56
Resumen Psicología del desarrollo Parte 3 Lactancia y primera infancia cap: 6 – 7 – 8 Capítulo 6 Desarrollo físico y salud durante los primeros tres años ■ Todos los sentidos y sistemas corporales operan a diversos grados al momento del nacimiento. ■ El cerebro aumenta en complejidad y es altamente sensible a la influencia ambiental. ■ El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son acelerados. Crecimiento y nutrición Indicador 1 ¿Cómo crecen los bebés y cómo debería ser su alimentación en cuanto a contenido y forma? • El crecimiento físico y el desarrollo sensorial y motor normales proceden de acuerdo con los principios céfalo-caudal y próximo- distal. • El cuerpo del niño crece de manera acelerada durante el primer año de vida; luego, el crecimiento procede a una tasa veloz, pero descendiente, durante los primeros tres años.

Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Psicología del desarrollo Papalia

Citation preview

Page 1: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Resumen Psicología del desarrollo

Parte 3 Lactancia y primera infancia cap: 6 – 7 – 8

Capítulo 6 Desarrollo físico y salud durante los primeros tres años

■ Todos los sentidos y sistemas corporales operan a diversos grados al momento del nacimiento.

■ El cerebro aumenta en complejidad y es altamente sensible a la influencia ambiental.

■ El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son acelerados.

Crecimiento y nutrición

Indicador 1

¿Cómo crecen los bebés y cómo debería ser su alimentación en cuanto a contenido y forma?

• El crecimiento físico y el desarrollo sensorial y motor normales proceden de acuerdo con los principios céfalo-caudal y próximo-distal.

• El cuerpo del niño crece de manera acelerada durante el primer año de vida; luego, el crecimiento procede a una tasa veloz, pero descendiente, durante los primeros tres años.

• Los cambios históricos en las prácticas alimenticias reflejaron esfuerzos por mejorar la supervivencia y salud de los lactantes.

• El amamantamiento ofrece muchas ventajas para la salud, así como beneficios sensoriales y cognitivos. Sin embargo, la calidad de la relación entre padres e hijos puede ser más importante que el método de alimentación.

• Los bebés no deben ingerir alimentos sólidos y jugos de frutas sino hasta los seis meses de edad, y no deben beber leche de vaca sino hasta el primer año cumplido.

• Los bebés obesos no tienen mayor riesgo de volverse adultos obesos, a menos de que sus progenitores sean obesos.

Page 2: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

El cerebro y la conducta refleja

Indicador 2

¿Cómo se desarrolla el cerebro y de qué manera es que los factores ambientales afectan su crecimiento inicial?

• El sistema nervioso central controla el funcionamiento sensorial y motor. La lateralización permite que cada hemisferio del cerebro se especialice en distintas funciones.

• El cerebro crece a mayor velocidad durante los meses antes e inmediatamente después del nacimiento a medida que las neuronas migran a sus localizaciones asignadas, forman conexiones sinápticas y pasan por la integración y la diferenciación. La muerte celular y la mielinazación mejoran la eficiencia del sistema nervioso.

• Las conductas reflejas —primitivas, locomotoras y posturales— son indicadores del estado neurológico. La mayoría de los reflejos primarios desaparecen durante el primer año a medida que se desarrolla el control cortical voluntario.

• En especial durante el periodo inicial de crecimiento rápido, la experiencia ambiental puede influir en el desarrollo cerebral de manera positiva o negativa.

Capacidades sensoriales tempranas

Indicador 3

¿Cómo se desarrollan los sentidos durante la lactancia?

• Las capacidades sensoriales, presentes al momento del nacimiento e incluso dentro del útero, se desarrollan de manera acelerada durante los primeros meses de vida. Los lactantes muy pequeños pueden diferenciar diversos estímulos.

• El tacto parece ser el primer sentido en desarrollarse y madurar. Los neonatos son sensibles al dolor. El olfato, gusto y audición también empiezan a desarrollarse dentro del vientre materno.

• La vista es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento, pero se agudiza dentro de los primeros seis meses de vida.

Desarrollo motor

Indicador 4

¿Cuáles son los hitos iniciales en el desarrollo motor y cuáles son algunas de las influencias que los afectan?

• Las habilidades motoras se desarrollan en una cierta secuencia, que puede depender en gran parte de la maduración, pero también del contexto, la experiencia y la motivación. Las habilidades

Page 3: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

sencillas se combinan en sistemas cada vez más complejos. La Denver Developmental Screening Test evalúa las habilidades motoras gruesas y finas, así como el desarrollo lingüístico, social y de la personalidad.

• La percepción de la profundidad se encuentra presente a una edad muy temprana y se relaciona con el desarrollo motor.

• Según la teoría ecológica de los Gibson, la percepción sensorial y la actividad motora se coordinan desde el nacimiento, lo que ayuda a los lactantes a averiguar cómo mane- jarse dentro de su ambiente.

• La teoría de los sistemas dinámicos de Thelen sostiene que los lactantes desarrollan las habilidades motoras no sólo mediante la maduración, sino por medio de la coordinación activa de múltiples sistemas de acción dentro de un ambiente cambiante.

• Es posible que los factores ambientales, que incluyen las prácticas culturales, afecten el ritmo del desarrollo motor temprano.

Salud Indicador 5

¿Cómo podemos aumentar las oportunidades de supervivencia y salud de los bebés?

• Aun cuando la mortalidad infantil en Estados Unidos ha disminuido, sigue siendo alarmantemente elevada en el caso de bebés afroestadounidenses. Los defectos congénitos son la causa principal de muerte en el primer año de edad; en el caso de lactantes negros, la causa principal de muerte es el bajo peso al nacer.

• El síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) es la tercera causa principal de muerte de lactantes en Estados Unidos. Entre los factores de riesgo más importantes están la exposición al tabaquismo y dormir en posición prona. Las tasas de SMIS han descendido de manera espectacular desde que los médicos les recomiendan a los padres que coloquen a sus bebés de espaldas para dormir.

• Las lesiones son la tercera causa principal de muerte de lactantes estadounidenses después de su primer mes de vida.

• Las enfermedades prevenibles por vacuna han descendido a medida que han mejorado las tasas de inmunización, pero muchos infantes no se encuentran protegidos por completo.

Maltrato: abuso y descuido Indicador 6

¿Cuáles son las causas y consecuencias del abuso y descuido infantiles y qué se puede hacer a este respecto?

• La incidencia de maltrato confirmado de niños ha disminuido desde la década de 1990, pero existe una importante infradeclaración de casos.

• Las formas de maltrato son abuso físico, descuido, abuso sexual y maltrato emocional.

Page 4: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Las características del abusador o padre descuidado, de la víctima, de la familia, de la comunidad y de la cultura en pleno contribuyen, en conjunto, al abuso y descuido infantil.

• El maltrato puede interferir con el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, y sus efectos pueden perdurar hasta la adultez. Aun así, muchos niños maltratados exhiben una notable resiliencia.

• Prevenir o detener el maltrato puede requerir de esfuerzos comunitarios coordinados y multifacéticos.

Capítulo 7 Desarrollo cognitivo durante los primeros tres años

■ La capacidad para aprender y recordar está presente aun en las primeras semanas de vida.

■ El uso de símbolos y la capacidad para solucionar problemas se desarrollan para el final del segundo año.

■ La comprensión y uso del lenguaje se desarrollan de forma acelerada.

Estudio del desarrollo cognitivo: seis enfoques

Indicador 1

¿Cuáles son los seis enfoques para el estudio del desarrollo cognitivo?

• Tres enfoques clásicos para el estudio del desarrollo cognitivo son los enfoques conductista, psicométrico y piagetiano.

• Tres enfoques más nuevos son el procesamiento de información, la neurociencia cognitiva y el sociocontextual.

• Todos estos enfoques pueden esclarecer cómo se desarrolla la cognición temprana.

Enfoque conductista: mecánica básica del aprendizaje

Indicador 2

¿Cómo aprenden los lactantes y durante cuánto tiempo pueden recordar?

• Dos tipos simples de aprendizaje que estudian los conductistas son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

• La investigación de Rovee-Collier sugiere que los procesos de memoria de los lactantes son muy parecidos a los de los adultos, aunque se ha puesto en duda esta conclusión. La memoria de los lactantes puede estimularse por medio de recordatorios periódicos.

Page 5: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo e inteligencia

Indicador 3

¿Cómo se mide y cómo podría mejorarse la inteligencia de lactantes e infantes?

• Las pruebas psicométricas miden los factores que supuesta- mente componen la inteligencia.

• Las pruebas del desarrollo, como las Escalas Bayley del Desarrollo Infantil, pueden indicar el funcionamiento actual, pero en general, son instrumentos de predicción deficientes de la inteligencia posterior.

• El nivel socioeconómico, las prácticas de crianza infantil de los padres y el ambiente en el hogar pueden afectar la inteligencia medida.

• Si el ambiente en el hogar no proporciona las condiciones necesarias para adquirir competencia cognitiva, es posible que se requiera de intervención temprana.

Enfoque piagetiano: etapa sensoriomotora

Indicador 4

¿Cómo describió Piaget el desarrollo cognitivo de lactantes e infantes y cómo se han sostenido sus afirmaciones?

