Revista T21 Noviembre 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    1/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    2/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    3/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    4/76

    PG.24La ruta del dineroPOR RAFAEL LPEZ

    PG.22De puerta a puertaPOR SERGIO RUIZ

    PG.23Al vueloPOR JUAN ANTONIO JOS

    ANALISTAS

    PG.48Ruta conocida, pero no sencilla

    PG.20BitcoraPOR OSIEL CRUZ

    PG.

    EN PORTADA

    REPORTE SECTORIAL: INDUSTRIA PRODUCTORA DE UNIDADES PESADAS

    Colombia reacomodasu tablero logstico

    PG.26RESUMEN 13 Encuentro de Transportey Logstica

    Contenido

    16

    2 I T21 Noviembre 2015

    PG.66Daos en vas, alerta constante

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    5/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    6/76

    n los ltimos aos

    Colombia ha sido un refe-

    rente en Latinoamrica y

    en particular en lo que

    sucede en el Cono Sur con-

    tinental. Su crecimiento econmico en aos

    recientes era referente y motor junto conotras naciones como Per, para la zona.

    Ahora toca el turno del sector logstico.

    En el lapso que comprende hasta 2021, el

    compromiso de la administracin del

    Presidente Juan Manuel Santos es canalizar

    recursos por 35 mil 700 millones de dlares

    para realizar las mejoras correspondientes en

    infraestructura, que les permita

    mantener sus niveles en rankings

    internacionales, como las naciones

    de la regin que son ms atractivas

    para la inversin.

    Desde ahora son conscientes

    del reto que se tiene que enfrentar.

    Mientras en el Doing Business del

    Banco de Mxico Colombia se sita

    en el sitio 39, por arriba de Mxico,

    Per y Chile; en otros indicadores

    como el Logistics Performance

    Indextambin del Banco Mundial, la nacin

    colombiana no ofrece buenas cuentas ydesciende al sitio 97.

    Este gap es el que buscan reducir con

    las inversiones, en donde adems de favore-

    cer el costo logstico que se ubica en 14.9%

    a nivel pas, tambin tiene el objetivo de ofre-

    cer mejores plataformas de conectividad

    regional, por ello, se tienen consideradas la

    creacin de autopistas de cuarta generacin,

    el fortalecimiento de la red ferroviaria y con-

    solidar la actividad portuaria.

    No es menos importante lo que suce-

    de con el aeropuerto El Dorado de Bogot,

    con ms de 600 mil toneladas es el msimportante en Amrica Latina.

    En suma, habr que estar al pendiente

    y por qu no, identificar los resultados positi-

    vos que se tengan para ver qu rutas se pue-

    den trazar con Mxico.

    ANPACT INFORMADurante este mes se

    celebra una edicin ms

    de la muestra ms gran-

    de y relevante del sector

    del autotransporte para

    Mxico y Amrica Latina:

    Expotransporte ANPACT

    2015. Es un hecho que

    algunas marcas han

    esperado este momento

    para develar los nuevos

    integrantes de sus

    gamas, y de lo cual T21 dar seguimiento en

    su prxima edicin.No obstante, para quienes acudan al

    evento a realizarse en Guadalajara, T21 realiza-

    rANPACT Informa, el medio institucional que

    dar cuenta de lo que suceda durante esta

    muestra, mismo que se publicar mircoles 18,

    jueves 19 y viernes 20 de noviembre.

    Plataforma logstica,

    en el Cono Sur

    E

    4 I T21 Noviembre 2015

    Opinin

    Director GeneralOsiel I. Cruz Pacheco

    Gerente GeneralVctor Manuel ngel Martnez

    Gerente de AdministracinNorma A. Galindo Jurez

    Subdirector EditorialDidier Ramrez Torres

    Consejo Editorial

    ngel Gonzlez Rul, ConsultorEnrique Mignon, OmnitracsEnrique Vzquez, Recurso ConfiableErik Markeset, Tsol CoEutimio Fernndez Egurrola, JumexFernardo Ramos Casas, BorderlessIker de Luisa,AMFJos Antonio Medina Blanc, WTC ConfianzaLeonardo Gmez,ANTPLeslie Hulse, MMREITManuel Armendriz Etchegaray, EstafetaManuel Del Moral, ConsultorRal Monroy, TMSRicardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo

    FirmasSergio Ruz Olmedo, Gastn Cedillo,Juan Antonio Jos, Rafael Lpez, Enrique Mignon

    Redaccin

    Luis Alberto Zanela Villegas,Enrique Duarte Rionda,Irais Alejandra Garca Morales,

    Alejandro Martnez

    DiseoJorge Humberto de la Rosa SalazarBenito Surez LozaLizette Yarid Anzar Hernndez

    Community ManagerLen Eduardo Molina Lara

    PublicidadSonia Girn Salas,Irma Catalina Hernndez Lpez,Roco Llamas Solorio,Lourdes Felisa Hernndez Garca,Jess Rubn Fragoso Serralde

    AdministracinClaudia Ramos Snchez, Araceli NietoHernndez, Socorro Mondragn Hernndez

    InformticaAender Vargas Garca

    LogsticaLizbeth Mndez CernJess Romero Contreras

    Pgina web:www.t21.com.mx

    Circulacin certificada porLloyd International, S. de R.L. de C.V.

    T21, Revista mensual, Noviembre 2015. Editor Responsable: OsielIsaas Cruz Pacheco. Registrada con el nmero de Certificado deReserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor:04-2013-040913314200-102. Nmero de Certificado de lici-tud de Ttulo: N 13495. Nmero de Certificado de licitud deContenido: N11068. Nmero de ISSN: 1870-5669 Domiciliode la Publicacin: Luz Savion N 1707 Col. Narvarte, C.P.03020, Benito Jurez, Mxico D.F., Tels. (55)5682 3989,2455 3775 y 55369960 e-mail: [email protected],Fecha de impresin Octubre de 2015

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproduc-cin parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los art-culos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y noreflejan la posicin de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares

    Sguenos e interacta con nosotros:

    @RevistaT21 /T21Revista [email protected]

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    7/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    8/76

    42 Convencin Index

    Hotel Presidente Intercontinental,Mxico DF.

    http://www.index.org.mx/conven-cionindex/index.html

    Noviemb

    re

    15-17

    ExpoTransporte ANPACT 2015

    Expo Guadalajara, Jaliscohttp://expotransporteanpact.com.

    mx/

    Noviembre

    18-20

    Reunin Anual de Industriales

    de Concamin

    Hotel Hilton, Mxico DF.http://www.concamin.mx/

    Noviembre

    2

    6-27

    Calendario

    Reglamento sin cultura vial

    El prximo mes entrar en vigor el

    Reglamento de Trnsito en la Ciudad de

    Mxico. Sin duda que es positivo que se

    tenga una normatividad actualizada y que

    vea por una adecuada convivencia vialentre todos los que ah confluyen, ll-

    mense vehculos, peatones, ciclistas y

    claro transporte pblico.

    No obstante, considero que el nuevo

    reglamento supone avances importantes

    aunque su intencin recaudatoria es cen-

    tral. Incluso creo que hay un problema en

    cuanto a la falta de publicad del mismo, ya

    que si se sondeara se podra dar cuenta la

    autoridad de que an muchas personas no

    conocen que su vigencia es a partir dediciembre prximo.

    Ser lamentable que la gente que

    incurre en alguna falta se percate de las

    nuevas disposiciones hasta que llegue a

    su casa la multa y no mediante la correc-

    ta difusin del marco regulatorio vigente.

    Recaudar con base a la ignorancia

    de las personas, sin duda que no es

    tico. Aunque me parece bien castigar a

    aquellos que toman acciones impruden-

    tes en los caminos, no considero razona-

    ble lucrar con el desconocimiento de las

    personas debido a la poca educacin,

    no sera mejor trabajar en una cultura

    vial de fondo?

    Heriberto Lazcano.

    Zona de elefantes blancos

    Sin duda que las zonas econmicas especiales

    en el papel parece un proyecto interesante y

    que bien podra atender la necesidad que se

    tiene en el sureste del pas. No obstante, en mi

    punto de vista, veo que ser un gran elefanteblanco, donde muchos se harn millonarios y

    no se cumplir con la meta planteada.

    Si estas poblaciones fueran atractivas

    para la inversin, sta ya se habra canaliza-

    do sin necesidad de un desborde de apoyo,

    as se est desarrollando la zona centro del

    pas, donde la industria automotriz se est

    ubicando ah (ademas de los apoyos en

    impuestos), por temas de logstica.

    Esta industria se apoya en Estados

    Unidos para sus partes y stas viajan delsureste de los Estados Unidos y por ah

    suben los productos terminados (vehculos),

    amn de su gente (trabajadora).

    Otro factor que deber vencerse en el

    sureste es el tema de los movimientos socia-

    les, cmo dar certeza en estas zonas del

    pas con la presencia de grupos subversivos

    como en Oaxaca o Guerrero, cmo haran

    frente a estas situaciones los inversionistas.

    En suma me parece que se tienen

    que reforzar las cualidades que tiene el pas

    y sus vocaciones. Esta zona del Sureste es

    bellsima en cuanto a turismo, en tanto,

    aprovechemos la logstica en donde se

    encuentra la mayor potencialidad.

    Ricardo Jaimes.

    Este es un espacio abierto para expresar su opinin. Para T21 es importante mantener un dilogo constante y

    enriquecedor con los lectores y mejorar la interactividad de nuestra publicacin. [email protected]

    Contacto e-mail

    As lo dijo en

    Fco J Funtanet M @Fco_Funtanet_M 19 oct.Ex Presidente de Concamin#DatoRelevante alrededor de 2 MMDD son los que semueven por corrupcin a nivel mundial

    Stephany De Mendieta @StephDeMendieta 15 oct.Directora de Asuntos Externos yComunicacin de Daimler VehculosComerciales."Nueva moneda de cambio en el mundo:skills de la fuerza laboral" @A_Gurria#OCDE en Foro Keeping Markets Open

    Alfredo Rodriguez@Fredy_Monterrey 6 oct.Pdte. Comisin de TransporteCmara de DiputadosEstoy convencido que juntospodremos lograr grandes cambios y mejoras en elsector del Transporte. #CMET

    Adrian del Mazo Maza @adriandelmazo 1 oct.Director General de Autotransporte Federal - SCTQuerido Gobernador @nachoperaltacol muchasfelicidades, un fuerte abrazo

    6 I T21 Noviembre 2015

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    9/76

    Conoce la programacin de T21 TV

    Las notas ms ledas de agosto

    LA EVOLUCIN DE LAS ADUANAS EN AMRICALATINA

    Por Enrique Duarte

    INFORMALIDAD EN AUTOTRANSPORTE CEDERANTE FILTROS DE HACIENDA: MONTEMAYOR

    Por Didier Ramrez

    DISMINUYE EL ARRIBO DE BUQUES A PUERTOSMEXICANOS AL 3T

    Por Luis Alberto Zanela

    Te invitamos a consultar la programacin de T21 TV,con una oferta renovada y actualizada.

