417
TIPOLOGÍA TEXTUAL Sylvia Costa - Marisa Malcuori (compiladoras) Sociedad de Profesores de Español del Uruguay – F.H. y C.E. Instituto de Lingüística, Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Junio, 1997 Í N D I C E I. Problemas y principios de tipología textual . . 2 Sylvia Costa - Estela Acosta y Lara II. Secuencia textual . . . .

tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

TIPOLOGÍA TEXTUAL 

Sylvia Costa - Marisa Malcuori 

(compiladoras) 

Sociedad de Profesores de Español del Uruguay – 

F.H. y C.E. Instituto de Lingüística, 

Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General. 

Junio, 1997 

Í N D I C E 

I. 

Problemas y principios de tipología textual 

Sylvia Costa - Estela Acosta y Lara 

II. 

Secuencia textual 

Page 2: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

11 

Page 3: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Marisa Malcuori 

III. 

Narración 

Page 4: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Page 5: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

26 

Carlos Hipogrosso 

IV. 

Descripción 

40 

Serrana Caviglia 

V. 

Argumentación 

59 

Ana Rona 

Sylvia Costa 

Page 6: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

VI. 

Análisis de secuencias 

77 

Roxana Delbene - Mariela Grassi 

1. Secuencias narrativas . 

Page 7: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

2. Secuencias descriptivas 

Page 8: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

77 

98 

3. Secuencias argumentativas 

118 

Bibliografía 

Page 9: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Page 10: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

130 

Fuentes 

132 

Page 11: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

I. 

PROBLEMAS Y PRINCIPIOS 

DE TIPOLOGÍA TEXTUAL 

Sylvia Costa 

Estela Acosta y Lara 

1. Los problemas 

Cuanto 

mayor 

es 

el 

conjunto 

de 

los 

conocimientos 

lingüísticos y pragmáticos acerca de los textos, la necesidad 

de desarrollar una tipología textual satisfactoria desde el 

punto de vista teórico se vuelve más y más imperiosa. 

Sin embargo, la lingüística del texto ha subvalorado los 

problemas de tipología textual. 

Por un lado, los trabajos que se ocuparon de las 

propiedades generales de los textos, han alcanzado resultados 

en torno a rasgos como la coherencia, la cohesión, la 

macroestructura textual, etc., pero se desentendieron de los 

problemas de tipologización. Esta despreocupación resulta 

natural si se atiende a los objetivos generales que guiaron 

esas investigaciones. Halliday y Hassan (1976) por ejemplo, 

presentan un exhaustivo análisis de la cohesión bajo todos sus 

aspectos, que si bien se aplica directamente al inglés, ofrece 

excelentes bases para su estudio en otras lenguas, pero no 

hacen referencia a diferencias tipológicas en la forma de 

lograr la cohesión. 

Page 12: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Trabajos de otra índole se han especializado en "tipos" 

concretos seleccionados de textos (entre los cuales el tipo 

más fundamental ha sido la narración), sin asentar el análisis 

de los rasgos específicos del "tipo" estudiado en un programa 

tipológico general.1 

Así como la narración ha sido estudiada fundamentalmente desde la 

estilística o estudios literarios, la teoría de la argumentación tuvo desde la 

Antigüedad su lugar en la filosofía, la lógica y la retórica. 

Page 13: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Desde el punto de vista que queremos exponer, las 

investigaciones sobre clases de textos no deberían separarse 

de una investigación tipológica comprensiva y global, ya que 

existe una vinculación directa entre lo que se quiere 

describir - una clase de texto - y la tipología textual dentro 

de la cual esta clase (preteórica) de texto será definida como 

tipo de texto, delimitado y diferenciado de otros. Más 

adelante precisaremos la diferencia entre clase y tipo de 

texto. 

A esta vaga declaración agregaremos algunas razones a 

favor de la necesidad de la investigación tipológica, que 

intentan responder a las preguntas del por qué y para qué 

tipologizar. 

1.1. El problema de la justificación. 

La empresa tipológica no hace otra cosa que presentar la 

asombrosa evidencia de que las lenguas -y los textos que ellas 

producen- se parecen y se distinguen. Y que ese parecido 

muchas veces no se debe a proximidades temporales, geográficas 

o funcionales. El establecimiento de tipologías implica, por 

lo tanto, el descubrimiento de isomorfismos, es decir, el 

descubrimiento de principios comunes a las producciones 

lingüísticas diversas. 

Algunos problemas de justificación son comunes a las 

tipologías de lenguas y a las tipologías de textos. Por esta 

razón, haremos algunas observaciones que comprenden a ambas. 

La investigación tipológica, en general, encuentra una 

importante fuente de legitimación en su vinculación con la 

investigación sobre universales, exploración ésta que se 

justifica por sí misma, sin necesidad de apoyos externos. Es 

un error creer que hay contradicción entre establecer 

universales y establecer tipos, como si lo primero simplemente 

Page 14: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

fuera establecer lo común y lo segundo, identificar lo 

diferente. Y es un error porque establecer identidades -es 

decir, universales- es establecer diferencias y viceversa. Por 

eso, una y otra investigación 

se complementan aunque no se 

confunden, porque bien se puede proponer una hipótesis sobre 

universales sin interés tipológico, como también proponer una 

hipótesis tipológica sin relevancia desde el punto de vista de 

los 

universales. 

La 

complementación 

entre 

ambas 

investigaciones no tiene la forma que señaló Seiler (1987), 

referida a las tipologías de lenguas, pero aplicable a los 

Page 15: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

textos: la investigación tipológica ocupa un lugar intermedio 

entre el estudio de los universales y la descripción tanto del 

sistema de una lengua como de sus textos. 

La investigación tipológica y la de universales se 

complementan como lo hacen dos puntos de vista que miran 

anverso y reverso de un objeto. 

La 

investigación 

sobre 

invariantes 

que 

toda 

tipologización supone no obliga a darse como campo de 

aplicación la totalidad de las lenguas conocidas o posibles o 

la totalidad de los textos conocidos o posibles. Es así que el 

dominio sometido a tipologización puede ser sólo un grupo de 

lenguas, teniendo en cuenta todos o algunos sectores del 

sistema 

o, 

por 

otro 

lado, 

algunas 

clases 

de 

textos, 

intuitivamente definidas. Al considerar este aspecto, que 

tiene que ver con la adecuación empírica de una tipología -el 

cual se refleja en su mayor o menor capacidad descriptiva y 

predictiva- surgen de inmediato dos problemas: 

- el problema de la selección de los parámetros, es decir, de 

los criterios de clasificación. Consiste en determinar qué 

Page 16: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

parámetros 

son 

significativos desde el punto de vista 

tipológico, es decir, capaces de revelar más y mejor acerca de 

la estructura de las lenguas y/o de los textos. 

- el problema del alcance de la tipología: ¿puede haber 

tipologías globales, holísticas, que abarquen todo el sistema 

de la lengua, o sólo son alcanzables tipologías parciales, que 

accedan a clasificar un sector o dos de los sistemas? ¿Puede 

haber una tipología textual que agote, simultáneamente desde 

todos los aspectos de los textos -esto es, rasgos lingüísticos 

como el uso de modos y tiempos verbales, procesos anafóricos y 

catafóricos, frecuencias en el uso de la yuxtaposición, 

coordinación o subordinación, por ejemplo, pero también, 

aspectos pragmáticos, como el número de enunciadores y las 

marcas de la enunciación, modificaciones del orden canónico de 

los constituyentes oracionales, el valor ilocutivo, y también, 

la secuencialidad, la cohesión formal, la coherencia temática, 

etc., etc.- la totalidad de los textos posibles en lenguas 

históricas? 

Más 

adelante 

nos 

ocuparemos 

in 

extenso 

de 

ambos 

problemas. Por ahora sólo tengamos en cuenta que la tipología 

de textos se vuelve más interesante en proporción a la 

amplitud del campo de aplicación que cae bajo su alcance. Y no 

en cuanto al número de tipos de textos que pueda arrojar -un 

Page 17: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Page 18: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

conjunto formado por un gran número de tipos casi seguramente 

será tan solo una taxonomía de variaciones triviales y no una 

tipología- sino a que sea tenido en cuenta el mayor número 

posible de producciones lingüísticas. 

En 

suma, 

en 

relación 

con 

el 

problema 

de 

la 

justificación, podemos afirmar - con Comrie - que la 

investigación sobre universales y la investigación tipológica 

constituyen facetas diferentes de una misma investigación. 

1.1.1. El Texto o los textos. 

Más allá del interés que en sí mismo pueda tener el 

desarrollo de la investigación tipológica, una tipología 

textual se vuelve teórica e instrumentalmente pertinente en la 

medida en que el tipo de texto constituye una variable 

determinante en el establecimiento de propiedades textuales 

fundamentales: la cohesión, la coherencia temática, el valor 

ilocutivo asociado al texto y la concurrencia de ciertas 

formas lingüísticas, por lo menos. 

Esta comprobación puede conducir a una situación de 

consecuencias teóricas límites: negar la validez de un 

concepto unitario de texto, de alcance universal, para todos 

los textos diferentes que las distintas lenguas habilitan. 

Desde este punto de vista, no sería teóricamente pertinente 

hablar de texto, sino de texto narrativo, texto argumentativo, 

Page 19: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

texto descriptivo, etc. El desarrollo de esta perspectiva 

desemboca en la negación de una "lingüística general" del 

texto, que sería sustituida por una lingüística de los tipos 

de textos. 

Nosotros nos situaremos en una posición menos trágica, 

que creemos más acertada. 

Creemos 

que 

esta variación 

intertextual -cada tipo de texto exhibe formas más o menos 

propias de realización de algunas propiedades- no constituye, 

como indica el punto de vista anterior, un argumento en contra 

de un concepto unitario de texto. Porque no se trata de 

propiedades dependientes en sí mismas de los tipos de textos, 

sino de valores particulares que las propiedades adquieren en 

relación con los tipos. Por ejemplo, un texto argumentativo 

tiene, en principio, un buen número de nexos cohesivos de 

significado adversativo o refutativo; un texto narrativo hace 

un uso predominante de tiempos verbales pasados; un texto 

descriptivo se caracteriza por la abundancia de procedimientos 

Page 20: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de cualificación del objeto del que se ocupa. Pero ninguna de 

las propiedades en sí es exclusiva de algún tipo. 

Atendiendo a esta situación, creemos que una "lingüística 

general" del texto es posible, necesaria y reclama una 

tipología textual como base o fundamento. 

1.1.2. El problema de la unidad textual. 

Quizá el problema fundamental que se entrecruza con los 

asuntos propios de la investigación tipológica es el de los 

criterios para definir la unidad textual. Dicho de otro modo: 

¿cómo efectuar cortes en el continuo de la textualidad, cómo 

establecer los límites entre lo que se percibe como un solo 

texto y otro texto? ¿Qué permite dar cuenta de la intuición de 

todo hablante de estar ante un texto? Sería deseable por 

ejemplo, poder fundamentar que estamos ante un texto y no ante 

dos, a pesar de que percibamos la sucesión de un fragmento 

narrativo y un fragmento descriptivo. 

La postura que desarrollamos más adelante provee de un 

criterio para resolver esta dificultad. 

2. Los principios 

Horst Isenberg, en "Cuestiones fundamentales de tipología 

textual" (1983) se propone establecer los principios básicos 

sobre los cuales debe asentarse una tipología de textos. Por 

lo tanto su interés no se orienta hacia la propuesta de una 

tipología particular, sino hacia el establecimiento de los 

principios y presupuestos metodológicos que una tipología de 

textos debe satisfacer. 

Desde su punto de vista, una tipología no es un 

inventario de clases de textos. Isenberg establece una 

diferencia entre "clase" y "tipo" de texto. La expresión 

"clase de texto" es usada para designar, preteóricamente, toda 

Page 21: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

forma de texto cuyas características pueden fijarse mediante 

la descripción de propiedades no válidas para todos los 

textos, independientemente de si estas propiedades pueden 

concebirse dentro del marco de una tipología textual. Utiliza, 

en cambio, la expresión "tipo de texto" "como designación 

teórica de una forma específica de texto, descrita y definida 

Page 22: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

dentro del 

1983:101). 

marco 

de 

una 

tipología 

textual." 

(Isenberg 

De ambas definiciones se desprende: 

a) todo tipo de texto remite a alguna clase de texto. 

b) no siempre una clase de texto es asignable a un tipo de 

texto. 

Por ejemplo, textos denominados pre-teóricamente como 

"diálogo", 

"argumentación", 

"instrucción", 

etc., 

se 

consideran clases de 

textos, pero se considerarán tipos de 

textos exclusivamente en 

relación con la estructura de una 

tipología textual. 

Decíamos que para Isenberg una tipología textual no es 

una yuxtaposición de clases de textos. Responde, por el 

Page 23: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

contrario, a una organización interna articulada en múltiples 

aspectos, que son: 

1) Una determinación general de su campo de aplicación. 

2) Una base de tipologización (es decir, un criterio o 

parámetros que puedan establecer las diferencias entre los 

tipos de tipos). 

3) Un conjunto manejable y limitado de tipos de textos. 

4) Una especificación de cada tipo de texto, es decir, un 

registro de sus regularidades específicas. 

5) Un conjunto de principios de aplicación que establecen 

el modo de relacionarse los tipos de textos con los textos 

aislados. 

Por campo de aplicación, Isenberg entiende "el ámbito de 

todos los textos sobre los que la tipología se aplica" 

(1983:102). Por ejemplo, textos orales y escritos producidos 

en un cierto período en alguna lengua histórica determinada, o 

sólo textos escritos. 

La base de tipologización es "el núcleo de una tipología 

textual" (1983:103) porque la elección de la base y su grado 

de 

pertinencia determinan en último término la índole de la 

tipología y el alcance de su aplicación. 

Page 24: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Según Isenberg, las especificaciones traducen la utilidad 

empírica de una tipología: una tipología será empíricamente 

más apta cuanto mejor pueda identificar las regularidades 

propiamente específicas de cada tipo que por lo general no son 

válidas para los otros tipos. 

Los principios de aplicación establecen de qué manera ha 

de aplicarse la tipología a los textos. Es frecuente encontrar 

textos narrativos -por ejemplo- que incluyan fragmentos 

descriptivos. Aun cuando la tipología prevea ambos tipos, 

deberá 

poder 

indicar 

que 

se 

trata 

de 

un 

solo 

texto 

perteneciente al tipo narrativo con una secuencia descriptiva 

insertada. Volveremos más adelante sobre este problema. 