• Durante la etapa sensoriomotora de Piaget, los esquemas de los lactantes se vuelven más elaborados. Los niños progre- san de las reacciones circulares primarias a las secundarias y a las terciarias, y finalmente al desarrollo de la capacidad representacional, que posibilita la imitación diferida, la simulación y la solución de problemas.

• Según Piaget, la permanencia del objeto se desarrolla de manera gradual.

• La investigación sugiere que varias capacidades, incluyendo la imitación y la permanencia del objeto, se desarrollan antes de lo que describió Piaget. Es posible que este teórico haya subestimado la comprensión de los lactantes acerca de la permanencia del objeto, así como sus capacidades de imitación.

Enfoque del procesamiento de información: percepciones y representaciones

Indicador 5

¿Cómo se puede medir la capacidad de los lactantes para procesar información y cuándo comienzan los bebés a pensar acerca de las características del mundo físico?

• Los investigadores del procesamiento de información miden los procesos mentales por medio de habituación y otros signos de las capacidades visuales y perceptuales. Al contrario de las ideas de

Page 6: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Piaget, estas investigaciones sugieren que la capacidad de representación está presente casi desde el nacimiento.

• Los indicadores de la eficiencia del procesamiento de información de los lactantes, como la velocidad de habituación, tienden a pronosticar la inteligencia posterior.

• Las técnicas de investigación del procesamiento de información, como habituación, preferencia por la novedad y el método de violación de expectativas, han producido evidencia de que los lactantes desde los tres y medio a cinco meses quizá tengan una comprensión rudimentaria de capacidades piagetianas como la categorización, causalidad, permanencia del objeto, sentido de número y una capacidad para razonar acerca de las características del mundo físico. Algunos investigadores sugieren que es posible que los lactantes tengan mecanismos innatos de aprendizaje para adquirir estos conocimientos. No obstante, está en disputa el significado de estos hallazgos.

Enfoque de la neurociencia cognitiva: estructuras cognitivas del cerebro

Indicador 6

¿Qué puede revelar la investigación del cerebro acerca del desarrollo de las habilidades cognitivas?

• La memoria explícita y la memoria implícita están localiza- das en diferentes estructuras cerebrales.

• La memoria de trabajo surge entre los seis y 12 meses de edad.

• Los avances neurológicos ayudan a explicar el surgimiento de las habilidades piagetianas y de las capacidades de memoria.

Enfoque sociocontextual: aprendizaje a partir de la interacción con cuidadores

Indicador 7

¿De qué manera la interacción social con los adultos puede promover la competencia cognitiva?

• La interacción social con los adultos contribuye a la competencia cognitiva por medio de actividades compartidas que ayudan a los niños a aprender habilidades, conocimiento y valores importantes en su cultura.

Desarrollo del lenguaje

Indicador 8 ¿Cómo desarrollan los bebés el lenguaje y qué as- pectos influyen en el progreso lingüístico?

• La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognitivo.

Page 7: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• El habla prelingüística incluye llanto, zureos, balbuceo e imitación de los sonidos del lenguaje. Para los seis meses, los bebés aprenden los sonidos básicos de su idioma y comienzan a relacionar sonidos con significados. Es posible que la percepción de categorías de sonidos en la lengua materna comprometa los circuitos neurales a un aprendizaje posterior sólo en ese lenguaje.

• Antes de que digan su primera palabra, los bebés utilizan ademanes.

• Es común que la primera palabra ocurra entre los 10 y 14 meses de edad, imitando el habla lingüística. Es típico que una “explosión de denominaciones” ocurra en algún momento entre los 16 y 24 meses.

• Las primeras oraciones breves generalmente ocurren entre los 18 y 24 meses de edad. Para los tres años de edad, la sintaxis y capacidades de comunicación están bastante bien desarrolladas.

• El habla temprana se caracteriza por simplificación, subextensión y sobreextensión de los significados de las palabras, así como por regularización excesiva de las reglas.

• Dos perspectivas teóricas clásicas acerca de la manera en que los niños adquieren el lenguaje son la teoría del aprendizaje y el nativismo. En la actualidad, la mayoría de los expertos en desarrollo sostienen que es posible que exista una capacidad innata para aprender el lenguaje que se activa o restringe debido a las experiencias.

• Las influencias sobre el desarrollo del lenguaje incluyen la maduración neural y la interacción social.

• Las características de la familia, como el nivel socioeconómico, uso del lenguaje por parte de los adultos y responsividad materna, afectan el desarrollo de vocabulario en el niño.

• Por lo general, los niños que escuchan dos idiomas en casa aprenden ambos al mismo ritmo que los niños que sólo escuchan uno, y pueden utilizar cada uno de ellos en las circunstancias apropiadas.

• El habla dirigida al niño (HDN) parece tener beneficios cognitivos, emocionales y sociales, y los lactantes muestran preferencia por ella. Sin embargo, algunos investigadores rebaten su valor.

• La lectura en voz alta desde temprana edad ayuda a preparar el terreno para el alfabetismo.

Capítulo 8 Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años

■ Se forma el apego con los padres y otras personas.

■ Se desarrolla la autoconciencia. ■ Ocurre un viraje de la dependencia a la autonomía.

■ Aumenta el interés por otros niños.

Page 8: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Bases del desarrollo psicosocial

Indicador 1

¿Cuándo y de qué manera se desarrollan las emociones y cómo es que los bebés las muestran?

• Las emociones tienen funciones de protección.

• Llorar, sonreír y reírse son señales tempranas de la emoción. Otros indicios son las expresiones faciales, la actividad motora, el lenguaje corporal y los cambios fisiológicos.

• El repertorio de emociones básicas parece ser universal, pero existen variaciones culturales en su expresión.

• Las emociones complejas parecen desarrollarse a partir de las primeras más sencillas. Las emociones autorreflexivas y autovalorativas surgen después del desarrollo de la autoconcienciación.

• Regiones del cerebro que están separadas, pero que inter- actúan entre sí, pueden ser las responsables de los diversos estados emocionales.

Indicador 2

¿Cómo es que los lactantes exhiben diferencias en temperamento y qué tan duraderas son esas diferencias?

• Muchos niños parecen entrar en una de tres categorías de temperamento: fácil, difícil y lento para entrar en con- fianza. Los patrones de temperamento parecen ser innatos, y tienen bases biológicas. En general son estables, pero se pueden modificar por medio de la experiencia.

• La bondad de ajuste entre el temperamento del niño y las demandas ambientales ayuda a la adaptación.

• Es posible que las diferencias transculturales en temperamento reflejen prácticas de crianza infantil.

Cuestiones del desarrollo en la lactancia

Indicador 3

¿Cómo es que los lactantes adquieren confianza en el mundo y forman apego, y cómo es que lactantes y cuidadores leen las señales no verbales los unos de los otros?

• Según Erikson, durante sus primeros 18 meses de vida, los lactantes se encuentran en la primera etapa de su desarrollo psicosocial, confianza básica versus desconfianza básica. El cuidado infantil sensible, responsivo y consistente es esencial para la resolución exitosa de este conflicto.

Page 9: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Las investigaciones basadas en la situación extraña encontraron cuatro patrones de apego: seguro, evitante, ambivalente (resistente) y desorganizado-desorientado.

• Instrumentos más nuevos miden el apego en entornos naturales y en investigaciones transculturales.

• Los patrones de apego pueden depender del temperamento del bebé, así como de la calidad de la crianza infantil, y es posible que tengan implicaciones de largo plazo para el desarrollo. Los recuerdos de los progenitores de sus apegos infantiles pueden influir en el apego de sus hijos.

• La ansiedad de separación y ante los desconocidos puede surgir entre los seis y 12 meses de edad, y parecen relacionarse con el temperamento y las circunstancias.

• La regulación mutua permite que los bebés representen un papel activo en la regulación de sus estados emocionales.

• La depresión de una madre, en especial si es grave o crónica, puede tener consecuencias importantes para el desarrollo de su hijo.

• La referencia social se ha observado para los 12 meses de edad.

Cuestiones del desarrollo en la primera infancia

Indicador 4

¿Cuándo y de qué manera surge el sentido del yo y cómo es que los infantes ejercitan su autonomía y desarrollan estándares de conductas socialmente aceptables?

• El autoconcepto se desarrolla entre los 15 y 18 meses de edad y depende de la autoconcienciación.

• La segunda etapa de Erikson se refiere a la autonomía versus vergüenza y duda. El negativismo es una manifestación normal del cambio de un control externo al autocontrol.

• La socialización, que depende de la internalización de los estándares socialmente aprobados, se inicia con el desarrollo de la autorregulación.

• Un precursor de la conciencia es la obediencia comprometida a las demandas del proveedor de cuidados; los infantes que exhiben una obediencia comprometida tienden a internalizar las reglas adultas con mayor facilidad que aquellos niños que exhiben una obediencia situacional.

• Las prácticas de crianza infantil, el temperamento, la calidad de la relación entre padres e hijos y los factores cultura- les y socioeconómicos pueden afectar la facilidad y éxito de la socialización.

¿Qué tan diferentes son los bebés varones y mujeres?

Indicador 5

Page 10: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

¿Cuándo y de qué manera aparecen las diferencias de género?

• Aunque de manera típica las diferencias significativas de género no aparecen sino hasta después de la lactancia, los padres estadounidenses inician la tipificación de género entre varones y niñas casi desde el momento de su nacimiento.

Contacto con otros niños

Indicador 6

¿Cómo interactúan lactantes e infantes con hermanos y otros niños?

