teoricos 2008[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de La PlataFacultad de Psicologa

Mircoles 20 de Agosto de 2008.

Titular: Domnguez Lostal Juan C.

Primer terico

Cursada con Promocin- Para promocionar se deben cumplir los siguientes requisitos:1)Aprobar los parciales de los prcticos con 4. Hernandez Ariel. Comisin I. jueves 20-22- 2072)Asistencia a los tericos (85%). En el parcial de la cursada se hace una pregunta de terico. Domnguez Lostal Juan C. mircoles 20-22. 208.3)Prctica de intervencin: se realiza luego del primer parcial.4)Prctica de investigacin: es un seminario interno que se cursa los Mircoles de 14 a 16 hs. (comienza la semana del 1 de septiembre). 2075)Ateneo clnico: comienza la semana del 25. los martes de 20 a 22 hs. 303.1Se realizarn evaluaciones domiciliarias, de carcter individual, de cada una de las instancias.Correspondencia entre Freud y Einstein: El por qu de la guerra. En realidad sera un escrito del porqu de la agresin.El psiclogo debe ser una persona ubicada en el espacio y el tiempo.

Por el trmino forense, la psicologa forense pareciera una prctica del mbito biolgico, pero lo forense es una apropiacin del trmino, ya q la especie humana tiene una acomodacin a travs del tiempo. Tiene q ver con el hecho de q las personas conforman alrededor de algo q los une un grupo. Por ejemplo, desde la antropologa cultural se sabe q el hombre se reuna en grupos alrededor del fuego. A este grupo se lo mal denomin de la horda. Esto da la gnesis de la constitucin de un grupo.Primer foro.La cultura en un primer tiempo es nmade. Para q se pueda instalar el proceso del sedentarismo, aparecieron varios grupos de la horda. Para q exista el padre de la horda debe instalarse el sedentarismo.El sistema de derecho en la horda primitiva sigue reflejndose en una condicin de la circularidad.La circularidad de la palabra se rompe cuando alguien no puede pronunciar la palabra. Los procesos de identificacin en la horda se producen a partir de la mirada de los otros.El liderazgo en la horda es transitorio y extremadamente difcil, por que quien dirige la horda es quien da seguridad, y se rompe cuando quien dirige no puede contener a todos y dirigirse. Los jefes de la horda duran poco porque deben demostrar fuerza, y en la lucha contra las especies era quien si perda su fuerza se rompa el grupo, ya q a partir de estar herido, se lo deja.En la horda la pena es:2La muerte o3El exilio.

Einstein busca una idealizacin de lo q significan los procesos como la guerra, pero para Freud la agresin est en cada uno.La ley q rige a los grupos nmades es la ley del CONSENSO. El Consenso no es unanimidad, es un principio de acuerdo q necesita sus 3 principios claves: la persona debe sentir su derecho a ser escuchado, su derecho a la palabra y a disentir.La movilidad de la horda crea una adhesin a la libertad de circular libremente.Cuando en determinadas condiciones se pierden libertades de circulacin por el agrupamiento de grupos q se instalan en un lugar, y una persona transforma la circularidad en una situacin donde ciertas personas ocupan determinados lugares (ejemplo q da Foucault en la sociedad feudal).En la horda, la existencia de las mujeres es vital, porque es la nica q posee la capacidad de producir criaturas humanas.El pasaje del nomadismo al sedentarismo se produce cuando el padre se queda con las mujeres y stas adquieren una funcin de paridoras, donde su funcin es parir.La mujer hace las actividades del lugar, pasa a ser una persona sometida y el acostumbramiento se realiza a partir de una introyeccin de normas, q instalan lo q es lo normal.

La otra nocin de foro, es la nocin jurdica de foro. Es donde se tratan los asuntos pblicos, donde slo tienen palabra los hombres. El padre es el patrn y su palabra la ley. Aqu hablamos de la ley del PADRE.Este foro lo q exalta es la propiedad. El padre es el propietario y lo circular aparece como subversivo, como salvaje, como algo q viene a infligir la ley del padre, es subvertir el orden.

Para trabajar este tema, veremos el trabajo de Zafarini del Poder Mundial.

En La carta robada se plantea otro fenmeno, q es q hemos visto desaparecer pases, por ejemplo el Lbano q se transforma en un pas q desafa el poder mundial, entonces desaparece. La ley tiene propietarios, marcadas por el imperio. Todo lo q es imperio tiene 2 coordenadas:1)Expansin territorial o econmica.2)Acumulacin (de petrleo, de soja, etc).El poder del imperio necesita estar dirigido por alguien q opere por persuasin o por represin.La cultura sedentaria empieza hacer escrituras q se transforman en leyes y q luego pasan a ser la legislatura.

Cuando hay barreras entre los grupos nmades y sedentarios: La barbarie es un trmino expropiado mal usado. Se refiere a aquellos extranjeros, en los q se deposita por proyeccin todos los aspectos malos.La expansin territorial termina con los romanos, fragmentando el imperio, fragmentando a los feudos, siendo el padre el seor feudal.Frente al poder de los seores feudales, se instala por otro lado el proceso de inquisicin, en el cual deban abolirse determinadas instancias.Italia y Espaa son dos imperios q poseen el trnsito martimo para trasladar las riquezas. Italia y Espaa son las q centralizan la inquisicin. La inquisicin marca algunos criterios:1La confesin no exime a la persona, lo q la exime es el castigo. Se deca deseaba ser castigado. Si se quedaba en su casa sin hacer nada, no le pasaba nada.La cuestin es no oponerse a nada, porque si uno se opone est violando prcticamente a la ley de D os.2La iglesia no existi desde siempre. Tiene 2 momentos:1-- El momento nmade en el q eran perseguidos.2-- Es catlica apostlica romana. Se denomina Catlica, porque en griego significa universal; Apostlica, porque fue Fundada por los Apstoles; y Romana, porque mantena los principios del Imperio Romano (criterios de familia, un cierto status, etc).

El momento de la confesin en la inquisicin era fundamental. El olvido del cuerpo y el castigo del cuerpo era fundamental. Si el cuerpo me castiga, a las brujas las debo quemar. Se quemaba el cuerpo y quedaba librada el alma.La inquisicin termina en el imperio Espaol (San Martn era hijo mestizo, su mam era india y su padre espaol), ya q empieza a aparecer el Imperio Ingls q empieza a controlar el trnsito martimo luego de la guerra de 1804.