2.1. Propiedades de una tipología textual óptima. 

Para ser adecuada, 

siguientes condiciones: 

1) 

2) 

3) 

4) 

tipología 

Page 25: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

debe 

cumplir 

con 

las 

Homogeneidad 

Monotipia 

Rigor 

Exhaustividad 

1) 

una 

Homogeneidad 

Una 

tipología 

es 

homogénea 

cuando 

la 

base 

de 

tipologización es unitaria y todos los textos se definen de 

igual manera en relación a ella. 

Este requisito "afecta exclusivamente a las definiciones 

de tipos de textos y no a las especificaciones. Las 

especificaciones de los tipos de texto pueden contener también 

Page 26: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

regularidades 

textuales 

heterogéneas." 

(1983:107). 

Por 

ejemplo, 

para establecer una tipología que prevea como tipos 

el monólogo y el diálogo, la base de tipologización unitaria 

será el número relevante de participantes en la comunicación 

(uno/más de uno). Ambos tipos se definen 

homogéneamente con 

referencia a dicha base, pero por ejemplo, la especificación 

del tipo de texto diálogo contiene las reglas para el cambio 

de hablante, de la que no hay correspondencia en el monólogo, 

y en éste hay rasgos que no tienen paralelo en el diálogo. 

Ambas especificaciones contienen informaciones heterogéneas 

pero la tipología es homogénea. 

Page 27: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Pero si una tipología distinguiera textos narrativos, 

descriptivos, argumentativos, literarios y científicos podría 

hacerlo solamente mediante una doble base de tipologización: 

ciertos rasgos estructurales por un lado, y por otro, 

determinada función social. Esto es, una cierta relación 

socialmente establecida con la verdad y la razón permite 

caracterizar los dos últimos tipos de textos, pero no los tres 

primeros. El uso de una base de tipologización múltiple 

redunda en una tipología no-homogénea. 

2) 

Monotipia 

El principio de la monotipia constituye la garantía del 

concepto de unidad textual. 

Como 

señalamos 

antes 

muy 

probablemente 

todo 

texto 

contiene algunos fragmentos que 

adjudicaríamos a un tipo y 

otros adjudicables a un tipo distinto. Por ejemplo, un texto 

puede comenzar con un pasaje narrativo seguido de una 

secuencia descriptiva, o argumentativa; un diálogo, puede 

contener pasajes monologados. El requisito de la monotipia 

presupone que, si bien la situación antes descrita es 

seguramente la más frecuente, no todas las secuencias tienen 

igual rango. Si la clasificación es múltiple, entonces debe 

Page 28: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

especificar jerarquías, por lo cual el texto en su unidad se 

clasifica en un solo tipo de texto. 

Una 

tipología 

es 

monotípica, 

entonces, 

"cuando 

no 

contiene un principio de acuerdo con el cual sea posible, en 

distintos tipos de texto, una clasificación múltiple y sólo 

del mismo rango de uno y el mismo texto" (1983:105). 

Por ejemplo Werlich (1975 apud Isenberg) propone cinco 

tipos de texto y llega a una tipología homogénea pero no 

monotípica. 

Para Werlich los textos están siempre en correlación, de 

manera específica, con determinados factores contextuales de 

una situación de comunicación. Estos constituyen la base de su 

tipología de acuerdo con la cual hay cinco tipos: descripción, 

narración, argumentación, exposición e instrucción. 

Ahora bien, en relación a los principios de aplicación, 

Werlich presenta como ejemplo el análisis del texto completo 

10 

Page 29: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de un reportaje de manera que aquel aparece como una secuencia 

de secuencias que se clasifican en tipos distintos: 

descripción + narración + argumentación + narración 

Un texto, que intuitivamente es uno y el mismo, se 

clasifica en más de un tipo y todos los tipos gozan de igual 

status, son del mismo rango. No se consigue poner a 

disposición un tipo de texto para la totalidad de lo que sin 

embargo, se había llamado un texto. Esto es, no se satisface 

la monotipia. 

Para cumplir con el principio de la monotipia, caben dos 

posibilidades: 

a) un texto dado se clasifica sin dificultades exactamente en 

un tipo de texto, o 

b) el texto en su totalidad se clasifica en un tipo de texto 

si bien contiene secuencias parciales de otros tipos. 

En 

el 

capítulo 

siguiente 

veremos que esta última 

operación es posible gracias a un dispositivo teórico que 

distingue texto de secuencia. 

3) 

Rigor 

Algunas veces podemos clasificar un determinado texto -en 

virtud de sus diferentes propiedades- como perteneciente a dos 

tipos de una misma tipología, según cada una de sus 

interpretaciones semántico-pragmáticas. Esto configura lo que 

Isenberg llama "ambigüedad tipológica", circunstancia distinta 

Page 30: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

a la de una tipología que permita clasificaciones múltiples de 

un texto sin establecer jerarquías. 

Una tipología textual es rigurosa precisamente cuando en 

su ámbito de aplicación no hay ningún texto ambiguo respecto 

de ella. La posibilidad de desarrollar un tipología rigurosa 

que funcione correctamente es un problema empírico "que de 

ninguna manera puede resolverse a priori" (1983:118). 

4) 

Exhaustividad 

11 

Page 31: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Una tipología es exhaustiva cuando todos los textos que 

están en su campo de aplicación son clasificables dentro de al 

menos uno de los tipos de texto definidos por ella. "Dado que 

una tipología textual que se adecue a la teoría puede 

entenderse como una hipótesis sobre las propiedades del 

conjunto potencialmente ilimitado de todos los textos que 

pueden constituirse dentro de un ámbito de aplicación 

determinado" (1983:118), el requisito de exhaustividad arroja 

resultados interesantes cuando el campo de aplicación abarca 

todos los textos de las lenguas naturales, o de una lengua, o 

de una 

comunidad lingüística. De las tipologías examinadas 

por Isenberg, sólo la de Werlich alcanza este grado de 

interés. Las tipologías textuales que recortan de modo 

arbitrario su campo de aplicación (por ejemplo, limitándose a 

textos escritos) tienen naturalmente menor fuerza explicativa. 

2.2. El "dilema tipológico" 

Las 

propiedades 

examinadas 

permiten 

evaluar 

las 

tipologías tanto por su capacidad explicativa como por su 

eficacia de aplicación. Ahora veremos cómo a veces la 

satisfacción de algunas condiciones conlleva la insatisfacción 

de otras. 

Al estudiar el conjunto de tipologías presentadas por 

Isenberg concluimos que hasta el momento existen básicamente 

dos tipos: 

1) Tipologías que carecen de una base de tipologización y 

Page 32: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

se limitan a describir los textos mediante una simple 

agrupación de propiedades textuales. Estas no son homogéneas. 

2) Tipologías que parten de determinadas propiedades 

fundamentales, es decir, poseen una base de tipologización 

coherente y son también homogéneas. Sin embargo conllevan por 

lo general el llamado 

"dilema tipológico": los requisitos de 

homogeneidad, 

exhaustividad 

monotipia 

no 

se 

cumplen 

simultáneamente sin que los tipos de texto definibles 

constituyan un conjunto limitado que se pueda manejar. 

Por ejemplo, la tipología de Grosse (1976) adopta como 

base homogénea la idea de predominio de una función. Así, 

distingue textos legales de textos de condolencias o de 

comedias según la función del lenguaje que se impone sobre las 

otras: normativa, fática o poética. 

12 

Page 33: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Si el ámbito de aplicación se extiende a todos los textos 

de una comunidad lingüística (orales y escritos) y si además 

esta tipología es exhaustiva, entonces habrá textos en los 

cuales sea posible y relativamente fácil establecer la función 

predominante, pero también habrá otros, como los diálogos 

orales por excelencia, en los que diferentes funciones 

predominen sobre secuencias parciales de enunciados sin que 

pueda establecerse una función dominante para la totalidad del 

texto. La tipología textual, al enfrentarse con esta situación 

tendrá que establecer múltiples clasificaciones de igual rango 

para tipos de textos diferentes y no podrá indicar un tipo de 

texto para todo el conjunto. De este modo se renuncia a la 

monotipia: esta solución es homogénea y exhaustiva, pero no 

monotípica. 

En otros casos, un texto puede definirse a través de un 

complejo de funciones dominantes como base de tipologización. 

Para cada texto, un complejo particular de funciones y para 

cada complejo de funciones, un tipo de texto. Entonces, como 

la posible diversidad (y complejidad) de combinaciones de 

funciones 

dominantes 

no 

acepta un límite superior, la 

tipología tiene que definir un conjunto inabarcable e 

inmanejable de clases de texto y no un conjunto limitado y 

manejable. Esta "solución" es homogénea y exhaustiva, pero por 

un lado, tiende a definir un conjunto inabarcable de clases de 

texto y por otro, desatiende el principio de la monotipia. 

2.3. La construcción de la tipología. 

Hasta 

ahora 

Page 34: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

hemos 

seguido 

Isenberg 

en 

el 

establecimiento de las condiciones que debe cumplir una 

tipología y los problemas que se suscitan al tratar de 

satisfacerlas. En lo que sigue nos ocuparemos de cómo proceder 

empíricamente para construir una tipología satisfactoria. 

Un primer aspecto concierne a la relación entre: 

- clases pre-teóricas de textos 

- la teoría del texto 

- la tipología textual y el conjunto de tipologías por ella 

previstos 

13 

Page 35: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Caben varias opciones vinculadas a la relación entre esos 

tres factores: 

1) Partir de las clases de texto tradicionales e intentar 

determinar las propiedades características. Esta posición 

asume que las clases de texto pre-teóricas constituyen un 

fundamento satisfactorio para una tipología textual. Según 

Isenberg esto no es así, y tampoco lo es para nosotros. 

2) Desarrollar primero una teoría del texto y luego 

considerar si de ella resulta una tipología textual adecuada. 

Según Isenberg este proceder tampoco es correcto porque la 

tipología no es un subproducto de una teoría textual elaborada 

al margen de ella. 

3) Desarrollar una tipología textual en el ámbito de una 

teoría del texto e independientemente de las clases de texto 

tradicionales. 

Esta 

es 

la 

posición 

de 

Isenberg, 

que 

compartimos. Los conceptos pre-teóricos constituyen una ayuda 

como instrumentos de orientación, pero no son base suficiente 

para una tipología textual. En esta clase de tipología, los 

tipos de texto son constructos teóricos y no conceptos 

pre-teóricos 

así 

pueden 

satisfacer 

los 

Page 36: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

requisitos 

metodológicos. 

Un segundo aspecto se vincula con la aspiración a que la 

tipología aporte una descripción lo más amplia posible de 

todas las propiedades interesantes de todas las formas de 

textos posibles. La tipología tendría que convertirse así en 

una clasificación en extremo diferenciadora dentro de la cual 

se pudieran ordenar de manera diversa fenómenos dispares. Por 

ejemplo, para abarcar un mayor número de diferencias se le 

podría pedir a la tipología de Werlich que distinguiera entre 

un poema y un telegrama. Si esta tipología -que contenía cinco 

tipos homogéneos- se ampliara para permitir esa distinción, 

dejaría de ser homogénea. Porque homogeneidad y máxima 

distincionalidad -entendida esta última como la capacidad de 

captar 

todas 

las 

diferencias 

relevantesse 

excluyen 

mutuamente: una tipología textual no puede satisfacer ambas 

propiedades al mismo tiempo. Si es homogénea debe renunciar a 

la distincionalidad óptima. Esto no quiere decir que las 

distinciones que sean tipológicamente interesantes y no estén 

incluidas en una tipología homogénea deban ser abandonadas. 

Quiere decir que una única tipología textual no puede dar 

cuenta de todas las propiedades de los textos. Si se pretende 

dar cuenta de todas las propiedades de los textos, hay que 

14 

Page 37: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

aceptar la necesidad de trabajar con varias tipologías que se 

complementen. En términos de Isenberg, será necesario un 

complejo tipológico: 

"La elaboración de un sistema complejo de clasificación de textos es una

tarea importante de la teoría del texto. Pero antes de emprender 

adecuadamente esta tarea, se necesita primero elaborar tipologías 

textuales adecuadas" (1983:129). 

Creemos que la tipología que propone Adam (1992) lo es. 

15 

Page 38: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

II. 

SECUENCIA 

TEXTUAL 

Marisa Malcuori 

0. 

En este capítulo presentaremos la propuesta tipológica de 

J.M. Adam (1992) que, aunque parcial, legítimamente parcial, 

es a nuestro juicio interesante. 

Esta 

propuesta 

tipológica 

respeta 

el 

requisito 

de 

homogeneidad exigido por Isenberg (cf. I) y opera, por lo 

tanto, con un parámetro común que focaliza un aspecto de la 

complejidad textual resignando otros. 

Los aspectos dejados de lado por Adam podrían, sin 

embargo, 

constituirse 

en 

otros 

tantos 

parámetros 

de 

tipologización de otras tipologías (de hecho, muchos han sido 

utilizados 

como 

tales). 

Page 39: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Adam 

sugiere 

un 

principio 

de 

ordenamiento de la heterogeneidad del universo textual que 

apunta hacia el complejo tipológico requerido por Isenberg. 

De 

esta 

forma, 

partir 

de 

diferentes 

propuestas 

tipológicas con distintas bases de tipologización, se podría 

llegar a dar cuenta, en forma más completa, de esos objetos 

que llamamos textos. No se puede esperar la completud a partir 

de una sola tipología so pena de caer en el absurdo del que 

hablaba Borges cuando decía: "Los animales se dividen en: a) 

pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, 

d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) 

incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, 

j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo 

de camello, l) etc., m) que acaban de romper el jarrón, n) que 

de lejos parecen moscas" ("El idioma analítico de John 

Wilkins"). 

Por otra parte, y esto interesa de manera especial, Adam 

se propone realizar su tipología desde la Lingüística, pero 

atravesando para ello los límites de la oración. 

16 

Page 40: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

1. 

Dos ideas de 

punto de partida. 

Bachtine 

(1984) 

constituyen 

para 

Adam 

un 

La primera de ellas refiere al hecho de que en el proceso 

de adquisición de una lengua los hablantes no se exponen a 

oraciones aisladas (y menos aún a palabras sueltas), sino a 

masas verbales estructuradas, es decir, a unidades de 

composición textual. Al hablar no se estaría siguiendo 

únicamente las reglas de la sintaxis para combinar libremente 

las formas de la lengua, sino que se estaría obedeciendo, 

también y al mismo tiempo, a restricciones textuales y 

discursivas. Adam parte, entonces, de la idea de que existe 

una competencia textual, de la misma manera que existe una 

competencia lingüística. Es por lo tanto posible emitir una 

hipótesis acerca de la forma de las unidades mínimas de 

composición textual. 

