceso econmico, social y cultural del pas. Su manejo comprende las prcticas culturales (preparacin del suelo, seleccin de semillas, siembra, limpia y fertilizacin) y otras actividades que pueden determinar directa o indirectamente los rendimientos. Considerando la tierra y sus factores limitantes, as como el potencial gentico del cultivo, el manejo es, en ltima instancia, el factor determinante de la produccin y productividad. Desde esta perspectiva, la productividad del maz es un concepto que debe comprender al menos dos cuestiones: la cantidad de la produccin obtenida (rendimientos por hectrea) en relacin a los insumos y tecnologas utilizados. En tal sentido se puede decir que uno de los elementos claves para obtener mayor rendimiento en las ltimas dcadas ha sido el uso de agroqumicos los cuales no son otra cosa que sustancias qumicas que generan efectos en el desarrollo tanto vegetativo como reproductivo en las plantas como lo son, mayor crecimiento de races, tallos, hojas, flores y frutos, eliminacin de malezas, plagas y enfermedades. Sin embargo, estos agroqumicos empleados en el manejo convencional o tradicional de los cultivos ocasionan efectos negativos en el ambiente, puesto que deterioran el suelo y contaminan el aire entre otras cosas.De all que da a da se realizan investigaciones que permitan incorporar prcticas de manejo en el ejercicio de la agricultura que optimicen la produccin y productividad en los diversos cultivos minimizando los impactos perjudiciales hacia el ambiente, fundamentados principalmente en la ecologa de los sistemas agrcolas hablndose de esta manera de prcticas de manejo agroecolgico. Por lo sealado anteriormente el tema de los agroqumicos ha derivado en opiniones encontradas con respecto a su utilizacin; por un lado se siguen introduciendo productos ms especficos acompaados de otras tecnologas como la ingeniera gentica o biotecnologa buscando acompaar a los plaguicidas de cultivos genticamente modificados; y por otro lado se busca recuperar prcticas agrcolas que conserven o regeneren los suelos, incorporando elementos naturales como los abonos, compostas, lombricompost, microorganismos como las micorrizas, Bacillus subtilis, Trichoderma sp los cuales pueden utilizarse para la agricultura orgnica que no son txicos para los sistemas sociales y minimizan los efectos adversos para el ambiente. El presente trabajo de investigacin se plantea como objetivo general evaluar el efecto de dos tipos de manejos convencional y agroecolgicos sobre el desarrollo en el cultivo de maz (Zea mays) en la Unidad de Produccin de Mijaguito, comunidad Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez del estado Portuguesa. El primer tipo concierne a la agricultura convencional basado en el empleo indiscriminado de insumos y el segundo es el agroecolgico enraizado en el uso de tecnologas campesinas. Durante el desarrollo del presente trabajo se estudia el impacto que tienen estas dos formas de manejo (Convencional y Agroecolgico) en la productividad del maz; en donde primeramente se aborda la comunidad de Mijaguito para identificar problemas agroalimentarios a fin de disear plan de accin en bsqueda de soluciones, seguidamente se resume la fundamentacin terica del estudio, a continuacin se presenta metodolgicamente tcnicas de accin participativa comunitaria que permita la recoleccin, procesamiento y anlisis de datos que conllevara finalmente a la presentacin y evaluacin de los resultados, que en ltima instancia contribuyan a la presentacin de las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto.

PLANTEAMIENTO DE ABORDAJE DE LA COMUNIDAD Para dar inicio al abordaje de la comunidad a continuacin se presenta el resultado de un diagnostico comunitario, realizado en el casero Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez, estado portuguesa, el cual ha permitido conocer a fondo a la comunidad desde distintos mbitos bien sea; econmico, social poltico y cultural; y a su vez cumplir con una exigencia acadmica de proyecto formativo, la tcnica utilizada para realizar el diagnstico esta representada por entrevistas aplicadas a informantes calificados de la comunidad entre ellos se encuentra el Licdo. Yencis Romero, miembro del consejo comunal. As mismo aplicaron entrevista dentro de la Unidad de Produccin Mijaguito a la medico veterinaria Dilia Mosquera y el ingeniero agrnomo Carlos Hidalgo, quienes son los encargados de la administracin acadmica y productiva de la misma. Otras tcnicas utilizadas fueron fotografas, charlas, etc. Finalmente el diagnstico se analiza e interpreta para conocer las debilidades y fortalezas que presenta el casero, por la cual a travs de ellos generamos ideas cuya implementacin a travs de proyectos mejorara la calidad de vida de los habitantes en la comunidad rural. As pues el diagnostico participativo fue con el objeto de conocer las fortalezas y debilidades que presenta la comunidad, as mismo conocer sus habitantes, como estn distribuidos y organizados en los distintos mbitos (social, econmico, poltico y cultural); tambin relacionarnos con las personas que habitan en la misma y darle a conocer la realizacin de nuestro proyecto para as cumplir con las exigencias requeridas y lograr un proyecto sostenible y sustentable.

