Seminarios Enero 2008

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    1/56

      1

     EEVV A ALLUU A ACCIIÓÓNN YY A ADDEECCUU A ACCIIÓÓNN DDEE LL A A CC A ALLIIDD A ADD DDEELL A AGGUU A A PP A ARR A A LL A A RREEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE TTRRUUCCHH A A A ARRCCOO IIRRIISS EENN CCEENNTTRROOSS A ACCUUÍÍCCOOLL A ASS 

     Autor: Jorge Alejandro Loza YáñezTutor: Dra. Verónica Martínez Miranda

    RESUMEN

    El objetivo principal de esta investigación es la verificación y ajuste de lacalidad del agua que abastece cinco centros de reproducción de trucha arco irisen el municipio de Amanalco, Edo. De México. Debido al impacto social yambiental que involucra el cultivo y reproducción de una especie acuícolaexplotada comercialmente, el proyecto contempla generar acervo que permita alos mismos productores controlar, aprender y gestionar la calidad del agua queutilizan en su actividad. Con este fin, se estableció como una meta inicial lacreación de un sistema informático el cual contiene la información, los criteriosde consulta, los datos fisicoquímicos y microbiológicos asociados a cualquier

    especie de pez que en un futuro pueda ser estudiada. El proyecto hace énfasisen la ubicación, caracterización de las fuentes de contaminación y potencialesdesviaciones en la calidad del agua. Estudios previos y actuales realizadosmediante el análisis de resultados recientes obtenidos y usando la versión delSICCAA v.1.0 (Loza, 2007) permiten especificar y diagnosticar eficazmentepuntos de muestreo que tengan comportamientos no adecuados de la calidaddel agua. Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de referencia paracalificar esta calidad, han sido establecidos dentro del marco teórico de estainvestigación. Hasta el momento, se cuenta ya con suficientes datos analizadosa través de este sistema en tres distintos muestreos que permiten definirinicialmente la problemática necesaria para adecuar el agua. Esta adecuaciónserá desarrollada simultáneamente junto a nuevos muestreos durante el año2008. La información recabada en este proyecto ha sido escrita a medida quese ha ido generando, por lo que ya se tiene la documentación del sistema, elmarco teórico referente a la reproducción de trucha arco iris, resultados de losmuestreos y una discusión y diagnóstico inicial basado en los mismos. Elexamen predoctoral ya fue sustentado y aprobado. Existen avancessignificativos para la conformación de dos artículos, uno referente a la parteinformática y otro basado en los resultados obtenidos.

    Nombre: Jorge Alejandro Loza YáñezNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Ingeniería QuímicaMaestría: Ciencias del AguaTesis: “Sistema para captura y análisis de datos de calidad del agua engranjas de cultivo de trucha arco iris” Área: Calidad Ambiental.

    Línea de Investigación: Estudios Ambientales del aguaPorcentaje de avances: 65%e-mail: [email protected],

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    2/56

      2

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

     BBÚÚSSQQUUEEDD A A BBIIBBLLIIOOGGRR Á ÁFFIICC A A,, MM A ARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO PPRREESSEENNTT A ACCIIÓÓNN DDEELL TTRR A ABB A AJJOO 

    DISEÑO Y PRUEBA DE SISTEMA

    MUESTREOS

    REDACCIÓN DE TESIS

    RESULTADOS

     A ANN Á ÁLLIISSIISS DDEE RREESSUULLTT A ADDOOSS 

    DDIIVVUULLGG A ACCIIÓÓNN 

    BIBLIOGRAFÍA 

     Arrignon, J.Ecología y Piscicultura de aguas dulces. Ed. Mundi-Prensa. pp. 71-83. España, 1999.

    Klon tz, G.Manual for production of rainbow trout. Ed. University of Idaho. USA., 2005.

    Deviney, F.Interpreting Chemistry. University of Virginia. U.S.A., 2000.

    Frye, C.Master Access Visually. IDG Books. U.S.A., 2003.

    Loza, J.Sistema Integral para control de la Calidad del Agua en Acuacultura. Facultad de Química.Universidad Autónoma del Estado de México. México, 2007.

    Martínez, M.V., Trujillo, F.E., Loza, J.A. y Flores, C.L.Comparación Fisicoquímica y Microbiológica del agua profunda y superficial de una presa queabastece a granjas trutícolas. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado deMéxico. México, 2006.

    Weiss, R.Handbook of chemistry and physics, CRC Press, USA, 1995.

    www.aquarticles.com/articles.Egg viability for rainbow trout. Lake Hurón Fish Management . U.S.A. 2003.

    Zarco, C. M., Truj il lo, F. E., Vázquez, M. G. y Martínez, M. V.Cuantificación de especies nitrogenadas y factores que afectan su formación en agua de usoacuícola. Congreso Internacional y Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónomadel Estado de Morelos. México, 2006.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    3/56

      3

     TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE UN SISTEMA

    ELECTROCOAGULACIÓN Y DE LODOS ACTIVADOS

     Autor: Ivonne Linares HernándezComité tutorial: Dr. Carlos E. Barrera Díaz

    Dra. Gabriela Roa MoralesDr. Fernando Ureña Núñez

    RESUMEN

    Hoy en día, la necesidad de agua limpia es particularmente crítica, ya que ríos,canales, estuarios y otros cuerpos de agua son constantemente contaminadosdebido a las descargas indiscriminadas de efluentes industriales, así comootras actividades antropogénicas y procesos naturales. Esta problemáticaocasiona un desequilibrio ecológico que afecta prácticamente a cualquier formade vida existente en el planeta. Actualmente se dispone de distintos métodosde tratamiento como son: tamizado, sedimentación, filtración, tratamientobiológico, fisicoquímico, desinfección con cloro, sin embargo en muchos casos

    estos tratamientos resultan ser muy poco efectivos cuando se trata de aguasresiduales industriales, debido a la diversidad de contaminantes tales comocompuestos aromáticos, grasas y aceites, colorantes etc. Por lo tanto serequiere el desarrollo de métodos especiales para remover contaminantesespecíficos. En este proyecto de investigación se propone el estudio de unsistema basado en métodos electroquímicos y de lodos activados (LA) comouna alternativa para el tratamiento de efluentes industriales. En el estudio setrabajó con agua residual industrial proveniente del corredor Toluca-Lerma, elagua se colocó en celdas electroquímicas y se utilizaron electrodos dealuminio, hierro, aluminio/hierro, se analizó la efectividad de estos materialesasí como la evaluación y optimización de diferentes parámetros de operación,

    tales como pH, intensidad de corriente eléctrica y aireación logrando unaeficiencia de remoción del 60% en la demanda química de oxígeno (DQO) alutilizar una celda combinada aluminio/hierro. El agua tratadaelectroquímicamente se puso en contacto con un sistema de LA en el cual seremueve el 19% del material remanente en términos de la DQO. El aguacruda, el agua tratada electroquímicamente y por LA fue caracterizada porespectroscopia UV-Vis y voltametría cíclica. Las características fisicoquímicasdel agua residual antes y después de los tratamientos también fuerondeterminadas. Finalmente, el lodo producido durante la electrocoagulación y LAfueron monitoreados, la morfología y composición fue evaluada pormicroscopia electrónica de barrido (MEB) y energía de dispersión (EDS).

    Nombre: Ivonne Linares HernándezNacionalidad: MexicanaLicenciatura: QuímicoMaestría: Ciencias AmbientalesTesis: Tratamiento de aguas residuales por medio de un sistemaelectrocoagulación - biosorción Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación: Tratamiento de Aguas Residuales y Control de

    la contaminaciónPorcentaje de avances: 50%e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    4/56

      4

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

     RREEVVIISSIIÓÓNN BBIIBBLLIIOOGGRR Á ÁFFIICC A A 

    MMUUEESSTTRREEOO DDEELL A AGGUU A A RREESSIIDDUU A ALL 

    TTRR A ATT A AMMIIEENNTTOO EELLEECCTTRROOQQUUÍÍMMIICCOO 

    TTRR A ATT A AMMIIEENNTTOO PPOORR LLOODDOOSS A ACCTTIIVV A ADDOOSS 

    CC A ARR A ACCTTEERRIIZZ A ACCIIÓÓNN 

     A ANN Á ÁLLIISSIISS DDEE RREESSUULLTT A ADDOOSS 

    EELL A ABBOORR A ACCIIÓÓNN DDEE A ARRTTÍÍCCUULLOOSS 

    RREEDD A ACCCCIIÓÓNN DDEELL TTRR A ABB A AJJOO 

    EEXX A AMMEENN PPRREEDDOOCCTTOORR A ALL 

    EEXX A AMMEENN RREECCEEPPCCIIOONN A ALL 

    BIBLIOGRAFÍA

    Panniza, M. Bocca, C. and Cerisola, G.Electrochemical Oxidation as a Final Treatment of Synthetic Tannery Wastewater . Environ. Sci.Tech. 38: 5470-5475, 2004

    I. Linares-Hernández, C. Barrera-Diáz, F. Ureña-Núñez, G. Roa-Morales A combined electrocoagulation–sorption process applied to mixed industrial wastewater , J.Hazard. Mater 10:1016, 2006

    C. Barrera-Díaz, F. Ureña Núñez, E. Campos-Medina A combined electrochemical-irradiation treatment of highly colored and polluted industrialwastewater . Rad. Phys, and Chem, 67: 657-663, 2003

    P.K. Holt, G.W. Barton, C.A. MitchellThe future of Electrocoagulation as a localized water treatment technology,  Chemosphere 59355–367, 2005

    X. Chen, G. Chen, P.L. Yue

    Investigation on the electrolysis voltage of Electrocoagulation, Chemical Engineering Science57 2449-2455, 2002

    M. Khemis, J.P. Leclerc, G. Tanguy, G. Valentin , F. LapicqueTreatment of industrial liquid wastes by Electrocoagulation: Experimental investigations and anoverall interpretation model, Chemical Engineering Science 61 3602-3609, 2006 

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    5/56

      5

     

    Nombre: Guillermo Aldama RojasNacionalidad: MexicanaLicenciatura: BiólogoMaestría: Planeación y Desarrollo.Tesis: Planeación, Acción y Desarrollo Col. Villa Santiago, Municipiode Cuernavaca, Morelos.