    Sguenos en:

    www.t21.com.mx/videos

    Ustream:http://www.ustream.tv/channel/t21tv

    Youtube:

    https://www.youtube.com/user/T21OnLine

    Hub Group de MxicoLa firma

    Hub Group

    ( H G N A

    Group de

    M x i c o )incorpor a

    sus filas a Eduardo Aspero

    Zanella como Vicepresidente y

    Senior General Director para

    sus operaciones en Mxico.

    Previamente Aspero Zanella se

    desempe como Director de

    Proyectos Ferroviarios e

    Intermodal en la firma Cenport,

    cargo que ocup hasta sep-

    tiembre pasado.Por cerca de 15 aos, fungi

    como Director General para la

    firma Stacktrain Mexico.

    Eduardo Aspero cuenta con la

    licenciatura en Relaciones

    Internacionales por la Uni-

    versidad Nacional Autnoma

    de Mxico (UNAM).

    BNSF RailwayCompany

    Paul Hirsch

    se integr al

    fe r roca r r i l

    amer icano

    B N S F

    R a i l w a y

    Company dentro de la

    Direccin de Operaciones de

    Mxico. Previamente se haba

    desempeado como Vice -presidente de Operaciones de

    Mxico para la firma Hub

    Group, cargo en el que partici-

    p por cerca de 13 aos.

    Hirsch ha trabajado en firmas

    como UPS, Transfarmaco,

    Amrica Latina Logstica y

    Neoris. Es ingeniero indus-

    trial por la Universidad de

    Buenos Aires, y cuenta con

    un MBA por la Universidad de

    Harvard.

    Comisin de TransporteLa Cmara

    de Diputadosdefini a los

    titulares de

    las Comisiones Ordinarias para

    la LXIII, en donde Alfredo

    Javier Rodrguez Dvila se

    coloc como Presidente de la

    Comisin de Transportes en

    este rgano legislativo.

    Rodrguez Dvila haba partici-

    pado en esta comisin dentro de

    la Subcomisin deAutotransporte Federal y

    Multimodal en la LXI Legislatura.

    Adems de su actividad legis-

    lativa, Alfredo Rodrguez es

    propietario de la firma trans-

    portista, Corsa Transportes.

    AIQJess Arredondo Velzquez

    fue nombrado como Director

    General del Aeropuerto

    Intercontinental de Quertaro,

    por instrucciones del

    Gobernador de Quertaro

    Francisco Domnguez. Arre -

    dondo sustituye a Miguel

    Inzunza Luque, cuya gestin

    inici en 2012.Jess Arredondo Velzquez,

    es Contador Pblico por la

    Universidad Autnoma de

    Quertaro, y entre los cargos

    que ha desempeado estn:

    Jefe de Departamento de

    Contabilidad en el Municipio

    de Quertaro, titular en la

    delegacin Centro Histrico,

    as como Diputado Federal.

    Cambio de Mando

    T21 Noviembre 2015 I 7

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    10/76

    FRASES DEL MES

    EL QUE PESA MS QUE

    PAGUE MS

    Adolfo Enrquez, Gerente

    Comercial de MSC Line

    Sugiriendo la liberalizacin de los

    pesos en carreteras en el

    autotransporte. EN 2016, LOS SISTEMAS ABS CUMPLEN 30 AOS DE

    INSTALARSE EN VEHCULOS, BUEN REGALO SERA QUE EL

    PROYECTO DE NOM QUE SE TRABAJA EN LA SECRETARA DE

    ECONOMA LOS INCLUYERA...

    Ren Schlegel, Presidente de Robert Bosch Mxico

    En referencia al PROY-NOM-194 de dispositivos en vehculos nuevos y sus

    especificaciones de seguridad.

    Nortes

    8 I T21 Noviembre 2015

    A partir de octubre, Highway Trucks tom

    la operacin de las seis distribuidoras que

    estaban bajo el control de Volvo Trucks

    Group Mxico, y uno de los objetivos prio-

    ritarios es lograr 15% de participacin en

    la regin donde incursionan, comentGabriel Garca Daz, Presidente del

    Consejo del grupo concesionario.

    Actualmente con sus marcas Volvo y

    Mack, la firma tiene una participacin en

    el segmento de camiones Clase 8 por

    debajo de 10% en las regiones en donde

    el nuevo grupo empresarial asumi el con-

    trol, por lo cual el objetivo es ambicioso

    para el primer ao de operaciones.

    Las distribuidoras que estn bajo

    control de Highway Trucks son las de

    Monterrey, Nuevo Len; Puebla, Puebla;

    Orizaba y Jalapa, Veracruz; Villahermosa,

    Tabasco; y Tuxtla Gutirrez, Chiapas. Son

    regiones donde como grupo empresarial

    tenemos presencia y esto nos da sinergias

    importantes porque conocemos al merca-

    do y el manejo de negocio, y en ellas

    podemos participar con las marcas Volvo,

    Mack y MASA, agrega Garca Daz.

    El directivo enfatiz que no se trata

    de una compra de Utility Trailers de

    Mxico a las distribuidoras que Volvo tena

    en su poder, sino que el grupo empresarial

    al que pertenece la firma es quien toma el

    control de los distribuidores.Gabriel Garca refiri que uno de

    los elementos que motiv la incorpora-

    cin de Highway Trucks a la red Volvo, es

    el cambio en el modelo de negocio, en

    donde, seremos el primer distribuidor

    que operar como tal, con un plan piso y

    no donde el inventario lo tena la planta

    con sus Gerentes Regionales, que eran

    quienes asuman la responsabilidad del

    aftermaket.

    En julio pasado, Marco Antonio

    Ortega Martnez, asumi la Direccin

    General de Volvo Trucks Group Mxico, y

    una de las primeras acciones dadas a

    conocer fue precisamente la desincorpo-

    racin de las distribuidoras que se mante-

    nan bajo su control, para introducir a

    inversionistas independientes.

    Gabriel Garca puntualiz que una de

    las ventajas que tendrn al manejar estas

    distribuidoras es el gobierno corporativo

    que han implementado y que les permitir

    llevar las operaciones de Highway Trucks y

    Utility Trailers de Mxico de manera inde-

    pendiente. De hecho, el Director General

    de la primera ser Gilberto Garca Guevara

    y el Director Comercial, Luis Guillermo de

    Len. Por Didier Ramrez.

    Highway Trucks

    va por 15%demarket share

    Gabriel Garca Daz, Presidente del Consejo de

    Highway Trucks

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    11/76

    Nortes

    Luego de ponerse a consulta por la Comisin

    Federal de Competencia Econmica (Cofece)

    la Gua para el Intercambio de informacinentre Agentes Econmicos, se identifica que

    requiere un mayor nivel de detalle, por lo cual

    algunos sectores no darn a conocer sus

    datos de forma desagregada.

    Uno de los organismos que por el momen-

    to no entregar informacin desagregada de las

    ventas, produccin o exportacin, es la Asociacin

    Nacional de Productores de Autobuses, Camiones

    y Tractocamiones (ANPACT), misma que desde

    2014 comenz a restringir dicha informacin para

    ajustarse en lo contenido en la Ley Federal deCompetencia Econmica.

    Al referirse a esta gua, Miguel Elizalde,

    Presidente Ejecutivo de ANPACT expres: Es

    una gua ambigua, porque es clara en decir lo

    que no se puede hacer, pero no nos da certeza

    en cuanto a lo que se puede hacer, derivado de

    lo anterior, la entidad seguir sin generar tanta

    desagregacin de los datos de sus agremiados.Elizalde Lizarraga record

    que hace cinco aos su boletn

    mensual entregaba informacin

    de utilidad, respecto de 49

    datos diferentes del mercado.

    En el punto 54, la Gua

    precisa: Los agentes econmi-

    cos debern considerar que

    generalmente a mayor desagre-

    gacin de la informacin a inter-

    cambiarse, mayor ser el riesgode daar la competencia.

    Asimismo, el intercambio de informacin desa-

    gregada sobre precios y cantidades, reciente,

    actual o futura, generar ms riesgos a la com-

    petencia que otro tipo de informacin.

    No obstante, como expuso el

    Presidente de ANPACT, no entra en detalle

    de los niveles de desagregacin, si slo sequeda a un rubro de marca, o

    se considera que clasificar por

    motores, aplicaciones, etcte-

    ra; incurrira en ese factor.

    En cuanto a la temporali-

    dad, tampoco refiere un plazo

    especfico que se podra conocer

    para saber que se incurri en

    generar riesgos a la competencia.

    Miguel Elizalde coment

    que esta falta de informacinincluso incide a los organismos

    gubernamentales, en los tres niveles, que no

    pueden conocer detalles del comportamiento

    del mercado para orientar mejores polticas

    pbicas. Por Didier Ramrez.

    Gua de Cofece, sin luz en el camino

    49datos ofreca el boletnde ANPACT antes dela aplicacin de la Ley

    de CompetenciaEconmica, hoy slo

    dispone de seisvariables

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    12/76

    Con la finalidad de ofrecer un mejor servicio

    a las cargas que inspecciona el Servicio

    Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

    Agroalimentaria (Senasica) en el puerto de

    Veracruz, Grupo CICE obtuvo dos permisos

    de la dependencia con los que opera en su

    almacn fiscalizado desde octubre pasado.

    De acuerdo con informacin propor-

    cionada por la empresa, una de estas

    autorizaciones es como Punto deVerificacin e Inspeccin Zoosanitaria para

    importacin de productos y subproductos

    de origen animal secos empacados, cuya

    clave es 30-193-PVIZI-S-IN-13; y, otra es

    como Punto de Inspeccin Internacional en

    Materia de Sanidad Vegetal para vegetales

    secos empacados, con clave 30-193-

    PIIMSV-S-IN-12.

    Para este propsito, Grupo CICE desti-

    n dentro de este almacn de seis mil 500

    metros cuadrados (m2), un espacio de alre-

    dedor de mil 500 m2, con la finalidad de que

    el oficial de Senasica pueda practicar las ins-

    pecciones con mayor agilidad, al no tener

    que trasladarse desde sus oficinas, ni mover

    la carga hacia otros lugares donde se reali-

    zan las verificaciones.

    Esto brinda mayor competitividad a las

    operaciones de la Instalacin de Usos

    Mltiples, ya que adems se cuenta con un

    laboratorio de la entidad dependiente de la

    Nortes

    10 I T21 Noviembre 2015

    FRASES DEL MES

    EL AGENTE DE CARGA ES A LAS

    MERCANCAS LO QUE LA AGENCIA DE VIAJE

    ES A LOS PASAJEROS

    Moiss Sols Flores,

    Presidente de Amacarga

    Describiendo las funciones del agente de carga. SABRS CUANDO SALE EL FERROCARRIL,PERO NUNCA CUNDO LLEGA A LATERMINAL DE DESTINO

    Miguel ngel Yez, Gerente General de laTerminal Intermodal Logstica de Hidalgo

    Criticando la falta de certidumbre en los arribos delferrocarril al destino.

    Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    (Sagarpa) dentro del almacn.

    En promedio, diariamente el Senasica

    lleva a cabo inspecciones a 25 contenedo-

    res, lo cual ahora se realizar de forma ms

    expedita y se facilitar el desalojo, sobre

    todo en trnsito ferroviario, segn la infor-

    macin otorgada a T21.

    Adems, los clientes ya pueden reali-

    zar sus trmites va VUCEM y de manera

    directa desde las instalaciones de la compa-

    a para revisiones de carga con la depen-

    dencia. Para la programacin de servicios

    con la terminal, se debe seleccionar la opcinPrevio con manejo de carga (Sagarpa).

    Grupo CICE oper durante el acumula-

    do enero-septiembre tres millones 90 mil

    163 toneladas de carga en 462 buques. De

    este volumen, 906 mil 156 toneladas fueron

    de carga general, 519 mil 760 toneladas de

    granel agrcola, un milln 179 mil 245 tone-

    ladas en 115 mil 400 contenedores de 20

    pies (TEU), y 485 mil toneladas de granel

    mineral. Por Alberto Zanela.

    CICE facilita inspecciones

    de Senasica

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    13/76

    Nortes

    MAZATLN, SIN.- Para el ao 2018

    se tiene estimado que la produccin

    de vehculos en Mxico ascienda a

    4.3 millones de unidades. De estevolumen, un milln sern de Nissan

    Mexicana.

    Ante ello, Alfredo Escobar

    Romero, Subdirector de Logstica de

    Nissan Mexicana, indic que para

    mover las cantidades que se tienen

    planeadas producir en este sector, la infraestruc-

    tura con la que se cuenta en los distintos modos

    de transporte no es suficiente.

    Con los volmenes que se vienen en

    2018 no es suficiente la infraestructura portuaria,carretera ni ferroviaria para soportar no slo a

    Nissan, sino a toda la industria automotriz que

    est creciendo muy rpidamente. La infraestruc-

    tura se est quedando muy rezagada, no est

    creciendo al mismo nivel que la industria dijo.

    No obstante, Jorge Vallejo, Director de

    Exportaciones, Relaciones Internacionales y

    Asuntos Exteriores de Nissan Mexicana, resalt

    que han tenido acercamientos con el Gobierno

    Federal para comentar la situacin y destac laimportancia de ir ampliando las operaciones de

    Nissan en los puertos para apoyar el movimien-

    to de dichas mercancas.

    Tenemos que seguir trabajando para con-

    solidar la reapertura de los puertos, como lo hicimos

    con Mazatln, a fin de tener ms opcio-

    nes en nuestra cadena logstica, indic.

    Por su parte, Guillermo Ruiz de

    Teresa, Coordinador General dePuertos y Marina Mercante, refiri que

    se requiere una logstica importante

    para importaciones y exportaciones y

    prepararnos para un panorama a cua-

    tro aos, tiempo en el cual seremos el

    segundo exportador de vehculos, por

    lo que tenemos que tener claro qu pasa con los

    ferrocarriles y con las carreteras para que las

    mercancas puedan trasladarse.

    En 2014 se produjeron 3.4 millones de

    vehculos en Mxico, de ellos 2.6 millones seexportaron. Para 2020 se tiene planeado lle-

    gar a cinco millones, de las cuales 3.6 millo-

    nes sern para mercados internacionales,

    adems de 1.4 millones que demande el mer-

    cado interno. Por Irais Garca.

    Automotriz tiene que sortear infraestructura

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    14/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    15/76

    Nortes

    Las empresas Mondelez, Soriana, Alpura, Grupo

    Bomi y Netlogistik, ganaron el Premio Nacional

    de Logstica edicin 2015, que otorgan la enti-

    dad Soy Logstico y la Secretara de Economa,

    en reconocimiento a las mejores iniciativas enpro de la logstica y las buenas prcticas.

    David Martnez Rojas, Presidente de

    Soy Logstico, agradeci su trabajo al jurado

    calificador, compuesto por acadmicos y

    especialistas en logstica, por su labor para

    evaluar 32 proyectos que calificaron en esta

    edicin, de ms de 50 que se inscribieron.

    En la ceremonia tambin fue premiado

    el investigador del Instituto Mexicano del

    Transporte (IMT), Jos Elas Jimnez Snchez,

    en la categora Acadmico, gracias a su cola-boracin en la Universidad Cuauhtmoc de

    Quertaro, para crear la carrera de Ingeniera

    en Logstica de Transporte.

    Los ganadores del Premio Nacional de

    Logstica son empresas proveedoras de ser-

    vicios y acadmicos que realizan proyectosque coadyuvan a la mejora de procesos logs-

    ticos, que contribuyen a la reduccin de los

    costos logsticos de uno o varios usuarios.

    En la categora Ejecutivo se reconoci a

    Francisco Javier Espinoza de Mondelez

    International; en la categora de Empresas sedistingui a Alpura y Soriana; como Proveedor a

    NetLogistik; como proveedor en la subcategora

    de Desarrollo de Infraestructura lo obtuvo Vesta;

    mientras que la subcategora de 3PL-4PL, Bomi

    de Mxico, fue el ganador. Por Osiel Cruz.

    Vesta, Mondelez y Soriana reciben Premio de Logstica

    Rodolfo Balmaceda, Director de Negocios de Vesta (izq.)

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    16/76

    Realidad de la seguridad vial en MxicoCon base en el Reporte Global sobre la Situacin de la Seguridad Vial 2015, de la Organizacin Mundial de laSalud (OMS), se identifica que a nivel internacional se generan 1.25 millones de muertes por siniestralidad vial. Deeste volumen 49% ocurre en grupos vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas. Aqu se presentandatos relevantes publicados por la OMS en torno a Mxico. Por Didier Ramrez.

    POBLACIN EN MXICO:

    122,332,399

    Agencia Lder en materiade seguridad vial

    NO

    Sistema de impactofrontal (estndar)

    NO

    Control electrnico deestabilidad (estndar)

    NO

    Proteccinpara menores

    NO

    Fondos en presupuestopara seguridad vial

    SINrecursos etiquetados

    Estrategia Nacionalde Seguridad Vial

    S

    Objetivo planteado

    50%En la reduccin de

    mortalidad para 2020, en

    el marco del Decenio deAccin por la SeguridadVial de Naciones Unidas

    NIVEL DE INGRESO:

    MedioINGRESO PER CPITA:

    USD 9,940

    Distribucin del parque vehicular

    Estrategia institucional ausente

    Normas para vehculos aplicadas

    VEHCULOSREGISTRADOS

    35,005,913

    67.5%

    26.9%

    4.5% 1.0%

    Vehculos ligerosCamiones pesados

    Motorizados de 2 y 3 ruedasBuses

    DECESOSREGISTRADOSEN 2012 (DATOMS RECIENTE)

    17,653

    Escenario lamentable

    79%

    21%

    HombresMujeres

    El Dato

    14 I T21 Noviembre 2015

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    17/76

    De buena fuente

    T21 Noviembre 2015 I 15

    No habr carretera...pero al menos mantenimientoA quienes no les pinta bien el prximo ao, es a los operadores portuarios de Altamira. Y es que se pensaban que por fin

    en 2016 se les hara justicia con la larga espera de una conexin carretera como Dios manda hacia San Luis Potos y

    Aguascalientes, pero tendrn que seguir esperando. Eso qued claro despus de que en el Presupuesto de Egresos de la

    Federacin, por ms que impulsaron los diputados por Tamaulipas la iniciativa no ms no avanz para incluir en el 2016

    la terminacin del tramo Valles-Tampico de 145 kilmetros. A lo sumo, slo se logr la promesa de que habr para el man-tenimiento de la carretera, por lo que deben sentirse agradecidos, dado que en temporada de recortes presupuestales,

    por poco ni para eso alcanza. La mala fortuna es por partida doble, dado que los ltimos 50 kilmetros antes de llegar a

    Tampico, son territorio de Veracruz, un estado que adems de estar super endeudado, tampoco tiene el incentivo de cons-

    truir con recursos propios una carretera que conecta a otros estados (San Luis Potos y Tamaulipas), sin pasar alguna

    poblacin importante del estado jarocho. Esa s que es mala suerte.

    La IP al rescate del puerto de VeracruzQue ante el recorte presupuestal, el gobierno ya est buscando cmo el sector privado salva algunos proyectos para hacer-

    los realidad en esta administracin y as no pasar a la historia con una baja efectividad en el rea de infraestructura.

    Ese es el caso del puerto de Veracruz, en el cual la autoridad est buscando terminar la escollera con recursos pblicos,

    y pasar a empresas como las concesionarias del puerto la estafeta de la construccin de las terminales y su dragado. No

    cabe duda que cuando las cosas se ponen color de hormiga, el ingenio de nuestros polticos s que se activa.

    Innovacin descoordinadaA raz de que se public la reclasificacin de caminos por parte de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT),

    una necesidad que se ha generado en el movimiento terrestre de mercancas, es

    precisamente tanto para usuarios como embarcadores saber cul es la ruta a tra-

    zar. Ante esto, al menos tres organizaciones han dado a conocer su propuesta

    para estar al pendiente de las nuevas clasificaciones. Nos referimos a Canacar,

    ANTP y la Comisin de Transportes de Concamin, quienes han desarrollado pla-

    taformas tecnolgicas para visualizar cmo llevar mercancas de un punto a otrodel pas. Sin duda que es loable, pero sera de mucha mayor ayuda que no slo

    fuera un beneficio slo para sus agremiados. En Concamin sabemos que el soft-

    ware est orientado a solicitar por esta va los permisos de conectividad, herra-

    mienta de amplia utilidad para el sector. Esperemos que todos los esfuerzos con-

    fluyan en una misma ruta.

    KIA hacemosAunque la firma coreana est haciendo un esfuerzo encomiable por poner en mar-

    cha su planta en Nuevo Len, cada da que pasa es un mayor reto para el gobier-

    no entrante en la entidad, encabezado por Jaime Rodrguez (a) El Bronco. Se

    habla de un faltante del presupuesto de la friolera de 8 mil millones de pesos

    para cumplirle todo lo prometido a esta firma por establecerse en ese estado,

    amn de que existen elementos que no han quedado claros como la conexin ferro-

    viaria con la va del Kansas City Southern de Mxico. En fin, en tanto se repar-

    ten culpabilidades, lo ms lamentable es que un elemento fundamental en este

    tipo de inversiones, la certeza jurdica, se deja en evidencia, y en particular con

    una industria que est siendo un motor en la generacin de inversiones. Cuentan

    los que saben que los ojos de los coreanos se van poniendo de plato, que ya es

    decir bastante, a medida que avanza el tiempo, se acerca la fecha del arranque y

    las promesas del gobierno no se ve que se vayan a cumplir.

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    18/76

    En Portada

    16 I T21 Noviembre 2015

    Colombiareacomoda sutablero logsticoUn cambio radical sufrir esta nacin sudamericanacon la friolera de 35 mil millones de dlares que se

    invertirn en los prximos aos bajo esquemas de

    participacin pblico privada. Con ello se busca dejar

    atrs el rezago en infraestructura que vulnera al

    sector logstico y de transporte.

