10
SIMULACRO DE ADMISION Nº 05 APTITUD ACADÉMICA SIMULACRO TIPO EXAMEN DE ADMISIÓN CICLO ABRIL JULIO DEL 2015 – 7 DE JULIO Joven estudiante: La Academia Preuniversitaria Promedio 21, pone a tu alcance esta evaluación simulacro con el propósito de que puedas demostrar el nivel académico que estás consiguiendo con nuestro sistema de preparación. La prueba consta de 100 preguntas con 05 alternativas cada una, siendo una de ellas la correcta. Debes resolver las preguntas en un lapso no mayor de 2 horas con 30 minutos. ¡ Te deseamos éxito ! Instrucción General I. APTITUD ACADÉMICA A. APTITUD VERBAL COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 La vocación literaria no es un pasatiempo, un deporte, un juego refinado que se practica en los ratos de ocio. Es una dedicación exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada puede anteponerse, una servidumbre libremente elegida que hace de sus víctimas (de sus dichosas víctimas) unos esclavos. La literatura pasa así a ser una actividad permanente, algo que ocupa la existencia, que desborda las horas que uno dedica a escribir, e impregna todos los demás quehaceres y ocupaciones; pues la vocación literaria se alimenta de la vida del escritor, de la misma manera como lo hace la longínea solitaria en los cuerpos que invade. Flaubert decía: “Escribir es una manera de vivir”. En otras palabras, quien ha hecho suya esta hermosa y absorbente vocación, no escribe para vivir, vive para escribir. Mario Vargas Llosa 01. Constituyen ideas planteadas en el texto: 1. La vocación literaria es propia de las personas que llevan una vida creativa. 2. La literatura es una actividad permanente que ocupa la existencia del escritor. 3. El escritor no escribe para vivir, sino vive para escribir. 4. La vocación literaria se alimenta de la vida del escritor. 5. Un escritor debe ser consecuente con sus ideas y con su vocación. SON CORRECTAS: a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4 d) 2, 4 y 5 e) Solo 3 y 4 02. El tema central del texto es: a) La literatura como manifestación de ida b) La vocación literaria y el hombre c) La catarsis del literato d) La literatura como creación artística e) El sentido de la vocación literaria TEXTO 2 Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiológico que tenga lugar automáticamente. Él tampoco considera el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando, sin más, al niño con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual), ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está determinado primordialmente por el ambiente social o físico). Antes bien, fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona. 03. Del texto se concluye que: 1. La teoría interaccionista de Piaget es aceptada por muchos científicos y psicólogos de nuestra época. PROMEDIO 21 Teléfono: 043799191 - 043318529 1

SIMULACRO MEDICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

SIMULACRO DE ADMISION CICLO ABRIL - JULIO

SIMULACRO TIPO EXAMEN DE ADMISIN CICLO ABRIL JULIO DEL 2015 7 DE JULIO

Joven estudiante:La Academia Preuniversitaria Promedio 21, pone a tu alcance esta evaluacin simulacro con el propsito de que puedas demostrar el nivel acadmico queests consiguiendo con nuestro sistema de preparacin.

La prueba consta de 100 preguntas con 05 alternativas cada una, siendo una de ellas la correcta. Debes resolver las preguntas en un lapso no mayor de 2horas con 30 minutos. Te deseamos xito !

APTITUD ACADMICASIMULACRO DE ADMISION N 05

6 PROMEDIO 21 Telfono: 043799191 - 043318529

Instruccin General

I. APTITUD ACADMICA

A. APTITUD VERBAL

COMPRENSIN DE LECTURA

TEXTO 1

La vocacin literaria no es un pasatiempo, un deporte, un juego refinado que se practica en los ratos de ocio. Es una dedicacin exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada puede anteponerse, una servidumbre libremente elegida que hace de sus vctimas (de sus dichosas vctimas) unos esclavos. La literatura pasa as a ser una actividad permanente, algo que ocupa la existencia, que desborda las horas que uno dedica a escribir, e impregna todos los dems quehaceres y ocupaciones; pues la vocacin literaria se alimenta de la vida del escritor, de la misma manera como lo hace la longnea solitaria en los cuerpos que invade. Flaubert deca: Escribir es una manera de vivir. En otras palabras, quien ha hecho suya esta hermosa y absorbente vocacin, no escribe para vivir, vive para escribir. Mario Vargas Llosa

01. Constituyen ideas planteadas en el texto: 1. La vocacin literaria es propia de las personas que llevan una vida creativa. 2. La literatura es una actividad permanente que ocupa la existencia del escritor. 3. El escritor no escribe para vivir, sino vive para escribir. 4. La vocacin literaria se alimenta de la vida del escritor. 5. Un escritor debe ser consecuente con sus ideas y con su vocacin.