     Área: Desarrollo sostenible.Línea de Investigación: Sistemas de Información Geográficaaplicados al análisis ambiental.Porcentaje de avances: 10%.e-mail: [email protected]

    DDEESS A ARRRROOLLLLOO DDEE UUNN MMOODDEELLOO PP A ARR A A EELL MM A ANNEEJJOO SSOOSSTTEENNIIBBLLEE DDEE LL A ASS MMIICCRROOPPRREESS A ASS  DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCOO A ATTLL Á ÁNN DDEELL RRÍÍOO,, EESSTT A ADDOO DDEE 

    MMOORREELLOOSS,, MMÉÉXXIICCOO  Autor: Guillermo Aldama Rojas

    Comité tutorial: Dr. Delfino Madrigal UribeDr. Jesús T. Ponce Palafox

    Dr. José Monroy GaytánRESUMENLa relación de la agricultura con el agua está enmarcada por la competenciaestablecida entre los diferentes usuarios del recurso y las actividades como laexplotación acuícola (CEPAL, 2005). La falta de un plan de manejo integral yla elaboración de una programación de actividades agrícolas, pecuarias yacuícola, deriva en el uso descontrolado y desperdicio del vital líquido. Elestudio del manejo de las micropresas se ha basado en el uso agropecuario yno se considera el punto de vista integrado. En Morelos, desde el punto devista acuícola los micropresas son subutilizadas. En la región de estudio, losbordos se han cultivado parcialmente y factores negativos como la falta de

    organización comunitaria, nulo interés y escasa credibilidad en las prácticas dela acuicultura hacen que esta situación sea permanente (Hernández, 2002).Por esta razón, en el presente trabajo continuamos con la búsqueda deinformación para enriquecer el marco teórico y que nos defina lascaracterísticas fisicogeográficas y socioeconómicas básicas, se llevaron a cabolos primeros recorridos por la región de Coatlán del Río, localizando 13 bordoscon un área aproximada de 1 a 10 hectáreas en 7 localidades, de los cuales losmás propicios para trabajar son los siguientes: El Tilcuate, Contlalco, Móvil,Candelero, Presa seca, Apancingo, Guayabitos, Michapa, Nopalera y Alzadas. Algunos solo han sido cultivados con peces para consumo humano como latilapia, por lo que se encuentran actualmente subutilizados (Guzmán, 1997).

    Para la elaboración de la primera parte del modelo se cuenta con informaciónreferente a la localización de los bordos en carta topográfica impresa ydigitalizada (Carta Topográfica Taxco E14A68, INEGI), clima, flora y vegetaciónacuática vascular, fitoplancton, zooplancton, parámetros físicoquímicos,nutrimentos, especies ícticas, actividades agrícolas, pecuarias y datos socioeconómicos básicos de la región. Esta información permite la estructuración dela evaluación y diagnostico fisicogeográfico y socioeconómico. Para iniciar laintegración del análisis de sistemas, la planeación estratégica y la modelaciónen el sistema de información geográfica. Determinando así una estrategia demanejo de las actividades acuícolas, desde una perspectiva rural integralsostenible, mediante el enfoque de sistemas integrados, análisis multivariabley la implementación de un sistema de información geográfica de unamicrocuenca de la Región sur Poniente del Estado de Morelos, México.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    6/56

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    7/56

      7

     SSIIMMUULL A ACCIIÓÓNN DDEE LL A A CCOONNTT A AMMIINN A ACCIIÓÓNN PPOORR PPLL A AGGUUIICCIIDD A ASS 

    OORRGG A ANNOOFFOOSSFFOORR A ADDOOSS EENN LL A A ZZOONN A A DDEE VV A ADDOOSS A A EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE TTEENN A ANNCCIINNGGOO 

     Autor: Leonardo Alfonso Ramos CoronaComité tutorial: Dr. Delfino Madrigal Uribe

    Dr. Jesús Hernán Flores RuízDra. Araceli Amaya Chávez

    RESUMEN

    Un factor importante de la contaminación del agua y el suelo en la zonaflorícola de Villa Guerrero y Tenancingo es la aplicación intensiva deplaguicidas. Con el objeto de determinar la presencia de estos contaminantes ysimular su comportamiento, se llevan a cabo una serie de estudios queincluyen muestreos de suelo en una parcela ubicada en la comunidad de Santa Ana Ixtlahuatzingo, municipio de Tenancingo, Estado de México, con los cuálesse estima por medio de la prueba de inhibición de la enzima acetilcolinesterasay el método de cromatografía líquida de alta eficiencia, la presencia deplaguicidas organofosforados desde la superficie del terreno hasta unaprofundidad de 60 cm. Con los valores obtenidos se realiza una simulación deltransporte y destino de los plaguicidas utilizando geoestadística aplicada,auxiliados por el software de representación Surfer. Una segunda simulación selleva a cabo para determinar el nivel de migración de los contaminantes haciael subsuelo por medio de la solución numérica de las ecuaciones de Richards ydel transporte advectivo-difusivo. Se generan mediciones de permeabilidad,granulometría y mineralogía del suelo con el propósito de conocer suscaracterísticas y alimentar los algoritmos codificado en el software FlexPDE yFEFLOW para la solución de las ecuaciones diferenciales parciales. Los

    resultados obtenidos muestran la simulación de la distribución horizontal yvertical de los contaminantes en el suelo. Se hace una comparación de losresultados obtenidos con los resultados generados por los Modelos Multimediaexistentes en la EPA.

    Nombre: Leonardo A lfonso Ramos CoronaNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Ing. en ComputaciónMaestría: Maestría en Ciencias AmbientalesTesis: Modelación y análisis de la dispersión de plaguicidas en VillaGuerrero y Tenancingo, utilizando elemento finito apoyado en un SIG Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la

    contaminación ambientalPorcentaje de avances: 15%e-mail: [email protected], [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    8/56

      8

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

     REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DETERMINACIÓN DEOBJETIVOSELECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

    GENERACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL YMATEMÁTICOTOMA DE MUESTRAS Y CARACTERIZACIÓN DELSUELODETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOSPLAGUICIDAS EN EL SUELOSIMULACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS

    INTERPRETACIÓN, EVALUACIÓN DE LOS

    RESULTADOS Y GENERACIÓN DE CONCLUSIONESEXAMEN PREDOCTORAL

    ESCRITURA DEL DOCUMENTO

    PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO EN UNA REVISTAINDEXADAPUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESISDOCTORAL

    BIBLIOGRAFÍA 

    Di Guardo A., Calamari D., Zanin G., Consalter A., Mackay D., (1994) A Fugacity model of pesticide  runoff to surface water: development and validation,Chemosphere, Vol. 28, No. 3, pp. 511-531, Elsevier Science Ltd.

    Guarracino L., Candela L. y Santos J. E., (1999)Simulación numérica del transporte del herbicida glifosato en la zona no saturada, Facultad deCiencias. Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata (Argentina),Departamento de Ingeniería del Terreno, Universitat Politécnica de Catalunya (Barcelona,España), Department of Mathematics, Purdue University (USA).

    Melancon, SM; Pollard, JE; Hern, SC, (1986)Evaluation of SESOIL, PRZM and PESTAN in a laboratory column leaching experiment,

    Environmental Toxicology and Chemistry [ENVIRON. TOXICOL. CHEM.]. Vol. 5, no. 10, pp.865-878.

    McMahon A., Heathcote J., Carey M., Erskine A., (2001)Guide to Good Practice for the Development of Conceptual Models and the Selection and Application of Mathematical Models of Contaminant Transport Processes in the Subsurface,National Groundwater & Contaminated Land Centre Report NC/99/38/2

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    9/56

      9

     GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRR A ADD A A DDEE LL A A CC A ALLIIDD A ADD DDEELL RREECCUURRSSOO HHÍÍDDRRIICCOO EENN EELL SSEECCTTOORR TTUURRÍÍSSTTIICCOO MMEEXXIICC A ANNOO:: PP A ARRQQUUEESS A ACCUU Á ÁTTIICCOOSS DDEELL EESSTT A ADDOO 

    DDEE MMOORREELLOOSS.. 

     Autor: Beatriz Helena Díaz SolanoComité Tutorial: Dra. María Vicenta Esteller Alverich

    Dra. Sofía Esperanza Garrido HoyosDra. Marivel Hernández Téllez

    RESUMEN

    El estudio profundo de la Gestión Integrada de la Calidad del Agua proveemecanismos que permiten el desarrollo de las ciencias ambientales (Somlyódy1995), en el enfoque de sostenibilidad de uno de los recursos con mayorinfluencia en el planeta. El turismo y el agua guardan una estrecha relación,pues el recurso hídrico es uno de las principales fuentes de desarrollo delturismo. El sector turístico, en el contexto mundial, ha carecido hasta elmomento de un enfoque holístico de planeación y de gestión basados en unconcepto de sostenibilidad medioambiental. México y específicamente elestado de Morelos no han sido la excepción. En el marco turístico actual losparques temáticos, especialmente los acuáticos, juegan un papelpreponderante. Estos son complejos destinados a la recreación y elesparcimiento en los que se involucran grandes cantidades de agua queingresan a ellos y con la cual, se desarrollan actividades dentro de éstos quegeneran deterioro del recurso para luego ser vertidos, para seguir en su cursonatural de circulación o ser reutilizado de alguna otra forma. La definición delciclo de la gestión integrada de la calidad del agua en los parques acuáticos delestado de Morelos y el establecimiento de un modelo conceptual de esteproceso, permitirá conceptualizar los vínculos existentes entre los factores que

    afectan las condiciones de calidad del recurso hídrico, y a su vez, establecer unmarco de políticas y estrategias propias de estos establecimientos en aras deun desarrollo sostenible, soportado en un marco medio ambiental. Igualmenteel desarrollo de la metodología de aplicación de este modelo, le permitiráconvertirlo en una herramienta de gestión de uso y aplicación accesible.

    Nombre: Beatriz Helena Díaz SolanoNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Licenciada en Administración Hotelera y de TurismoMaestría: Gestión Integral del AguaTesis: Propuesta para la creación de un centro de investigación,desarrollo, transferencia tecnológica y docencia en ciencia y tecnologíadel agua en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Área: Desarrollo Sustentable

    Línea de Investigación: Estudios Ambientales del TurismoPorcentaje de avances: 15%e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    10/56

      10

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

     RREEVVIISSIIÓÓNN DDEELL EESSTT A ADDOO DDEELL A ARRTTEE 

    IINNFFOORRMMEE SSEEMMEESSTTRR A ALL DDEE A AVV A ANNCCEE 

     A ASSIISSTTEENNCCII A A A A CCOONNGGRREESSOO NN A ACCIIOONN A ALL 

    PPOONNEENNCCII A A EENN CCOONNGGRREESSOO NN A ACCIIOONN A ALL 

    SSEEMMIINN A ARRIIOO DDEE IINNVVEESSTTIIGG A ACCIIÓÓNN 

    EEXX A AMMEENN PPRREEDDOOCCTTOORR A ALL 

    PPOONNEENNCCII A A EENN CCOONNGGRREESSOO IINNTTEERRNN A ACCIIOONN A ALL 

    IINNVVEENNTT A ARRII A ARR  YY  CCLL A ASSIIFFIICC A ARR  LLOOSS  PP A ARRQQUUEESS A ACCUU Á ÁTTIICCOOSS DDEE MMOORREELLOOSS EEVV A ALLUU A ACCIIÓÓNN  DDEE  LL A A  OOPPEERR A ACCIIÓÓNN  DDEELL

    TTRR A ATT A AMMIIEENNTTOO DDEELL A AGGUU A A  A ANN Á ÁLLIISSIISS CCOOMMPP A ARR A ATTIIVVOO CCOONN LL A A NNOORRMM A ATTIIVVIIDD A ADD 

    IIDDEENNTTIIFF..  DDEE  FF A ACCTT..  PP A ARR A A  LL A A  FFOORRMMUULL A ACCIIÓÓNN  DDEEPPOOLLIITT.. YY EESSTTRR A ATTEEGGII A ASS A AMMBB.. EESSTT A ABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE PPOOLLÍÍTTIICC A ASS YY EESSTTRR A ATTEEGGII A ASSDDEE GGEESSTTIIÓÓNN PPRROOPPOONNEERR UUNN MMOODDEELLOO CCOONNCCEEPPTTUU A ALL DDEE LL A A GGIIRRHH  DDEESS A ARRRROOLLLLOO DDEE MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍ A A 

    RREEDD A ACCCCIIÓÓNN DDEE TTEESSIISS 

    EEDDIICCIIÓÓNN EE IIMMPPRREESSIIÓÓNN FFIINN A ALL 

    PPRREEPP A ARR A ACCIIÓÓNN  YY  PPRREESSEENNTT A ACCIIÓÓNN  DDEE  EEXX A AMMEENNDDOOCCTTOORR A ALL PPUUBBLLIICC A ACCIIÓÓNN A ARRBBIITTRR A ADD A A NN A ACCIIOONN A ALL.. 