Mircoles 27 de Agosto de 2008.

2 terico- Invitado: Elas Carranza.Introduccin por Yago Di Nella:E. Carranza es rosarino. Se tuvo q ir en la poca de la dictadura. Es el director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud). Es socilogo y se especializa en criminologa.La idea es q nos planteemos hoy la cuestin acerca de los insumos.En el TP 2, vamos a ver la historia de la administracin de justicia y qu dispositivos estaban en juego. Los ejes son:4Poder establecer momentos.5La caracterstica de los momentos de la administracin de justicia.6Qu construccin de subjetividad determinaban cada uno de los dispositivos.7Pensar la relacin entre poder y saber.Concepcin freudiana de la administracin de justicia: Freud ve en el derecho, la forma consensuada del ejercicio del poder, como una comunin de fuerzas. Plantea que el componente agresivo es propio del ser humano, la capacidad de limitacin, de coto, es limitada por una fuerza an mayor q la fuerza de un pas.Se trata de una unin de naciones, lo q hoy en da se llama derecho internacional.Recin despus de la 2 Guerra Mundial se form la ONU y se realiz la declaracin de los derechos humanos (DH), se realizaron diferentes declaraciones; aunque EEUU no la firm.Segn Binder, la administracin de justicia sigue funcionando como la inquisicin.

Qu busca hoy la administracin de justicia?

Foucault plantea como la administracin Greco-Germana en el medioevo funcion la administracin de justicia.Los distintos momentos de la administracin de justicia se encuentran superpuestos entre si.

Conferencia dictada por Elas Carranza:Desde 1980 que el Fondo Monetario comienza a implementar el "convenio de washington"(Son una serie de acuerdos adoptados por algunos pases, para intentar proteger la fauna y flora de nuestro Planeta. El Convenio de Washington intenta evitar el trfico de fauna y flora en peligro de extincin)Se llam la dcada perdida, porque todos los pases retrocedieron en su panorama socio-econmico.La distribucin del ingreso (medida por el coeficiente de Gini), se ha utilizado para correlacionarla con la salud, vivienda y educacin. El coeficiente de correlacin de Gini da cuenta q tiene una correlacin altsima con la delincuencia.Los efectos se manifiestan a partir de los 90, por la venta de las empresas. A partir de aqu, la tasa de delitos contra la propiedad y la vida fue subiendo desde el 90 al 2001.Casi todos los pases en estos aos aument la tasa de encierro. Argentina y Chile triplic la tasa de encierro.Solo con Justicia Penal, no se puede resolver el asunto, porque el delito es un problema social.Hay q tener mucha Justicia Social, repartir el ingreso.A partir del ao 2002, la tasa de delitos empieza a descender, desde el 9.6 hasta llegar a alcanzar en el 2006 a 5.1. la tasa del homicidio tambin empieza abajar.(Estos datos se encuentran en la CEPAL- Comisin Econmica Para Amrica Latina). En un panorama de inequidad en la distribucin, hay una situacin de violencia estructural. Hay muchos q tienen poco, y pocos q tienen mucho. Esta inequidad produce violencia estructural desde los ricos y los pobres. La "FAO" (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization) es la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin creada en 1945. advierte q la pobreza ya empez a crecer por el alto costo de alimentos, petrleo y la apertura al mercado chino. Este panorama va a durar aproximadamente 15 aos.En Amrica Latina hay muchos pases q tienen ms del 60% de pobres. En Argentina hay un 20% de pobreza aproximadamente.Tambin hay inequidad de distribucin en la criminalidad. Hay inequidad entre pases de altos ingresos y los pases de bajos ingresos.Con el Libre Mercado, las cosas se distribuyen peor e inequitativamente. Est libre el len y atado el burro.En Argentina se triplic la criminalidad.

Justicia Social: se trata de una distribucin ms equitativa del ingreso q repercute e la educacin, en la salud, en las viviendas.

Mircoles 3 de septiembre de 2008.Terico 3. (Dictado por Yago Di Nella)Marco legal del ejercicio de la psicologa.

Desde el punto de vista legal, el ejercicio de la profesin de la psicologa posee dos cuestiones:3Desde el punto de vista histrico, conllev una serie de luchas, peleas, paros, marchas de psiclogos por el reclamo de la legitimacin de la profesin. Esta historia va de los aos 60 al 85, hasta q se formula la ley de ejercicio de la profesin. 4Los psiclogos lograron legitimar su profesin a partir de las distintas intervenciones eficaces y especficas q nadie ms llevaba a cabo, legitimando el espacio desde el punto de vista comunitario. Pero para legitimar la praxis debe legalizarla, por lo q deben reclamar a los ejecutivos q creen normas, q normativice la prctica.Ro Negro fue la provincia q primero formul la ley de ejercicio profesional (1974).La provincia de Buenos Aires formul la ley casi a la vez q se formul en la Nacin.

