35
8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01 http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 1/35

Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 1/35

Page 2: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 2/35

ara mucha gente el comienzo del nuevo año marca una ocasión especial y

es el momento de celebrar alegres fiestas. Si hiciéramos un viaje alrededor

de l mundo en u n ta piz mágico y nos asomásemos a esas fiestas en varios

países, podríamos darnos cuenta de una enorme variedad de costumbres. La  Fiestade los faroles remata dos semanas de un espectáculo alegre y ruidoso con el que

celebran la l legada del nuevo año los habitantes de la China . En el Japón el día de

Año Nuevo es igualmente alegre. Por pobre que sea, un japonés estrena en ese día

telas inmaculadas y dedica varias jornadas para visitar a sus viejos amigos o reci¬

birlos en su casa. Todos los portales se adornan con bel los abetos y lucen nuevos

faroles de bambú, mientras en el atrio de las casas penden coloreadas langostas y

cangrejos rojos, naranjas tangerinas escarlata y otros frutos que simbolizan los

deseos de larga y próspera vida. Escocia celebra la víspera del año nuevo con una

cordialidad que rara vez se puede superar. La tradición de que el  primer paso 1

en una casa da la suerte para todo el año, hace que todo el mundo se encuentre en

las calles a media noche, llevando pasteles, vituallas y bebidas para asegurarse la

felicidad a lo largo del año que comienza. Así a través delmundo,

enOriente,

en

Africa, en Europa y en el Nuevo Mundo, el Año Nuevo se celebra con complicadasfiestas. Es una ocasión para adoptar nuevas resoluciones (Año -Nuevo, Vida Nueva),

para olvidar las cosas ingratas de los doce últimos meses, y procurar arrancar denuevo.

Al comienzo de este nuevo año, E L CORREO de la U ne sco n o se contenta co n

enviar a sus lectores la tradicional felic itac ión. Ha querido empezar una nueva

vid a, y, como los japoneses, se ha provisto de un traje nuevo. Ha abandonado su

antiguo formato po r uno de más agradable lectura fácil manejo y mejor conserva¬

ción. Ha aumentado el número de páginas, establecido una nueva portada en color

y preparado un a presentación brillante y sin embargo sobria. Pero ésta no es la

única felicitación que ofrece EL CORREO de la Unesco a sus lectores. Como publi¬

cación no lucrativa, EL CORREO brinda a sus lectores algo más positivo. Comenzando

con este número, se reduce el precio de la subscripción anual en casi un 50 % : de

10 chelines con 6, pasa a 6 chelines, de 2 dólares a 1'50 y de 500 a 300 francos o sus

equivalencias en monedas nac iona les. Hemos puesto a punto un arreglo especial

que prorroga la fecha.de expiración de las suscripciones hechas recientemente a los

precios antiguos (Véase con todo deta lle la página 32).

En su contenido EL CORREO continuará sirviendo lo que han sido sus fines :

ser a manera de una ventana ab ie rta hacia el mundo de la educación, de la ciencia

y de la cultura, a través de la cual pueda el maestro de escuela en particular paraquien en primer término se concibe y prepara esta publicación y los demás lectores

en general, asomarse para observar un amplio panorama mundial. Cada mes pre¬

sentará con texto e imágenes, artículos de t ipo informativo y de interés curioso,

así como un tema, tratado po r autoridades en la materia, sobre uno de los problemas

mundiales importantes con sus características nacionales e internacionales en sucaso. EL CORREO invita a sus lectores para que libremente le envíen comentarios,

críticas y sugerencias. Al maestro, que a veces solicita que se le lleve grano nuevoa su molino, para poder interesarse en la vida y en los problemas de otros pueblos,

metido como está en su rincón y teniendo que ocuparse de la dramática historia

del nivel de vida, del combate contra la ignorancia y la enfermedad, cómo reducirlos prejuicios raciales y fomentar la comprensión internacional, en una palabra,

estar alerta a los acontecimientos y a los problemas de la educación de las artes y

de la ciencia, EL CORREO le dice : Este es un periódico preparado especialmente

para usted. Incorpórese desde ahora a nosotros aprovechando el nuevo precio parasuscribirse.

Los Edi tores

Page 3: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 3/35

l CorreoEL CORREO N« 1 - 1954

NUMERO I - 1954

ANO Vil

SUMARIO

3 . - LAS LENGUAS Y LA COMPRENSIÓN

INTERNACIONAL

4. - LA SELVA VIRGEN D E LAS LENGUAS.

Félix Walter.

(Contra qué luchamos l

8. - LENGUAS VIEJAS EN T AR EA S N UE VA S* Hindi, Bahasa Indonesia, Tagalo,

Hebreo y Arabe.

10 . - YO HABLO INGLES : SNAKE FISH FISH.

Manich Jumsai

Las desventuras y tribulaciones

de un estudiante de lengua extranjera

en Tailandia.

14 . - E L CABALLO D E B E IR DELANTE E N LA

EN SEÑ AN Z A DE LENGUAS. F. H. W .

Tendencias y métodos moder nos.

18. - PLANISFERIO LINGÜÍSTICO

20 . - i M U Y JOVEN P AR A A PR EN DE R U N AL E N G U A EXTRANJERA? TheodoraAnderson

Óptimas experiencias en los Estados Unidos deAmérica.

22. - LA MAQUINA T R A D U C T O R A . EdwinHolmstrom

ic Una ayuda para el hombre de ciencia.

24. - 27 AL CABO NORTE. Paul Normand

26. - LA C IE NC IA S U B Y U G A A LA JUVEN¬TUD. Gerald Wendt

Los clubs científ icos combinan el estudio

creador con el juego organizado.

28. UN CALENDARIO INVARIABLE.

El calendario, modi ficado a través de miles de' años,

sera tal v e z r e vi sa d o en I 956.

33 . - AJAN TA : G A L ER ÍA S IL ÍC E A DEL ARTEMURAL HINDU

Publicación mensual del.

Departamento de Información de la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Cienc ia y la Cultura.

R e da cc ió n y Adminis trac ión.

Unesco, 1 9 Avenue Kléber, Paris, 1 6, Francia.

Director y Jefe de Redacc ión.

Sandy Koffler.

Editor Español : José de Benito.Editor Francés : Alexandre Leventis.

Editor Inglés : Ronald Fenton.

Los artículos publicados en el   Correo pueden ser reproducidos siempre que

se mencione su origen de la siguiente manera :  D el CORREO de l a U n es c o .

A l r epr oduc ir los artículos firmados deberá hacerse c on sta r e l n om bre d el -

autor.

Las co laborac iones no solicitadas no serán devueltas si no van acompañadas de

un bono in ternacional p o r v a lo r de l por te de correos.Lo s artículos f irmados e x pr es an l a opinión de sus autores y no representan

forzosamente el punto de vista d e la U ne sc o o de lo s E d it or es d el C O RR E O,

Tarifa de suscripción anual de l CORREO : 6 chelines - S 1,50 - 30 0 francosfranceses.

M. C 53 , I. 78 , S.

Tema de este mes

EL LENGUAJE : BARRERA

O PUENTE (Paginas 3 - 24)

Esta Joven India de la Amazonia vive enel m as políglota de los cont inentes. De

la s 3.000 lenguas qu e se utilizan ho yen el mundo , m ás de 1.2 00 la s hablan

Indios Americanos en tr ibus o^ agrupa¬ciones, algunas de l as cua les sólo tienenunos cientos o miles de habitantes.

E s tu d ia n d o a lg u n as de estas l enguas lo s

l ingüistas ha n hecho descubr imientossobre la naturaleza de l lenguaje y con

el lo, ha n logrado, ayudar a los maest rosde idiomas en su s problemas.

EN su reíalo de los viajes de Gulliver entre los liliputienses,Joiiatlian Swif l cuenta cómo a su viajero se le concedió elprivilegio de visitar la Gran Academia do I.ngado, en donde,encontró a los académicos ocupados, entre muchos proyectos

ingeniosos, en la preparación do un p lan para abolir todas lespalabras. Ya que las palabras se decía sólo indican los nombres do lascosas, sus propiedades o su función, «sería mejor que los hombres lle¬varan consigo todas las cosas que fueran necesarias para expresar elasunto que se quiera discutir...» Vi a menudo a dos do esos sabios,abrumados bajo e l peso de sus fardos... pararse en la calle, depositar sucarga en el suelo, abrir ,cl saco y mantener una conversación de estamanera durante una, hora.

«Otrp de las ventajas do esa invención era que podía servir romo

lengua universal que sería comprendida en todas las naciones civili¬zadas... De esta suerte, los embajadores estarían capacitados para poder

tratar cor. príncipes y ministros de Estados extranjeros, cuyas lenguasdes c onoc ie ran» .

E n nuestros tiempos , naturalmente, no sólo los embajadores estánobligados a hablar con pe ntes de lengua diferente. Y afirmar quee xiste u n problema mundial lingüístico no es únicamente una pero¬grullada sino un enorm e error. Hay múltiples problemas do la lenguav todos elles preocupan a las Naciones Unidas, las cuales se encuentrandetenidas o cada paso po r obstáculos lingüísticos de toda Indole. La sorganizaciones como las Naciones Unidas y sus instituciones especiali¬zad as no podrían funcionar sin una gran pérdida do tiempo, esfuerzoy dinero, empleados en el sostenimiento de una compleja maquinariade traducción e interpretación. Sólo de esta manera se logran l levar acabo las Conferencias y establecer los documentos sin equivocaciones

y s in confusión alguna,

La Unesco que fué creada para prestar un servic io efectivo alas naciones de l mundo en la.s esferas de la educación, la c ie nc ia y la

cultura se ha dado cuenta, a través <le amargas experiencias, talvezmas que cualquiera otra organización internacional, de esle vital pro¬blema de la lengua. No obstante, desde sus comienzos la Unesco se liaesforzado en estudiar el problema y, lue go , h a hecho todo lo posible

para encauzarla. En su tarea inicial de estudio, ha efectuado consultascon grupos ele especialistas en distintas ocasiones, y ese procedimientoha demostrado se r necesario particularmente en lo que se refiere a la

educación fundamental, en cuyo campo se han obtenido los primerosresultados concretos, com o lo prueba el proyecto del valle de Marbial,en Haití, con sus espléndidas oportunidades do experimentación.

La Unesco ha fomentado igualmente los proyectos do traducción,

ya sea dando a conocer obras maestras de la literatura mundial en len¬guas distintas a la original o bien haciendo accessibles^ para el hombrede ciencia o para el ingeniero las publicaciones técnicas editadas enlenguas diferentes a la suya.

En el mes de Agosto de 1953, la Unesco solicitó la opinión valiosa

de los maestros de lenguas modernas, en una reunión celebrada enNuwara Eliya, Ceilán, y al da r este paso llegó probablemente al cora¬

zó n mismo de l oroblema. Es casi seguro qu e ninguna de las solucionesradicales, de carácter universal, al problema lingüístico po r má s sin¬

ceras y prometedoras qu e sean podrán adoptarse en un futuro más omenos próximo. En realidad, nunca p od rá e nc on tra rs e u na solucióntotal y d rást ic a. Y mientras tanto, sigue siendo siempre un a necesi¬dad imperiosa la enseñanza eficaz de lenguas con un mínimo de pér¬

dida de tiempo. Feria u n g ra n adelanto de ninguna manera utópicosi cada niño, al dejar la escuela, se encontrara preparado suficiente¬

mente para hablar otra lengua, además <Je la propia. Pero esta finali¬dad practica e inmediata no es la única perseguida en el domin io l in¬

güístico. La lengua es una llave . Con ella se abre la puerta de l cono¬c im ie nto y de la comprensión de los pueblos. Esta es la razón de laimportancia vital de la función de l maestro de lenguas modernas, ver¬dadero embajador extra-oficial de u n s ec to r de la comu nid ad humana

universal qu e existe por sobre las fronteras de los Estados.

«La incomprensión mutua de los pueblos dice el Preámbulo de l

Acta Constitutiva de la Unesco ha sido, a través de la historia, un o delos motivos de desconfianzas y recelos entre las naciones, po r lo c ua l sus

d es ac ue rd os h an d eg en era do en guerra. con harta frecuencia». Cadadía, en decenas de millares de escue las de lodo el mundo, los maestros

de lenguas modernas pueden contribuir a eliminar esa incomprensióny aliviar así el agudo problema universal de las lenguas, haciéndoleperder ese carácter de fardo aplastante para el género humano y deamenaza para su felicidad futura.

Page 4: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 4/35

DESDE LA LINEA

E QU I NOC C IAL

hasta l os Polos se escucha e l rumor babélico de diferentes lenguas. Algunas de é sta s, en e l corazón de Africa o

en los desiertos septentrionales, son habladas únicamente por algunos centenares o millares de gentes, mientrasotras abarcan zonas de mas de 400 millones de habitantes. El estudio detenido de los problemas lingüísticosen el mundo nos lleva a la siguiente conclusión : todas las lenguas, ya sean « primitivas » o « civilizadas » expresanadecuadamente el sentido de la cultura que las ha hecho nacer y el carácter del pueblo o pueblos que las hablan.

Page 5: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 5/35

A S E L V A

ÉLAS

por Felix Walter

en un m undo qu e p ar ec e d ar se

cuenta cada ve z m ás de l os p ro b le m a s

de las l enguas. Es to es, probablemente,

nuestra generación se h a e n co n tr ad o

a las barreras de l lenguaje con m ás

qu e nuestros antepasados. N o

se r de otra manera en una é po ca q ue

a facil itado los v ia je s y ha puesto en prác¬

sistemas de comunicación casi instan¬

Todo esto es en verdad est imulante para

p e rs on a li da d h u m an a . Podemos inventar

a tó mica s p ara h ace r desaparecer la

del m undo o aviones ~ de propulsión

c h or ro p a ra enguirnaldar el universo; pero,

lo qu e se refiere a l completo domin io de l

nos encontramos to da vía - e n la

dad de la Torre de Ba b e l. Ac t u a lm e n t e , la

es acaso peor que en esos días: no s

quedado atrás y c o nt in u a m os d e sli -

po r esa pendiente retrógrada. Lo s

afirman qu e hay cerca de tres mil

qu e se hablan en el m u n d o , en la

y dicen qu e no h an te rm in ad o

ún su cuenta en ciertas regiones de la

Lo qu e a g ra v a r ea lm e n te la situación no

el hecho de qu e se hablen l en g ua s d iv e r¬

s en comunidades reducidas' de sola-'

miles o aun centenares de indivi¬

en el interior de N u ev a G u in e a, o en

s selvas .d el A m az on a s, o en e l c or az ón desino que, co n el f lorec imiento de nue¬

s nac iona lidades, comienzan a integrarse

v a s le n gu a s nac iona les co n carácter ofi¬

Este es un proceso natural , ya qu e una

representativa es un atr ibuto aun-

E L C OR RE O N 1 - 1954

En la actualidad, en lo que se refiere a las lenguas, nos hallamos todavía en la época de la Torre de Babel,o sea unos cuantos miles de años atrás. Se puede Incluso afirmar que nos hallamos en pleno retroceso.

que no esencial de la soberanía y resultainsensato e inútil criticar, por e je m plo , a los

ir landeses por el renacimiento de- su ant igua

lengua, o a los Indonesios por haber adop¬

tado el «bahasa» co n preferencia a la s len¬

g ua s e ur op ea s de más amplia di fusión.

No es sorprendente as í qu e exista un deseo

creciente de resolver, de una ve z por todas y

por medios radicales, este problema mundial .

E l m ayor obstáculo para resolverlo consiste

en qu e lo s reformadores ofrecen innumera¬

bles vías de salvación. A lgunos proclaman

qu e lo m ejo r sería, que tod os aprendamos

una de la s le ng ua s habladas en un m ay or

número d e r eg lo ne s de l m u nd o. P or desgra¬

ci a la i de n ti da d l in g ü ís ti ca ca si s ie mp re

depende de la nac ional idad. L o s n ort ea m e¬

r icanos y los bri tánicos ve n grandes ventajas

en la l en g ua in gle sa . La gente 'que habla

f rancés está persuadida de que la lengua

f rancesa posee ciertas virtudes intr ínsecasqu e le da n derecho a la prioridad. Lo s pue¬

blos qu e hablan el español , el árabe o el

chino, o e l ru so , pueden emplear lo s mismos

argumentos, sin. n i nguna d i fi cu l tad , en lo qu e

se refiere a su l e ng u a r es p e ct iv a .

E l p ro ble ma n o se simplif icaría estable¬

ciendo d os le ng ua s mundiales alternat ivas.

La selección de las lenguas X y 2 seria, en

este caso, f undada sobre la le ng ua materna

y alguna otra qu e se encontrase ma s prác¬

tica. S i esta .úl t ima puede escogerse entre

la s l lamadas «lenguas artificiales» ¿cuál

serla el criterio para la debida selección?

¿Deberíamos escoger e l e sp e ra nto , qu e t iene

la ventaja de haber comenzado a uti l izarse

antes qu e cualquiera otra de la s lenguas

art i f ic iales, o debe se r alguna nueva lengua

qu e se considere aún ma s científ ica y má s

s im p l if ic ada? C ua lqu ie ra que sea la solución,

para ser e fica z tendrá qu e adoptarse en un a

escala mundia l por c ons en t im ien to unán im e .

E sto será extraordinariamente difícil y

d ep en de rá , e n últ imo término, de las deci¬

siones de lo s Gobiernos y de los pueblos. Por

esta razón el pr imer paso y tal vez el más

u rg e nt e p a ra la s ol uc ió n d e l p ro b le m a mun¬dial de la diversidad de lenguas, es la com¬

prensión de la magni tud y naturaleza de

este problema po r todo s los p ueb los de la

t ierra. Sólo esta comprensión puede l levar

a la adopción de un a norma eficaz c infor¬mativa.

En las páginas centrales de esta edición

de l Correo se puede ver un m apa l ingüístico

del m undo. Su t razado sigue la s líne as tra ¬

dicionales y muestra las d ive rs as len gu as

agrupadas en «famil ias». Es m uy útil para

lo s maestros y lo s c onoc edo res de esta m ate -

ría, pero puede tal vez inducir al público a

e rro re s. A s i, una persona de habla inglesa

qu e crea m uy fácil el aprendizaje d e l h ola n ¬

dés o de l danés, por se r ambas lenguas ger¬

mánicas, puede sufr ir una desilusión. La s

lenguas, como lo s miembros de la s familias

humanas, , suelen I nd e pe n di za rs e c o n m uc ha

f recuencia. La i nestab il idad , c a racte rí st ic a

dinámica de las lenguas, sumada al hecho

de que éstas so n la p ie dra de toque de las

fuerzas p o lít ic as y económicas que, a veces,

favorecen y otras retardan s u e xp an sió n , es

la razón principal de que sean tan variables

el mapa l ingüístico y la si tuación id lomática

e n g en era l. El cuadro en la actual idad es

m u y d ife re nte de lo qu e fué hace algunos

años, o sea únicamente el t iempo de un a

generación. Ta l vez un a generación después

de n o so tr os , e l cuadro de la s le n gu a s volverá

a se r diferente. Este hecho se desprende de l

examen de los a ctu a le s f en óm e no s li ng ü ís ¬

ticos en el mundo.

Europa ofrece un buen punto inicial para

l levar a cabo ese examen, porque c abalm en te

allí el número de la s l enguas naciona les ofi¬

ciales se ha duplicado en el t iempo de un a

g e ne ra c ió n. E s to se debe a varias causas.

Cuando los Imperios ruso y austro-húngaro

se derrumbaron como resultado de la pri-

Page 6: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 6/35

DE LA PICTOGRAFÍA

EGIPCIA A LOS

J E R O G L Í F I C O S modernos

m era g ue rra mundia l , vinieron a reempla¬

zarles varios E st ad os s ob era no s, m á s peque¬

ños, gobernados por n ue vo s r eg ím e ne s qu e

poseían u n p un to de vista m ás l iberal acerca

de l as a s p ir ac io n e s de la s minorías l ingüís¬

tic as . L en gu as com o el esloveno, eslovaco,

checo, l i tuano, le tó n, e sto nia no , ru so b la n co

y ukranlano dejaron de ser pintorescas

supervivencias y fueron re co no cid as c om o

len g ua s o fi ci al es para la enseñanza en la s

escuelas, elevándose a la categoría de len¬

guas nacionales. E n Europa occidental ha

c om e nz ad o a desarrollarse, desde la segunda

guerra mundial, una actitud cada vez m ás

liberal hac ia la s lenguas de la s minor ías . Ya

se ha mencionado e l caso de lo s irlandeses.

De manera análoga, l as p e rs o na s qu e desean

ahora hablar frisio o bretón o vasco o hacer

qu e su s hi jos aprendan esas lenguas no so n

considerados ya como agitadores antinacio¬

nales en muchos países. Lo s gobiernos se

hallan má s inclinados a dar a esos grupos

l ingü ís ti cos una situación legal en la comu¬

nidad y a hacerles concesiones l ingüísticas

razonables. Aun Suiza, qu e cuenta co n tres

lenguas n ac io na le s, ju zg ó a co ns eja ble hace

algunos años la admis ión de una cuarta len¬

gua «romanisch» con e l carácter de aso¬

ciado de última hora. En el balance

l ingüístico de Europa, la. columna del debe

mues t ra un gran aum ento en el núm ero delenguas oficiales, mient ras la co lumna del

haber acusa- u n m e jo ra m ie nto de acti tud

hacia la s m i no rí as l ingü ís ti cas . Este hecho

es más importante de lo que parece a pri¬

m era v is ta , ya qu e l as n ac io ne s, com o los

individuos, no pueden reso lver equ ita tiva¬

mente el problema lingüístico si no se despo¬ja n primeramente de sus prejuicios en esedominio.

U n proceso b as ta nte a ná lo go se ha

desarrollado en A mér ic a. E l modelo lingüís¬

tico es s im p le , d eb id o a que las naciones

europeas colonizadoras han proporcionado el

inglés, f rancés, portugués o español (holan¬

dés en Surinán y Curaçao, danés en Groen¬

landia), como lengua oficial para cada un o

de los 22 p aís es q ue se hallan e ntre B aff¬

in-Land y el Antart ico. Pero u ña m irad am ás atenta re ve la u na situación m ás com¬

pleja. Las migraciones en masa han contri¬buido a complicar el problema, especial¬mente ho y que la d octrina de l «Crisol

Racial» no se aplica en n inguna par te tan

estricta y escasam ente co mo en el pasado.

Aunque generalmente se refiere a un fenómeno

oral, la palabra   lenguaje puede aplicarse tam¬bién a cualquier sistema convencional de signos.

Hay un lenguaje o c lave de las banderas, el de las

señales de tránsito, el lenguaje de los sordomudos y

el lenguaje simplemente escrito. Una de estas for-

Canadá es un ejemplo de lo s c ua dro s lin¬

güísticos producidos por la inmigración.