    PPUUBBLLIICC A ACCIIÓÓNN A ARRBBIITTRR A ADD A A IINNTTEERRNN A ACCIIOONN A ALL.. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    Nouvel, P.Investigación Sobre el Concepto de Modelo. Ciencias, Historia y Sociedad . Universidad dePresses. París Francia. (2002).

    Novotny, V.Integrated Water Quality Management. Water Science and Technology. Vol 33 No. 4-5, pp. 1-7.Gran Bretaña. (1996).

    Liehr, S.Integrated water quality management – Development of a social-ecological approach-.Workshop on integral water research and water management. Junio 28-29, Haydau Monastery, Alemania. (2004).

    Somlyódy, L.Water quality management: can we improve integration to face future problems?. WaterScience and Technology Vol 31 No.8 pp. 249-259. Gran Bretaña. (1995).

    Vidal J.P. Asistencia al calado de modelos numéricos en hidráulica fluvial - Aportaciones de la inteligenciaartificial. Tesis doctoral. Instituto Nacional Politécnico de Toulouse. Francia. (2005).

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    11/56

      11

     LL A A CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN SSOOCCII A ALL DDEELL MMEEDDIIOO A AMMBBIIEENNTTEE EENN LLOOSS 

     A ASSEENNTT A AMMIIEENNTTOOSS IIRRRREEGGUULL A ARREESS DDEE LL A A DDEELLEEGG A ACCIIÓÓNN PPOOLLÍÍTTIICC A A MMIILLPP A A  A ALLTT A A,, DDIISSTTRRIITTOO FFEEDDEERR A ALL..

     Autor: Rafael Candeau DufatComité Tutorial: Dr. Sergio Franco Maass.

    Dr. José Ramón Hernández Santana.Dr. Delfino Madrigal Uribe. 

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo es conocer, en la población de losasentamientos irregulares de la Delegación Política de Milpa Alta, DistritoFederal, el nivel de medio ambiente urbano socialmente construido, tomandoen cuenta, la categoría de consolidación urbana y los problemas ambientalesderivado de ello y expresado a través del grado de deterioro ambiental y el tipode geosistema urbano específico. Este resultado permitirá implementarmedidas de regulación y manejo territorial y otras de carácter ecotécnico demanera consensada con los habitantes, que coadyuvarán a la regularización y

    consolidación de este sistema de asentamientos dentro de una perspectiva dedesarrollo urbano sustentable y a la organización de campañas y estrategias deinformación, sensibilización y educación ambiental. Desde el punto de vistametodológico, se toma como base, el enfoque geosistémico de la Geografía delMedio Ambiente, junto con la metodología de integración de los proyectos deSistema de Información Geográfica (SIG); también, el análisis de la expansiónurbana y los factores generales que en ella inciden en relación con lageneración de la problemática ambiental consecuente, junto con la aplicaciónde procedimientos de investigación propios de la Geografía Humana, para ladeterminación del grado de medio ambiente socialmente construido. Estoimplica, una necesaria hibridación de métodos cuantitativos dentro del marco

    epistemológico del empirismo y el positivismo lógico, por un lado, junto atécnicas cualitativas de investigación, enmarcadas dentro de las perspectivasde la fenomenológica, la búsqueda de la comprensión y la posición de losactores. Al final se obtiene el mapa titulado “Síntesis del medio ambientesocialmente construido en los asentamientos irregulares de la DelegaciónPolítica Milpa Alta, Distrito Federal”. Dicho resultado es la primea vez que sereporta como carta sintética dentro de la temática ambiental.

    Nombre: Rafael Candeau DufatNacionalidad: CubanaLicenciatura: Geografía, Especialización Geografía Física, Universidadde La Habana, Cuba.Maestría: Ciencias Ambientales, UAEM.Tesis: Regionalización socioeconómica automatizada del parquenacional Nevado de Toluca y su relación con el deterioro ambiental. Área: Desarrollo Sustentable.

    Porcentaje de avances: 10%e-mail: raf [email protected]; [email protected] 

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    12/56

      12

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

     FF A ASSEE  11..  IINNTTEEGGRR A ACCIIÓÓNN  DDEE  LL A A  BB A ASSEE  DDEE  DD A ATTOOSSGGEEOOGGRR Á ÁFFIICC A A DDEELL SSIIGG.. FF A ASSEE 22  EELL A ABBOORR A ACCIIÓÓNN DDEE CCUUEESSTTIIOONN A ARRIIOOSS,, GGUUÍÍ A ASSDDEE  EENNTTRREEVVIISSTT A ASS,,  CCOONNTT A ACCTTOOSS  CCOONN

     A AUUTTOORRIIDD A ADDEESS  YY  RREEPPRREESSEENNTT A ANNTTEESS..  PPRRUUEEBB A APPIILLOOTTOO..  LLEEVV A ANNTT A AMMIIEENNTTOO  DDEE  LLOOSS  IINNDDIICC A ADDOORREESSDDEE  EEXXPP A ANNSSIIÓÓNN  UURRBB A ANN A A,,  A AMMBBIIEENNTT A ALLEESS  YY

     A APPLLIICC A ACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS MMÉÉTTOODDOOSS CCUU A ALLIITT A ATTIIVVOOSS.. FF A ASSEE  33..  CCLL A ASSIIFFIICC A ACCIIÓÓNN  TTIIPPOOLLÓÓGGIICC A A  DDEE  CC A ADD A A

     A ASSEENNTT A AMMIIEENNTTOO  IIRRRREEGGUULL A ARR DDEESSDDEE EELL PPUUNNTTOO DDEEVVIISSTT A A  DDEE  LL A A  EEXXPP A ANNSSIIÓÓNN  UURRBB A ANN A A  YY  GGDD A A..DDEETTEERRMMIINN A ACCIIÓÓNN  DDEELL  NNIIVVEELL  DDEE  CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNNSSOOCCII A ALL  DDEELL  MMEEDDIIOO  A AMMBBIIEENNTTEE  UURRBB A ANNOO  PPOORR

     A ASSEENNTT A AMMIIEENNTTOO.. 

    FF A ASSEE 44.. RREEGGIIOONN A ALLIIZZ A ACCIIÓÓNN MMUULLTTIICCRRIITTEERRIIOO DDEE LLOOSS A ASSEENNTT A AMMIIEENNTTOOSS IIRRRREEGGUULL A ARREESS.. FF A ASSEE  55..  MM A APP A A  ““ SSÍÍNNTTEESSIISS  DDEELL  MMEEDDIIOO  A AMMBBIIEENNTTEESSOOCCII A ALLMMEENNTTEE  CCOONNSSTTRRUUIIDDOO  EENN  LLOOSS

     A ASSEENNTT A AMMIIEENNTTOOSS  IIRRRREEGGUULL A ARREESS  DDEE  LL A ADDEELLEEGG A ACCIIÓÓNN  PPOOLLÍÍTTIICC A A  MMIILLPP A A  A ALLTT A A,,  DDIISSTTRRIITTOOFFEEDDEERR A ALL”” .. FF A ASSEE  PPEERRMM A ANNEENNTTEE..  CCOONNSSUULLTT A A  YY  A ANN Á ÁLLIISSIISS  DDEEBBIIBBLLIIOOGGRR Á ÁFFIICC A A..  RREEDD A ACCCCIIÓÓNN  DDEE  A ARRTTÍÍCCUULLOOSSCCIIEENNTTÍÍFFIICCOOSS  YY  PPOONNEENNCCII A ASS  PP A ARR A A  EEVVEENNTTOOSS..EELL A ABBOORR A ACCIIÓÓNN,, RREEVVIISSIIÓÓNN  DDEE LL A A TTEESSIISS.. 

    BIBLIOGRAFÍA

     Arcia R., M. 1994.Geografía del Medio Ambiente. FAPUR. UAEM.

    Buzai, G. Baxendele Claudia. 2006. Análisis socioespacial con SIG. GEPAMA. Editorial Lugar. Argentina.

    Candeau R., Franco, S. 2007.Estudio de la dinámica y condiciones de vida de la población del PARQUE NACIONALNEVADO DE TOLUCA (PNNT) en la generación de presión a los ecosistemas circundantes yde impactos ambientales a través de un Sistema de Información Geográfica . InvestigacionesGeográfica No. 63. Instituto de Geografía. UNAM.

    Lezama, J.L. 2004.La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de México. México.

    Negrete, Ma. E. y Salazar H. 1986.Zonas metropolitanas en México. El Colegio de México. México.

    Oropeza Orozco, O; A. Palacio; A. Luna Fuente. 1991.Mapa Síntesis del Medio Ambiente. Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía. UNAM.

    Schteingart, M. 1987.

    Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la ciudad de México. El Colegiode México. México.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    13/56

      13

     REMOCIÓN DE COLOR EN AGUAS CONTAMINADAS CON TINTAS

    FLEXOACUOSAS MEDIANTE UN SISTEMA ACOPLADOELECTROQUIMICO-OZONO.

     Autor: Ing. Francisco Zaldumbide Ortiz.Director: Dra. Gabriela Roa M. Asesor: Dr. Carlos Barrera D.

    RESUMEN

    El vertido de colorantes en las aguas residuales industriales es uno de losgrandes problemas de contaminación industrial. El color en el agua impide elpaso de luz y oxígeno, limitando el desarrollo de microorganismos y suautodepuración o tratamiento biológico (Yagüe, 2001).

    Un millón de toneladas y más de 10 mil clases de tintes y pigmentos sintéticosson producidos anualmente en todo el mundo (Rodríguez et al, 2002) y seestima que cerca del 15% de los tintes producidos son liberados al medioambiente durante su tratamiento y síntesis, causando contaminación ambiental

    (Qiu et al, 2005).

    Esta investigación se enfoca a la remoción de color generado por el uso detintas con base de agua (flexoacuosas) provenientes del efluente de una plantaindustrial cuyo proceso productivo está basado en un proceso de impresiónflexográfico. En la primera fase del proyecto se utilizaron diversos métodos deremoción de color basadas en Tratamientos Electroquímicos como son elTratamiento ElectroFenton y el de Electrocoagulación, además de un procesoCoagulación/Electrocoagulación con Policloruro de Aluminio (PAC).En lasegunda fase a la muestra se la trató mediante ozonación a pH alcalino yozonación con peróxido de hidrógeno. Se determinaron las eficiencias deremoción de Color y Turbiedad de los tratamientos electroquímicos utilizandodiferentes electrodos como Al/Al, Fe/Fe, Fe/Acero Inoxidable, Fe/Grafito, asícomo para los tratamientos con ozono.