SON CORRECTAS:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4 d) 2, 4 y 5 e) Solo 3 y 4

02. El tema central del texto es:

a) La literatura como manifestacin de ida b) La vocacin literaria y el hombrec) La catarsis del literatod) La literatura como creacin artstica e) El sentido de la vocacin literaria

TEXTO 2

Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiolgico que tenga lugar automticamente. l tampoco considera el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando, sin ms, al nio con experiencias y ofrecindole un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual), ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona est determinado primordialmente por el ambiente social o fsico). Antes bien, fue un interaccionista. Esto es, crea que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interaccin de factores tanto internos como externos al individuo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es el producto de la interaccin del nio con el medio ambiente en formas que cambian sustancialmente a medida que el nio evoluciona.

03. Del texto se concluye que: 1. La teora interaccionista de Piaget es aceptada por muchos cientficos y psiclogos de nuestra poca. 2. El desarrollo cognitivo es producto de la interaccin de factores tanto internos como externos al individuo. 3. Los maduracionistas afirman que el tiempo y la edad determinan el desarrollo cognitivo. 4. Existen tres teoras para explicar el desarrollo intelectual de una persona. 5. Piaget contrast la teora maduracionista al presenciar el desarrollo cognitivo de sus hijos.

SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 2 y 5 d) Solo 2 e) Solo 4

04. El texto, por su superestructura, es: a) expositivo b) cientfico c) psicolgicod) narrativo e) descriptivo

TEXTO 3 Ante nuestros ojos se estn formando sociedades de un nuevo tipo. Se las denominar sociedades post industriales si se pretende sealar la distancia que las separa de las sociedades de industrializacin que las han precedido, y que todava se mezclan con ellas tanto bajo su forma capitalista como bajo su forma socialista. Se las denominar sociedades tecnocrticas si se pretende designarlas segn el poder que las domina. Se las denominar sociedades programadas si se intenta definirlas antetodo por la naturaleza de su modo de produccin y de organizacin econmica. Me parece que esta ltima expresin es la ms til por ser la que indica ms directamente la naturaleza del trabajo y de la accin econmica. Todas estas expresiones tienen en comn definir una sociedad por su realidad histrica; o, menor, por su historicidad, por el tipo de accin que la sociedad ejerce sobre s misma; en una palabra: por su praxis. Alain Touraine 05. Segn el texto, habran: a) Diferentes sociedades humanas. b) Sociedades en formacin. c) Tres tipos de nuevas sociedades. d) Formas sociales por su historia. e) Un nuevo tipo social complejo.

06. En el texto se establece una analoga conceptual entre: a) Trabajo y economa. b) Tecnocracia y dominacin. c) Capitalismo y socialismod) Historicidad y praxis. e) Industrializacin y programacin.

SINONIMIA

07. El sinnimo de la palabra PARANGONAR es: a) irrumpir b) vilipendiar c) comparar d) finiquitar e) ataviar

08. El sinnimo de VENIAL es:

a) ondulado b) leve c) grave d) drstico e) temporal

09. El sinnimo de COHECHO es: a) sancin b) fabricacin c) acusacin d) soborno e) complicida

010. El sinnimo lexical de BIZARRA es: a) Pusilanimidad b) Cobarda c) Mezquindad d) Antipata e) Gallarda

ANTONIMIA CONTEXTUAL Y LEXICAL

011. El antnimo lexical de IMPUGNAR es: a) Argumentar b) Rebatir c) Valorar d) Soportar e) Defender

012. Dado el siguiente texto: As como regulan el agua en nuestro organismo, los riones filtran y limpian la sangre.

Son antnimos contextuales de las palabras subrayadas: a) distribuyen - ensucian b) acumulan daan c) alteran contaminan d) detienen purifican e) almacenan malogran

REESTRUCTURACIN TEXTUAL013. Los enunciados siguientes conforman un texto: 1. Nuestro aparato fonatorio, el sistema neurolgico y los hemisferios del cerebro vienen predispuestos para aprender con facilidad cualquier idioma. 2. En ese sentido, el desarrollo lingstico de dos individuos puede parecerse pero no ser igual, aun cuando sean hermanos. 3. De este modo, su desarrollo e incremento debe tener en cuenta, por un lado las aptitudes innatas de cada quien. 4. El lenguaje es una capacidad que, como tal, es parte de nuestra carga gentica; nacemos con una aptitud, y por eso se sujeta a las propias estructuras neurolgicas de la mente. 5. Y, por otro, el desarrollo alcanzado por el individuo en determinada etapa de su evolucin personal. 6. Sin embargo, el desarrollo pleno del lenguaje est sujeto a las leyes del proceso de maduracin biolgica, social y psicolgica.