Cuando Luis XV perdió la Nueva Francia,

60.000 canadienses de lengua f rancesa cam¬

biaron de nacional idad y su s descendientes

constituyen en la actualidad un bloque lin¬

gü ís ti co pe rm anen te de t res mi ll ones y me ¬

dio de individuos. Pero, hay muchas otras

«segundas lenguas» en el C anadá, adem ás

d el in glé s y e l f rancés. U n escolar de Win¬

n ip eg e stu dia rá islandés como su pr imera

lengua ex t ran j e ra , m i en tras un agricultor de

Cape Breton e sc uc ha rá lo s programas de

radio en la m ism a le ng ua g aé lica de sus

Bajorrelieve del  Campanile de Florencia, simbo¬

lizando el lenguaje y la lógica. (Foto Brogi-Viollet).

antepasados. Lo s l ibros y periódicos se publi¬

ca n en ukraniano y f in landés , e n p o la co y en

i ta l iano, y miles de h a b it an te s h a b la n esas

lenguas en su s hogares y las transmiten a

su s hijos. En los Estados Unidos de Amér ica,

la extensión de la enseñanza del español en

las escuelas elementales de los Estados del

Sureste, y del f rancés en las de Luis iaha,

as í como la oportun idad qu e actualmente se

concede en lo s establecimientos educativos

de las grandes ciudades para aprender

mas que nos ha legado la historia es la de la antigua

pictografía egipcia (arriba). Versión moderna de esaescritura es el sistema de señales de carretera, qu e

puede ser tan enigmático como el de los antiguos

signos egipcios, según lo mues tra el artista nortea¬mericano Steinberg en sus dibujos (a la derecha).

hebreo o polaco, demuestra, entre otros

ejemplos, qu e se sigue un a conducta análoga

en lo que se refiere a las minorías l ingüís¬

ticas. Ninguna raza se ha beneficiado más

co n estas tendencias l iberales qu e la del

indio amer icano. En la ac tual idad, se ha

llegado a comprender por fin qu e la lengua

es un a parte inseparable de l edificio cultural

y que el indio qu e no ha s id o s ep ar ad o de

su tribu no debe se r despojado de su propio

id ioma. Este principio h a te nid o consecuen¬

cias mucho m ás importantes en M éx ic o y en

la s Amer icas de l Sur y de l Centro, e n d on de

la población qu e habla lenguas maternas

pre-co lombinas puede contarse por mil lones.

E l pr imero de e sto s p aís es , ha elaborado

muchos programas educativos para atacar el

p ro ble ma d el anal fabet ismo en la lengua

m a te rn a p ri m er o, dejando la instrucción en

la lengua nac iona l para u na etapa ulterior.

M ás h ac ia e l sur, la política lingüística, hace

lo posible para volver a poner en circulación

lengua, como e l q ue ch ua y el aymará.

A lg un as fe ch as signif icativas, agrupadas

co n cierta coordinación, s ir ve n p ar a da r una

clara idea de la si tuación l ingüíst ica en Asia.

La independenc ia de Filipinas fu é p ro cla y

m ada en 1946; la de Birmania, CeUán, India

y P a kis tá n , e n 1947; la de Israel en 1949; la

de Indonesia, en 1949; Cambodia, Laos y

V ie tn a m s ig uie ro n este ejemplo lo s años

posteriores. Estos a c on te c im i en to s p o lí ti co s

habían traído consecuentemente la elevación

de l estatuto jurídico de la s l en g ua s b i rmana

y hebrea, de la cingalesa y tamil, de la

bahasa y ca mb od ia na , d el ta ga lo , la ocio,

-v ietnamés y urdú, y de su pariente el Hindi,

si n refer irnos a las catorce lenguas regionales

reconocidas oficialmente en la nueva Repú¬

blica de la India y las lenguas regionales

de la s otras naciones qu e rec ientemente han

alcanzado o recobrado su independencia. A l

m is mo tie m p o, a l N o rte de l Himalaya, se ha

hecho un gran progreso a l disminuir la

complej idad lingüística en Asia central y

septentrional, m edia nte alfabetos y conce¬

diéndoles dignidad , y situa ción legal. Es

sorprendente desde el punto de vista lingüís¬

tic o e l espectáculo de Asia que parece estarfo rm ada por u na serie de Suizas en escala

gigantesca. Hay i nnumerab les lenguas quedeben aprender los ciudadanos de los nuevos

países. Tomemos, po r ejemplo, el caso de unniño qu e . comienza su e scu ela en el estado

de Bombay, y cuya situación es caracterís-

Page 7: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 7/35

EL CORREO N ° 1 - 1954

'   I 1 f . Ol- -

de poco, viajar será menos enojoso para   M r.

que se dirige en su automóvil al extranjero ,

las Naciones Unidas han adoptado un sis¬

universal de señales de carretera  simplificado

uniforme para guiar al viajero por el camino

deseado y advertirle de l peligro .

de todos los niños de muchos otros

de la India y fuera de ella. El niño

hablará en su hogar la s len¬

gujerati o marati. Su , primera tarea

aprender la otra le ng ua del estado

cualquiera qu e sea, inic iándose entonces

el Hindi, nueva ' l en g ua f ed e ra l, y sólo

comenzará el aprendizaje de una de

s lenguas qu e sirven de vinculación en el

Esta parece una si tuación desespe¬

pero n ingún país ha atacado co n

vigor su prob lem a l ingü ís t ico . Lo s

so n contratados en Siria para ense¬e l á ra be como una lengua viva de vin¬

para los pueblos qu e hablan bengal i

e l . Pak is tán oriental; se han dotado

de lengua china en la s grandes

de la India; . Indonesia envía

s maestros futuros de ing lés a es tudiar ese

mundial e n c ole gio s de formación

su país vecino, Austral ia.

Aunque geográf ic am en te m uy le jana s un a

otra, Africa y Oceania, presentan una

análoga de divers idad lingüística y

a si tuación se halla en pleno p ro ce so d e

e n s e nt id o a ná lo go e n ambos con¬

La s lenguas dominan tes , para f ines

y generalmente educativos s on t od a¬

a la s le ng ua s de los países europeos qu e

au t o ri dad po lí ti ca . No obstante, se

e x te n dién d o se m á s y m ás la tendencia

usar la s lenguas vernáculas, por lo menos

la enseñanza primaria. Esta tendencia

no puede ponerse en práct ica en

donde la le ng ua c am bia completa¬

de u na p ob la ció n a o tra , y allí lasolución será la enseñanza de una

europea. También sería una soluc ión

una de la s l inguas j rancas qu e se

en boga tanto en Africa como

Oceania. E l nacional ismo, y en particular

local ismo so n factores qu e deben tomarse

cuenta y qu e presentan cierta resistencia

las autor idades p ar a im p on e r un dialecto

n preferencia a otros. Tal resistencia

el problema l ingüístico en interéslos nativos». El futuro inmediato en esas

depende en gran ¡medida de l desarrol lo

durante el p ró xim o c ua rto de siglo

no es improbable el f lorecimiento de nuevasoficiales, como ha s uc ed id o e n Asia-

Este exam en a vuelo de pájaro a través

lo s cont inentes lo consignamos aquí para

(pasa a ¡a pág. 32)

Page 8: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 8/35

NUEVOS ESTADOS

COMO hemos visto en el artículo anterior,

nuest ro p laneta es un verdadero rompe¬

cabezas l ingüístico y sus diversos frag¬

mentos movib les se agregan, separan ó divi¬

de n en otros co n el transcurso de l t iempo. En

Asia y en el Oriente Medio el rompecabezas

es m u c h o m ás compl icado.

Esto no es sorprendente si se piensa qu e

Asia es una de la s zon as m ás pobladas de

nues tro p lane ta , y qu e un a gran porción- deella el Sur y el Sureste-^ tiene un a pobla¬

ción aun   m ás densa ' qu e el   resto de ese

' Continente.

- En lo s d ie z años pasados, el complejo cua¬dr o l ingüístico de Asia se ha v ue lt o a un má s

intr incado por la aparición de un nuevo fac¬

tor: el resurgimiento de l nacionalismo se¬

mejante a l qu e f loreció en Europa en el siglo

XIX m o d if ic an d o la s itu a ció n geográf ica de

l as lenguas ha sacudido el Cont inente Asiá¬

tico y ha introducido grandes c am bios en el

mapa l ingüístico de l mundo.

Fil ipinas, Birmaniá, Pakistán, India, Ceñan,

Indonesia e Israel s on E sta do s q ue acaban deconst i tuirse y han' adoptado of icialmente

nuevas . le n gu a s n a cio n ale s . Su s problemas

educativos se encuentran ahora estrechamente

vinculados co n su s problemas l ingüís ticos. En

muchos de esos p ais es , e l . establecimiento de

lenguas nacionales h a s ig n if ic a d o el cese de

l as lenguas e u ro p ea s co m o id ioma oficial o su

postergación a un plano secundar io. Pero, en

real idad, esas, nuevas l enguas nac iona les serán

todavía por algún tiem po' para muchos de.lo s habitantes de esos Estados tan extran¬

jeras como la s europeas.

Como lo ha señalado u n lin g ü is ta filipino;,

el tagalo se habla y lee m u c h o menos en Fili¬

pinas que el - in glé s y , e n .v erd ad , es una len¬

gu a extranjera para m ás del 70% de la , po¬

blac ión de es e país. P a r a. el h o m br e qu e habla

bengal i en el Pakistán .oriental,' el Urdú es

una nueva lengua qu e t iene qu e aprender

ahora, de a cu er do c on la le y d el E s ta do .

La India en donde se hablan unas cien;

lenguas dife rentes ha e sco gi do e l Hindi ofi¬

cialmente como su lengua federal. Pero, al

m is m o t ie m p o , o tr as lenguas han sido recono¬

c id a s c om o regionales. Para t od o s lo s asuntos

oficiales y para la educación, se h a d e cid id o

' conservar por quince años m ás el inglés

lengua' oficial durante la dominación bri¬

tánica ' con el fin de qu e pueda se r reempla--

zado por el Hindi gradualmente. E n lo qu e se

ref iere a la s ochenta y seis lenguas restantes,

la norma qu e se h a a do pta do es comenzar la .

e n se ñ a nza e scol ar en la lengua m ate rna de l

n iñ o , q uie n debe aprender a l m is m o t ie m po

su lengua regional así com o el Hindi y el

inglés.

Para un individuo nacido en una de las mil

islas qu e fo rman el Archip ié lago de Indone¬

sia, en el extremo s ure ste d e A sia , la lengua

materna es una de la s d o sc ie n ta s l en g ua s y

dialectos h a b la d o s p o r, lo s ochenta mil lones de

indonesios. No obstante , los habitantes dé ese

A r ch ip ié la g o h a b la n t am b ié n u n a de la s cua¬

tro lenguas principales: el Javanés (40 mil lo¬

nes) , Sondanés ' (12 m illo ne s ), M a du ra no

(6 mil lones) o Malayo (4 mil lones) . D e estos

«cuatro .grandes» se escogió inesperadamente

el m ala yo hab la do por la minoría de la po ¬

blac ión como la lengua nac ional oficial,

cuando nació la nueva R epúb li ca en 1949.

En real idad, e l malayo es má s importante

de lo qu e i nd ican Ja s ci f ras m e n c io n ad a s, y a

q ue é sta s se refieren únicamente a la s per¬

sonas cuyo id ioma nat ivo es el malayo. Innu¬

merables personas, en el Archipiélago de In ¬

donesia y en otros lugares de l sudeste de Asia

hablan un a especie de pidgin de l malayo. Es

un hecho qu e en el siglo XVT, cuando desem¬

b ar ca ro n p o r primera ve z lo s marinos euro

peos en las -playas de Indonesia, se util izaba

ya el malayo como un a « lingua f ranca» deenlace entre l os i sle ñ o s. N o fu é sino a final

de l siglo XIX c ua nd o e l h ola nd és

of icial de la s Indias Neer landesas^- comenzó

a reemplazar ' al malayo.

En 1930, empezó a sentirse una g ra n agi¬

ta ció n p ara t ransformar el malayo en el

lenguaje común   de unif icación de Indonesia,

La. dispersión' de lenguas habladas en Indonesia

es ta n grande como el número de islas de l inmenso

archipiélago. De los   cuatro grandes idiomas de

esa región, javanés, sondanés,- madurano y malayo,

este último es el que ha sido elegido como lengua-nacional oficial. Sin embargo, millones de indone¬

sios ignoran todavía el malayo, y c hic os y grandestienen' que aprenderlo- ahora lo mismo que si

tratase de una' lengua extranjera.

como se pudo ve r en ún mitin de l as o rgani¬

zaciones de la Juventud Panindonesia, en e l

qu e se pedía ayuda para el establecimiento

de «una nación, un pueblo y una lengua» y el

pambio de nombre de la lengua «malaya» por

e l de «Bahasa- Indones ia» .

Lo s japoneses dem os tra ron i nt e rés en la

lengua Bahasa durante su invasión de l a rc h i¬

piélago, en la segunda guerra m un dia l, y

proscribieron e l h ola nd és, u sa nd o e n su s co¬

municaciones únicamente la l en g ua B a ha sa .

Se obligó a los func ionar ios of ic ia les ya los

maestros de escuela a estud iar esa' lengua,

que fu é m uy p ro nto  h ab la da p or un gran

número de habitantes, as is t iéndose entonces

a un gran f lorecimiento de. su vocabular io. Al

final de la guerra, la l en g u a Ba h a sa se había

extendido e n -u na escala nac ional y, co n la

independencia, fué' adoptada po r el páis

entero.

No obstante, aun ahora el Bahasa continúa

siendo para m u c ho s ind o ne s io s una lengua

extranjera o, p or lo menos, m uy diferente de

su lengua materna, y es tán ob ligados a apren¬

derla de - modo oficial.

U n l ingüista indonesio pregun tó reci en te - '

mente: «¿Cuáles serán la posición y la fun¬

ción d e l j av a né s , sondanés y madurano en lavida cultural de Indonesia en el futuro?

¿Puede un a lengua com o el javanés posee¬dora de una tradición literaria tan rica desa¬

parecer senci llamente, o tendremos en el fu¬

turo una lu ch a p or la supremacía entre la s

diferentes l en g u a s i nd o n es ia s?»

No parece qu e habrá esa pugna po r la su¬

premacía. El Parlamen to , t iene una  mayoría

javanesa, el' Presidente y el - Primer Ministroson am bos de origen Javanés; pero, sin em ¬

bargo, no hay ningún movimiento en los

países de habla ja va ne sa p ar a a b an do n ar el

bahasa como lengua nacional. -Y , en verdad,

es un notable f en ó m en o d e l presente siglo el

hecho de qu e /Un p ue bl o d e m ás de cuarenta

mil lones _ de habi tantes acepte voluntar ia¬

mente la lengua de una minoría- como el

vehículo de su vida polít ica, económica y cul¬

tural.

. A una gran ,distancia de allí,  en la extrema

punta occidental de A sia , e l nuevo Estado de

Israel presenta un problema l ingü ís ti co muy

diferente: e l de una lengua muerta q ue r es u¬

cita súb it am en te y se remoza para se rvi r a la s

necesidades del mundo moderno. Durante

más de mil años, el ant iguo hebreo, cesó de

se r una lengua viva. Existía únicamente e n lo s

l ibros sagrados y en la s plegarias. Y su resurr

rección y modernización actuales presentan

un caso digno de estudio.

E l trabajo prepa ra t or io pa ra esta resurrec->

ción fué realizado entre la s do s guerras m un¬

diales po r c olon os q ue l legaron a Palestinadecididos a uti l izar el hebreo c om o sü lengua

dé c ad a d ía . En el t iempo de un a sola gene¬

ración,, esa lengua ha dejado de se r arcaica,

l ibresca y r etór ica , pa ra convertirse en un a

lengua precisa,' realista y palpitante de mo¬

dernidad.

C o n el renacimiento de Israel en 1948, el

Gobierno d ec la ró e l h eb re o c om o lengua es¬

tatal. Es e año marcó e l comienzo de una serie

sorprendente de inmigraciones en masa. E l

pueblo judío acudió de todos los rincones de l

mundo, l levando consigo multitud de lenguas

y dialectos diferentes. E l gran problema fuéentonces y sigue siendo h as ta a ho ra en¬señar a esos inmigrantes la n ue v a le n gu a na ¬

cional. E sto n o const i tuye una finalidad aca¬

démica s in o u na necesidad práct ica.

La mayor carga gravita sobre la Universidad

hebrea de Jerusalén, qu e env ía maes tros alas

escuelas. aldeanas y a los centros rura les , a las

hosterías y á los campamentos de trabajo.

En cada uno de esos lugares se imparte ense¬

ñanza para los niños durante el dí a y se da n

clases nocturnas pa ra los adultos. Lo s traba¬

jadores manua les reciben cursos destinados aproporcionar conocimientos elementales delengua hebrea, con el fin de permitir a losinmigrantes la c omu nic ac ió n v erb al lo má spronto posible con sus vecinos de labor quehablan hebreo.

N o sería justo decir que los inmigrantes

adquieren fácilmente esos conocimientosaunque sean rudimentarios de la nueva len¬gua. Po r el contrario, para muchos de ellos elaprendizaje es arduo. Desarraigados de su

8

Page 9: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 9/35

ambiente, f o rm a d o s ' co n f recuencia en nuevos

oficios, desorientados y confusos por el nuevo

cuadro circundante, como también por la

crisis de alo jamiento y l as ines tab les condi¬

c io n es e con ó mi ca s , muchos inmigrantes no

ueden concen t ra rse e f icazmente para apren¬

der, el h eb re o m ás simple. Sobre todo, la lec¬

ura ofrece la s mayores dif icultades para lo s '

analfabetos En un informe oficial del Estado

de Israel se muestra, e sp ec ia lm e n te , e l e fe c to

qu e produce en el sistema escolar la ense¬

an za a n iñ os qu e hablan diferentes lenguas.

«E s materialmente imposible dice el In ¬

orme seguir el program a es tr ic tam en te enas nuevas escuelas pr imar ias . Var ios de los-rimeros años se ded ican a la e n se ñ an z a d e la

en g ua n a ci on a l. Lo s niños se diferencian

grandemente: los de Irak no se pueden

comparar co n los de Yugoeslavia o de Ruma¬

ia'. E l maestro debe adaptarse indiv idual-

ente a cada uno de esos pequeños grupos de

iños procedentes de todas p a rte s d e l m u n do .

Únicamente después de muchos años de

adaptac ión podrá encontrarse al fin la posibi¬

l idad de seguir el programa; , pero -e n ese

iempo el niño habrá alcanzado ya el l ímite

de edad de la enseñanza o b lig a to ria y d e ja rá

a escuela para ir a trabajar».

Tal ve z Israel y lo s países de habla árabe

o se encuentren en l as m e jo res relac iones de

amistad; pero, desde el punto de v is ta lin ¬

üístico, so n hermanos le gítim os y consti¬uyen un ejemplo de la revital ización de una

engua clásica p a ra a te n d er a la s necesidades

el m undo moderno. Entre lo s . pueblos de

civil ización que, desde el Pacíf ico hasta

l Mediterráneo, poseen ahora nuevos proble¬

as l ingüísticos, so n los . d el m undo árabe

tie ne n u na m ás larga exper iencia,

robablemente en l a a d ap ta ci ón de su lengua -

las innovaciones del Occidente.

La historia de esos pueblos es la de un a

omunidad que, después de haber gozado de

a lto n iv el de cul tura, l legó a un período de

polít ica,, económica y cultural. La

árabe estuvo a punto d e p e re cer ,

cayó Bagdad en manos de lo s in va ¬

tártaros en 1258; pero fué. salvada ines¬

por un grupo de sabios qu e

a l V alle del Nilo. Florec ió así, de

esta civi l ización hasta el siglo XVI, en .

e lo s turcos invadieron el Egipto e impusie¬

oficialmente su lengua. El árabe entonces

de hablarse en varios sit ios; se corrompió

perdió su vigor. Sólo una parte del vocabu¬

siguió uti l izándose y el resto permane¬

ió en el «depós i to he lado» de los. viejos l ibros

documentos.

El renac im iento l ingüístico d el á ra be co¬

realmente en 1798, c ua n do N a po le ón

desembarcó en Egipto. ' El vencedor

co n él algunos hombres de ciencia inte¬

eñ ese pueblo, su lengua y su pasado,fundó el «Institut d'Egipte», abriendo de

ar en par la s puertas de la cultura al inter¬

de Egip to y Europa. Lo s franceses

en Egipto tres años única¬

e , p e ro su inf luencia fu é enorme sobre el

a l qu e hicieron entrever la existencia

un mundo nuevo y f as c in a n te . Así, Egipto

puso a la cabeza en la campaña de moder¬

de la l en g u a á ra b e. La cul tura occi¬

l legó a Siria en fecha ulterior, y, luego;

l os p aíses árabes.

Después de la partida de Napoleón, el nuevo

M oham ed Ali, instituyó la ense¬

de nuevos cursos en m ed icina, f a rm a¬

a y ciencias. Contrató maestros en Franc ia

Italia y e n v ió m isi on e s egipcias a Europa.

las di f icul tades para introducir lo s cono¬

modernos en la lengua árabe eran

H e aquí un ejemplo dado por el

r. A hm ed Z aki, del Consejo Nac ional de

Cientí f icas de l a U n iv e rs id a d

I», de l Cairo:

«Como lo s maestros ex t ranjeros no habla¬

an árabe, y l os eg ipc ios no entendían francés

i taliano, M oham m ed All util izó la ayuda de

i nt é rp rete para qu e h ic ie ra l a t raducción

el profeso r y lo s estudiantes. Esos intér

p re te s c o no c ía n la l en g ua , p e ro no las cien¬

cias; de modo qu e hubo necesidad de comple¬

tar e l s is te m a median te la producción de l ibros

en lengua árabe sobre la s mater ias enseñadas.

Esto hacía necesaria la contribución d e cuatro

personas diferentes: el autor qu e general¬

mente er a un hombre de ciencia europeo ,

e l t raductor, qu e c on oc ía m á s la lengua ex¬

tranjera qu e la lengua árabe, el redactor de

lengua árabe, y, f inalmente, el corrector de

pruebas, quien tenía qu e r e v is a r i g ua lm e n te el

texto».'

M o h a m m e d Ali, para poner fin a este tor¬

t uo s o s is te m a , fundó una escuela de l enguas

para estudiantes e g ip c io s y , en 1821 estableció

una imprenta d e l G o b ie rn o .

La creación de la pr imera univers idad egip¬

ci a moderna en 1908 (hoy Univers idad de

«Fuad I»), representó un paso importante. en

la renovación de la le n gu a á ra b e; pero, sin

embargo, el m ay or i m pu ls o f ué dado a conti¬

nuac ión de la primera guerra m u n dia l. E n la s .

escuelas y unversidades, en la s ofic inas guber¬

namentales, en la prensa o se a en cada

rama de la actividad relacionada con las ideas

modernas y co n el Occidente se real izaron

grandes esfuerzos para producir en la lengua

á ra b e las e q ui va le n ci as v e rb a le s co n las len¬

guas o cc id e nta le s; p er o m u ch os de e so s e s- '-

fuerzos l legaron a- soluciones p a rc ia le s y en ¬

tonces se impuso la necesidad de u n c en tro

coordinador.