    Por Enrique Duarte / enviado

    @EDuarteT21

    BOGOT, COL.- Conservar el liderazgo

    en la regin de Amrica Latina como

    el pas mejor posicionado para hacer

    negocios, de acuerdo con el Doing Business

    2015 del Banco Mundial (BM), no ser fcil

    para Colombia. El propio gobierno, as como

    las empresas, aceptan un atraso de 30

    aos en materia de infraestructura que

    complica da con da los trabajos de trans-

    porte y logstica, pero un agresivo plan de

    infraestructura pretende, para el ao 2021,

    posicionarlo como una plataforma regional.

    La nacin sudamericana avanz 19

    peldaos en el rankingdel BM para colocar-

    se en la posicin 34 de 189 economas a

    Plaza de Bolvar, centro de Bogot

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    19/76

    nivel global, por arriba de Per, Mxico y

    Chile, sus socios en la Alianza del Pacfico.

    Sin embargo, las incipientes inversiones rea-

    lizadas en el pasado, entre otras circunstan-

    cias, lo sitan en el lugar 97 del Logistics

    Performance Index, elaborado tambin por elBM, de un total de 160 naciones evaluadas.

    Al interior de este ltimo ndice se

    identifica que los componentes de aduanas e

    infraestructura son los que presentan mayor

    atraso, lo que provoca, en parte, que

    Colombia tenga uno de los porcentajes ms

    altos de la regin y el mundo en trminos de

    costos logsticos sobre las ventas para las

    empresas.

    La Encuesta Nacional Logstica 2015,

    realizada por el Departamento Nacional dePlaneacin (DNP) de Colombia a 768 empre-

    sas (504 usuarios de servicios logsticos y

    264 prestadores de ellos), identific que el

    costo logstico sobre las ventas es de 14.9%,

    por arriba del 14.7% de Argentina, 12.9% de

    Paraguay, 11.9% de Europa y 8.7% de

    Estados Unidos.

    Los logsticos, aqu en Colombia, para

    poder llevar las mercancas y realizar todo el

    proceso de la cadena de suministro, tenemos

    que innovar y enfrentarnos a muchos retos,

    asegura Rafael Barrios Flrez, Gerente de

    Logstica y Distribucin de Daimler Colombia.

    Para tratar de solucionar estos pro-

    blemas, las autoridades locales han echa-

    do toda la carne en el asador en un plan

    que han denominado la gran revolucin en

    infraestructura, un proyecto desarrollado

    en los ltimos aos basado en cambios en

    su normatividad, propicios para avanzar

    hacia una nueva relacin pblico-privada yejecutar diversas obras enfocadas princi-

    palmente a mejorar las condiciones y cum-

    plir con las necesidades de la cadena de

    suministro de las empresas y, a su vez,

    elevar la participacin del pas en el

    comercio exterior.

    La administracin del Presidente Juan

    Manuel Santos ha trazado un plan para cada

    una de estas demandas. Fortalecer la logs-

    tica y toda la cadena de valor es una priori-

    dad, la poltica de gobierno se ha cimentado

    con bases slidas en cambios normativos

    que han transcurrido en los primeros aos de

    gobierno para revolucionar la infraestructu-

    ra, afirma Natalia Abello Vives, titular del

    Ministerio de Transporte colombiano.

    La actual administracin cre la

    Agencia Nacional de Infraestructura y el

    Viceministerio de Infraestructura que lleva-

    rn (sic) a tener una infraestructura, un trans-

    porte y un sistema logstico de talla mundial

    (), indispensable para sacar al pas del

    rezago que por ms de tres dcadas ha esta-

    do sometido, refiere Abello.

    Derivado de los rezagos que se tienen

    y de los objetivos planteados, se estima que

    la participacin pblico-privada realice inver-

    siones por 35 mil 700 millones de dlares

    (mdd) entre las autopistas de cuarta genera-

    cin -como las han llamado localmente-,

    recuperacin de la navegacin del roMagdalena (el principal afluente que atravie-

    sa Colombia hasta la costa del Caribe), la

    rehabilitacin y nuevas lneas de ferrocarril y

    la ampliacin y construccin de nuevos puer-

    tos y aeropuertos.

    Como referencia, Mxico invertir alre-

    dedor de 642 mil 951 millones de pesos (apro-

    ximdamente 38,850 mdd) en proyectos de

    infraestructura y transporte en el periodo 2013-

    2018, segn el Plan Nacional de Desarrollo.

    LA REVOLUCINLa inversin estimada por el Ministerio de

    Transporte est dividida de la siguiente manera:

    24 mil mdd para carreteras 4g, con la interven-

    cin de ocho mil kilmetros (mil 300 sern nue-

    vos) mediante 40 concesiones pblico-privadas;

    cuatro mil 200 mdd para lneas de ferrocarril,

    tambin bajo un programa de concesiones.

    Para los puertos habr una inversin

    estimada de dos mil 100 mdd con mejoras a

    nueve zonas portuarias; para aeropuertos ser

    de mil 800 mdd donde 10 de ellos sufrirn

    ampliaciones o remodelaciones y dos mil 300

    mdd para otros dos proyectos comerciales.

    Un caso interesante es la inversin que se

    destinar a la navegacin fluvial, concretamente

    para el ro Magdalena, con mil 300 mdd. A raz

    del inicio de este proyecto empieza a verse un

    tema logstico muy importante alrededor del ro,

    empiezan a verse otras empresas, como Impala,

    a buscar puertos fluviales para establecer gran-des operaciones que vemos que va a seguir

    sucediendo en partes estratgicas del ro, men-

    ciona Paola Garca Berreneche, Gerente de

    Promocin de Inversin Agroindustria, Logstica,

    Energa y Conexos de ProColombia.

    Con la recuperacin de la navegacin

    por el ro Magdalena se calcula que el valor de

    los fletes se reducir entre un 30 y 40 por cien-

    to. El costo por kilmetro para transportar una

    tonelada en ro es alrededor de la mitad que el

    T21 Noviembre 2015 I 17

    En Portada

    0

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    1.1%

    Per

    Colombia

    Chile

    Argentina

    Amrica

    Latina

    Mxico

    Brasil

    Venezuela

    5.8%

    4.8%4.6%

    4.4%

    3.7%3.3% 3.2%

    Crecimiento de la economa colombiana 2010 - 2014

    Para Colombia, el crecimiento real del PIB es reportado por el DANE. Para el resto de pases los datos de

    crecimiento corresponden al FMI (World Economic Outlook, 2015)

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    20/76

    En Portada

    costo por carretera (disminucin de 62 a 33

    dlares), segn el Ministerio de Transporte. Asu vez, se estima que para 2016 tendr la

    capacidad para movilizar seis millones de tone-

    ladas de carga y hasta 10 millones de tonela-

    das al finalizar el proyecto, en 13.5 aos.

    En un sentido particular, Bogot tiene

    un reto en materia de servicios multimodales

    por la oportunidad que va a ofrecer la cerca-

    na con el ro Magdalena, comenta Ana Mara

    Zambrano Duque, Gerente de Unidad de

    Logstica Bogot Regin de Invest In Bogot.

    Colombia es el pas de Amrica Latina

    con la mayor cantidad de megaproyectos. Somos

    un pas absolutamente en construccin.

    Tenemos un plan de infraestructura muy agresi-

    vo que incluye todo el tema multimodal, coinci-

    de Garca Berreneche. Este pas latinoamericanocuenta con la tasa de inversin ms alta en la

    regin (29%) como porcentaje del Producto

    Interno Bruto (PIB) registrada hasta el segundo

    trimestre de este ao, le sigue Per (26.9%),

    Ecuador (26.8%), Chile (22.9%), Mxico (21.9%)

    Argentina (19.5%), Brasil (17.4%) y Venezuela

    (16.4%), segn datos compartidos por el DNP.

    POR CIELO Y AGUAUna vez trazados estos proyectos para el mejo-

    ramiento de la infraestructura colombiana, una

    circunstancia que no piensan desaprovechar, en

    pro de su comercio exterior, ser la ampliacin

    del Canal de Panam, que en su ltimo informe

    trimestral la Comisin de Infraestructura Pblica

    y Asuntos del Canal marc un 93% de avancecon el llenado de las esclusas y las primeras

    pruebas de las nuevas compuertas.

    De la perspectiva portuaria, hace tres

    o cuatro aos dentro de la regin ya se saba

    que el Canal de Panam iba a comenzar la

    operacin de su ampliacin. Los puertos del

    Caribe se han ido preparando porque estba-

    mos conscientes de que, al ser ms amplio,

    los barcos van a ser ms grandes, proyecta

    William Elliot, Vicepresidente de Operaciones

    del Puerto de Barranquilla.

    En el caso del puerto de Buenaventura, el

    principal en el pas, actualmente llegan barcos

    con capacidad para siete mil 200 contenedores

    equivalentes a 20 pies (TEU), sin embargo, en

    un ao lo que ms va a haber en Colombia sern

    barcos de 10 mil TEU, indica Liborio Cuellar

    Araujo, Gerente General de Hamburg Sd, la

    principal lnea naviera que participa con el

    16.6% de la carga martima operada en el pas.

    En 2014 el valor de las exportacionescolombianas alcanz los 54 mil 794 mdd con

    un decrecimiento del 6.8%, con respecto al

    ao previo. Los sectores con mayores avan-

    ces fueron el caf (589 mdd), la confitera

    (138 mdd) y el carbn (122 mdd), segn el

    Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE). Estos envos totalizaron

    ms de 146 millones de toneladas de carga

    (ms de 143 millones o el 98.2% partieron va

    martima, 35.9% tuvo como destino Europa).

    18 I T21 Noviembre 2015

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    7,551

    53,536

    Importaciones

    Colombianas

    Importaciones no mineras por sector

    87.6%

    No mineras

    Mineras

    Vehculos

    Telecomunicaciones

    y sonido

    Maquinaria industrial

    Otros medios de transporte

    Fabricacin de hierro

    o acero

    Otros

    9%

    8%

    8%

    7%

    5%

    63%

    Importaciones no mineras por pas

    China

    Estados Unidos

    Mxico

    Alemania

    Brasil

    Otros

    21%

    20%

    9%5%

    4%

    41%

    Para venderle a Colombia En 2014, ms del 30% de las importaciones no mineras tuvieron como origen China y Estados Unidos

    Fuente: DANE

    Av. Carrera Sptima, Centro de Bogot

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    21/76

    Colombia es el segundo socio comercial

    de Mxico en Amrica Latina, con exportaciones

    con valor de cuatro mil 733 mdd en 2014, slo

    por detrs de los cuatro mil 739 mdd de Brasil,

    segn datos de la Secretara de Economa.