• La adaptación de un niño a un bebé nuevo puede depender de la edad del niño, de la calidad de su relación con su madre y de la atmósfera familiar.

• Las relaciones entre hermanos representan un papel específico en la socialización; lo que los niños aprenden de las relaciones con sus hermanos se transfiere a las relaciones fuera del hogar.

• Entre el año y medio y los tres años de edad, los niños tienden a exhibir un mayor interés en otros niños y una creciente comprensión de cómo lidiar con ellos.

Hijos de padres trabajadores

Indicador 7

¿Cómo es que el trabajo parental y el cuidado infantil temprano afectan el desarrollo de lactantes e infantes?

• En general, la participación de las madres en la fuerza laboral durante los primeros tres años de la vida del niño parece tener poco impacto sobre su desarrollo, pero es posible que el desarrollo cognitivo sufra si la madre trabaja 30 horas o más por semana para el noveno mes de vida de su hijo.

• El cuidado infantil no materno varía ampliamente en tipo y calidad. El elemento más importante en la calidad del cui- dado es el proveedor del mismo.

• Aunque la calidad, cantidad, estabilidad y tipo de cuidado tiene cierta influencia sobre el desarrollo psicosocial y cognitivo, la influencia de las características de la familia parece ser mayor en términos generales.

• Los niños de bajos ingresos, en especial, se benefician del buen cuidado infantil externo.

Page 11: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Parte 4 Segunda infancia cap: 9 – 10 – 11 Capítulo 9

Desarrollo físico y salud en la segunda infancia

El crecimiento es continuo; la apariencia se vuelve más esbelta y las proporciones más adultas.

Disminuye el apetito y son comunes los problemas de sueño. Aparece la lateralidad; mejoran las habilidades motoras gruesas y la fuerza.

Aspectos del desarrollo fisiológico

Indicador 1

¿Cómo cambian los cuerpos de los niños entre los tres y seis años de edad y cuáles son sus necesidades nutricionales y dentales?

• El crecimiento físico aumenta durante la etapa de los tres a seis años, pero es más lento que durante la lactancia y primera infancia. Los varones son, en promedio, un poco más altos, pesados y con mayor masa muscular que las niñas. Los sistemas corporales internos están madurando y todos los dientes primarios están presentes.

• En general, los niños preescolares comen menos para su peso que antes —y necesitan menos—, pero la prevalencia de la obesidad ha aumentado.

• El deterioro dental disminuyó desde el decenio de 1970, pero sigue siendo un problema entre los niños que están en des- ventaja económica.

• La conducta de chuparse el dedo puede ignorarse a menos que continúe después de los cuatro años de edad, cuando comienza a desarrollarse la dentadura permanente. Patrones y problemas de sueño

Indicador 2

¿Qué patrones y problemas de sueño tienden a desarrollarse durante la segunda infancia?

• Los patrones de sueño cambian durante la segunda infancia, como a lo largo de toda la vida, y se ven afectados por las expectativas culturales.

Page 12: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Es normal que los niños preescolares desarrollen rituales para demorar ir a la cama. Las peleas prolongadas para llevarlos a dormir o los terrores persistentes o pesadillas pueden indicar trastornos emocionales que demandan atención.

• La enuresis nocturna es común y, en general, pasa con el tiempo sin necesidad de ayuda especial.

Desarrollo motor

Indicador 3

¿Cuáles son los primeros logros motores de la segunda infancia y cómo sus creaciones artísticas muestran su maduración física y cognitiva?

• Los niños progresan con rapidez en habilidades motoras gruesas y finas y en coordinación ojo-mano, y desarrollan sistemas de acción más complejos.

• Las etapas de producción artística, que parecen reflejar el desarrollo del cerebro y la coordinación motora fina, son: etapa del garabateo, etapa de figura, etapa de diseño y etapa pictórica.

• En general, la lateralidad es evidente para los tres años de edad y refleja el dominio de un hemisferio del cerebro.

Salud y seguridad

Indicador 4

¿Cuáles son los principales riesgos de salud y seguridad para los niños pequeños?

• Aunque en la actualidad las principales enfermedades contagiosas son poco comunes en los países industrializados debido a las extendidas prácticas de vacunación, las enfermedades previsibles continúan siendo uno de los principales problemas en los países emergentes.

• Las enfermedades menores, como resfriados y otras enfermedades respiratorias, son comunes durante la segunda infancia y ayudan a formar inmunidad contra la enfermedad.

• Los accidentes, en especial aquellos causados por vehículos automotores, son la principal causa de muerte infantil en Estados Unidos. La mayoría de los accidentes no vehiculares mortales ocurren en el hogar.

• Los factores ambientales como la exposición a enfermedades, tabaquismo, pobreza e indigencia aumentan el riesgo de enfermedad y lesiones. El envenenamiento por plomo puede tener graves efectos físicos, cognitivos y conductuales.

Page 13: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Capítulo 10

Desarrollo cognitivo en la segunda infancia

El pensamiento es un tanto egocéntrico, pero aumenta la comprensión sobre las perspectivas de los demás.

La inmadurez cognitiva provoca algunas ideas ilógicas acerca del mundo. La inteligencia se vuelve más predecible.

La experiencia preescolar es común y la del jardín de niños lo es aún más.

Enfoque piagetiano: el niño per-operacional

Indicador 1

¿Cuáles son los avances cognitivos y los aspectos inmaduros típicos del pensamiento de los niños preescolares?

• En la etapa preoperacional los niños muestran varios avances importantes, así como algunos aspectos inmaduros de pensamiento.

• La función simbólica permite que los niños reflexionen acerca de personas, objetos y eventos que no se encuentran físicamente presentes. Esto se muestra en la imitación diferida, juego simulado y lenguaje.

• El desarrollo simbólico temprano ayuda a los niños pre- operacionales a hacer juicios más certeros acerca de las relaciones espaciales. Pueden comprender el concepto de identidad, vincular causas y efectos, categorizar objetos vivientes y no vivientes, y comprender los principios del conteo.

• La centración evita que los niños preoperacionales comprendan los principios de conservación, que se desarrollan de manera gradual durante la tercera infancia. La lógica preoperacional también se ve limitada por la irreversibilidad y por un enfoque en estados más que en transformaciones.

• Los niños preoperacionales parecen ser menos egocéntricos de lo que Piaget pensaba; ellos (y los niños aún más jóvenes) son capaces de sentir empatía.

• La teoría de la mente, que se desarrolla con intensidad entre los tres y cinco años de edad, incluye la concienciación de los propios procesos de pensamiento, cognición social, comprensión de que las personas pueden tener creencias falsas, la capacidad de engañar, la capacidad de distinguir entre apariencia y realidad, y la capacidad para distinguir entre fantasía y realidad. Las influencias hereditarias y ambienta- les afectan las diferencias individuales en el desarrollo de la teoría de la mente.

Page 14: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Enfoque de procesamiento de información: desarrollo de la memoria

Indicador 2

¿Qué capacidades de memoria se expanden durante la segunda infancia?

• Los modelos de procesamiento de información describen tres pasos en la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación.

• Aunque la memoria sensorial muestra pocos cambios con la edad, la capacidad de la memoria de trabajo aumenta enormemente. El ejecutivo central controla el flujo de información de y hacia la memoria a largo plazo.

• A cualquier edad, el reconocimiento es mejor que el recuerdo, pero ambos aumentan durante la segunda infancia.

• La memoria episódica temprana es tan sólo temporal; se desvanece o se transfiere a la memoria genérica. La memoria autobiográfica se inicia alrededor de los tres o cuatro años y es posible que se relacione con el reconocimiento temprano del yo y con el desarrollo del lenguaje. Según el modelo de la interacción social, los niños y los adultos construyen los recuerdos autobiográficos de manera conjunta al hablar acerca de sus experiencias compartidas.

• Es más probable que los niños recuerden las actividades in- usuales en las que participan de manera activa. La forma en que los adultos hablan con los niños acerca de los eventos influye en la formación de recuerdos.

Inteligencia: enfoques psicométrico y vygotskiano

Indicador 3

¿Cómo se mide la inteligencia en el preescolar y qué factores influyen en ella?

• Las dos pruebas estandarizadas de inteligencia que se utilizan con mayor frecuencia con niños pequeños son las Escalas de Inteligencia Stanford-Binet y la Escala Wechsler de Inteligencia para los Niveles Preescolar y Primario, Revisada (WPPSI-III).

• Las puntuaciones de las pruebas de inteligencia se pueden ver influidas por el funcionamiento social y emocional, así como por las interacciones padres-hijos y factores socioeconómicos.

• Pruebas más novedosas basadas en el concepto de zona de desarrollo proximal (ZDP) de Vygotsky indican el potencial inmediato de logro. Tales pruebas, en combinación con el andamiaje, pueden ayudar a padres y maestros a guiar el progreso del niño.

Desarrollo del lenguaje

Indicador 4

Page 15: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

¿Cómo mejora el lenguaje y qué sucede cuando se demora su desarrollo?

• Durante la segunda infancia, el vocabulario aumenta de manera importante y la gramática y la sintaxis se sofistican a buen grado. Los niños se vuelven más competentes en pragmática.

• El habla privada es normal y común; puede ayudar en el cambio a la autorregulación y por lo general desaparece para los 10 años de edad.