    Los resultados más eficientes correspondieron a la Coagulación previa conPAC y Electrocoagulación con celdas de Al a 4 A de corriente eléctrica al cabode 40 min. y posterior ozonación con peróxido de hidrógeno durante 15 min.,presentando eficiencias totales de 99,997 % de Color y Turbiedad (Muestracruda: Color (U Pt-Co) = 5´685,000; Turbiedad (U FAU) = 315,000; Muestraluego de tratarla: Color (U Pt-Co) = 142; Turbiedad (U FAU) = 16).

    Nombre: Francisco Xavier Zaldumbide Ortiz.Nacionalidad: Ecuatoriana.Licenciatura: Ingeniero Químico.Tesis Licenciatura: Obtención de Cola a partir de Residuos SólidosCromados generados en el proceso de rebajado del Cuero. Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la contaminaciónambiental.

    Porcentaje de avances: 90%e-mail: [email protected] , [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    14/56

      14

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     

    1. Búsqueda Bibliográfica. 1.2 Antecedentes y MarcoTeórico.2. Construcción CeldaElectroquímica.2.1 Pruebas PreliminaresFuncionales.

    3. Tratamiento con Ozono3.1 Pruebas prelim inaresFuncionales.4. Caracterización de laMuestra5. Pruebas del sist ema

     Acoplado6. Obtención de ParámetrosÓptimos

    7. Resultados y Discusi ón

    8. Escrit ura de la Tesis

    BIBLIOGRAFÍA 

    Qiu Z., He Y., Liu X., and Yu S.

    Catalytic oxidation of the dye wastewater with hydrogen peroxide.   Chem. Eng. Process., 44,1013-1017. (2005). 

    Rodríguez M., Sarria V., Espulgas S., Pulgarín C.Photo-Fenton treatment of a biorecalcitrant wastewater generated in textile activities:biodegradability of the photo-treated solution. J. Photochem. Photobiol. A: Chem, 151, 129-135.(2002).

    Yagüe S. C.Eliminación de Color en Aguas de Industrias de Acabado de Piel Mediante Tecnologías deOxidación. Tesis Doctoral, Facultad de Química. Alicante, España. (2001). 

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    15/56

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    16/56

      16

     

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAREALIZACIÓN DEL PROTOCOLODE TESISRECOLECCIÓN Y

     ACONDICIONAMIENTO DELBIOSORBENTECARACTERIZACIÓN DELMATERIALCINÉTICA DE SORCIÓN DELCADMIO(II) Y PLOMO(II)ISOTERMAS DE SORCIÓN DELCADMIO(II) Y PLOMO(II)PRUEBAS EN CONTINÚO,

    EVALUANDO EL TAMAÑO DECOLUMNAEVALUACIÓN DE LA SORCIÓNDEL CADMIO Y PLOMORETENIDO EN EL BIOSORBENTE

     ANÁLISIS DE RESULTADOS YPROPUESTA DE MECANISMOREDACCIÓN DEL TRABAJ O DETESIS

    REDACCIÓN DEL ARTÍCULO

    BIBLIOGRAFÍAMathialagan, T. and Viraraghavan, T.

     Adsortion of cadmio from aqueous solutions by vermiculite.Separation Science and Technology, 38(1): 57-76. 2003.

    Xia, G. and Ball, W.Polany-based models for the competitive sortion of low-polarity organic contaminants on anatural sorbent.Environmental Science and Technology, 34(7):1246-1253. 2000

    Stan, J. H., Klimmek S., Wilke, A. and Buchholz, RComparative Analysis of the Biosorption of Cadmio, Lead, Nickel, and Zinc by Algae. 

    Environmental Science and Technology, 35(1): 4283-4288. 2001

    Demirbas, A., Pehlivan E., Gode, F., Altun , T. and Arslan G. Adsorption of Cu(II), Zn(II), Ni(II), Pb(II), and Cd(II) from aqueous solution on Amberlite IR-120synthectic resin.Journal of Colloid and Interface Science, 282(5): 20-25. 2004.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    17/56

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    18/56

      18

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    TIEMPO (meses)

     A C T I V I D A D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     Consulta bibliográfica, libros, revistasespecializadas, reportes técnicos ymanualesIdentificación y descripción del sistemade tratamiento en base a los planosexistentes de la planta pilotoOperación y Mantenimiento delsistema de tratamientoEstimación de volúmenes, y caudalesde operación en cada proceso detratamiento para el control del sistema

    Calibración de caudales de operaciónen cada proceso e instalación deaccesorios para calibraciónMonitoreo de parámetrosfisicoquímicos, bacteriológicos,ambientales e hidráulicosCompilación de datos y análisis deresultados

    Escritura del trabajo de tesis

    Revisión y exposición del trabajo detesis

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Metcalf y Eddy, Inc., 2004,Wastewater Engineering: Treatment and Reuse, New York, U.S.A., 4 Ed., EditorialMcGraw Hill, pp. 11-15, 1005

    Solís, M. C., Colín, C. A., 2005,Reactor UASB como tratamiento primario en un sistema para tratar aguas residualesmunicipales, cinética y evaluación de las constantes de rapidez de remoción, Ideas,

    Número 25, Facultad de Ingeniería, UAEM, pp. 46-53

    Londoño, J.A. 1989, Tecnología anaeróbica para el tratamiento de aguas residuales, Ciencia y Tecnología,7, (1), Colombia, 16-17.

    Von Sperling, M., Freire, V. H., De Lemos Chernicharo, 2002, Performance evaluation of a UASB-activated sludge system treating municipalwastewater , Water Science and Technology. Vol. 43, No. 11 pp. 323-328

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    19/56

      19

     EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL EFLUENTE DE

    UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALESPARA SU POTABILIZACIÓN.

     Autor: Janette Jaimes GarcíaDirector: Dr. Carlos Solís Morelos

     Asesor: Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz

    RESUMEN

    El agua de calidad para satisfacer las necesidades humanas es un recursocada vez más escaso en nuestro país; concerniente a los problemasrelacionados con el déficit del agua de primer uso y la contaminación,igualmente existe un proceso de degradación de los recursos, desobrexplotación de acuíferos y de contaminación de cuerpos de agua,principalmente. Especial atención requiere el problema de la contaminación. Eneste contexto, la reutilización de las aguas residuales urbanas se perfila como

    una fuente adicional de agua, para abastecer a una sociedad carente de tanimportante líquido vital, a partir del tratamiento de aguas residualesmunicipales, reconociendo al agua residual como fuente de agua que satisfagalas necesidades de la sociedad.

    Para atender esta problemática, el siguiente trabajo lo que plantea es realizaruna propuesta de potabilización y promover el reúso del agua, ante lanecesidad de abastecer a una sociedad carente de agua.

    Como resultado del desarrollo práctico y experimental del estudio se estarealizando de la caracterización fisicoquímica y microbiológica del efluente delsistema de tratamiento de aguas residuales municipales, antes de la cloración,en la planta Norte Toluca, realizando los parámetros según la norma NOM-001-SEMARNAT 1996. De la caracterización fisicoquímica se obtuvieron lossiguientes resultados señalando que se reporta la media de los datos obtenidoshasta este momento: en el caso del pH 7.56, conductividad 506 µmhos/cm,sustancias activas al azul de metileno (SAAM) 2.61 mg/L, turbidez 23 FTU,sólidos suspendidos totales 19 mg/L, DBO5 15 mg/L, DQO 82 mg/L, N-NH3 12mg/L. Para el caso de la propuesta de potabilización se están realizandopruebas de tratabilidad en el laboratorio de los procesos de coagulación-floculación, sedimentación y ozonización.

    Nombre: Janette Jaimes GarcíaNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Químico Farmacéutico BiólogoTesis: Determinación de la concentración y tipo de carbohidratos y lípidosen larvas de Trichinella spiralis tratadas con microondas Área: Calidad Ambiental.

    Línea de Investigación: Tratamiento de aguas residualesPorcentaje de avances: 80%e-mail: [email protected]. , [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    20/56

      20

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAFAMILIARIZACIÓN CON LAPLANTA PROTOTIPO

    TOMA DE LAS MUESTRAS ANÁLISIS: FISICOQUÍMICO YMICROBIOLÓGICOOBTENCIÓN Y ANÁLISIS DERESULTADOSCORRIDAS EXPERIMENTALES:COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN YOZONIZACIÓNPROPUESTAS DEL TREN DEPOTABILIZACIÓN

    CARACTERIZACIÓN DELEFLUENTE POSTERIOR ALTRATAMIENTO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN Y OZONIZACIÓNOBTENCIÓN Y ANÁLISIS DERESULTADOSCOMPARACIÓN DE LOSRESULTADOS CON LA NORMANOM-127-SSA1-1994

    CONCLUSIONES

    DESARROLLO DEL ARTICULO AVANCES DEL TRABAJO(DESARROLLO)

    ESCRITO DEL TRABAJO FINAL

    PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO ENUNA REVISTA INDEXADA

    BIBLIOGRAFÍA

     Arboleda Valencia J., (1992),Teoría y Practica de la Purificación del Agua, ACODAL, Colombia, pp 30-32, 48-151, 473-581. 

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996  la cual establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

    nacionales.Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994  la cual establece los límites permisibles decalidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

    Ramalho R. S., (1993).Tratamiento de Aguas Residuales, Reverte, Barcelona. pp. 630-642

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    21/56

      21

     REMOCIÓN DE AZUL ÍNDIGO EN SOLUCIÓN ACUOSA EMPLEANDO UN

    MATERIAL COMPUESTO POR CARBÓN ACTIVADO Y UNANANOALEACIÓN DE Fe/Cu.

     Autor: Jésica Trujillo ReyesDirectores: Dr. en Q. Víctor Sánchez Mendieta

    Dr. en I. Arturo Colín Cruz

    RESUMEN

    Se sabe que muchos de los procesos de producción generan aguas negras yéstas lodos residuales, los cuales ocasionan daños tanto al medio ambientecomo a la salud de los seres vivos, por lo que es necesario disminuir suproducción, darles un uso, rehúso o tratamiento para su disposición final. Asímismo, ha ido creciendo el interés por encontrar mejores procesos y nuevosmateriales que sean eficientes y de bajo costo que permitan la remoción desustancias químicas del medio acuoso logrando minimizar el impacto ambientalgenerado; por lo que el empleo de sistemas a nanoescala es una nueva áreade investigación para la eliminación de contaminantes del agua entre otras

    aplicaciones en ciencia y tecnología. La presente investigación tiene comopropósito evaluar la remoción del colorante azul índigo en soluciones acuosas,empleando un material compuesto por carbón activado proveniente de lapirólisis de lodos residuales (CA-PPLR) y una nanoaleación de Fe/Cu.

    Dentro de la parte experimental, se han preparado la nanoaleación de Fe/Cu, elCA-PPLR y los compositos de CA-PPLR / Fe-Cu y CAC / Fe-Cu. Estosmateriales se han caracterizado empleando diferentes técnicas como SEM,TEM, DRX y EDS para determinar la estructura, morfología y análisiselemental. Por otro lado, se preparó la solución de azul índigo (20 mg/L) pararealizar las cinéticas de sorción con los diferentes materiales y poder conocer el

    tiempo de equilibrio para la degradación del colorante. Al término de lascinéticas de sorción se realizaron las isotermas empleando soluciones adiferentes concentraciones 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 mg/L altiempo de equilibrio. Cabe resaltar que se empleó el programa “statistics” paraajustar los datos experimentales con los diferentes modelos, por ejemplo: deprimer orden, pseudo segundo orden para las cinéticas y Langmuir, Freundlich,entre otros en el caso de las isotermas. Los resultados experimentalesobtenidos tanto de las cinéticas como las isotermas de sorción se ajustaron almodelo de pseudo primer orden (Lagergren) y Langmuir-Freundlichrespectivamente.