La otra idea expresa que el tipo de proposición que se 

selecciona al hablar no está sólo en función de lo que se 

quiere expresar sino también en función del todo composicional 

Page 41: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

elegido. Dicho de otro modo, la puesta en palabras está regida 

no sólo por reglas fundadas en la lengua, sino también por 

restricciones 

de 

la 

interacción: 

existe, 

pues, 

una 

sobredeterminación de la lengua por el discurso. 

En estas ideas, hay un evidente doble cuestionamiento de 

la clásica dicotomía lengua/habla: el de la autonomía absoluta 

de la lengua y el de la libertad absoluta del habla. 

2. 

Tomando como punto de partida estas dos ideas de 

Bachtine, Adam se propone establecer una tipología textual y 

para ello debe proponer una base de tipologización. 

Como se sabe, la interacción verbal es un terreno 

sumamente complejo en el que operan factores de muy diversa 

índole 

(lingüísticos, 

sociales, 

históricos, 

culturales, 

pragmáticos, etc.), por lo tanto el estudio del producto de 

esa 

interacción 

deberá 

ser 

realizado 

en 

Page 42: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

forma 

pluridisciplinaria. En el momento de plantearse tipologizar 

17 

Page 43: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

ese producto, surge el problema planteado por Isenberg: una 

tipología para ser coherente debe estar asentada sobre una 

base homogénea y, a la vez, debe ser exhaustiva. 

Ahora bien, una tipología que pretenda dar cuenta de 

todos los aspectos que actúan en las prácticas discursivas, es 

decir que pretenda ser completa, no puede ser homogénea. Por 

lo 

tanto, 

el 

dilema 

que 

se 

plantea 

es 

completud 

homogeneidad. 

Adam 

encuentra 

la 

manera 

de 

resolver 

este 

dilema 

restringiendo el objeto de estudio, restringiendo el alcance 

de la tipología de forma tal que muchos de los aspectos que 

operan sobre los productos lingüísticos reales no serán 

tenidos en cuenta, a saber, aquellos que no son considerados 

lingüísticos. 

Es así que realiza una serie de distinciones y con cada 

una de ellas va obteniendo objetos que constituyen niveles de 

Page 44: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

complejidad decreciente: discurso - texto - secuencia textual. 

Adam elige como objeto el nivel de la secuencia textual. 

Es necesario realizar dos puntualizaciones. En primer 

lugar, dejar claramente establecido el caráter metodológico de 

las distinciones realizadas por Adam con el propósito de 

aislar dentro de la complejidad de la interacción verbal un 

objeto 

que 

permita 

ser 

estudiado 

desde 

una 

óptica 

principalmente lingüística. En segundo lugar, destacar que el 

hecho de restringir el alcance de la tipología, separa a Adam 

de 

otras 

perspectivas 

tipológicas 

con 

pretensión 

más 

globalizadora. 

Es posible recapitular esquemáticamente lo dicho hasta el 

momento de la siguiente manera: 

Objeto de estudio de Adam: 

estructura 

secuencial 

de 

Page 45: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los 

textos 

(prototipos de esquemas secuenciales de 

base) 

Propósitos : 

- obtener un objeto más estrictamente lingüístico 

- evitar la heterogeneidad 

18 

Page 46: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

2.1. 

Un conjunto de proposiciones no es por sí misma ni una 

secuencia textual, ni un texto, ni un discurso. 

La distinción entre estos tres niveles no es de longitud; 

una secuencia, un texto o un discurso pueden coincidir en este 

aspecto. Esto no difiere de la distinción entre los niveles 

lingüísticos: la conjunción "y" es una palabra, es un morfema 

y es un fonema de acuerdo con el nivel desde el cual se la 

enfoque. 

Para 

ser 

una 

secuencia 

textual, 

un 

conjunto 

de 

proposiciones 

debe 

estar 

estructurado 

de 

una 

manera 

determinada y esa estructuración es la responsable de la 

puesta en secuencia o el efecto secuencia de ese conjunto. 

La puesta en texto de una secuencia o conjunto de 

secuencias, por su parte, implica ya salir de lo lingüístico y 

entrar en lo pragmático: los interlocutores y su intención de 

hacer de una emisión dada un texto, es decir, de referir a 

algún mundo con algún propósito. 

Mientras 

Page 47: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

que 

la 

secuencia 

textual 

está 

conformada 

exclusivamente por determinaciones lingüísticas, el texto 

presenta además lo que Adam llama configuración pragmática. 

Por lo tanto, el texto no es un objeto exclusivamente 

lingüístico. 

Además y paralelamente, existe una puesta en discurso de 

los textos. Entramos a este nivel en un terreno claramente 

pluridisciplinario. 

Todas estas distinciones son puramente metodológicas, 

porque en la interacción verbal real toda proposición 

enunciada está puesta en secuencia, en texto y responde a una 

formación discursiva determinada. 

2.2. 

Trataremos ahora los niveles de estructuración en orden 

de complejidad decreciente. 

1) 

discurso / texto 

19 

Page 48: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Puede 

decirse 

que 

existen 

diferentes 

formaciones 

discursivas, es decir instituciones o prácticas sociales, 

desde las que se producen diferentes géneros de discurso: 

formación discursiva: 

religiosa 

periodística 

literaria 

etc. 

géneros discursivos: 

sermón, parábola... 

entrevista, editorial... 

novela, teatro, poesía... 

Estos géneros discursivos son textos sobredeterminados 

por complejas condiciones socio-históricas, condiciones que 

Adam 

en 

su 

afán 

de 

obtener 

un 

objeto 

principalmente 

lingüístico decide dejar de lado. 

El dejar de lado las condiciones socio-históricas de la 

Page 49: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

producción de enunciados es una decisión, como ya dijimos, 

metodológica 

que no implica que la lingüística textual se 

funde sobre una ilusoria concepción autonomista del estudio 

del lenguaje. 

Las condiciones socio-históricas son las responsables de 

la puesta en discurso de un texto. 

DISCURSO = Texto + condiciones socio-históricas. 

Los 

géneros 

están 

indisolublemente 

ligados 

las 

prácticas sociales. Prueba de esto es que tanto los géneros 

como los sub-géneros se forman, evolucionan y tienden a 

desaparecer con las prácticas sociales con las cuales están 

relacionados. Así, por ejemplo, es sabido que dentro del 

discurso literario, la novela no existió siempre y la novela 

de caballería nació y murió junto con la sociedad que le dio 

origen. 

Según la hipótesis de Adam, los géneros son códigos 

segundos con respecto a los principios básicos de regularidad 

composicional. Estos principios atraviesan todos los géneros. 

Por otra parte, los géneros pertenecen a un dominio de 

investigación extralingüístico. 

Adam no niega que se puedan elegir los géneros y 

subgéneros como base de tipologización tal como hacen las 

tipologías literarias y sociales; pero, dado que a él le 

20 

Page 50: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

interesa circunscribirse a lo estrictamente lingüístico, 

decide dejar de lado esta base de tipologización. 

2) 

texto / secuencia textual 

dimensión textual / dimensión secuencial 

La secuencia es uno de los planos de organización de la 

textualidad de la misma manera que el texto es uno de los 

planos de organización de la discursividad. 

Se va a entender el texto como una configuración reglada 

por diversos módulos o subsistemas en constante interacción. 

TEXTO 

configuración pragmática 

(A) 

secuencia de proposiciones 

(B) 

finalidad 

marcas 

SECUENCIALIDAD 

ilocutoria enunciativas semántica 

(coherencia) 

(mundos) 

prototípicos) 

A1 

Page 51: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

A2 

A3 

cohesión 

conexidad 

(esquemas 

B1 

B2 

Los tres módulos A responden a la organización pragmática 

del texto. Los dos módulos B permiten dar cuenta de que el 

texto es una secuencia no aleatoria de proposiciones. 

Analizaremos más detenidamente cada uno de los módulos 

del esquema. 

A1 - Finalidad ilocutoria 

21 

Page 52: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Al nivel de este primer módulo, un texto es una secuencia 

de actos de habla que puede, sin embargo, ser considerada como 

un acto de habla unitario (macroacto de habla). 

Imaginemos, por ejemplo, una carta en la que se suceden 

varios actos de habla (preguntas, aserciones, promesas), pero 

que toda ella vale como un pedido. A tal punto es considerada 

como un acto de habla unitario que el destinatario respondería 

que es un pedido si alguien le preguntara de qué trata la 

carta. 

Este módulo da cuenta de la realidad profundamente 

dialógica del texto en la medida en que define todo texto como 

teniendo una finalidad (explícita o no). La finalidad de todo 

texto es influir sobre las representaciones, creencias y/o 

comportamientos de un destinatario (individual o colectivo). 

Asimismo, y en contrapartida, para el destinatario 

comprender un texto es captar la intención que se expresa bajo 

la forma de un macroacto de habla, sea éste explícito o haya 

que derivarlo del conjunto. 

Es este 

a un texto 

lingüística 

actividad de 

pragmática. 

movimiento interpretativo el que permite declarar 

coherente. La coherencia no es una propiedad 

de los enunciados sino el producto de una 

interpretación, es, por lo tanto, de naturaleza 

Como 

todos 

sabemos, 

Page 53: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los 

hablantes 

sólo 

en 

última 

instancia se resignan a declarar incoherente un enunciado; 

siempre tratan de encontrar un sentido que restaure incluso 

carencias 

de 

cohesión, 

conexidad 

progresión. 

Esta 

restauración se cumple tratando de responder a la siguiente 

pregunta: ¿Qué puede estar queriendo decir X en esta situación 

al pronunciar esto que parece no tener sentido? De esta manera 

se intenta asignar al enunciado un macroacto de habla. 

A2 - Marcas enunciativas 

Este módulo es el que le confiere a un texto su anclaje 

enunciativo, su localización enunciativa, es decir, el lugar 

de los interlocutores entre sí y con respecto al texto. 

Se establecen de esta manera algunos grandes 

localización enunciativa como los siguientes: 

22 

tipos 

de 

Page 54: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

- Enunciación actual oral en la cual el contexto está 

dado de manera inmediata en la situación. La localización 

es yo-tú-aquí-ahora. 

- Enunciación actual escrita 

verbali-zarse en vista de una 

entre los interlocutores. 

donde el contexto debe 

interacción a distancia 

- Enunciación no actual (llamada también "historia" por 

Benveniste) en la cual el sujeto hablante no se implica, 

se pone a distancia de los hechos. 

- Enunciación proverbial, como la de 

refrán, donde el sujeto es universal 

presente atemporal. 

la máxima y 

y el tiempo 

el 

el 

- Enunciación del discurso lógico, teórico, científico, 

donde la referencia recae sobre el mismo texto y sobre el 

interdiscurso. El "nosotros" o bien engloba al autor del 

texto y a la comunidad científica, o bien engloba al 

autor y su lector. Las referencias espaciales del tipo 

"más arriba", "debajo", "más lejos" y las referencias 

temporales como "antes", "después", sólo remiten al 

propio texto. 

Page 55: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

A3 - Dimensión semántica 

Hay varios aspectos que se relacionan con esta dimensión. 

Destacaremos en particular algunos de ellos: 

En primer lugar, concierne a este módulo lo que se conoce 

como macroestructura semántica de un texto o, simplemente, 

tema global. 

Por otra parte, es en esta dimensión donde se establece 

el universo de referencia de un texto. En este sentido es 

fundamental la distinción entre texto de ficción y texto de no 

ficción. Cuando un narrador comienza su texto con "había una 

vez", realiza un doble distanciamiento: enunciativo (A2) y 

ficcional (A3). Es decir, indica que se trata de un anclaje 

enunciativo no actual (A2) y de un mundo singular donde la 

alternativa verdadero/falso de nuestro universo de referencia 

queda suspendida. De igual forma, en un texto que comience con 

"soñé que" las condiciones de verdad de nuestro universo 

quedan suspendidas. 

23 

Page 56: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Es también esta dimensión semántico-referencial la que 

debe dar cuenta de la cohesión del mundo representado. La 

cohesión se presenta como un hecho de cotextualidad que se 

describe mediante el concepto de isotopía. Se entiende por 

isotopía el efecto de recurrencia de un mismo sema; de esta 

forma, es posible la lectura uniforme de un texto gracias a un 

conjunto redundante de categorías semánticas. Si tomamos el 

ejemplo clásico: 

Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente 

vemos que el origen de su rareza o inaceptabilidad reside, 

precisamente, en la ruptura del efecto isotópico: no hay 

recurrencia de un mismo sema, sino, por el contrario, 

contigüidad de semas opuestos. 

La noción semántica de cohesión es la que explica la idea 

de unidad que se tiene al leer un texto y, por lo tanto, 

permite distinguir entre un texto y una simple yuxtaposición 

de oraciones. La cohesión no debe confundirse con la conexidad 

que opera de frase en frase (B1) ni con la coherencia (A1). 

B1 - Conexidad 

La 

conexidad 

refiere 

la 

ligazón 

lineal 

entre 

proposiciones. Los fenómenos que Adam ubica en este módulo son 

los estudiados por Halliday y Hassan (1976) y Halliday (1985), 

de manera que remitimos a la lectura de estos trabajos. 

Page 57: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

B2 - Secuencialidad 

Este módulo se ocupa de la estructura jerárquica que se 

establece entre las proposiciones. Es decir, proporciona los 

esquemas secuenciales prototípicos. 

Los esquemas secuenciales prototípicos son agrupamientos 

de proposiciones con una conformación dada y constituyen las 

unidades mínimas y básicas de composición textual. Estos 

esquemas son adquiridos progresivamente por los hablantes de 

la misma manera en que son adquiridas otras estructuras 

lingüísticas; forman parte de la competencia textual del 

hablante. 

24 

Page 58: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En sus primeros trabajos, Adam postulaba ocho tipos de 

esquemas secuenciales, pero progresivamente fue afinando su 

modelo 

teórico 

hasta 

reducir 

el 

número 

de 

esquemas 

prototípicos a cinco: 

narrativo 

descriptivo 

argumentativo 

explicativo 

dialógico 

Esquema narrativo: 

Conjunto de proposiciones, ordenadas según una estructura 

más o menos convencional, que presenta a uno o más sujetos 

como agentes o pacientes de una acción de cuyo proceso y 

consumación, la secuencia narrativa se ocupa. La acción, 

dotada de cierta unidad, se descompone en una serie de 

acontecimientos 

de 

la 

que 

se 

hace 

cargo 

un 

conjunto 

Page 59: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

estructurado de enunciados en relación temporo-causal. La 

unidad de acción (estado inicial-transformación-consumación) 

junto con la presentación de cierta intriga, distinguen el 

esquema narrativo de la cronología y de la descripción de 

acciones. 

