8
extremos de cosa, hasta de valor social, lo cual posiblemente sea el reflejo del desarrollo de los procesos sociales, de los cambios y los efectos de ciertas políticas. Especialmente cuando se trata so- bre las implicaciones sociales y el debate sobre el valor de la Tecnología, es que la necesidad de una mayor claridad conceptual se convierte en una tarea no estéril. Veamos una lista de interpretaciones del término tecnología, la cual seguramente no agota a todo el conjunto de elementos de su extensión: Rodolfo Herrera J. TECNOLOGIA y SOCIEDAD Summary: The purpose of this paper is to elu- cidate the epistemological problems generated by the so-called "technological phenomenon" of con- temporary society in relation to the concept of Technology. The formulation of the problem, based on a philosophical materialistic concept and on a social systemic approach and analysis, dialectica- llyexplained, reveals and surpasses some ideologi- cal confusions, common in the discussion of the theme. Resumen: El objetivo de este estudio es diluci- dar los problemas gnoseológicos generados por el denominado "fenómeno tecnológico" de la socie- dad contemporánea, en relación con el concepto de Tecnología. Mediante la formulación del pro- blema en base a una concepciónfilosófica materia- lista y de un enfoque y análisis sistemático social interpretados dialécticamente, se revelan y superan algunas de las confusiones ideológicas comunes en el tratamiento del tema. 1. Extensión del concepto En este ensayo se trata de elucidar el concepto de tecnología y, por tanto, de determinar, con su extensión y contenido, el conjunto de procesos exis- tentes a los que representa o se refiere. El análisis de la literatura sobre lo que hoy se ha llamado el fenómeno de la tecnología es muy extenso, lleno de enfoques parciales, inquietudes sociales y, en muchos casos, con planteamientos idealistas que no contribuyen teóricamente en nada y que producen confusión conceptual. El rango de los enfoques e interpretaciones produce una exten- sión del concepto muy amplia, que corre desde los Como objeto concreto: objeto tecnológico concreto o artefacto, por ejemplo: instrumen- to, maquinaria, equipo, "hardware", mercan- cía. Como objeto conceptual: cuerpo de conoci- miento, sistema conceptual, sistema de infor- mación, modelo, plan, proyecto, diseño, pa- tente. Como ciencia: ciencia aplicada, conocimiento aplicado, saber, saber-cómo, conocimiento práctico: aplicación o la organización del co- nocimiento para propósitos. prácticos, aplica- ción de la ciencia al proceso productivo. Como método: conjunto de reglas, conglome- rado de técnicas, saber hacer cualquier cosa. Como cultura: componente del sistema cultu- ral de una sociedad, subsistema conceptual de la cultura. Como práctica social: actividad, acnvidad orientada empírico-transformadora. actividad teórica-conceptual, actividad cultural, activi- dad científica, modalidad de la actividad prác- tica, arte, conjunto de prácticas. Como sistema social concreto: sistema de con- Rev .Filosofía. Univ .Costa Rica, XXVIII (67/G8), 77-84, J 990

TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

extremos de cosa, hasta de valor social, lo cualposiblemente sea el reflejo del desarrollo de losprocesos sociales, de los cambios y los efectos deciertas políticas. Especialmente cuando se trata so-bre las implicaciones sociales y el debate sobre elvalor de la Tecnología, es que la necesidad de unamayor claridad conceptual se convierte en una tareano estéril.

Veamos una lista de interpretaciones del términotecnología, la cual seguramente no agota a todo elconjunto de elementos de su extensión:

Rodolfo Herrera J.

TECNOLOGIA y SOCIEDAD

Summary: The purpose of this paper is to elu-cidate the epistemological problems generated bythe so-called "technological phenomenon" of con-temporary society in relation to the concept ofTechnology. The formulation of the problem, basedon a philosophical materialistic concept and on asocial systemic approach and analysis, dialectica-llyexplained, reveals and surpasses some ideologi-cal confusions, common in the discussion of thetheme.

Resumen: El objetivo de este estudio es diluci-dar los problemas gnoseológicos generados por eldenominado "fenómeno tecnológico" de la socie-dad contemporánea, en relación con el conceptode Tecnología. Mediante la formulación del pro-blema en base a una concepciónfilosófica materia-lista y de un enfoque y análisis sistemático socialinterpretados dialécticamente, se revelan y superanalgunas de las confusiones ideológicas comunesen el tratamiento del tema.