• Las causas para las demoras en el desarrollo del lenguaje son poco claras. Si no se proporciona tratamiento, las demo- ras del lenguaje pueden tener graves consecuencias cognitivas, sociales y emocionales.

• La interacción con los adultos puede promover el alfabetismo emergente.

Educación en la segunda infancia

Indicador 5

¿Cuál es el propósito de la educación en la segunda infancia y cómo es que los niños hacen la transición al jardín de niños?

• Las metas de la educación preescolar varían en diversas culturas. Desde la década de 1970, el contenido académico de los programas educativos para la segunda infancia aumentó en Estados Unidos.

• Los programas preescolares educativos tienen resultados positivos, pero en general, los participantes no han alcanzado el desempeño de los niños de clase media. Los programas compensatorios que se inician de manera temprana y que se extienden durante los primeros años de la educación primaria tienen mejores resultados a largo plazo.

• En la actualidad, muchos alumnos asisten al jardín de niños de día completo. El éxito en el jardín de niños depende en parte de la adaptación social y emocional y de la preparación preescolar.

Capítulo 11

Desarrollo psicosocial en la segunda infancia

El autoconcepto y comprensión de las emociones se vuelve más complejo; la autoestima es global.

Aumentan la independencia, la iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad de género. El juego se vuelve más imaginativo, elaborado y, en general, más social. El altruismo, la agresión y el temor son más comunes.

Page 16: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

La familia es el centro de atención en la vida social, pero otros niños se vuelven más importantes.

El yo en desarrollo

Indicador 1

¿Cómo se desarrolla el autoconcepto durante la segunda infancia y cómo muestran los niños su autoestima, crecimiento emocional e iniciativa?

• El autoconcepto atraviesa por un cambio importante en la segunda infancia. Según los neopiagetianos, la autodefinición cambia de las representaciones individuales a los mapeos representacionales. Los niños pequeños no parecen ver la diferencia entre el yo real y el yo ideal.

• La cultura afecta la autodefinición.

• La autoestima en la segunda infancia tiende a ser global y poco realista y refleja la aprobación adulta.

• La comprensión de las emociones dirigidas al yo y de las emociones simultáneas se desarrolla de modo gradual.

• Según Erikson, el conflicto del desarrollo asociado con la segunda infancia es la iniciativa versus la culpa. La resolución exitosa de este conflicto da por resultado la virtud de la resolución.

Género

Indicador 2

¿De qué manera los varones y las niñas adquieren conciencia del significado del género y qué explica las diferencias en comportamiento entre los sexos?

• La identidad de género es un aspecto del autoconcepto en desarrollo.

• La principal diferencia de género en la segunda infancia es la mayor agresividad de los varones. Las niñas tienden a ser más empáticas y prosociales y menos propensas a los problemas de conducta. Algunas diferencias cognitivas aparecen al inicio y otras ocurren hasta la preadolescencia o después.

• Los niños aprenden los roles de género a temprana edad por medio de la tipificación de género. Los estereotipos de género alcanzan su nivel máximo durante los años preescolares.

• Cinco de las principales perspectivas sobre el desarrollo del género son los enfoques biológico, evolutivo, psicoanalítico, del aprendizaje social y cognitivo.

• La evidencia sugiere que es posible que algunas diferencias de género tengan un origen genético.

Page 17: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• La teoría evolutiva considera que los roles de género en los niños son una preparación para el comportamiento adulto de apareamiento.

• En la teoría freudiana, el niño se identifica con el progenitor del mismo sexo después de haber abandonado el deseo de poseer al padre del sexo contrario.

• La teoría tradicional del aprendizaje social atribuye el aprendizaje de los roles de género a la imitación de modelos y al reforzamiento. La teoría sociocognitiva ampliada considera también los elementos cognitivos.

• La teoría cognitiva del desarrollo sostiene que la identidad de género se desarrolla a partir de las ideas sobre el propio género. La constancia de género aumenta la adquisición de los roles de género. La teoría de los esquemas de género afirma que los niños catalogan la información relacionada con el género mediante la observación de lo que hacen los varones y mujeres en su cultura.

• Los niños también aprenden los roles de género por me- dio de la socialización. Los padres, compañeros, medios de comunicación y cultura influyen en la tipificación de género.

Juego: tema de la segunda infancia

Indicador 3

¿Cómo juegan los preescolares, cómo contribuye el juego al desarrollo y cómo se refleja esta contribución?

• El juego tiene beneficios físicos, cognitivos y psicosociales y quizá tenga funciones evolutivas.

• Los cambios en los tipos de juegos en los que participan los niños reflejan el desarrollo cognitivo y social.

• Según Smilansky, los niños progresan en sentido cognitivo del juego funcional al constructivo, luego al juego dramático y finalmente a los juegos formales con reglas. El juego dramático se vuelve cada vez más común durante la segunda infancia y ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y cognitivas. El juego físico vigoroso también comienza durante la segunda infancia.

Según Parten, el juego se vuelve más social durante la segunda infancia. Sin embargo, las investigaciones posteriores han encontrado que el juego no social no necesariamente es inmaduro.

• Los niños prefieren jugar (y juegan de manera más social) con niños del mismo sexo.

• Los aspectos cognitivos y sociales del juego tienen influencia de los ambientes culturalmente aprobados que los adultos crean para los niños.

Page 18: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Crianza infantil

Indicador 4

¿Cómo influyen las prácticas de crianza infantil en el desarrollo?

• La disciplina puede ser una poderosa herramienta para la socialización.

• Tanto el reforzamiento positivo como el castigo administrado de manera prudente pueden ser herramientas apropiadas de disciplina dentro del contexto de una relación positiva entre padres e hijos.

• La afirmación del poder, las técnicas inductivas y el retiro del afecto pueden ser eficaces en ciertas situaciones. En general, en la promoción de la internalización de las normas parentales, el razonamiento es lo más eficaz y la afirmación del poder es lo menos eficaz. Los golpes y otras formas de castigo corporal pueden tener consecuencias negativas.

• Baumrind identificó tres estilos de crianza infantil: autoritario, permisivo y autoritativo. Maccoby y Martin identifica- ron después un cuarto estilo, descuidado o no involucrado. Los padres autoritativos tienden a criar niños más competentes. Sin embargo, los hallazgos de Baumrind no se aplican a algunas culturas o grupos socioeconómicos.

Preocupaciones conductuales especiales

Indicador 5

¿Por qué lo niños pequeños ayudan o lastiman a otros y por qué desarrollan temores?

• Las raíces del altruismo y de la conducta prosocial aparecen pronto en la vida. Ésta quizá sea una disposición innata que se puede cultivar por medio de modelamiento y aliento de los padres.

• La agresión instrumental —primero física y luego verbal — es la más común en la segunda infancia.

• La mayoría de los niños se vuelven menos agresivos después de los seis o siete años de edad, pero aumenta la proporción de agresión hostil. Los varones tienden a ser más agresivos de manera explícita, en tanto que las niñas presentan agresión relacional o social.

• Los niños preescolares muestran temores temporales hacia objetos y sucesos reales e imaginarios; los temores de los niños mayores tienden a ser más realistas.

Relaciones con otros niños

Indicador 6

¿Cómo se comportan los niños pequeños con —o sin— sus hermanos, compañeros de juego y amigos?

Page 19: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Las relaciones con hermanos y pares contribuyen a la auto- eficacia.

• Los hermanos aprenden a resolver disputas y negociar diferencias.

• La mayoría de las interacciones entre hermanos son positivas. Los hermanos mayores son los que suelen iniciar las actividades y los más pequeños tienden a imitar. Los hermanos del mismo sexo, en especial las niñas, se llevan mejor entre sí.

• El tipo de relación que tienen los niños con sus hermanos a menudo se transmite a las relaciones con sus pares.

• Los hijos únicos parecen desarrollarse cuando menos tan bien en la mayoría de los sentidos como los niños con hermanos.

• Los preescolares eligen compañeros de juego y amigos que se les parecen y con quienes tienen experiencias positivas. Los niños agresivos son menos populares que los niños pro- sociales.

• Los amigos tienen más interacciones positivas y negativas que los compañeros de juego.

• La crianza infantil puede afectar la competencia social de los niños con sus pares.

parte 5 tercera infanciacap: 12 – 13 – 14Capítulo 12

Desarrollo físico y salud en la tercera infancia

■ El crecimiento se desacelera.

■ Mejoran la fortaleza y las habilidades atléticas.

■ Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que en Cualquier otro momento durante el ciclo vital.

Aspectos del desarrollo físico

Indicador 1

¿Cómo crecen y se desarrollan los cuerpos y cerebros de los niños en edad escolar?

Page 20: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• El desarrollo físico es menos acelerado durante la tercera infancia que en años anteriores. Existen amplias diferencias en estatura y peso.

• Los niños con demoras en el crecimiento que se deben a deficiencias de hormona del crecimiento pueden recibir tratamiento con una forma sintética de esta hormona. En ocasiones, ésta se receta a niños de baja estatura que no tienen una deficiencia hormonal; se recomienda extrema cautela en estos casos.

• Los dientes permanentes aparecen durante la tercera infancia. La salud dental ha mejorado, en parte debido al uso de selladores en las superficies oclusales.

• El crecimiento cerebral continúa durante la infancia con un aumento gradual de materia blanca y un descenso en materia gris. El cuerpo calloso, que conecta ambos hemisferios cerebrales, se mieliniza de manera progresiva.