Esquema descriptivo: 

A través de una operación de anclaje referencial, la 

secuencia descriptiva señala por medio de un elemento nominal 

a su referente-tema. No desprovista de estructura -ni siquiera 

en el caso de la enumeración de los atributos de algo- la 

descripción se vale de esta operación como eje ordenador de la 

secuencia. A partir de este acto referenciador, la expansión 

descriptiva procede por aspectualización y relacionamiento de 

lo 

referenciado, 

poniendo 

en 

evidencia 

sus 

partes 

propiedades 

declarando 

sus 

relaciones 

temporales, 

espaciales, de pertenencia, etc. con otros referentes (que 

pueden llegar a ser subtemáticos). 

Esquema argumentativo: 

Page 60: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La secuencia argumentativa, cuyo valor ilocutivo es la 

persuasión del interlocutor, es globalmente descomponible 

25 

Page 61: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

según el esquema "premisas (razones) ----> conclusión", en el 

que 

tanto 

las 

primeras 

como 

la 

última 

se 

definen 

relativamente. Esta condición no prescribe un orden lineal. 

Entre ambos conjuntos funciona una operación de inferencia que 

autoriza el establecimiento de la conclusión. Excepto en el 

caso del silogismo en el que la conclusión se extrae por el 

solo efecto de las premisas, gran parte de las inferencias se 

apoyan en una proposición de validez general, implícita o 

explícita (topos), que actúa como soporte del razonamiento. 

Esquema explicativo: 

En la secuencia explicativa, un primer operador [¿por 

qué?] hace pasar de una esquematización inicial a un conjunto 

de 

proposiciones 

que 

representa 

el 

objeto 

problemático 

(explanandum). Luego, un segundo operador [porque] abre una 

respuesta (explanans) que reformula o parafrasea al primero. 

A menudo elíptica, una conclusión o evaluación, debería 

cerrar la estructura. 

Page 62: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Esquema dialógico: 

Aparentemente más heterogéneo y menos estructurado que 

los otros tipos, en atención no obstante a la naturaleza 

composicional 

del 

texto, 

el 

diálogo 

se 

revela 

como 

potencialmente tan heterogéneo, no más, que la narración, la 

descripción, 

etc. 

Las 

características 

de 

la 

estructura 

dialógica provienen de la poligeneración, que la distingue del 

dialogismo 

general 

de 

toda 

producción 

discursiva. 

Los 

participantes de una interacción dialógica cooperan en la 

producción 

de 

una 

Page 63: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

unidad 

identificable, 

con 

límites 

problemáticos aunque definibles y modos de encadenamiento 

particulares. 

A partir de estos cinco esquemas prototípicos elementales 

se puede tipologizar el aspecto más lingüístico del complejo 

universo de la textualidad, de igual modo que a partir de un 

número limitado de categorías lingüísticas se puede dar cuenta 

de la conformación estructural de las oraciones. 

De acuerdo con 

estos esquemas en el 

lo hacen a partir de 

que presentan entre 

Adam, los sujetos elaboran, integran, 

transcurso de su desarrollo cognitivo y 

la semejanza o el "parecido de familia" 

sí las secuencias particulares ya sean 

26 

Page 64: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

narrativas, descriptivas, etc.. Dicho de otra forma, todas las 

secuencias descriptivas particulares son diferentes entre sí, 

sin embargo tienen algo de parecido que permite diferenciarlas 

de todas las narrativas que, aunque tampoco son idénticas 

entre sí, pertenecen a una suerte de "familia narrativa" que 

se distingue de la "familia descriptiva". Este parecido de 

familia hace posible que pueda elaborarse un prototipo 

diferente para cada tipo de secuencia. 

Desde el esquema o 

abstracto construido a 

categoría- es posible 

ocurrencias particulares 

imagen mental del prototipo -objeto 

partir de propiedades típicas de la 

el reconocimiento ulterior de las 

como más o menos prototípicas. 

Estos prototipos básicos son elaborados a partir del 

habla cotidiana y están presentes en todo tipo de interacción 

lingüística. Es a partir de ellos que se elaboran los géneros 

de discurso que, por esta razón, son llamados por Adam códigos 

segundos. 

3. 

La unidad de análisis textual va a ser para Adam la 

secuencia y va a optar por tipologizar secuencias textuales y 

no textos. Es precisamente por ello que establece la 

distinción texto-secuencia. 

Las 

propiedades 

A1, 

Page 65: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

A2 

A3 

que 

constituyen 

la 

configuración pragmática y son responsables de la puesta en 

texto van a quedar fuera; este modelo sólo va a dar cuenta del 

carácter composicional de los textos expresado en el módulo 

B2. 

Se trata, por lo tanto, de un punto de vista parcial 

sobre un objeto heterogéneo, punto de vista que no agota todos 

los aspectos de la textualidad ni todas las variedades de 

textos. Por esta razón Adam renuncia a hablar de "tipologías 

textuales", nombre que le parece demasiado presuntuoso. 

3.1. 

Una vez que se ha decidido tomar la secuencia como base 

de tipologización y abordar del texto únicamente su carácter 

27 

Page 66: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

composicional, el texto va a ser definido sólo en tanto que 

objeto compuesto por secuencias textuales. 

Texto: estructura compleja que comprende n secuencias del 

mismo tipo o de tipos diferentes. 

Secuencia: estructura 

macroproposiciones. 

que 

comporta 

un 

número 

de 

Las macroproposiciones, a su vez, están compuestas por 

una o más proposiciones. 

La 

fórmula 

anteriormente: 

siguiente 

sintetiza 

lo 

Page 67: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

expresado 

[#T# [secuencia(s) [macroproposiciones [proposición(es) ]]]] 

Los siguientes son dos ejemplos de esquemas prototípicos 

secuenciales: 

Narrativo 

1. Situación inicial 

2. 

3. 

4. 

5. 

Ω. 

1. 

Complicación 

Acciones 

Resolución 

Situación final 

Moraleja 

Tesis 

Argumentativo 

anterior implícita 

2. Premisa 

3. Argumentos 

4. Conclusión (nueva tesis) 

Page 68: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En el nivel textual hay heterogeneidad pero también 

regularidad y es a través de los esquemas prototípicos de base 

que Adam hará que la regularidad subyacente ordene la 

heterogeneidad que a primera vista parece inabarcable. Esta 

regularidad 

no 

acaba 

con 

todos 

los 

aspectos 

de 

la 

heterogeneidad 

textual, 

pero 

es 

un 

principio 

de 

tipologización. 

3.2. 

La secuencia puede ser definida como una estructura en 

dos sentidos: 

28 

Page 69: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

a. Es una red relacional jerárquica, una magnitud 

descomponible 

en 

partes 

relacionadas 

entre 

sí 

relacionadas con el todo que ellas constituyen. 

b. Es una entidad relativamente autónoma dotada de una 

organización interna que le es propia y está en relación 

de dependencia-independencia con el conjunto del que 

forma parte. 

Esta propiedad permite la segmentabilidad de los textos 

en secuencias. 

Veamos un ejemplo: 

La verdad sobre Helena 

Cuando cayó la ciudad y comenzaron los incendios, el saqueo, 

las violaciones, Menelao creyó que había sonado (¡por fin!) la 

hora de la venganza. Venganza esperada desde que comprobara la 

vergonzosa y humillante fuga de su mujer con el deiforme 

extranjero (¡mil veces traidor, pagar tan vilmente albergue y 

alimento!). Venganza acariciada, ansiada, imaginada noche tras 

noche durante el asedio interminable (la espada hundiéndose en el 

pecho blanquísimo o cercenando el mórbido cuello, o desfigurando 

con salvajes heridas el rostro de belleza increíble). [......]. 

Buscó 

Helena 

por 

todas 

partes. 

Page 70: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En 

los 

palacios 

incendiados, en los templos, en las murallas. Creía que ya no iba 

a encontrarla, y masticaba la amargura del fracaso que hubiera 

sido cerciorarse de que ella había muerto también (y quizás por 

amor a Paris)... cuando oyó su voz. La voz sonaba a sus espaldas, 

con ese tono entre ausente y cándido y sensual de siempre, con esa 

misma nota de ingenuidad que incluso podía ser verdadera. La voz 

lo llamaba por su nombre: -"¡Menelao, Menelao!" Menelao se detuvo 

y se volvió lentamente llevando la mano al pomo de la espada 

vengadora. Helena estaba allí, apoyada lánguidamente en una 

columna, tendiéndole los brazos. Menelao tardó en reconocerla. 

Porque durante el larguísimo sitio de Troya, e impulsada por el 

aburrimiento, Helena había comido demasiado. Además ... los años 

no habían pasado en vano. El rostro de Helena era abotagado, 

fláccido y muy parecido al de una foca. Los cabellos pringosos, la 

túnica sucia (no de sangre sino de grasa) y el cuerpo de una 

obesidad desbordante. Al acercarse un poco más, todavía incrédulo, 

el pobre Menelao comprobó que el aliento de su mujer olía a 

cebollas. 

Envainó resignadamente la espada y, casi sin darse cuenta, 

dijo: 

-Querida, ¿no crees que ya es hora de que volvamos a casa? 

29 

Page 71: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

No es tan lindo vengarse de una vieja gorda y fea, como de 

una joven hermosa. 

E. Gudiño Kieffer 

Este texto constituye una secuencia narrativa donde son 

identificables las macroproposiciones del esquema prototípico: 

PN1- situación inicial: 

Terminó el sitio de Troya, la ciudad es tomada por 

los aqueos. 

PN2- complicación: 

Menelao quiere vengarse de la bella Helena, quiere 

recuperar su honor a través de la venganza. 

PN3- acciones: 

Busca 

encuentra. 

Helena 

por 

todas 

partes 

hasta 

que 

la 

PN4- resolución y PN5- situación final: 

Page 72: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Helena ya no es bella, no es la Helena que buscaba. 

Desiste de sus propósitos de venganza. 

PNΩ - moraleja: 

Ω 

"No es tan lindo vengarse de una vieja gorda y fea, 

como de una joven hermosa" 

Este grupo particular de macroproposiciones narrativas 

constituye una secuencia narrativa y cada macroproposición 

está compuesta, a su vez, de proposiciones. De esta forma la 

secuencia en tanto estructura constituye una red relacional 

jerárquica. 

Dentro de esta secuencia narrativa podemos detectar dos 

secuencias descriptivas a propósito de la voz y el rostro de 

Helena. 

Estas 

secuencias 

descriptivas 

tienen 

su 

propia 

estructura y pueden ser aisladas, lo que demuestra su 

autonomía. A su vez están relacionadas con la secuencia 

narrativa en la que están insertadas. De manera que están en 

relación de dependencia-independencia con el todo del que 

forman parte. 

4. 

30 

Page 73: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Una noción interesante que introduce Adam es la noción de 

plan de texto. 

Es necesario distinguir claramente la noción de plan de 

texto de la noción de esquema prototípico. Mientras que los 

esquemas prototípicos son regularidades secuenciales básicas 

que subyacen a todo texto posible, el plan de texto se 

relaciona con la segmentación u organización superficial de un 

texto dado. 

De esta forma, una secuencia narativa, por ejemplo, puede 

estar presentada a través de diferentes planes de texto, puede 

estar dividida en capítulos, puede incluso ser un soneto. Una 

secuencia descriptiva, por su parte, puede estar ordenada de 

norte a sur, de arriba a abajo, de lo general a lo particular. 

Una narración puede empezar por la resolución de la historia, 

pero este desenlace desde el punto de vista del esquema 

prototípico sigue cumpliendo la función de resolución. Si bien 

el lugar canónico de la resolución está al final de la 

secuencia, nada impide que pueda elaborarse un plan de texto 

que lo coloque al principio con la finalidad de crear un 

efecto particular. 

Por lo tanto, el plan de texto está vinculado a la 

legibilidad de un texto y se sobreagrega a un esquema dado. 

Ese esquema dado es la estructura secuencial cuya organización 

jerárquica no varía cualquiera sea el plan de texto. Si el 

cuento "La verdad sobre Helena" se hubiera llamado "Los 

hombres las prefieren bellas", el título oficiaría de 

moraleja, pero en la organización jerárquica de la secuencia 

el lugar de la PNΩ no hubiera cambiado. 

Esta distinción entre esquema prototípico y plan de texto 

permite asimismo justificar la exclusión de lo poético como 

tipo específico de estructura secuencial. En muchas tipologías 

se presenta el texto poético como un tipo especial; el propio 

Page 74: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Adam lo había considerado así en un principio. Sin embargo, 

desde el punto de vista de la esquematización secuencial que 

es la que decide el tipo primario, básico de un texto, los 

textos poéticos admiten su inclusión en uno u otro de los 

cinco tipos propuestos. La especificidad del texto poético 

proviene del hecho de que a cualquiera de los tipos de base se 

le superpone un plan de texto particular que opera junto con 

los principios métricos del nivel fónico. Esta especificidad 

31 

Page 75: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

está dada también en gran medida por los niveles semántico 

(A3) y enunciativo (A2). 

5. 

Uno de los problemas más graves con que se enfrenta 

cualquier intento de tipologización textual, es el problema de 

la heterogeneidad. Un texto concreto es una realidad demasiado 

heterogénea, demasiado diversa como para poder encerrarla en 

los 

límites 

de 

una 

definición 

estricta. 

Así, 

podemos 

encontrarnos con un texto dado donde haya una sucesión de 

secuencias a,b,c, etc., pero el texto en su globalidad ¿a qué 

tipo pertenece? Una tipología, de acuerdo con Isenberg, debe 

poder responder a esta pregunta si pretende ser tal, debe 

poder satisfacer el requisito de la monotipia. 

Para poder cumplir con este requisito, las tipologías 

globales, según Adam, sólo pueden dar cuenta de textos (quasi) 

homogéneos, es decir, textos que contengan una sola secuencia 

o varias secuencias de un mismo tipo. 

Una tipología secuencial, en cambio, puede enfrentarse 

con éxito a estructuras secuenciales heterogéneas, dado que 

renuncia a ir más allá de la secuencia, renuncia al texto. Sin 

embargo, el problema de la monotipia sigue gravitando, sólo 

que se traslada del texto a la secuencia. Soslayado el 

problema de la heterogeneidad textual, queda por resolver el 

de la heterogeneidad secuencial. 