    Nombre: Jésica Trujillo ReyesNacionalidad: MexicanaLicenciatura: QuímicoTesis: Síntesis y caracterización de cromóforos de tipo azobenceno Área: Calidad AmbientalLínea de Investigación: Prevención; control y efectos de lacontaminaciónPorcentaje de avances: 65%e-mail: [email protected], [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    22/56

      22

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     REVISIÓN DE LITERATURAOBTENCIÓN DENANOPARTÍCULAS Y CARBÓN

     ACTIVADOPREPARACIÓN DEL MATERIALCOMPUESTOCARACTERIZACIÓN DE LOSMATERIALESPREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓNDE AZUL ÍNDIGOESTANDARIZACIÓN DE LATÉCNICA PARA LADETERMINACIÓN DEL AZULÍNDIGODISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA

    REMOCIÓN DEL AZUL ÍNDIGOCOMPILACIÓN Y ANÁLISIS DERESULTADOSESCRITURA DE LA TESIS YPREPARACIÓN DEL ARTÍCULO DEINVESTIGACIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    Wilson M; Kannangara K; Smith G; Simmons M; Raguse B; 2002; Nanotechnology, basic science and emerging technologies, Chapman and Hall/CRC, Australia, pp. 1-56.

    Ma, L.M; Ding, Z.G; Gao, T.Y; Zhou, R.F; Xu, W.Y. y Liu, J;Discoloration of methylene blue and wastewater from a plant by a Fe/Cu bimetallic system,China, Ind. Chemosphere. 55: 1207 – 1212, 2004. 

    Slokar Y.M; Le Marechal A.M;  Methods of Decoloration of Textile Wastewaters, Slovenia, Dyes and Pigments. 37: 335-356,1998.

     Alok D.B; Rajeev C.C; Chandrashekhar V.R y Kishore M.P; 

    Effect of surface chemistry of Fe-Ni Nanoparticles on Mechanistic Pathways of Azo DyeDegradation, India, Environ. Sci. Technol. 41: 7437-7443, 2007.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    23/56

      23

     DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL MÉTODO CG – EM PARA LAIDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA DE PLAGUICIDAS METOMILO,

    QUINTOCENO, METAMIDOFOS Y TIABENDAZOL EN FLORICULTORES

     Autor: Rosa Delia Ortega SotoTutor: Dra. Julieta Castillo Cadena

     Asesor: M. Magdalena García Fabila

    RESUMEN

    Los plaguicidas, han sido diseñados específicamente para combatir aorganismos vivos, las plagas, que causan efectos no deseados sobre cultivosagrícolas, florícolas y forestales. Sin embargo, los problemas derivan de la faltade selectividad ya que en la liberación de estas sustancias la toxicidad seextiende a otras especies no objeto, como el caso de los seres humanosquienes son los encargados de su preparación y aplicación. Este posible efectono intencionado sobre otros organismos, obliga a realizar valoraciones queayuden a identificar, prevenir y/o minimizar los impactos negativos sobre estosorganismos. Múltiples estudios realizados en condiciones tanto in vitro  como invivo, han demostrado diferentes tipos de daños tanto al ambiente como a lasalud humana por los plaguicidas, sin embargo, la relación entre exposición ydaño esta poco documentada, por existir escasas metodologías analíticas queidentifiquen la mezcla de estos compuestos en los individuos expuestos lo quehace difícil la asociación de los daños con la exposición.En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos hasta hoy sobre eldiseño de una metodología analítica que permita la identificación de losplaguicidas metomilo, metamidofos, tiabendazol y quintoceno en mezcla,utilizando la cromatografía de líquidos como herramienta de análisis. El equipoutilizado es un HPLC marca Varian Bomba modelo 9012 y detector UV 9050ver. 4.0. La inyección es manual con una jeringa con bucle de 25 μL. Estáequipado con dos recipientes de vidrio conteniendo la fase móvil, en este caso

    es de metanol – agua. La columna utilizada es una Carbarin 100 x 4.6 mmUltracarbamate 3 µm. Para conocer las longitudes de onda de los compuestosse utilizó un espectrofotómetro de luz UV/Vis Marca PerkinElmer preciselyModelo lambda 25. Se realizó un barrido desde 200 a 350 nm para los cuatroplaguicidas a una concentración de 10 ppm. Las longitudes de ondaencontradas son: 207 nm para metamidofos, 213 nm para quintoceno, 235 nmpara metomilo y 299 nm para tiabendazol. Se han obtenido las curvas decalibración para cada plaguicida en concentraciones de 100, 50, 25, 10, 5, 2.5 y1 ppm. Para la extracción en fase sólida se utilizaron columnas Oasis, con uncopolímero hidrofílico-lipofílico balanceado (HLB) (Walters, Guyacourt,Francia), enriqueciendo para ello una matriz de suero con los plaguicidas a una

    concentración final de 100 ppm y probando como disolventes de elusión

    Nombre: Rosa Delia Ortega SotoNacionalidad: MexicanaLicenciatura: QuímicoTesis: Genotoxicidad del lixiviado de lodos residuales Área: Calidad AmbientalLínea de Investigación: Prevención, control y efectos de lacontaminación.e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    24/56

      24

    hexano, tolueno y la mezcla 1:1 de ambos, acondicionando la columnapreviamente con metanol grado HPLC.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    ELABORACIÓN DEL PROTOCOLOPREPARAR LA MATRIZ (SUERO)CON CADA PRINCIPIO ACTIVO DELPLAGUICIDAREALIZAR LA EXTRACCIÓN ENFASE SÓLIDA PARA CADA

    PLAGUICIDA Y LA MEZCLA DEELLOSREALIZAR LA CG-EM PARA CADAPLAGUICIDA Y LA MEZCLA DEELLOSDESARROLLAR EL MÉTODO

     ANALÍTICO IDÓNEO PARA LAMEZCLA DE LOS 4 PLAGUICIDASEN LA MATRIZ

     APLICAR EL MÉTODO ANALÍTICOEN FLORICULTORES EXPUESTOS APLAGUICIDASESCRITURA DE UN ARTÍCULOCIENTÍFICO PARA SU PUBLICACIÓNEN UNA REVISTA INDEXADAESCRITURA DEL DOCUMENTOFINAL (TESIS)

    BIBLIOGRAFÍA 

    Barr, B.D. , Barr, R.J. , Maggio, L.V. , Whitehead, D.R. , Sadowski. A.M. , Whyatt, M.R. ,Needham, L.L. A multi-analyte method for the quantification of contemporary pesticides in human serum andplasma using high-resolution mass spectrometry.Journal of Chromatography B. 778: 99 – 111 (2002).

    Castillo, C.J. , Tenorio, V.L. , Quintana C. A.I. , García, F.M. , Ramírez S.E. and MadrigalB.E.Determination of DNA Damage in Floriculturists Exposed to mixtures of pesticides.Journal of Biomedicine and Biotechnology. 2006: 1 – 12 (2005).

    Lacassie, E. , Dreyfuss, M.F. , Gaulier, J.M. , Marquet, P. , Daguet, J.L. , Lachâtre, G.Multiresidue determination method for organophosphorus pesticides in serum and whole bloodby gas chromatography-mass-selective detection.Journal of Chromatography B. 759: 109 – 116 (2001).

    Majors, R.E. and LeBlanc G. A review of EPA sample preparation techniques for organic compound analysis of liquid and soil

    samples.LCGC. 19: 1120 – 1130 (2001).

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    25/56

      25

     

    MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PM10DEL AIRE EN EL VALLE DE TOLUCA.

     Autor: José Morelos Martínez.

    Directores de Tesis:Dra. Elizabeth Teresita Romero Guzmán.

    Dr. L. Raymundo Reyes Gutiérrez.

     Asesor:Dr. Delfino Madrigal Uribe.

    RESUMEN

    La exposición a PM10 ha generado una creciente preocupación en los últimos

    años, pues día a día aparecen estudios que demuestran una asociaciónsignificativa entre la concentración ambiental de partículas de la fracciónrespirable y la mortalidad y morbilidad de la población.

    Tomando en cuenta las concentraciones de PM10 que se presentancotidianamente en la Zona Metropolitana en el Valle de Toluca se puedeconducir que la más de la mitad de la población se ve expuesta diariamente aconcentraciones superiores a 150  μg/m3  (norma actual) y que un númeroconsiderable de individuos están expuestos a concentraciones mucho mayores.

    Debido a esto, las autoridades encargadas de protección del medio ambiente

    del Estado de México establecieron a principios de 1988, el programa demonitoreo de Pm10, sin embargo, la eficiencia de estas medidas a casi unadécada de distancia, se desconoce con certeza. El propósito es presentar unametodología completa de la tendencia de las PM10  destinada a identificar,estimar y analizar modelos de series de tiempo, haciendo uso deprocedimientos estadísticos tradicionales, y de manera alterna Modelos depronósticos de tipo ARIMA ( Autorregresive Integrated Moving Average). Losmodelos ARIMA han tenido un importante éxito en los estudios ambientalesdebido a su gran utilidad en la predicción, a corto plazo, de series con altafrecuencia de lo que se trata es de identificar el proceso estocástico que hagenerado los datos, estimar los parámetros que caracterizan dicho proceso, y

    validar  las hipótesis que han permitido la estimación de dichos parámetros.

    Nombre: José Morelos Martínez Nacionalidad: MexicanaLicenciatura: Ingeniero Industrial en QuímicaTesis: Modelación Matemática del crecimiento del lirio acuático en lapresa José Antonio Alzate. Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación: Modelación Matemática.Porcentaje de avances: 60%e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    26/56

      26

    Los modelos se ilustran con el análisis de los máximos diarios de PM10,considerando los datos de 1988-2005. En general, las PM10 presentan un ligeroascenso considerable.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     1.- RECOPILAR INFORMACIÓNBIBLIOGRÁFICA2. OBTENER DATOS DE LAS PSTY PM10 ASÍ COMO LOS VALORESDE LOS FACTORESMETEOROLÓGICOS DE LOS

     AÑOS 1994 A 2004 DE LA RAMAT.

    3.- MODELO DE TENDENCIATEMPORAL.

     A) REPRESENTACIÓN GRÁFICA.B) TRANFORMACIÓN DE LAVARIANZA.C) ELIMINACIÓN DE LATENDENCIA.

    4.- IDENTIFICACIÓN DELMODELO.

     A) ESTIMACIÓN DECOEFICIENTES.B) ANÁLISIS DE ERRORES.

    5. SELECCIONAR EL MODELO DE

    SIMULACIÓN DE TENDENCIAS DEPM10 EN EL VALLE DE TOLUCA

    6. ELABORAR ARTÍCULOCIENTÍFICO Y REPORTE FINALPARA TESIS DE MAESTRÍA.

    BIBLIOGRAFÍA

    Correa G. A.Contaminantes Atmosféricos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México . InstitutoPolitécnico Nacional/Universidad Autónoma Metropolitana. 11-26, 2004.