Nutrición y sueño

Indicador 2

¿Cuáles son las necesidades nutricionales y de sueño de la tercera infancia?

• Una adecuada nutrición y dormir lo suficiente son esenciales para el crecimiento normal y la salud.

• La mayoría de los niños no duermen lo suficiente y muchos de ellos tienen alteraciones del sueño.

Desarrollo motor y juego físico

Indicador 3

¿Qué adelantos en habilidades motoras ocurren de manera típica a esta edad y en qué tipos de juego participan niños y niñas?

• Debido a las mejorías en desarrollo motor, durante la tercera infancia niños y niñas pueden participar en un amplio rango de actividades motoras.

Page 21: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Cerca de 10% del tiempo de recreo de los niños en edad escolar, en especial en el caso de niños varones, se dedica al juego físico vigoroso.

• El juego informal y espontáneo ayuda a desarrollar habilidades físicas y sociales. Los juegos de los niños varones son más físicos y los de las niñas son más verbales.

• Muchos niños, en especial los varones, participan en deportes competitivos organizados.

• Un sólido programa de educación física debería dirigirse al desarrollo de habilidades de todos los niños y debería enfatizar la diversión y la buena condición física de por vida más que la competencia.

Salud y seguridad

Indicador 4

¿Cuáles son las consideraciones principales de salud y seguridad durante la tercera infancia?

• La tercera infancia es un periodo de relativa salud; la tasa de mortalidad es la más baja en todo el ciclo vital. Sin embargo, son comunes las infecciones respiratorias y otros padecimientos médicos agudos.

• La preocupación con la imagen corporal, en especial entre las niñas, puede conducir a trastornos de la conducta alimentaria.

• El sobrepeso, que cada vez es más común entre los niños, está influido por factores genéticos y ambientales y puede ser más fácil prevenirlo que tratarlo.

• La visión se agudiza durante la tercera infancia, pero una minoría de niños presenta problemas de visión o audición.

• El tartamudeo es bastante común, pero por lo general no es permanente.

• La mayoría de los niños que son VIH-positivos funcionan en forma normal en la escuela y no se les debería excluir de ninguna actividad para la que tengan capacidad.

• Los padecimientos crónicos como el asma son prevalentes entre niños pobres y pertenecientes a minorías, quienes tienen menores probabilidades de contar con un seguro médico y de disfrutar de cuidados sanitarios habituales.

Page 22: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• La comprensión de los niños en cuanto a salud y enfermedad se relaciona con su nivel cognitivo. Las creencias culturales afectan las expectativas relacionadas con el cuidado de la salud.

• Los accidentes son la causa principal de muerte durante la tercera infancia. Usar cascos y otros dispositivos de seguridad, así como evitar las camas elásticas, las motonieves y otros deportes peligrosos puede reducir bastante la probabilidad de lesiones.

Capítulo 13

Desarrollo cognitivo en la tercera infancia

■ Disminuye el egocentrismo. El niño empieza a pensar de manera lógica, pero concreta.

■ Aumentan las habilidades de memoria y lenguaje.

■ Los adelantos cognitivos les permiten a los niños beneficiarse de la escolaridad formal.

■ Algunos niños exhiben necesidades y fortalezas educativas especiales.

seriación Capacidad de ordenar elementos según sus dimensiones.

inferencia transitiva Comprensión de la relación entre dos objetos por medio del conocimiento de la relación que cada uno sostiene con un tercero.

inclusión de clase Comprensión de la relación entre un todo y sus partes.

razonamiento inductivo Tipo de razonamiento lógico que parte de las observaciones particulares de los miembros de una clase para llegar a una conclusión general acerca de la clase.

razonamiento deductivo Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión sobre un miembro o miembros particulares de la clase.

dècalage horizontal Término de Piaget para la incapacidad de transferir el aprendizaje acerca de un tipo de conservación a otros tipos, lo cual provoca que el niño domine diferentes tipos de tareas de conservación a diferentes edades.

función ejecutiva Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para lograr metas o resolver problemas.

Page 23: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

metamemoria Comprensión de los procesos de memoria.

repaso Estrategia mnemotécnica para conservar un elemento en la memoria de trabajo por medio de la repetición consciente.

organización Estrategia mnemotécnica en la que se cataloga el material a recordar.

elaboración Estrategia mnemotécnica para hacer asociaciones mentales que implican los elementos a recordar.

Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-III) Prueba individual de inteligencia para niños en edad escolar que arroja puntuaciones verbal y de ejecución, así como una puntuación combinada.

Otis-Lennon School Ability Test(OLSAT8) Prueba grupal de inteligencia para individuos desde jardín de niños hasta decimosegundo grado.

Sesgo cultural Tendencia de las pruebas de inteligencia a incluir reactivos que demandan conocimientos o habilidades más familiares o significativas para algunos grupos culturales que para otros.

culturalmente libre Descripción de una prueba de inteligencia que, si fuera posible de diseñar, no tendría contenido vinculado con la cultura.

culturalmente justa Descripción de una prueba de inteligencia que trata con experiencias comunes a diversas culturas en un intento por evitar el sesgo cultural.

culturalmente pertinente Descripción de una prueba de inteligencia que toma en cuenta las tareas adaptativas que enfrentan los niños en su cultura.

teoría de las inteligencias múltiples Teoría de Gardner de que cada persona cuenta con diversas formas diferentes de inteligencia.

teoría triárquica de la inteligencia Teoría de Sternberg que describe tres tipos de inteligencia: componencial (capacidad analítica), experiencial (discernimientos y originalidad) y contextual (pensamiento práctico).

elemento componencial Término de Sternberg para el aspecto analítico de la inteligencia.

elemento experiencial Término de Sternberg para el aspecto intuitivode la inteligencia.

Page 24: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

elemento contextual Término de Sternberg para el aspecto práctico de la inteligencia.

Conocimiento tácito Término de Sternberg para la información que no se enseña de manera formal ni se expresa de manera abierta, pero que se necesita para avanzar.

pragmática Conocimiento práctico necesario para utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos.

decodificación Proceso de análisis fonético por medio del cual la palabra impresa se convierte en forma hablada antes de recuperarla de la memoria a largo plazo.

recuperación de ruta visual Proceso de recuperación del sonido de una palabra impresa al verla en su totalidad.

enfoque fonético o de énfasis en el código Enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza la decodificación de palabras desconocidas.

enfoque de lenguaje integral Enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza la recuperación visual y el uso de claves contextuales.

dislexia Trastorno del desarrollo en el que el rendimiento en lectura es sustancialmente inferior al pronosticado con base en el CI o la edad.

incapacidades para el aprendizaje (IA) Trastornos que interfieren con aspectos específicos del aprendizaje y rendimiento escolar.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Síndrome caracterizado por falta persistente de atención y distracción, impulsividad, poca tolerancia a la frustración e hiperactividad inapropiada.

pensamiento convergente Pensamiento dirigido a encontrar la respuesta correcta para un problema.

pensamiento divergente Pensamiento que produce una variedad de posibilidades nuevas y diversas.

enriquecimiento Es el enfoque educativo para individuos dotados que amplía y profundiza el conocimiento y habilidades por medio de actividades, proyectos, viajes de campo y tutoría adicionales.

aceleración Enfoque para la instrucción de las personas con inteligencia dotada que les hace avanzar en el plan de estudio a un paso inusualmente rápido.

Page 25: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Enfoque piagetiano: el niño operacional concreto

Indicador 1

¿En qué difiere el pensamiento y razonamientomoral de los niños en edad escolar del de los niños más pequeños?

• Alrededor de los siete a 12 años de edad, el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que requieren de un razonamiento lógico, como pensamiento espacial, comprensión de la causalidad, categorización, razonamiento inductivo y deductivo, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su razonamiento se limita en gran medida al aquí y ahora.

• La experiencia cultural, así como el desarrollo neurológico, parecen contribuir a la frecuencia del desarrollo de las habilidades piagetianas de conservación y de otro tipo.

• Según Piaget, el desarrollo moral se vincula con la maduración cognitiva y sucede en tres etapas en las que los niños pasan de una estricta obediencia a la autoridad a juicios más autónomos basados, primero, en la justicia y, más adelante, en la equidad.

Enfoque de procesamiento de información:atención, memoria y planeación

Indicador 2 ¿Qué adelantos en habilidades de procesamiento de información suceden durante la tercera infancia?

• La función ejecutiva (que incluye habilidades de atención, memoria y planeación) mejora durante la tercera infancia como resultado de la poda de neuronas en la corteza prefrontal.

• La velocidad de procesamiento, el control inhibitorio, la atención selectiva, la capacidad de la memoria de trabajo, la metamemoria, la metacognición y el uso de estrategias mnemotécnicas son habilidades específicas que mejoran durante los años escolares.

• Los adelantos en procesamiento de información pueden ayudar a explicar los adelantos descritos por Piaget.

Enfoque psicométrico: evaluación de la inteligencia

Page 26: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Indicador 3 ¿Con qué precisión se puede medir la inteligencia de los niños en edad escolar?

• La inteligencia de los niños en edad escolar se mide por medio de pruebas grupales o individuales. Aunque se pretende que sean pruebas de aptitud, se validan contra medidas de aprovechamiento.

• Las pruebas de CI predicen de manera precisa el éxito escolar, pero es posible que sean injustas en el caso de ciertos niños.