Page 76: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Adam destaca dos casos de estructuras secuenciales 

heterogéneas en los cuales resuelve la heterogeneidad en favor 

de la monotipia secuencial: 

1) la inserción de secuencias heterogéneas, que implica 

una relación del tipo: 

[ secuencia insertante - secuencia insertada ] 

Por ejemplo: 

narración 

(s. insertante) 

descripción 

(s. insertada) 

32 

narración 

(s. insertante) 

Page 77: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Se puede ilustrar este caso con "La verdad sobre Helena" 

donde hay secuencias descriptivas insertadas en la secuencia 

narrativa. 

Interesa señalar que la inserción de un tipo de secuencia 

en otro se manifiesta mediante procesos de demarcación tales 

como sintagmas de introducción y de clausura particulares para 

cada tipo de secuencia. 

2) la dominancia secuencial donde se presenta una mezcla 

de diferentes tipos de secuencias según el esquema: 

[ secuencia dominante > secuencia dominada ] 

a. Había una vez un príncipe 

b. que quería desposar una princesa, 

c. pero una princesa de verdad. 

d. Recorrió entonces el mundo para encontrar una, 

e. y, por cierto, las princesas no faltaban; 

f. pero nunca tenía la seguridad de si eran princesas verdaderas; 

g. siempre algo en ellas le parecía sospechoso. 

h. En consecuencia, volvió muy afligido al no poder encontrar 

lo que deseaba. 

En este ejemplo se trata de una secuencia narrativa en la 

que se utilizan conectores de tipo argumentativo para marcar 

el plan de texto: 

[a+b] pero [c] entonces [d+e] pero [f+g] en consecuencia 

[h] 

PN1 

PN2 

PN3 

Page 78: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

PN4 

PN5 

6. 

Tal como fue dicho (cf. 3.1.), Adam distingue las 

macroproposiciones de las proposiciones en tanto entidades de 

diferente rango jerárquico dentro de la estructura secuencial: 

las macroproposiciones están compuestas de proposiciones. 

Ahora bien, la pregunta que surge es si es pertinente 

hablar de proposiciones narrativas, descriptivas, etc., es 

decir, si las diferenciaciones tipológicas tienen lugar ya en 

33 

Page 79: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

el nivel de las proposiciones o si, por el contrario, empiezan 

a operar en un nivel superior, el de las macroproposiciones 

organizadas según los esquemas prototípicos secuenciales. Se 

podría formular esta pregunta de la siguiente manera: ¿existen 

características 

lingüísticas 

que 

permitan 

definir 

una 

proposición como narrativa y, por lo tanto, otra como 

descriptiva, etc. o la unidad mínima de tipicidad secuencial 

es superior a la proposición? 

Adam responde a esta pregunta diciendo que si bien 

algunas características gramaticales pueden en cierta medida 

autorizar o impedir que una proposición sea considerada como 

narrativa, descriptiva, etc., los criterios gramaticales no 

permiten, de manera absoluta, definirla tipológicamente. 

Una proposición dada no es definible como perteneciente a 

un 

tipo 

secuencial 

más 

que 

la 

doble 

luz 

de 

sus 

características gramaticales y de su inserción en un cotexto, 

en una serie de proposiciones unidas entre sí por el 

Page 80: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

interpretante. Son restricciones de encadenamiento las que en 

última instancia vuelven posible o imposible la inserción de 

ciertas proposiciones en una secuencia particular. 

La proposición es, en definitiva, una unidad del texto 

que 

puede 

ser 

observada 

bajo 

sus 

tres 

aspectos 

complementarios: referencia, enunciación y ligazón. 

Para ejemplificar lo dicho anteriormente, 

proposición 

"los hombres las prefieren bellas". 

tomemos 

la 

Si bien es una unidad significante de la lengua y por 

ello inteligible aisladamente, sólo toma su sentido en un 

co(n)texto particular donde podría constituir, por ejemplo, la 

premisa de una argumentación publicitaria o la moraleja de un 

cuento. De manera que la proposición sólo adquiere sentido en 

la ocasión de una enunciación particular dependiendo del lugar 

que ocupe en una serie secuencial dada. 

Este punto de vista implica definir la proposición en 

tanto que proposición enunciada y una proposición enunciada 

deja de ser una unidad autónoma. Por lo tanto, una proposición 

no 

Page 81: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

será 

definida 

solamente 

por 

sus 

características 

morfosintácticas, referenciales y enunciativas, sino que 

también será definida como estando ligada al todo del que 

forma parte por medio de la conexidad (sucesión lineal de 

proposiciones) y de la secuencialidad (estructura jerárquica 

34 

Page 82: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de proposiciones). De esta forma se define la proposición 

también desde el texto, lo cual implica un cuestionamiento de 

la autonomía de la sintaxis. 

7. 

Por fin, haremos un breve comentario 

propuesta tipológica de J.M. Adam. 

evaluativo 

de 

la 

Como desventajas, señalemos, en primer lugar, la renuncia 

a poder tipologizar cada uno de los objetos empíricos que 

llamamos textos. Frente a un objeto empírico dado, lo único 

que se puede decir desde este enfoque tipológico es que está 

compuesto de n secuencias de tal(es) tipo(s). 

Asimismo, en la medida en que Adam se propone ver los 

textos sólo en tanto que secuencialidad, es decir, teniendo en 

cuenta las condiciones de la puesta en secuencia pero no las 

de la puesta en texto, su propuesta tipológica no nos habilita 

para saber si algo es o no es un texto. 

Observamos, sin embargo, una serie de ventajas. 

En primer término, al elegir tipologizar las secuencias, 

se está eligiendo tipologizar aquellos objetos básicos que 

atraviesan todos los textos. De esta forma se encuentra un 

orden, una regularidad subyacente en la textualidad. 

También 

es 

Page 83: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

destacable 

el 

hecho 

de 

poder 

manejar 

satisfactoriamente el problema de la heterogeneidad en el 

nivel secuencial. 

Interesa especialmente señalar que el modelo teórico de 

Adam 

permite 

incluso 

albergar 

intuiciones 

sumamente 

importantes. 

Decimos albergar en dos sentidos: acogerlas y darles una 

ubicación precisa. 

- En la medida en que todo texto está dirigido al otro, 

en 

que 

siempre 

tiene 

por 

finalidad 

actuar 

sobre 

las 

representaciones, las creencias y/o los comportamientos de un 

destinatario 

(individual 

Page 84: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

colectivo), 

podríamos 

estar 

35 

Page 85: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tentados con la idea de que todos los textos son, en última 

instancia, argumentativos o dialógicos. El modelo de Adam 

localiza este trasfondo argumentativo y dialógico de todo 

texto en el módulo A1, es decir, se debe a la finalidad 

ilocutoria que posee todo texto. Pero nada tiene que ver con 

los 

esquemas 

prototípicos 

secuenciales 

argumentación 

diálogo; esta naturaleza profundamente dialógica y finalista 

de todo texto no debe ser confundida con los modos de 

presentación secuencial llamados diálogo y argumentación. 

- Intuitivamente todo texto puede sentirse también como 

descriptivo en última instancia. ¿No podríamos decir que una 

narración no hace más que describir una concatenación de 

acontecimientos y una argumentación el desarrollo de una 

especulación 

lógica? 

Este 

trasfondo 

descriptivo 

queda 

localizado en el módulo A3, es decir, atañe a las propiedades 

semántico-referenciales de todo texto. En efecto, todo texto 

habla de un mundo y en esa medida puede decirse que lo 

describe. Dado que todo texto construye una representación, se 

puede decir que la descripción es el corazón de la actividad 

del lenguaje, pero no hay que confundir está función 

descriptiva inherente al ejercicio de la palabra con el 

prototipo secuencial llamado descripción. 

Page 86: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Por último, este modelo de Adam que en un sentido tiene 

un alcance más modesto, logra, sin embargo, cumplir con los 

requisitos 

postulados 

por 

Isenberg, 

homogeneidad, 

exhaustividad y monotipia, e incluso con el desideratum del 

complejo tipológico, en la medida en que ofrece un lugar 

determinado para cada base diferente de tipologización. 

36 

Page 87: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

III. 

NARRACIÓN 

Carlos Hipogrosso 

Criterios para una definición de narración 

La retórica y la teoría literaria europea han sido la 

base que sustenta los conceptos que subyacen a la formulación 

que del relato hace la producción académica en las últimas 

décadas. 

Este capítulo sigue, en grandes líneas, lo propuesto por 

Jean-Michel Adam (1992) en su libro Les textes: types et 

prototypes para el estudio de la secuencia narrativa. 

Su metodología consiste en examinar los elementos que ha 

dejado 

esta 

tradición 

para 

determinar 

así 

los 

rasgos 

constitutivos 

que 

dan 

una 

secuencia 

narrativa 

sus 

características prototípicas. 

Para ello parte de dos definiciones de C. Bremond que 

caracterizan los constituyentes de base de toda narración. 

Page 88: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La más breve se encuentra en Lógica de la narración 

(apud. Adam, 1992). En ella se postula como narración un 

mensaje donde un sujeto cualquiera (animado o inanimado) 

ubicado en un tiempo t pasa a un tiempo t + n; se concluye, 

asimismo, que el pasaje al instante t + n se procesa a través 

de los predicados que lo caracterizaban en el instante t. 

Esta definición presenta tres constituyentes básicos a 

tener en cuenta: 

el sujeto 

la temporalidad 

los predicados transformados 

Una 

segunda 

definición 

del 

mismo 

autor 

entrelaza 

significativamente estos elementos. En ella se pone de 

manifiesto que todo relato consiste en un discurso que integra 

una sucesión de hechos de interés humano en la unidad de una 

misma acción. Se destaca que si no hay sucesión, no hay 

narración sino, por ejemplo, descripción (si los objetos del 

discurso 

son 

asociados 

por 

una 

contigüidad 

espacial), 

deducción (si se implican unos a otros), efusión lírica (si se 

evocan por metáfora o metonimia), etc. Pone el acento en la 

Page 89: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

integración que supone la unidad de una misma acción porque 

sin ella tampoco habría relato, sino solamente cronología o 

37 

Page 90: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

enunciación de una sucesión de hechos descoordinados. Por 

último, si los hechos tampoco presentaran implicación de 

interés humano (donde los eventos relacionados no son ni 

producidos 

por 

agentes 

ni 

experimentados 

por 

pacientes 

antropomórficos), 

tampoco 

habría 

narración, 

porque 

es 

solamente por relación a un proyecto humano que los eventos 

cobran 

sentido 

se 

organizan 

en 

una 

serie 

temporal 

estructurada. 

Basado en esta segunda definición se llega, según Adam, a 

los seis constituyentes que serían necesarios para la 

estructuración del relato: 

(A). 

(B). 

Page 91: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(C). 

(D). 

(E). 

(F). 

Sucesión de acontecimientos 

Unidad temática (al menos un actor-sujeto S) 

Predicados transformados 

Proceso 

Causalidad narrativa de una puesta en intriga 

Evaluación final (explícita o implícita) 

La reflexión sobre cada uno de ellos permitirá al autor 

su integración y articulación en la que se postula finalmente 

como secuencia narrativa prototípica. 

(A). Sucesión de acontecimientos 

El primero de estos elementos supone un postulado básico: 

Donde no hay sucesión, no hay relato (Bremond) 

Como explica Adam, hay narración cuando se tiene una 

sucesión mínima de acontecimientos. Estos quedan comprendidos 

en una línea que se extiende desde un tiempo t hasta un tiempo 

t + n, entendiendo el tiempo t como aquel en donde se origina 

la narración y el tiempo t + n como el que permite su 

clausura. 

No es solamente de Bremond de donde Adam toma esta 

implicación de los hechos en la sucesión temporal. Definiendo 

la 'unidad funcional' que atraviesa los diferentes modos y 

géneros narrativos Paul Ricœur (1986:12 apud Adam, 1992:46) 

subraya también la importancia de una temporalidad mínima. 

Presenta 

el 

Page 92: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

vector 

temporal 

como 

un 

ordenador 

de 

la 

experiencia humana en el acto de rememorar ya que todo lo que 

se rescata por la memoria nos llega gracias al tiempo, se tiñe 

de tiempo y se desarrolla en el tiempo. Observa, asimismo, 

como un corolario de esta apreciación, que todo lo que se 

desarrolla en el tiempo puede ser contado. 

Surge, sin embargo, un problema: este criterio de la 

temporalidad no es siempre un criterio definitivo. En efecto, 

38 

Page 93: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

numerosos textos que no son narrativos (recetas y crónicas, 

por ejemplo) comportan una dimensión temporal que no los 

trasforma en relatos. 

Es 

necesario 

destacar 

que, 

cuando 

se 

produce 

efectivamente un relato, esa temporalidad subyacente es 

sostenida por una tensión: hay una suerte de cuenta regresiva 

que hace que inevitablemente un relato sea empujado hacia su 

fin (t + n), esto es, que esté organizado en función de su 

situación final: 

"Le narrateur qui veut ordonner la succession chronologique des 

événements qu'il relate, leur donner un sens, n'a d'autre ressource que 

de les lier dans l'unite d'une conduite orientée vers un fin" (Bremond, 

C., 1966:76 apud Adam, 1992:46-47). 

(El narrador que va a ordenar la sucesión cronológica de los 

acontecimientos que relata, les da un sentido, no de otra forma que 

ligándolos en la unidad de una conducta que está orientada hacia un 

fin.)2 

La linealidad temporal se encuentra, así, problematizada 

por una tensión, como se mostrará con el quinto constituyente 

(F). 

(B). Unidad temática (al menos un actor-sujeto S) 

Donde [...] no hay implicación de interés humano [...], no puede 

haber relato (Bremond) 

En la definición de 1973, C. Bremond habla de un sujeto 

Page 94: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

cualquiera (animado o inanimado, tanto da), ubicado en un 

tiempo t que pasa luego a un tiempo t + n permitiendo reunir 

los componentes A y B. 

Por su parte, la definición de 1966 insistía sobre el 

carácter antropomórfico de ese sujeto y extendía la definición 

a la idea de "implicación de interés humano". 

La presencia de un actor (S) - al menos uno, individual o 

colectivo, sujeto de estado (paciente) y/o sujeto operador 

(agente de la transformación que va a procesarse más adelante) 

-aparece como un factor de unidad de la acción. Nótese que 

esta cuestión había sido ya discutida mucho antes por 

Aristóteles en el capítulo 8 de La Poética: 

Para todas las citas del volumen: 

traductor, la producción es nuestra. 

39 

excepto 

cuando 

se 

indica 

el 

Page 95: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"La fábula no es una, como algunos creen, si se relaciona con uno solo, 

pues muchas e infinitas cosas le ocurren a uno solo, a partir de algunas 

de las cuales no hay unidad, y del mismo modo también hay muchas 

acciones de uno solo de las que no se produce una acción única." 