Comunidad Mijaguito El casero Mijaguito pertenece a la parroquia Ramn Peraza, se encuentra ubicado al sur de Acarigua municipio Pez, del estado Portuguesa. El nombre del casero se debe a que haba abundante vegetacin de arboles de mijao y debido a que era un rbol pequeo entonces el nombre colocado fue Mijaguito

Limites Norte: parroquia capital Pez Sur: municipio Turen Este: parroquia Payara Oeste: municipio Esteller

Poblacin para en ao 2008Parroquia Ramn Peraza: 5.943 habitanteCapital Mijaguito: 2.422 habitantesOrganizacin de la Comunidad En los productivo: actualmente existe una organizacin para los productores de ocumo llamada Aso-ocumo cuyo presidente es el seor Antonio Arias, tambin se producen rubros como maz, sorgo, girasol, caa de azcar, cebolla y adems se practica la piscicultura. As mismo, se encuentra una cooperativa de mujeres organizadas para la produccin, transformacin y comercializacin de plantas medicinales. En lo econmico: Desde el punto de vista econmico el casero cuenta con actividades como la extraccin de agregados, en cuya actividad participa la mayora de los hombres que habitan esta comunidad, mientras que gran porcentaje de mujeres trabajan de domstica en la ciudad de Acarigua. Tambin cuenta con bodegas y centros de distribucin de gas y actualmente estn a la espera de una bodega fija de mercal. Cabe destacar que en el casero se encuentran diversos centros de atraccin turstica (clubes) entre los que se destacan club los compadres, el conuco del chivo, el caney de Viloria entre otros. En lo poltico: Polticamente el casero esta constituidos por tres consejos comunales que a futuro sern parte de una comuna que abarca los tres sectores Mijaguito arriba, centro y abajo. Es resaltar que un 90% de poblacin se identifica de izquierdas (chavistas) y el 10% restante de derecha (opositores). En lo social: En termino sociales existen las misiones Robinson I, Robinson II, Ribas, Che Guevara, Misin Sucre, Misin Cultura Corazn Adentro, Misin Agro Venezuela; actualmente contamos con una Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, el Simoncito Mi Pequea Fantasa, Centro de Atencin Adulto Mayor Madre Mara de San Jos, existe un Laboratorio Rural Tipo I, el que fue fundado en el ao de 1970 y un Centro de Gestin Parroquial. En lo religioso: En la comunidad existen grupos religiosos la iglesia catlica, fundada el 29 de mayo de 1979, grupo soldados de dios Soldedi" fundado el 18 de abril del 2000, la iglesia evanglica construida en el ao 1990, bajo el nombre de la Iglesia Pentecostal Lirio de los Valles y el saln de reino de los testigos de Jehov construida en 1992. Asimismo, como principal actividad cultural la comunidad celebra el 12 al 15 de mayo las feria de mijaguito, donde brindan tributo al San Isidro labrador ya que en el ao 1976 la comunidad sufri una inundacin en la cual perdieron sus animales, ranchos y cosechas; a raz de esto San Isidro labrador de convirti en su santo patrono. Adems, cuentan con una coral de canto llamado sabor y pueblo cuyo responsable es la Dra. Olga Prez y a su vez es responsable de la misin cultura. Por otra parte, esta comunidad se ve gravemente afectada por los agricultores que contaminan las cuencas de aguas subterrnea por los usos de insecticidas y adems productos sintticos que utilizan en sus cultivos, lo que han trados como consecuencia enfermedades respiratoria, tos, gripe, escaviosis, vmitos, diarrea, entre otros. Sumado a esto se encuentra el vertedero municipal que es la principal fuente de contaminacin ambiental en la zona. Es importante resaltar que la comunidad responde positivamente a los proyectos socios integradores por parte de los estudiantes de diversas casas de estudios. Se observa una gran colaboracin de materiales, herramientas e intercambios de saberes. La distribucin de los estudiantes para la realizacin de los proyectos se hace por enlaces y con el permiso de la comunidad a travs de los consejos comunales. Con el objeto de realizar el abordaje de la comunidad se disea un instrumento de investigacin. As pues del diagnstico participativo realizado se derivan sus fortalezas y debilidades, las cuales se interpretan para establecer estrategia de accin a implementar para el desarrollo de la comunidad de Mijaguito, como cualquier otra tiene sus aspectos positivos; entre las que destacan la presencia de unidades educativas, bodegas, iglesias, clubes, centro de salud, tierra de aprovechamiento agrcola, entre otros. Gracias a los aspectos mencionados anteriormente, los habitantes tienen acceso a una educacin, fuente de trabajo y facilidad de obtener productos de consumos diarios. Entre los aspectos negativos se destacan enfermedades producidas a consecuencia de la contaminacin ambiental producto de vertedero de basura que all se encuentra, adems, se refleja ineficiencia de algunos puntos de trabajos, mucha tierra ociosa, persona sin trabajo, inseguridad, psimas condiciones de la vialidad agrcolas, entre otras problemticas. De igual manera se evidencian problemas de deforestacin en mrgenes del ro producto del avance de actividades extractivas de arena y de cultivos tales como: ocumo, caa de azcar, hortalizas y maz que constituyen importantes actividades econmicas en el casero.Precisamente el avance de la actividad agrcola y su prcticas de manejo convencional que implica el uso indiscriminado de productos qumicos en cultivos de importancia econmica en la localidad como lo es el maz, ha incrementado mas la problemtica de la contaminacin ambiental en sus diversos componentes; contaminacin de recursos agua, suelo, aire, etcteras. Algunas alternativas para la resolucin de esos problemas podra ser la realizacin de proyectos en produccin de alimento para incrementar la produccin de la tierra que se encuentra ociosa y que adems genere puestos de trabajo y de ocupacin para la mano de obra; razones por las cuales se establecen el presente estudio experimental en un cultivo de importancia econmica en la zona como es el cultivo del Maz (Zea mays) a fin de incrementar su produccin y la generacin de empleo rural de manera armnica con el ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JERARQUIZACIN En la actualidad, la poblacin del mundo supera los 6 000 millones de personas. Cada una de esas personas alcanzar una ingesta diaria aproximada de 2 700 Kcal. en promedio, cuando en el ao 1950 la cantidad de 2 500 millones de personas disponan de menos de 2 450 Kcal. per cpita. Esto significa que durante los ltimos 50 aos, el aumento de la produccin agrcola mundial ha sido 1,6 veces superior a la produccin total conseguida en 1950, diez mil aos despus de que se iniciara la historia de la agricultura. En Venezuela la agricultura es la segunda actividad econmica ms importante y en este caso el maz es el cultivo ms importante del sector agrcola vegetal y ha sido considerado como un rubro estratgico, dada su importancia en la dieta diaria del venezolano. En este sentido, la produccin de maz es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas de produccin econmicamente rentables, ecolgicamente compatibles y socialmente aceptables; es decir, que de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible se aumente la diversidad gentica para minimizar la dependencia y se combinen prcticas tradicionales con tecnologa moderna. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer pas productor de maz de Latinoamrica y dentro de las condiciones de su clima tropical, en el estado Portuguesa ubicado en los llanos venezolanos se destaca con el municipio Pez como uno de los principales productores de este cereal en sus diversos caseros a saber: Mijaguito, Espinital, Sabanetica, Maratan y Cartepe. En el casero Mijaguito perteneciente a la parroquia Ramn Peraza, se ubica la Unidad de Produccin Mijaguito de la Universidad Politcnica Territorial de Portuguesa J.J. Montilla la cual reviste condiciones aptas para la siembra de maz y en efecto desde hace aos es usada para la siembra de este rubro al igual que en el resto de la comunidad en donde se observa en la actualidad que est sufriendo las consecuencias de la contaminacin causada entre otros factores por el manejo inadecuado de los recursos naturales y en especial por las prcticas agrcolas de manejo convencional que desde hace mucho tiempo estuvieron enfocadas simplemente a la produccin del rubro maz, olvidndose del cuidado del ambiente. Es de esperarse que si en esta comunidad no se implementan medidas de mitigacin o si no buscan cambiar el manejo que le han dado a la agricultura durante tanto tiempo, para la poblacin se espera un pronstico de vida poco alentador ya que su calidad de vida se ver disminuida an ms de lo que ya se encuentra. Podemos decir que entre los efectos del mal manejo agrcola se encuentran a corto y largo plazo la contaminacin del aire, del agua, del suelo, el deterioro de la diversidad biolgica, la aparicin de enfermedades respiratorias de piel, etc.; de igual forma a pesar de que a corto plazo con la utilizacin de agroqumicos se genera un alto rendimiento, a largo plazo disminuira la produccin, precisamente por la contaminacin del suelo y el agua, por lo que podemos decir la agricultura convencional resulta en una produccin no sostenible.De all que, entre las alternativas para la resolucin de esos problemas podra ser la realizacin de proyectos que permitan el incremento de la produccin de alimento disminuyendo los impactos sobre los componentes del ambiente; por tales razones se establecen el presente estudio experimental en un cultivo de importancia econmica en la zona como es el cultivo del Maz (Zea mays) con el fin de evaluar los efectos de dos tipos de manejos convencional y agroecolgicos sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo del maz a los efectos de comparar y de recomendar maneras armnicas de optimizar la produccin y productividad alimentaria del pas cnsonas con el ambiente.