1. Extensión del concepto

En este ensayo se trata de elucidar el conceptode tecnología y, por tanto, de determinar, con suextensión y contenido, el conjunto de procesos exis-tentes a los que representa o se refiere.

El análisis de la literatura sobre lo que hoy seha llamado el fenómeno de la tecnología es muyextenso, lleno de enfoques parciales, inquietudessociales y, en muchos casos, con planteamientosidealistas que no contribuyen teóricamente en naday que producen confusión conceptual. El rango delos enfoques e interpretaciones produce una exten-sión del concepto muy amplia, que corre desde los

Como objeto concreto: objeto tecnológicoconcreto o artefacto, por ejemplo: instrumen-to, maquinaria, equipo, "hardware", mercan-cía.Como objeto conceptual: cuerpo de conoci-miento, sistema conceptual, sistema de infor-mación, modelo, plan, proyecto, diseño, pa-tente.Como ciencia: ciencia aplicada, conocimientoaplicado, saber, saber-cómo, conocimientopráctico: aplicación o la organización del co-nocimiento para propósitos. prácticos, aplica-ción de la ciencia al proceso productivo.Como método: conjunto de reglas, conglome-rado de técnicas, saber hacer cualquier cosa.Como cultura: componente del sistema cultu-ral de una sociedad, subsistema conceptual dela cultura.Como práctica social: actividad, acnvidadorientada empírico-transformadora. actividadteórica-conceptual, actividad cultural, activi-dad científica, modalidad de la actividad prác-tica, arte, conjunto de prácticas.Como sistema social concreto: sistema de con-

Rev .Filosofía. Univ .Costa Rica, XXVIII (67/G8), 77-84, J 990

Page 2: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

78

componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se puededefinir mediante la tema siguiente:

TECNOLOGIA y SOCIEBAD

trol racionalizado, sistema de manipulaciónsobre los hombres, sociedad tecnológica,mundo artificial, institución.Como estructura social: modo de organiza-ción, configuración de relaciones, orden tec-nológico, medio específico artificial (no natu-ral).Como capacidad humana: habilidad, destrezade montaje (construcción, elaboración), crea-tividad práctica para la innovación, destrezade operación, (manejo, funcionamiento o tec-nología blanda), capacidad para la acción odecisión, saber-hacer.Como capacidad o fuerza social: medio deproducción concreto o conceptual, totalidadde los medios, herramientas, potencia e infor-mación orientada, uso de funciones de produc-ción, fuerza productiva, modo de organiza-ción.Como proceso: proceso productivo, cambio,evolución, aplicación de energía.Como filosofía: filosofía moral, discurso oconversación sobre la práctica y las artes, teo-ría de la práctica, estudio sistemático.Como sistema de enseñanza: lo que tiene re-lación con una disciplina de ingeniería (espe-cialmente no social).

Filolágicamente, el término es una combinacióndel griego- techne, "arte de", con logos, palabra,conversación; entendiéndose en Grecia como undiscurso sobre las artes, tanto finas como aplicadas.El término en inglés aparece en el Siglo XVII,usado sólo para entender una discusión sobre lasartes aplicadas y gradualmente estas "artes" llega-ron a ser el objeto de la designación.

Lo más corriente es la identificación del con-cepto con sólo uno de los términos de su extensión.Así por ejemplo, la interpretación más frecuenteen la conversación o en el discurso popular es lade cosa concreta o artefacto (máquina, instrumento,equipo). Esta sustancialización del concepto se ex-tiende casi a todo nivel, utilizándose el conceptode "ciencia" y de "tecnología", o ambos, comocosas concretas. El otro extremo es el de considerara la Tecnología como "ciencia aplicada".

2. Representación lógica

Designamos con T=[E (T), I(T)] el conceptode Tecnología, donde E,I son respectivamente suextensión y su contenido o intensión. Del estudiode la lista dada en el Artículo 1, con los supuestos

donde

01

= una práctica social,

O2 = un sistema concreto,

o = un sistema conceptual.3

Es decir, representamos a T extensionalmentemediante una tema, cuyos componentes son lascosas o procesos existentes, que se supone el con-cepto representa en un momento histórico dado.Estos tres objetos que resumen a la extensión sondistinguibles entre sí, aunque no son independien-tes, como lo probaremos luego. El primer términoes una práctica social, representable por un sistemade relaciones de la estructura de la sociedad; elsegundo es una cosa concreta o material y el terceroes una cosa conceptual y tiene un carácter ideal.