(1987:58-59) 

La advertencia de Aristóteles debe ser tomada en cuenta: 

la unidad de actor (principal) no garantiza la unidad de 

acción. Sin embargo la presencia de al menos un actor es 

indispensable, pero ese criterio no se torna pertinente más 

que en relación con otros dos de los componentes implicados: 

con 

la 

sucesión 

temporal 

(A) 

con 

los 

predicados 

caracterizadores de ese sujeto (C). 

(C). Predicados transformados 

Se puede decir que se llega al instante t + n por los predicados 

que [...] caracterizaron al sujeto de estado [S] en el instante t 

(Bremond) 

Este acápite parece remitir a una idea que se encuentra 

también en La Poética al terminar el capítulo 7: 

"... para establecer una regla general, es límite suficiente de magnitud 

aquel en que produciéndose los hechos de una forma verosímil o necesaria 

se va de la desdicha a la felicidad o de la felicidad se cambia a la 

desdicha" (1987:58) 

Page 96: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El concepto presentado por Aristóteles corresponde a la 

noción de inversión de contenidos que constituirá por mucho 

tiempo la clave de la definición de relato en la semiótica 

narrativa de Greimas. 

La dialéctica entre contenido invertido (un sujeto de 

estado [S] está separado de un cierto objeto de valor [O]) y 

contenido que llega a un estado de reposo (el sujeto de estado 

se encuentra, al final del relato, junto al objeto que 

codiciaba) descansa sobre el criterio de que un relato puede 

entenderse como la transformación de un estado dado en su 

contrario. 

Desde Aristóteles a la fecha varios autores han insistido 

en que la inversión de contenidos que supone el argumento de 

un relato refleja una estructura binaria. P. Hamon (1991:48) 

destaca, 

entre 

otros, 

que 

la 

narración 

actualiza 

una 

estructura binaria constituida por una sintaxis de tramos 

previsibles que genera un tipo particular de expectativa: 

"El título de una novela como Sin familia (H. Malot) permite prever, sea 

cual sea el número o la calidad de las transformaciones intermedias de 

40 

Page 97: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los contenidos, un punto estratégico demarcativo del tipo: En familia 

(que es el título del último capítulo); del mismo modo, un título como 

Esplendores y miserias de las cortesanas (Balzac) instala una 

expectativa de tipo sincrético o alternativo (las cortesanas son primero 

espléndidas y después miserables, o a la inversa; o bien las cortesanas 

serán al mismo tiempo espléndidas y miserables, con alternancia de tal o 

cual dominante); una herida implica una cura; una partida, un regreso; 

una falta, un tener; un programa, una actualización, etc." (el subrayado 

es nuestro). 

Sin embargo, y pese a la insistencia, basta una simple 

pregunta para acotar el alcance de semejante formulación: 

¿será siempre así?. 

Para discutir este punto, Adam propone, como ejemplo de 

análisis, el comienzo de La Princesa sobre un garbanzo de 

Andersen: 

La Princesa sobre un garbanzo 

[a] Había una vez un príncipe [b] que quería desposar una 

princesa, [c] pero una princesa de verdad. [d] Recorrió entonces 

el mundo para encontrar una, [e] y, por cierto, las princesas no 

faltaban; [f] pero nunca tenía la seguridad de si eran princesas 

verdaderas; [g] siempre algo en ellas le parecía sospechoso. [h] 

En consecuencia, volvió muy afligido al no poder encontrar lo que 

deseaba. 

Este texto forma temporalmente una secuencia: el tiempo 

transcurre y los acontecimientos se suceden entre la partida y 

el retorno del príncipe (A), esto último garantiza la unidad 

de la historia (B), pero de ningún modo es el constituyente 

(C) un elemento decisivo. 

Nótese que el predicado inicial está de acuerdo con la 

disjunción del sujeto [S] y del objeto de valor que se desea 

Page 98: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

[O] (una princesa verdadera). Sin embargo, entre el comienzo y 

el fin de la secuencia, no se puede decir que la hipótesis de 

Aristóteles se verifique. En efecto, el Príncipe está siempre 

disjunto de su objeto de valor hasta el fin de la secuencia. 

No hay entonces una transformación conjuntiva mínima. Esto se 

podría explicar, por cierto, por el hecho de que esta breve 

secuencia no es más que el comienzo de un relato, pero por 

esta 

misma 

razón, 

no 

se 

sacarán 

todavía 

conclusiones 

definitivas. Sin embargo, se debe recordar aquí que el objeto 

de estudio no es el relato (en sentido laxo) sino la secuencia 

narrativa. 

Por otra parte, pueden encontrarse tanto secuencias con 

predicados de ser/estar como de tener o de hacer que definan 

al sujeto de estado S en el instante t - principio de la 

41 

Page 99: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia - para pasar luego al instante t + n - fin de la 

secuencia-. Se puede presentar entonces una fórmula distinta; 

esta reuniría los tres primeros componentes (A, B y C) 

subrayando sus relaciones sin implicar necesariamente la 

postulación de la inversión de contenidos de la forma tajante 

en que lo ha hecho hasta ahora la semiótica narrativa: 

Situación inicial: [S está/hace/tiene o no tiene X, X', etc., en t] 

Situación final : [S está/hace/tiene o no tiene Y, Y' en t+n] 

(D). Proceso 

Donde no hay integración en la unidad de una misma acción, no hay 

[...] relato (Bremond) 

La unidad de acción ha sido anticipada también por el 

mismo Aristóteles en muchos puntos de La Poética y es 

justamente en su nombre que se cuestiona la unidad de héroe 

(B) como un elemento fundamental. Este autor entiende que "la 

fábula" (mímesis de una acción) debe ser "sola y entera" de 

tal manera que los hechos o ("partes") al ser suprimidos o 

cambiados de lugar modifiquen el todo, "pues lo que se añade o 

no y su presencia o ausencia no hace que cambie nada, no es 

parte del todo." (1987:59) 

Los pasajes aristotélicos más citados por la bibliografía 

literaria son justamente aquellos que precisan su concepto de 

unidad de acción: 

"... lo que es completo tiene principio, medio y fin. Lo que no sigue 

necesariamente a otra cosa es el principio y tras él hay otra cosa que 

por su propia naturaleza es o va a ser; fin, por el contrario, es lo que 

en sí mismo y por su propia naturaleza está detrás de otra cosa o por 

necesidad o la mayoría de las ocasiones y tras lo que no hay ninguna 

otra cosa; y medio es lo que en sí sigue a otra cosa y otra cosa va tras 

él. 

Page 100: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Necesario es que las fábulas bien compuestas no empiecen ni 

terminen en un sitio elegido al azar, sino que deben servirse de las 

ideas expresadas." (1987:57-58) 

Por otra parte, esta tríada - comienzo, medio y fin será recuperada

sistemáticamente, en la época clásica por los 

términos de "comienzo" o "exposición", "nudo" o "desarrollo", 

"conclusión" o "desenlace". 

La definición de la unidad de acción permite, además, a 

Aristóteles, discriminar el relato de la crónica o de los 

anales. Esta precisión ayuda a distinguir una descripción de 

acciones de un relato propiamente dicho; pero se advierte 

42 

Page 101: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

también que la unidad temporal no es garantía para que haya 

unidad de acción: 

"Acerca de la imitación narrativa y en verso, es evidente que hay que 

componer las fábulas, como en las tragedias, de una forma dramática y en 

torno a una única acción entera y completa y que tenga pincipio, parte 

media y fin, para que como un único ser viviente entero produzca el 

placer que le es propio; también es evidente que las composiciones no 

deben ser semejantes a narraciones históricas, en las que necesariamente 

se muestra no una sola acción, sino un solo tiempo, esto es, cuantas 

cosas ocurrieron durante éste a un solo hombre o a varios, la relación 

de estos hechos entre sí es casual. Pues así como la batalla naval de 

Salamina y el combate de los cartagineses en Sicilia se produjeron en la 

misma época, no tendiendo de ninguna manera al mismo fin, así también en 

el transcurso de los tiempos algunas veces se produce una cosa junto a 

otra y a partir de eso no ocurre que tengan un único fin." (1987:85) 

Basándose en estos criterios aristotélicos, P. Ricœur 

define el modo de composición verbal que constituye, según él, 

un texto organizado como relato. Ricœur filósofo subraya 

(1986:13 apud Adam, 1992:49) que el muthos (cambio) como 

ensamblaje de acciones cumplidas es una operación de puesta en 

intriga que supone la selección y arreglo de los hechos y las 

acciones recordadas y hace de la fábula una historia "completa 

y entera", con su "comienzo, medio y fin". 

Adam propone que si esto es verdad para la fábula entera 

(es decir el Texto) es igualmente verdadero al nivel de la 

unidad que retiene la atención de este trabajo: la secuencia. 

Dadas estas consideraciones se podría reformular lo hasta 

aquí planteado desde la perspectiva nueva: 

es porque hay relato que se hace una transformación de 

predicados (C) en el curso del proceso. La noción de 

relato permite precisar el componente temporal (A) 

Page 102: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

abandonando la idea de simple sucesión temporal de 

acontecimientos. La concepción aristotélica de acción 

única, formando un todo, no es otra cosa que el proceso 

transformacional siguiente, dominado por la tensión que 

supone una puesta en intriga: 

Situación inicial 

ANTES 

«COMIENZO» 

Transformación 

(realizada o soportada) 

PROCESO 

«MEDIO» 

Situación final 

DESPUES 

«FIN» 

Se podría comparar, asimismo, este tipo de procesos con 

lo que A. J. Greimas define como programas narrativos (PN), 

43 

Page 103: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

sintetizados por Adam, y que nosotros parafraseamos de la 

siguiente manera: 

un sujeto de estado [S] se encuentra separado [V] de un 

objeto de valor [O] y, bajo la acción de un hecho 

transformador [HT] de un sujeto operador [Sop], el sujeto 

de estado [S] logra [_], al final del relato, estar junto 

al objeto que deseaba. 

Un programa narrativo conjuntivo se podría expresar, de 

acuerdo a lo dicho, de la siguiente manera (para un programa 

disjuntivo, sufriría la inversión de los predicados inicial y 

final pasando de una conjunción _ a una disjunción V): 

PN = FT(Sop) 

[ (S V O) 

(S _ O) ] 

Sin embargo, para ser más precisos, sería necesario 

aclarar, como en efecto sucede con algunos relatos, que el 

sujeto de estado y el sujeto operador pueden corresponder a un 

mismo actante. 

Ahora bien, el proceso transfomacional (que tiene éxito o 

que puede fracasar) se puede, a su vez, dividir en tres 

momentos (m); estos momentos serían, por su parte, analizables 

como constituyentes del aspecto de dicho proceso. 

Desde esta perspectiva, los dos extremos permiten, 

Page 104: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

entonces, redefinir el componente (A) integrando la unidad 

accionadora del proceso: 

m1 = ANTES DEL PROCESO (acción inminente = t) 

m5 = DESPUES DEL PROCESO (recién cumplido = t + n) 

Estos momentos se harán corresponder con dos macroproposiciones narrativas

(Pn1 y Pn5) constitutivas de la 

secuencia de base. 

El proceso mismo, por su parte, puede ser descompuesto en 

tres momentos: 

P R O C E S O 

m1 

----------m2 = Comienzo del proceso (comenzar a) 

m3 = Desarrollo del proceso (continuar en) 

m4 = Fin del proceso (acabar de) 

----------m5 

Sin embargo, para pasar de la simple consecución lineal y 

temporal de los momentos (m1, m2, etc.) al relato propiamente 

44 

Page 105: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

dicho, se debe operar una puesta en intriga, pasar de la 

sucesión cronológica a la lógica singular del relato que 

introduce 

una 

problematización 

por 

vía 

de 

dos 

macroproposiciones 

narrativas 

Pn2 

(m2) 

Pn4 

(m4) 

extremadamente importantes. 

Es necesario destacar ahora la importancia especial que 

tienen las macro-proposiciones Pn2 y Pn4. Para ello se 

retomará la primera secuencia de La Princesa sobre un 

garbanzo. 

Del análisis surge que las dos primeras proposiciones no 

constituyen más que la macroproposición Pn1-Orientación o 

Situación inicial: [a] ubica al sujeto S de la historia y [b] 

precisa el sentido de su búsqueda ("quería"), a saber, un 

objeto de cierto valor ("una princesa"): 

Pn1 = [a] Había una vez un príncipe 

[b] que quería desposar una princesa 

En 

su 

artículo 

"Temática" 

Page 106: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de 

1925 

(1991:207), 

B. 

Tomashevski define lo que Adam entiende por primera macroproposición como

una "situación inicial" al servicio de la 

introducción narrativa. Esta situación inicial junto con las 

relaciones que los personajes mantienen entre sí conforman 

según él la "exposición". 

Tomashevski 

agrega, 

además, 

algo 

esencial: 

dicha 

exposición-orientación no se sitúa siempre al comienzo de una 

historia. El relato puede perfectamente comenzar en forma 

abrupta (1991:208) ya que las narraciones no empiezan 

necesariamente por la exposición. Si el autor propone de 

inmediato a los personajes que intervendrán en la trama, se 

trata de una "exposición directa", pero el comienzo asume a 

veces un "inicio ex-abrupto". En otros casos la narración 

presenta directamente la acción en curso y sólo más adelante 

el narrador da a conocer la situación inicial de los 

personajes. 

Tomashevski 

habla 

entonces 

de 

"exposición 

retardada". A veces este retardo de la exposición se extiende 

al servicio de la expectativa. 

Page 107: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

No faltan casos en los que la situación inicial se 

presenta a través de referencias marginales. La imagen última 

quedará así constituida por la suma de unidades fragmentadas. 

En este caso, según Tomashevski, no habría una exposición con 

derecho pleno ya que ningún trozo continuo reuniría los 

motivos constituyentes de la misma. 

Nótese, 

propósito 

de 

nuestro 

análisis, 

que 

la 

especificidad del relato de Andersen no aparece más que con la 

45 

Page 108: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

proposición 

[c]. 

Una 

prioridad 

del 

objeto 

de 

valor 

("verdadera") hace aquí figurar la Complicación-Pn2 como lo 

subraya el conector argumentativo pero. 

Pn2 = [c] pero una princesa de verdad 

De 

esta 

segunda 

macro-proposición 

Tomashevski 

hace 

también observaciones interesantes (1991:207). El equilibrio 

de la situación inicial, comenta, se rompe cuando se 

introducen los "motivos dinámicos" que hacen funcionar al 

relato. Este conjunto de los motivos que acaba con la 

inmovilidad de la situación inicial y que provoca la acción es 

lo que Tomashevski llama "nudo". Llama asimismo "peripecias" 

(el paso de una situación a otra) al conjunto de variaciones 

de los motivos principales introducidos por el nudo. Dichas 

variaciones hacen avanzar la trama y dan cuerpo a la intriga. 