En 1932 se fundó la Real Academia d e Len¬

gu a Arabe, co n l a pa rt ic ipac ión de Egipto y

de otros estados á ra be s c om o miembros. S u

propósi to e ra crear o uniformar la termino¬

logía técnica y c ie n tí fi ca y, en general, mo¬

d e rn iz a r l a lengua á ra b e. D e sd e esa época, se

halla trabajando en la elaboración de un dic¬

cionario científ ico y, hasta hoy, ha añadido

m ás de  diez mil p a la b ra s t éc n ic a s y científ i¬

cas, a la lengua. H a sentado una base firme

para un diccionario etimológico y para la

EL CORREO N° 1 - 1954 .

simpl i f icación de la g ra m á tic a y -h a recha¬

zado, después de ac alorada d is cusión , un

proyecto para sustituir la s caracteres árabes

por caracteres latinos.

N o o b sta n te , a consecuencia de la concent ra¬

ción académica sobre la terminología cientí¬

fica, ha h ab id o u na tendencia a descu idar lo s

términos de us o c om ú n. L os periódicos y re¬

vistas, y el público en genera l, ha n tenido qu e

e la b or ar p o r sí mismos esos términos de na¬

turaleza general, lo qu e h a lle va do c on fre ¬

cuencia a la creación de una serie de palabras

pa ra u na sola e x pr es ió n m o d e rn a . Así, por

ejemplo, un «avión de reacción» es l lamado a

veces « na ff ath a» , p a la b ra d e riv ad a de un

verbo qu e signif ica «silbar co n un soplo», y

ot ras «nafour ia», qu e quiere decir «parecido a

una fuente».

Algunos l ingüis tas árabes temen el efecto

desastroso qu e e sto p ue de tener en la correc¬

ción de la lengua, en vista del abismo qu e

existe actualmente entre la s formas verbales

d el á rabe h ab la do p or el p ue blo (c on sus

dialectos qu e varían considerablemente de un

país a o tro ), y la l en g ua e s cr it a. La fo rma

escrita d e l á ra b e c lá s ic o se acerca a la lengua

del Corán. H ay en la a ctu alid ad u n movi¬

miento genera l para a ce rc ar la s do s formas

mejo rando la e s tr u ct u ra c lá s ica , co n e l fin de

convertirla en un medio de instrucción en

t od os lo s g ra d os escolares. Este punto ha sido

expl icado c la ra m e nt e p o r el D r. ,Zaki, quien

af i rma, en su es tud io pub l icado en «E l empleo

de la s le ng ua s vernáculas en la enseñanza»,

e dita do p or la U ne sc o: « En la lengua árabe

familiar existen m u c h as p a la b ra s qu e suenan

' perfectamente a lo s oídos árabes, pero qu e no

figuran en lo s dicc ionarios clásicos. Su empleo

r ep u gn a s ie m pr e a lo s escri to res . Pero esas

palabras podrían se r adaptadas m uy bien y

u t il iz adas l ib rem en te en la escr i tura, e n p ar¬

t icular, en los casos e n q ue no hay equivalente

árabe para el las».

La conquista o la reconquista de la.independencia nacional ha producido principalmente eñ el Asia del sur,un florecimiento de lenguas oficiales, a lgunas de las cuales no son demas iado conoc idas po r la población

de esos países. Así, un niño de la región de Bombay, que hab le el gujarati o 'el maratl, deberá aprender,al ingresar en la esculla, la que ignore de esas dos lenguas y además el hindi, que es la nueva lengua federal.

Page 10: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 10/35

\ \

r r

YO HABLO

INGLES: S N A K E

FISH FISH

O las desventuras y

t r ibulaciones de un estudiante

de l enguas en Tailandia

por Manich Jumsai

ÜM

Será mis útil, dice un prof , tai, el libro que compare la vida del país en que se habla la lengua con.la del en que vive el alumno. La foto, tomada en Tailandia, es de  Tiempo de la Esperanza , film-Unesco.

NACÍ en u na típ ica- aldea provincial

de Tai landia, lejos de la civiliza¬

ción moderna. D es de mi infancia

anhelaba aprender el inglés y soñaba con

las t ierras remotas en qu e Vivían esas

extrañas gentes de cara blanca y cabellos

rubios, qu e se comunicaban en un a len¬

gu a in co m pr en sib le p ar a nosotros, y

t en ían extrañas costumbres, y de quienes

a veces oíamos hablar. . . Yo n un ca h ab ía

conocido un a de esas personas ¿cómo

podía yo haberlas visto cuando aun m imaestro jamás se había encontrado con

ellas, y nuest ro me lanc ólic o y severodirector e l m ás ilustrado de la comuni¬

dad aldeana no la s c o no c ía ? Cier to día,

acicateado po r la c urio sid ad , p re gu nté a l

maestro quien a su vez se lo ' preguntó

al director el nombre de la capital de l

país de esa extraña gente blanca que

h ab la ba la le ng ua extranjera qu e noso¬

tros debíamos aprender en todas las

escuelas secundarias, aun en la s aldeas

más remotas. Ninguno pudo responder a

mi pregunta. Esto  pinta claramente lasituación en Tailandia cuando empecé a

aprender inglés hace cuarenta años.

¿ Para qu é nos servían e nton ce s to da s

la s teorías d el m é to do directo? Mi maes¬

tro hablaba inglés y s ola me nte le ía y

traducía palabras escri tas en el pizarrón,

juntamente, con su significado, para que

los alumnos pudieran aprenderlas de

m e mo ria . E n la siguiente clase de inglés,

teníamos que repetirle el significado de

esas palabras. En lo que se refiere a la

escri tura, el maestro la e vita ba cuidado¬

samente hasta el punto que, durante m i

infancia, no tuve la oportunidad de escri¬

bir otra cosa qu e traducciones de ciertas

frases de l inglés en lengua tai, o de l ta i

en inglés, tomadas generalmente de los

manuales. No se permitían las traduccio¬

ne s libres. Aun cuando traducíamos la s

frases de esos manuales, era .obligatoria

util izar un diccionario inglés tai. Si

encontrábamos un a palabra característ ica

o un a construcción gramat ical rara tenía¬

mos que emplearla necesariamente por

instrucción del maestro. Al preguntarlela razón de ese uso, el maestro no s res¬

pondía qu e esa era la m anera inglesa

típica.

En lo que concie rne a l significado delas palabras, no había distinción en nues¬

tr a mente entre man za na s, p era s, me lo ¬

cotones, cerezas, uvas, f resas, grandes o

pequeñas, cualquiera qu e fuera su color,

ya crecieran en matas, cepas o en árbo¬

les. Todo lo que conocíamos era que se

trataba de «una especie de frutas», según

expresión de l maestro. Nunca las había¬

mos visto, ni los alumnos n i el maestro.

Había frutas inglesas que no podían pro¬

ducirse en un país cálido como Tailandia.

Y había frutas extrañas que despertaban

la curiosidad en nuestra mente y aguza¬ba n nuestra imaginación.

D el m undo de los árboles, flores, ani¬

males , insectos ,- etc., cuando m e hallaba

aprendiendo ing lés en la escuela, había

tenido oportunidad de atesorar en m i

memor ia v ar ios nombres extraños para

cada un o de esos vegetales o animales,

pero todos eran lo mismo para m í: un a

especie de árbol, un a especie de flor, un a

especie de animal. Por último, no pude

soportar m i impaciencia y un día pre¬gunté al maestro los nombres ingleses de

nuestras frutas, flores, árboles y alimen-

íos locales. Naturalmente, el maestro no

pudo ; responderme y no hizo otra cosa

10

Page 11: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 11/35

EL CORREO N« 1 - 1954

Inglés es en la actualidad la lengua extranjera más difundida en Tailandia. Después vienen el francés, el chino y el alemán. En algunas escuelas particulares

enseña el inglés, en los cuatro pr imeros cursos elementales, al mismo tiempo que la lengua tai. Frecuentemente, los maestros se sorprenden al veren los libros

texto para principiantes preferir ciertas palabras a sus equivalentes más comunes, como |umbo en vez de  elefante , nanny por  cabra ,   pup po r  perro o  Brer rabb it po r  conejo . (Fotos Naciones Unidas).

e mirarme co n sorpresa, por haberle

una pregunta tan absurda. ¿M e

yo , acaso, i nsubord inado? [Ta les

no existen en los l ibros ingleses, nien la le ng ua in gle sa Mas, in¬

«S i uno de estos días m e encuent ro

n un inglés pues deseo en verdad

co n un o de ellos le preguntaré

cosas sobre su país y le l levaré alas cosas de nuestra aldea. Le mos¬

las frutas que tenemos aquí (Nei-na,

chompoo, mafuang), y le pediré

e las pruebe. ¿Pero cómo l lamaré esas

en inglés?». «Ah, niño curioso

respondió el maestro ¿qué otra cosa

se r para esos europeos sino un a

de frutas?».

e esa manera, l legué a repudiar unade vocablos b ásic os , q ue contenía

co mo « bre ad », « ap ple », etc., en

de palabras apropiadas a los pro¬

tos de l p aís en donde se enseñaba el

Est imo qu e dicha lista debería

ener palabras qu e tengan un signifi¬

real para el n iñ o p or m otiv o de qu e

ve y util iza en su vida diaria el objeto

Al llegar al s ila be o y pronunciación de l

los niños de Tailandia encuentran

e las palabras no se pronuncian de la

manera que se deletrean. No ha y

de aprender las reglas ' sino

las excepciones. «Ou», por

se pronuncia generalmente

pero en la palabra «through » se

«u»; en la p ala bra « th ou gh »

se pronuncia «o»; y en la palabra

«tough» se pronuncia «uf». Luego vieneuna nueva invención: la escritura foné¬

tica internacional. Mediante es e -sistema

podemos darnos cuenta de la manera de

pronunciar las palabras inglesas pecu¬

l iares; pero esa enseñanza nos l leva al

conocimiento de nuevos s ignos y símbo¬

los. Esto equivale a a pre nd er u na n ue va

lengua. ¿No es el inglés, acaso, suficien¬

temente difícil para qu e tengamos qu e

aprender ahora otra lengua? Aun este

sistema fo né tico n o. p re se nta u na solu¬

ción satisfactoria p ar a n ue str o p ro ble ma.

Cualesquiera qu e sean los signos y sím¬

bolos qu e se- in ve nte n p ar a n os ot ro s, n o

los pronunciamos, de manera co rrec ta , ya

que nuestra propia lengua* es m uy dife¬rente. N o damos un sonido al final de

nuestras palabras como se hace en inglés;

no torcemos n i replegamos nuestra len¬

gu a para da r el sonido de la «1» o de la

«r»; no producimos sonidos entre losdientes como en la «th»; n o te ne rn os en

nuestra lengua sonidos silbantes como

«s» y «ss». Estas son únicamente peculia¬

r idades de la lengua inglesa para hacer

las cosas más complicadas de lo qu e pa¬

recen. Después de cierto t iempo, volve¬

mos al deletreo inglés ordinario, pero

¿ qu é s uc ed e cuando las palabras.no se

deletrean de la misma manera?. Nuestros

ojos ven diferentes palabras sobre el pa¬

pel; pero nuestra memoria no las puede

identif icar. Tenemos qu e aprender de

nuevo el extraño deletreo y la pronuncia

ción irregular. La s palabras no se escri¬

b en c om o so pronuncian, y esta dif icultad

es la que in te n ta re m ed ia r la escritura

fonética internacional. Pero ¿para quésirve esforzarse en aprender todos ososextraños s ímbolos s i no lo s v am os a utili¬

za r nunca? Naturalmente, ha y excepcio¬

nes y casos especiales en la escriturafonética internacional.

Además do todo esto, existen maneras

diferentes do expresarse para cada per¬

sona. La lengua ta i y la inglesa son fun¬

damentalmente distintas y no tienen

luida en común. No ha habido ninguna

causa para que suceda lo contrario. A

pesar de todo lo que se ha dicho y hecho,los pueblos inglés y tailandés no se lian

conocido y relacionado sino en los últi¬

mos tiempos.' No descienden do un tronco

racial común; ylas

dosrazas

noposeenlos mismos antepasados . En los t iempos

en que el pueblo primitivo y originarlo

de Tailandia vivía ya en c as as d e madera

en el valle de l Ufo Amari l lo y poseíaun a civilización bastante avanzada, losbritánicos se e n co n tr ab a n a ú n en la edad

prehistórica y se vestían con hojas y

pieles de animales, en sus moradas

selváticas . L os dos pueblos vivían en

mundos separados y cada un o de ellos

adaptaba su propia lengua a sus necesi¬

dades peculiares, sin tener n un ca o po r¬

tunidad de discutir ni ponerse de acuerdo

sobre la manera do designar ciertas

cosas o e xpr esar c ie rt os se nt im i en to s o

ideas o estados de ánimo.

n

Page 12: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 12/35

Vista general de los canales de Bangkok en que se ven mercados flotantes de frutas (mahanark) y mercadosde legumbres y alfarería. En la tierra tropical de Tailandia, las frutas son diferentes de las europeas o ame¬

ricanas. Para los niños tailandeses que aprenden inglés las palabras  apples o  pears no correspondena una imagen real. Manzanas y peras no son sino  una especie de frutas . (Foto Naciones Unidas.)

Así, u n e stu dia nte ta ila nd és qu e co¬

mienza a aprender la lengua inglesa dirá:

«Yo hablo inglés: S nake, S nake, fish

fish». Para un inglés esto no signif ica

nada, pero quiere decir mucho para el

estudiante tailandés. Cuando u n a p ers on a

conoce pocas y r ara s p ala bra s de un a

lengua, como culebra o pez y tiene que

usar esas misma s p a la b ra s siempre, po r

no c on oc er o tr as , es evidente qu e esa

porsona realmente no conoce mucho de

esa lengua. P or o tra parte, si conoce su¬

ficientes palabras y estas f luyen de su

boca sin vacilación, como el agua que

corro por un canal, el estudiante tailan¬

dés dirá: «Hablo inglés como el agua». Y

sus compañeros comprenderán elara-

nicnlo el sentido de esta f ra s e, a u nq u e

ésta no sea comprendida po r un inglés.

Los modosa sentimientos, impresiones y

comprensión de la gente de Tailandia no

son los mismos que los de la gente del

Reino Unido, y el inglés no debe cometer

el error de creer que todo lo que él dice

es sencillo y exacto, y en consecuencia,

puede se r fácilmento comprendido por

un habitante do Tailandia. Miremos, por

ejemplo, estas frases perfectamente com¬

prensibles para un tailandés:

«Tengo buey dos cuerpos»

«E l mujer tiene hijo buey dos cuer¬

pos » .

¿Por qu é deberíamos decir: tengo dos

bueyes» o «ella t iene dos terneros»? ¿Por

qué tiene que. hacerse la lengua másdifícil uti l izando dos t iempos de l verbo

«tener» : tengo, en el pr imer ejemplo, y

tiene en el segundo? ¿Por qué deben cam¬biarse las p ala br as a l plural cuando en

singular signif ican el mismo obje to? ¿Por

qué debem os usar un a nueva palabra

«ella» cuando se puede decir s enc ill a- ,

mente «el» aunque sea mujer? ¿Por qu é

se deberá decir « te rn e ro s » c u an d o so n en

realidad .«hijos o hijas» -de los toros? '-

El inglés y el tailandés tienen dosformas distintas de decir sí y n o, a un qu e

las dos poseen el mismo sentido. He aquí

dos ejemplos típicos:

Inglés

P. ¿No ha estado usted nunca en Ingla¬

terra?

R. No (no he estado nunca)

P. Buenos días, Juan ¿cómo está

usted? o ¿hace buen t iempo, ver¬

dad?

Tai

P.

R .

¿No ha estado usted nunca en Ingla¬

terra?

Sí (e l hecho de no haber estado

nunca es afirmativo en este caso).

P. E sté u ste d bien allí donde se en ¬

cuentre.

En la opinión de un tailandés, es ridí¬

culo y aú n hipócrita decir «Buenos días»

cuando el tiempo es brumoso y frío y, enconsecuencia, const ituye un «mal d ía». .

L os in gle se s so n grandes inventores:

elaboran reglas gramaticales y las evitan

luego creando excepciones' y crecientes

dificultades lingüísticas. La lengua tai,

po r otra parte, no tiene tiempos de verbo, -

n i -sustantivos femeninos, ni adjet iyos o

adverb ios comparat ivos y superlativos, ni

plurales. Es evidente que la gramática

inglesa es una de las más difíciles deaprender en el mundo, debido al. gran

número de t iempos verba les y verbos

irregulares. He aquí algunas expresionesqu e se pueden comparar:

Inglés

El va a la escuela

El está yendo a la escuela

El fu é a. la e sc ue la ayer

El ya estuvo en la escuela esta mañana.El fué a la escuela

El no ha e sta do e n la escuela

Tai

El va escuela

El activo va escuela

E l va escuela ayer

E l va escuela ya m añana esta.

El va escuela terminada

El no va escuela terminada.

No conozco en Tailandia un solo l ibro,

escrito p or c ua lq uie ra .de los notables

representantes de los diversos métodosde enseñanza de l inglés,- que sea. perfec¬

tamente satisfactorio y pueda se r . com¬

prendido po r los alumnos. El- inglés se havuelto mucho  más difícil por e l h ec ho de

que los l ibros se escriben acerca.de cosas

y. asuntos que el niño indígena' nunca havisto u oído durante su vida..

En los diez y siete años. de m i perma¬nencia en Bangkok, en   donde he traba¬

jado par a el Ministerio de Educación, herecibido abundantes muestras dé cartillas

y. manuales ingleses, publicados por edi¬tores- bri tánicos, al mismo t iempo, qu e su

solicitud para que recomendara su utili¬zación en la s e sc ue la s de Tailandia. Aun¬

qu e algunos de esos libros se encontra¬

ba n impresos e ilustrados bel lamente, no

eran deseables para la enseñanza de l in¬

glés en ese país. Las hermosas ilustracio¬

nes no constituyen la virtud principal deun l ibro de lectura en lengua inglesa

para los países extranjeros; el contenido

de l libro es m ucho m ás' importante. -U n

niño tailandés empieza a aprender inglés

a la edad de once años, o sea un a época

12

Page 13: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 13/35

E L C OR RE O N - 1 - 1954

qu e su inteligencia está ya comple ta¬

desarrollada. Más bien dicho, ya

es u n n iñ o, sino un pequeño hombre¬

Tiene una se d insaciable de aven¬

de historias, de cultura, de conoci¬

de su propio patr imonio racial, es

de algo qu e ya no es infantil, sino

llena su mente de ambiciones,' aspi¬y heroísmos futuros. No es un

al qu e se le puede hacer creer

la s cosas inverosímiles como

cuentos de hadas o de espíritus que

la selva o de animales que ha¬Los libros de lectura escritos en in ¬

p ar a n iñ os de u n n iv el de edad infe¬no le convienen a l niño tailandés.

s l ibros se e ncue nt ra n r ep le to s de

infanti les, crencias, c an did as (p or

decir insensatas o estúpidas), y con¬

los infaltables y f amosos cuentos

Grimm y de Andersen o las fabulosas

árabes de las M il y un a no¬

Y lo que es . más importante, con¬

extrañas palabras qu e los adultos

la s em plean nu nca y que no se

en los diccionarios comunes,

m uy difícil la tarea a los

de Tailandia que pueden com¬

y traducir difíci lmente. En vez«oso», el l ibro utiliza las palabras

Teddy el oso», «Breer el conejo», por

ne jo», «Jumbo» por «elefante», «Nany»

«cabra», «Cot» por « lecho» , «Pup»

or   «perro». E sto s -so n los términos

q ue e mp le a u na m ad re inglesa

habla a sus bebés. Tales palabrasencuentran fuera ' de l vocabulario

ordinario. También los niños de l

Unido empiezan a aprender la

empleando palabras qu e son orto-,

y fonéticamente simples., y, no

uy extensas. Así, en lugar de la palabra

«sleep», emplean «nap», y con el

de conservar la s palabras mono¬

lá b ic a s a c os tu mb ra n usar vocablos y

extraordinarios. Y - un niño

de once años de edad está

a aprender todas esas necedades.

A l escr ib ir car t il las para los niños de

años habría qu e tener en c ue nta la

cu rios idad, conoc imien to y

anteriores, como igualmente

comprensión de esos niños. Deberían

l ibros especiales para hacer

a los a lu m no s q ue el inglés

es difícil, confuso o s in sen tido y para

a dominar las formas normales

  lenguaje. Ya se han escrito varias

para hacer frente a diversos

y factores desde el punto de

fonético y ' ortográfico y para da r

vocabulario mono'silábico, comenzandoor la pr imera lista fundamental de

c ab lo s; p er o ninguno cartilla ha solu¬

el problema de las dificultades

a mat icale s. L a gramática y la cons¬

inglesas se encuentran fuera

l alcance de los niños cuya lengua

es el tai, en razón de la s

numerab les d iferenc ias y distinciones

las dos lenguas. L a g ra má tic aser m ás cu idadosam en t e ana l izada

deberían introducirse gradualmente las

paso a paso, conforme

apareciendo las dificultades en las

frases y oraciones. As í como ha y

a lista de palabras básicas, podría

a be r un a lista de puntos gramaticales

Quienes intentan mejorar l a enseñanza

l inglés en Tailandia d eb ería n h acer

análisis completo de las lenguas

YO HABLO INGLES :

S NAKE , SN AKE, FISH, FISH

inglesa y ta i con cl fin de señalar susanalogías y discrepancias. S ólo e nto nc es

estarán en condiciones de comprender¬

la mente de l niño qu e lucha por adquir i r

el conocimiento de un a lengua extranjera

como el inglés.

En otros países, los niños qu e aprenden

el inglés como lengua extranjera util izancon frecuencia libros de texto escritos

po r autores británicos o po r personas

cuya lengua materna es el inglés, quienes

repiten muchos de los detalles pequeños

y triviales qu e confunden al niño colocado

en un ambiente distinto de l de las per¬

sonas de hab la ing lesa.

Tengo la opinión de que, para com¬

prender las innumerables dificultades lo¬cales encontradas en el aprendizaje y en

la enseñanza de l inglés como lengua

extranjera, es necesario haber nac ido en

el país o se r un a persona que no ha

c on oc id o e l inglés en los primeros añosde su vida y qu e para aprenderlo ha

tenido qu e luchar con los obstáculos de

la lengua hasta obtener su completo

dominio. Únicamente una pers ona queh ay a p as ad o por esta experiencia directa

puede comprender las dificultades encon-Iradas por un niño de su misma nacio¬

nalidad, qu e se halle aprendiendo a hablar

una lengua extranjera, y puede darse

cuenta de lo que piense el niño y de suforma de interpretar ciertas cosas a su

manera.

No obstante la s te oría s m a n te nid as

po r varios espec ia lis tas eminentes de

lenguas modernas, creo f irmemente que

la serie de libros sobre esta materia nose completará hasta qu e no se dé la

debida consideración al ciclo íntegro deld e s ar ro ll o e fec ti vo de la m ente de l niño

indígena.