    Icaza, Del Rio G.Formation and Transformation Mechanisms of Particulate Matter Under Ten Micrometers(PM10) and Ozone (O3) in the Mexico City Metropolitan Area and the Greater Manchester Area.Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat). 1999. 

    Jazcilevich, G. A.Un modelo meteorológico para el centro de México usando MEMO y MM5, en García L., ColínS., Varela J., (comp), Contaminación Atmosférica III.El Colegio Nacional. 2001.

    Holmes N , Morawska L. AReview of dispersion modelling and its application to the dispersion of particles: An overview ofdifferent dispersion models available.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    27/56

      27

     

    RIESGO AMBIENTAL POR LA DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS EN LAZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA (ZMVT)

     Autor: Estelvina Rodríguez PortilloDirectores : Dra.Araceli Amaya Chávez

    Dr. Arturo Colín Cruz

    RESUMEN

    La presente investigación tiene como propósito identificar el riesgo asociado ala disposición final de pilas en la ZMVT, y en base a ello proponer algunamedida de mitigación, considerando el carácter de residuos tóxicos de lasmismas por su contenido de metales pesados, teniendo en cuenta que una vezconcluida la vida útil de las mismas van a parar a los tiraderos sin ningúntratamiento previo, con la probabilidad de que allí se potencien reaccionesquímicas que favorezcan la contaminación del lugar y las zonas aledañas. Para

    este trabajo, se propone un esquema metodológico cuanti-cualitativo, tomandocomo base el modelo propuesto por NAS (Nacional Academy of Science),partiendo de una revisión bibliográfica, trabajo de campo, entrevistas, análisisgeográfico de los sitios y de las características de los contaminantes de laspilas con lo que se establecieron relaciones, se elaboraron conclusiones y sepropone un plan de manejo de la disposición de las pilas. Ya que se analizan alas pilas como residuo en función de su disposición, se comparan la situaciónde los tiraderos de tres municipios de la zona con estándares que plantea laOPS, a modo de conocer las condiciones en las que están dispuestos éste tipode residuos. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que ladisposición de pilas en la ZMVT, pueden representar un riesgo potencial debidoa que los sitios no presentan condiciones adecuadas para recibirlos, ya que nocumplen ni a la normativa establecida para ello, ni con los estándares quepropone la OPS. En relación con las características físicas y químicas de losmetales presentes en las pilas son factores importantes que influyen en sumovilidad en los diferentes medios, por otro lado también las característicasgeográficas de los sitios son favorables para su dispersión. Se elaboró un plande manejo que permite mitigar los impactos ambientales negativos producidospor los contaminantes de las pilas, en el cual también se identifican los actoressociales, los elementos del sistema de manejo, los aspectos ambientales,políticos, económicos y técnicos.

    Nombre: Estelvina Rodríguez PortilloNacionalidad: ParaguayaLicenciatura: Ciencias Naturales y SaludTesis: La deforestación en las Colonias Unidas Área: Calidad AmbientalLínea de Investigación: Prevención; control y efectos de la contaminaciónPorcentaje de avances: 75%e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    28/56

      28

     

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES

     Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     1-REVISIÓN DE FUENTESBIBLIOGRÁFICAS2- ELABORACIÓN DEL PRIMERCAPÍTULO3- ELABORACIÓN Y VALIDACIÓNDE INSTRUMENTOS DERECOLECCIÓN DE DATOS4-TRABAJOS DE CAMPO

    4.1 ENTREVISTA4.2 OBSERVACIÓN

    5- PROCESAMIENTO Y ANÁLISISDE INFORMACIÓN6-ANALISIS DE RESULTADOS YELABORACIÓN DEL ARTÍCULO7- ELABORACIÓN DEL CAPÍTULODE RESULTADOS8- REDACCIÓN DEL DOCUMENTODE TESIS Y PREPARACIÓN DEDEFENSA.

    BIBLIOGRAFÍA

     ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry)

    Risk for health and environmentEPA, publication, USA, 2003.

     Avellato H.Pilas y Baterías, Reuso, Reciclaje en Argentina, Aspectos Tecnológicos.Edit. Panamericana, 2003.

    Castro J. y Díaz M. L.La contaminación por pilas y baterías en México, Instituto Nacional de Ecología (INE)   enGaceta Ecológica, 2004.

    EPA (Enviromental Protection Agency).Guidelines for Ecological Risk Assessment

    Foro de Evaluación de Riesgos. EPA/630/R – 95/02F, 1996.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    29/56

      29

     

     ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS DE LA CUENCA ALTA DELRÍO LERMA, MÉXICO DE 1960 A 2000

     Autor: Guillermina Alvarado López

    Tutor: Mtro. Carlos C. Morales Méndez Asesor: Dr. Delfino Madrigal Uribe

    RESUMEN

    El crecimiento de la población, la urbanización, la intensificación de laproducción industrial y agropecuaria, el desarrollo comercial y de lascomunicaciones, son algunos de los factores que más influyen en los cambiosen productos cultivados, la desaparición de áreas verdes y de zonashidrológicas entre otras; lo que ha motivado una transformación ambiental enla Cuenca Alta del Río Lerma, por lo que se infiere que han variado los

    sistemas atmosféricos y por lo tanto se han presentado variaciones climáticas.

    Como consecuencia de dichas variaciones, en este trabajo se analizan algunasvariables climáticas considerando sus valores medios y extremos, tales como:evaporación, lluvia total mensual, temperatura máxima extrema, temperaturamáxima promedio, temperatura mínima extrema y temperatura mínimapromedio.

    En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis de lavariación de los elementos climáticos a través del tiempo, relativos a laprecipitación y temperatura en la Cuenca Alta del Río Lerma, en el Estado de

    México de 1960 a 2000.

    Para cumplir con el objetivo y dar respuesta a la siguiente pregunta ¿cuál serála magnitud de las variaciones climáticas en la Cuenca Alta del Río Lerma? seaplican algunas técnicas y métodos climáticos definidos por: García y Mosiño(1975), con el que se identifica la sequía intraestival; para clasificar los gradosde humedad; Keill (1987), para calcular las anomalías de la precipitación yGarcía (1987), para determinar la oscilación térmica. Lo anterior con la finalidadde conocer sus comportamientos mensuales y anuales; así como susvariaciones extremas y su tendencia general a través del tiempo.

    Nombre: Guillermina Alvarado LópezNacionalidad: MexicanaLicenciatura: GeografíaTesis: Concentración y distribución de metales pesados (Cromo, Cadmioy Mercurio) en los suelos de la llanura baja de inundación del RíoLerma, Estado de México. Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la

    contaminación.Porcentaje de avances: 70%e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    30/56

      30

    Con base al análisis observado, se concluye que considerando los métodosmencionados anteriormente, se infiere que existe variación climática a travésdel tiempo.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    BIBLIOGRAFÍA

    Fernández García, Miguel.Manual de climatología aplicada, clima medio ambiente y planificación.Síntesis. España, 1996.

    García, Enriqueta.Modificaciones al sistema de clasificación climática de KôppenUNAM, México 1987

    Changnon, S.Urban effects on freezing rain occurrences.Journal of applied meteorology 2003

    Jáuregui Ostos, Ernesto.Posible impactof urbanization on the termal climate of some large cities in México. Atmósfera, México. 2005.

    Lantada Zarzosa, Nieves y Nuñez Andrés, M. Amparo.Sistemas de información geográfica. Alfaomega. España, 2004

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    31/56

      31

     

    MANEJO DEL PAISAJE EN UNA ZONA DE ECOTONO,MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO.

     Autor: Jorge Anibal Vilchis MartínezDirector de Tesis: Dr. José Isabel Juan Pérez

     Asesora: M. Patricia Flores Olvera

    RESUMEN

    El municipio de Malinalco (Estado de México) es una zona de transiciónecológica o de ecotono (Gonzáles, 2003), es decir con alta diversidad biológica,que se refleja en los paisajes del lugar. Así mismo el municipio presenta en laactualidad, baja densidad de población, al igual que ambientes pocodegradados (Canales, 2007), por lo que generar estrategias de manejopaisajísticos permitirá que la creciente afluencia turística (de fines de semana yperiodos vacacionales) pueda ser aprovechada por los habitantes, sin que estoimplique el deterioro de los componentes físicos y socioculturales del ambiente.

    Partiendo del paisaje como unidades territoriales y conceptualizándolo como“una entidad espacial” que sintetizan macro expresiones de calidad, interaccióny dinámica de elementos territoriales; es posible entender que la zonificación através de paisajes facilita el entendimiento de la dinámica de un lugar y así, conapoyo del uso del Marco Lógico y un sistema de indicadores se puedenestablecer y priorizar a través de “árboles”, los problemas ambientales queafectan al municipio y que repercuten en la calidad del mismo. La elaboraciónde estos “arboles” permite, posteriormente el plantear estrategias querespondan a las necesidades ambientales sin olvidar a la sociedad.

    Planteando así, el uso de los paisaje como una alternativa para el análisis yplaneación de territorio, producto de su esencia sistémica, sintética e integral,donde se considera al hombre no solo como ejecutor de las propuestas, sinocomo agente que interactúa con el ambiente. Por lo anterior, el propósito deesta investigación es: proponer estrategias que coadyuven a un manejo delpaisaje y sus componentes.

    Nombre: Jorge Anibal Vilchis MartínezNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Licenciado en Geografía y Ordenación del TerritorioTesis: Elaboración de una carta edáfica digital 1:100 000 del Noroestedel Estado de México (Clave 14Q-g3 14Q-d12) Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación. Análisis del desarrollo y planeación de losprocesos regionales.

    Porcentaje de avances: 60%.e-mail: [email protected], [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    32/56

      32

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Recopilación de información  Análisi s de la informac ión.Salida a campo para laidentificación de las variablespaisajísticasConfrontación de variables degabinete contra campo.Generación de la base de datossocioculturalesGeneración de cartografíatemáticaGeneración de las unidadespaisajísticasCorroboración de las unidades

    paisajísticas en campo.Confrontación de la propuesta yclasificación de los paisajes en lazona de estudioGeneración de estrategias para elmanejo de los paisajesEstructuración de la propuestametodológica final

    Resultados y conclusiones.Compilación y edición deldocumento final

    BIBLIOGRAFÍA

    Bertalanffy Von, L.Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica; México, 1987

    Bolós, M. de,Manual de Ciencia del Paisaje. MSSON; Barcelona, España; 1992

    Burel F. y Baudry J.,Ecología del paisaje, Conceptos, métodos y aplicaciones. Mundiprensa; México DF. 2002

    De la Fuente et. al.,

    El aprecio por el paisaje y su utilidad en la conservación de los paisajes de Chile Central;Revista Ecosistemas 2004/2; (En línea) ubicado enhttp//www.aeet.org/ecosistemas/042/investigacion2.htm

    Gómez Orea, D.Ordenación del territorio. Multiprensa; México DF. 2001

    Massiris Cabeza. A.Ordenamiento territorial: hacia un futuro soñado. Perspectiva geográfica; No 3; Segundosemestre de 1998; Bogota, Colombia. 1998

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    33/56

      33

     EFECTOS EN EL AMBIENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

    PROVENIENTES DEL TURISMO EN EL PARQUE NACIONAL NEVADO DETOLUCA. CASO: PARQUE DE LOS VENADOS

     Autor: Amanda Legorreta RamírezDirectora: Dra. Maribel Osorio

    RESUMEN

    El esquema Presión – Estado – Respuesta, incorpora tres tipos diferentes deindicadores:- Presión: Describen las presiones ejercidas sobre el ambiente derivadas

    de las actividades humanas, ya sea de forma directa o indirecta- Estado: Se refieren a la cantidad y estado de los recursos naturales- Respuesta: Presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o por

    una institución dada para reducir o mitigar la degradación del ambiente

    Dentro de esta investigación se hará uso de los indicadores que recomienda laOrganización Mundial del Turismo (OMT) para residuos sólidos, estos seránadaptados al esquema y posteriormente se determinarán los valores para

    aquellos que así lo requieran (sobre todo en el caso de indicadorescuantitativos.