OBJETIVOSGeneral Evaluar el efecto de dos tipos de manejo (convencional y agroecolgico) sobre el desarrollo en el cultivo de maz (Zea mays) en la U.P Mijaguito, comunidad Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa.

Especficos Determinar el porcentaje de germinacin en el cultivo de maz (Zea mays) en la Unidad de Produccin Mijaguito comunidad Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa. Establecer el efecto de dos tipos de manejo (convencional y agroecolgico) sobre el crecimiento vegetativo en el cultivo de maz (Zea mays) en la U.P Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa.

Identificar el efecto de dos tipos de manejo (convencional y agroecolgico) sobre el crecimiento reproductivo en el cultivo de maz (Zea mays) en la U.P Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa. .

JUSTIFICACIN El uso de mtodos agroecolgicos es una opcin de produccin que nos permite contrarrestar el efecto negativo que por aos la agricultura convencional ha generado al ambiente, en tal sentido podemos decir que el manejo agroecolgico entre otras cosas, proporcionan alimentos de elevada calidad nutritiva. As pues, es bien conocido que los productos biolgicos contienen mayor cantidad de materia seca por unidad de peso fresco. Igualmente, y en forma general, se ha encontrado que las protenas tienden a ser de mejor calidad; y el contenido en oligoelementos y vitaminas es ms alto en los productos orgnicos interactan compatiblemente con el ambiente favoreciendo el adecuado uso, aprovechamiento y conservacin tanto de los recursos renovables como no renovables. En este sentido, diversos autores han desarrollado investigaciones que demuestran el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad del suelo por medio de prcticas como la utilizacin de abonos orgnicos, utilizacin de especies vegetales locales, aprovechamiento de condiciones botnicas para el control de plagas y enfermedades, entre otras minimizan todas las formas de contaminacin. En tal sentido podemos decir que en relacin a punto de vista prctico la investigacin beneficia en primer lugar a los trabajadores de la Unidad de Produccin de Mijaguito ya que les brinda herramienta para mejorar el desempeo en la produccin del cultivo de maz que es de importancia econmica en la zona. Por otro lado beneficia a los dems pequeos y medianos productores de la localidad Mijaguito a los cuales se les puede llevar los resultados de este ensayo en aras de que mejore la produccin y siembra de maz en sus parcelas, a la vez que generan un beneficio ambiental. Por otra parte el estudio en cuestin es de importancia metodolgica porque sus resultados pueden constituir importantes antecedentes en las realizaciones de otras investigaciones en el mencionado rubro. Una de las caractersticas que permiten definir y clasificar si un proyecto es viable o no, es la obtencin de buenos resultados de lo que se hizo y como se hizo; en este sentido, se debe hacer una evaluacin especifica bajo los criterios de nuevos parmetros agroecolgicos. De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro proyecto ejecutado, sentimos tener la potestad para decir, que es un trabajo sobre el cual recae una gran importancia desde el punto de vista de aumento y mejoramiento de los cultivos que predomina en nuestro estado Portuguesa. Este tipo de trabajo llevado a cabo con el apoyo de la comunidad Mijaguito, cumple al mismo tiempo un papel fundamental como antecedente para nuevas investigaciones que buscan la mejora de las actividades agrcolas de la zona y la calidad de vida de sus habitantes. La divulgacin de este tipo de informacin es fundamental para que las productoras y productores se unan a este nuevo sistema de produccin agroecolgico y alta produccin que solo busca el aprovechamiento de los recursos agrcolas para el aumento de la produccin de alimento, siempre y cuando este aprovechamiento valla de la mano con la premisa de mejorar la calidad del ambiente. Otro punto esencial para justificar esta investigacin es el hecho de que se encuentra enmarcada en el quinto (V) objetivo de la patria en el cual se establece como fin construir e impulsar el modelo econmico productivo eco-socialista, basado en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, ptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