Para fijar las ideas, conviene denominar a losobjetos O (i = 1,2, 3) de E y entonces a T, comosigue: .

T = (P, N , A U TI),

donde ~ es una práctica social que denominaremos"práctica tecnológica" (por ejemplo, la Ingenie-ría), A' es un sistema conceptual (por ejemplo, unabase de datos), A designa un sistema concreto:sistema artificial o artefacto (por ejemplo, un micro--computador) y TI es un sistema de procesos concre-tos o cambios en el ambiente y/o composición dea que denominaremos TI' y TI" respectivamente.Es necesario estudiar ahora las propiedades de latema, o sea, revelar el contenido del objeto refle-jado en los conceptos respectivos, la relevanciamutua de cada uno y su situación en el contexto.social. Nos concentramos primero en determinarqué tipo de práctica es la práctica tecnológica.

3. Sociedady práctica social

Siendo ~ una práctica social, se da en el interiorde una sociedad o de alguno de sus subsistemas.En efecto, por práctica social entendemos a toda"actividad orientada", es decir, sujeta a los propó-sitos de los hombres organizados en sistemas socia-

Page 3: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

79RODOLFO HERRERA

les, la cual cambia a un objeto en algo útil, usandociertos medios de producción. Es una forma deapropiación entre el hombre y el ambiente y entreel hombre y el hombre (por ejemplo, clases).

Sea I una sociedad, tal que cualquier subsistemaO' E I se puede representar por una tripleta ordena-da: O' = ~, E, §.) donde QO') es un conjunto dehombres llamado la composición de 0'; E(0') es elambiente directo necesario para la subsistencia de0'; y §..(O') es la estructura o conjunto de relacionessociales que caracterizan a toda formación socialen un momento histórico dado. I;; (O') = ~ V A,donde ~ es la naturaleza y A es el conjunto desistemas artificiales o cosas producido por el hom-bre. Pueden ser objetos concretos (por ejemplo,máquinas), o objetos conceptuales fijados material-mente (por ejemplo, "software").

Además, §. = S V P, donde S es un conjuntode relaciones que incluyen a las relaciones biológi-cas (por ejemplo, el parentesco), a las condicionesy maneras de apropiación y control de las formasde producción y del producto social y P es el con-junto de relaciones que representan a las prácticassociales de la transformación r.Se dice que P ~ r.

En toda sociedad hay un conjunto de prácticasfundamentales que son: la práctica económico-pro-ductiva (PE), la práctica ideológico-cultural (PC),la práctica político-administrativa (PM) y la prác-tica biomédica (PB).

PE consiste de los procesos de transformaciónmaterial (bienes y servicios de producción), deno-minada laboral (L), realizada directamente por lostrabajadores o indirectamente con el uso de instru-mentos, máquinas, etc. Esta práctica produce losmedios de producción A y los de consumo A,ambos materiales, es dedr, los artefactos A = A'V A. o los procesos de transformación 1T' E A. m

PE es la práctica que realiza los procesos detransformación y control de cosas y sistemas huma-nos o de animales (por ejemplo, la salud), es decir,principalmente de procesos 1T"E ~ (0').

PM = M es la práctica que realiza los procesosde control y cambio de las otras prácticas, es decir,controla ciertas relaciones en 0', considerando quemodifica las propiedades de ~ (O') cuando cambialas actividades o procesos en 0'. Aquí m (O') es elmedio físico que soporta la transmisión de la infor-mación. La práctica política que controla y cambialas relaciones sociales es un componente básico deeste conjunto de prácticas.

PC = K consiste de los procesos de transforma-ción ideológico-conceptual que producen las ideaspara las otras prácticas. Pertenecen a este conjunto

de prácticas como las de la ciencia, el arte, laeducación, etc., que producen objetos culturalesque en algunos casos son objetos conceptuales A'.

4. Estructura de la práctica social

La estructura genérica de toda práctica de pro-ducción está compuesta por cuatro elementos: lafuerza de trabajo humano, los medios de produc-ción (cosas, información), el objeto de la transfor-mación (materia prima,cosa, sistema) y un pro-ducto final (cambio, cosa, sistema), sobre la basede un nivel históricamente determinado por las fuer-zas productivas de la sociedad. Es decir, r se puederepresentar con una cuatema:

P ~(yV, m, 6, p)

Esquemáticamente se tiene:

r: W-> m-> 6->p

(1) (2) (3) (4)donde

w = fuerza humana de trabajo: W E ~ (O')

m = medios de producción: m E (A' V A) E A

6 = objeto de transformación: 6 E ~ V I;;

p = producto final: p = A E I;; y/o

p = 1T' E I;;, y/o P = 1T" E ~.