• Las diferencias de CI entre grupos étnicos parecen ser principalmente el resultado de diferencias socioeconómicas y ambientales de otro tipo. La escolaridad parece aumentar el nivel de inteligencia medida.

• Los intentos por idear pruebas culturalmente libres o culturalmente justas no han tenido éxito.

• Las pruebas de CI sólo acceden a tres de las inteligencias de la teoría de Howard Gardner de inteligencias múltiples. Según la teoría triárquica de Robert Sternberg, las pruebas de CI principalmente miden el elemento componencial de la inteligencia, no los elementos experienciales ni contextuales.

• Las nuevas direcciones en pruebas de inteligencia incluyen la Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), la segunda edición de la Batería de evaluación para niños de Kaufman (K-ABC-II) y pruebas dinámicas basadas en la teoría deVygotsky.

Lenguaje y alfabetismo

Indicador 4 ¿De qué manera se expanden las capacidades comunicativas durante la tercera infancia?• El uso de vocabulario, gramática y sintaxis se vuelve cada vez más sofisticado, pero la principal área de crecimiento lingüístico es en la pragmática.

• La metacognición contribuye al progreso en la lectura.

• A pesar de la popularidad de los programas de lenguaje integral, el entrenamiento fonético inicial es esencial para el dominio de la lectura.

• La interacción con los pares fomenta el desarrollo de las habilidades de escritura.

El niño en la escuela

Page 27: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Indicador 5 ¿Qué factores influyen en el aprovechamiento escolar?

• Debido a que la escolaridad es acumulativa, las bases que se construyen durante el primer grado son de suma importancia.

• Las creencias de autoeficacia de los niños afectan su desempeño escolar.

• Los padres influyen en el aprendizaje de sus hijos al involucrarse en su escolarización, al motivarlos a obtener logros y al transmitirles actitudes acerca del aprendizaje.

• El nivel socioeconómico puede influir en las creencias y prácticas parentales que, a su vez, influyen en el aprovechamiento escolar. Las familias pobres cuyos hijos se destacan en la escuela cuentan con un mayor capital social que las familias pobres cuyos hijos no lo hacen.

• El ambiente escolar y el número de alumnos en el salón de clases afectan el aprendizaje.• Los temas e innovaciones escolares actuales incluyen la cantidad de tarea que se asigna, métodos en la enseñanza de las matemáticas, promoción automática, escuelas autónomas, escolarización en casa y alfabetismo computacional.

Educación de niños con necesidades especiales

Indicador 6 ¿Cómo es que las escuelas satisfacen las necesidades especiales?

• Los métodos de educación de un segundo idioma son controversiales. Los temas a discusión incluyen velocidad y fluidez en el inglés, logros académicos a largo plazo y orgullo en la identidad cultural.

• Tres fuentes frecuentes de problemas de aprendizaje son el retraso mental, la incapacidad para el aprendizaje (IA) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La dislexia es la incapacidad para el aprendizaje más común.

• En Estados Unidos, todos los niños con discapacidades tienen derecho a recibir una educación gratuita y apropiada.Los niños deben educarse en el ambiente menos restrictivo posible, a menudo dentro del salón de clases regular.

• Un CI de 130 o más es un estándar común para la identificación de niños dotados. Definiciones más amplias incluyen creatividad, talento artístico y otros atributos, y

Page 28: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

dependen de múltiples criterios de identificación. Las minorías se ven insuficientemente representadas en los programas para niños dotados.

• En el estudio longitudinal clásico de Terman con niños dotados, la mayoría de ellos resultaron bien adaptados y exitosos, pero no de manera sobresaliente.

• La creatividad y el CI no se vinculan de manera estrecha. Las pruebas de creatividad buscan medir el pensamiento divergente, pero se ha cuestionado su validez.

• Los programas educativos especiales para niños dotados, creativos y talentosos generalmente enfatizan el enriquecimiento o la aceleración.

Capítulo 14

Desarrollo psicosocial en la tercera infancia

■ El autoconcepto se vuelve más complejo y esto tiene efecto en la autoestima.

■ La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres al niño.

■ Los pares asumen una importancia central.

sistemas representacionales En terminología neopiagetiana, la tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición, caracterizada por la amplitud, equilibrio e integración y evaluación de diversos aspectos del yo.

industria versus inferioridad Cuarta crisis del desarrollo psicosocial de Erikson, en la que los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.

corregulación Etapa de transición en el control del comportamiento en el que los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen autorregulación en momentos específicos.

agresión instrumental Comportamiento agresivo que se utiliza como un medio para lograr una meta.

agresión hostil Comportamiento agresivo cuya intención es dañar a la otra persona.

sesgo de atribución hostil Tendencia de una persona a percibir que los otros tienen intención de dañarle y a responder como represalia o defensa propia.

Page 29: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

intimidación escolar Agresión deliberada y persistente dirigida contra un blanco o víctima particular, típicamente un individuo más débil, vulnerable e indefenso.

trastorno negativista desafiante (TND) Patrón de comportamiento que persiste hasta la tercera infancia y que está marcado por negatividad, hostilidad y desafío.

trastorno de conducta (TC) Patrón persistente y repetitivo de comportamiento agresivo y antisocial que viola las normas sociales o los derechos ajenos.

fobia escolar Temor poco realista de ir a la escuela; puede ser una forma de trastorno por ansiedad de separación o de fobia social.

trastorno por ansiedad de separación Padecimiento que implica una ansiedad excesiva y prolongada relativa a la separación del hogar o de personas a las que el niño está apegado.

fobia social Exceso de temor, evitación, o ambos, relativos a situaciones sociales.

trastorno de ansiedad generalizada Ansiedad que no se centra en ningún aspecto específico.

trastorno obsesivo-compulsivo Ansiedad provocada por pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos y agobiantes que a menudo conducen a comportamientos rituales compulsivos.

depresión en la niñez Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas tales como sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad o apatía extremas, sentimientos de falta de valía, cambios en peso corporal, dolencias físicas y pensamientos de muerte o suicidio.

psicoterapia individual Tratamiento psicológico en el que el terapeuta trata individualmente a una persona perturbada.

terapia familiar Tratamiento psicológico en el que un terapeuta trata a la familia completa para analizar patrones de funcionamiento familiar.

terapia conductual Abordaje terapéutico que utiliza los principios de la teoría del aprendizaje para alentar los comportamientos deseados o eliminar los indeseables; también se denomina modificación de conducta.

terapia artística Abordaje terapéutico que permite que el niño exprese sentimientos de perturbación sin palabras empleando materiales y medios artísticos.

Page 30: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

terapia de juego Enfoque terapéutico en el que un niño juega libremente mientras un terapeuta observa y en ocasiones comenta y hace preguntas o sugerencias.

terapia farmacológica Administración de fármacos para el tratamiento de trastornos emocionales.

factores de protección Factores que reducen el impacto del estrés temprano o de las influencias potencialmente negativas y que tienden a predecir resultados positivos.

El yo en desarrollo

Indicador 1

¿Cómo cambian el autoconcepto y la autoestima en la tercera infancia y cómo demuestran los niños en edad escolar su crecimiento emocional?

• El autoconcepto se vuelve más realista durante la tercera infancia cuando, según la teoría neopiagetiana, los niños forman los sistemas representacionales.

• Según Erikson, la principal fuente de autoestima es la perspectiva de los niños acerca de su capacidad productiva. Esta virtud se desarrolla por medio de la resolución de la crisis de industria versus inferioridad.

• Los niños en edad escolar han internalizado la vergüenza y el orgullo y pueden comprender y controlar mejor las emociones negativas.

• La empatía y la conducta prosocial aumentan.

• El crecimiento emocional se ve afectado por las reacciones de los padres ante las demostraciones de emociones negativas.

El niño en la familiaIndicador 2 ¿Cuáles son los efectos de la atmósfera y estructura familiar y qué papel representan los hermanos en el desarrollo de los niños?

• Los niños en edad escolar pasan menos tiempo con sus padres y están menos cercanos a ellos que antes, pero las relaciones con los padres continúan siendo importantes. La cultura influye en las relaciones y roles familiares.

• El ambiente familiar tiene dos componentes principales: estructura y atmósfera familiar. La atmósfera familiar incluye tanto el tono emocional como el bienestar económico.

Page 31: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• El desarrollo de la corregulación puede afectar la manera en que una familia maneja el conflicto y la disciplina.

• El impacto del empleo de la madre depende de muchos factores relacionados con el niño, el trabajo de la madre y los sentimientos de ésta al respecto; de si tiene una pareja que la apoye; del nivel socioeconómico de la familia, y del tipo de atención que recibe el niño.

• Los padres que viven en una pobreza persistente quizá tengan dificultades para proporcionar disciplina y vigilancia eficiente, así como apoyo emocional.

• Muchos niños de hoy crecen en estructuras familiares no tradicionales. Los niños tienden a tener mejores resultados en familias tradicionales con dos padres que en familias divorciadas, familias con un solo padre y familias combinadas. Sin embargo, la estructura de la familia es menos importante que sus efectos sobre la atmósfera familiar.

• La cantidad de conflicto en un matrimonio y la probabilidad de que continúe después del divorcio puede influir en si los niños estarían mejor si sus padres permanecen juntos.

• Los niños que viven con uno de sus padres tienen un riesgo mayor de problemas conductuales y académicos, en parte debido al nivel socioeconómico.