PLAN DE ACCINCuadro N 1Objetivo General: Evaluar el efecto de dos tipos de manejo (convencional y agroecolgico) sobre el desarrollo en el cultivo de maz (Zea mays) en la U.P Mijaguito, comunidad Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa.

Objetivos EspecficosActividades EstrategiasTiempoRecursosResponsables

Determinar el porcentaje de germinacin en el cultivo de maz (Zea mays) en la Unidad de Produccin Mijaguito comunidad Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa.Siembra y evaluacin del desarrollo germinativo.Observacin y anlisis de datos.7 dasSemilla, coa, mecatillo, estacas.Jos RojasElio TorrealbaYulbe AriasFrancisco LucenaJulio LucenaTito Valera

Establecer el efecto de dos tipos de manejo (convencional y agroecolgico) sobre el crecimiento vegetativo en el cultivo de maz (Zea mays) en la U.P Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa.Montaje de ensayos, manejo convencional a T1 y manejo agroecolgico a T2 Se tomaron los datos biomtricos de la plantas con respecto a hoja, tallo, y altura y anlisis de datos.Evaluacin y Anlisis de resultados50 dasAbonos orgnicos, biorepelentes (nin), escardilla, trampa cromtica, formula completa, urea, insecticidas (mecarmil), herbicidas (accent) Cinta mtrica, metro, lpiz carpeta de notas.Jos RojasElio TorrealbaYulbe AriasFrancisco LucenaJulio LucenaTito Valera

Identificar el efecto de dos tipos de manejo (convencional y agroecolgico) sobre el crecimiento reproductivo en el cultivo de maz (Zea mays) en la U.P Mijaguito, parroquia Ramn Peraza, municipio Pez; Edo. Portuguesa.Identificacin del tiempo de floracin en ambos tratamientos, numero de mazorca por plantas, peso de mazorco, volumen de la mazorca.Evaluacin y Anlisis de resultados30 dasCinta mtrica, metro, carpeta de notas, lpiz, balanza.Jos RojasElio TorrealbaYulbe AriasFrancisco LucenaJulio LucenaTito Valera

Fuente: (Autores)

FUNDAMENTOS TERICOS DEL PROYECTO

Bases TericasBosta de ganado Es el ms importante y el que se produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da consistencia a la tierra arenosa y mvil, ligereza al terreno gredoso y refresca los suelos clidos, calizos y margosos. De todos los estircoles es el que obra ms largo tiempo y con ms uniformidad. La duracin de su fuerza depende principalmente del gnero de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor estircol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general un buen alimento. Los animales flacos, por el contrario, no producen sino un estircol pobre y de poco valor.Humus liquido de lombriz Este producto es un nutriente orgnico, mejorador de suelo, acelerador de compostaje, controlador de mosca urbana, garrapata y pulga, biorregulador y corrector de suelos, y con elevada digestibilidad por su gran carga enzimtico y bacteriano, logrando as una rpida asimilacin por las plantas va radicular y/o foliar.As mismo produce un incremento en el porte de las plantas, protege de enfermedades y plagas as como cambios bruscos de temperatura y humedad. El humus lquido es producido por la lombriz Roja Californiana (Eisenia Fetida), la cual es alimentada con subproductos de la industria azucarera denominado cachaza, que es libre de contaminantes qumicos o pesticidas. Tiene un balance idneo para las plantas tanto en microelementos como en oligoelementos, as como fitohormonas, generando plantas sanas, altamente productivas con frutas de larga vida de anaquel y excelente calidad. Mejora la estructura y aireacin del suelo, incrementa la asimilacin de nutrientes e incrementa la capacidad de retencin del agua. Contiene 40 millones de microorganismos por gramo de los cuales los ms importantes son: Azotobacter, Clostridium, Nitrobacter, Nitrisomonas, Nitrococcus, fijadores de Nitrgeno.Gallinaza La Gallinaza es uno de los fertilizantes ms completos y que mejores nutrientes puede aportar al suelo. Contiene nitrgeno, fsforo, potasio y carbono en importantes cantidades. De hecho, la gallinaza puede ser mejor fertilizante que cualquier otro abono, incluyendo el de vaca o el de borrego, precisamente porque la alimentacin de las gallinas suele ser ms rica y balanceada que la pastura natural de las vacas o los borregos. Y no es que los abonos de vaca o borrego no tengan nutrientes, la diferencia radica en las concentraciones. La Gallinaza al ser utilizada como abono se considera un abono orgnico, por lo cual es posible utilizarlo con otros ingredientes en forma de composta, o compost.