Esta verticalidad establece dos cuestiones:1)Lo q regula nuestra profesin, se encuentra en parte regulado por una ley nacional y por otra parte por una ley provincial.Ej: en la Constitucin Nacional se establecen derechos para las personas q en tanto habitantes de la Nacin argentina, le cabe cumplir la Constitucin, sea cual sea la funcin q desempeemos.Ej: uno de los derechos humanos es q nadie puede ser detenido ni reprimido en contra de su voluntad, a menos q haya un proceso judicial, ante el cual puede apelar ante las autoridades.Este derecho nacional rige para cualquier prctica q realicemos. Por ejemplo, cuando el otro no prest consentimiento ni acuerdo sobre una prctica. En este caso puede estar vulnerando una ley constitucional.2)La normativa en si no es ni mala ni buena. Puede dar contencin a nuestra profesin o ser un elemento persecutorio.Tanto la ley de ejercicio profesional como el cdigo de tica, fueron redactados por psiclogos, por lo cual no cabe pensar q son leyes y reglas impuestas. Es una auto-restriccin de los propios psiclogos.El tener una ley de ejercicio profesional nos permiti tener una colegiacin, el colegio de psiclogos, lo cual permite q el ejercicio profesional sea regulado por psiclogos, para q los psiclogos auto-cuiden su profesin.Lo q permite la colegiacin es una autonoma profesional en relacin a otros espacios de poder.Este grado de libertad nos da la posibilidad concreta de la invencin (como dice A.M. Fernndez) en la normativa, para sostener e inventar dentro de una prctica.El paradigma de los derechos humanos est recin en una instancia discursiva, puede pensarse como una crtica al paradigma anterior, an vigente en las instituciones, q es el paradigma positivista.Pero este primer paradigma es necesario para q surja el 2.El desarrollo positivista fue el desarrollo del horror, ya q fue a partir de la ciencia positivista q tena una ideologa de progreso q se produjo el nazismo. Lo que termin la 2 Guerra Mundial fue la tecnologa de la bomba nuclear. Ninguna normativa inferior puede vulnerar una normativa superior (por ejemplo: una reglamentacin no puede vulnerar la constitucin nacional).En este momento histrico, se est instaurando un paradigma humanista y de los derechos humanos.Una cuestin es qu hacemos con la normativa pensando q establece prohibiciones, pero tambin un cuidado y un amparo.Ahora cuando pensamos la tica, estamos pensando en nuestras libertades en relacin con el otro, el circuito de abstinencias e implicaciones, como se da en todo circuito de interaccin, lo cual no implica q nos olvidemos de la normativa.Uno NO puede a favor de su tica, vulnerar una normativa.Casos en donde suelen surgir problemticas entre tica y normativas:1)secreto profesional.Intervencin en crisis.Prcticas en instituciones cerradas en situaciones de catstrofe.2)Consentimiento informado.1El secreto profesional no es universal, tiene lmites y rigen excepciones, pero q estn reglamentadas e instrumentadas. Por ejemplo el derecho a la intimidad cede ante el derecho a la vida, a un riesgo concreto para la vida de una persona. Y hay una forma establecida de cmo se suspende: ante una autoridad judicial, se solicita la interrupcin de este principio.2Sentimiento informado: permite decidir qu quiere, implica la libertad de decidir.Neutralidad: El movimiento plataforma y documento cuestion la neutralidad poltica y deba ser a-social. Para estos grupos, uno tiene q tener una explicitacin de su posicin.Luego de la dictadura se confunde la neutralidad con el NO tener una postura poltica, q hay q ser a-social.Ulloa en Novela clnica psicoanaltica dice: q el psicoanlisis a confundido la ABSTINENCIA y la INDOLENCIA. La abstinencia no quiere decir invisibilidad, no tener empata ante el dolor del otro. Lo q garantiza mi neutralidad es no ser indolente, no ser insensible ante el dolor del otro.

Mircoles 10 de septiembre de 2008Terico 4- (dictado por Lostal)

Control social: es un concepto primeramente planteado por Zafaroni. Es el modo de regular las relaciones entre los miembros de la comunidad.Como se adjetiva o se articula el control social puede parecer una mala palabra, pero el concepto no lo es.

Control socialDerecho a ser escuchado y a disentir: LEY DEL CONSENSO. Sociedades nmades.Vertical, autoritario, represivo e institucionalizado: LEY DEL PATRN. El padre romano es el nico dueo de la palabra.El derecho se da por el estar; quien est en el mundo tiene derechos. Se intenta dar seguridad y bien estar.El derecho se da por el deber ser.

El consenso no es unanimidad.Aniyar, haciendo un recorrido histrico, dice q la concepcin de crimen es una nocin socio-poltica.Al delito del poder le llamamos delito dorado. Los delitos de lesa humanidad han pasado sin castigo y sin sancin.Aniyar de Castro dice q el Control Social esconde un fenmeno. Cada pas instala un modo de control social de la clase hegemnica, q establece modos de dominancia, de exclusin y de ganancia.La grupalidad marca la capacidad de confrontacin. El gripo posee una forma circular y me permite ver de frente a los dems.Con los grupos sedentarios se marca el 1 de los dispositivos: el jefe sedentario (monarca, presidente), no opera solo, hay otros miembros q operan por l.

JEFE SEDENTARIOEducacin religiosa (religin)Fuerza armadaEducacin laica (escuela)Represin