Cuando el producto p es un subconjunto no vacíode cosas o sistemas A E I;; (0'), llamado sistemaartificial o artefacto y/o el subconjunto de procesos1T' E I;;(O')o actividades 1T' E ~ (0'), que son cambiosproducidos en el ambiente y en la composición deO' (por ejemplo, servicios), teniendo todos ellos unvalor para los componentes de 0'.

Si P ~ r, entonces representa a las acciones oa los sistemas de actividades de los componentesde 0', sobre los procesos o sistemas de procesos enla composición o en el ambiente de 0', por mediode cosas o sistemas m E I;; (0').

En las prácticas de transformación empírico-concretas, como por ejemplo la práctica econó-mico-productiva o la política-adminisrrativa, loscomponentes m, 6, p son materiales o cambiosmateriales. En las prácticas teórico-conceptuales,

Page 4: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

80

determinadas por el tiempo limitado y límites eco-nómicos dados, utiliza una gran diversidad de espe-cialistas (ingenieros, etc.) y sus experiencias y aun-que se basa en las teorías o datos científicos coetá-neos, los extiende muchas veces en un rango devalidez mayor.

Esta práctica produce sistemas conceptuales osistemas tecnológico-conceptuales A' fijados mate-rialmente mediante planos, modelos, esquemas,diagramas, etc. (sistemas de información), que co-múnmente se llama "conocimiento documentado"(CD), que puede servir como 'input' para la PTCy para la práctica científica. En el primer caso, CDse usa inmediatamente en los procesos de produc-ción, mientras en el último, sirve como fundamentopara mejorar un nuevo proceso a través de la inves-tigación en el laboratorio u otros.

TECNOLOGIA y SOCIEDAD

como la práctica teórico-científica o la filosófica,la práctica empírico-concreta sirve de soporte ma-terial de los procesos ideales o conceptuales quelas constituyen, siendo m, o, p objetos ideales (con-ceptos, proposiciones, teorías, datos), fijados ma-terialmente en sistemas de información (por ejern-polo, "software"). Así, toda práctica cultural detipo teórico-conceptual K, tiene la estructura:

K = (W , m ,1, A e )C 1 C

donde

I = conjunto de sistemas conceptuales y genera-lidades ideológicas, que constituyen la materiaprima conceptual en un campo dado;

m = el conocimiento existente relacionado cone1

cproblema con que cuenta W;

Ae = nuevo sistema conceptual u objeto de cono-cimiento.

Más explícitamente, se puede representar conla aplicación:

KC: (1, mc )_> AC

donde ACes un objeto o artefacto cultural, en estecaso un sistema conceptual, materialmente fijadocomo un sistema de información.

5. Práctica tecnológico-científica

Los procesos de apropiación-transformación queel hombre realiza son primero producidos concep-tualmente, que es lo que caracteriza la mediatezde sus acciones y, por tanto, su racionalidad. Lasociedad moderna ha llevado esto a un nivel muchomás complejo, constituyendo una práctica cultural,de carácter teórico-conceptual, que denominaremosla práctica tecnológico-científica (PTC) del "dise-ño", la cual consiste de procesos creativos de sis-temas conceptuales que representan a posibles sis-temas concretos artificiales y a cambios de estadode posibles sistemas sociales y naturales. Agrega-mos el adjetivo "científico" para hacer evidenteque una propiedad básica de este proceso es lasustentación de sus acciones en el conocimientocientífico existente. Esta práctica no siempre sigueel rigor lógico de las prácticas científicas y, portanto, puede probar nuevos caminos con mayorlibertad. Para resolver problemas en condiciones

6. Práctica científico-tecnológica

En la práctica científica hay dos niveles o tiposque nos interesan aquí, que llamaremos prácticacientífica fundamental (PCF) y práctica científico-tecnológica (PCT). Ambas, PCF y PCT, tienen lamisma meta: la explicación objetiva y racional delos procesos existentes. Su diferencia consiste enque para PCF los objetivos de las prácticas de latransformación empírico-concreta tienen un carac-ter mediato, mientras que para PCT estos son inme-diatos. Los referentes de PCF son la realidad obje-,tiva y la materia en movimiento en su carácteruniversal. Para la PCT los referentes contienen sis-temas artificiales o situaciones creadas por el hom-bre. La PCF busca los nexos regulares, necesariosy causales de ros fenómenos naturales y sociales,al desarrollar teorías generales y universales sobreel mundo. La PCT investiga teorías particulares,menos profundas y con utilidad práctica inmediata.Este conjunto de teorías tecnológicas sustantivas yoperativas, datos científicos, reglas o sistemas deellas, leyes empíricas, etc., siempre está en perma-nente elaboración y formación, según las necesida-des de la práctica transformadora y reune los facto-res teórico-prácticos que coadyuvan al desarrollodel conocimiento científico.