Maz (Zea mays)En Venezuela, el maz es considerado un cultivo de alto valor estratgico, debido a su distribucin geogrfica y el papel que desempea en la alimentacin humana. Se cultiva mayoritariamente en condiciones de secano. La produccin se orienta mayormente al maz blanco, destinada en un 80% a la fabricacin de harinas precocidas. Al menos el 90% de la produccin se realiza utilizando hbridos, siendo el caso de usos de variedades mejoradas. Desde el punto de vista nutricional este cereal es muy importante, su aporte de carbohidratos, caloras y protenas es de 16%, 14% y 9.6% respectivamente, en la dieta dara del venezolano (INN y ULA, 2004).Clasificacin taxonoma: Nombre comn: MazNombre cientfico: Zea maysFamilia: GramneasGnero: Zea

Morfologa de la Planta de Maz La estructura de la planta est constituida por una raz fibrosa y un tallo erecto de diversos tamaos de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas dispuestos y encajados en el tallo es una panoja que contiene la flor masculina, ya que la femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, segn el cultivo y las condiciones de explotacin.Raz El sistema radical esta compuesto por una raz primaria, que tiene origen en la radcula y muy corta duracin luego de la germinacin. Para posteriormente configurar un sistema de races adventicias que brota a nivel de la corona del tallo y que entrelazan fuertemente por debajo de la superficie terrestre. El desarrollo del sistema radical va a depender de 2 factores como son; la humedad y las condiciones de preparacin del suelo que se le presentaron a la tierra en suelo bien preparado, poroso y con una buena humedad desde los inicios de germinacin, la raz puede alcanzar hasta 1,80 mts de profundidad.El suelo de tipo franco arenoso se estima, que durante los primeros 25 das la planta tenga un rpido desarrollo que se aproxima 40-50 cms el que se incrementar en mayor a menor tamao si las condiciones de fertilidad, porosidad y humedad sean favorables, pueden alcanzar una profundidad de 1,60-1,80 mts.El Tallo Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el eje central del sostn de la planta en donde se adhieren las hojas en posicin alterna. La consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mancha contenido de agua.La Hoja Est dispuesta en posicin alterna en el tallo en nmeros de 20-30 hojas, conformadas por una vaina, el cuello y el plano folial, de estructura flexible, fuerte nervadura central con nervaciones paralelas. La superficie es spera y pubicente, la vaina es una estructura de forma cilndrica abierta hasta el terminal que recubre el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que son de mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 mts.Inflorescencia Es una espiga o pancula ubicada como terminaciones del tallo (apice) conforma por 25-30 espiguillas que tienen 2 flores envueltas en dos hojas llamadas glunas a su vez protegidas por las leunas. Recordemos que el maz es una planta monoica con influrecencia masculina y femenina. La flor est conformada por, 2 folculos, 3 estambres frtiles, 1 pistilo. La polinizacin se produce cuando se ensanchan los lodculos y se separan las glumas, salen los estambres y se abren las antenas dndole oportunidad a liberar el polen. Exigencia de Clima: El maz requiere una temperatura de 25 a 30 C. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20 Pluviometra Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.Riegos El maz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al da. Los riegos pueden realizarse por aspersin y a manta. El riego ms empleado ltimamente es el riego por aspersin. Las necesidades hdricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero s mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando ms cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 das antes de la floracin. Durante la fase de floracin es el periodo ms crtico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de produccin obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacin y cuajado. Por ltimo, para el engrosamiento y maduracin de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.Suelos:Francos-Limosos, Francos-Arcilloso, Franco-Arcilo-Limoso, exigentes en P y KCiclo Vegetativo:De 100 a 140 dasFertilizacin La fertilizacin se realiza en el momento de siembra con la misma sembradora y se utiliza de 350 a 400 Kg/ha formula en bandas 5 cm a lado de la semilla y 10 cm de profundidad. La fertilizacin nunca debe tener contacto con la semilla y este a su vez al crecer la raz tendr contacto con el fertilizante. La fertilizacin al voleo no es recomendable (reabono). La segunda fertilizacin con Urea de 300-350 K/ha y se aplica en banda con abonadora de hilera sta es muy voltil y se aplica 30-35 das despus de siembra y tambin se aplica a 45 das pero no es recomendable. Tienen que existir condiciones dadas por la fertilizacin, buena humedad. Que no exista maleza para que la planta absorba el nutriente sin competencia.