COMUNIDAD

Los impuestos son imposiciones para sostener el aparato.Las comunidades sedentarias tienen como fenmeno la dependencia del ser humano, lo cual lo hace necesariamente vulnerable.Vulnerabilidad: posibilidad de ser herido, daado o perjudicado, de manera tal q la persona al no poder auto-valerse queda en una relacin de dependencia. As, el sujeto debe realizar aprendizajes.Las monarquas terminan cuando nacen las repblicas.Hay 3 revoluciones:1En 1620, cae el primer monarca en Inglaterra. Carlos I fue ejecutado el 30 de enero de 1649, siendo la primera vez que un monarca era ejecutado de forma pblica en la historia de occidente. El rey es ejecutado pese a q l pensaba q era intocable. 2)Oliver Cromwell fue un lder poltico y militar ingls, famoso por haber convertido a Inglaterra en una repblica. Cuando los monrquicos volvieron al poder, su cadver fue desenterrado, colgado de cadenas y decapitado, y su cabeza expuesta durante aos para escarnio pblico.3)La monarqua se restaura, vuelve. Pero al monarqua q haba ocupado EEUU es atacada por el Estado de Virginia como lucha anti-colonial. El consenso de los habitantes ataca a un poder q no est ah, sino q tiene sus operadores.1Revolucin francesa: termina con la monarqua, no hay acuerdos. Sin embargo, no todos los pases son repblica. Hay varios pases q tienen primeros ministros y arriba est el rey.3)Ac tenemos una lucha por la Repblica. 4)Los movimientos q en Argentina funcionaron por consenso fueron atacados con genocidios. 5)Las formas del DEBER SER son atacadas y criticadas desde 1960- por ejemplo los hippies marcan otro tipo de organizacin familiar.6)Si los movimientos sociales q funcionan por consenso, comienzan a protestar y reclamar iguales derechos, se reprimen.7)8)El control social influye en la construccin de la subjetividad.9)Hay una Socializacin primaria: q se refiere a los valores de nuestro grupo primario. Estos valores introyectados se centran en la culpa.10) Socializacin secundaria.11)12)El control social gener una lucha de poderes y es a partir de esta lucha q surge el criterio de peligrosidad. La categora de peligrosidad nace cuando aparece la posibilidad de la transformacin.13)El control social gener el nacimiento de la clnica del positivismo, q plantea los mtodos naturales como algo importante. Lo q no sigue los mtodos naturales es peligroso. Aqu nace la rebelin contra la figura de un sujeto considerado como peligroso. Nace la CLNICA DE LA PELIGROSIDAD.14)El peligroso no nace, se construye.15)Zafaroni habla de corresponsabilidad Qu no hizo el Estado para q el sujeto se torne vulnerable a ser peligroso? Siempre hay q buscar la corresponsabilidad social.16)El chacal de Nahuel Toro. (Pelcula).17)Cuando veamos la categora de peligroso tenemos q preguntarnos para quin es peligroso?18)La peligrosidad se construye. Si alguien es peligroso es porque fue o es vulnerable.19)20)Mircoles 17 de septiembre de 20083)Terico 5:4)5)Poltica de seguridad e inseguridad.6)Cualquier Estado de Occidente tiene una concepcin de SEGURIDAD, tiene un recorrido histrico q est relacionado con la administracin de justicia. Pero no todo lo q abarca la seguridad es tomado en cuenta por el Estado. Hay una seleccin de temas y autores en los q el Estado interviene. Es l quien decide a qu conflictos se va a dedicar y a cuales no.7)Hay transgresiones q constituyen un delito y transgresiones q no. El Estado va a perseguir determinado tipo de conductas dentro del amplio campo de las transgresiones. Para ello va a tipificar determinado tipo de transgresiones como delito y las va a sancionar. Es en este marco q hablamos de la selectividad en cuanto a las transgresiones.8)Hasta hace algunos decenios lo q ocurra en el mbito intra-familiar no era regulado por el Estado.9)Dentro del tema de la INSEGURIDAD, dentro del campo del delito se va a seleccionar quien es delincuente y quien no.10)Cuando la seguridad del Estado se ve vulnerada, prima la seguridad del Estado por sobre la seguridad de los ciudadanos y sus derechos (por ejemplo como pas en la dictadura).11)A partir de la sociedad capitalista, el Estado establece como valores primarios a la propiedad y a la razn. La doctrina del orden social establece a estos dos valores como ordenadores del orden social. A partir de all se establece que es inseguro aquello q ataca a los dos valores primeros de la sociedad capitalista, porque ataca a la seguridad nacional.12)La doctrina de seguridad nacional siempre requiere construir la figura de un ENEMIGO, el cual vulnera sus principios.13)Por ejemplo en la poca de la dictadura, las madres eran locas y sus hijos delincuentes.14)La doctrina de la seguridad nacional establece al enemigo y realiza su persecucin. Ella establece 3 reduccionismos:1)La inseguridad es concebible slo en trminos de deliro.2)El delito es contra la propiedad.3)Hay una selectividad del tipo de delincuente.4)Se piensa desde el modelo de la doctrina de la seguridad nacional a la inseguridad pblica como inseguridad ciudadana.5)Uno pierde la ciudadana por:1Insana2Estar sentenciado3Ser menor de 18 aos.4Demencia en personas mayores5Indocumentados6Los procesados pierden la ciudadana de hecho, pero tcnicamente son inocentes.7Extranjeros ilegales, sin documentos.10)Todos estos sujetos no son ciudadanos, por lo cual hay q ver a quin protege el Estado como ciudadanos.11)La ciudadana lo q establece es tributar, quien es ciudadano debe pagar impuestos al estado.12)Tener ciudadana sera ser sujeto de derecho, de lo q protege la seguridad ciudadana es de aquellos q son irracionales, delincuentes, etc.13)El modelo de la seguridad ciudadana establece la otredad, el otro como enemigo, y tambin establece aquellos q cumplen con las reglas del Estado.14)Tambin estn las polticas ciudadanas q apuntan a controlar a los ciudadanos. Concibe al delito como una lesin al Estado y no como una lesin a la vctima, por lo cual la inseguridad se establece en relacin al Estado.15)La poltica de la seguridad nacional se caracteriza por perseguir al delito, estableciendo dos polticas:1)poltica de tolerancia cero: todos los delitos de agresin contra la propiedad no son tolerados, y son penados y sancionados duramente. La guerra contra el delito es contra un determinado tipo de delito, el delito contra la propiedad de la clase media o alta, es decir, contra los ciudadanos. Esto tiene q ver ms con la represin en acto, policaca.2)La otra va es la penalizacin: a partir de la sancin. La idea q est por detrs es q a mayor sancin va a modificar la conducta del delincuente.10)La poltica de tolerancia cero transforma toda transgresin en delito esto en New York hizo q se generalice la inseguridad y el miedo.11)La poltica de la sobre-penalizacin se estableci en el gobierno de Ruckauf en Buenos Aires, pero esto aument la tasa de delincuencia y ms an la tasa del delito por homicidio (entre el 2000/01). El delincuente enfrentaba a la fuerza policaca y se multiplica la tasa de violencia.12)La construccin del enemigo hace a la doctrina porque el delincuente vulnera al Estado y de este modo sigue sostenindose la interioridad, quien es ciudadano.13)La doctrina de la seguridad nacional es una doctrina q construye conciencia. Se crea conciencia en los ciudadanos inhumanizando al enemigo, ya q el enemigo es visto como alguien q no merece un trato humano.14)En la dcada del 70 y del 80, a partir del exilio y de los pases q estaban fuera de la dictadura se produce una transicin.15)El delincuente es una produccin social. El sujeto es imputable socialmente por lo q hizo, pero se piensa q este sujeto es producido por la misma sociedad. Esto ms tarde se denomina