    La importancia del sector transportepara Colombia es vital, ya que ste participa

    con el 8% en el Producto Interno Bruto (PIB)

    del pas, segn el Banco Interamericano de

    Desarrollo y, a su vez, se calcula que el mer-

    cado de servicios logsticos colombiano tuvo

    un valor de poco ms de ocho mil 726 mdd

    en 2013, segn datos de BPR Benchmark.

    De manera especfica por tipo de trans-

    porte, en la parte area, con 17 aeropuertos

    internacionales con instalaciones de carga,

    Colombia moviliz en 2014 ms de 900 miltoneladas, entre carga nacional, internacional,

    charter y correo (72.1% tuvo como destino

    Amrica del Norte). El pas cuenta con ms de

    dos mil 200 rutas de exportacin para carga,

    directas y con conexin prestadas por 33

    aerolneas con acceso a 503 ciudades.

    El reconstruido Aeropuerto Internacional

    El Dorado, localizado en la ciudad de Bogot e

    integrante del Top 30 a nivel mundial en carga,

    se ubica como el de mayor movimiento en

    Amrica Latina, con 636 mil toneladas de carga

    transportadas el ao pasado, segn datos del

    Ministerio de Transporte. Este recinto es parte

    de los proyectos anunciados que sufrir una

    ampliacin para recibir ms servicios de carga.

    A su vez, los puertos colombianos se

    conectan a ms de tres mil 700 rutas marti-

    mas en servicio regular, directas y con cone-

    xin, ofrecidas por ms de 34 navieras con

    destino a ms de 670 puertos en el mundo,

    segn el ministerio.Por su parte, unas 1.2 millones de

    toneladas de carga fueron exportadas va

    terrestre y 76 mil toneladas por ferrocarril.

    Para facilitar y agilizar la entrada y sali-

    da de productos al pas, la Direccin de

    Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) abri

    al escrutinio pblico un nuevo Estatuto

    Aduanero, mismo que ha sido analizado con

    diversos actores del comercio exterior y que

    planea poner en marcha este ao.

    Este proyecto tiene como objetivo hacer

    ms sencillas las operaciones aduaneras de las

    empresas en el pas, as como reducir el pro-ceso de desaduanamiento de las merancas en

    un mximo de 48 horas, mientras que en soli-

    citudes urgentes podra reducirse hasta seis

    horas; adems, contempla sanciones estrictas

    para quienes traten de defraudar al fisco, as

    como la eliminacin de penalidades por errores

    mnimos en el proceso de despacho.

    El Estatuto Aduanero, la norma adua-

    nera que tenamos, que ya lleva ms de 20

    aos en vigencia, era necesaria su actualiza-

    cin. Colombia ha firmado en los ltimos

    aos varios acuerdos comerciales con obliga-

    ciones de facilitacin de comercio, y tena-

    mos que adecuar esas normas, menciona

    Santiago Rojas Arroyo, titular de la DIAN.

    BOGOT REGINLa facilitacin aduanera tambin tendr

    como un objetivo especfico incrementar la

    actividad industrial, transporte y logstica de

    Bogot, una de las regiones con mayor acti-vidad de consumo y crecimiento del pas.

    Invest In Bogot, una oficina de pro-

    mocin de inversiones, describe que la capi-

    tal colombiana junto con el departamento de

    Cundinamarca concentran el 21.5% de la

    poblacin (10.4 millones), aporta el 30.7%

    del PIB nacional y genera 38.2 millones de

    toneladas de carga y demanda otras 49.5

    millones, representando el 38.13% de los

    flujos de carga del pas.

    Sin embargo, esta capital sudamerica-

    na se enfrenta a una falta de oferta de servi-

    cios de transporte multimodal, aunado a losproblemas comunes de una ciudad capital

    (congestionamientos vehiculares, desorden

    en procesos de entrega urbana de mercanc-

    as, entre otros). Para solventar esta situacin

    las autoridades analizan la creacin de cuatro

    Plataformas Logsticas (Soacha, Occidente,

    Sumapaz y Segunda Lnea Aeroportuaria)

    bajo procesos de licitacin.

    No es posible solamente invertir recur-

    sos para ampliar vas, mejorar la navegabili-

    dad de un ro o construir ms puertos. No es

    suficiente que yo tenga las vas de acceso a

    los centros de distribucin, que tenga buenos

    puertos si realmente el camino legislativo no

    est bien pavimentado, eso es lo que estamos

    haciendo en Colombia, no solamente en la

    parte aduanera sino en la parte de logstica y

    de transporte, asegura Miguel ngel

    Espinosa Alfonso, Presidente Ejecutivo de la

    Federacin Colombiana de Agentes Logsticos

    en Comercio Internacional (Fitac).Lo anterior, segn Espinosa, se logra-

    r con una coordinacin interinstitucional, es

    decir, la participacin real y constante tanto

    del gobierno como de las empresas. En los

    pases de Amrica Latina, el cambio de men-

    talidad y una tica institucional es una nece-

    sidad an presente en el siglo XXI pero que,

    de desarrollarse ampliamente, aportara

    mucho en esta dinmica global de apertura

    de fronteras.

    T21 Noviembre 2015 I 19

    En Portada

    Bogot, vista panormica desde el Cerro de Monserrate

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    22/76

    n avance en la

    facilitacin del

    comercio bilateral

    con EstadosUnidos es la

    reciente firma para la creacin

    de aduanas comunes. Mxico y

    la Unin Americana han entendi-

    do que solo a travs de la infra-

    estructura no ser posible des-

    congestionar los puentes fronte-

    rizos, amn de que el costo sera

    muy alto a travs de esa va para

    lograr un efecto equivalente; de

    ah que avanzar en la facilitacin

    comercial con procesos ms

    inteligentes, donde conozcamos

    mejor al importador y exportador

    y ste a su vez blinde su cadena

    logstica contra eventuales ries-

    gos, es la mejor hoja de ruta.

    Por ello, creo que esta

    medida tiene la virtud de hacer

    ms competitiva a la regin de

    Norteamrica frente a otros blo-ques comerciales, de cara a la

    firma del Acuerdo Transpacfico,

    mejor conocido como TPP. Es,

    una forma de cerrar filas como

    bloque de Norteamrica para

    competir con la suma de nues-

    tras ventajas contra otros blo-

    ques comerciales.

    Las aduanas en comn,

    no son otra cosa que la facilidad

    que tendrn los inspectores de

    aduanas estadounidenses y

    mexicanas de operar conjunta-

    mente en territorio de ambospases. Por ejemplo, la primera

    aduana en comn es la del

    Aeropuerto de Laredo, Texas,

    donde al unsono empezaron a

    operar las dos aduanas el pasa-

    do 15 de octubre en un primer

    plan piloto.

    Estamos hablando de

    agentes mexicanos destaca-

    mentados en el aeropuerto de

    Laredo, supervisando

    embarques que son despa-

    chados hacia ocho aeropuer-

    tos de Mxico (Guadalajara,

    Toluca, Hermosillo,

    Chihuahua, Guanajuato,

    Quertaro, San Luis Potos, y

    Ramos Arizpe) con la revision

    previa por parte de las autorida-

    des mexicanas antes de ser

    despachadas va area. Lasoperaciones en este periodo de

    prueba estarn dirigidas a la

    industria automotriz, aeroespa-

    cial y electrnica.

    Esta ventaja significar

    que ese trabajo ya no se traslada

    al puente internacional, sino que

    al hacerse previamente se exen-

    ta la revision fsica en el cruce, o

    en el aeropuerto mexicano de

    destino, agilizando la internacin

    de las mercancas.

    Eso mismo comenzar a

    operar en breve tambin en elcruce de Otay II-Otay Mesa

    East, en la frontera entre

    Tijuana y San Diego. Las adua-

    nas de Estados Unidos y de

    Mxico intercambiarn informa-

    cin y harn un trabajo de

    supervisin en conjunto para

    evitar que negocios ilcitos

    como el lavado de dinero, nar-

    cotrfico, piratera, trfico de

    personas y el terrorismo, pue-

    dan vulnerar la cadena de valor.

    El otro modelo piloto ser

    el del Aeropuerto Internacional

    de la Ciudad de Mxico (AICM),

    donde se espera crear la Aduana

    Modelo del siglo XXI, la cual con-

    tar con el soporte de tecnologa

    avanzada y diseo innovador

    para un trabajo ms eficiente.

    Junto con la Aduana se

    tendr un sistema de Migracinde los Estados Unidos, lo cual

    permitir que los vuelos hacia

    el vecino pas del norte sean

    igual que un vuelo domstico,

    de tal forma que los pasajeros

    tengan la revisin en el aero-

    puerto de origen y no en el de

    destino. De esta manera, tam-

    bin se agilizan los viajes de

    negocios en pro de reforzar

    las actividades comerciales

    entre los dos pases.

    A lo anterior se agrega

    que en el aeropuerto de

    Tijuana recin se inaugur el

    puente peatonal internacio-

    nal, con lo que el cruce de

    personas en esa frontera

    ser mucho ms gil de lo

    que ha sido el cruce de

    frontera ms trnsitadodel mundo.

    En conjunto, con estas

    acciones que pueden sumar efi-

    ciencias en el despacho aduanal

    y en el flujo de personas, los dos

    pases podran disminuir el costo

    logstico de su intercambio en un

    12 a 14% en promedio, segn

    han sealado las autoridades de

    ambos pases.

    U

    [email protected] autor es directorde Grupo T21

    Bitcora

    20 I T21 Noviembre 2015

    POROSIEL CRUZ PACHECO

    Lasaduanasencom

    n,

    nosonotracosaqu

    ela

    facilidadquetendrn

    los

    inspectoresdeaduan

    as

    estadounidensesy

    mexicanasdeoperar

    conjuntamenteen

    territoriodeambos

    pases.

    Facilitar

    el comercio,el caminoms corto

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    23/76

    Al hacerse una sola revi-

    sion a los embarques, en vez de

    dos como ha sido tradicional-

    mente por cada Aduana, se sim-

    plificar el comercio y se abati-

    rn los costos de transaccin.Esta es la siguiente etapa

    a la que tiene que ir el Tratado

    de Libre Comercio de Amrica

    del Norte (TLCAN) para no reza-

    garse frente al avance que regis-

    tran otros bloques comerciales

    que estn ms adelantados en

    cuanto a su integracin.

    Para Mxico, estas son

    buenas noticias dado que ade-

    ms de lo atractivo que resultapara la actividad manufacturera,

    una mayor integracin comer-

    cial con el pas que sigue sien-

    do el mayor mercado del

    mundo, ser un atractivo ms

    fuerte para las inversiones pro-

    ductivas como ya se puede ver

    en el caso de la industria auto-

    motriz y de la electrnica.

    Si a ello le agregamos que

    en breve el Occidente del pas yel Sureste tambin dispondrn

    de conexin al mercado de gas

    natural de los Estados Unidos y

    Canad, al costo ms econmico

    que se puede pagar en el

    mundo, las ventajas competitivas

    para el bloque de Norteamrica

    le dan una gran viabilidad para

    erigirse en un lder productivo

    con una gran fortaleza exporta-

    dora. De ah que las noticiaspara la economa nacional, de la

    mano de una mayor integracin

    con los Estados Unidos, son

    positivas para el futuro prximo y

    la logstica va a sumar.