Segn la ley del ambiente en su artculo 3 podemos identificar los siguientes conceptos.Abonos orgnicos: son sustancias fertilizantes procedentes de residuos humanos, animales o vegetales que aportan a las plantas elementos nutrientes indispensables para su desarrollo mejorando la fertilidad del suelo.Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza fsica, qumica, biolgica o socio cultural, en constante dinmica por la accin humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y dems organismos vivos, que interactan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.Ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo integran se encuentran en una relacin de interdependencia armnica y dinmica que hace posible la existencia, transformacin y desarrollo de la especie humana y dems seres vivos.Agroqumicos: es lacienciaqumicaque estudia las causas y efectos de las reaccionesbioqumicasque afectan al crecimientoanimalyvegetal.Bienestar social: Condicin que permite al ser humano la satisfaccin de sus necesidades bsicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado. Calidad del ambiente: Caractersticas de los elementos y procesos naturales, ecolgicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservacin de la diversidad biolgica.Contaminacin: Liberacin o introduccin al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione modificacin al ambiente en su composicin natural o la degrade. Contaminante: Toda materia, energa o combinacin de stas, de origen natural o antrpico, que al liberarse o actuar sobre la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composicin natural o la degrade. Control ambiental: Conjunto de actividades realizadas por el Estado conjuntamente con la sociedad, a travs de sus rganos y entes competentes, sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente.Control biolgico:Dao ambiental: Toda alteracin que ocasione prdida, disminucin, degradacin, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos. Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el mximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservacin de los recursos naturales y el equilibrio ecolgico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Diagnstico: Determinacin, en un momento dado del estado del ambiente, las especies, poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biolgica y dems recursos naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso. Ecosistema: Sistema complejo y dinmico de componentes biolgicos, abiticos y energa que interactan como una unidad fundamental.Restablecer: Aplicacin de un conjunto de medidas y acciones a objeto de restaurar las caractersticas de los elementos del ambiente que han sido alteradas o degradadas, por un dao ambiental de origen antrpico o natural. Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la accin antrpica o de la naturaleza. Manejo: Prcticas destinadas a garantizar el aprovechamiento sustentable y la conservacin de los recursos naturales, as como aqullas orientadas a prevenir y minimizar efectos adversos por actividades capaces de degradarlos. Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir, corregir, restablecer, mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar, restringir o suspender, entre otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar el ambiente.Preservacin: Aplicacin de medidas para mantener las caractersticas actuales de la diversidad biolgica, dems recursos naturales y elementos del ambiente. Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades. Reparacin: Es el restablecimiento, compensacin o el pago indemnizatorio, segn cada caso, de un dao ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia de daos en el ambiente por efecto de un hecho, una accin u omisin de cualquier naturaleza. Riesgo Ambiental: Probabilidad de ocurrencia de daos en el ambiente, por efecto de un hecho una accin u omisin de cualquier naturaleza. Principios para la gestin del ambienteEvaluacin de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a travs de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.Daos ambientales: Los daos ocasionados al ambiente se consideran daos al patrimonio pblico.

Bases Legales El siguiente proyecto est enmarcado en un paquete de leyes y planes que rigen este pas, sin embargo haremos referencia a los ms relevantes como lo son:

El plan de la patria 2013-2019. Especficamente en el V objetivo, el cual establece el contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana. Planteando como objetivos fundamentales: Objetivo Nacional: Construir e impulsar el modelo econmico productivo eco-socialista, basado en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, ptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.Objetivos estratgicos y objetivos generales: Impulsar el socialismo como nica opcin frente al modelo depredador e insostenible capitalista. Promover, a nivel nacional e internacional, una nueva tica socio-productiva, que impulse la transformacin de los patrones insostenibles de produccin y de consumo capitalistas. Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperacin econmica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de complementariedad, cooperacin y solidaridad.Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Artculo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido ste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro de una justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al inters general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de proteccin ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

BITCORA

Que se hizo? Se hizo un ensayo comparativo de manera convencional y agroecolgica sobre el desarrollo vegetativo del cultivo de maz en la unidad de produccin de Mijaguito.Cmo se hizo? Se ubicaron dos parcelas donde se realizaron las mediciones que fueron 10 metros de ancho por 20 de largo cada parcela.T1: Al momento de realizar la siembra se le aplico Formula 10-20-20 al momento de la siembra y a los 30 se le coloco Urea, luego para el control de plaga se utiliz un insecticida (Mecarmil) a los 38 das y para el control de maleza se utiliz los herbicidas (prowl) a los 2 das despus de sembrado y el (accent) despus de 15 das despus de germinar. T2: Al momento de realizar la siembre se le aplico bosta de ganado, a los 20 das se le aplico humus lquido y a los 30 das gallinaza, luego se control la plaga con el tratamiento de semillas con aceite de Neem y se control la maleza manualmente. Cundo se hizo? Se realiz del 10 de mayo hasta el 9 de agosto del 2013.Dnde se hizo? En la unidad de produccin de Mijaguito.Quines los hicimos? Jos Rojas Elio Torrealba Yulbe Arias Francisco Lucena Julio Lucena Tito Valera

EXPERIMENTAL Para los efectos de este proyecto, se preparo un experimento el cual estuvo constituido por dos tratamientos identificados como T1 y T2. Para lograr los objetivos planteados en primer lugar, luego de la siembra, se realizo una evaluacin al porcentaje de germinacin en el cual se obtuvieron un 95%. Por otra parte se procedi con la aplicacin de dos tipos de manejo, uno para cada tratamiento. Para T1 tratamiento convencional el cual consisti en la aplicacin de agroqumicos como lo son la urea, la formula completa, herbicida (accent, Prowl), e insecticida (mecarmil). Para T2 tratamiento agroecolgico el cual estuvo constituido por la aplicacin de bosta de ganado, humus liquido, gallinaza como fertilizantes y se aplico aceite de neem para el control de insectos. Materiales y Mtodos Manejo Agroecolgico: Abonado: Humos liquido y solido, gallinaza, bosta de ganado.Labores previas a la siembra: preparacin del terreno.Dosis de siembra: parcela T1: 250 semillas.Control de Plagas: Tratamiento de semillas con aceite de Neen.Control de Maleza: Manual.Materiales Utilizados: machete, escardilla, asperjadora de espalda, mecatillo, estaca. Manejo Convencional:Abonado: Urea, formula (10-20-20).Labores previas a la siembra: preparacin del terreno.Dosis de Siembra: parcela T2: 410 semillas.Control de plagas: insecticida (mecarmil).Control de Maleza: herbicida (accent).Materiales Utilizados: machete, escardilla, asperjadora de espalda, mecatillo, estaca.