• Un segundo matrimonio tiene mayor probabilidad de fracasar que un primer matrimonio. Los varones suelen tener más problemas que las niñas para adaptarse al divorcio y a vivir con uno de sus padres, pero por lo común se adaptan mejor a un segundo matrimonio de sus madres.

• Los estudios han encontrado resultados positivos en niños que viven con padres homosexuales y madres lesbianas.

• En general, los niños adoptados tienen buena adaptación aunque enfrentan retos especiales.

• Los roles y responsabilidades de los hermanos en las sociedades no industrializadas están más estructurados que en las sociedades industrializadas.

• Los hermanos aprenden sobre la solución de conflictos por medio de sus relaciones entre sí. Las relaciones con los padres afectan a las relaciones entre hermanos.

El niño en el grupo de paresIndicador 3

¿De qué manera cambian las relaciones con pares en la tercera infancia y qué factores influyen en la popularidad y en la conducta agresiva?

Page 32: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• El grupo de pares se vuelve más importante en la tercera infancia. En general, los grupos de pares se conforman por niños que son similares en edad, sexo, origen étnico y nivel socioeconómico y que viven cerca y van juntos a la escuela.

• El grupo de pares ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales, les permite poner a prueba y adoptar valores independientes de los padres, les da una sensación de pertenencia y les ayuda a desarrollar su autoconcepto. También puede alentar la conformidad y el prejuicio.

• La popularidad influye en la autoestima y en la futura adaptación. Los niños populares tienen buenas capacidades cognitivas y habilidades sociales. Los comportamientos que afectan la popularidad quizá se deriven de las relaciones familiares y de los valores culturales.

• La intimidad y estabilidad de las amistades aumenta durante la tercera infancia. Los varones tienen más amigos, en tanto que las niñas tienen amigas más cercanas.

• Durante la tercera infancia es típico que se reduzca la agresión. La agresión relacional se vuelve más común que la agresión explícita. También, la agresión instrumental por lo general cede el paso a la agresión hostil, a menudo con un sesgo hostil. Los niños sumamente agresivos son impopulares, pero esto quizá cambie a medida que los niños entran en la adolescencia.

• La agresividad promovida por la exposición a la violencia televisiva puede extenderse a la vida adulta.

• La tercera infancia es uno de los momentos precisos para la intimidación escolar, cuyos patrones es posible que se establezcan en el jardín de niños. Las víctimas son débiles y sumisas, o inclinadas a la confrontación y provocación, y a tener baja autoestima.

Salud mentalIndicador 4

¿Cuáles son algunos problemas comunes de salud mental en la infancia y cómo responden los niños a las tensiones de la vida moderna?

• Los trastornos emocionales y conductuales comunes entre los niños en edad escolar incluyen trastornos de comportamiento perturbador, trastornos de ansiedad y depresión de la niñez.

• Las técnicas de tratamiento incluyen psicoterapia individual o terapia familiar, terapia conductual, terapia artística, terapia de juego y terapia farmacológica. A menudo, las terapias se utilizan en combinación.

Page 33: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Como resultado de las presiones de la vida moderna, muchos niños experimentan estrés. Los niños se preocupan por la escuela, salud y seguridad personal.

• Los niños resilientes son más capaces que otros niños de tolerar el estrés. Los factores de protección incluyen capacidad cognitiva, relaciones familiares, personalidad, grado de riesgo y experiencias compensatorias.

Parte 6 Adolescencia cap: 15 – 16 – 17 Capítulo 15

Desarrollo físico y salud en la adolescencia

■ El crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos.

■ Ocurre la maduración reproductiva.

■ Los principales riesgos de salud provienen de asuntos conductuales, como los trastornos de la conducta alimentaria y el abuso de drogas.

Adolescencia: una transición del desarrollo

Indicador 1

¿Qué es la adolescencia y qué oportunidades y riesgos implica?

• La adolescencia es la transición de la infancia a la adultez. En las sociedades occidentales no está claramente establecido su inicio y fin; dura cerca de una década, entre los 11 o 12 años y los 18 a 20 años.

• En algunas culturas no occidentales, la adolescencia está marcada por ritos especiales.

• La adolescencia está llena de oportunidades de crecimiento físico, cognitivo y psicosocial, pero también de riesgos para el desarrollo sano. Los patrones de comportamientos de riesgo, como alcoholismo, consumo de drogas, participación en actividad sexual y delictiva, y uso de armas de fuego, se establecen al inicio de la adolescencia. Cerca de cuatro de cada cinco jóvenes no experimentan problemas importantes.

Pubertad: el final de la niñez

Page 34: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Indicador 2

¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo les afectan psicológicamente estos cambios?

• La pubertad se activa por cambios hormonales que pueden afectar los estados de ánimo y el comportamiento. La pubertad requiere cerca de cuatro años, típicamente comienza antes en las niñas que en los varones y termina cuando una persona tiene capacidad para reproducirse.

• Las características sexuales primarias (los órganos reproductivos) crecen y maduran durante la pubertad. También aparecen las características sexuales primarias.

• Durante la pubertad, tanto varones como niñas experimentan el estirón de la adolescencia. Una tendencia secular ha- cia el alcance más temprano de la estatura y madurez sexual adulta comenzó hace cerca de 100 años, probablemente debido a una mejoría en el estándar de vida.

• Las principales señales de madurez sexual son la producción de espermatozoides (en los varones) y la menstruación (en las mujeres). La espermarquia ocurre típicamente a los 13 años. La menarquia ocurre, en promedio, entre los 12 y 13 años.

• Los adolescentes, en especial las mujeres, son sensibles acerca de su apariencia física. Las niñas que maduran antes se adaptan con menos facilidad que los varones que maduran de manera temprana.

El cerebro adolescente

Indicador 3

¿Qué desarrollos cerebrales ocurren durante la adolescencia y cómo afectan el comportamiento adolescente?

• El cerebro adolescente no ha madurado por completo. Los adolescentes procesan la información sobre las emociones con la amígdala, en tanto que los adultos utilizan el lóbulo frontal. En consecuencia, los adolescentes realizan juicios menos precisos y razonados.

• Una ola de sobreproducción de materia gris, en especial en los lóbulos frontales, está seguida por una poda del exceso de dendritas. La mielinización continua de los lóbulos frontales facilita la maduración del procesamiento cognitivo.

• El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales relacionados con la motivación, impulsividad y adicción quizá ayude a explicar la tendencia de los adolescentes hacia los comportamientos de riesgo.

• Debido a que sus cerebros están en desarrollo, los adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos del alcohol y a las drogas adictivas.

Page 35: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Salud física y mental

Indicador 4

¿Cuáles son algunos problemas y riesgos comunes de salud durante la adolescencia y cómo se pueden prevenir?

• En su mayoría, los años de la adolescencia son relativamente sanos. Con frecuencia, los problemas de salud se asocian con pobreza o estilo de vida arriesgado. Los adolescentes tienen menos probabilidad que los niños más jóvenes de obtener atención médica regular.

• Muchos adolescentes, en especial mujeres, no participan en actividad física vigorosa con regularidad.

• Muchos adolescentes no obtienen suficientes horas de sueño debido a que el horario escolar temprano está fuera de sincronía con sus ritmos corporales naturales.

• Tres problemas de la conducta alimentaria que son comunes en la adolescencia son obesidad, anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Todos pueden tener graves efectos a largo plazo. La anorexia y la bulimia afectan mayormente a las mujeres jóvenes. La evolución de las pacientes en el caso de la bulimia es mejor que en la anorexia.

• El abuso y dependencia de sustancias en la adolescencia han disminuido en años recientes, pero el uso no médico de fármacos recetados ha aumentado.

• La marihuana, el alcohol y el tabaco son las drogas más populares entre los adolescentes. Todas implican graves riesgos. La marihuana puede ser el punto de inicio para drogas más fuertes.

• Las causas principales de muerte en la adolescencia incluyen accidentes vehiculares, uso de armas de fuego y suicidio.

Capítulo 16

Desarrollo cognitivo en la adolescencia

■ Se desarrolla la capacidad para pensar en términos abstractos y utilizar el razonamiento científico.

■ Persiste el pensamiento inmaduro en algunas actitudes y comportamientos.

■ La educación se enfoca en la preparación para la universidad o la vocación.

Page 36: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Aspectos de la maduración cognitiva

Indicador 1

¿En qué difieren el pensamiento y el uso del lenguaje de los adolescentes con respecto a los de los niños menores?

• Las personas en la etapa de las operaciones formales de Piaget pueden utilizar el razonamiento hipotético-deductivo. Pueden pensar en términos de posibilidades, lidiar de manera flexible con los problemas y someter a prueba hipótesis.

• Dado que la estimulación ambiental representa un papel tan importante en alcanzar esta etapa, no todas las personas ad- quieren la capacidad de las operaciones formales y aquellos que sí son capaces no siempre las utilizan.

• La etapa de operaciones formales propuesta por Piaget no toma en cuenta desarrollos tales como la acumulación de conocimiento y destreza, ganancias en procesamiento de información y el crecimiento de la metacognición. Piaget también prestó poca atención a las diferencias individuales, las variaciones entre tareas y el papel de la situación.