corresponsabilidad social.16)En el 80, desde el paradigma de los derechos humanos, se comienza a pensar en la criminologa y se construye la teora crtica del control social: la seguridad no se refiere slo a aquello q puede vulnerar el derecho a la propiedad, sino a todos los derechos.17)El derecho a la propiedad es slo un elemento q genera inseguridad, hay tambin toda una serie de derechos q pueden ser vulnerados y generan inseguridad (salud, educacin, etc).18)Aqu se plantea q el Estado debera proteger a todos por igual, no slo a aquellos considerados ciudadanos.19)Desde el paradigma de la seguridad humana se piensa en el qu y en el quin de la seguridad. El Estado debe ser GARANTE de la seguridad de los derechos. Quin es el sujeto de la doctrina de la seguridad humana?20)La seguridad humana se sostiene defendiendo los derechos humanos y la ley. Apunta a alcanzar el mayor grado de libertad para todos. Nos estamos posicionando en el paradigma de los derechos humanos. Brindar seguridad excede el delito contra la propiedad.21)Por ltimo, deben pensarse formas de intervencin q no limiten al sujeto dejndolo vulnerable a q delinca en otro tipo de delito.22)Hay q reducir las circunstancias q lleven a q se produzca un delito. A esto apunta la prevencin situacional (reduccin de baldos, seguridad vecinal, etc), pero esta prevencin situacional genera ms miedo. Esto funciona con un delito en particular, peor no con el delito en general.23)Esto puede reducir la tasa de delito pero no la sensacin de inseguridad y miedo.24)La prevencin situacional no trabaja sobre la prevencin del delincuente, sino a que haya menos delito. Esto est bien posicionado en la seguridad ciudadana.25)En 2 lugar, no se interviene sobre el delincuente por lo cual ste busca otro modo de delinquir.26)Otro modelo es el de la prevencin social q se centra en la misma sociedad, sostiene q si las personas no tuvieran necesidad, no delinquiran.27)El problema es q ningn Estado puede sostener a todos. Hay una tendencia a vincular la pobreza con la delincuencia, lo cual es estigmatizante. Esto produce la imposibilidad de intervenir sobre aquellas personas q poseen esos problemas. Ningn Estado prob asistir a todos a ver si baja la delincuencia.28)La prevencin social tiene algo de la seguridad ciudadana y de la seguridad del derecho.29)El tercer tipo de prevencin es una prevencin comunitaria, trabajando a nivel de la comunidad para ver cules son aquellos sectores inseguros sobre los q hay q intervenir, est focalizado. Se busca ver cules son aquellos factores q hacen q quiebren ciertas leyes.30)Ejemplo: Qu produce inseguridad en este barrio? Se buscan los factores q intervienen en la inseguridad. Por ejemplo se pregunta: Qu le genera conflicto? qu le genera inseguridad? Estas preguntas apuntan a un tipo de intervencin comunitaria. La comunidad debe definir cuales son sus problemas prioritarios.31)En la prevencin comunitaria del delito trabajamos sobre el delincuente pero lo llamamos ofensor, por q no sabemos si ese sujeto delinqui o no.32)La prevencin comunitaria es:1Focalizada en un problema2De carcter participativo12)Lo cual genera recursos preventivos en la propia comunidad.13)La prevencin comunitaria consiste en estudiar la historia del sujeto transgresor. Se interviene en el mismo contexto del sujeto, para q el sujeto pueda cambiar el modo de relacionarse con la comunidad.14)En la clnica de la vulnerabilidad se trata de q el sujeto busque cules fueron las condiciones q lo llevaron a este hecho.15)El proceso de criminalizacin es un proceso de ndole subjetiva, pero el tipo de intervencin implica un ajuste de la prctica de la psicologa.16)17)Mircoles 1 de octubre de 200812)Terico 6: EL DERECHO A SER NIO13)14)Grupo de crianza: se define por una funcin q consiste en q los crios puedan desarrollarse y sobrevivir. Para ello deben recibir alimentacin, cuidado y, podemos agregar, descanso.15)La familia es una forma de grupo de crianza, q tiene como origen el imperio romano y se trataba de aquellos q eran criados por el Padre (la verdadera acepcin era el PATRN). Esta forma q llamamos familia, no era para los esclavos, con los cuales haba una relacin q se asemejaba a la relacin con un animal.16)Las familias no solan tener muchas mujeres. Cuando nacan muchas mujeres se ahogaban como a los gatitos. Aqu manda el Padre y la Madre cumpla su funcin de matriz, el padre le compra la matriz al otro padre.17)Cuando uno habla de filiacin (filio) se refiere a poder seguir el hilo (sanguneo), el cual marca la forma de organizacin social de los romanos, q no fue propio de nuestra cultura mestiza.18)Nosotros preferimos el uso de grupo de crianza.19)El derecho a ser nio tena un condicionamiento del grupo de crianza.20)Tenemos q ver las relaciones vinculares en la familia, el deseo de hijo, quienes forman el grupo de crianza.21)Es de los romanos q deriva el famoso trmino de la LEY DEL PADRE.22)Si el hijo es propiedad yo tengo con l una relacin de objeto, lo mismo con la mujer. Si no lo deseo, lo puedo abandonar.23)En las culturas romanas no hay derecho a ser nio, sino q el nio es una propiedad.24)El grupo de crianza genera seguridad, pero tambin vulnerabilidades.25)El derecho a ser nio es una opcin poltica; los Derechos humanos son una opcin poltica.26)De qu forma le brindo amparo a la cra q yo tengo? Para qu?27)En las comunidades lo determina la ley del consenso. En el Imperio Romano lo establece el padre y servan para ir a la guerra.28)Para el AMPARO necesito una elemento bsico q es el ALIMENTO.29)Primer etapa:30) De abandono31) De semi-abandono32)2 etapa de deambulacin, etapa de bsqueda frente al sentirse vulnerable (me falta alguien, necesito contencin, etc).33)Cuando hace 19 aos se reclam el derecho a la cra, se reclam el derecho del nio a poder vivir.34)Antes se pagaba la matriz, ahora en un divorcio el padre debe pagar la pensin alimentaria.35)Guarda: contener y sostener al nio hasta q sea adoptado.36)Tenencia: es cuando ya se le da al nio un nuevo marco de contencin definitivo, cuando se da la adopcin.37)Adopcin (ad= hacia): optar por criar a ese chico.38)Mircoles 15 de octubre de 200812)Terico 8:13)14)(En el terico 7 8 de octubre - se habl del derecho a la salud)15)16)17)18)La familia es una forma de organizacin socio-econmica. El padre tena la totalidad de los derechos frente a la madre y los hijos, segn las tablas de Rmulo.19)Si la matriz-madre no funciona, se devuelve la DOTE al patrn q la vendi, inclusive a veces debe pagar una indemnizacin.20)El FORO ROMANO arma las decisiones q toman los patrones.21)Matrimonio significa una sola matriz donde deriva su linaje, sus filium. Esa matriz produce hijos para ese nico hombre.22)Las formas de las culturas marginales tienen otra estructura.23)Los padres tienen el PATRIMONIO, es decir, la cantidad de recursos econmicos y personas q son de su propiedad.24)Los hijos ilegtimos (o bastardos) son aquellos q no nacen de la matriz q se compr.25)El objetivo es q la transmisin de la herencia sea a travs de los filium.26)Para las madres, hasta 1985, era adulterio si su matriz para hijos de otro hombre o si se encontraba a la mujer teniendo relaciones sexuales con otros hombres.27)El hombre no era adltero, por ms de que tuviera relaciones sexuales con varias mujeres. Son adlteros cuando invirtieron patrimonio en una relacin con otra mujer.28)Por lo tanto, el hombre hasta 1985, era adultero slo si gastaba su patrimonio en su relacin con otra mujer, pero no si tena relaciones sexuales.29)El Cdigo Vlez Sarsfield reconoce hasta 1960, distintos tipos de hijos ilegtimos (sacrlegos: los q se tenan con un sacerdote, con una