13

Page 14: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 14/35

EL C A B A L L O DEBE IR DELANTE

EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

# 4»  

* 4

é %-\

~«H»

9 ft

* 4

  La pronunciación correcta debe aprenderse desde e l comienzo declaran los especialistas de lenguas extranjeras. Hay que mostrar a los alumnos cómo se

producen los sonidos correctos y cóm o se evitan los defectos de pronunciación. Después será demasiado tarde y se volverá casi imposible corregir esos defectos.El film adicional muestra la posición característica de la boc a al pronunciar las vocales francesas A, E, I, O, OU . La fotografía dá la posición correcta para el sonido EU.

Como to da s la s act iv idades humanas,

la e ns eñ an za de l enguas modernas

p ose e su s sabios y sus charlatanes,su lucha de facciones r ivales, su s modas

y sus herejías. A c ua lq uie ra que deseeexplorar esta selva deberá aconsejárselequo busque su camino con mucho cui¬dado.

Existen, sin embargo, algunas recom¬pensas espirituales en este viaje de des¬cubrimiento... Nadie puede . realizarlohasta el fin sin llegar a la convicción dequ e en esc dominio, como en otros muchos

d el e sfu erz o h um a no , el hombre sale vic¬

torioso do la obstinación general de lanaturaleza.

En 1954 tendremos realmente una idea

mas clara* qu e en 1940 acerca de la

manera de enseñar u na len gu a viva co n

el propósito de obtener la instruccióngeneral o un a mejor comprens ión en trelos pueblos. La década iniciada en 1930fué igualmente* una época de progreso,

y si volvemos nuestros ojos a l com ie nzo

del siglo y contemplamos las desavenen¬cias originadas po r la a plic ac ió n de l

Método Directo, podemos darnos cuentado la immensa distancia recorrida hasta

hoy.

Naturalmente, existen también algunosfa ct or es n eg ativos . Es desconcertante

recordar que los maestros de l Renaci¬miento recomendaban con insistencia

hace tres o cuatro s iglos algunos de nues¬tros métodos más nuevos de enseñanza

de lenguas. Ya en 1532, el sici l ianoLucace d i Marin is protestaba e n su s escri¬

tos f i rmemente c on tra la excesiva hege¬

monía de la gramática y aconsejaba qu e

la breve instrucción gramat ical necesariaf ue ra im p a rt id a mediante los métodos

inductivos. Un siglo después; Comenius

demostraba conocer m uy poco acerca dela selección de vocabulario y graduacióndé estructura. Montaigne, Lutero y. Locketenían otras nociones más' elaboradassobre este mismo asunto.

La enseñanza de lenguas en esa épocasignificaba en verdad la enseñanza deLatín aú n la lengua viva común a los

hombres de ciencia y personas educadas

en general. E l obstáculo má s temido yfatal para la enseñanza de lenguas mo¬dernas fué, a l c om ie nz o de'su desarrollo,

durante la segunda mitad de l s ig lo X IX ,su pobre y menospreciada relación co n

un Latin ya caid o en desuso como lengua

culta y reducido al estudio de los espe¬cialistas.

Esto produjo las consecuencias m ásextrañas. En donde se enseñaba eficaz¬

mente e l Latín c o m o era e l caso en

mu ch os lu ga re s los estudiantes adqui¬

rían   maestría en leer y escribir esalengua. Así, se esperaba qu e los maestros

de l enguas modernas impartieran conoci¬

mientos análogos y no otros, lo qu e

signif icaba poner el carro delante de l

c ab allo . H a cia 1893, un e du ca do r e mi¬

nente qu e hacía us o de la palabra en un a

reunión de la Asociación de Educación

Nacional de lo s Estados Unidos de Amé¬

rica, declaró: «No creo, y lo digo de un a

vez por todas, q ue deb am os ocuparnos

en la escuela secundaria de la lengua oralo de l empleo de las lenguas modernas enla conversación . Mientras más pronto sedisipe este error será mejor, para la ense¬ñanza secundaria». En esa época, eiorador e ra s eg ur ame nte el vocero de la

opinión de la mayoría.

D e esta manera, durante muchos años,

el maestro de lenguas modernas tuvo que

l levar a cabo la tarea que e l ma es tr o deLatín creía realizar: aguzar la inteli¬

gencia, ensanchar la m ente y, al mismot iempo, impartir s ól id o s c o no c im ien to s

acerca de la lengua materna... Este pro-

.ceso educativo no daba sino hipotéticossubproductos, sin ningún resultado prác¬tico.

Y así l legó, al fin, la época de los héroes

qu e surgieron en muchos paíse« para

14

Page 15: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 15/35

libertar a la encarcelada doncella: Gouin

en Francia, Viëtor en Alemania, Alge en

S u iz a, Me le n en Bé lg ica , Nystom en Fin¬landia, Jespersen en Dinamarca, y elinglés S w ee t q ue sirvió de modelo a Shaw

ara animar su personaje de HenryHigg ins, maestro de fonética, en el Pyg¬malion. Era el comienzo de una nueva

época, - sobre un a base verdaderamentecientífica, para la enseñanza de lenguas

odernas. Floreció el Método Directo o

Natural h as ta se r impuesto en los siste¬

mas de algunas escuelas y to le rad o enotras. Como en todas las  buenas obras,

los mayores daños provinieron de sus másdogmáticos defensores; pero, a fin deuentas, resultó un instrumento educa¬

tivo e xc ele nte y , en poder de maestros

apacitados, logró introducir la vida y laealidad en las clases de lenguas.

Los psicólogos' de. la educación comen¬aron a desempeñar 'una función muytil desde 1920. En esa década y en la

siguiente nos hicieron saber muchode la í nd ole d el proceso educativo

onstituido po r la enseñanza de lenguas.ie ne n to da vía bastante qu e enseñarnose n tr e o tr as cosas- acerca de lo s v alo ¬

es prácticos en oposición a los efectosteóricos de l bilingüismo y sobre la edadmás apropiada en el niño para princi¬

piar a aprender su primera lengua

extranjera.Igualmente, t ienen que idear algunas

ruebas psicológicas que midan en rea¬lidad-algo más que los aspectos mera¬

ente mecánicos de la enseñanza de

lenguas.Hace veinticinco años, algunos notables

rofesores de inglés que se hallabanenseñando en Asia de l Sur y en el Lejano

Oriente, consiguieron ciertos progresos

ignos de mención. La lengua cuyos cono¬imientos impartían y la nacionalidad de

los profesores eran sólo accidentes y noon taban para el resultado final de la

xperiencia. La te nd en cia d el «inglésbásico» y el interés po r los manualessimplificados le deben mucho o acasoodo su éxito a la experiencia obtenida

or esos maestros.E n el otro la do d el mundo en Amé¬

ica septentr ional los lingüistas espe¬ializados en la s lenguas de los esquimales

de los indios americanos se hallabannuevas teorías sobre el

rigen de l lenguaje, las qu e fueron muyonto formuladas po r Bloomfield, Tra¬

Nida y otros. En su opinión, el errorde l pasado h ab ía s id o considerar

lenguaje desde u n p un to de vista filo¬antes que científico y llegar a

nunc iados sobre la forma en términos

su sentido intrínseco, en vez de hacer

lo contrario. Lo s vo cero s de estosconceptos llevaron sus teorías

las lenguas exó ticas hasta las má sn oc id as y , f inalmente, co ns tr uye ro n u n

propio acerca de la enseñanza de

e ng ua s mod ern as . Fué en - esos díascuando ocurrió lo qu e se

l lamar «e l descubrimiento de l

o sea de la unidad distintiva

sonido, acontec imiento tan importante

algunos lingüistas como la ma nz an a

Newton par la física moderna.

La segunda Guerra mundial ofreció aesos teor izantes- una oportunidad

ya qu e pudieron ensayar ya la práctica muchas de sus ideas

lo s Es tados Unidos de América

un p la n p ara la f ormación l in¬de l personal militar, dentro de l

de Formación Especial de l

Lo s resultados fueron magnífi¬

aunque es me ne ste r con fe sa r conjusticia que otros países que auspi¬

programas similares de emergen¬lograron iguales resultados menos

dados' a la publicidad a

de qu e uti l izaron métodos má s tra¬

Después de la últ ima guerra, la nece¬sidad experimentada por algunos paísescomo Australia e Israel de crear- un

m ecanism o p ara recibir las grandes

oleadas de inmigrantes políglotas condujoa nuevas investigaciones en u na e sfe ra

similar: la enseñanza de una lenguanacional a grupos mixtos con variados yamplios antecedentes sociales y lingüísti¬cos. En los dos países mencionados estesistema exigió nuevos métodos experi¬

mentales, la preparación de libros espe¬ciales de texto y la formación de maes¬

tros. Mas, es i nteresante comprobar qu e

en ambos países que trabajaban enforma independiente se obtuvieron las

mismas conclusiones en lo que se refierea lo s métodos: había una verdadera

urgencia de incrementar el lenguaje oral,con un a graduación c uid ad os a d el mate¬

rial y una insistencia marcada en la

enseñanza superior.

También se ha n logrado progresosnotables, en los años de postguerra, enalgunos pequeños Es tados de la EuropaOccidental, como los Países Bajos y losPaíses Escandinavos que hablan lenguasde difusión limitada. Se han edi tado nue¬

vos libros de texto m uy atractivos y seha intentado especialmente l levar la

enseñanza de lenguas hacia el conoci¬

miento más sólido y moderno de los países

E L C OR RE O N» 1 1954

extranjero-*. Se ha hecho uso ampliamente

de la radio para la difusión de. progra¬mas especiales preparados de acuerdoron el sistema escotar de enseñanza de

lenguas;

Finalmente, en u na re se ña general de

los factores que han contr ibuido a afian¬za r las tendencias contemporáneas en la

enseñanza de lenguas, delie consignarsetambién la experiencia adquirida en cier¬

tos países como India, Indonesia y Fili¬pinas, en donde el advenimiento de lai ndenendeneia ha tenido c om o uno de su s

  resultados la formación de nuevas lenguasnacionales en lugar de las occidentales,

que predominaban eon anterioridad. Losdetalles de este gran experimento actual¬mente en progreso necesi ta rán de algún

tiempo para conocerse; pero no es aven¬turado suponer qu e el Oriente, qu e harecibido hasta aho ra lecc iones del Occi¬

dente en lo que se refiere a la ense¬ñanza do lenguas estará m uy p ro nto enrapacidad no solo de recibir sino de da r

su propia lección.

EL P RIM E R S IS T EM A . Las tenden¬

c ias contemporáneas so inclinan hacia loqu e so ha l lamado de ' manera algo

pedante el sistema oral -audi t ivo. Este

sistema da más importancia a hablar ycom prender un idiom a que a leerlo yescribirlo. Los lingüistas «descriptivos'»

Aquí se puede ver a una muchacha   fotografiando su voz mediante el procedimiento electrónico. Estamaquina es utilizada po r los expertos en fonética para estudiar las diferencias de la variación de sonidos

en la enseñanza de lenguas extranjeras. (Fot. Fritz Goro. Cortesía de la revista  Life .)

15

Page 16: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 16/35

consideran que el lenguaje es esencial¬mente un m edio oral de comunicación y

que la escritura es   s im ple me nte u narepresentación arbitraria de los sonidos.

veteranos de l Método -Natura l creen-

que el sistema oral es el mejor porque es cabalmente la forma en qu e el niño,

aprende a hablar p or primera vez. Larealidad es que con este s is tema muchosmaestros experimentados y no dogmáti¬cos han logrado los mejores resultados yademás los niños pueden ser guiados

largo tiempo hasta los secretos más ínti¬

mos del lenguaje sin necesidad de abrirun libro o de tomar la m as breve nota.

Como lo expresó acertadamente uno delos más notables participantes en el

Seminario de Lenguas Modernas, organi¬zado po r la Unesco en Ceilán en el mesde agosto pasado: «No se puede aprendera tocar piano contemplando locar a otra

persona o estudiándolo que es contra¬punto ó armonía. La manera deaprender es sentándose ril piano y tocandolas teclas».  

. PRONUNCIACIÓN. Si se escoge el

método oral-audit ivo, el primer problemade l alumno y .del maestro será el de la

pronunciación. ¿Qué magnitud t iene esteproblema? De acuerdo con las tendenciasactuales, un a d im e ns ió n m u y re du cid a o.

inexistente. Lo s maestros- que. v poseenc ie r ta a u to rid a d en esta mater ia parecen

convencidos .actualmente de qu e la , pro--nuñciación correcta debe ser inculcada

desde el pr imer instante. Después, serádemasiado tarde,   y sólo servirá parafomentar- los malos hábitos de pronun¬

ciación qu e se vue lven inco rregibles . Es

evidente que no basta con. exigir alalumno que imi te los sonidos -correctos

emitidos por el maestro,. sino qu e se debeenseñar al alumno la manera de produciresos s on id os c on perfección o de evitar'las modu lac iones incor rec tas . La impor¬

tancia qu e se dá en la a c tu a lid a d a la

graduación y a la selección, como asi¬

mismo a, la signif icacion.de lo s fonemas,conducirá normalmente al maestro a

concentrar su esfuerzo principalmente 

sobre lo s sonidos más esenciales y más

difíciles de pronunciar po r los alumnos.

GRAMÁTICA. Lo s lingüistas moder

nos h an to mad o posición contra esta dis¬ciplina, o po r lo menos contra la pseudo-gramática ó contra la introducción decua lqu ier gramát ica demasiado temprano

y en grandes dosis, perjudiciales para, el.alumno. -En la actualidad, se considera

qu e el estudio serio de gramática para

provecho propio es un a actividad carac¬terística de los gramáticos profesionalesy no de los niños de escuela queintentanaprender una lengua. Hay muchas per¬sonas ' que sostienen que la gramáticatradicional, elaborada para las lenguas

modernas y fundada en los conceptosclás icos de caso o inflexión de lo s nom ¬

bres,' tiempos de l verbo, modos y demás,no tienen sent ido ni relación co n nin¬

gu na le ng ua m ode rn a, e xc ep ció n hechade las derivadas directamente del- Griego

o de l Latín. Para esas personas, la verda¬

dera gramática de las lenguas modernasha comenzado a escribirse sólo ahora. Al-

m is m o tie m po , cre en que los problemas

gramaticales deben resolverse conformese van presen tando ocas iona lmente y qu ees menester ' estimular a lo s alumnos

para qu e formulen sus propias conclu¬

siones gramaticales extrayéndolas de loshechos l ingüísticos que ya. conocen.

GRADUACIÓN ' D E LA COMPOSICIÓN.

«Análisis de la composición», «Gradua¬

ción de la composición», «Sistema estruc¬

tural», son fras(es qu e se encuentrancorrientemente en los libros yc iones, ded icados aja enseñanza de las

lenguas modernas. No se refieren natural¬mente a: un nuevo método sino a. la

neces idad .de analizar la s dificultades

lingüisticas y- presentar las variantes omodelos básicos, uno por uno, en orden

de importancia de la dificultad. Todo el

.proceso de graduación debe ser (y esprácticamente aplicado no solamente a la

composición sino a otras -característicascomo vocabulario e intensidad.

E L - ES UN . EXCESO - DE

ENSEÑANZA. Hubo un t iempo en qu ecada lección comenzaba, en los libros de

tex to, co n una lista: de 'vocablos nuevosrelación unos co n otros que el

infortunado alumno debía aprender deme mo ria . A ú n en la é po ca en qu e fueron

A pesar de ciertos nuevos Inventos Impresionantes, la mejor ayuda para la enseñanza de lenguas sigue siendoy probablemente lo será siempre un maestro calificado. Aquí se puede ve r un maestro que da una

clase de lenguas al aire libre en el Archipiélago Trobriand de Papua, Nueva Guinea (foto oficial australiana).

En la actualidad existen nuevos instrumentos 'para la

instrucciones en un. laboratorio espec ia l de lenguas ,

nuñciación, tomar, su dictado y hacer ejercicios

factibles las-tablas de vocabular io no cesó

la práctica de imponer el aprendizaje dememor ia . E ste s is te m a se volvió caduco

tan1 s olo c ua nd o se vio co n claridad qu e

una lengua no está hecha únicamente depa lab ras jun tadas unas con otras me¬diante la gramática, como un muro cons¬

truido de ladrillos y argamasa, sino tam¬

bién de frases, y además qu e ha y maneras

menos arduas qu e la del papagayo para

recordar las simples palabras o las frases

más complejas. De ahí, el método mo¬derno de repet i r palabras y fra se s e n vo z

alta, en textos diferentes, hasta qu e segraben en la mente de manera automá¬

tica y se asocien allí con los objetos oactos que representan.

IN STR U M E N TO S.. U n instrumento

para se r eficaz no necesita . costar

centenares de dólares o ser ' tan . com¬plicado qu é se d es co mpo ng a c ad a, vezqu e se lo toque. Un pizarrón yun trozo de tiza so n ' verdaderos

instrumentos,, y m uy ú tiles en el tra¬

bajo, diario. También so n instrumentoslos l ibros de t ex to . Ob je to s ta n s im p le s

como un espejo de bo ls il lo y un a l interna -

son instrumentos casi indispensables paracualquiera qu e intente a pre nd er la pro¬

nunciación de una nueva lengua. Tambiénexisten, como es natural, ins trumentos

más complejos, qu e h an l le ga do a desem¬

peñar un a función m uy importante en laenseñanza de lenguas extranjeras, prin¬

cipalmente en los países más privilegia7dos, d es de ' e l punto de v is ta f inanci ero ,como la América de l -Norte o la Europa.

Occidental. E n lo s   Estados Unidos deAm érica para citar un ejemplo extre¬mo mu c ho s c ole gio s y e sc ue la s e st án

ahora dotados de laboratorios de lenguas

modernas, bien equipados y provistos decompart imentos a is la do s -y g ra ba do ra s

16

Page 17: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 17/35

EL C OR RE O N » 1 - 1954

nza de lenguas. Las fotografías muestran el personal internacional de Shape (Cuartel general de las Potencias Aliadas en Europa) cer ca d e París, recibiendo

de compartimentos individuales protegidos contra el ruido. Cada estudiante dispone de una máquina de cinta magnetofónica para grabar su pro-

Pero t al equ ipo es muy compl icado y a lt amen te costoso, por lo que muchos países utilizan técnicas más simples, aunque n o m en os efectivas.

para uso individual. La

de can al dob le o simple,con cinta magnetofónica o siny empleada intel igentemente, es un

in a pr ec ia b le p ar a la enseñanza

lenguas, pero -s u costo es m uy alto.costosas so n las películas

para la enseñanza deg ua s; p e ro hasta hora no ha n dado los

qu e se esperaban y no han

a la s e sp era nz as de los

de lenguas. La s películas fijasn m as e co nó mica s y ofrecen mayorrie da d. E n los países Bajos se ha n

mbinado ingenios amenté las películas

co n los programas escolares de radio.n duda a lg un a, la radio es un auxil iar

más eficaz y su uti l izacióndiferentes países reviste formas muy

riadas. En- Australia como hemos

la radio sigue al emigrante hasta

más remola estación de ganado, situada

el interior del país, y le ofrece la posi¬de continuar sus lecciones en la

n gu a n ac io nal. E n S ue cia , la radio es

o de Jos más importantes factores uti¬en un plan original de enseñanza

lenguas extranjeras a los adultos.

E L TIEMPO COMO FAC TO R .

actuales da n a los niños de la

el t iempo suficiente para apren¬

r u na le ng ua extranjera? En otro lugar

esta revista ha y u n c om e nta rio sobreedad conveniente para iniciar el apren¬

de una lengua. Esto sugiere que,a qu e en varios países la ense¬de lenguas extranjeras ha sido

a la educación secundaria, no stalvez sacrificando nuestros

años en aras de l trabajo lingüís¬A pesar de su , importancia, no cre e¬

os necesario ocuparnos aquí co n dete¬de .este asunto. La cuest ión

primordial es saber si se concede el

t iempo suficiente a la s c la se s de lenguaextranjera en la m ayor parte de las

escuelas, aú n dentro de l a c tu al r ég ime nde restricción. L os e xp erto s se inclinanen la actual idad a suponer qu e ningún

alumno puede aprovecharse totalmente dela enseñanza si se le co n ce d e solamente

tres o cuatro horas por semana. Normal¬m ente, deberá necesi tar cinco o seishoras. Los funcionarios de educación

levantan su s manos afirmando calurosa¬

mente qu e no es posible d isponer de más

t iempo en un horario ya m uy cargado;

sin embargo los profesores de fís ic a y de

química qu e solicitan más horas para los

experimentos de laboratorio consiguen

siempre lo qu e piden. ¿Por qu é no puede

log ra r igua l resultado el profesor de idio¬

mas? La hora suplementaria empleada demanera más libre con pequeños grupos

en ve z de la clase en su totalidad

puede se r de g ra n p ro ve ch o, b ajo la di¬rección de - un maest ro dotado de cierta

imaginación.

Estas son las tendencias más signifi¬cativas en la enseñanza de lenguasmodernas. Sus diferentes rumbos fueron

señalados co n g ra n c la rid ad en NuwaraEliya, en el mes de agosto último, cuando

los maestros de lenguas de dieciocho paises

se reunieron bajo los auspicios de laUnesco.

En los pa ises donde no se ha dado una

importancia primordia l a la experimen¬

tación y donde la enseñanza de lenguasse halla incorporada al plan educativo

tradicional que evoluciona co n lenti¬tu d no ha y hasta ahora sino u n in te ré smuv moderado acerca de esas tendencias

contemporáneas. Pero, otros paises endonde es mas grande la urgencia de resul¬

tados prácticos immed ia los se hallan

ya adoptando rápidamente los nuevosmétodos.

Si contáramos co n el espacio necesario,

un examen de los p ro b le ma s a ctua le s

debería seguir a esta exposición de losp ro g re s os o b te n id o s y de las tendencias

señaladas, Y entre esos problemas habría,qu e referirse al más importante o seael qu e se refiere a la f inalidad o propósitomismo de l a enseñanza de l enguas moder¬

nas. N adie puede indicar el- grado deimportancia de este factor en ese género

de enseñanza ; pero se puede af i rmar qu e

es de gran magnitud. Una de los para¬dojas cíe este mundo anhelante de unverdadero equilibrio de la educación

es qu e las zonas m ás extensas en donde

aparece por todas partes, más que el

deseo, la necesidad urgente de l apren¬

dizaje de u na le ng ua extranjera, son las

qu e más carecen de me d io s e co n óm ic os ,

de l ibros de texto y de maestros califi¬cados. Y donde se puede disponer amplia¬mente de fondos, de lib ro s y de maestros,

co n frecuencia las clases de lenguas se

hallan repletas de hileras de alumnossimplemente pas iv os y s in n ingún in te résen la enseñanza .

E l m ayor argumento actua l, el moder¬

no e imperat ivo argumento, es el de la

necesidad de conocer y comprender a los

oíros pueblos en u n m und o donde las dis¬tancias se reducen ca da v ez más. Por esta

razón, el profesor de lenguas, consciente

de su misión, ha llegado a desempeñar

un papel tan importante por lo menos

como el profesor de historia, geografía,

o educación cívica, ayudando a los niños

a comprender el mundo en que viven.Y los niños, con su i dea li smo inna to , se

 da n cuenta deja importancia de las len¬guas modernas como clave para la com ¬

prensión internacional.F. H. W.