En la PCT hay una actividad no siempre obser-vada, que se diferencia de la ciencia clásica, lacual consiste en que trata y produce teorías cuyosreferentes son objetos artificiales o situaciones ar-tificiales; es decir, explica a los objetos tecnológi-cos. Todo sistema artificial A (por ejemplo, com-putadoras, máquinas, fábricas, etc.) es represen-tado por medio de sistemas conceptuales A' (un

Page 5: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

RODOLFO HERRERA

tipo de artetacto cultural); es decir, A ~A' (modelosy teorías tecnológicas), que incluyen su estructuraoperativa y sustantiva, su composición y ambiente,explicando cómo funciona, cómo es y dando tam-bién su historia (concepción y construcción).

7. Práctica tecnológico-cultural.

La unión de la PCT y la PTC es una prácticacultural y puede denominarse la práctica tecnoló-gico-cultural de la sociedad. Ella sintetiza el cono-cimiento tecnológico por medio de conjuntos y sis-temas conceptuales, que son un subsistema del sis-tema conceptual de una cultura dada, en lo quepodría llamarse el "patrimonio tecnológico".

Este sistema conceptual no siempre es formali-zable, pues sus componentes son muchos, cambian-tes y dinámicamente función del momento histó-rico-social. Posee una doble vinculación, en ningúncaso unilateral: por un lado se enriquece con losresultados más profundos de la práctica científicao con sus fracasos, que la obligan a cambiar oprofundizar en hechos específicos y, por otro lado,depende de las necesidades del diseño que perma-nentemente le suministra problemas nuevos y cate-gorías flexibles, que le dan una dimensión histórica,pues el diseño puede utIlizar un resultado científico-tecnológico como válido en un momento dado y,en otro, sólo utilizarlo como elemento hipotético,sujeto a pruebas ulteriores o como ya superado.

Estas prácticas se dan en el interior de subsiste-mas sociales concretos denominados sistemas tec-nológicos de diseño, que pueden ser un sistemacultural independiente o un componente de un sis-tema económico productivo.

8. Práctica tecnológica

Estudiemos ahora la práctica que produce y con-trola a los sistemas concretos artificiales, previa-mente diseñados, la cual llamaremos práctica tec-nolágico-administrativa (PTM), con las funcionesdirectivo-administrativas (control, dirección y deci-sión) de los procesos productivos. Esta es una prác-tica empírico-concreta de transformación directa,cuyo representante más conocido es la Ingeniería.Ella se da en el interior de sistemas tecnológicosde ejecución o de control, los cuales son sistemaseconómico-productivos de (J', cuyo propósito es elde producir objetos tecnológicos en un espectroque contiene desde sistemas técnicos hasta tecnosis-temas y, por lo tanto, los sistemas industriales, suscomponentes y sus productos (medios de produc-

81

ción y de consumo).Podemos entonces definir como "práctica tecno-

lógica" (PT) a la unión de la PTC y la PTM, ambascon objetivos de transformación y control, una pre-via a la otra.

Todos los procesos fundamentales de transfor-mación y control de una sociedad se generan en la"cadena productiva" que representa la unión sisté-mica de las siguientes prácticas: PCF, PCT, PTC,PTM, en el interior de los sistemas sociales.

La cadena productiva idealmente representadapor la unión de las prácticas, es un proceso en elque cada una de las etapas está dialécticamenteenlazada en el sentido en que todos son miembrosde una totalidad y diferentes en su unidad. Aquílas prácticas científicas (ciencia) y las tecnológicas(tecnología) se integran mutuamente mediante ne-xos dialécticos, superándose la antítesis entre laracionalidad de las teorías formalizadas de la cien-cia y el carácter innovativo y abierto del trabajopráctico. Los sistemas tecnológico-concretos y supatrimonio científico-tecnológico, producto y fun-damento de las prácticas tecnológicas, no son está-ticos como cuando se los representa para su análisisen un momento histórico dado, sino que están enpermanente desarrollo, siendo que su dinámica sólopuede comprenderse utilizando un método de enfo-que dialéctico-sistémico.