monja, etc; Incestuosos: los cuales no tenan el mismo derecho en cuanto al patrimonio). Esto tiene sus sanciones desde el Orden legal.30)El concepto de propiedad privada, del Cdigo Velez Sarsfield , est dirigido a proteger los intereses productivos de las grandes corporaciones, otorgndoles seguridad jurdica, ms que al resguardo de la propiedad del ciudadano comn.31)32)Lo formal es lo q interesa en el Orden Jurdico, no as lo afectivo.33)Antes el juego de la lactancia era una cuestin denigratoria, despus se ocultaba. Las mujeres de clases bajas eran las encargadas de amamantar. Esto ms o menos hasta 1920.34)La cantidad de hurfanos producto de los genocidios y de episodios blicos, cambia en lo q significa el proceso de identificacin (en cmo se constituye el ente en un yo).35)Identidad Por sangre36) Por aprendizaje social vincular.37)38)El proceso de identificacin empezaba a disputarle a la sangre el aprendizaje social, ya q en la crianza intervienen muchas personas q aportan en el ser humano el producto de sntesis.39)40)El huevo de la serpiente- Pelcula de Bergman (1977).41)42)Josef Rudolf Mengele (Muri en 1981) fue un mdico y criminal de guerra nazi, q asesor en Argentina en la poca de la dictadura militar a los dictadores. Hizo varios experimentos cientficos con personas.43)44)Los chicos de la calle manifiestan un sntoma social, son la manifestacin del desamparo materno.45)El grupo social q tiene menos abandono son las comunidades originarias, q poseen mayor pobreza q las clases pobres. Esto se debe a que los hijos de las comunidades originarias son de toda la comunidad.46)Los hijos de la patria eran los hurfanos. Se llamaban de la patria por q la gente pagaba por los servicios para esos chicos.47)48)Doctrina de situacin irregular (DSI): son aquellos q no pudieron regular su situacin. La situacin irregular pone en RIESGO material.49)Esta doctrina tiene una concepcin del hombre q plantea q el ser humano es BIO-PSICO-SOCIAL50)51)DSI 1 BIO52) 2 PSICO53) 3 SOCIAL54)55)PATRIA POTESTAD (patria=padre, Postestad=poder) es el poder del padre sobre sus hijos.56)57)El desarrollo industrial hizo caer la figura del padre, hizo caer el modelo romano.58)59)Bleger: simbiosis y ambigedad (libro)60)61)Volnovich, Juan Carlos: Ir de putas. (libro)62)63)Doctrina de Proteccin Integral (DPI): consiste en restituir a los nios los derechos de los cuales fueron privados. Reivindica las luchas q existieron en la historia.64)65)66)67)Mircoles 22 de octubre de 200812)Terico 9: POLTICA CRIMINAL13)14)Delito: accin tipificada, anti-jurdica y culpable (definicin de Zafaroni).15)16)En la visin Jus-Naturalista la tipificacin es necesaria para q sea considerado un hecho como delito.17)Por ejemplo: La tortura no era delito hasta 1984, porque no estaba tipificada.18)La tipificacin es lo q define al control social.19)La delincuencia dorada son los delitos del poder, q pocas veces fueron penados.20)Se trata de ver como natural algunas cuestiones, para ocultar la cuestin del Control Social q supone.21)La poltica criminal dentro del Jus-Naturalismo se trata de reprimir, controlar y actuar frente a aquello q atenta contra el orden social.22)23)La psicologa en el Jus-Naturalismo entra en dependencia del Modelo Mdico Hegemnico.24)Alquimia: es la antesala de la qumica.25)Lo q llamamos ciencia tiene una posibilidad objetibable, aunque hay un punto irreductible (o de contradiccin)26)Comte fue el creador del Positivismo (BIO_PSICO_SOCIAL).27)En la doctrina de los DH se invierte el orden, ya q si no hay estimulacin social, el ser humano muere (SOCIO_BIO_PSIQUICO).28)29)No hay una ciencia PSI hasta q Freud logra ver los polos irreductibles q son las relaciones entre la conciencia y el inconciente. Nunca lo inconciente absorbe del todo a la conciencia, y nunca la conciencia absorbe a lo inconciente.30)La psicologa nace para encontrar un lugar en las polticas sociales.31)32)Para el Jus-Naturalismo si el sujeto vive una situacin q es irreversible Bio Psico Social, el sujeto es peligroso.33)34)Para el Jus-Humanismo si el sujeto vive una situacin irreversible Socio Bio Psiquica, el sujeto es vulnerable.35)36)El delito es un fracaso de la poltica social, q lleva a una transformacin de lo jurdico.37)38)Para el Jus-naturalismo es criminal todo lo q atente contra el Orden establecido. Es una poltica fijista (fija). Esto es para generar la reproduccin del sistema. Quien atac lo social es porque lo biolgico influy en su psiquis para q ataque lo social (se habla de herencia, constitucional, etc)39)40)Lou Andreas Salom escribi el Narcisismo como doble direccin. (Naci en San Petesburgo en 1861, y educada en el lujo cosmopolita de la corte imperial, esta mujer independiente y de enorme personalidad ser amante y compaera de algunos de los hombres ms famosos de la Europa de su tiempo -Nietzche, Rilke, Freud- y ejercer sobre los una fascinacin irresistible. Lou Andreas- Salom y Freud tuvieron una relacin que continu desde que se encontraron en 1912 hasta su muerte, en 1937).41)42)Desde el Jus-humanismo la poltica criminal tiene q tener en cuenta en qu marco social se da. La poltica social tiene q lograr el equilibrio suficiente para q haya mayor seguridad humana y se reduzca al mnimo la vulnerabilidad.43)44)45)Responsabilidad penal jurdica: 46)Cundo un sujeto deja de ser peligroso para pasar a ser vulnerable? Las polticas sociales sirven para hacer un diagnstico situacional, para saber qu vamos a hacer con un sujeto en particular q por ej mat, por lo q el sujeto es responsable e imputable.47)Imputabilidad: se refiere a q esa persona realiz e hecho (es responsable, es culpable, ya sabemos q cometi el delito). Pero lo q se sanciona no es haber sido culpable del hecho, sino su grado de responsabilidad.48)49)Responsabilidad penal: es un juicio poltico.50)La vulnerabilidad puede ser un hecho atenuante o eximente(liberador, desembarazador de una culpa).51)Cuando hablamos de imputabilidad y responsabilidad social, tenemos q evaluar la vulnerabilidad. Debemos buscar las causales del fenmeno. Ya sabemos q cometi el hecho, pero hay q buscar el por qu.52)Desde el Jus-Humanismo hay q ver 2 aspectos en los chicos:1)El grado de desarrollo2)El grado de maduracin.12)La responsabilidad del desarrollo y la maduracin es tericamente de los padres, Ya q el Estado establece polticas para evitar q se produzcan estos hechos.13)No hay una poltica nacional juvenil y menos de la niez 14)(Habla de q vi en TV q en Espaa se pretende bajar la imputabilidad desde los 12 aos de edad, y o q significara si esto se produce: imagnense a nios de 12 aos en la crcel con personas adultas, son lo q se llamaran cabritos. Estos cabritos despus de mucho tiempo de estar en la crcel van a hacerle pagar lo q les pas a los nios nuevos q entren a la crcel Piensen siquiera a los chicos de 18 aos y todo lo q se pierden al estar encerrados, en lo q vivieron ustedes desde esa poca hasta el da de hoy).15)16)Intervencin mnima: se refiere a q hay q dejar q la persona se exprese y luego intervenir, es como la intervencin analtica.17)18)Peligrosidad Vulnerabilidad 19)20)Desde el paradigma del Jus-Humanismo pensamos q si reducimos la vulnerabilidad, tambin reducimos la peligrosidad. 21)22)Lostal habla de Marcelo Brandn Jurez, que fue uno de los lderes de la banda de los Doce Apstoles, que condujo el trgico motn desarrollado en el penal de Sierra Chica, durante la Semana Santa de 1996. 23)24)La Demanda verbal no es el nico tipo de demanda q existe. No hay mayor demanda de alguien q hace todo lo posible para q se lo pene por algo q hizo. De este modo busca q se lo detenga en su actuar, est demandando algo.