EL ORDEN CORRECTO DE LOS ENUNCIADOS ES:

a) 1, 6, 3, 4, 5, 2 b) 1, 6, 5, 3, 4, 2c) 4, 1, 6, 3, 2, 5 d) 4, 1, 6, 3, 5, 2e) 4, 6, 1, 3, 2, 5

ANALOGAS

014. INSULTO : REYERTA:: a) declaracin : idilio b) algarada : algazarac) chispa : incendio d) sedante : laxitude) intolerancia : descrdito

015. ANIMAL : DOMESTICACIN:: a) vegetal : fotosntesis b) planta : cultivoc) deportista : competencia d) riqueza : exportacine) hombre : educacin

016. RELIGIN : FE:: a) arte : musa b) deporte : accinc) ciencia : comprobacin d) msica : bailee) diversin : espectculo

017. ENFERMO : VIRUS:: a) reo : delito b) alumno : acosoc) cadver : enfermedad d) expulsado : condena e) damnificado : desastre

018. DIOS: FE:: a) Padre: hijo b) Cristo: Mesas c) Deidad: creencia d) Telogo: dogmtico e) Supremo: omnipotente

COMPLETAMIENTO TEXTUAL

019. El texto siguiente: La investigacin finaliz,..las limitaciones bibliogrficas las carencias econmicas.

ES COMPLETADO CORRECTAMENTE POR: a) no obstante o b) ante como c) contra mas d) a pesar de y e) sin ni

020. El texto: Sobrevivir en esos lugares no solo exige..al rigor del clima,sino tambin adaptarse.a un entorno de absoluta

ES COMPLETADO CORRECTAMENTE POR: a) mimetizarse a tiempo fruicinb) vencer rpidamente calmac) superar socialmente restriccind) observar moralmente paze) enfrentarse psicolgicamente desolacin

TRMINO ESENCIAL

021. Respecto a ODONTLOGO, el trmino esencial es:

a) caries b) anestesia c) ortodoncia d) esmalte e) diente

TRMINO EXCLUIDO

022. Con relacin a QUEBRADIZO, se excluye:

a) frgil b) endeble c) deleznable d) flexible e) delicado

023. Con relacin a VERSNICO, se excluye:

a) orate b) insano c) demente d) loco e) mrbido

ENUNCIADO EXCLUDO

024. En las siguientes afirmaciones:

1. Charles Darwin destac la importancia de la comunicacin y de la expresin en la supervivencia biolgica. 2. Estudios recientes han puesto en relieve toda una gama de formas de comunicacin animal. 3. As, por ejemplo, cuando una abeja descubre una fuente de nctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. 4. A continuacin comunica la distancia de la fuente mediante un baile, la direccin mediante el ngulo que forma el eje del baile y la cantidad de nctar mediante la vigorosidad del mismo. 5. Asimismo, los cientficos han registrado e identificado diferentes cantos de pjaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. 6. las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que stos disponen de seales sonoras relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua.

EL (LOS) ENUNCIADO(S) EXCLUIDO(S) ES (SON): a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 5 y 6d) Solo 1 e) Solo 5

ENUNCIADO ESENCIAL

025. De los enunciados siguientes: 1. Los seres humanos, por nuestra nutricin, somos hetertrofos y, por nuestra alimentacin, omnvoros. 2. Esto quiere decir que requerimos de sustancias orgnicas provenientes de otros seres para fabricar nuestros alimentos. 3. Cuando comemos un filete de ternera nuestro cuerpo lo digiere para que las clulas de los intestinos puedan absorber sus biomolculas. 4. Despus, sern transportadas por la sangre hasta los rganos. 5. Si un msculo de nuestra pierna est creciendo, utiliza estas biomolculas para formar msculo humano. 6. De este modo, el msculo de ternera se convertir en cierto sentido, en msculo humano.