9. Tecnología

Nuestro análisis prueba que los componentes dela terna T son dependientes: específicamente,P pro-duce AC y A, Y AC representa a A; es decir, laspropiedades de A son dadas por Ac. Ae es la inten-sión de A, mientras la extensión de A es el conjuntode artefactos existentes o posibles. ACcontiene larepresentación sustantiva de A (propiedades con-cretas, etc. del artefacto o sistema) y la operativa;es decir, todas las relaciones hombre-máquina osistema(por ejemplo, el sistema de actividades hu-manas en una fábrica). Esta última contiene la prác-tica tecnológico-administrativa (PTM) para el fun-cionamiento del sistema concreto A.

En cuanto a la PT, hemos definido una prácticatecnológico-cultural, unión de la PCT y la PTC yuna práctica tecnológica propiamente, unión de laPTC y la PTM, teniendo ambas por elemento co-mún a la PTC o diseño. Hemos distinguido a laPCT de la PCF en especial por el hecho de queentre sus funciones está la de referirse a sistemasartificiales. La PCT podría denominarse 'cienciaaplicada' dado los objetivos de sus funciones. Sin

Page 6: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

cada subsistema con el sistema social total y quedetenninan el carácter económico-político de cadasistema. (L,K,M) designan a las prácticas socialesdel sistema i, que están envueltas en la producciónprimaria, cultural y política respectivamente.

En los sistemas económico-productivos, la tri=pleta ordenada

82 TECNOLOGIA y SOCIEDAD

embargo, el concepto de 'ciencia aplicada' usadocomo sinónimo de tecnología es según nuestro aná-lisis, claramente insuficiente. Este concepto surgede una concepción pragmática de la "práctica",como la acción exterior e instrumental del sujetosobre el objeto. La dualidad que contiene requieresuponer una actividad orientada unilateral y exteriorde lo aplicado sobre lo que se aplica. Esto no espropio de todas las prácticas tecnológicas actuales,pues no sólo no se da la exterioridad, sino que elconocimiento científico es integrante del proceso.Los intercambios de conocimiento en la cadenaproductiva, son producto de necesiades internas yde relaciones orgánicas entre las prácticas y lasdisciplinas.

En la práctica tecnológica de la Ingeniería, dela Educación, de la Política o la Administraciónmoderna, el problema es diferente, pues los ejecu-tantes de la acción son parte del sistema social enque están inmersos. En política deben actuarse enel interior de la coyuntura para poder actuar sobreella.

Tampoco la Tecnología debe confundirse con"capacidad humana" o habilidad S', pues ésta essólo una propiedad de los componentes del sistemasocial en el que está contenida la práctica tecnoló-gica correspondiente. Se dice entonces que los com-ponentes del conjunto W, que realizan la práctica~ en algún sistema, poseen el saber-hacer o la ha-bilidad S' . Es decir, S' es una propiedad de W E ~.

10. Tecnologíay sociedad

Estudiemos un poco más la relación de la Tecno-logía T con la sociedad o los subsistemas sociales,lo que nos dará importantes elementos para diluci-dar el fenómeno tecnológico. En toda sociedad haytres subsistemas sociales artificiales: el sistema eco-nómico-productivo. E , el sistema cultural K yelsistema político 1T , tales que: a = U.1WU B (e);

u 1 J J!:'-! U A; S, U (L, U K, U M,) con i = 1,2,3 parael sistema económico, cultural y político, respecti-vamente.

La composición incluye la "fuerza de trabajohumana" U1W, j = L,K,m, dependiendo del tipode práctica ~etdrminada por la división del trabajoy B(c) designa al "dueño" del capital en el modo.de producción capitalista. N U A es el ambientedeterminado por las posibilidadesy condiciones delos recursos naturales en !:,-!. A designa a los artefac-tos de los medios existentes de producción (H:"hardware", "software", maquinaria, etc.). S, E Sdesigna a aquellas relaciones sociales que vinculan

(N U A,P), j= L,K,M -:>U'jWj

de un sistema E , es llamada la fuerza material deproducción de a con A = Am U Ac, donde A =

tmA U N y la posible materia prima y energía en!:,-!, y a las actividades ~. Esta depende de L, puessin labor no hay producción o sociedad humana.Basta que alguno de los componentes de la temasea vacío, para que la fuerza material de produccióndeje de existir.