    COSCO INAUGURAOFICINASLa compaa naviera Cosco

    Line inaugur sus nuevas ofici-

    nas en la Ciudad de Mxico,

    desde donde llevar directa-mente sus operaciones en el

    pas. Se trata de la lnea navie-

    ra nmero seis en el ranking

    mundial; sin embargo, con la

    fusin con China Shipping

    Container Line, escalar hasta

    la posicin nmero cuatro, por

    encima de la taiwanesa

    Evergreen. Cosco quiere jugar

    un rol ms influyente en el

    comercio exterior de Mxico porva maritima, y aprovechar el

    auge que la industria automo-

    triz y otras estn teniendo en el

    pas, intensificando la deman-

    da. Enhorabuena.

    PANALPINA SUMAVUELOLa compaa suiza lder en

    manejo de carga area celebr

    sus primeros 25 aos de haber

    conectado a Mxico con Europay el mundo a travs de su servi-

    cio Panalpina Charter Network,

    y para ello conmemor esta

    fecha con el lanzamiento de un

    segundo servicio semanal del

    Boeing 747-8F que conecta a la

    Ciudad de Mxico y Guadalajara,

    con los mercados de Europa.

    Erik Meade, Director General en

    Mxico de la empresa, reconoci

    el trabajo de todos los usuarios ysocios para lograr que el servicio

    Panalpina Charter Networkfun-

    cione con una frecuencia, cali-

    dad y precisin equiparables a la

    de un reloj suizo.

    Bitcora

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    24/76

    xico es un

    pas que no se

    cansa de firmar

    tratados de

    libre comercio.

    De alguna forma somos paladi-

    nes del libre comercio con trata-

    dos bilaterales, regionales,

    subregionales y globales.

    Las buenas intenciones

    polticas al firmar todos esos

    convenios nunca se han visto

    reflejadas en una diversificacin

    importante de los mercados

    para los productos mexicanos y

    ahora con la propuesta del

    denominado Acuerdo de

    Asociacin Transpacfico, mejor

    conocido como TPP, por sussiglas en ingls.

    Este Acuerdo que inclu-

    ye a los miembros del Tratado

    de Libre Comercio de Amrica

    del Norte agrega de manera

    relevante a Japn, Vietnam,

    Malasia, Singapur, Nueva

    Zelanda, Australia, Brunei y de

    la parte sudamericana a Per

    y Chile.

    No hay ninguna duda de

    que la reduccin de barreras

    comerciales, en particular aran-

    celarias para bienes siempre

    sern bienvenidas. Sin embargo,

    en la medida en que los medios

    fsicos para transportar mercan-

    cas no estn disponibles o bien

    sus precios no sean competiti-

    vos, todos los esfuerzos comer-

    ciales sern intiles.

    Estados Unidos sigue

    siendo por mucho, el princi-

    pal mercado en el mundo y la

    logstica para acceder al

    mismo es particularmente sen-

    cilla: contratacin de una caja

    para entregar en frontera.

    Esta situacin permite alos mexicanos vender al merca-

    do estadounidense ms de 318

    mil 365 millones de dlares al

    ao y a los canadienses 320 mil

    millones con la ventaja adicional

    de que todas sus ciudades prin-

    cipales estn pegadas a la fron-

    tera con los Estados Unidos, es

    decir que la logstica canadiense

    es todava ms sencilla.

    Por lo anterior, el crucefronterizo entre la ciudad de

    Windsor y Detroit y las de Laredo

    y Nuevo Laredo se disputen el

    lugar por donde ms bienes cru-

    zan al ao en cifras de centenas

    de miles de millones de dlares.

    Siguiendo este razona-

    miento logstico encontramos

    que Japn le vende ms de 100

    mil millones de dlares justa-

    mente porque la oferta martima

    entre los puertos de ambos pa-

    ses est caracterizada por gran-

    des terminales, mega buques y

    frecuencias que permiten fletes

    muy competitivos, en cambio

    Per solo puede vender ocho mil

    100 millones de dlares a los

    Estados Unidos, ms que por lafalta de oferta de productos se

    debe a la precariedad de los ser-

    vicios logsticos hacia ese desti-

    no en Norteamrica.

    Si se resolviera el tema

    logstico de Mxico con otros

    socios del TPP, encontraramos

    que la carne de cerdo, la de res,

    el azcar, arroz y trigo se

    encuentran entre los de mayor

    potencial, particularmente en el

    mercado japons, con la ven-

    taja de que se tienen servicios

    muy competitivos.

    Otros sectores como

    el farmacutico, textil e

    incluso automotriz podrn

    tener efectos positivos pero

    considerando siempre que

    el factor logstico seguir

    jugando un papel esen-cial para promover esos

    mercados.

    El Acuerdo de Asociacin

    Transpacfico ser el primer

    esfuerzo comercial que pueda

    revertir sensiblemente la el

    dominio al mercado norteameri-

    cano basado en las frmulas

    logsticas agresivas y competiti-

    vas pero sobre todo viables.

    Estasituacinperm

    itea

    losmexicanosvender

    al

    mercadoestadounide

    nse

    msde318mil365

    millonesdedlares

    al

    aoyaloscanadiens

    es

    320milmillone

    s

    PORSERGIO A. RUIZ OLMEDO*

    [email protected] de Amacargay Autor de Tratado Prcticode los Transportes.

    Logstica como factor

    de xito para el TPP

    De Puerta a Puerta

    22 I T21 Noviembre 2015

    M

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    25/76T21 Noviembre 2015 I 23

    Al vuelo

    immy Carter ha esta-

    do recientemente en

    las noticias tras

    haber anunciado que

    padece cncer. Este

    respetado poltico ganador del

    Premio Nobel de la Paz en el ao

    2002 ha dedicado su vida a la

    democracia, los Derechos

    Humanos y a la salud global.

    Fue Presidente de los

    Estados Unidos entre los aos

    1977 y 1981, destaca ms por

    lo que ha hecho como expresi-

    dente que por su gestin al fren-

    te de la Casa Blanca, captulo en

    el que el manejo que dio al tema

    del aerotransporte bien pudiera

    resultar ser su mayor legado, porlo menos, para los que compren-

    demos la importancia de las

    comunicaciones areas en el

    desarrollo de las naciones.

    Veamos por qu: La avia-

    cin comercial norteamericana,

    y por ende, una parte de la inter-

    nacional, estuvieron totalmente

    reguladas y sujetas al yugo del

    Civil Aeronautics Board (por

    sus siglas CAB) desde 1938 y

    hasta mediados de los aos

    ochenta del siglo XX, inicialmen-

    te como producto de la decisin

    del presidente Franklin D.

    Roosevelt de poner en su lugar

    a las abusivas aerolneas y pos-

    teriormente como resultado de

    un ambiente de un entorno vir-

    tualmente cartelizado.

    En un escenario no

    necesariamente privativo de

    los Estados Unidos, el CAB

    determinaba prcticamente

    todo lo que podan o no pod-

    an hacer tanto las aerolneas

    norteamericanas, como las

    extranjeras volando a esa

    nacin, pero adems sin adap-tarse, ni tomar en cuenta las

    cambiantes realidades del mer-

    cado, incluyendo los mejores

    intereses de los consumidores

    que requeran ms opciones,

    menores tarifas y mejores servi-

    cios por parte de las aerolneas.

    Carter comprendi el pro-

    blema y decidi que en beneficio

    del pblico las fuerzas del mer-

    cado deban actuar sin barreras

    artificiales y abri el aerotrans-

    porte domstico norteamericano

    a partir de 1978 mediante el

    Acta de Desregulacin de las

    Aerolneas, que entre otras

    medidas llev gradualmente a la

    desaparicin del CAB, un proce-

    so que concluy en el ao 1985

    y en el que se fueron definiendo

    las bases de lo que sigue siendo

    el modelo empleado por las

    aerolneas de todo el orbe.

    Resulta imposible conce-

    bir compaas areas como

    Southwest, Easyjet, Jetblue,

    Ryanair y las mexicanas Volaris,

    VivaAerobus e Interjet, sin haber

    mediado ese espritu liberaliza-

    dor que trajo consigo la decisin

    norteamericana y que muy

    pronto se expandi por el

    mundo entero.

    Flying to Washington for

    Peanuts (Volando a Washington

    por man) era el slogan con el

    que Texas International uno

    de los mejores ejemplos del

    perfil y evolucin de las aero-

    lneas de la era de la post-

    desregulacin, promocion

    el inicio de sus vuelos entre

    Houston y Washington, vin-

    culado la expansin de sus

    rutas al inquilino de laCasa Blanca y productor

    de man.

    Es as que al dar

    un giro 180 grados a la poltica

    aeronutica norteamericana, con

    los consiguientes efectos en la

    aviacin comercial a nivel mun-

    dial, el nombre de Jimmy Carter

    es parte importante de la historia

    aeronutica.

    PORJUAN ANTONIO JOS

    El autor es acadmico aeronutico

    Cuando Jimmy Carterdesregul el aerotransporte

    J

    Cartercomprendiel

    pro-

    blemaydecidiabrirel

    autotransportedoms

    tico

    norteamericanoen1978

    medianteelActa

    de

    DesregulacindelasAerolneas

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    26/76

    iversos clientes

    asumen el proceso

    de importacin

    como uno libre de

    contingencias. Si

    bien el proceso puede calendari-

    zarse y costearse por etapas, en

    diversas partes del mismo la

    infraestructura portuaria y los

    factores climticos retrasan una

    importacin perfectamente

    planificada.

    Con datos de la

    Organizacin Mundial de

    Comercio (OMC), en los

    ltimos 20 aos el porcen-

    taje de crecimiento del

    comercio mundial ha sido

    alrededor de 5% anual, sin

    embargo en diversos pasesen desarrollo la capacidad

    portuaria no ha sido incremen-

    tada a esta tasa, por lo que la

    infraestructura que se emplea

    en las cadenas de suministro

    de importacin en pases como

    Mxico es uno ms de los fac-

    tores que generan vulnerabili-

    dad y prdidas en las operacio-

    nes de de importacin.

    Como un segundo factor

    de vulnerabilidad destaca el

    impacto de las condiciones

    meteorolgicas. En 2014 el

    Consejo Mundial de Transporte

    Martimo, cuyos miembros

    movilizan aproximadamente el

    90% de la carga martima con-

    tenerizada mundial, estim que

    anualmente se pierden ms de

    500 contenedores martimos, la

    mayora debido a factores cli-

    mticos si se considera que

    por ao se transportan ms de

    120 millones de contenedores

    las prdidas en trminos por-

    centuales y a nivel global son

    reducidas.

    No obstante a nivel micro

    y para la mayora de las peque-

    as y medianas empresas

    importadoras de nuestro pas las

    cadenas de suministro con ope-

    raciones de importacin marti-

    ma se encuentran vulnerables a

    retrasos, factores climticos e

    insuficiente infraestructura; fac-tores que amenazan los proce-

    sos de distribucin y deben

    incentivar a las cadenas de

    suministro de importacin a ser

    ms eficientes.