    Para la determinación de algunos de esos valores se está llevando a cabo una“auditoria de residuos”, que ha consistido en buscar y adaptar algunas normasoficiales mexicanas, sobre todo las que tienen que ver con contaminación desuelos, y adaptarlas lo mejor posible a nuestro estudio particular.

    Con los resultados que obtengamos de lo anterior, estaremos en posibilidadesde tener la información referente al tipo de residuos que se genera en elparque, su volumen aproximado y cantidad, además de una estimación de loque producen los turistas y los subproductos que se obtienen de la separaciónde los residuos, etc.

    Esto ayudará a buscar las alternativas más adecuadas para tratar de frenar lageneración de residuos y, por otro lado ofrecer algunas soluciones para sutratamiento que vayan de acuerdo con los lineamientos que deben regir a unárea natural protegida y que además puedan ser validados por la gente delejido de San Juan de las Huertas, quienes finalmente son los que trabajan yadministran el Parque de los Venados.

    Nombre: Amanda Legorreta RamírezNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Ingeniera Industrial y de SistemasTesis: Área: Desarrollo SustentableLínea de Investigación: Estudios Ambientales del TurismoPorcentaje de avances: 50%e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    34/56

      34

     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES

     Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAIDENTIFICACIÓN LAS FUENTES YCLASIFICACIÓN DE LOSRESIDUOS SÓLIDOS EN ELPARQUE DE LOS VENADOSINVESTIGACIÓN DE LASCONDICIONES DE LA COMUNIDADY SU RELACIÓN CON LAGENERACIÓN Y EL MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOSINVESTIGACIÓN DE LAS

     ALTERACIONES AL ENTORNO

    NATURALINVESTIGACIÓN D ELAS ALTERACIONES AL ENTORNOSOCIALGENERACIÓN DE LASPROPUESTAS DE MEJORA PARALA PREVENCIÓN Y MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS

    VISITAS DE CAMPO

    ESCRITURA DEL DOCUMENTO

    BIBLIOGRAFÍA

    Organización Mundial del Turismo (OMT)Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations: A Guidebook. WorldTourism Organization. España. 2004

    Insti tuto Nacional de Ecología (INE)Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principalescentros urbanos de MéxicoCoordinación de Participación Social y Publicaciones del Instituto Nacional de Ecología.México. 1997

    Insti tuto Nacional de Ecología (INE) Avances en el desarrollo de indicadores para la evaluación del desempeño ambiental enMéxico.Coordinación de Participación Social y Publicaciones del Instituto Nacional de Ecología.México. 1997

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    35/56

      35

    TURISMO Y DESARROLLO LOCAL EN EL EJIDO SANJUAN DE LASHUERTAS, ZINACANTEPEC, EDO. DE MÉXICO.

     Autor: Guadalupe Rodríguez ZermeñoDirectora: Dra. en S. Lilia Zizumbo Villarreal

    RESUMEN

    La dependencia que algunas comunidades tienen sobre sus recursos naturaleses grande, sin embargo no todas dan un buen uso de estos, propiciando eldesgaste o deterioro de los mismos.

    Los recursos naturales son la materia prima para el desarrollo de actividadeseconómicas en las comunidades, sin embargo en muchos de los casos estasno se han beneficiado con el uso de sus recursos, siendo beneficiados sólounos cuantos; esto se debe a que hay un debilitamiento en las capacidadescolectivas de los habitantes; las cuales permiten desarrollar proyectos enbeneficio de las mismas comunidades, donde todos son partícipes tanto de lasactividades como de los beneficios obtenidos; donde existe una organización

    para realizar las actividades y sobre todo se da un buen uso de los recursos, yasí evitar una sobre explotación de los mismos.

    La comunidad de San Juan de las Huertas cuenta con recursos naturalesdentro de sus tierras ejidales, las cuales no han sido aprovechadas de manerasustentable; la población no se ha visto beneficiada por el aprovechamiento desus recursos naturales como lo es el bosque, de esta manera en la comunidadse han diversificado las actividades económicas como el comercio, servicios ose han empleado en las fábricas y han dejado de lado el aprovechamiento desus recursos, sólo unos cuantos aun se dedican al campo o al cuidado delbosque en condiciones muy precarias.

    Una de las actividades que permite el aprovechamiento del bosque con bajoimpacto es la actividad turística, sin embargo esta no se ha desarrollado, apesar del apoyo que ha recibido la comunidad en cuanto a infraestructura, deahí la importancia por conocer las capacidades colectivas de la comunidadpara el desarrollo del turismo.

    Nombre: Guadalupe Rodr íguez ZermeñoNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Turismo Área: Desarrollo SustentableLínea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo.e-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    36/56

      36

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

     PRESENTACIÓN Y REGISTRODE PROTOCOLOOBTENCIÓN DEINFORMACIÓN DOCUMENTAL:-DETERMINACIÓN DE LASFUENTES- VISITA A LOS CENTROS DEINFORMACIÓN DOCUMENTAL- OBTENCIÓN DE LAINFORMACIÓN CON LASTÉCNICASOBTENCIÓN DE LAINFORMACIÓN DE CAMPO-DETERMINACIÓN ELUNIVERSO Y LA MUESTRA- DISEÑO Y PRUEBA DE LOS

    INSTRUMENTOS DE CAMPO- LEVANTAMIENTO DE LAINFORMACIÓNORDENAMIENTO,CLASIFICACIÓN YPROCESAMIENTO DE LAINFORMACIÓN.-DOCUMENTAL:-TEMÁTICA Y CRONOLÓGICA- DE CAMPO:-ELABORACIÓN DE LA BASEDE DATOS Y CAPTURA D EINFORMACIÓN- PROCESAMIENTO DE LAINFORMACIÓN

     ANÁLISIS DE LA

    INFORMACIÓN

    ELABORACIÓN DE ARTÍCULOPRESENTACIÓN DOCUMENTOFINAL

    BIBLIOGRAFÍA 

     Arocena, José.El Desarrollo local, un desafío contemporáneo.Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1995.

    Coraggio, José Luís.

    La política Social y Economía del Trabajo.Miño y Dávila/ Colegio Mexiquense A.C. México, 2002. 

    Getino, Octavio.Turismo y Desarrollo en América Latina.Ed.Limusa. México,1993.

    Marsiglia, Javier y Pintos, Graciela.La construcción del Desarrollo Local como desafío metodológico en el Programa de DesarrolloLocal”.Editorial CLAH, Montevideo, 1997.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    37/56

      37

     

    DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO-CLIMÁTICO DE LASUBCUENCA ALTA DEL RÍO SAN JUAN, ESTADO DE MÉXICO

    Y SU IMPACTO EN EL USO DEL SUELO

     Autor: Alonso Romero BalderasDirector: Dr. Defino Madrigal Uribe

    RESUMEN

    El capítulo correspondiente al desarrollo de la metodología que da soporte altrabajo de investigación que se realiza, comprende los siguientes pasos.

    •  Delimitación del área de estudio: para tal fin se utilizaron las cartastopográficas 1:250 000, editadas por el INEGI, E1401, Morelia; E1402,Cd. de México: F1410, Querétaro y F1411, Pachuca.

    •  Obtención de registros meteorológicos, los cuales se solicitaron alServicio Meteorológico Nacional, (SMN) para 11 estaciones de registroen la zona de estudio.

    •  Tratamiento de datos meteorológicos; a partir de los datos obtenidos del

    SMN, para cada estación se generaron las siguientes gráficas:o  Precipitación Anual, Media y Tendencia de Precipitación.o  Grado de Humedad (sequía)o  Anomalías climáticas.o  Sequía Intraestival.o  Oscilación Térmica.o  Balance Hídrico.

    •  Obtención y tratamiento de registros de almacenamiento de la presaHuapango; la información se incorporo en medios magnéticos con lafinalidad de elaborar la grafica que muestre el comportamiento delalmacenamiento de la presa en desde 1952 hasta el año 2006.

    •  Obtención y tratamiento de imágenes de satélite: las imágenes quecubren la zona de estudio corresponde al satélite Landsat en las bandas1,2,3,4,5 y 6 de fecha ¿?. En esta etapa de tratamiento de informaciónse establecieron los tipos de uso del suelo que se identificarán en lasimágenes como son: Agrícola, Pastizal, Bosque, Cuerpos de agua yUrbano.

    De manera preliminar en el tratamiento de los datos obtenidos, se aprecia quevarias estaciones manifiestan años con precipitaciones abundantes o años consequías que coinciden con eventos a nivel nacional y de la misma forma estose reflejan en los niveles de captación de una de las presas de la zona.

     

    Nombre: Alonso Romero BalderasNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Licenciatura en GeografíaTesis: “Tendencia de precipitación y sequía en la zona noroeste deestado de México” Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación:Porcentaje de avances: 50%e-mail: [email protected], [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    38/56

      38

     

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES

     Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

      S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J AREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA  OBTENCIÓN DE MATERIALFOTOGRÁFICO  DELIMITACIÓN DE CUERPOS DE

     AGUA

     COMPARACIÓN DE USO DELSUELO  OBTENCIÓN DE DATOSMETEOROLÓGICOS Y VOLUMNESDE CAPATCIÓN  ELABORACIÓN DEL BALANCEHÍDRICO

    DETERMINAR AL TENDENCIA DEPRECIPITACIÓN

     ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADOSDESARROLLO DEL DOCUMENTODE TESISPUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO ENUNA REVISTA INDEXADA

    BIBLIOGRAFÍA

    García, N. Hilario, et al.Uso de sensores remotos y SIG para la delimitar los cambios de uso del suelo agrícola den1970 a 1977 en el estado de Guanajuato. Investigaciones Geográficas.,  Boletín del Instituto degeografía, UNAM, Num 47, 2002 pp. 92-112. 2002

    Jáuregui, O. Ernesto.La variabilidad climática en los registros instrumentales de México, en Martínez J. y Fernández A. (Coordinadores) “Cambio climático: una visión desde México” SEMARNAT/INE. 2004

    Hernández, C. María E. y Valdez, M. Gonzalo.Sequía Meteorológica, en Martínez J. y Fernández A. (Coordinadores) “Cambio climático: unavisión desde México” SEMARNAT/INE. 2004

    Maderey, Laura E.Geografía de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982

    Magaña, Víctor.El cambio climático global: comprender el problema. en Martínez J. y Fernández A.(Coordinadores) “Cambio climático: una visión desde México” SEMARNAT/INE. 2004

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    39/56

      39

     RREEMMOOCCIIOONN DDEE CCOOLLOORR YY DDQQOO PPRREESSEENNTTEESS EENN UUNN EEFFLLUUEENNTTEE 

    MMEEDDII A ANNTTEE PPRROOCCEESSOOSS DDEE OOXXIIDD A ACCIIOONN A AVV A ANNZZ A ADD A A::  SSIISSTTEEMM A A A ACCOOPPLL A ADDOO EELLEECCTTRROOQQUUIIMMIICCOO – – OOZZOONNOO 

     Autor: Marisol Hernández OrtegaDirector: Dr. Carlos E. Barrera Díaz Asesor: Dra. Gabriela Roa Morales

    RESUMEN

    En el trabajo de investigación que se presenta se ha estudiado la aplicación dedos procesos de tratamiento avanzado acoplados para el tratamiento deefluentes coloridos y con altas cargas orgánicas, debido a la presencia decompuestos biorefractarios difíciles de degradar. Estos tratamientos son losprocesos electroquímicos y la ozonación; tratamientos que han demostrado serapropiados para la remoción total del color y la remoción parcial de la demandaquímica de oxígeno (DQO) y del carbón orgánico total (COT) en aguasresiduales industriales (Arslan-Alaton y Seremet, 2004).