• Según Elkind, los patrones inmaduros de pensamiento pueden ser resultado de la inexperiencia de los adolescentes con el pensamiento formal. Estos patrones de pensamiento incluyen idealismo y carácter crítico, tendencia a discutir, aparente hipocresía, autoconciencia y una suposición de singularidad e invulnerabilidad. La investigación ha arrojado dudas sobre la prevalencia especial de estos últimos dos patrones durante la adolescencia.

• La investigación ha encontrado cambios tanto estructurales como funcionales en la cognición de los adolescentes, que reflejan desarrollos en el cerebro de los jóvenes. Los cambios estructurales incluyen incrementos en capacidad de procesamiento de información, en la cantidad de conocimiento dentro de la memoria a largo plazo y en la capacidad de la memoria de trabajo. Los cambios funcionales incluyen progreso en el aprendizaje, rememoración y razonamiento.

• El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial aquellos relacionados con el pensamiento abstracto, como asumir perspectivas sociales, mejoran en la adolescencia. Los adolescentes disfrutan de los juegos de palabras y de crear su propio dialecto.

Desarrollo moral

Indicador 2

¿Sobre qué bases realizan los adolescentes sus juicios morales y cómo varía la conducta prosocial?

• Según Kohlberg, el razonamiento social se basa en el desarrollo de un sentido de justicia y en capacidades cognitivas crecientes. Kohlberg propuso que el desarrollo moral progresa del control

Page 37: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

externo a las normas sociales internalizadas y después a los códigos morales personales, que se fundamentan en principios.

• La teoría de Kohlberg ha recibido críticas basadas en diversos elementos, incluyendo su incapacidad para dar crédito a los papeles de la emoción, la socialización y la guía de los padres. Se han cuestionado las posibilidades de aplicación del sistema de Kohlberg a las personas de culturas no occidentales. La investigación no ha encontrado diferencias significativas por género como se miden mediante los métodos de Kohlberg.

• Gilligan propuso una teoría alternativa del desarrollo moral que se basa en una ética de cuidado, en lugar de en la justicia.

• El comportamiento prosocial se continúa incrementando durante la adolescencia, en especial entre las niñas. Muchos adolescentes participan como voluntarios para servicios comunitarios.

• Según la teoría de Fowler sobre el desarrollo de la fe, la mayoría de los adolescentes están en la etapa de la fe convencional, en la que aceptan las creencias establecidas de su comunidad.

Temas educativos y vocacionales

Indicador 3

¿Qué influencias afectan el éxito escolar de los adolescentes y su planeación y preparación educativa y vocacional?

• La motivación, las creencias de autoeficacia, el género, las prácticas de crianza infantil, las influencias culturales y de los pares y la calidad de la instrucción escolar afectan la motivación y el aprovechamiento educativo.

• Aunque la mayoría de los estadounidenses terminan la educación media superior, la tasa de abandono de los estudios es superior entre los estudiantes pobres, hispanos y negros. La participación activa en los estudios es un factor importante para mantener a los adolescentes en la escuela.

• Las aspiraciones educativas y vocacionales tienen influencia de varios factores, incluyendo creencias de autoeficacia, va- lores de los padres y género.

• Los graduados de educación media superior que no pasan de inmediato a la universidad pueden beneficiarse de la capacitación vocacional.

• El trabajo de medio tiempo parece tener efectos tanto positivos como negativos en el desarrollo educativo, social y laboral. Los efectos a largo plazo son mejores cuando las horas de trabajo son limitadas.

Page 38: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

Capítulo 17

Desarrollo psicosocial en la adolescencia

■ La búsqueda de identidad, incluyendo la identidad sexual, se vuelve el tema central.

■ En general, las relaciones con los padres son buenas.

■ El grupo de pares puede ejercer una influencia positiva o negativa.

La búsqueda de la identidad

Indicador 1

¿Cómo es que los adolescentes forman una identidad y qué papeles representan el género y el origen étnico?

• Una preocupación central durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad, que tiene componentes ocupacionales, sexuales y de valor. Erik Erikson describió la crisis psicosocial de la adolescencia como la crisis de identidad versus confusión de identidad. La virtud que debería surgir a partir de este conflicto es la fidelidad.

• James Marcia, con investigaciones basadas en la teoría de Erikson, describió cuatro estados de identidad principales con combinaciones distintas de crisis y compromiso: logro de identidad, exclusión, moratoria y difusión de identidad.

• La autoestima disminuye durante la adolescencia, en especial en el caso de las chicas, pero no en los jóvenes minoritarios.

• La pertenencia étnica es una parte importante de la identidad. Los adolescentes minoritarios parecen atravesar por etapas de desarrollo de la identidad étnica muy similares a los estados de la identidad de Marcia.

Sexualidad

Indicador 2

¿Qué determina la orientación sexual, qué prácticas sexuales son comunes entre los adolescentes y qué conduce a algunos a participar en conductas sexuales riesgosas?

• La orientación sexual parece estar influenciada por la inter- acción de factores biológicos y ambientales y puede ser al menos parcialmente determinada en sentido genético.

• La actividad sexual adolescente es más prevaleciente y más aceptada que en el pasado, pero implica un riesgo de embarazo y de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los adolescentes

Page 39: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

en mayor riesgo son aquellos que inician su actividad sexual de manera temprana, tienen parejas múltiples, no usan anticonceptivos y están mal informados respecto al sexo.

• El curso de la identidad y desarrollo de relaciones homo- sexuales puede variar según la cohorte, el género y la pertenencia étnica.

• Las tasas de ETS en Estados Unidos son las más altas del mundo y son especialmente elevadas entre adolescentes. Es más probable que las ETS se desarrollen sin detección en mujeres que en varones.

• Los índices de embarazo y natalidad adolescente en Estados Unidos han disminuido. La mayoría de estos partos son de madres solteras.

• Los embarazos y partos adolescentes a menudo tienen des- enlaces negativos. Las madres adolescentes y sus familias padecen de mala salud y dificultades económicas y es frecuente que sus hijos sufran a causa de una crianza infantil inadecuada.

Relaciones con la familia y los pares

Indicador 3

¿Cómo es que los adolescentes se relacionan con sus padres, hermanos y pares?

• Aunque las relaciones entre los adolescentes y sus padres no siempre son tranquilas, la rebelión adolescente a gran escala es poco común. En el caso de la mayoría de los jóvenes, la adolescencia representa una transición relativamente llana. Para la minoría que parecen estar más profundamente afectados, puede predecir una adultez difícil.

• Los adolescentes pasan una cantidad cada vez mayor con sus pares, pero las relaciones con sus progenitores siguen siendo cercanas e influyentes.

• El conflicto con los padres tiende a ser más frecuente durante la adolescencia temprana y más intenso a mediados de la adolescencia. La intensidad de los conflictos menores puede ser un reflejo del proceso de individuación.

• La crianza infantil autoritativa se asocia con los resultados más positivos. Por lo normal, el control conductual disminuye a lo largo de la adolescencia; el control psicológico, que coarta la autonomía emocional del joven, no se detiene.

• Una efectiva supervisión parental depende de la autorrevelación del adolescente, que está influida por la calidad de la relación padres-hijos.

• Los efectos del divorcio, de los progenitores solteros y del empleo materno en el desarrollo de los adolescentes dependen de factores tales como qué tan cercanamente los padres monitorean las actividades del adolescente y de la calidad del ambiente familiar.

Page 40: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo

• Las tensiones económicas afectan las relaciones tanto en hogares con un solo progenitor como en aquellos con ambos padres.

• Las relaciones con los hermanos se vuelven más distantes durante la adolescencia y el equilibrio de poder entre los hermanos mayores y los menores se vuelve más equitativo.

• La influencia del grupo de pares alcanza su máximo durante la adolescencia temprana. Los adolescentes rechazados por sus pares suelen tener mayores problemas de adaptación. Las relaciones con los pares caen dentro de tres categorías: amistades, pandillas y coaliciones.

• Las amistades, en especial entre chicas, se vuelven más íntimas y sustentadoras durante la adolescencia. Las pandillas se basan principalmente en el estatus; las coaliciones se basan en características comunes, como pertenencia étnica o NSE.

• Las relaciones románticas implican una diversidad de roles y se desarrollan con la edad y la experiencia.

Conducta antisocial y delincuencia juvenil

Indicador 4

¿Qué es lo que ocasiona la conducta antisocial y qué se puede hacer para reducir el riesgo de la delincuencia juvenil?

• La conducta antisocial se asocia con múltiples factores de riesgo que interactúan, incluyendo genes, deficiencias neurológicas, una crianza deficiente, fracaso en la escuela, influencia de los pares y nivel socioeconómico bajo.

• Los programas que atacan los factores de riesgo ambientales desde una edad temprana han tenido éxito en la prevención de la delincuencia juvenil.

Adultez emergente

Indicador 5

¿De qué manera definen las distintas culturas lo que significa convertirse en adulto y qué hitos confieren un estatus adulto?

• En años recientes, se ha desarrollado un periodo de transición llamado adultez emergente en las culturas occidentalizadas.

• Los adultos emergentes de varias culturas occidentalizadas sostienen puntos de vista similares en cuanto a lo que define el ingreso a la adultez. Los criterios más ampliamente aceptados son los individualistas que se relacionan con autosuficiencia e independencia. Sin embargo, algunas culturas también adoptan criterios colectivistas tales como responsabilidades familiares y conformidad a las normas sociales.

Page 41: Psicología Del Desarrollo 1 Resumen Completo