    Como tercera variable que

    condiciona la vulnerabilidad de

    una cadena de suministro de

    importacin es prioritario mencio-

    nar el factor humano, que puede

    traducirse en paros de transpor-

    tistas, procesos burocrticos

    corrompidos e ineficiencias

    operativas. Los factores ante-

    riores sumados a una infraes-

    tructura ineficiente pueden

    explicar los cinco a siete das

    promedio que toma un con-

    tenedor martimo a ser des-

    pachado en puertos como

    Manzanillo y Veracruz,contrastando con las 48

    horas promedio que este proceso

    toma en Singapur o Hong Kong.

    Las amenazas externas a

    la cadena de suministro de

    importacin se materializan fre-

    cuentemente como eventos

    inconexos pero tambin pueden

    superponerse, actualmente hay

    medios disponibles para reducir

    su impacto y riesgo; cada cade-

    na de suministro de importacin

    debe generar un plan distinto

    para reducir su vulnerabilidad.

    Los administradores de

    las cadenas de suministro de

    importacin deben crear una

    base de riesgos y determinar

    cmo adaptarse a las contingen-cias al tiempo que comprendan

    las afectaciones que retrasos en

    la cadena genera en los patrones

    de consumo y estrategias de dis-

    tribucin de sus productos.

    Existen distintas etapas de

    una cadena de suministro de

    importacin y cada una est

    sujeta a imprevistos, por lo que

    es prioritario generar estrategias

    de prevencin como: (1) empleo

    de tecnologa para seguimiento a

    fenmenos climatolgicos, (2)

    educacin en manejo de riesgos

    sistmicos, (3) aumento estacio-

    nal de inventario y (4) uso de

    puertos y sistemas de transporte

    alternos, (5) as como estableci-

    miento de prioridades en el puer-

    to de desembarque.

    La gestin del riesgo dela cadena de suministro de

    importacin debe ser un tema

    vital para todas las empresas,

    los tomadores de decisin

    deben ser proactivos para dis-

    minuir la incertidumbre de con-

    diciones como el clima o la

    infraestructura, recordando que

    prevenir siempre ser ms

    efectivo que reaccionar.

    PORRAFAEL LPEZ

    @[email protected] consultor de Asia

    Business Consulting

    Losadministradore

    sde

    lascadenasdesumi

    nis-

    trodeimportacin

    debencrearunabase

    de

    riesgosydeterminar

    cmoadaptarsealas

    contingencias

    Vulnerabilidad de las

    cadenas de suministro

    La Ruta del Dinero

    24 I T21 Noviembre 2015

    D

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    27/76

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    28/76

    Por Luis Alberto Zanela

    @BetoZanela

    Despus de la aplicacin de 11 refor-

    mas estructurales en Mxico, el

    escenario para el desarrollo de nego-

    cios ofrece retos importantes, en

    donde los elementos como distribucin, pro-

    duccin, almacenamiento, transporte; son fun-

    damentales. Por lo anterior, el 13 Encuentro de

    Transporte y Logstica, llev como ttulo La ver-

    dad logstica de las reformas estructurales.

    Osiel Cruz, Director General de Grupo T21

    mencion que el objetivo de este 13 Encuentrode Transporte y Logstica fue realizar una prime-

    ra valoracin para analizar si las reformas estruc-

    turales comienzan a presentar un impacto en el

    mbito logstico del pas, ya que su xito depen-

    de tambin del modelo de implementacin que

    se vaya consolidando.

    Mencion que recientemente la

    automotriz Nissan alert sobre la

    saturacin en el autotrans-

    porte, puertos y ferrocarri-

    les para atender a esta industria, y agreg que

    adems los sectores de la construccin, elec-

    trnica, elctrica y retail comienzan a sufrir

    debido a una infraestructura de transporte

    estrecha.

    Sergio Ruiz, Director General del Instituto

    Logstico hizo un recorrido por los temas que se

    trataron durante dos das de trabajo, entre los

    que destacan el Nuevo Aeropuerto

    Internacional de la Ciudad de Mxico (NAICM) y

    su relacin con pasajeros y carga; las oportuni-

    dades del ferrocarril en un contexto de refor-

    mas estructurales; el polmico tema de los

    ductos contra el transporte de superficie, el

    papel del transporte martimo y su vnculo con

    la reforma energtica; y, los retos logsticos de

    la industria automotriz, entre otros.

    Ante ello, Fernando Gamboa, Director

    General de Fomento y Administracin

    Portuaria, de la Secretara de Comunicaciones

    y Transportes (SCT), resalt los trabajos que

    se impulsan en puertos para atender a estas

    26 I T21 Noviembre 2015

    La verdad logstica delas reformas estructurales

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    29/76

    y otras industrias, como la inversin de alre-

    dedor de 60 mil millones de pesos en diferen-

    tes puertos durante el sexenio.

    Con dichos recursos, detall, se espera

    continuar con la ampliacin del puerto de

    Veracruz que lleva ya poco ms de un kilme-tro de escollera construido y asegur que

    sigue en pie el reto de llegar a las 500 millo-

    nes de toneladas de capacidad de carga en

    los puertos al terminar el sexenio, adems de

    la consolidacin de los sistemas portuarios

    del Golfo y del Pacfico y la de tres corredores

    econmicos que enlazan diferentes puertos.

    El acto inaugural tambin cont con la

    presencia de Juan Pablo Vega, Presidente de la

    Cmara Mexicana de la Industria del Transporte

    Martimo (Cameintram); Rogelio Montemayor,Presidente de la Cmara Nacional del

    Autotransporte de Carga (Canacar); Miguel

    Elizalde, Presidente de la Asociacin Nacional

    de Productores de Autobuses, Camiones yTractocamiones (ANPACT); Iker de Luisa,

    Director General de la Asociacin Mexicana de

    Ferrocarriles (AMF); y, Leonardo Gmez,

    Director General de la Asociacin Nacional deTransporte Privado (ANTP).

    Por Didier Ramrez

    @DidierRT

    De las 11 Reformas Estructurales que

    se han implementado en Mxico, la

    Educativa es la ms importante,

    orientada a realizar un cambio en el

    modelo educativo y que contribuira a generar

    valor, consider Luis Rubio, Presidente del Centro

    de Investigacin para el Desarrollo (CIDAC).

    Al dictar la Conferencia Magistral del 13

    Encuentro de Transporte y Logstica, si bienasever que la Reforma Energtica agregara un

    crecimiento de 1.5 puntos porcentuales del

    Producto Interno Bruto (PIB), es fundamental

    que la educativa contribuya en cambiar el para-

    digma y se oriente a la generacin de valor y no

    a cmo se contrata el personal docente.

    Su pltica, que llev como ttulo

    Oportunidades y problemas hacia el futuro de

    Mxico, el tambin Consejero de Afore

    Banamex coment que el reto de las dems

    reformas es la implementacin de las mismas,

    son tantas reformas aprobadas y tan profundas,

    que si se implementan, es difcil concebir la enor-

    midad de lo que viene en los prximos aos.

    Un factor crucial para el desarrollo

    econmico del pas, es la implementacin del

    Estado de Derecho, es imposible crecer si

    no tenemos reglas claras. Tenemos tonela-

    das de leyes, se utilizan cuando se quieren

    utilizar no se utilizan de otra manera, no obs-

    tante, el compromiso exige hace cumplir el

    Estado de Derecho, agreg Luis Rubio.

    En su apreciacin la dinmica global delas economas motiva que las empresas enfren-

    ten un mundo en competencia, en donde la

    forma de afrontarlo es a travs de productividad,

    definido esto como hacer las cosas de mejor

    manera a un menor costo, agreg Rubio.

    Para atender esta dinmica es funda-

    mental elevar la velocidad en infraestructura,

    competencia y financiamiento. En los ltimos

    aos de acuerdo con cifras compartidas, la

    productividad en Mxico ha avanzado 0.2%

    en la ltima dcada, pero esto no es unifor-

    me, porque 20% de las empresas en el pas

    generan 80% de la produccin, con el 80/20.

    De ello, Luis Rubio esboz que se

    requiere impulsar las reformas, lograr la

    competitividad y moti-

    var que el porcentaje de

    las empresas que moti-

    van la productividad sea

    tan reducido.

    T21 Noviembre 2015 I 27

    Urgente generar valor

    Luis Rubio, Presidente del Centro de Investigacin

    para el Desarrollo (CIDAC)

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    30/76

    Por Enrique Duarte

    @EDuarteT21

    Las reformas estructurales aproba-

    das en Mxico, como la energtica,

    hacendaria y aduanera, tratarn de

    colocar al pas en el nivel que la

    actividad comercial internacional demanda

    en estos momentos, aunque an existen

    retos y obstculos que los sectores pblico

    y privado deben enfrentar para incrementar

    la competitividad nacional y el bienestar de

    la poblacin.

    En este tenor, la logstica que desa-

    rrollen las industrias o sectores productivos

    en el territorio nacional, con base en la

    infraestructura ya instalada y la que setiene contemplada con inversiones guber-

    namentales, jugar un rol importante en los

    prximos aos para apoyar a una economa

    en la que poco ms del 60% de su

    Producto Interno Bruto (PIB) proviene del

    comercio exterior.

    Mxico tiene que ser un pas

    competitivo porque ya no esta-

    mos en los aos 60 y 70

    donde haba que satisfa-

    cer al mercado interno, ahora estamos en

    los mercados internacionales, coment

    Fernando Ruiz Huarte, Director General del

    Consejo Empresarial Mexicano de Comercio

    Exterior, Inversin y Tecnologa (Comce).

    El directivo de esta agrupacin indic

    que desde la apertura de fronteras que lapoltica exterior mexicana aprob en mayor

    medida a partir de la dcada de 1990,

    transform a las empresas y abri el cami-

    no para que stas se integraran a las gran-

    des cadenas de valor, como actualmente

    sucede de manera exitosa en sectores

    como el automotriz, electrnico y aeroespa-

    cial, entre otros.

    En la actualidad, Mxico cuenta con

    sendos tratados de libre comercio y acuer-

    dos de complementacin econmica que lo

    acercan con 46 pases, mientras que el

    Acuerdo Transpacfico (TPP, por sus siglas

    en ingls), de ser aprobado por el Senado,

    abrir las puertas de seis naciones asiticas,

    instaladas en una regin donde las autorida-

    des mexicanas tratan de incrementar el libre

    intercambio de bienes.

    LABOR GUBERNAMENTAL

    A casi tres aos de haberlo asumido, elgobierno de Enrique Pea Nieto se encuen-

    tra promoviendo inversiones en su mayora

    privadas por poco ms de 60 mil mdd en la

    ampliacin y equipamiento de los principa-

    les puertos mexicanos como Veracruz,

    Tuxpan, Altamira, Manzanillo y Lzaro

    Crdenas-, para prepararlos ante las nuevas

    capacidades de los barcos portacontenedo-

    res que podrn transportar hasta 19 mil

    contenedores equivalentes a 20 pies (TEU).