Mircoles 5 de noviembre de 200812)Terico 10: DELITO13)14)El DELITO es una accin tipificada, anti-jurdica, culpable.1Es un acontecer de tipo socio-poltico. Determina una suerte de pacto o acuerdo para determinar aquellas conductas que van a ser tipificadas y consideradas delito.2El discurso histrico marcaba el: quin habla?3El consenso marcaba un modo de regular ciertos hechos.12)ESTADO DE DERECHO: es fruto de un acuerdo y un consenso.13) 14)Gobierno de facto: de hecho15)16)Se llama eximente a aquel que habiendo producido un incidente est eximido sobre quien realiz el acto.17)18)El estado de derecho, desde el delito del poder y econmico, incurre en acciones que no son sancionadas y van deslegitimando el estado de derecho.19)Para que haya delito tienen que estar tipificadas aquellas acciones antijurdicas en forma escrita.20)21)Diferencia entre GOBIERNO y ESTADO: el estado somos todos, ya que somos todos aquellos que tenemos como funcin sostener el estado. Hay un grupo que sostiene al estado que es el Gobierno. El gobierno empieza a deslegitimar ciertas acciones cuando comete delitos que son impunes (delito dorado y de cuello blanco).22)23)Impunidad: 1Obediencia de vida: Usted debe hacer tal cosa aunque sea un delito, la persona es conciente de que est cometiendo un delito y aun as lo hace.2Punto final: es pensar porque algo ya pas, Ya fue!14)15)Imputar: un delito consiste en delimitar quin cometi la accin, es un sealamiento. Despus se evala si hay responsabilidad.16)17)Responsabilidad: implica varias cosas. Implica acciones yoicas, es el sistema percepcin-conciencia (debes estar en condiciones de percibir y tener conciencia de aquello que percibs). Tener conciencia por sobre cuestiones que pueden ser inconcientes.18)19)Si la persona es imputada y es conciente de sus actos, ya tenemos dos cuestiones para hablar de responsabilidad.20)21)Uno es culpable de aquello que conoce que no debe hacer.22)El error por desconocimiento implica otro de los fenmenos que hacen a la responsabilidad.23)24)Lo anti-jurdico tiene que ver con las condiciones socio-jurdicas y cmo se organizan en el estado.25)26)3 categoras de culpabilidad:27)1Eximente2Agravantes3Atenuantes17)18)Cuando la responsabilidad nos marca que en el momento del acto delictivo el sujeto no tenia conciencia en absoluto, esa persona es INIMPUTABLE.19)Lostal establece una diferencia entre la demencia y la esquizofrenia. Dice que la demencia es irreversible, mientras que la psicosis puede ser reversible. Son cuestiones de inimputabilidad.20)Tambin la inimputabilidad se establece por cuestiones de edad.21)22)Tambin est la reduccin de responsabilidad. Se trata de un sujeto que est bajo efectos de alguna droga u alcohol. Aqu habra imputabilidad disminuida.23)24)La imputabilidad plena se refiere a aquellas personas que son completamente concientes de sus actos al cometer un delito.25)26)Sobre estas condiciones el psiclogo tiene que ver las condiciones subjetivas de la persona (as lo dijo Lostal), pero quien determina la culpabilidad es el juez.27)28)Si decimos que es inimputable no lo podemos dejar en libertad, por lo que se utiliza un eufemismo de Hegel que se denomina medida de seguridad.29)30)Medida de seguridad curativa: es una disposicin por el juez penal para formular indicaciones y recomendaciones de cmo implementar las medidas.31)32)Medida de seguridad educativa: deben estar privados de libertad porque todava no estn adaptados. Tenemos que pensar en quin, cmo y dnde.33)34)Traslacin de la pena: el grupo de pertenencia del sujeto paga las consecuencias y se trasladan las penas a la familia.35)36)La anti-psiquiatra: nace a fines de 1950 y se desarrolla en 1960. Laing (ingls), David Cooper (africano) fueron los iniciadores y mximos representantes de esta corriente en su pas. Planteaban: NO a la lobotoma, No al chaleco y No a la medicacin.37)Es uno de los antecedentes de lo que se llam la comunidad teraputica (stas empezaron a funcionar luego del 85)38)Franco Basaglia empieza a usar esta tcnica de intervencin para favorecer la expresin.39)40)De la comunidad teraputica pasamos a los hospitales de da (donde participa activamente Hugo Kohan). Luego aparece la red de contencin comunitaria que complementa los trabajos para los hospitales de da.41)Se busca la desmanicomializacin que nos e ha conseguido porque nace la industria psico-farmacolgica, y le da una salida.42)En los aos 60 los psiclogos empiezan a trabajar en psico-somtica.43)44)45)Dipsi Gripson (tema de adicciones)