17

Page 18: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 18/35

Yiddish

Báltico

Lituano

nia)

Celta

Bretón

Qaélico

Irlandés

Manx

Gales

Griego

 itano

Romance

Catalán

Francés

Gal lego

 taliano

Judeoespañol

Portugués

Provenzal

Romanche  o reto-ruma¬

no )

Rumano

Español  caste l lano)

Valón

Armenio tres grupos dia¬

lectales principales)

Indo Iranio

 ranio

Persa   pehlevi)

Caspio   unos 5 dialectos)

Curdo  3 dialectos princi¬

pales )

Pamir  grupo de unos

8 dialectos principales

hablados en la India)

 pushtol)  2 variantes

principales)

Baluchi

Ossetio  2 dialectos im¬

portantes que se hablan

en la Union Soviética;

otras lenguas de l Tur-

questán)

 ndico

Maratl

Gujarati

Punjabi

RajasthaniIndostano occidental

Indostaño oriental

Oriya

Bijar

Bengali

LENGUAS

INDO

SamoyedoUgro¬

finés

EUROPE S   Turco

I- Mogol

L ENGUAS

SEMIT ICO-

HAMIT ICAS

Semítico

LENGUAS

U RAL-

ALTAICAS

  Hamftii

Esquimal-

altaico

Germánico

Romance

Gr iego

y otras

  Eslavo

Indo-

  iraniano

LENGUAS

C UC SI N S  

L ENGUAS

AFR ICANAS

Bantú

Sudanés

central

y or iental

Hotentote

y bushmen

LENGUAS

PALEO-

ASIATICAS

LENGUAS

DRAVIDICAS

Chukchi-

kamychadal

Yukaguir

LENGUAS

Yeniseí-

oityak

CHINO- I uT,bTI ET N S   b,rmino

Tai-

|  J siamés

LENGUAS

AUSTRONESIAS

LENGUAS

PAPUAS

LENGUAS

AUSTRALIANAS

LENGUAS

INDO-

AMERICANAS

  Indone

I Metan

Polinesio

Page 19: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 19/35

E N S E Ñ A N Z A DE LENGUAS E X T R A N J E R A S

E N LAS ESCUELAS ELEMENTALES

LA vida de un país se caracte¬

riz a p or su conjunto de tra¬

diciones que, en principio

conviene conservar porque son

útiles, responden a u na m an era

de ser y cons ti tuyen un r ico pa tr i¬

monio nacional. Pero una cosa es

la tradición y otra m uy distintaun «m al hábi to». En materia do ¬

cente suele l lamarse t radición a l

« c óm o d o s is te m a » de eternizar un

método, cuando la tradición, en

buena pedagogía es, precisamente,

la de revisar periódicamente los

métodos en uso.

Eso es lo qu e vamos a tratar de

hacer ho y con el problema de laenseñanza de la s lenguas extran¬

jeras.

¿ Po r q ué se deben comenzar los

cu rso s de lenguas e xt ra n je ra s a l

principio de la escuela secundaria

o aun m ás tarde? No puedo sino

formular algunas suposiciones so¬bre el particular. He aquí, bajo

to da re se rv a a lg un as de m is con¬

jeturas. Lo s adultos preparan el

p ro g ra m a e d uc at iv o p a ra n ue st ro s

hijos. Y, como es sabido por todos

lo s q ue conocen las cues tiones in¬

fanti les, los adultos carecen noto¬

r iamente de imaginación. Comen¬

zaron el aprendizaje de otra

lengua en la escuela s ecundar la y ,-

e n c on se cu en cia , creen qu e su s

hijos deben también comenzarallí . Además, recuerdan qu e la

adquisición de los conocimientos

de u na le ng ua extranjera consti¬

tu ía un difícil p ro ble ma y lo su¬ponen Igualmente arduo para los

niños.

Esta opinión se funda en el su¬

puesto de que u na le ng ua e xtr an ¬

jera es simplemente o tr a ma te ria

escolar y por lo tanto puede domi¬

narse mediante un trabajo in ¬

tenso y un a f irme disciplina

m e nta l. A m i ju ic io esta actitud,no toma en cuenta de manera

a d ec u ad a e l hecho de q ue e l d om i¬

nio de u n a le n gu a extranjera, par¬

t icularmente en s u e ta pa rudimen¬

taria de aprendizaje, es un asunto

de habilidad qu e depende de l ejer¬

c ic io a pr op ia do de los órganos

aud it ivos y voca les y , lógicamente,

de l total mecanismo de la palabra.

Este aspecto de «habil idad»

qu e es fundamental para cual¬

qu ie r ap rendi za je de idiomas, es

d ec ir p ar a hablar una lengua ex¬

t ranjera constituye precisamen¬

te la m ayor dif icultad para los

adolescentes y adultos. U na per¬

sona qu e comienza a aprende r una

lengua extranjera en la adolescen¬

cia m u y r ara m en te , llega a ha¬blarla si n a ce nt o. L o s a d ol escen te s

e nc ue ntra n u n poco ridiculas la

mímica y las contorsiones faciales

necesarias para imitar los sones

extranjeros y t ienden a se r cons¬

cientes de sus gestos. Algunos de

esos estudiantes m e recuerdan «E l

Albat ros» de Baudelaire: dispues¬

to s a elevarse en su vuelo intelec¬

tual, perm anecen caut ivos en el

p ue nte d el b arc o y dan vuelt as de .

m o do g ro te sc o y algo cómico.

E l n iñ o, p or otra parte, se siente

a sus anchas en una l engua ex¬

tranjera como el pez en e l ag ua .

En medio de un ambiente extraño

lo s niños pueden aprender no so¬

lamente uno sino varios idiomas

co n increíble facilidad y s in acen¬to . U n psicólogo bri tánico J.W.

Tomb, qu e actualmente vive en

Bengala, h a cita do el caso de

niños ingleses nacidos en Bengala,

que hablan bengali con sus nodri¬

zas, santal con el jardinero, in¬

d osta no co n lo s sirvientes de la

casa y, naturalmente, inglés con

su s padres.

El s eñ or E .V . Gatenby , qu e es¬

c rib e c on acierto sobre est e asun¬

to , observa que los niños no utili¬za n id iomas sino un l en g u a je p a ra

comunicarse.- Menciona el ca so de

u n a novelista . turca Halide Edip

quien anotó en sus memorias qu etenía doce años de edad cuando

se d io c ue nta de que hablaba do slenguas, e l inglés y el turco. Y elPrimer Ministro de l C ana dá , el

señor S a in t L a u re n t, pensaba en

su juventud que el inglés era elid ioma ut il izado para comunicarse

co n las madres y el . f rancés co n

lo s p a dr es .  

La ' lección mora l que el señor

modo paulatino, se disminuye su

alcance fonético y el niño se en¬

cuentra encerrado entre los muros

estrechos de su l engua materna.

¿Qué co nc lu s io n e s p o de m o s ex¬

traer de estos hechos? Las si¬

gu ien tes h ipótes is parecen justifi¬

cadas: Tos niños poseen en la

infancia grandes posibil idades

p a ra a p re n de r lenguas; pero esta

capacidad po tenc ia l dec li na fatal¬

mente a lo largo de la infancia,

la adolescencia y la m a d u re z . M a s ,

por otra p a rte , la facul tad de ra¬

ciocinio qu e se hal la e n e sta do

embr ionar io en los párvulos se

desarrolla incesantemente a través

de la infancia, la adolescencia y

la edad adulta.

Si está hipótesis resultase ver¬

dadera, la consecuencia lógica se¬

ría que' el primer añ o de escuela

no es un período m u y p re m a tu ro

para empezar el aprendizaje deun a s eg un da le ng ua . . Cada añ o

qu e se retarde ese aprendizaje,

signif ica la p érd id a de la época

m ás o p o rt un a p a ra aprender len¬

guas. La s diferencias - de aptitud

lingüística qu e so n tan marca¬

da s en los adolescentes y qu e tan¬

to decepcionan a los maestros

po r la Profesora Theodora Andersson

G atenby ex trae de estos ejemplos

es la s ig uie nte : «Dadles a los

a lumnos un a opor tun idad. Propor¬

cionadles un maest ro qu e conozca

la lengua ve rdade ram ent e y lautilice en todos lo s momentos.

Dejadles qu e comiencen a apren¬

der en la e da d m ás temprana po ¬

sible m ed ian te ac ti vidades placen¬

teras co n el minimum de reglas

dogmáticas y la m áxim a utiliza¬ción de sus conocimientos l ingüís¬

ticos e n la s situaciones naturales».

Echemos una mirada m ás dete¬

nida s ob re e l modo cómo los niños

y los jóvenes aprenden una lengua. _

Se ha observado que en s u é pocade b alb uc eo lo s párvulos, produ¬

cen una va ri edad so rp renden te de

sonidos, no ^sólo pertenec ientes a

su lengua materna sino también

a otras lenguas e incluso, natura¬

lmen te , sonidos qu e no pertene¬

ce n a ningún idioma. En realidad,

no ha y razón para creer que elniño de m u y c or ta edad sea inca¬

paz de producir cualquier sonidoen cualquiera de los 3.000 idiomas

que aproximadamente existen enel mundo.

¿Si el niño tiene en potencia la

capacidad de producir cualquiersonido l ingü ís ti co por qu é no seconserva este do n maravi l loso?

La razón parece residir en el he¬

cho de que el niño, además de la

alegría de imitar e inventar soni¬dos, busca la satisfacción de la

respuesta. Es decir que como se dácuenta de que los adultos que lero de an re spo nd em so lam en te a

algunos sonidos, gradualemente va

descar tando lo s i sonidos qu e no

obtienen respuesta y que, en con¬

secuencia, demuestran se r inútiles

para la com unicación. Así, de

so n insignif icantes en la primerainfancia. M u ch o s maest ros dedi¬

cados a la enseñanza experimen¬

tal en este nivel de e ns eñ an za e n

los Estados Unidos de Amér ica

in fo rman qu e n o e x is te en maneraa lguna rel ac ión directa entre la

inteligencia en general y la apti¬

t ud l ingü is ti ca . Algunos maestros

afirman que e xis te u na relación

m ás e strec ha entre la aptitud

para la música y la a p tit ud para

el aprendizaje de .una lengua;

pero a este respecto los datos so n

escasos y se necesita un a investi¬

gación m ás fundada.

¿ Cu ale s s on lo s obstáculos paracomenzar la ens eñanz a* de una se ¬

g u nd a l en gu a a là edad de cinco

años? U na de la s primeras obje¬

ciones qu e se h a n fo rm u la do es

qu e la enseñanza prematura de

una segunda lengua puede inter¬

ferir con el aprendizaje de la len¬

gu a m ate rn a. A m i juicio, este

argumento carece de base. A la

edad de cinco años, un niño ha

te nid o ya u na in ic iación de 4 años

para hablar su propia lengua. E n

el pr imer grado   e sc ola r, e l niño

t iene, según cá lcu los recien tes , un

vocabular io . act ivo de 2.000 pala¬

bras aprox imadamente y un voca¬

bulario pasivo o «de comprensión»

de 24.000 p al ab ra s, m á s o menos,

y se mueve en este m undo verbal

co n la misma faci l idad qu e un

adulto en su medio ambiente. En

la escuela, el niño comienza a leer

y e sc rib ir, mientras qu e durante

lo s do s o tres primeros años de

su vida su conocimiento de una

lengua extranjera h ab ía s id o ex¬

clusivamente ora l y a mb ie nta l.

Normalmente, e n co nse cu e nc ia , no

puede haber interferencia alguna

entre la lengua materna y lasegunda le ng ua . P o r el contrar io,

el estimulo de aprender una se ¬

gunda lengua y su a u m en to 'd e

competencia l ingüística será m uy

benef ic ioso para el domin io de la

lengua materna.

Otra objeción qu e se fo rmula

f recuentemente es qu e la a dic ió n

de una segunda l en g u a r ec a rg a el

programa de la escuela primariahaciendo m ás difícil la enseñanza

de la s disc ipl inas elementales, o

sea, lectura, escr i tura y a rit m ét i¬

ca . Pero el testimonio de los m a e s¬

tros primarios qu e han intentado .

añadir una lengua a l programa

contradice esta objeción.  La expe¬

r iencia prueba qu e los niños ob¬

t ienen mayores resultados en las

tres disc ipl inas después de comen¬

za r a aprender una segunda len¬

gua.

L a te rc er a o bje ció n es la ú nic a

que, a m i juicio, t iene cierta vali¬de z y consiste en la falta de maes¬

tr os c alific ad os p ar a la enseñanza

de . una s eg un da len g u a. En reali¬

dad, h ay g ra n escasez de maestros

que p ue da n e nse ña r le ng ua s ex¬t ranjeras de modo adecuado, espe¬

cialmente en los primeros grados,

en los que se requiere un máximo

de destreza y entusiasmo y donde

es esencial un a ce n to a u té n ti co .

Pero, la solución d e e ste problema

ha sido ya sugerida en algunos

programas de las escuelas de los

Estados Unidos de América.

En primer lugar, cuando' real¬m e n t e comenzamos a buscar per¬

sonas de origen f rancés o español

las do s lenguas qu e se solicitan

m ás en los Estados .Unidos de

Amér ica encontramos un núme¬

r o s o rp rendente d e é sta s, capaces

de enseñar a lo s párvulos o de¬

seosas de ' aprender los. métodos

necesar ios. En segundo lugar ,

existe la p o sib ilid a d de un cre¬

ciente intercambio de maestros,

intercambio qu e , existe hoy en

pequeña escala. Y , en tercer lugar,

han comenzado a organizarse co n

éxito en var ios sitios lo s l l amados

talleres de formación de maes t ros

primarios para la enseñanza de

lenguas extranjeras.

En L os A ng ele s, por ejemplo,

un entusiasta Super in tendente de

la s escuelas anunció, en la prima¬

vera de 1943 qu e e l e s pa ñ ol empe¬

zaría a enseñarse en todas la s

escuelas de la ciudad comenzando

por los jardines de infancia. En el

verano se o rg an iz ó u no de los

tal leres de formación que, desde

entonces ha venido funcionando

p e rm a n en te m e nt e p a ra los maes¬

tros primarios de español. E l pro¬

g ram a ha te nido una resonancia

favorable.

Muchos de los programas exis¬te nte s e stá n fu nd ad os en teorías

qu e ha n demostrado ser incontro¬vertibles, lo que hace esperar lógi¬camente u n m e jo ra m ie n to .en lacalidad misma de la enseñanza .

Casi invariablemente, en esta en--

20

Page 20: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 20/35

IL C O R R EO N" 1 - 1954

se ejerci ta el oíd o antes

e la lengua y , lu e go , ésta antes

e e l o jo o la mano. E n Cleve¬

y Lo s Angeles, po r ejemplo,

im p a rte la e n se ñ an z a a m b ie n ¬

l y ora l durante los seis años de

escuela elemental, antes de co¬

la lectura y la escr i tura.

qu e en esos lugares, la lec¬

y la e sc ritu ra se posponen

demasiado t iempo. Ade¬

s, el importante problema de

« m o tiv a ci ón » se resuelve muy

por la ut i l ización juiciosa de

canciones y representacio¬

dramát icas . E n lo s pr imeroslas clases no e xc ed en de

minutos de t iempo pero se dan

los días , desde el lunes has ta

viernes. También se suelen de ¬

claramente la s do s finalida

des principales: 1, a p re n de r p a ra

hablar una l engua ; 2, comprender

mejor a la gente cuya lengua m a¬

terna se estudia.

E n a lg un as zonas, especia lmente

en e l S ure ste y en el Estado de

Luis iana, e l mejoramiento en la s

relaciones sociales entre los dife¬

rentes elementos culturales ha

s id o c o ns id e ra d o como algo revo¬

lucionario. En muchas c iudades de

Luisiana, en   donde se prohibía

ant iguamente a los niños q ue h a¬

blaran francés en la escuela o en

e l p atio , lo s niños franceses so n

m uy estimados por su conocimien¬to de un lenguaje que todos Tosa lumnos tratan de aprender. C on

esta sola m ed id a, m ás de 400.000

ciudadanos de habla f rancesa qu e

existen en . Luisiana han sido

completamente Incorporados a la

vida d el E sta do y su situación so¬cial se ha ' el e va d o n o ta b le m e n t e.

E l programa de doce años qu e

debe implantarse como consecuen¬

cia última de esta corriente edu¬

cativa debería estar dividido, a

mi juicio, en cuatro etapas de t res

años cada una . Los tres pr imeros

a ño s d eb en dedicarse enteramente

a la educación ambienta l y o ra l,

de los más diversos modos, y,

aunque este t rabajo cont inúe a lo

largo de lo s doce a ño s, e n lo s gra¬

do s TV , V y VI debe comenzarse la

enseñanza de la lectura y la escri¬tura que. Igualmente, debe prose¬

guirse has ta e l fin de la instruc¬

ción escolar. E n lo s g ra do s VIL

VIII y IX cuando lo s niños se

encuent ran ya en una edad en la

cual pueden Interesarse por las

cuest iones teóricas se analiza la

gramát ica del lenguaje. Los mode¬

lo s de estructura se vuelven auto¬

máticos en virtud de la s repeti¬

c iones constantes, co n . a lgunas

v a ria c io n es , a u nq u e lo s niños han

llegado ya a la edad del análisisconsciente. Lo s grados X, XI y

XII son los más apropiados para

anal izar co n m ay or sistema qu e

antes, la histor ia, la geografía,

civi l ización y literatura de l país

cuya lengua se e stu dia . E n esta

últ ima etapa, los   alumnos han

llegado ya a poseer el Instru¬

mento necesario para real izar

este t rabajo, ya qu e pueden com¬

prender, hablar, leer y escribi r

co n bastante e xa c titu d la lengua

extranjera.

21

Page 21: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 21/35

LA MAQUINA T R A D U C T O R Apermi te resolver prob lemas lingüísticos de la ciencia

EL obstáculo m ay or p ar a la universal idadde la s c ienc ias es la diversidad de len¬

guas, lo que hace que gran parte de las

publicaciones no puedan servir a un grannúmero de hombres de ciencia y técnicos.

La s verdaderas proporciones de l mater ia l

impreso que se pierde en esta forma no seha n calculado hasta hoy en forma estadís¬

tica; pero una idea general en lo que serefiere a la s disc ipl inas científ icas en con¬

junte^ puede obtenerse al contemplar losespacios en blanco que figuran en el dia¬grama ilustrativo de este articulo.

Hay qu e expli car , s in embargo, qu e las pro¬

porciones de una c ienc ia a otra varían y semodif ican a lo largo de l t iempo. En la quí¬mica, po r ejemplo, la lengua directora si

se puede decir así era el a lem án hast a pocodespués de la primera guerra mundial , épocaen que el Inglés ocupó su sitio. El francés,que en un tiempo habia ocupado el segundolugar, bajó en 1914 hasta se r la cuarta lenguacientíf ica y, en l a ac tua li dad , compite con eljaponés en el qu in to s it io de la escala. Hace70 años, m ás o m eno s, el r us o o cu pa ba esesitio entre cuarenta lenguas, pero ahora se

equipara co n el alemán en su lucha p o r s ub irhasta el segundo escalón.

Todas las publicac iones científ icas corres¬pondientes a lo s e sp ac io s qu e f iguran enblanco sobre el diagrama so n casi inutili-za ble s s i no se traducen o si los hombres

de ciencia no poseen l a c ap ac id ad necesariapara leerlas directamente, a no ser que losa uto re s y e dito re s de obras científ icas deci¬da n utilizar lenguas más extensamente com-

por Edwin Holmstrom

prendidas qu e l as p rop ias. Cada una d e e sta salternativas merece se r c o ns id e ra d a a u nq u ese a brevemente.

La t raducción técnica es lenta, difícil e in ¬c ie r ta . S igu iendo el principio de qu e nadiepuede traducir sin comprender el texto, apa¬

rece claramente que el t raductor debe se r alm is mo tie m po u n h om b re de ciencia, conoce¬

dor no solamente de la lengua qu e debe tra¬ducir sino también competente como autor

en la lengua en qu e t raduce. Esas cualidadesse encuentran raramente de m a n e ra perfec¬

tamente coordinadas, e n e sp ec ia l cuando se

trata de le ng ua s m en os c om un es y de las

espec ia lidades más arduas de la ciencia.

Desde el punto de vista de l c o n su m ido r, l at raducción es m uy costosa. Mientras una re¬

vista en lengua original p ue de s er adquir idap or el equivalente de 50 cént imos de dólar,m ás e menos, la t raducción de un artículo

científ ico real izada por un experto y publi¬cada en es a revista costará tal ve z cincuenta

dólares. E n otras palabras, no parece prác¬tico realizar es a traducción si no existe una

razón f undada para suponer qu e ese artí¬culo será cien veces m ás v alio so para el

hombre de ciencia qu e busque informarse de

esos conocimientos en su propia lengua.

E n algunos países, se han fundado, paradisminuir e l c osto de la t ra d u c c ió n , o f ic i na s

qu e archivan lo s manuscr i tos de t raduccionesinéditas y p roporc ionan copias de ellas a pre

cios módicos. Esta es una solución parc ial,

p ero p re se nta igualmente, ciertas dificulta¬des. Mientras m ás técnica es la traducción,

menor es la cantidad de conocimientos lin¬

güísticos qu e se exigen y m ayor la fu nc ió nque p ue de real izar e l e xp er to en ese ramode la ciencia para llevar a cabo una ver¬

sión correcta. En este sentido se han hecho

a lgunas experiencias p a ra r ee m p la z ar el tra¬bajo de l l ingüista mediante máqu inas elec¬

trónicas, construidas sobre el modelo de lo s

aparatos matemáticos. Esas máquinas pue¬

de n regist rar permanentemente, po r impulsoseléct r icos, series de . cifras de c lave corres¬

pondientes a las letras de l alfabeto repre¬sentadas en un teclado de máquina de es¬cribir. S i do s palabras equivalentes en dis¬

tintas lenguas so n regis tradas a l mismo t iem¬

po , la «impresión» de una de e ll as c a us a ráautomát ica e in st an tá n ea m e nte la impre¬sión de la otra.

S i to do el t rabajo de la máquina se redu¬

jera a e sto , tendr íamos un dicc ionario mecá¬

nico. Mas, es posible ir m uc ho m ás lejos. Lamáquina puede construirse de tal maneraqu e imp r ima letras de clave indicadoras de

palabras, en su lengua de o rig en y a l m is mot iempo de sus modif icac iones e inf lex iones

gramat icales. No necesi tará esta máquinal imi tarse a palabras simples sino qu e podráse r c o nc e bi da « p ar a reconocer» f rases ente¬

ras en u na le ng ua e imprimir la frase, co¬

rrespondiente en otra lengua, de manera sin¬tética.