    Los puertos mexicanos, que manejan

    diariamente miles de toneladas de carga para

    su importacin o exportacin, se encuentran

    situados en la posicin 57 en materia de

    28 I T21 Noviembre 2015

    Aprovechar momentoreformador

    Los cambios que el pas

    ha implementado,

    energtico, hacendario

    y aduanero, entre otros,

    sern de vital

    importancia paraimpulsar la cadena de

    valor de las empresas.

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    31/76

    competitividad a nivel internacional, medido

    por el Foro Econmico Mundial (WEF, por sus

    siglas en ingls).

    El reto no es nada ms ocupar un

    lugar (mundial) en la cuestin portuaria, no

    slo es traer y sacar productos del pas en los

    puertos, sino cmo lo ingresamos al pas y

    ah las cadenas logsticas juegan un papel

    importante. Y la importancia estiba en que el

    punto del eslabn ms ineficiente de esta

    cadena es el que realmente define su capa-

    cidad, indic Manuel Arce, Director de

    Anlisis Econmico y Financiero de la

    Coordinacin General de Puertos y Marina

    Mercante, de la Secretara de

    Comunicaciones y Transportes (SCT).

    Arce defendi que el Gobierno Federal

    impulsa el desarrollo de tres corredores

    logsticos, ubicados en la zona norte, centro(Bajo) y en el Istmo de Tehuantepec, donde

    se han generado distintas vocaciones indus-

    triales de confeccin, maquila, manufactura y

    energa, entre otros.

    El funcionario advirti que una parte de

    las inversiones en los puertos mexicanos est

    destinada a la recepcin y salida de insumos

    o producto terminado para la industria auto-

    motriz. Este sector pasar de una produccin

    anual de cerca de tres millones de autos a

    cinco millones en 2020, lo que colocar a

    Mxico entre el Top 5 de pases productores.

    Este nicho de mercado ser muy

    importante, la estrategia general de los puer-

    tos es aumentar la capacidad, coment Arce.

    CADENA SEGURALa entrada de insumos para la fabricacin de

    vehculos y su posterior exportacin como

    producto terminado debe ser gil y fcil para

    las grandes automotrices, as como para las

    dems empresas participantes en el comer-

    cio exterior mexicano. Sin embargo, existe

    un punto esencial que desde principios de

    este milenio se impulsa a nivel internacional:

    la seguridad.

    A raz de los atentados del 11 de sep-tiembre de 2001 en Estados Unidos, las

    autoridades globales, como la Organizacin

    Mundial de Comercio y la Organizacin

    Mundial de Aduanas, han instalado una serie

    de estndares internacionales para facilitar el

    comercio global, sin dejar de lado la seguri-

    dad en la cadena de valor.

    En este esfuerzo surge lo que se ha

    denominado como Operador Econmico

    Autorizado (OEA), una certificacin que cada

    sector, industria o empresa relacionada con

    el comercio exterior ha tenido que integrar a

    sus procesos.

    Se trata de una herramienta que hace

    ms visibles a las empresas ante los ojos de

    las autoridades, siguiendo la idea de que

    mientras ms y mejor se conozcan sus opera-

    ciones, menores sern las revisiones que sus

    productos sufran en el proceso aduanero.

    En Mxico existen poco ms de 500

    empresas que ya cuentan con el Nuevo

    Esquema de Empresa Certificada (NEEC),

    como se le ha llamado al OEA local, entre

    ellas maquiladoras, manufactureras, auto-

    transportistas y agentes aduanales; mientras

    que se busca que tambin los parques indus-

    triales, los ferrocarriles, empresas couriersy

    puertos se unan a esta figura.

    En la parte de puertos lo que prevemos

    es que pueden migrar hacia estas tendenciasde OEA para lograr aumentar la eficiencia, mini-

    mizar los costos de la logstica y bajar los cos-

    tos de 12 a 14% a mediano plazo, teniendo a

    todos en la cadena mejores prcticas, comen-

    t Jorge Chvez, Vicepresidente para Amrica

    del Norte de la Con-

    federacin de Opera -

    dores Econmicos Auto-

    rizados de Latinoamrica,

    Espaa y el Caribe (Coealac).

    T21 Noviembre 2015 I 29

    Fernando Ruiz Huarte, Director General del Consejo

    Empresarial Mexicano de Comercio Exterior,

    Inversin y Tecnologa (Comce)

    Jorge Chvez, Vicepresidente para Amrica del Norte de

    la Confederacin de Operadores Econmicos Autorizados

    de Latinoamrica, Espaa y el Caribe (Coealac).

    Manuel Arce, Director de Anlisis Econmico y

    Financiero de la Coordinacin General de Puertos y

    Marina Mercante de la Secretara de

    Comunicaciones y Transportes.

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    32/76

    Por Irais Garca Morales

    @irale1427

    El proyecto del Nuevo Aeropuerto

    Internacional de la Ciudad de Mxico

    (NAICM) naci como una necesidad de

    cubrir la demanda creciente de vuelos

    en el actual Aeropuerto Internacional de la

    Ciudad de Mxico (AICM), el cual slo puede

    realizar 61 operaciones por hora, al no poder

    usar al mismo tiempo las dos pistas con las que

    cuenta debido a la falta de espacio areo.

    No obstante, de acuerdo con lo expresa-

    do por los panelistas en la Mesa 2, tambin es

    una oportunidad para posicionar a Mxico

    como un hub internacional al incrementar el

    movimiento de carga area del pas, pues

    Ricardo Kumar Dadoo, Presidente de la consul-

    tora Logistics Dadoo, coment que si suma-mos la carga area que se maneja en Mxico

    no llegamos ni al nmero 10 de los principales

    aeropuertos de carga area en el mundo.

    Respecto de lo anterior, segn la

    Direccin General de Aeronutica Civil

    (DGAC), durante los primeros ocho meses de

    2015 el movimiento de carga area de

    Mxico fue de 430 mil 238 toneladas, 6.85%

    ms que las 402 mil 630 toneladas acumu-

    ladas en el mismo lapso de 2014.

    De dicha cifra, el 8.38% perteneci al

    AICM con 36 mil 63 toneladas, lo que se pro-

    nostica tenga un mayor crecimiento con el

    inicio de operaciones del NAICM si se con-

    juntan los factores necesarios para lograr

    dicho objetivo.

    SINERGIA NECESARIAEntre los principales factores que se conside-

    ran prioritarios para que el NAICM se con-

    vierta en un hubdestaca el hecho de que es

    indispensable una conexin multimodal que

    permita una sinergia entre los distintos

    medios de transporte a fin de hacer ms efi-

    ciente el movimiento de carga e incrementar

    los nmeros registrados en esta materia.

    Debe contar con acceso y desalojo

    carretero y ferroviario debido a que por las

    magnitudes de carga que se esperan, sedebe planear la forma en la que el NAICM sea

    un centro que distribuya de manera eficiente

    al interior de la Repblica la carga provenien-

    te de otros pases, seal Javier Christlieb

    Morales, analista del sector areo.

    Por su parte, Moiss Sols Flores,

    Presidente de la Asociacin Mexicana de

    Agentes de Carga (Amacarga), agreg que

    adems de contar con una buena comunica-

    cin carretera y ferroviaria, el NAICM debe ser

    30 I T21 Noviembre 2015

    Expectativascargueras al abordaje!

    El proyecto del NAICM comienza a despegar

    distintas expectativas en los actores de carga

    mexicana, quienes ya notan los factores necesarios

    para que este recinto sea realmente un hub

    internacional, como se tiene previsto.

    Javier Christlieb Morales, analista del sector areo

  • 7/24/2019 Revista T21 Noviembre 2015

    33/76

    un proyecto incluyente, en el que los actores

    del sector de carga sean escuchados para

    facilitar su desempeo en el recinto. Los pro-

    yectos que emanan de un escritorio y no con-

    sideran a los actores no prosperan, agreg.

    Entre los integrantes de esta mesa,

    nicamente Sols Flores reconoci haber

    participado en reuniones con la Secretara

    de Comunicaciones y Transportes (SCT) para

    abordar las necesidades que se identifican

    en el proyecto del NAICM, ya que los dems

    afirmaron que an no se ha logrado este

    acercamiento.

    APRENDIENDO DEL PASADOPara que el NAICM se posicione en el tema

    carguero es fundamental atender las necesi-

    dades que se han generado en el AICM y

    mejorarlos para el nuevo recinto.

    Uno de estos puntos es lo referente alos slots, pues con la capacidad operativa que

    tendr la nueva instalacin, que en su etapa

    final ser de seis pistas de operacin simult-

    nea, los vuelos cargueros podrn ser tambin

    diurnos, ya que en el actual aeropuerto stos

    slo operan de noche, lo que disminuye la

    posibilidad de incrementar el nmero de tone-

    ladas transportadas desde y hacia el AICM.

    Lo que ms pega operativamente al

    AICM es que las dos pistas no pueden tener

    operaciones simultaneas, tienen que alter-narse, explic Christlieb Morales.

    En tanto, Fernando Dragon,

    Presidente del Comit de Aerolneas de Carga

    de la Asociacin Internacional de Transporte

    Areo (IATA) aadi que en el NAICM deben

    tener una estructura donde la terminal de

    carga no est tan alejada de la terminal de

    pasajeros a fin de movilizar ms gil las mer-

    cancas que viajan en la panza de las aero-

    naves de vuelos de pasajeros, prctica que se

    ha incrementado en los ltimos aos.

    Asimismo, para evitar que haya conges-

    tin en las operaciones del NAICM los panelistas

    indicaron que es necesario contar con una reser-

    va territorial vasta para que en caso de que la

    infraestructura necesite modificaciones o amplia-

    ciones stas se puedan realizar sin afectar a la

    poblacin aledaa, por lo que tambin conside-

    raron necesario que no haya asentamientos

    urbanos cercanos, como sucede en el AICM.

    Este es el momento de corregir losaspectos que no se han hecho bien y disear

    lo que realmente debe ser, coment Roberto

    Ramos Casas, Presidente de Itrans.

    De igual forma, fue sealada la impor-

    tancia de tener mejores prcticas aduanales

    basadas en las nuevas tecnologas que facili-

    ten el movimiento de la carga y haga ms

    veloz este proceso, evitando retrasos en el

    traslado origen-destino y por lo tanto en cos-

    tos extras a los usuarios.

    ENCENDER TURBINASEl NAICM a travs de su ubicacin geogrfica

    y de la capacidad operativa con la que est

    planeado est considerado para ser un motor

    de crecimiento econmico del pas, por lo

    que los panelistas destacaron la importanciade que sea un aeropuerto incluyente y brinde

    beneficios en materia de desarrollo econmi-

    co a las comunidades aledaas.

    Adems, coincidieron en que el nuevo

    aeropuerto vendr a fortalecer los tratados

    comerciales que Mxico tiene con distintas

    naciones y que podr aprovechar los venide-

    ros como el Acuerdo Transpacfico de