En la secuencia analizada, las proposiciones [d] y [e] 

forman el núcleo accional de esas peripecias o macroproposición Pn3

[(re)Acción]. 

Pn3 

Page 109: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

[d] 

Recorrió entonces el mundo para encontrar 

una, 

[e] y, por cierto, las princesas no faltaban 

Simétricamente a Pn2, la macro-proposición Pn4-Resolución 

es también muy importante (es por otra parte igualmente 

introducida por el conector pero). En efecto, la proposición 

[f] define claramente la imposibilidad, para el sujeto, de 

reunir el ser y el parecer de princesas reencontradas ("nunca 

tenía la seguridad de si eran princesas verdaderas"), es decir 

de revelar la verdad. Por su parte la proposición [g], insiste 

sobre la dificultad de descubrir el no ser mentiroso bajo el 

parecer manifiesto ("parecía sospechosa"): 

Pn4 

[f] 

[g] 

pero nunca tenía la 

princesas verdaderas 

siempre 

algo 

en 

sospechoso 

seguridad 

ellas 

Page 110: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de 

le 

si 

eran 

parecía 

Esta 

macro-proposición 

narrativa 

puede 

ser 

llamada 

Resolución aunque no manifieste ninguna solución al problema 

propuesto; con este término se quiere simplemente subrayar el 

hecho de que este segundo desencadenamiento permite a la 

secuencia acabarse como la macro-proposición Pn2 suponía (en 

46 

Page 111: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

el sentido de que el comienzo supone un fin), esto es, se 

produce la demarcación del proceso. 

A su manera Tomashevski ya había percibido la naturaleza 

profundamente simétrica de Pn2 y Pn4: 

"La tensión dramática va creciendo a medida que se acerca el vuelco de 

la situación. Generalmente la tensión se logra mediante la preparación 

de ese vuelco" (1991:207). 

Por esta razón postuló Pn2, el nudo, como la tesis y Pn4 

como la antítesis. Lógicamente, Pn4-Resolución hace fluir la 

situación final (síntesis-desenlace según Tomachevski). Este 

movimiento lógico es aquí subrayado por el conector EN 

CONSECUENCIA y la Situación final-Pn5 permite, con el retorno 

del sujeto, el fin de su búsqueda: 

"La tensión alcanza su culminación antes del desenlace. Este punto 

culminante suele designarse con la palabra alemana Spannung. En la 

construcción dialéctica de la trama más simple la Spannung funciona como 

antítesis (el nudo como tesis y el desenlace como síntesis)" (1991:207). 

Pn5 

[h] 

En consecuencia, volvió muy afligido 

poder encontrar lo que deseaba 

al 

no 

Page 112: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Se puede decir que las macro-proposiciones Pn2 y Pn4 

aseguran la puesta en intriga en la base de toda secuencia y 

que la articulación lógica considerada por Tomashevski Tesis-Pn2 + Antítesis-

Pn4 + Síntesis-Pn5 - constituye la 

osamenta de la puesta en intriga. Esta puesta en intriga es 

precisada por el quinto constituyente. 

(E). Causalidad narrativa de una puesta en intriga: 

El relato explica y coordina al mismo 

sustituye el encadenamiento cronológico 

(Sartre) 

tiempo que rememora, 

por el orden causal 

Adam recuerda que en su Explicación de L'Etranger (1943), 

Sartre parte de esta definición de relato para explicar por 

qué la novela de Camus no puede ser considerada una narración. 

Desarrolla la misma idea en un ensayo de 1938 sobre Dos 

Passos. En él postula que el orden cronológico - que es un 

orden válido para la vida más que para la literatura enmascara el orden causal

(un orden inteligible del relato). 

Comenta 

entonces 

que 

si 

este 

escritor 

propone 

literalmente "un arte de contar", es porque en novelas como 

47 

Page 113: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Manhattan Transfer (1925), nunca un orden causal se vislumbra 

por debajo del orden cronológico. Este nuevo orden (nuevo para 

la novela) no apunta al relato sino que se convierte en "el 

devanar balbuceante de una memoria bruta y colada de agujeros, 

que resume en algunas palabras un período de muchos años". 

Lejos de dejar avanzar la intriga, se entretiene morbosamente 

en "un hecho minúsculo" (1943:21 apud Adam, 1992:52). 

El abandono del post hoc, ergo propter hoc clásico en la 

novela moderna se traduce en hechos tales como que en lugar de 

ligar causalmente los acontecimientos el relato se torna una 

adición. De la misma manera, en novelas como L'Etranger, las 

frases parecen yuxtapuestas, se anulan las ligazones causales 

que postularían en el relato una posible explicación y 

"pondrían entre los instantes un orden diferente al de la 

sucesión pura" (el subrayado es nuestro) (1943:143 apud Adam, 

1992:52). 

La tentativa de narrativización - eso que aquí se 

denomina puesta en intriga - es descrita por Sartre como el 

intento de reconstruir lo pasado con el mismo esfuerzo con que 

se intentaría encolar los trozos dispersos de un espejo roto y 

cuyo resultado no dejaría más que un bosquejo incoherente, 

apenas una sombra para el entendimiento. 

Esta idea de la fragmentación de la vida en la conciencia 

o en la memoria y el intento de reconstrucción del narrador 

mientras persigue el relato, se ha convertido, en nuestro 

siglo, en un tópico de la teoría literaria inscripta dentro de 

la novela: 

"...volví a este pueblo olvidado tratando de recomponer con tantas 

astillas dispersas el espejo roto de la memoria." (G. García Márquez, 

1981:14). 

En el Arte de la novela, Milan Kundera (1986:79) hace una 

Page 114: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

consideración similar comparando los suicidios de Werther y de 

Ana Karenina. En Göethe, "Werther ama a la mujer de su amigo. 

No puede traicionar al amigo, no puede renunciar a su amor, 

entonces, se mata"; en otros términos el suicidio es aquí 

"transparente como una ecuación matemática" (1986:79). 

Para los antiguos novelistas, el móvil racionalmente 

asible era originar un acto que provocase otro, causa a su vez 

de otro y así sucesivamente. Se podría entonces hablar de una 

suerte de sinonimia entre el mencionado "encadenamiento 

luminosamente causal de los actos" y el relato de una 

aventura. 

El hecho de que no se pueda, por el contrario, explicar 

el suicidio de Ana Karenina pone de manifiesto la diferencia 

entre la narración clásica y la novela de Tolstoi. Esta pone 

48 

Page 115: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

en evidencia "el aspecto a-causal, incalculable, ciertamente 

misterioso, de la acción humana" (1986:79) (el destacado es 

nuestro). 

A título de ejemplo Adam toma este resumen de Colomba de 

Mérimée proporcionado por el Manuel des études littéraires 

franÇaises de P. Casxtex y P. Surer (Tomo 5, siglo XIX, 

Hachette, 1950:172, Apud Adam 1992:53): 

(1) 

[a] Un joven lugarteniente en media paga, Orso, conoce, volviendo 

a Córcega, su patria, al coronel Nevil y a su hija Lydia, de la 

que se enamora. [b] A su arribo a la isla, su hermana Colomba 

turba su buen sueño apelando a una vendetta contra los Barricini, 

matadores de su padre. [c] Orso, agraviado por los dos hermanos 

Barricini, responde y les da muerte de un corte doble, después 

gana el bosque; [d] Colomba y Lydia se le juntan; [e] pero el 

pequeño grupo es capturado. [f] Se considera que Orso obró en 

legítima defensa [g] y celebra sus bodas con Lydia, [h] mientras 

que Colomba, implacable, saborea su triunfo en presencia del viejo 

Barricini moribundo. 

El resumen elegido permite acceder a una fábula (o 

historia), término preferigle al de "relato" en este caso, que 

parece apoyarse sobre un silogismo subyacente: 

Premisa mayor: 

El hombre que no 

feliz. 

(m1 = [a] + [b]) 

defiende 

su 

Page 116: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

honor 

es 

indigno 

de 

ser 

Premisa menor: 

Orso (gracias a Colomba) toma la defensa de su honor. 

(m2 + m3 +m4 = [c], [d], [e] y [f]) 

Conclusión: 

Por lo tanto Orso es digno de ser feliz. 

(m5 = [g] y [h]) 

En Mérimée como en Göethe, los hechos tienen la 

transparencia de una "ecuación matemática", como lo expresa M. 

Kundera. Por eso pueden ser presentados a través de la forma 

ideal del razonamiento que transparenta un silogismo. Es en 

tales condiciones que la narración se apoya sobre la lógica de 

49 

Page 117: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

un razonamiento y se puede efectivamente hablar de un 

"encadenamiento luminosamente causal de los actos". 

Sin embargo, la lógica singular de la puesta en intriga 

no tiene que ver con la rigurosidad de los razonamientos 

silogísticos. 

R. Barthes (1966:10 apud Adam, 1992:54) muestra muy bien 

las características de esa lógica narrativa cuando habla de 

ella como de una lógica muy impura, una simulación de lógica, 

una lógica ligada a nuestras formas de razonar y no a todas 

las 

leyes 

del 

razonamiento 

formal 

que 

los 

silogismos 

precedentes ponían en evidencia. Barthes plantea que el 

disparador de la actividad narrativa es la confusión que se da 

entre consecución y consecuencia. Esta confusión se cristaliza 

en que lo que viene después se ve en el relato como causado 

por. Por esta razón, dice él, el relato parece sistematizar el 

error lógico denunciado por la escolástica a través de la 

fórmula post hoc, ergo propter hoc3. 

Por su lado, Genette (1969:94 apud Adam, 1992:54) insiste 

todavía 

mucho 

más 

en 

este 

punto, 

con 

Page 118: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

su 

noción 

de 

determinaciones retrógradas para mostrar la forma en que el 

relato disimula su arbitrariedad. En él, explica este autor, 

se pone de manifiesto la determinación de los fines por los 

medios, se descubren las causas por la evidencia de los 

efectos 

La motivación narrativa es una clase de velo de 

causalidad, es una apariencia y una coartada causalista que se 

da a sí misma la determinación teleológica que es regla en la 

ficción. El porque hace olvidar el porqué y realiza (hace 

pasar por real) lo ficticio enmascarando lo que tiene de 

artificial. 

Este aplastamiento de la lógica y de la temporalidad es 

verificado por la lógica macroproposicional de la puesta en 

intriga de la cual rinde cuenta el esquema quinario siguiente. 

Este jerarquiza las relaciones entre los cinco momentos (m) que de lo contrario

aparecerían como simplemente cronológicos 

y lineales - de todo proceso en el interior de una secuencia 

(o de un texto entero): 

SECUENCIA NARRATIVA 

SITUACION 

INICIAL 

(ORIENTACION) 

Pn1 

(m1) 

COMPLICACION 

DESENCADENANTE 1 

Pn2 

Page 119: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

ACCIONES 

EVALUACION 

Pn3 

(m2) + (m3) + (m4) 

RESOLUCION 

DESENCADENANTE 2 

Pn4 

léase después de ello como a causa de ello 

50 

SITUACION 

FINAL 

Pn5 

(m5) 

Page 120: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La aplicación de este esquema al resumen de Colomba 

propuesto más atrás da el recorte siguiente (más próximo al 

entramado propio del resumen que al del silogismo): 

Pn1 = 

[a] + [b] = Felicidad de Orso y deshonor 

experimentado por Colomba (de donde el orden) en 

una Situación inicial tipo que conjuga tres 

actores en la perspectiva de dos búsquedas 

ligadas: Orso y Lydia (felicidad lograda), Orso 

y Colomba (honor logrado). 

Pn2 = 

[c] = Orso, agraviado por los Barricini, 

responde 

los 

mata: 

es 

este 

un 

hecho 

transformador que puede modificar los predicados 

de base de Pn1 introduciendo la desgracia y el 

deshonor. 

Pn3 = 

[d] + [e] = Re-acción constituida por la fuga y 

la captura de los tres actores. 

Pn4 = 

[f] 

Resolución 

ocasionada 

por 

Page 121: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

el 

reconocimiento de la legítima defensa como 

característica del hecho de Pn2. 

Pn5 = 

[g] + [h] = Situación final que reúne los tres 

actantes con la felicidad (boda de Orso y Lydia) 

y el honor (venganza de Colomba). 

De esta manera se comprende mejor tanto la noción de 

escansión de los acontecimientos de la que habla U. Eco como 

la concepción aristotélica de acción única. La operación de 

puesta en intriga reposa sobre ese dispositivo elemental que 

descansa en las posibilidades de combinación de las secuencias 

en textos. 

Puede apreciarse también que la compilación de hechos 

ordenada por fechas en las crónicas, anales, etc., puede ser 

declarada como no narrativa. Lo hacen así tanto Aristóteles 

como otros autores; en estos casos no se asiste a una puesta 

en intriga dominada por la introducción de los dos polos de la 

tensión: la Complicación-Pn2 y la Resolución-Pn4. 

He aquí un ejemplo tomado de Lector in fabula y que U. 

Eco excluye de los textos narrativos: 

"Ayer salí de casa para ir a tomar el tren de 8,30 que llega a Turin a 

las 10 horas. Cogí un taxi que me llevó a la estación; allí compré un 

billete y me dirigí al andén respectivo; a las 8,20 subí al tren, que 

partió a la hora y me llevó a Turin" (1993:153). 

51 

Page 122: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Sin embargo, si una secuencia lingüística de este tipo no 

es un relato, explica Adam, no es por las razones pragmáticas 

examinadas por U. Eco: 

"Si nos encontramos con alguien que cuenta una historia como ésta, nos 

preguntaremos por qué nos hace perder tanto tiempo violando la primera 

máxima conversacional de Grice, según la cual no hay que ser más 

informativo de lo que se requiere ..." (1993:53). 

Esta ley no es para nada una ley puramente narrativa. En 

efecto, si esa historia de viaje en tren no es un relato, es 

porque se contenta con enumerar una sucesión de actos - que 

corresponden 

una 

simple 

escritura 

sin 

poner 

los 

acontecimientos en intriga. Un criterio para distinguir una 

descripción de acciones del relato consiste en que la 

descripción de acciones no se susbsume al criterio de puesta 

en intriga (E). 

Por otra parte estos elementos ya eran reconocidos por 

Tomashevski en el artículo de 1925 (1991:202) ya citado. Este 

autor discrimina la narración de lo que entiende por 

descripción de acciones postulando que hay sobre todo dos 

maneras 

de 

presentar 

la 

disposición 

Page 123: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de 

los 

elementos 

temáticos: a través de una determinada cronología que respeta 

el principio de causalidad o al margen del orden temporal sin 

sucesión causal interna. 