    Como resultado de la aplicación de estos dos tratamientos, para la remoción de

    contaminantes del agua residual proveniente de una planta que trata el aguaresidual de alrededor de 140 empresas de distintos giros, se obtuvieron buenaseficiencias de remoción de color, turbiedad y DQO, tanto para los tratamientosindividuales como para el sistema acoplado. Los tratamientos electroquímicosaplicados fueron la electro generación del reactivo de Fenton yelectrocoagulación, en ambos casos se empleó como material de loselectrodos acero inoxidable, operando a una intensidad de corriente de 4 A, enpresencia de agitación y un tratamiento de una hora. La electro generación delreactivo de Fenton se desarrolló en presencia de peróxido de hidrógeno enmedio ácido, alcanzando eficiencias de remoción de color, turbiedad y DQO dehasta 78, 19 y 64 porciento, respectivamente, bajo las condiciones antes

    mencionadas. En la electrocoagulación las eficiencias de remoción obtenidaspara los mismos parámetros fueron de 87, 97 y 82 porciento. Las mejoreseficiencias de remoción de color, turbiedad y DQO por ozonación fueron de 76,90 y 71 porciento respectivamente; a una concentración de ozono de 52 mg/l.

    Finalmente la aplicación del sistema acoplado electroquímico-ozono dio comoresultado una remoción del 94% del color, 98% de turbiedad y 96% de DQO,tratando la muestra inicialmente por electrocoagulación durante un periodo de10 minutos y por ozonación de 20 minutos a pH ligeramente alcalino, 8;acoplando la ozonación al electro-Fenton se alcanzaron las eficiencias deremoción de estos parámetros más elevadas con valores del 98, 99 y 96porciento; sin embargo la aplicación de este sistema implica la adición dereactivos para ajustar el pH durante el tratamiento ya que el electro-Fenton

    Nombre: Mariso l Hernández OrtegaNacionalidad: MexicanaLicenciatura: Ingeniería QuímicaTesis: Desarrollo del proceso de auditoria ambiental utilizado por launidad de verificación en auditoría ambiental (UVAA) del ININ. Área: Calidad Ambiental.Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de lacontaminación ambientale-mail: [email protected]

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    40/56

      40

    opera a pH muy ácido (3-4) y el pH de ozonación para alcanzar estaseficiencias debe ser extremadamente básico (12), además de la adición deperóxido de hidrógeno durante el tratamiento electroquímico.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Revisión bibliográfica

     Adiestramiento en m anejo deequipo, definición de técnicas ypreparación de reactivos.

    Muestreo.

    Caracterización del agua residual.

    Selección y diseño de celda.

    Pruebas electroquímicas ydeterminación de condi ciones

    óptimas.Valorar resultados.

    Generación y medición de ozono.

    Pruebas y d eterminación decondiciones opt imas, para laozonación.

    Valorar resultados y calcularparámetros.

    Determinar las condiciones deoperación para el sistema acoplado.

    Tratamiento mediante el sistemaacoplado.

    Calculo de r emoción de color y DQO

    Evaluación de datos

     Art ícul o

    Escritura de Tesis

    BIBLIOGRAFÍA

     Anotai, J., Lu, M-C. and Chewpreecha, P.Kinetics of aniline degradation electro-Fenton processes, Catalysis Today 53: 51-59. 2006, 

     Arslan-Alaton, I. and Seremet, O.

     Advanced Treatment of Biotreated Textile Industry Wastewater with Ozone, Virgin/OzonatedGranular Activated Carbon and Their Combination, Journal of Environmental Science andHealth, Vol. A 39, No. 7, pp. 1681–1694. 2004.

    Hernández Muñoz Aurelio.Depuración de aguas residuales. Depuración de aguas residuales. 3ª ed., Paraninfo, Madrid.1994. 

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    41/56

      41

     

    Nombre: Moisés Tejocote PérezNacionalidad: MexicanaLicenciatura: BiologíaTesis: Distribución del Orden Agaricales del Estado deMéxico aplicando el Sistema de Información Biótica Área: Calidad Ambiental

    Línea de Investigación: Prevención, control y efectos dela Contaminación Ambiental Avances: 20%e-mail: [email protected]

    DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA ELECTROQUÍMICO-LODOS ACTIVADOS EN CONTÍNUO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA

    PROVENIENTE DE EFLUENTES INDUSTRIALES

     Autor: Moisés Tejocote Pérez

    Directores: Dra. Patricia Balderas HernándezDr. Carlos E. Barrera Díaz

    RESUMEN

    Los tratamientos de aguas residuales comprenden diversos métodos deseparación de contaminantes, en este sentido, algunos procesos primarios ysecundarios aplican la separación de componentes sólidos y precipitación decontaminantes a partir de su coagulación química o electroquímica y laoxidación biológica de componentes orgánicos por medio de microorganismos

    en lodos activados, respectivamente. Los sistemas de coagulación-lodosactivados son técnicas que actualmente se han implementado en plantastratadoras para hacer más eficiente la remoción de contaminantes en el aguaresidual, principalmente industrial. Una opción de tratamiento querecientemente es aplicada al agua residual con excelentes resultados es laelectrocoagulación, la cual consiste en la aplicación de corriente eléctrica pormedio de electrodos de hierro o aluminio. El objetivo de esta investigación esconstruir y caracterizar un reactor que integre de manera continua las fases deelectrocoagulación y lodos activados para el tratamiento de aguas residuales.El sistema tendrá un tratamiento previo electroquímico para eliminar materiamayor a 0.01 mm (coloides) acoplado al reactor biológico para componentes

    disueltos. El reactor biológico será desarrollado a mayor proporción, control yeficiencia, ya que se requiere aplicar a mayor detalle las ventajas de los lodosactivados en residuos de materia orgánica. Para esto se llevará a cabo laconstrucción del reactor acoplado en forma continua tomando como basediversos reactores verticales para hacer el diseño del sistema continuo del flujode agua con diferentes tiempos de residencia desde el reactor electroquímicohasta el biológico utilizando una corriente de agua residual industrial. Laelectrocoagulación se realizará con electrodos de hierro y aluminio, los lodosactivados los proporcionará la planta de tratamiento de agua Reciclagua de laCiudad de Toluca, Estado de México, se realizará una adecuación directa delos lodos para mantener la capacidad de degradación por medio de los

    microorganismos presentes y que se han acoplado ahora a un sistemacontinuo.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    42/56

      42

    El agua a utilizar de igual manera será proporcionada por la planta Reciclaguay se obtendrá siguiendo un muestreo directo de los efluentes de la mismahaciendo repeticiones conforme al tiempo y flujo de descarga. Al desarrollar elreactor electroquímico y el reactor biológico se procede a evaluar sufuncionamiento haciendo uso de la caracterización de variables control y de

    monitoreo. Para el reactor electroquímico, las variables control serán pH,aireación, volumen de peróxido y corriente aplicada y las variables demonitoreo serán la demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímicade oxígeno (DBO), conductividad, nitrógeno (N) y fósforo (P). Para el reactorbiológico las variables control serán temperatura, pH, aireación, composicióndel sustrato y equilibrio nutrimental, relación alimento-microorganismo (F/M),tiempo medio de retención celular (TMRC) e Índice volumétrico de lodos (IVL),mientras que las variables de monitoreo serán DQO, DBO, N y P.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    MESES Acti vidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    ELABORACIÓN DE PROTOCOLO

    DISEÑO DEL SISTEMA ENCONTINUOTRATAMIENTOELECTROQUÍMICOTRATAMIENTO CON LODOS

     ACTIVADOS

    CARACTERIZACIÓN Y

    EVALUACIÓN DE PARÁMETROSCARACTERIZACIÓNMICROBIOLÓGICACONSTRUCCIÓN DEL SISTEMACONTINUO

    CARACTERIZACIÓN DELSISTEMA

     ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    ESCRITO FINAL DE LA TESIS

    PRESENTACIÓN DE LA TESIS

    BIBLIOGRAFIA

     Aplin, R. y D. Waite.Comparison of three advanced oxidation processes for degradation of textil dyes. Jour. of Appl.Elect. 235-241. 1998.

    Barrera-Díaz, C., F. Ureña-Nuñez, E, Campos, M. Palomar-Pardavé y M. Romero-Romo. A combined electrochemical-irradiation treatment of highly colored and polluted industrialwastewater. Rad. Phys. and Chem. (67) 657-663. 2003

    Barrera-Díaz, C., M. Palomar-Pardavé, M. Romero-Romo y S. Martínez.Chemical and electrochemical considerations on the removal process of hexavalent chromiumfrom aqueous media. Journal of Applied Electrochemistry. (33) 61-71. 2003.

  • 8/18/2019 Seminarios Enero 2008

    43/56

      43

    FITOREMEDIACION CON Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PRETRATADAS CON

    ELECTROCOAGULACION

     Autor: Claudia Teodora Cano RodríguezDirector: Dra Gabriela Roa Morales

    Dra. Araceli Amaya Chávez

    RESUMEN

    Cada año los niveles del uso de agua son mayores comparados con elconsumo pasado, estimándose un incremento de aproximadamente 5,000 km3.Por lo que uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad hoy en díaes el de proveer agua limpia y potable a una población de 1,000 millones depersonas alrededor del mundo. (Amaya, 2003; Unicef, 2006).

    Las aguas residuales industriales, municipales o agrícolas, requieren de untratamiento para disminuir su contaminación. Debido a la industrialización, seha comenzado a producir aguas residuales de muy diversos tipos, por lo quepara su tratamiento se tienen que empezar a utilizar nuevas tecnologías(Ramalho, 2003). El incremento en los costos y la eficiencia limitada detratamientos fisicoquímicos, han influido en el desarrollo de una nuevatecnología de remoción. Por lo que en las últimas décadas, entre las técnicasempleadas para contrarrestar los efectos de los contaminantes en aguasresiduales se comenzó a utilizar una práctica llamada fitoremediación.

    Esta técnica consiste en utilizar diversas especies de plantas para eliminarcontaminantes tanto del suelo como del agua. En cuanto a las especiesacuáticas superiores, también llamadas macrofitas que son empleadas para lafitoremediación de aguas residuales, se ha observado que pueden