Así, la m áqu ina no puede produc i r por sí

m ism a una t raducc ión comprensible, o m e-

OBRflBOTKfl POVISHAYET KflCHY ESTVO NYETTYI \i 1 i ill 1 1 lll4|<l||ri«|ii|w.liiiiiiiibi.ii '*bi||D|ii««|]i«««|||i4a|i'« .«ii^iii 'ii«li'll«li>liil<l««ii>L««liMli>i)iS»«««1 \

llll II 1  lllll l

Mil

IUI un

MM

S S S S

Mil

111)

MM

 

MI

MM 1 1 II

nn

un

MM

SSSS

Mil

llll

MM

III

i

MM

llll

»»I»

un

MM

SSSS

  "m

MU

iiii11

'. *i ü

  »-n s ¡

MM

S S S

Mi¬

nn

MM

Ml

¡M

111)

MM

SSSS

MM

111

IIII

ii «ii.

MM

mi

IUI

nn

nn

MM

SSSS

MM

111)

llllMM

Ml III«

|

nn

nn

nn

MM

s'sis

¡>'n

MM

¡H i

 

M|î

 ."un

MM

S S S S

M il

llll

III

nil

nn

i'în

MM

¡MS

MM

MM

Ill-

 ll

»»»jllll4M4

SSSS

MM

nn

MM

Ml

|

¡n

nn

'¡'¡n

MM

SSSS

MM

llll

II

Ml

II

llll

I'Mni'i

MM

si's's

MM MM

III

1 II

uu

nn

mi

MM

¡SM

l|M

 

llllMM

uttvv

III)

lllltill

nn

MM

MSI

MMllll>)>

IIII

MM

||

llllnn

ni'i

MM

sis

ii°|i

mi

|IM

MM

1*11

llllnn

nn

MM

Ii HUM

S S S S

MM

)))1

JIMlili

Ill-

Mil

nn

nn

MM

S S S

MM

nn

MM

MM

¡IIIIUI

llllllllMM

SSSS

llll«nu

MM

u« ii n

MM

«mil

Mil

uu

mi

un

MM

SSSS

MM

)U )

llllMM

nnn«

llll

IUI

nn

n ««

nu

MM

««

SSSS

MM»««

llllllllMM

1

1

 III

a . a

llllMM n

KftCHYÜSTVO

II I I

U GLY«

I I

KftLORYlYNOSrJYUPRYEÎYSIY «Y E TÍ Y Í

II I I I I I I

I I I III I I III II I

I III HUH I Hill I I I I III llllllll I I II lllllll

I I  hi s card is punched with a sa m pl e R u ssi an l anguage sentence (as

interpreted at th e to p) in standard IBM punched -card cede. It il  I  he n accepted by the 701, converted into its ow n binary language and

translated b y m e an s o í s to red dict ionary and operat ional syntacticalprograms into the English language equivalent which is then printed.

I I

I I I I I II II

TH E QUALITY

C AL OR Y C ON TE NT

OF C O A L IS DETERMINED BY

TECLAS... A LA OBRA

El 7 de Enero, la  International Business Machine Corporation , productora

de las más grandes calculadoras electrónicas del mundo, hizo la primera demos¬

tración pública del trabajo de un nuevo tipo de máquina calculadora (foto a la

Izquierda). E n es a demostración, llevada a cabo en New York, se colocaron en lamáquina varias frases en lengua rusa para su traducción al. ing lés. Una de las

frases era :   Myezhdunarodnoye ponyimanyiye yavlyayetsya vazhnim faktorom

vryeshyenyiyi polyityichyeskyix voprosov   . Diez segundos después, la máquina

presentó la siguiente traducción inglesa :   Internacional understanding consti¬

tutes an important factor In the decision of political questions.   (La comprensión

internacional es un factor importante en la solución de los problemas políticos).

Arriba, la tarjeta que muestra otra traducción del ruso :  La calidad del carbón

se demuestra po r su contenido en calorías   . Abajo, a la Izquierda, otra carta que

presenta la frase rusa :   Obrabotka poylshayet kachyestvo Nyeftyi. La máquina

tradujo en lengua inglesa :  Processing improves the quality of crude oil.

(Procedimiento para mejorar la cal idad del petróleo bruto.) El arreglo de las

traducciones es, en su mayor parte, obra del Dr . Leon Dostert, Director del

Instituto de Lenguas y Lingüística de la Universidad de Georgetown, y del

Dr . Cuthbert Hurd, Director de la División de Ciencias Aplicadas de la   Inter¬

national Business Machine Corporation.

El Dr. Doster t fué uno de los especialistas encargados de organizar el sistemade traducción simultánea que se utiliza ahora en las organizaciones interna¬

cionales. Los -métodos de enseñanza de lenguas puestos en práctica bajo su

dirección en la Escuela Diplomática de la Universidad de Georgetown se encuen¬

tran entre lo s m ás avanzados de l mundo.

22

Page 22: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 22/35

EL C OR RE O N » 1 - 1954

espacios obscuroslos tota¬

relativos de litera¬

científica que

comprendersen necesidad de tra¬

Los espac iosblanco m ás de

del conjun¬

representan la

que no

ede leer se sin se rEl ancho de

rectángulos es pro¬al volumen

literatura cientí¬

publicada e n cad a

ngua, y su altura co¬

al númerohom bres de cien¬

a que pueden leer

lengua. El inglés,

r ejemplo, es el

de publicación

para más de

de las publi¬científicas ;

r o, com o lo mues¬

el gráfico, sólonos de la mitad de

s hombres de cien¬

de l mundo pueden

erlo directamente.

La literatura científica corriente se publica sobre todo e n s eis lenguas, en la

proporción aproximada a la anchura respectiva de estas columnas :

//-

* *T * jS<°$

»Te, *v

ALEMÁN

ESPAÑOL

INGLÉS

1Las seis |

prendidas

muy apro

irincipales lenguas científicas son com-

po r los hombres de ciencia de modo

ximado a las proporciones siguientes :

r dicho, en un buen estilo literario, perose trata de un texto en u na le ng ua

la t raductora mecánica impr imea hilera de üa labras, s inón imos, letras sim¬

lic as y fra se s c or ta s que un experto en laDodrá arreglar si n dificultad redac¬

ndo uñ texto a ce pta ble s in necesidad dela lengua original.

He aauí un ejemplo de un texto francésa l español po r este procedimiento,

ta l vez no corresponda exactamentela a cc ió n m e cá nic a e fe ctu ad a c on la s d ife ¬

n te s le ng ua s po r las máquinas menciona¬

:

A mayúscula es el texto or ig inal , B mayús¬es la f ras e im pres a por la m á qu in a y C

es la fra se redactada por el ex ¬

científico qu e no conoce francés, (v si¬

«vacío» o s in s en tid o; m significa

plural o doble; z significa im ¬

y d en ota lo qu e se puede l lamar «lo¬descompuesta». )

A. Il n'est pa s etonn/ant de censtat/er ques hormone/s de croissance ag / issen t su r

espèce/s, alors qu 'e l les sont in/opértes sur d'autre/s, si l 'on song/e à la

e spéc if ic i té de ces substanc/es.

B. No es v s or pre sa v e sta ble ce r que/

hormonas m de crecimiento actúen

sobre ciertas especies m entonces/qué/

v n o o pe re n m sobre otras m cuando v

piensa/considera- z para v las abundantesparticularidades de estas sustancias _m.

C. N o es s o rp renden te c om probar qu e la sde c rec im i ent o ac túan sobre cier¬

s especies y no t ienen efecto sobre otras,se recuerda las escasas part icularidades de

sustancias.

Naturalmente, para un hombre de ciencia,

m e jo r, d en tr o de lo posible, p od er le erartículos en lengua extranjera

e conf iarse a la s t ra d u cc io n e s. En lo s paí¬

escandinavos, e n S uiz a, e n los Países Ba ¬y otros más, casi todas la s personas han

qu e aprender forzosamente a leer enr ios i di om a 's ; pe ro aún en esos países muy

gente conoce la s le ng ua s rusa o japo¬y en otros E sta do s n o es general la

de leer en inglés, alemán o f ran¬Uno de los obstáculos para el fomento

esta capacidad l ingüística consiste en qu eaunque no de m an era in ¬

un colegial o una colegiala qu evocación po r las c ienc ias consideran los

l ingüísticos como u na d is tr ac ció nNo es sin o m ás tarde pasada

la m ejo r edad para aprender lenguas ex

t ranjeras cuando se dan cuenta de la im ¬

por tanc ia qu e t iene poder leer lo s textoscientíf icos directamente en sus lenguas o ri¬ginales.

La ciencia es una ram a de la cul tura y esnatural qu e c ad a p aís considere qu e el us o

de su lengua n ac io na l c on trib uy e a l f lore¬cimiento de sus p r o pia s c a ra c te r ís ti c as c u lt u¬

rales. E l problema es tan a mp lio y complejoque no puede se r examinado aquí ni siquierabrevemínte.

Todas estas cuestiones, y o tra s muchas si¬

milares, se estudian en el Informe sobre la

t raducción científ ica y técnica y sus proble¬m as qu e la Unesco se halla ac tualmente pre¬

parando para su edic ión en 1955, c on a yu da

de l as sugerenc ias , comentar ios y datos qu ele envían en la actual idad 250 especialistasde 29 países, a lo s c ua le s se ha remitido un

proyecto de dicho In forme. E l c ap it ulo finalde tan valioso documento se titula «Termi¬

nología y Diccionarios» y analiza el problemam ás agudo, al cua l ha dedicado su atención

desde hace var ios años el Depar tamento de

Ciencias Naturales, y cuya Importancia de¬

bemos señalar aquí.

No so n los conceptos separados sino las

id ea s la s qu e han de se r t raducidas, como

asimismo es la frase y no la palabra ais ladala qu e constituye la unidad de lenguaje. Enr ea lid a d, m u y r ar am e n te sucede qu e una ex¬

presión determinada' en un a l en gu a t en g a su

equivalente exacto en otra. Lo s signif icadoscentrales pueden se r o no los m is mo s; p ero

casi s ie m pr e e l matiz de sentido es diferente.En la lengua inglesa, la palabra «welding»se di ferencia de «soldering», mientras en

f rancés la p ala bra «soudage» comprende a

ambas, como igualmente en español la pala¬

bra «soldar». «Concrete» e n in glé s y «béton»en f rancés significan una mezcla de piedre-cilla s y a re na u nid as co n cemento; ' mas, lap a la b ra f ra n ce s a «ciment» se e mp le a ta m¬b ié n g e n er a lm e n t e como u n s in ó nim o de «bé¬ton».

Tales «matices sobrepuestos» de sentido im ¬

piden que las palabras puedan usarse comoinst rumentos de precisión, según lo ilustra el

caso de la s p a la b ra s « d ic cio n ar io » , «léxico»,

«vocabulario» y «glosar io», empleadas en mu¬chos lenguajes europeos co n c ie rt as v ar ia ¬

ciones p ar a d en om in ar diferentes conceptosco n distintos matices en cada lengua.

Estos so n e je m p lo s a lg o superficiales, perootros más serios* que

puedentener conse¬

c ue n cia s g ra ve s, au n en el terreno f inan¬ciero se presentan en cada ramo de la téc¬

nica. Teóricamente, para e l iminar esas equi¬vocaciones, e l traductor debe hallarse acos¬tumbrado no sólo a leer todo lo referente a

la d is c ip lin a c ie n tí fic a a qu e se ref ieren lo s

textos, en las dos lenguas, sino también arazonar acerca de esos asuntos con el fin de

que los mat ices m ás sut i les de lo s términos

e sp ec ia le s n o se le e sc ap en . En las esfe¬

ras au n m ás e sp ec ia liz ad as , y en loconcerniente a las l en g u as m e n os extendidas,

so n indispensables la e x ac tit ud y la perfec¬

ción, lo qu e quiere decir qu e se necesitan los

diccionarios, a p esa r d el r ie sg o q ue impl icasu utilización. Para cu e esos dicc ionarios d en

buenos resultados, es esencial qu e contenganno solamente lo s sinónimos de lo s términos

técnicos y sus má s próximos equivalentes si¬

no también un a indicación d el g ra do de in¬exactitud de esas equivalencias, facultandoa l t raductor para introducir a lg ú n c a li fi ca ¬tivo o giro gramatical que corrija la Impre¬cisión de sent ido de la frase.

La solución más eficaz es la normaliza¬

ción de los s ign if icados di ferentes de todoslo s vocablos técnicos fundándose en la s de ¬

finiciones consagradas po r los especialistasrespectivos de cada lengua. M uy pronto, laUnesco dará a la publicidad u n a b ib lio g ra ¬fí a clasif icada de los glosarios más autor l -  

zados qu e existen ac tualmente en un a sola

lengua, como suplemento de su IJIblioeranliyo f Interlin-pial Scientific a nd Technica l Dic¬

t io n ar ie s, c uy a t er ce ra e d ic ió n se hal la ya en

prensa. I .a e d ic ió n última cont iene referen¬

cias a 1.630 palabras técnicas, m ás o menos,

correspondientes a c ua trocientas m ate rias yqu e d a n la s equivalencias en 72 lenguas. Es tal

ve z sorprendente el hecho de qu e se hubieren

publ icado h asta la fe ch a tan pocos dicciona¬rios especiales, con una calidad, a mplitu d yutilidad diferentes creando una situación-

nada satisfactoria. M ás aún, s ólo p oc os c on ¬tienen definiciones o explicaciones de los vo ¬

cablos, y ú nic am e nte u n exiguo número de

términos han sido suministrados por orga¬nizaciones co n la s u fic ie n te a u to rid a d p a ragarantizar su corrección.

La normal ización de la s palabras en el

sentido mencionado será un proceso inevita¬b le m e nt e l en to , mientras la producción de

dicc ionarios en mayor numero y mejor cali¬da d es un asunto de urgente importanciainternacional. E n vista de ello, la actitud de

la Unesco es de ayuda y estímulo a las orga¬nizaciones internacionales c o m D et en te s e n la

esfera de la c ie nc ia y de la técnica para laproducción de diccionarios qu e contenganuna combinación t ipográfica¬mente de términos -y definiciones comple¬

tamente normalizadas, tanto en lo qu e serefiere a los términos recomendados por lasorganizaciones, como a lo s términos co n

Inclusión de las variaciones regionales qu en o pu ede n clasificarse en ninguna de esas

categorías, pero qu e se uti l izan sin embargoen la s publicac iones técnicas.

23

Page 23: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 23/35

EUAN ve in t is ie te - muchachos; veint i¬

sie te jóv en es parisinos qu e hace

1res años decidieron ir a l Polo

Norte en 1953. Por regla general esas

resoluciones no suelen conducir mucho

m ás allá de la cintura do Paris. Pero

estos muchachos han realizado su

proyecto, logrando durante sus vacacio¬

nes do verano recorrer 11.000 k i lómetros,

descubrir ocho país es y almacenar en el

cajón do los recuerdos el de l so l de me¬

dianoche. Sin embargo el mayor apenas

tiene quinco años y el pequeño nueve .

¿Cómo lo ha n hecho? Ha sido m uy

sencillo. Compraron un chasis de un

camión de do s .toneladas y media, se loconfiaron a un honrado carrocero del

Departamento de l Orne, «Papa Dufaurc»,

quien so lo devolvió provisto de un a so¬

berb ia ca rroce ría especial, co n 28 plazas,

quo los muchachos pintaron y ayudaron

a montar.

Para afrontar los gastos de l a empresa,

han can tado en las calles y en los patios,

ha n vendido el c lásico «muguet» (lirio do

los valles) el Io . do Mayo, los hongos qu e

iban a recoger al bosque, .y su diario

« Ple in V en t» , ó rg an o de l movimiento de

juventudes «Compagnonnage» al cual

pertenecen. Además han m on tad o sesio- -nes recreativas de pago y proyectado pe¬

lículas en las qu e ellos mismos son reali¬

zadores y actores. Su s padres les han-

ayudado, evidentemente, pero muy poco. .

24

En cuanto al Estado no ha hecho otra

cosa s in o a bo na rle s la pr ima normal¬

mente atribuida a los campos de vaca¬

ciones. Y además, cosa admirable, 10 de

los muchachos ha n sido ayudados finan¬

cieramente por sus compañeros.

E l v ia je ro n° 28 er a Pierre T ue , lla ¬

mado «e l comisario» (porque se negó a

aceptar el título de Jefe). P ed ro T ue , un o

de los dirigentes de l «Compagnonnage»,

es profesor de l i teratura. Circunstancial-

mente e je rc ía ta mbié n las funciones de

guía, de c ho fe r y de mentor , continuando

as í la tarea qu e asume al frente de l mo¬

vimiento, de a se gu ra r la educación mo¬

ral, intelectual, social y física de losescolares pertenecientes a los m ás diver¬

sos medios , poniédo les en contacto co n

o tros n iños de su edad que viven en otros

países.

Para alcanzar la Lapon ia s in p asar. por

una agencia de viajes hace falta poseer

un a seria e xp er ie nc ia . L os «28» la ha n

adquirido hace dos años recorriendo

Austria y Suiza en un viejo autobús, que

les dio bastantes quebraderos de cabeza,

efectuando marchas en invierno y acam¬

pando doce días en Pascuas, bajo un a

lluvia torrencial, en Normandía.

Bien aguerridos, los 27 muchachosmontaron el verano pasado en «su» auto¬

car, l levando una canción en los labios, el

comisario a l volante e hicieron rumbo. al

Norte. Durante 62 días vivieron c o m o

NORTE

Por Pau l Normand

nómadas, haciendo alto cada noche, des¬

pués de la etapa, para monta r, las l ien-

das y preparar la comida, partiendo, al

-d ia s igu iente por la mañana hac ia nuevos

paisajes.

- Por etapas de 250 a 300 ki lómetros

fueron conociendo sucesivamente e l

Luxemburgo, Bélgica, H ola nd a, A le ma ¬

nia, Dinamarca, S ue cia , N o ru eg a y Fin¬

landia para alcanzar po r últ imo la L ap o¬

nia y el Cabo Norte, donde permanecie¬

ron 15 días .

La «clase rodante» del Prof. Tue esta¬

ba provista de : banquetas paralelas al

camino, una. larga mesa central plegable

y la s c aja s para el mater ia l ' de campaña,

los equipajes individuales, la farmacia y

la bibl ioteca. Co n e llo ha bía para hacerfuncionar un verdadero círculo de estu¬

dios, en el qu e se cambiaban impresiones

sobre la jornada, y donde se documenta¬

ba n sobre las regiones y las ciudades

marcadas en el programa d el d ía siguien¬

te. Impresiones e informes anotados de¬

bidamente en . un cuaderno individually

que los más .hábiles completaban con di¬

bujos y croquis.

Han tenido su clase de lenguas vivas,

que se organizaba al 'azar de los encuen¬

tros y qu e nacía de . la n ec es id ad de ha¬

cerse comprender en alemán, en inglés,

etc. o incluso en e sp añ ol ¡ en Dinamarca

Co n lo s p eq ue ño s f inlandeses o Japonesla cosa era distinta; pero dos chiquillos

acaban siempre por entenderse, incluso

cuando no d isponen para jugar o iniciar

una conversación más que del lenguaje de

los s ignos, de los gestos o de ese conjunto

de imponderables qu e se l lama «la com-

PARA LLEGAR AL CIRCULO ÁRTICO LOS VEIN

Ï

Page 24: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 24/35

[L CORREO N- 1 - 1954

¿ QUE ES EL  COMPAGNONNAGE FRANCÉS?LA finalidad de la Asociación de l « Compagnonnage Français » es la aproximación

de los pueblos po r la infancia, gracias a un contacto permanento do lo s n iñ os dotodos los países. En la Asociación, qu e agrupa 2.000 adhérentes, tanto en París,

como en L ió n , B u rd e os , Reims y otras grandes ciudades de Francia, lo s m u ch ac ho s so

agrupan en caravanas de 24 « Compañeros », colocados bajo la responsabilidad do unguía adulto, pero dirigiéndose ellos a si mismos por la participación do todos en la tareacomún. En cada caravana, los « compañeros » asumen diferentes funciones responsables :

f inanzas, equipo, in formación, Instrucción, etc. C ad a c ar av an a efectúa varias salidas

mensuales al bosque, una estancia en montaña durante las vacaciones do Navidad yorganiza en Pascuas un cam po de exper ienc ia con v is tas a un viajo al extranjero. Los« compañeros » han de demostrar se r capaces de un esfuerzo escolar suficlento con arreglo

a los boletines escolares. A la preparación física (marcha, tareas do campamento, monta¬ñismo, esquís) se agregan experiencias de arte dramático y de cantos corales. Lo s gulas

de caravana vigilan la higiene corporal y moral de los compañeros. La cuarta parto do los

gastos relativos a l as es tancias o viajes, han de cubrirlos los propios compañeros. Elresto incumbe bien a las familias, bien a la Asociación. El movimiento, quo es escrupulo¬

samente apolítico, respeta todas las creencias, y se esfuerza po r lograr una relación com¬pacta y sistemática de los muchachos procedentes de lo s más var iados med ios .

s ión internacional». De regreso a

los «27» han proseguido sus estu¬

l ingüísticos ta n fel izmente in iciados,

dejarse atemorizar ni por las declina¬

ni por los verbos irregulares.

maravilloso viaje ¡Pa ra Juan Pe¬

Beytout, ; tr igueño de 13 años que

se r químico, los quince días pa¬

en el Gran Norte const i tu i rán, su

recue rdo . S iempre había soñado

los renos, los lapones, el bosque, y la

y estaba en ella

Jacobo Jaüssely, poeta de ' 14 años,

el «literato», de la banda. Oigámosle:

Laponia, es a la vez el lejano Oeste

aldeas dé m ad era , el G ran, N orte y

lagos, sus -montañas, sus bosques . de

resplandecientes, sus lapones con

puntiagudos, gruesas botas y ata¬

abigarrados, sus rebaños de renos

Encontrábamos cazadores,

de salmones, leñadores y a los

en su s c ab an as de -planchas

unidas en e l centro de la zonarotu-

e stá ba mos ? ¿ E n e l C an ad á?

¿E n el país de Fenimore Cooper, cerca de

los grandes lagos americanos? Hubiéra¬

mos visto casi sin sorpresa aparecer a

los moldéanos, pero l osMapones no tenían

nada qu e envidiar a los indios ni en pin¬

toresquismo, ni en su afición al «aguar¬

diente».

E l dinámico decano es Miguel Clavcl -

loux, futuro ingeniero. Tiene toda un a

mina de anécdotas que contar sobre su

periplo, y explica con grandes carcajadas,

cómo, en un restaurante de Estoco mo,- su

camarada Juan Pedro, víctima de la gula,

tomó, el rábano silvestre po r queso

gruyere ral lado y se tragó un buen pu ¬

ñado que le quem ó cruelmente la lengua

y estuvo apun to de ahogarle. Cuenta tam¬

bién la historia- de l finlandés francófilo

al que encontraron en un a p la ya y que en

su a le gría p or haber encontrado parisi¬

n os , e ch ó a cor rer co n s u c alz ón de baño

mojado, y a los gritos de «¡Francos, o

Francos » se llegó hasta un almacén para

volver co n lo s bra zo s cargados de paque¬

te s de bom bones .

Todo esto es dominio de l pasado. Pero

ah í quedan: el despertador que en pleno

día a las 22 horas (10 de la noche en

nuestros países) se ponía a locar para

indicar la hora de acostarse, en ol Cabo

Norte; los gorros de los l apones; una piely cuernos do renos. Y también, el trofeo

número 1 de la expedición, la piel do

enorme lobo gris comprada a los lapones.