El(LOS) ESENCIALE(ES) ES (SON): a) 3 y 4 b) 4 y 5 c) 1 d) 2 e) 6

B. APTITUD MATEMTICA

026. Dadas las proposiciones verdaderas: I. p (r q) II. p (r q) III. (p q) r

Los valores de verdad de los esquemas: 1. [p (q r)] T 2. (p q) (r s) 3. (p ) (q )

Son, respectivamente: a) 000 b) 001 c) 100 d) 101 e) 111027. Del argumento: Si el conejo no es un roedor es obvio que es un batracio, adems, el conejo puede vivir en el agua si es un batracio. Pero, el conejo es un roedor y no puede vivir en el agua. Por lo tanto, el conejo es un roedor o no es un batracio, podemos afirmar que: 1. No es vlido. 2. Es vlido. 3. Es un esquema tautolgico. 4. Su matriz principal es: VVVFVVVV 5. Su matriz principal es: VVVVVVVV

Son ciertas: a) 1 y 4 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) Slo 2 y 3 e) Slo 3 y 5

028. La proposicin: La lgica puede ser proposicional, cuantificacional o modal. La lgica es proposicional porque estudia a las proposiciones como confortantes de los argumentos; dado que, si la lgica es bivalente, trabaja con dos nicos valores para la proposicin: verdadero o falso. Se formaliza: a) (p q r) & [(p s) & (t u)] b) (p q r) & {(p s) [t (u v)]} c) (p q r) & [(p s) (t u)] d) (p q r) & [(p s) (t u)] e) (p q r) & [(p s) (t u)]

029. De: Ningn europeo es tercermundista. Se infiere: 1. Nadie que sea tercermundista es europeo. 2. Ni al menos un europeo es no tercermundista. 3. Cada uno de los tercermundistas no es europeo. 4. Ni al menos un tercermundista es no europeo. 5. Al menos un tercermundista es europeo. Son ciertas: a) 1 y 3 b) 1 y 5 c) 2 y 4 d) 2 y 5 e) 3 y 5

030. Dada la frmula: {[p (pq)][p(p q)]} {[p (p q)] [p (r r)]} Al simplificar en su equivalente, se obtiene: a) p q b) p c) p p d) p [p (p q)] e) p [(p q) p]

031. De los enunciados: 1. La Segunda Guerra Mundial fue por el predominio econmico del mundo. 2. Los conflictos son por el predominio del petrleo. 3. La Repblica Popular China y Cuba desarrollaron un socialismo semejante. 4. Un sistema financiero internacional impone polticas econmicas a los pases latinos y asiticos deudores. 5. Los medios de comunicacin orientan la opinin pblica a favor de los grupos de poder econmico. Son proposiciones simples pero con propiedad universal: a) Slo 2 y 5 b) Slo 1,2 y 5 c) Slo 2,3 y 5 d) 2,3 y 4 e) 1,2, 3 y 5

032. Si:

Entonces el valor de "x" en: ; es:

a) 24b) c) d) 6e) 8

033. Si: Log 2 = m

Y: Entonces: Log 56; resulta:

a) b) c) (n + 3)

d) (n + 3)me)

034. El nmero de cifras CERO que se observa en el resultado final de:

Es:a) 4b) 5c) 6d) 7e) 8035. El valor de: Es:

a) b) c) -

d) -e) -

036. En un experimento se ha disuelto 500 gramos de azcar en 20 litros de agua, El nmero de litros de agua que se debe agregar a la mezcla, para que por cada 3 litros de agua exista 20 gramos de azcar, es:a) 52b) 53c) 54d) 55e) 56

037. Si se compr un avin hace 10 aos en 50 millones de dlares y se vendi en 40 millones de dlares, entonces el porcentaje que se perdi en la venta, respecto a la compra , fue:a) 18%b) 20%c) 35%d) 35%e) 40%

038. Se cree que la UNT tiene 5 doctores ms que el nmero conocido de doctores que tiene la UPAO, y 20 doctores ms que el nmero conocido que tiene la UCV. Si el nmero total de doctores es de 41, entonces el nmero de doctores que tiene UNT, es:a) 26b) 25c) 24d) 23e) 22

039. Yo tengo 6 aos ms que l. Si l tiene la edad que Yo tena cuando l tena la quinta parte de la edad que Yo tengo, entonces la edad que tengo es:a) 18b) 17c) 16d) 15e) 14

040. Si:

Entonces la suma de todos los elementos de A, es:a) 17b) 18c) 19d) 20e) 21

041. El costo para producir "x" cocinas es de: C = 20x + 100 soles, mientras que el ingreso producido es de: R = 24x soles. El nmero mnimo de cocinas que deben venderse para obtener utilidades, es:a) 26 b) 24c) 22d) 20e) 18

042. El dominio de la funcin:

; es:

a)