Resulta entonces que la Tecnología T = (Ac,A, P), donde (N,A) E A Y P depende de W (S'),es un componente de la fuerza material de cualquiersubsistema productivo o de la sociedad, pues es unmedio de producción de a. Las fuerzas productivasestán determinadas por las relaciones §. de produc-ción globales de a (estructura económica, etc.),dependiendo su nivel de desarrollo de la tecnologíaT que representa o contiene el sistema productivoconcreto .:

AC representa A y P, es decir, lo sustantivo ylo operativo del sistema tecnológico éoncreto. EnAC(o CD) está contenido el modo de organizaciónde la producción (incluyendo la división técnicadel trabajo); es decir, la estructura o el conjuntode relaciones que representan a las actividades hu-manas en todas sus conexiones (hombre-hombre,hombre-máquina) y sistemas de reglas. Este es unsubconjunto de S, U (L, U K, U M,). De aquí quecada clase T determina un "modo técnico de orga-nización", creando un orden tecnológico artificial,pues es creado por el hombre.

Los sistemas industriales (subsistemas econó-mico-productivos) contienen o constituyen tecnolo-gías ordinariamente denominadas "paquete tecno-lógico", designado por la tema T = (CD, H, S'),generalmente una "caja negra" patentada, la cualconviene desensamblar cuando se trata de una trans-ferencia de tecnología; es decir, un intercambio oventa de mercancía. En otros sistemas existe ade-más una estructura de niveles tecnológicos, puesuna tecnología T puede contener subtecnologíasT" = (CD", H", S"), como es el caso de unafábrica T que contiene artefactos T".

Page 7: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

RODOLFO HERRERA

En toda sociedad existe un modo dominante deproduccián (por ejemplo, la acumulación y la divi-sión de clases económicas en el sistema capitalista),que determine las leyes de los sistemas artificialessociales (o reglas o sistemas de ellas) y entonceslos objetivos (desiderata) y valores', los que a suvez determinan qué y cámo producir.

Los procesos de producción 1T están determina-dos por el tipo de direccián realizado por una prác-tica tecnológico-administrativa o política, según lasmetas del modo de producción. Por tanto, la tecno-logía no es una variable exógena a ¡ o a 1T yentonces no tiene completa autonomía. . P

En el sistema capitalista, T es una "mercancía"(cada uno de sus componentes). Así un paquetetecnológico tiene un precio o valor de uso y es unmedio para la apropiación de más mercancía y, portanto, para la acumulación.

Siendo las prácticas sociales apropiaciones ra-cionales, contienen la racionalidad de cada modode producción. En cada formación social las prác-ticas toman diferentes formas que reflejan la luchaentre la ideología dominante y su opuesta. La socie-dad jerárquica actual produce élites científico-tec-nológicas que dominan la cadena productiva de lasprácticas, grupos tecnocráticos que filtran en eldiseño las demandas "irracionales" de las masastrabajadoras, sustituyéndolas por demandas "racio-nales" de la "tecnología" existente.

Así resulta que el progreso científico y tecnoló-gico no es el producto de prácticas meta-históricas,disyuntas de las contradicciones y tareas de la so-ciedad en que están inmersas. Cambios en A pro-ducen modificaciones en ~ y ~, resultando en nue-vas formas de producción, consumo e intercambio(economía). Estos cambios alteran algunos compo-nentes de la estructura social, inducen cambios enla división del trabajo y de algunas propiedades de~. Sin embargo, los cambios en ~ no necesaria-mente cambian el modo de producción económicoo la dirección de la clase de explotación de la na-turaleza (!'!) o del hombre.

En el pasado g se considera infinito, en relacióncon las posibilidades de transformación y dominiodel hombre, pero hoy la situación es diferente, puesnace una nueva contradicción consistente en el au-mento de la capacidad tecnológica del hombre (esdecir, de T) y en la finitud del ecosistema o de labioesfera. En adelante, la práctica tecnológica yano podrá ser vista como exterior de la naturaleza,sino que es obligante considerar aquí que el hombrees parte del proceso transformador, el cual es inte-rior a los procesos naturales existentes. En resu-

83

men, se trata de una racionalidad dialéctica, encontraposición a las antiguas concepciones mecani-cistas y pragmáticas en el enfoque de estos proble-mas.