Para el porvenir .no fallan proyectos...

Canadá.. . Es tados Unidos. . . la Cordillera

do los Andes.. . Y mientras esperan, el

P ro f. T ue propone a los muchachos un

objetivo má s l imitado, aunque no deja de

ser ambicioso: el de. hacer en la prima¬

v era p ró xim a , la vuelta al Mediterráneo

po r carretera. Un viaje de tres meses que

sería al mismo tiempo una expedición de

estudio y un a partida do placer: trabajar

divirtiéndose.

En tanto que, c ab ez a c on c ab ez a, Juan

Pedro, Miguel y Juan Jacobo hojean ya el

atlas de Africa de l Norte, el «comisario»

ordena c ifr as y resuelve preocupaciones...

porque e l a uto bú s no esta aun pagarlodel todo.

« COMPAÑEROS » TUVIERON QUE ATRAVESAR, CO N SU « CLASE RODANTE », EL ESTRECHO QUE SEPARA DINAMARCA DE SUECIA

25

Page 25: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 25/35

LA CIENCIA SUBYOGA A LA JUVENTUDpor

Gerald Wendt

PAÍSES BAJOS. Los miem-'bros de un Club de Aficio¬

na do s, e n Amsterdam,, asis¬

ten a la demostración de

una grabadora en la cual pue¬

den grabar y escuchar sus

propias voces. Algunos desu s miembros construirán

luego su propia grabadora

con piezas que compraránco n su s economías. Lo s Clubs

de Aficionados son popu¬

lares en los Países Bajos.Muchos de ellos se dedican a

la técnica de la radio, foto¬

gra fía, , qu ím ica, b io log ía , yciencias físicas, sin descuidar

tampoco la ebanistería, meta¬

lurgia, dibujo y construcción

de modelos. Casi todos gozan

de la ayuda financiera de las

industrias holandesas. La per¬

sona qu e hace la demostra¬ción, en esta fotografía, es el

Sr. Leonard de Vr ies , qu ien

ha escrito un manual parala Unesco sobre la organiza¬

ción y actividades de losClubs d e C ie n cia s .

TODOS los niños so n exploradores desde

su nac im ien to . An tes de poder hablarya exploran el m undo circundantem i ra n do , s in ti en d o, escuchando, gus¬

tando lo s s ab ore s de la s cosas. Exploran su

propio cuerpo, su s vest idos y juguetes y,luego, la habi tación donde v iv e n. A p re n d en

todo por experiencia propia y no por pala¬b ra s. D esp ué s, interrogan si n cesar sobre

todo lo qu e les rodea. E l m undo es paraellos m is te ri os o y colmado de maravi l las, ysu curiosidad es un a especie de inst intonatural. Este instinto es el origen de todos

los descubrimientos y de toda la ciencia dela humanidad.

S I se conserva viva esta curiosidad inicial

puede se r un a i nap reciable fuen te de com¬

prensión y de placer in te le c tu a l d u ra n teto da u na vida h u m a n a . P e ro , c o m o el m u n d ode l conocimiento es in me ns o, la s escuelas

t ienen qu e utilizar esa fuente casi hasta elagotamiento en pocos años. Y así, m uypronto los niños t ienen qu e reducirse a bus¬

car la s soluciones en los l ibros y en la ense¬

ñanza impart ida por los maestros. Ya no ha yt iempo para ex p lo ra r, des cubr ir o comprobarlo qu e af i rman el maestro o el l ibro. De este

m od o, c on f recuencia, se pierde el instinto de

exploración y el niño se convier te en und óc il a pre nd iz qu e repite de memoria sus

le cc io ne s, a veces sin pensar y si n hacerpreguntas. E n esos niños desaparece la ale¬

gría del descubrimiento y la c ap ac id ad de

reso lve r espon táneamente los problemas qu e

plantea la vida y cuya solución no se en ¬cuentra en los libros.

Muchas escuelas m o d er na s , e s pe c ia lm e n te

en los países avanzados, proporc ionan ta¬

lleres de t ra b a jo , l ab o ra to r io s y cursos de

excursiones, b ajo la vigi lancia de un maestroqu e no enseña por sí m is mo s in o qu e m ás

bien est imula a lo s niños a qu e a p re n da n p o r

iniciativa propia. Así estudian de cerca lavida de las plantas y de los animales de su

región, en el cuadro de la naturaleza, y pue¬

de n l legar a cultivar a su vez sus propiasp lantas y criar su s propios animales. Al

m is m o tie m po , fabrican co n su s manos e le qu ip o n e ce s ar io en el taller de la escuela

y l levan a cabo su s propios experimentossobre electr ic idad, sirviéndose de la lu z y de lsonido, o de la s diferentes ramas de la quí¬

mica. Aprenden a observar, se dan cuenta de

la s leyes de la naturaleza por experienciapropia y , s ob re t od o , a p re n d en a pensar co n

precisión. Naturalmente, adquieren el hábitode invest igación qu e const i tuye el verdaderomotor de la ciencia.

Pero, en la m a yo ría de los países, el p ro ¬

grama oficial de educación no o fre ce ta le soportunidades, porque los laboratorios so n

costosos y además los maestros, sumamente

o cu pa do s c on sus clases, no tie n en tie m popara apl icar estos métodos experimentales.Allí, aparece co n toda su im p o rta n cia lafunción del club de - ciencias. Los alumnos lo

organizan bajo la direcc ión de una persona

mayor qu e auspicia el club, y qu e p ue de s erun maestro o un ant iguo a lumno, un hombrede ciencia o a veces un sacerdote o un

ministro o un padre de familia qu e tengaincl inación por los exper imentos c ien tí fi cos.Los miembros de l club improv isan frecuen¬temente su propio equipo y mater ia l y traba¬

ja n siempre juntos, co n u n e s pí ritu de aven¬

tura, en var ios juegos construct ivos.

T ale s c lu bs e xis te n en muchos países tal

ve z en todos y se dedican a toda clase ' deciencias. Muchos son clubs de estudio de la

naturaleza, cuyas act iv idades c on sis te n e n

excursiones a lo s bosques y a los c am po s, a

l os e s ta n qu e s y torrentes; para hacer colec¬

c io ne s d e p la nta s y observar la vida de los

animales en l ibertad. Algunos se especializanen las diversas especies de pájaros o mari¬posas ; otros en serpientes o hasta gusanos.

Var ios cultivan su s propios jardines paraobtener flores, heléchos o, a veces, vegetales

comestibles. C ie rto s c lu bs poseen acuariospara la cría de peces o in se cta rio s p a ragusanos y toda c la se d e insectos. Func ionan,en relac ión co n éstos, los c lu b s a g rí co la s qu e

estudian los m e jo re s m é to do s de cult ivo yse ocupan de su s propias cosechas de plantasalimenticias o crían animales domésticos.

Los n iños de estas organizaciones tienen

m ás t iempo para aprender qu e sus padres y,con f recuencia, dan lecciones a éstos acerca

de ciertas mejoras en el cultivo o dan a su s

m a dre s n ue va s id ea s para el hogar. Todos

esos c lu bs d es em p eñ an un gran papel en

la protección de la naturaleza.Pero lo s jó ve ne s, especialmente lo s v aro ¬

nes, se inclinan en m ayor núm ero a orga¬

nizar clubs con f ines técnicos como laconstrucción de modelos de aviones o ferro¬

carr i les o automóvi les, como asimismo recep¬

tores de radio y aun t rasmisores, l legando a

transmitir programas para su propria aldeao la s p o b la c io n e s ve ci na s .

En la s c iu da de s ' industriales existe otro

t ipo de club qu e se dedica al estudio de lap ro du cció n y de l trabajo. Su s miembroshacen excurs iones a la s fábricas, minas, ta ¬

l leres de m e cá nic a y m u ch as veces construyenmodelos d e estructuras relacionadas con esas

a c ti vi da d e s. Pa r a estos jóvenes t ienen espe¬

cial interés las fábr icas de productos quími¬cos, las -ref inerías de petró leo, las empresas

de t intes y la s fábr icas de productos farma¬céuticos. Otros clubs se especial izan en la

construcc ión de aparatos de laboratorio paralas escuelas.

En lo s Estados Unidos- de A m éric a h ay

m ás de diez mil clubs de ciencias qu e reali¬za n un concurso anua l y organizan fer ias

c ientí f icas e n la s cu ale s exponen los t rabajosde l os j óve n es . Esos clubs t ienen e l a po yo dela Asociación de Clubs de Ciencias de Amé¬

rica qu e suminist ra m ate riales ú t il es, . entre

ellos l istas de proyectos en todas las esfe-~

ras (1 ). E n la India, donde existen muchoscentenares de clubs de esta índole, co n

ayuda de la Unesco, la educadora Se n Gupta,Directora de la Escuela Secundaria Feme¬

nina «Lady Irwin» acaba de publicar un«Manual de los Clubs de Ciencias» (2 ) con

detalles acerca de la manera de organizar

y dirigir un Club y muchas s uges ti ones s ob rela s act iv idades qu e éste debe des arro ll a r. En

lo s Países Bajos , Bélg ica, Suecia, Alemania yFinlandia funcionan numerosos Clubs de

estudio de la naturaleza,- algunos de los

cuales pat roc inan campos internacionales deverano.

S i algunas personas adultas no se sientena tra íd as h ac ia la s c ie nc ia s es seguramente

porque en sus días escolares la ciencia en

general era una ardua «disciplina». Pero laj uventud actual se da cuen ta de qu e el

instinto de explorac ión es hum ano y natural

y qu e la s act iv idades creadoras de lo s clubs. de aficionados a la ciencia n o só lo co ns ti¬

tuyen una dist racción sino qu e tie nen u nvalor intelectual como en el dominio del arte

las expresiones originales de lo s aficionados.

Notas. 1) Lo s clubs de esta índole pueden

obtener el material mencionado solicitándolo a las igu ien te d i recc ión : Science Clubs' of A m e ri ca c /oScience Service, 1719 N S tre et ¿V.W., Washington6, D . C. , U .S .A .

2) Para obtener este Manua l dirigirse a : Unesco

Science C o-opera l ion Of fi ce for South Asia, C.S.I.H.Building, O ld Mill Road, N e w - Delhi, India.

26

Page 26: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 26/35

ti CORREO N« I - 1954

U na m uc ha ch a d el Club de Ciencias

la Escuela Femenina Secundaria   Lady Irwin ,

Nueva Delhi, ha fabricado sus propiqs instru¬de comprobación y utiliza agua de cal

verificar la existencia de carbón dióxido en

aliento. Sus compañeras del Club contemplan

experimento, esperando su turno. La Srta.

Sen Gupta, Directora de la E sc uela  Ladyha escrito y p ub licad o po r encargo de la

un   Manual para los Clubs  de Ciencias en

India . Véase la nota 2) en la página anterior.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. El sonido de una escoba musical es ampliamente examinado mediante

un oscilóscopo. Hay más de 1.500 Clubs de Ciencias, con más de 300.000 miembros, además de los clubsafiliados que existen' en otros 48 países. Muchos de esos clubs presentan una exposición anual de sus tra¬bajos. Cada año se lleva a cabo un concurso en toda la nación, conocido con e l nombre de   talent search   .

En 1952, 2.264 muchachos tomaron parte para obtener los premios respectivos que consisten en diez

becas universitarias por un valor total de I 1.000 dólares donadas por una corporación Industrial.

El profesor Alberto Mello explica el funcionamiento de un tablero de distribución eléctricamiembros de un Club de Ciencias, auspiciado por la Sección de Sao Paulo del Instituto Brasileño para

ducación, la Ciencia y la Cultura, Comisión Nacional de la Unesco. Los propósitos del Club son   formar

miembros en la técnica científica, con el fin de servir al Estado y a la nación, subrayando la Importanciala ciencia en la vida cotidiana . El Instituto ha comenzado a organizar una serie de clubs de ciencias en

as ciudades del Brasil. El profesor Jaime Calvalcanti, Director de la Facultad de Medicina de Sao Paulo,qué en esos clubs el estudiante toma la iniciativa por sí mismo y ejecuta su trabajo con entusiasmo.

R E PÚ B LIC A F ED ER AL A L E M A N A . Miembros

de la Sociedad Juveni l A lemana para el Estudio

de la ' Naturaleza, en Lüneberg-Kalkberg, mirancon atención el trabajo de un experto que diseca

un pájaro para un museo. Los jóvenes aprendenasí a preparar por si mismos sus exposiciones de

ejemplares raros. Los Clubs de Estudios de laNaturaleza, en Alemania, exploran los campos,

bosques y playas, organizando especialmente cam¬

pamentos de verano . También efectúan visitasde intercambio a los Clubs holandeses, bel¬

gas y suecos, dedicados a ¡guales actividades.

27

Page 27: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 27/35

Page 28: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 28/35

E L C OR RE O N» 1 - 1954

Torre d e los Vientos, en Atenas, (a la izquierda), es un antiguo monumento destinado a medir el tiempo. Delante de la puerta se encontraba un reloj de sol.el interior había una clepsidra o reloj de agua que señalaba el tiempo en los días brumosos. En esa clase de relojes, el agua goteaba po r un orificio practicado

el fondo de un recipiente de barro y medía exactamente las horas. A la derecha, se pueden ver dos hombres de Borneo midiendo la sombra proyectada al

día po r una caña de longitud determinada, en varios días sucesivos. Cuando la sombra comienza a ser más corta, quiere decir que se aproxima el tiempo

para labrar la tierra, (fotos : de la izquierda, Copyright R. Viollet; de la derecha : Museo Británico).

tierra en que viv imos es un globo qu e

gira alrededor de su ej e una ve z por

d ía , m ov ié nd os e e n ' su gran órbita en

de l so l un a vez po r 'año. Alrededor de

t ierra, al mismo t iempo, la Luna da la

e lta u na ve z por mes. N o es un accidente

el resultado de un plan c uid ad os o e l qu e

tre s m o vim ie nto s te ng an c ab id a dentro

nuestro sistema d e d ia s, meses y años. La

es qu e esos mov imientos existen

hace mil lones de siglos y que se encon¬

determinados ya por fuerzas cósmicas

t iempo antes de qu e e l hombre

' sobre la t ierra. Nuestro planeta

exactamente un d ía en d ar u na sola

t a a l rededor de su eje p orq ue e stá h ec ho

efec tuar tal movimiento en ese períodot iempo. E l día- se define com o el t iempo

necesita la tierra para l levar a cabo su

Igualmente, les   palabras «mes» y

se inventaron para expresar movi -

antiguos egipcios inventaron diversas formascalendarios. Sus obeliscos de piedra (a la Iz¬

registraban e l p aso de l tiempo mediantesombra que cambiaba de lugar durante las

estaciones. El ángulo de los planos

y occidental de las Pirámides de Gizehservía también a los egipc ios para observarequinoccios, y cuando los rayos del sol ponientereflejaban en la larga avenida de columnas der nak, este hec ho marcaba e l o ca so de l solsticio

verano. El proyecto de Calendar io Mundialel dibujo adicional), va a ser examinado estepo r las N ac io ne s U nid as (foto R. Viollet).

mientos astronómicos que el hombre no

puede alterar.

C o m o esos tres movimientos ast ronómicos,

independientes están a l m arg en de la inter¬

vención h u m a n a , debemos tomar los como son.

Es l amentab le qu e no se re lacionen u no s c on

otros en fo rma n u m ér ic a y s en cilla . La lunada la vuelta alrededor de la tierra en 29 días

y m ed io , mientras la tierra recorre por com¬

pleto su órbita en 365 días y un cuarto,

aprox imadamente. A un s in las fracciones,

é sto s S on números singulares y no hay .una

relac ión directa entre el los. Este es el pro¬

b lema fundamental de l calendar io, qu e lo s

hombres han tratado de resolver desde hace

miles de anos.

L os d ía s deben contarse y ar reg la r se , pa ra

la eficac ia de lo s negocios humanos, en

cierto o rd en . D ebe n establecerse períodos

para lo s n e go c io s , para l as e s ta c io n es , para

la s fiestas y para lo s d ía s re lig iosos . Pero el

día no corresponde a un período de la lu na

o del sol, al m es o a l año. Muchos pueblos

ant iguos, en varios lugares de la tierra,

escogieron primeramente el movimiento de

la lu na como base para su calendario, tal ve z

p or qu e lo s movimientos de ese astro satélite

so n m ás fác i les de observar. Así, lo s calen¬

d a ri os b a bil ón ic o s y egipcios de hace seis

mil años se basaban en lo s meses, co m o

igualmente lo s c a le n da ri os c h in o s de hace

cuarenta siglos. E n la Grecia ant igua cada

m es c om e nz ab a c on la luna l le n a, p e ro e l

añ o se contaba independientemente como

un total de 36 5 dias. Los romanos combinaron

lo s do s sistemas. Para e llos, e l añ o de 365 dias

er a una unidad b ásic a a la qu e adjudicaban

doce meses, i r regulares en d ura ció n, y qu e

no tenían r ela ció n a lg un a c on el movimiento

de la luna. Es decir, en la m isma fo rma qu e

entendemos ac tua lmente cada período

anual. Julio César hacia el año 45 antes de

Cristo tuvo la idea de conceder un día

suplementar io en el t iempo de un año, dando

a cada cuarto añ o 3C6 dias y estableciendo

as í el «año b is ies to» . De esta manera quedó

fo rm a do e l «Calendar lo Jul iano», qu e 6e vino

ut i l izando hasta los t iempos modernos.

Pero es e calendario demostró no se r sufi¬

cientemente eficaz. El año no tiene una

duración exacta de 365 días y un cuarto,

sino qu e m ás bien se puede calcular en

365 d ía s m ás cinco horas, 48 minutos , 45 se¬

gundos y 51 centesimos de segundo. O sea,

11 minutos, 14 segundos y 49 centesimos de

s eg u nd o m e no s qu e 365 dias y un cuarto. La

diferencia no es grande, pero si suficiente

para l legar a 19 horas e n ca da siglo. Es decir

que, en m il a ño s, e l ca lendario estará retra¬

sado en una s em an a, m á s o menos .

Esto es precisamente lo qu e s uc ed ía c on e l

calendario de Julio C és ar . En e l año 1582 de

la er a crist iana, el equinoccio de pr imaveracuando el sol comienza de nuevo à moverse

hacia el norte, marcando el primer día de

es a estación (otoño en e l Hemisferio

austral ) ca yó el once de marzo, a pesar de

qu e el Conci l lo de Nicea de l a I gl es ia Cató¬

lica R o m a n a había decretado, en el añ o 325

de nuestra era, que debia caer el 21 de ese

mes. N o había m ás solución qu e corregir el

c a le n d ar io q u it án d o le diez días. Y es o fué

lo qu e hizo, de la manera m ás lógica y

c o ns c ie n te , e l Papa Gregor io XHI a l d e cid ir

que el dí a siguiente a l 4 de Octubre de 1582se llamara 15 de Octubre. Así nació el calen¬

dario ac tual qu e se conoce co n el nombre de

Calendar io Gregor iano.

29

Page 29: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 29/35

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO. Desde la China hasta Bretaña, los círculos de piedra, las avenidas y menhires, fueron construidos, hace varios milenios.paraservir como observatorios astronómicos. Aquí se muestra uno de los primitivos calendarios de sol de Bretaña. En Stonehenge, en la mañana de l solsticio deverano, la luz de l sol, e levándose detrás de la Piedra de la Decapitación, fué alineada por la Piedra de l Infierno de l Fraile con un punto en el interior de l santuario(2.000 años antes de Cristo). Esta era la señal de que había comenzado el nuevo año. El principio es análogo al de Karnak, con la diferencia de que el templo

del sol naciente en el solsticio de verano, mientras el templo de Karnak utilizaba el sol poniente en el ¡mismo solsticio, (foto Dr. J.K.e Stonehenge se servíaSt. Joseph. Universidad de Cambridge. Crown : propiedad reservada).

Este c ale nd ario fu é a do pta do in m ed ia ta ¬

mente por to do s lo s países católicos, p ero n o

tuvo la misma aceptac ión entre las naciones

p ro te sta nte s y o rie nta le s. Así, en muchos

países hubo u n a d ife re n cia de d ie z d ía s (y

despu.es de muchos más) en los do s sistemas

de n um era r y nombrar lo s d ía s. Gran Bre¬

taña y sus colonias no adoptaron el c ale n¬

dario gregoriano hasta 1752, y Suecia le

imitó al añ o sig uie nte . J ap ón a do ptó el

c a le n da rio m e nc io na d o en 1873; China , en

1912; la Unión de las Repúbl icas Soc ia l is tas

Soviéticas, en 1918; Rumania y Grecia, en

1924; y Turquía, en 1927.

Aunque el cam bio era m uy sencillo, en

real idad, la ejecución resul taba difícil. En

Inglaterra se alzó un a p ro te sta g e ne ra l:

«iQue se no s devuelvan nues tros once días »

La g en te c re ía perder o nc e d ía s de su vida

en lugar de cambiar meramente lo s nombres

y los n úm e ro s. D e la misma m anera , ex is ten

ho y personas qu e piensan que, co n la intro¬

ducción de l «tiempo de economía de la lu z

de l día», en el qu e las cinco de la tarde sel l aman «las seis», p ie rd en u na hora de su

propia vida. Es h u m a n o negarse a todo cam¬

bio, aunque éste sea sólo de número ynombre.

E l Papa G r eg o rio h iz o o tr a m o d if ic a ci ón

para dar a l calendario su fo rma m oderna :

Inició el añ o el día primero de enero. Varias

n ac io ne s lo c om e nz ab an el 25 de dic iembre,

y otras el 25 de marzo, como Inglaterra lo

hizo hasta 1752. Pero e l sistema numeral

había sido adoptado hace mil años. En el

período qu e l lamamos hoy e l s ig lo VI de - laer a cr is t iana, un abate romano, llamado

Dionisio E xlg uu s, p ro p us o qu e los años

comenzaran a contarse desde e l nacimiento

de Cristo. Este sistema fu é adop tado gradua l¬

mente en todo el m un do , lo mismo qu e la s

iniciales A. D . para representar la s palabraslat inas «Anno Domini» qu e quiere decir

«A ño de l Señor». (E n la actual idad, algunos

sabios han descubierto qu e Cristo nació pro¬

bablemente cuatro años antes de la fecha

ind icada en la é po ca de Dionis io, o se a en e l

año 4 antes de nuestra era) . El calendario en

vigor, c on c am bio s y correcciones repetidas,

ha llegado   hasta nosotros casi invariabledesde hace m ás de cuatrocientos años.

Desde el punto de vista astronómico, el

calendar io es s u fi ci en t em e n te c o rr e ct o : l le g a nla s e sta cio ne s e n la fecha en qu e deben

llegar, con las necesarias enmiendas intro¬

ducidas por la n orm a del añ o bisiesto. Pero,

en lo qu e se refiere a l os negocios humanos,

y a la marcha de las empresas modernas, elcalendario tiene factores retardatarios.