Mircoles 12 de noviembre de 200817)Terico 11: Privacin de Libertad18)19)Coloquio:5Recorrido de la cursada, actividades que hicimos en la cursada, unidades del programa.6Saber 32 definiciones sobre conceptos bsicos de la materia.

1. El coloquio ser un espacio de intercambio/reflexin con el titular, donde presenten lo transitado en el cuatrimestre.2. Es de caracter individual.3. Pueden presentarse en la segunda fecha de diciembre o en marzo.4. No tienen que inscribirse. Van directamente ese da y se las inscribe en la mesa en una planilla de promocin sin examen final.5. La idea de armar un paper con los resultados de lo producido a lo largo de la prctica, en articulacin con conceptos centrales de la materia, fue aprobada. A esto elProf. Titular aadi la posibilidad de preguntarles dos o tres conceptos claves ms.17)18)19)Privacin de libertad: Freud pensaba q fue un avance de los derechos del hombre (no lo llamaba derechos humanos porque en ese entonces no existan con ese nombre). Era un avance porque salvaba a la gente de la esclavitud, o de pena de muerte que todava en algunos pases siguen existiendo.20)21)El sujeto privado de libertad posee como efecto una traslacin de la pena, ya que al no poder moverse redunda en muchos daos psicolgicos y fsicos, ya que la persona debe sufrir por lo hecho.22)La persona privada de libertad sufre un dao colateral, ya que la pena tambin sanciona al grupo de pertenencia y de referencia.23)Si la persona privada de libertad carece de recursos muchas veces incide en las personas que dependen de l.24)25)Cuenta el caso de Romina Tejerina (joven que fue violada, y que mat a su hija recin nacida, fruto de esa violacin). Plantea que hay una desigualdad para el tratamiento del delito, ya que hay que pensar en las distintas variables de la situacin.26)27)Traslacin de la pena: es un fenmeno por el cual el recluso o interno se ve vinculado a prdidas o daos colaterales, como prdidas de los vnculos.28)29)Expropiacin del tiempo: plantea que es preferible perder el tiempo de vida, que perder un miembro del cuerpo, etc. Es una visin europea captada por Norteamrica.30)Se ha hecho poco caso de las maneras originarias (aborgenes) de impartir justicia, q son modos restitutivos.31)32)Libertad condicional: es un fenmeno que proviene de un mbito psicolgico, ya que se trata de que el comportamiento o conducta mejora. Hacer conducta era una manera de poder salir de la situacin de encierro. Esto iba preparando al sujeto a la vida en libertad.33)La conducta dej de ser patrimonio de los psiclogos y empez a ser patrimonio de las personas que vivan con los reclusos.34)Estar haciendo conducta (comportarse como los de afuera que no delinquen), se transform en una doble va de hacer negocios (negociar visitas, salidas, permisos, etc), por parte de los custodios y funcionarios.35)36)El orden tcnico se puede convertir en prioridad slo cuando los tcnicos se hacen responsables en sus decisiones. El mejor ejemplo de la instauracin marcada de este orden es Costa Rica, que lleva hace 30 aos este orden, tcnicos que son los que firman los permisos de visitas, los informes.37)38)Detenidos en forma ilegal (secuestrados): si en esto participa el estado, se transforma en un terrorismo de estado.39)Esto produce un dao psquico por la no elaboracin del duelo, por eso es que se los llama desaparecidos, ya que no estn ni vivos, ni tampoco se puede decir que estn muertos.40)Las situaciones sin resolver son situaciones que generan patologas denominadas psicosomticas (por ejemplo: trastornos del sueo).41)42)Lostal plantea la importancia del psicodiagnstico para poder hacer una evaluacin de estas patologas psicosomticas, ya que segn l con los test proyectivos se pueden ver muy bien esta clase de fenmenos, debido a la proyeccin en las lminas de diferentes problemticas. Ms que nada en 3 tests proyectivos: TAT, TRO y Rorschach.43)44)El sometimiento en la privacin de libertad, incluye transformaciones en su subjetividad, ya que lo obliga a adaptarse en situaciones que no puede soslayar.45)Tambin con las visitas se produce un dao colateral, por ejemplo en las requisas los que vienen a visitar a los internos pasan por situaciones en que la persona es expuesta a una revisin bastante traumtica? (el subrayado es mo, jaja Para no reproducir algo bastante asqueroso que dijo el profesor). Se revisa por cualquier lado del cuerpo para ver dnde puede estar escondiendo algo.46)Alexandro Barata (criminlogo mundial), deca que haba que llegar a la intervencin mnima, de que slo en casos muy contados debe darse la privacin de libertad.47)48)Libertad vigilada: las medidas alternativas de las pulseras, son administradas por las empresas y no por el Estado.49)50)Libertad asistida: pide por las necesidades de la persona y si es bien llevada a cabo tiene buenos efectos.51)52)Sistema de comunidades teraputicas (medida alternativa): se utilizaron para cuestiones focales, aunque en realidad debe ser usada para casos de vulnerabilidad?53)54)Otra medida alternativa son las prisiones nocturnas, ya que las personas trabajan durante el da de modo vigilado y van a la crcel de noche (combinacin de libertad vigilada y asistida)55)56)Prisin de fin de semana: para determinados casos donde la droga es un elemento fundamental. La persona hace lo mismo que hace en un centro, pero lo hacen en una casa (ejemplo de Heredia).57)58)El sistema de control tcnico posee dos costados: uno administrativo y otro de seguridad.59)60)Trabajo comunitario: es otra medida alternativa, q debe ser controlada muy rigurosamente para q se cumpla.61)62)Goffman: control de los castigos en internados y el concepto de estigma.63)