IDENTIFICACIN DE TRATAMIENTOSCuadro N 2TratamientosFertilizantesControl de malezaControl de plaga

T1-Formula (10-20-20).-Urea.-Herbicida (prowl y accent).Insecticida (Mecarmil).

T2-Estircol de ganado.-Humus liquido-Gallinaza.Manual (escardilla, machete, entre otros).Tratamiento de semilla con aceite de Neem.

Fuente: (Autores)

ACCIN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD Los habitantes de la comunidad Mijaguito mostraron una gran receptividad con respecto al proyecto. Puesto que son consientes de la gravedad de la situacin ambiental y se sintieron identificados con el tema en cuestin. Por tal motivo manifestaron estar dispuestos a colaborar con la puesta en marcha de la investigacin y sealaron que si los resultados son satisfactorios estn dispuestos a trabajar de manera agroecolgica o por lo menos a integrar este sistema a su forma actual de produccin para minimizar un poco el dao que ya se ha generado por el uso de agroqumicos. Es importante resaltar que aunque el proyecto se ejecuto especficamente en la Unidad de Produccin, los habitantes de la comunidad siempre estuvieron involucrados y muy al pendiente del avance del mismo.

RESULTADOS Para la evaluacin de los resultados se tomaron datos de todas las plantas de cada hilo y estos se promediaron para lo cual se obtuvieron los siguientes datos:

Resultado para Porcentaje de GerminacinCuadro N 3Parcela T1

DatosHilo 1Hilo 2Hilo 3

Germinacin da N 3 202822

Germinacin da N 4373640

Germinacin da N 5181617

Germinacin da N 6230

SUBTOTAL778379

TOTAL239

% GERMINAC.95,6

Fuente: (Autores)

Cuadro N 4Parcela T2

DatosHilo 1Hilo 2Hilo 3

Germinacin da N 3 303934

Germinacin da N 4726971

Germinacin da N 5282021

Germinacin da N 6023

SUBTOTAL130130129

TOTAL389

% GERMINAC.94,9

Fuente: (Autores)

Resultados para Crecimiento VegetativoCuadro N 5Parcela T1

DatosHilo 1Hilo 2Hilo 3

Altura de la planta2.73 m2.70 m2.71 m

Numero de hojas161616

Tamao de hojas93 cm64 cm93 cm

Grosor del tallo8 cm 8 cm8 cm

Fuente: (Autores)Cuadro N 6Parcela T2

DatosHilo 1Hilo 2Hilo 3

Altura de la planta1.72 m1.74 m1.79

Numero de hojas131413

Tamao de hojas90 cm87 cm78 cm

Grosor del tallo6 cm 7 cm7 cm

Fuente: (Autores)

Resultados para Crecimiento ReproductivoCuadro N 7Parcela T1

DatosHilo 1Hilo 2Hilo 3Total medias T1

Media Da de floracinM55555555

F54555454,6

Media del Numero de mazorcas2222

Media del dimetro de la mazorca4,84,95,14,9

Media de longitud de la mazorca14,81514,814,8

Fuente: (Autores)Cuadro N 8Parcela T2

DatosHilo 1Hilo 2Hilo 3Total medias T2

Media Da de floracinM56555655,6

F55555555

Media del Numero de mazorcas2222

Media del dimetro de la mazorca4,84,84,94,8

Media de longitud de la mazorca14,614,414,614,5

Fuente: (Autores)INTERPRETACIN DE LOS DATOS Para porcentaje de germinacin Cuadro N 9TratamientoSemillas sembradasPromedio de germinacin %

T1250239 95,6

T241039894,9

Fuente: (Autores)

Grafico N1

Fuente: (Autores)

Interpretacin: En el grafico se puede notar que para los dos tratamientos el porcentaje de germinacin no tuvo una diferencia significativa estando ambos entre el 95 % aproximadamente. Para Crecimiento VegetativoCuadro N 10

TratamientoMedia Altura de la Planta (cm)

T12,71

T21,75

Fuente: (Autores)

Grafico N2

Fuente: (Autores)

Interpretacin: En el grafico se puede notar que la parcela tratada con el manejo convencional (T1), la planta alcanzo una mayor altura que en el tratamiento agroecolgico (T2).

Cuadro N 11

TratamientoMedia Numero de Hojas

T116

T213,3

Fuente: (Autores)

Grafico N3

Fuente: (Autores)

Interpretacin: En el grafico se puede notar que en la parcela tratada con el manejo convencional (T1), las hojas alcanzaron un mayor tamao que en las que se us tratamiento agroecolgico (T2).

Cuadro N 12TratamientoMedia Tamao de Hojas (cm)

T183,3

T283

Fuente: (Autores)Grafico N 4

Fuente: (Autores)

Interpretacin: En el grafico se puede notar donde se us tratamiento convencional (T1) la hoja alcanzo un mayor tamao que en el agroecolgico (T2), sin embargo en este caso la diferencia no es nada significativa.