El dualismo maniqueísta imputado a la tecnolo-gía no es una característica propia de ésta. Lascapacidades creativas o destructivas de la tecnolo-gía son las dos caras de una dialéctica común: lopositivo y lo negativo de la sociedad actual. SegúnMarx, ésta era "históricamente necesaria" para do-minar a la naturaleza, no olvidando que este con-cepto nace de la "dominación del hombre por elhombre". Ambos, composición (hombre) y am-biente (naturaleza), son las víctimas de la sociedadjerárquica. Los aspectos positivos y negativos seoponen irreconciliablemente en diferentes totalida-des. Las funciones históricamente necesarias de talsociedad están terminando, pues han alcanzado sulímite histórico. En el futuro, las prácticas tecnoló-gicas seguirán su racionalidad dialéctica, en contra-posición a las antiguas concepciones mecanicistasy pragmáticas para la transformación socio-natural.

Si la tecnología es un producto y fenómeno so-cial, la demarcación del concepto no puede desli-garse del análisis de los procesos sociales, ni com-prenderse aislando algunos factores y sin consideraruna teoría sobre la sociedad y la raíz de sus contra-dicciones.

Consideramos que el resultado de nuestro análi-sis es suficiente para mostrar lo correcto de nuestraposición inicial para definir el concepto de Tecnolo-gía. Los elementos de la lista del Artículo 1 noincluidos en la tema representativa son conceptosderivados o son inadecuados, asunto cuya verifica-ción completa la dejamos al lector.

BmLIOGRAFIA

Althusser,Louis. Curso de Filosofía para Científicos. Barcelo-na: Editorial Laica, 1975.

Bereano, Philip L. Technology as a Social and Political Pheno-menon. New York: John Wiley & Sons, 1976.

Bunge, Mario. Treatise on Basic Philosophy. Vol. 4. NewYork: D. Reidel Publishing ce.. 1979.

. Epistemología, Barcelona: Editorial Ariel, .1980.

Camacho, Luis. "Transferencia de Tecnología y Desarrollo:Análisis de un Espejismo" Praxis, No. 9- lO. Costa Rica:Universidad Nacional de Heredia, 1978.

Cerdas, José Manuel. "Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologíaen América Latina y Costa Rica". Praxis. No. 24-25. CostaRica: Universidad Nacional de Heredia, 1982.

Encyclopaedia Britannica.15th edition. Vol. 18-21,1979.Engels, F. Ludwig Feurbach y el Fin de la Filosofía Clásica

Alemana. Moscú: Editorial Lenguas Extranjeras, 1964.Geymonat, Ludovico. Ciencia y Realismo. Primera edición.

Barcelona: Editorial Península, 1980.

Page 8: TECNOLOGIA y SOCIEDAD - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol. XXVIII/No. 67-68... · 78 componentes de la extensión del concepto, afirma-mos de la tesis de que la Tecnología se

84

Ramírez, Edgar R. y Marió Alfaro C., Comp.Etica, Ciencia yTecnología. Costa Rica: Editorial Instituto Tecnológico deC. R., 1980.

Rapp, F., Ed. Contributions to a Philosophy o/ Technology.Dordrecht: D. Reidel, 1974.

Thuillier, Pierre. La manipulación de la ciencia. España: Edi-torial Fundamentos, 1975.

UNESCO, "Repercusiones sociales de la revolución científicay tecnológica". Simposio, España: Editorial Tecnos, S. A.,1982.

TECNOLOGIA y SOCIEDAD

Herrera, Rodolfo. "La práctica tecnológica". A publicarse enRevista de Filosofta de la Universidad de Costa Rica, 1989.

· "Technology and Society" Proceedings ofthe ASEE 1989 Annual Conference. Lincoln, Nebraska,1989.

· "Relation between Continuing EngineeringEducation and Traditional Engineering Education", Presen-tado en The Fourtb World Conference on Continuing Engi-neering Education. Beijing, China, 1989.

· "Los sistemas conceptuales' de la Tecnolo-gía". Primer Congreso Centroamericano de Historia de laCiencia y la Tecnología. Costa Rica, 1985. (s.f.e.).

Marx, K. Contribución a la Crítica de la Economía Política.Buenos Aires: Editorial Estudio, 1973.

Moszkowska, Natalie. Contribución a la Crítica de las TeoríasModernas de las Crisis. México: Editores Siglo XXI, 1978.

Rodolfo Herrera JFacultad de Ingeniería

Universidad de Costa RicaSan Pedro de Montes de Oca

Costa Rica