Las do s mitades de l año no so n iguales:

la primera mitad tiene 181 días, mientras lasegunda llega a 184 días. Casi todas las

personas trabajan tres días suplementariosdurante la segunda mitad de l año, si n recibir

rem unerac ión m ayor . También l os períodos

t ri m es tra les va r ían de 90 a 92 días, y los

meses, de 28 a 31 dias. E l n úm ero de días

laborables en e l m es (calculando seis en la

semana) varía de 24 a 27 . Todas estas

irregularidades representan un a injusticia

p ara c ie rta clase de personas y originaninfinitas inexact i tudes en la s e s ta d ís tic a s,

como en las cifras f inancieras, ya qu e los

meses y las estaciones no pueden compa¬rarse exactamente unos con otros.

También es un defecto serio de l calen¬

dario la incortidumbre de l día inicial de cada

mes, entre los diferentes días de la semana,

ya qu e puede ser cualquiera d e e llo s, y no

será el mismo en el añ o próximo. Así, la s

fiestas de l calendar io, como el 25 de diciem¬

b re , p ue de n tocar en c ua lq uie r d ía de la

semana, y asimismo una festividad religiosa, '

como la Pascua, puede caer en cualquier día

del m es . Sólo una vez en cada 28 años se

reproducen exactamente los d ías de l calen¬

dario. Todo esto lleva a dificultades de dis¬

tinto o rd en al se ñalar la s fechas para la s

vacaciones especiales, ferias, elecciones, inau¬

guración de la legislatura, y otros aconte¬

cimientos públicos. E n lo s países industr iales,

por lo m enos, sería de desear que los dias

fest ivos, como la N av id ad y lo s . aniversar ios

cívicos, cayesen siempre ' en . un lu ne s, co n  

objeto de poder conceder un «largo fin desemana».

N o p ode mo s olvidar a esos desventurados

a quienes les ha t oc ado nac er el 29 de febrero

y, por ta l motivo, no pueden celebrar la

fecha de -s u aniversario sino cada cuatro

años. T a l ve z lo peor de este sistema es qu e

nadie conoce el calendario con la misma

eficacia qu e el alfabeto. H ay muchas per¬

s on as q ue n o re cu er da n c uá nto s días hay en

un m es d e te rm i na d o, p o r e je m p lo en el mes

de agosto. Cada uno está obligado a mirar

un . calendario impreso para fijar las fechas

en su mente. M uch o d in ero y papel se

d e rr oc h an a n u al m en te en todos los países

para poner ca lendar ios impresos a la dispo¬

sición de todos. En resumen, el calendar io

es ta n complicado e i r regular qu e se han

áWItm mM Ma^.

// >;# Ht

M BT

mam

mjm ñ *¡iztír .¿ £ Jic^k. im * 5*-s*j rltës*

 El lugar donde el sol está amarrado era el

nombre que daban lo s inc as a esta gran torre

so lar , ta ll ada en u na s ola ro ca, c erc a d el Cuzco.

(foto oficial peruana).

30

Page 30: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 30/35

EL CORREO N' 1 - 1954

varias sugestiones para su modif ica¬

principalmente en los años úl t imos.

La R evoluc ión francesa adoptó una

que no pudo perdurar, y qu e con¬en dar a los doce m e se s un número

de 30 d ía s c ad a uno, div ididos en tres

o sea tres semanas de d ie z d ía s porEsto daba como resultado un año de

días, dejando al final un período de

días de f iesta para iniciar el nuevo

qu e com en zaba el 22 de septiembre. '

esos t iempos se han hecho muchas

de re forma. En 1849, Augus to

e , a bo ga ba por la creación de un año

13 meses, co n 28 días c ad a u no . Es o faci¬

a u n período anual de 364 días y, en

un sólo d ía de fiesta a l final

l año. Tal calendario presentaba la ven¬

de que todos los días de la semana

a n s ie m p re en los mimos días de l mes.

n épocas recientes, la Liga de l as N a cion e s

nó a l rededor de 152 sugestiones para el

de l calendar io. U no de esos

proponía el establec imiento de un

o de 73 semanas , cada una de ellas com¬

únicamente de c inco d ias labo rabl es ,

n un día de f iesta. Otra proponía 20 meses,

un o de tres semanas in te gr ad as p or

días, co n semanas alternas de siete días,

veces por año.

Liga consideró la p ro p ue st a h e ch a por

delegado de Chi le para la creación de undenominado «Calendario Mun¬

» . D e los. Estados Miembros de la Liga,

se pronunciaron en favor de esa

seis se opusieron a ella, siete la consi¬

p re m atu ra y diez y ocho se abstu¬d e hacer comentarios. Como resultado

este d eb ate , e l período de catorce años

e la L ig a h ab ía señalado p a ra e s tu d ia r la s

al calendario, terminó en 1937, co n

a re co men da ción h ech a po r el Comité

c ti vo , q u e decía textualmente: «N o es

t un o c o ns id e ra r ahora, ni en los t iem¬

próximos, la convocator ia de una confe¬

qu e l leve a cabo una reforma que, en

ac tua les c ond ic iones , no tendría posibili¬

d alguna de s e r a c ep ta d a ».

la agi tación causada por el anhelo

un calendario mejor no ha terminadoE l Consejo Económico y Social de las

Unidas, qu e ha recibido proyectos

calendarios, enviados p or v ario s países y

organizaciones internacionales, ha

a ocuparse d el a su nto . En 1950,

Perú sometió al Consejo el mismo proyecto

de Calendario Mundia l qu e habla sido consi¬

derado ya po r la L iga de la s N a cio ne s. H a ce

poco, en octubre de 1953, la Delegación de la

India pidió qu e la proposic ión de Calendario

Mundial fuera puesta en el orden del d ía

de la p ró xim a reunión d el C on se jo Econó¬

mico y Social. Al hacer su petic ión, el

Gobierno de la India declaró: «La revisión

de l calendario ha sido objeto de estudio y

de v a rias inv est igaciones po r los expertos,

instituciones y organizaciones internacionales

desde hace muchos años. E l consenso general

de la o pin ió n es qu e un n ue vo s is te m a de

div is ión d el tie mp o es necesario, adhir ién¬

dose a los tradicionales doce meses; pero

qu e es e calendar io deberá se r uniforme un

calendario invariable, perpetuamente el mis¬

m o o sea un calendario má s regular, cien¬

tífico y provechoso desde cualquier punto de

vista qu e el a c tu a l c a le n d ar io gregoriano...

E l proyecto de calendario m u n d ia l m o d if ic a

favorablemente los e rro re s d el qu e se hal la

en uso, ya qu e es mucho m á s e st ab le , pues

s ig n if ic a l a existencia de un calendario fijo

cada año». Este Calendario Mund ia l se puede

ve r en la página 28

L a s c ar ac te rí st ic as principales de este

calendario consisten en que cada uno de

los trimestres del año tiene e l mismo número

de 91 días, y que el pr imer día de cada

cuarto de añ o y por lo tanto de cada

semestre y de cada año comienza endomingo . E l primer mes de cada trimestre

t iene 31 dias y los dos siguientes sólo 30.

Esto lo asemeja a l c ale nd a rio en uso m ás

que los otros proyectos hasta hoy formula¬

dos. T ie ne , d e s gr ac ia d a m en te , un defecto

inevitable: el año no se puede dividir en

semanas de siete días si n d eja r fu era u n día

suplementar io, ya qu e 52 veces 7 dan como

tota l 364. Este dí a suplementar io, como en

o tros p roy ectos de c a lendario , quedar ía como

un d ía de fiesta a l final del año. Se ha

propuesto l lamarlo «Día d el U niv ers o» ycelebrarlo en todo el mundo c om o una fiesta

internacional. La propuesta de la India al

Consejo Económico y Social de la s Naciones

Unidas explica qu e este d ía e st ar ía dedicado

«A la a rm on ía u niv ers al y a la unidad del

género humano». En los años b is ies tos , cada

cuatro años, se insertaría un a fiesta análoga,

que se podría observar entre el 30 de junio y

el primero de julio-.

Es m enes te r seña la r entre las ventajas de

ese calendario las siguientes: E l pr imer dí a

de l pr imer me s es siempre u n d om in go ; el

doce signos del zodíaco; grabados sobre vidrio, en la Exposición de I 900 en París. El Zodiaco es un

Imaginario, trazado en el cielo y a lo largo del cual pasa el sol cada mes. A cada signo se le pusonombre de una constelación en la parte respectiva del zodíaco, hace dos mil años; pero desde entonces,ol y las estrellas han cambiado de sitio y ninguna de las constelaciones se encuentra en su antiguo lugar

zodiacal. (Foto R. Viollet).

La piedra que representa el Calendario Azteca,

descubierta en 1790, tie ne c ua tro metros de

diámetro y pesa más de veinte toneladas. Este

bloque monolítico, que se halla en el Musco

Nacional de México, estuvo probablemente colo¬

cado sobre una plataforma.

pr imer dí a de l segundo m es es un miércoles

y el de l tercer mes, un viernes. Es decir, qu e

se trata de un arreglo mucho m ás lógico.

Habría cinco domingos en el pr imer mes de

cada t r imestre, y cinco sábados en el tercer

m e s . Cada año tendría exactamente 52 dias

de p a ga s e m an a l.

Más aún, este calendario sería permanente

y en los años futuros s e rí a s ie m p re posible

conocer exactamente en qué día de la

semana ocurrirá una fecha determinada.

Esto podría hacerse exactamente en todos

y cada un o de los años. Las Compañías de

ferrocarriles no tendrían necesidad de for¬

mular nuevos horarios cada año . Todo el

m undo sabría que el día de Nav idad es

siempre un lu ne s. L os B an co s y otros esta¬

blec imientos de negocios apreciarían el

hecho de qu e cada t ri m es tre t e rm i ne en un

sábado, pudiendo as í cerrar la s cuentas para

el comienzo del nuevo trimestre. Las esta¬

ciones de radio y de televisión podr ían contarexactamente con trece semanas en cada

cuarto de año. Igualmente, la s escuelas

aprovecharían de esta exact i tud qu e permi¬

tiría fijar su término permanentemente en

un calendarlo invariable.

N o o b st an te , el sistema presenta también

ciertas di fi cu ltades. Mucha gente 6c opondrá

a l a m od i fi cac ión de l calendario s implemente

por t ratarse de un cambio. Y más aún,

existe un mot ivo r e li gi os o e s pe c ia lm e n te a

causa de qu e una ve z cada año y d os ve ce s

en los años alternos se interpondrían seis

días entre do s «sabaths» sucesivos. Otra

objec ión podría se r la de qu e un calendario

u nifo rm e d es tr uiría el principio de la

v ar ie d ad , q u es el qu e da su s ab or a la vida.

También se podría objetar qu e algunas

personas, nacidas en el 31 de marzo, por

ejemplo, perderían sus fechas de aniversario,

ya qu e a l a do pta rs e este calendarlo ya no

habría 31 días en los m es es de m a rz o, m a yo ,

agosto y dic iembre.

La propuesta de la India al Consejo Eco¬

nómico y Social explica la s ra zo ne s po r la s

cuales las Naciones Unidas deberían ocu¬

parse ahora de e xa m in a r la cuest ión de la

reforma del Calendarlo. El actual Calendario

G r eg o ria n o y el propuesto Calendario M un¬

dia l coinc iden el domingo Io de Enero de

1956. E l c am bio p od ría , e n c on se cu en cia ,

l levarse a cabo en es a fecha, co n u n m ín im o

de perturbación y todo el m undo dispondría

de dos años para prepararse a l e je rc ic io de lnuevo Calendario.

31

Page 31: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 31/35

Page 32: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 32/35

silícea

DEL ARTE

MURAL HINDU

dí a d el a ño de 1817, algunos soldados

bri tánicos qu e real izaban maniobras en

la region abrupta y boscosa de la India,

hac ia el interior de Bombay,

un sorprendente descubr im iento qu e

pronto iba a despertar el entusiasmo de l

artístico. A pocos kilómetros de la

aldea de Ajanta, en el Estado de

dieron co n u n arroyo fo rmado

. la f ue nte de l r ío W a gh or a que se preci¬

desde un - peñón de un a altura demetros en una serie de s iete cascadas.

el curso del arroyo, l os so ldados se

de pronto l lenos de asombro : ante

ojos se extendía una la rga hilera de

os s ubter ráneos , ' tal lados en la roca

a ' p ic o. A sí p or p uro azar,- lo s te m¬

granít icos de Ajanta hoy'la s o bra s m ás notables de la India y

m ás extraordinarios monumentos de l

en ese país surgieron d el o lv id o

s artistas hindúes de la era precrist iana

tal lado labor iosa y pacientemente la

perpendicular de la s rocas, f i jando

a t ravés de l os s ig lo s , la s b as es d e la gran

artística de Ajanta.

29 cavernas excavadas en forma de

por lo s m o n je s b u di st as datan de l

II antes de Cristo y fueron term inadas

el ñn d e l s ig lo VI de nuestra era. Esas

t ienen suf ic iente espacio para alber¬

nó s olo lo s p ó rtic os y la s capil las   (chai-sino también lo s c laust ros monást icos

u na de l as g ra n de s capillas (cueva n° 10)

u n p órtic o m u y a m plio co n un techo abo¬

sostenido por 39  pi lares minuciosa¬

decorados. E l p ó rtic o mide 32 metros

longitud, -13 y 1/2 de ancho y. 12 de al tura,

a un sorprendente espacio s i se considera

ha s ido ca vad o en la roca. En la cueva

1, la galer ía t iene 22 metros de largo, 3 de

y 4 de a lto . U n a puerta en el centro

hacia la nave pr inc ipal que es unde 22 metros. La bóveda está

IL CORREO H' 1 - 1954

Interior de uno de los 29 templos subterráneos de Ajanta, en la India. Los pilares, muros y bóveda se hallanricamente t allados y dec or ados .

parcial de los templos de Ajanta cavados en

rocas de un arroyo. El sitio fué descubiertocasualmente en 1817.

sostenida por u n a c olu m n ata de 20 pilares,

c ircundados por pasillos de 3 metros de an ¬

cho. Muchos de esos pilares se encuentran

ta lla do s y esculpidos.

A pesar de la belleza de la arquitectura y la

escul tura, m ás admiración c au sa n lo s fr es co s

qu e decoran los m u ro s. C u an d o se descubrie¬

ron por primera vez estos santuarios sub¬

terráneos, lo s murales se hal laban en buen

estado de conservac ión; pero en la ac tua l idad

sólo a lgunas cuevas mues t ran todavía en

varios grados de deterioro las pinturas que

en un t iempo animaron todo el interior de

los templos. Siglos de negligencia ha n dejado

deposi tar un espeso velo de pátina s ob re lo s

muros p intados. P ero , a través de ese velo, sepuede. ve r aún la rica gama de los colores:

ocres ardientes encarnados, verdosos, s ienas

oscuros y c as i n eg ro s destacados por trazos

azules, blancos de nácar, c arm es íe s y v erd es .

Los muros están cubiertos con tal variedad

de formas y f iguras y é sta s s on ta n palpi¬

tantes de vida natura l qu e los primeros euro¬

peos q ue lo s contemplaron no c reyeron que setrataba de pintura religiosa. Pero la rea l idad

es qu e el tema principal de las pinturas de

Ajanta está c o ns ti tu id o p o r la s historias de

Jataka, o sea la s leyendas de la reencarnación

de Buda. La vida humana co n su s oscila

ciones dramát icas de amor , compasión, feli¬

cidad, su fr im ien to , sac ri fi ci o y muerte, se

halla i luminada por un resplandor de senti¬

miento r e li gioso y piedad profunda. En el ar ¬

m o n io s o e n tr e la z a rs e de lo s seres humanos,

p lantas, f lo res y animales se sugiere la in te r¬

dependencia íntima de todas la s formas de la

vida. De las pinturas se desprende un i l imi¬

tado humani tar i smo, y l os secre tos de l pensa¬

miento budista so n revelados a través de sen¬

c illa s y candidas historias como la de Sibl

Jataka (Cueva n° 1).

Síbi Jataka relata qu e un halcón cazaba

en cierta ocasión a una p alo ma , la cu al, in¬

capaz de escapar a la garra de su enemigo,

alzó el vuelo y buscó refugió c erc a d el rey de

Sibls. Este re y no era otro qu e el compasivo

Bodhisatva. E l halcón l legó hasta donde el

rey y le pidió le entregara la paloma que era

su presa legítima. E l Gran Ser, para resca ta r

la vida de l a p a lo m a, cortó co n su espada una

po rc ión igua l de carne de su propio cuerpo y

la dio como a lim e n to a l ha lc ón , s a lv ando as í

a la paloma de la muer te.

Análogos sentimientos se hallan expresados

e n lo s s lo ka s o versículos grabados en el muro

de algunas cuevas, como el que dice: «Las

flores so n ornamento de los árboles; los re¬

lámpagos son adorno de las nubes cargadas

33

Page 33: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 33/35

UN GRAN MONUMENTO

D E LA EDAD DE ORO D E L

RENACIMIENTO DEL ARTE

Y LA CULTURA INDIAS

del luvia;

los largos se engalanan de lotosyde lirios acuáticos; pero sólo la s vir tudes,

l levadas a la perfección, so n ornamento pro¬

pio de lo s seres humanos».

D es de e l punto de v is ta h is tór ico , la s cue va s

de Ajanta están vinculadas a la s dinast ías de

V ak ata ka y G u pta , b ajo cuya protección la

pintura y la e sc ultu ra de la India alcanzaron

mayor perfección en el siglo X V . Este período

se llama con frecuencia la Edad de Oro del

Renacimiento hindú. En es e entonces se

desarrol laron la s Ideas religiosas y se trans¬

fo rmaron gradualmente sin sufrir perse¬

cución de ninguna índole. E sta fu é también

la Edad de O ro de la~ literatura sánscr i ta, dela música, de las m atem áti cas y de l desarrollo

del pensamiento cientí f ico.

Aunque la supremacía imperial de los

Guptas duró solamente desde el añ o 320 de

nuestra era hasta cerca del año 49 5 d e la

m ism a, e l renacimiento artístico impulsado

por dicha d in a st ía c o n ti nu ó h a st a el siglo VI

de la er a c r is ti ana . S in embargo, la pintura

en la s cuevas de Ajanta existía ya com o un

arte desarrollado mucho antes de la edad de

Gupta. P ero , co mo la m ayor parte de la s

artes qu e f lorec ieron durante el re inado de los

Guptas, los frescos de Ajanta alcanzaron el

El compasivo Bodhlsatva con una flor de loto en la mano. Esta pintura está'considerada como una de las

mejores obras maest ras del arte de Ajanta. Cueva n I.

a po geo de su glor ia y esplendor en el siglo V.C on el súbito o ca so d e la supremacía de lo s

Guptas se produjo i gu a lm e n te l a decadencia

de la pintura, h a st a s ig lo octavo en que el

arte de los murales había ya perdido todo su

vigor, gracia y v it ali da d .

L os fr es co s de Ajanta ocupan un lugar su¬

premo en la historia de l arte asiático. Tienen

para el Asia y su h is tor ia ar tís tica la misma

extraordinaria signif icación qu e los frescos

i tal ianos para Europa y l a h is to r ia del arte

europeo. 'Este es el or igen de la expansión

gradual de la t radic ión de Ajanta vinculada

co n la historia del bud ismo en su s etapas

sucesivas hacia países como Indochina, In ¬

donesia, Malaya , Corea y Japón. E n China ,

es a misma tradición m a rc ó d ire cta m en te y

est imuló el ar te du ran te la dinastía de T'ang.  

Los últimos descubrimientos de f rescos en el

Asia Centra l , Kotan, Turfan y Tunhuang ,

han contribuido a incrementar el interés ins¬

p ira d o p o r la s pinturas de Ajanta.

Los f rescos de Ajanta se consideran gene¬

ralmente como «e l monumento más soberano

de este arte» en la India. Un crítico italiano

ha dicho qu e esas obras pictór icas «pueden

s o p or ta r l a comparación co n la s mejores qu e

pudo produc i r E u ro p a h as ta lo s t iempos de

M igue l Angel». Y el orientalista f rancés René

Grousset, ref ir iéndose a una de las mejores

pinturas de Ajanta el c om p as iv o B o dh l¬

satva . (ver la fotograf ía de l a i zq u ie rd a )

ha af i rmado: «Esta figura puede co locarse en

el m undo del arte junto a las m ás altas re¬

presentaciones pictór icas de la Capi l la Sixtina

y. a l lado de los dibujos inspirados co n espíritu

análogo a l de l Cristo de la Ultima Cena de

Leonardo de Vinci».

La Sociedad Geográf ica de Nueva York

e d it a a c t ua lm e n te un álbum de reproducciones

e n c olo re s de la s pinturas de la s cuevas de

Ajanta, q ue s erá la pr imera entrega de una

nueva serie ' de publ icaciones de la Unesco,

dedicadas a dar a conocer las más notables

obras de arte del mundo (1).

En el prefacio de l álbum, el Pr imer Minis¬

tro Jawahar la l N eh ru h a resumido la impor-

tancia de Ajanta: «Desde que los frescos de

Ajanta se redescubrieron y fueron conocidos

. universalmente, han e je rc id o u n a inf luencia

creciente sobre nuestro pensamiento y sobre

el arte de la India en general. N o s ólo r es u¬

citan la s tradiciones artísticas de 1.500 años

a trás , s ino qu e ofrecen una i ma g en a n im a d a

de la vida de aquellos t iempos lejanos... La

histor ia se vuelve humana y viviente y no es

ta n sólo un archivo de una época ant igua qu e

p ue de s er dif íc i lmente c om prend ida . Por esto,

Ajanta ejerce su atracc ión no ún icamente

so bre el art ista o el e x pe rt o s in o sobre todo

se r humano dotado de s e ns ib il id a d . Q u ie n

desee comprender e l p as ad o de la India debe

contemplar esos fres co s q ue ta n poderosa

i nf lu e n ci a h an ejercido en este país, y au n

en los m ás lejanos de la t ierra. S i se me

pidiera nom bra r tres o cuatro lugares de

interés superior situados en m i patria y

capaces de dar una idea del espíritu de la

India en épocas sucesivas, no . vacilaría en

menc ionar Ajanta entre el los».

(1 ) Unesco World Art Sei'ies. Volumen I.« In ¬

dia Paintings f rom Ajanta Caves. j> Introducción

po r Madanjeet Sing-li. Prefacio de J. Nehru. Pre¬

cio : 15 dólares o su equivalente. Fecha de publi¬cac ión : Febrero de 1934.

34

Page 34: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 34/35

o de los favorecidos po r la generosidad delpríncipe Visvantara. Cueva n° 17.

Apsara (figura celestial de la mitología hindú). Escena de palacio. Cueva n° I 7.

bóvedas de mucnas de las cuevas de Ajanta están cubiertas con infinidad de formas y figuras de seres humanos, plantas, flores y animales. Aquí se puedenver tres motivos de la bóveda de la c ue va n ° I..

Page 35: Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

8/12/2019 Revista - El Correo de La Unesco. 1954.01

http://slidepdf.com/reader/full/revista-el-correo-de-la-unesco-195401 35/35