Cuadro N 13

TratamientoMedia Grosor del Tallo (mm)

T18

T27,3

Fuente: (Autores)

Grafico N5

Fuente: (Autores)

Interpretacin: En el grafico se puede notar donde se aplic tratamiento convencional (T1) el tallo resulto un poco ms grueso que donde se aplic tratamiento agroecolgico (T2), sin embargo la diferencia es insignificante.

Para Crecimiento ReproductivoCuadro N 14TratamientoMedia Da de floracin

MF

T15554,6

T255,655

Fuente: (Autores)

Grafico N6

Fuente: (Autores)

Interpretacin: Con respecto a los das de floracin para los dos casos la floracin fue muy similar, sin embargo tanto para masculina como femenina con el tratamiento convencional la floracin fue un poco antes. Cuadro N 15TratamientoMedia del Numero de Mazorcas

T12

T22

Fuente: (Autores)

Grafico N7

Fuente: (Autores)

Interpretacin: Para el caso de nmero de mazorca en ambos tratamientos se obtuvieron los mismos resultados con dos mazorcas por planta.

Cuadro N 16TratamientoMedia del Dimetro de la Mazorca

T14,9

T24,8

Fuente: (Autores)

Grafico N8

Fuente: (Autores)

Interpretacin: en el caso del dimetro de la mazorca al sacar la media se pudo apreciar que el resultado para ambos tratamientos fue muy sillar teniendo una ventaja mnima las tratadas de manera convencional. Cuadro N 17TratamientoMedia de Longitud de la Mazorca

T114,8

T214,5

Fuente: (Autores)

Grafico N 9

Fuente: (Autores)

Interpretacin: Para longitud de la mazorca se pudo apreciar que las tratadas con manejo convencional (T1) resultaron un poco ms largas que las tratadas con el tratamiento agroecolgico (T2). INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS Para la interpretacin de los resultados se hizo un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos, para lo cual en primer lugar en relacin al primer objetivo se pudo determinar que el porcentaje de germinacin de la semilla utilizada fue de un 95%. Por otra parte para el segundo objetivo pudimos determinar que aunque la aplicacin de manejo convencional resulta en una planta ms grande y vigorosa, el manejo agroecolgico tambin arroja resultados significativos en el crecimiento vegetativo. Como ltimo punto en el tercer objetivo se obtuvo como resultado para todos los casos, da de floracin, nmero de mazorcas, longitud y dimetro de mazorca que no existen diferencia significativa entre los tratamientos usados.

CONCLUSIN Para concluir podemos decir que el manejo agroecolgico, aunque no resulta tan eficiente como el convencional, tiene un punto muy significativo a su favor para fomentar su uso, y con esto no referimos a los beneficios a corto y largo plazo que traen para el ambiente. El maz es uno de los cultivos bandera del estado Portuguesa, y la comunidad de Mijaguito es muestra de esto ya que gran cantidad de sus habitantes se dedican a la siembra del mismo, sin embargo pudimos conocer, en el diagnostico que se realizo, la problemtica ambiental que se ha presentado por el uso indiscriminado de agroqumicos. Ahora bien y en base a lo planteado anteriormente, podemos decir que solo si pasamos de un manejo convencional a el manejo agroecolgico, podremos lograr mejorar la calidad del ambiente y por ende la calidad de vida de la comunidad. En el mismo orden de ideas podemos identificar el manejo convencional como el que nos da mayor rendimiento a corto plazo, sin embargo este manejo esta acabando con nuestra vida, por lo que identificamos el manejo agroecolgico como el que nos da beneficios reales para mejorar nuestra calidad de vida.

RECOMENDACIONES Luego de conocer los resultados y haber expuesto las conclusiones podemos recomendar lo siguiente: Seguir indagando en la investigacin sobre manejos agroecolgicos que permitan minimizar el dao que se ha causado al ambiente por el uso de agroqumicos. Combinar fertilizantes qumicos con algunos orgnicos para disminuir el uso de los mismos. Incentivar a otras comunidades al uso de productos agroecolgicos mediante el ejemplo prctico. Usar esta investigacin como base para futuras evaluaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Berger, M. 2008. Construyendo resiliencia adaptativa tras el paso de la tormenta Stan: lecciones aprendidas en la valoracin de servicios ecosistmicos comunitarios en la cuenca sur del lago Atitln. Fundacin Solar, Guatemala, p. 105.

Altieri, M., y Clara I. Nicholls. 2000. Agroecologa: Teora y prctica para una agricultura sustentable, Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, primera edicin, Mxico, pp. 13-44.

Mendoza, Ricardo. 2004. Otras prcticas de cultivo de los productores de maz: diversificacin, rotacin de cultivos y tcnicas de conservacin de suelos., Tania Damin y ngel Almazn. 2004.

Villegas, P.J. (2004). Aprovechamiento de residuos orgnicos mediante la elaboracin de biofertilizantes, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

IBPGR. 1991. Descriptores para maz. Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT) / International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR), Roma, Italia. 88 p. SNICS-CP. Manual Grfico para la Descripcin Varietal de Maz (Zea mays L.). Servicio Nacional de Inspeccin y Certificacin de Semillas (SNICS) / Colegio de Postgraduados (CP). SAGARPA. 118 p.

ANEXOS

Imagen N 1. Manejos del Cultivo (limpieza Manual)

Imagen N 2. Inspeccin del cultivo

Imagen N 3. Evaluaciones (Medicin de Altura)

Imagen N 4. Evaluaciones (Medicin de Tamao de Hoja)

Imagen N 5. Evaluaciones (Medicin de Grosor del Tallo)

Imagen N 6. Evaluaciones (Floracin)

Imagen N 7. Floracin Femenina

Imagen N 7. Floracin Masculina