Este autor subraya también que si se habla de "trama" se 

supone, además del eje temporal, el orden causal: 

"Un viaje puede relatarse como una sucesión cronológica: pero si todo se 

reduce a un informe de las impresiones del viajero, sin que figuren sus 

aventuras personales, se trata solamente de una narración sin argumento. 

Cuanto más fuerte es este nexo causal, tanto mayor importancia cobra el 

nexo temporal. El debilitamiento de la intriga transforma la novela con 

argumento en una crónica, esto es, en la descripción en el tiempo de un 

acontecer" (el destacado es nuestro) (1991:202). 

Añadamos que la Orientación-Pn1, fijando la situación 

inicial del relato, establece los elementos constitutivos del 

mundo de la historia contada. Como lo nota U. Eco (1987:27), 

lo primordial en el relato es la construcción de un mundo 

cargado de detalles. 

No solamente los personajes son constreñidos a obrar 

según las leyes de ese mundo, sino que "el narrador es el 

prisionero de sus propias decisiones iniciales" (1987:33). Es 

decir que una lógica del mundo representado se viene a 

superponer a la lógica de la puesta en intriga. 

52 

Page 124: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(F). Evaluación final (explícita o implícita): 

Incluso cuando los hechos están establecidos, queda todavía el 

problema de su comprensión en un acto judicativo que manifieste 

una trama en lugar de presentarlos en serie (Mink) 

Este último elemento - llamado configurante por P. Ricœr 

siguiendo a Louis O. Mink (1969-1970 apud Adam, 1992:56) - es 

probablemente uno de las claves de la especificidad del 

relato. También se lo encuentra en Bérardier de Bataut 

(1776:321-322 apud Adam, 1992:56) que afirma que como hay muy 

pocas personas capaces de extraer conclusiones de sus 

lecturas, el escritor debe prever esta carencia a través de un 

sentido explícito para dar a la obra el fin buscado. 

Conforme a esto que dice de la fábula del Padre Le Boussu 

en su Traité du poème epique (1675), B. de Bataut agrega que 

lo esencial debe buscarse en la máxima moral sugerida. 

Se encuentra la misma idea en Lessing que, en sus 

Réflexions sur la fable, une los componentes (E) y (F) en una 

definición muy aristotélica de la acción como consecución de 

cambios que, tomados simultáneamente, "forman un todo". 

Para Lessing, la unidad de simultaneidad proviene del 

acuerdo de todas las partes en vista de un solo fin: el fin de 

la fábula, el porqué se la inventa, el principio moral. 

Claude Simon (1986:16 apud Adam 1992:56) apuesta a lo 

mismo cuando, en su discurso de recepción del Nobel, precisa 

en el mismo sentido el proceso de fabricación de la fábula 

considerando una de las acepciones de la palabra fábula: 

"pequeño relato de donde se extrae una moralidad. 

Sin embargo, apunta que el verdadero proceso es inverso: 

el fabulador se interesa en una máxima que ilustra con el 

relato. En otras palabras, la narración es 'arrancada' de la 

moralidad. 

Page 125: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Edgar A. Poe, a propósito de otro género desembocó en la 

misma conclusión en su Método de composición de La Génesis de 

un poema: 

"Puede decirse que aquí encontró el poema su principio: en el final, 

donde deberían principiar todas las obras de arte" (1969:230). 

Por esto plantea que un argumento se debe pensar en 

detalle hasta el final antes de que el escritor comience a 

escribir. Es con esta resolución a la vista que se puede crear 

el clima de causalidad destinado a vigorizar la intención. 

53 

Page 126: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Para la narración fantástica, la primera de todas las 

consideraciones es naturalmente "la de un efecto a producir" 

(1969:230) 

esta 

concepción 

del 

efecto 

tiene 

sus 

consecuencias en la dimensión misma de la obra, ya que si la 

misma es demasiado larga y no puede ser leída en una sesión, 

las cosas del mundo interfieren y destruyen el efecto. Este 

efecto tiene la fuerza de una moralidad. 

Sobre la base de todas estas observaciones, debe ser 

posible completar el prototipo de la secuencia narrativa de 

base para un modelo que integre esta macro-proposición 

evaluativa final (o "moral" = PnΩ ) que da - de manera 

Ω 

explícita o no - el sentido configuracional de la secuencia. 

Secuencia narrativa 

Situación 

inicial 

(Orientación) 

Pn1 

Complicación 

Desencadenamiento 1 

Pn2 

(Re)Acciones 

Page 127: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Evaluación 

Pn3 

Resolución 

Desencadenamiento 2 

Pn4 

Situación 

final 

Pn5 

Moraleja 

PnΩ 

Ω 

Los escritores ponen en evidencia esta complementariedad 

narrativa entre secuencia y configuración (la moraleja [o la 

evaluación final] que le da sentido a la secuencia). De esta 

manera Milan Kundera, en L'Arte du roman, habla del "arte de 

la elipsis" como de una necesidad que explica en términos 

parecidos a los de E. A. Poe: 

"Imagínese un castillo tan enorme que no se lo pueda abarcar con la 

mirada. Imagínese un cuarteto que dure nueve horas. Hay límites 

antropológicos que no conviene sobrepasar, los límites de la memoria, 

por ejemplo. Al finalizar la lectura, hay que estar todavía en 

condiciones de recordar el principio. De otro modo la novela resulta 

informe, su «claridad arquitectónica» se ensombrece" (1992:71). 

La estructura del relato garantiza la unidad a pesar de 

la diversidad de los elementos: asegura la cohesión, permite 

Page 128: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la memorización así como la legibilidad de los enunciados. 

Este hecho puede verse incluso en un ejemplo de un relato 

de una brevedad extrema. 

ES NECESARIO HACER SEÑAS 

AL MAQUINISTA 

La dama esperaba el autobús 

el señor esperaba el autobús 

pasó un perro que cojeaba 

54 

Page 129: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la dama miró al perro 

el señor miró al perro 

y durante ese tiempo el autobús pasó 

Raymond Queneau, Courrir les rues, éd. Gallimard, 1967. 

apud Adam 1992:58 

Este pequeño texto presenta el interés de no respetar en 

todo el orden canónico de las macro-proposiciones. El título 

corresponde, en efecto, a una anticipación de la evaluación 

final-PnΩ que sigue habitualmente a la situación final Pn5. 

Ω 

Esta última no está explícitamente provista sino dada en 

forma derivada a partir de las informaciones precedentes: el 

autobús es igualmente perdido por el señor y por la dama. Esto 

implica un retorno a la situación inicial (t + n[Pn5] = 

t[Pn1]). 

Los dos primeros versos definen la Situación inicial 

(Orientación-Pn1); 

el 

verso 

tercero 

introduce 

el 

desencadenamiento del relato (Complicación Pn2); los versos 

cuarto y quinto corresponden a la (re)acción central (Pn3) y 

el último verso el segundo desencadenamiento o Resolución-Pn4. 

Como apunta Adam, resulta interesante comparar este 

pequeño relato con otro que cita Lessing y que, aunque muestra 

una serie de personajes - un gallo salvaje (S1) + una marta 

(S2) + un zorro (S3) + un lobo (S4) - no conforma una fábula. 

Una sucesión de acontecimientos de este tipo, aun como lo 

examina Lessing ("La marta devora al gallo salvaje, el zorro 

Page 130: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

devora la marta, el lobo devora al zorro") no alcanza para 

transformar el principio moral en fábula. 

La unidad está aquí asegurada por el principio moral: El 

más débil es presa del más fuerte. Este principio propone en 

forma clara dos actores encargados de asegurar la ligazón de 

las proposiciones: S1-el más fuerte y S2-el más débil. Sin 

embargo no se puede hablar aquí de un proceso transformacional 

articulado alrededor de los dos desencadenamientos - Pn2 y Pn4 

-que aseguren el pasaje de una situación inicial a una 

situación final. 

Para llegar al relato y sobrepasar la simple descripción 

de acciones, será necesario, por ejemplo, imaginar un proceso 

que ponga cara a cara al más fuerte (el lobo) y al más débil 

(el cordero) y se los haga desembocar en la intriga de una 

fábula como las de La Fontaine, es decir, organizarlas como un 

relato. 

55 

Page 131: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

IV. 

DESCRIPCIÓN 

Serrana Caviglia 

1. 

La descripción es la cenicienta, la parienta pobre de la 

familia textual. 

A diferencia de la narración y de la argumentación que 

han sido objetos privilegiados de la reflexión retórica, 

literaria y filosófica, la descripción fue siempre relegada y 

desdeñada: inútil en la especulación, un escollo en la 

narración. 

Es un lugar común recurrir a Aristóteles para establecer 

los orígenes de las diversas categorías textuales. Vano 

intento en este caso; por no ser un género, la descripción es 

soslayada por Aristóteles. 

Estaríamos ante un quiste textual. 

1.1. 

Como 

todos 

sabemos, 

los 

lectores 

identifican 

(diagnostican 

para 

seguir 

con 

la 

metáfora 

médica) 

Page 132: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

inmediatamente una descripción, y son capaces de recortarla y 

de 

saltearla 

alegremente 

para 

precipitarse 

sobre 

las 

peripecias de la narración. 

Este 

reconocimiento 

es 

la 

manifestación 

de 

una 

competencia textual que incluye a la descripción como uno de 

sus componentes básicos. 

Ahora bien, creemos que esta competencia textual que es 

capaz de reconocer una descripción con tanta claridad está 

determinada tanto por el nivel pragmático-discursivo como por 

la presencia de un esquema prototípico secuencial. 

56 

Page 133: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El nivel secuencial de la competencia textual será el 

tema central de este capítulo, pero antes de entrar en él, 

haremos algunas observaciones sobre ciertos aspectos del nivel 

pragmático discursivo. 

Es sabido que en toda interacción verbal se establecen 

relaciones entre emisor y destinatario. 

Podemos reconocer que existe un pacto comunicacional 

particular entre narrador y narratario que es diferente del 

que se establece entre descriptor y descriptario. Esta 

especificidad es la que subyace a los estereotipos diferentes 

de narrador y de descriptor que todos tenemos. 

Pensemos si como dice Hamon (1991) el personaje del 

narrador no convoca en nosotros a un viejo apasionado que ha 

vivido mucho, está lleno de experiencia o ha sido testigo de 

acontecimientos notables. No esperamos que nos cuente hechos 

verdaderos sino, a lo sumo, verosímiles. Sabemos que lo que 

quiere es asombrarnos, deslumbrarnos. Es charlatán, sociable, 

hasta fanfarrón. 

El personaje del descriptor, por el contrario, está más 

bien del lado de los sabios austeros y poco elocuentes, de los 

científicos encerrados en su saber, del lado de los libros 

como opuestos a la vida, del lado del saber almacenado en 

tanto que se opone a la imaginación , de las cosas en cuanto 

se oponen a los seres vivos, de las estructuras en tanto que 

éstas se oponen a las aventuras. 

En cuanto al destinatario, la narración apela a una 

competencia de tipo lógico en el narratario, mientras que la 

descripción apela al saber enciclopédico y lexicográfico del 

descriptario. 

En cuanto a las habilidades cognitivas implicadas, 

reconocer el saber ya conocido, o aprender un saber nuevo 

serían las actividades del descriptario opuestas al comprender 

Page 134: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

que se reclama del narratario. 

Si nos detenemos en la relación entre los interlocutores 

veremos que la relación que se establece entre descriptor y 

descriptario es una especie de desafío que consiste, de alguna 

manera, en una competición entre los saberes de ambos. Se 

establece una especie de prueba, habría ganancia o pérdida: 

57 

Page 135: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

victoria: el lector franquea la descripción 

derrota: el lector la saltea, se pierde, se aburre. 

La competencia narrativa, por el hecho de su relativa 

abstracción lógico-semántica (recordemos que se trata del 

juego de los opuestos: partida-regreso; riqueza-pobreza etc..) 

parece, al igual que el sentido común, más universalmente 

conocido y compartido; el saber onomástico-enciclopédico 

al 

que se apela en la descripción, parece ser más cambiante, 

menos universalmente compartido por los distintos tipos de 

lectores a los que pueda llegar un mismo texto. 

Estas precisiones no implican una oposición irreductible 

sino más bien ciertos rasgos predominantes en las expectativas 

comunicacionales. 

1.2. 

Breve Historia de un rechazo casi general 

Mencionaremos brevemente en este apartado algunas de las 

razones que motivan el rechazo casi general de la descripción. 

Para la estética clásica, el defecto mayor de la 

descripción reside en el hecho de que no comporta ni orden, ni 

límites y parece, por lo tanto sometida a los caprichos de los 

autores: no hay principio, ni medio, ni fin sino sucesión 

monótona y, por muy hábilmente dispuesta que esté, esta 

sucesión no puede componer un todo. 

Es, evidentemente, la unidad composicional narrativa el 

modelo que está detrás de este juicio negativo. La narración, 

reino de la acción, del orden y de la unidad, constituye el 

ideal de la estética clásica. La descripción es vista como una 

suerte de monstruosidad textual potencialmente infinita cuyo 

emblema sería el etc.. 

Otro problema de la descripción es el de ser vista como 

Page 136: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

fuente de heterogeneidad y esto en dos sentidos. 

La descripción, en efecto, constituye una ruptura de la 

acción dada su característica de ser un trozo, por tanto 

insertado 

insertable. 

Los 

maestros 

de 

estilística 

recomendaban a los escritores que trataran de disimular esta 

característica. Lo que se criticaba era el hecho de que se 

58 

Page 137: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

pudiera disponer de un repertorio de cuadros 

y que se los 

intercalara por ejemplo en los textos narrativos logrando con 

eso rellenar texto y retrasar la acción. Esta recomendación 

también buscaba evitar que el lector salteara el trozo 

descriptivo. 

Otro aspecto negativo que mencionan los retóricos y los 

maestros 

de 

estilística 

es 

su 

tendencia 

la 

despersonalización. Nuevamente esto surge en oposición a lo 

narrativo una de cuyas características fundamentales es el 

antropocentrismo. Como ya vimos, uno de los componentes 

básicos de la narración es la presencia central y permanente 

de al menos un personaje-actor. La descripción que puede 

ocuparse 

tanto del mundo animado como del inanimado, 

incorpora en este nivel temático, una nueva ruptura y una 

heterogeneidad suplementaria. He aquí el otro sentido en el 

que la descripción es fuente de heterogeneidad. 

Es 

interesante 

agregar 

esta 

otra 

crítica. 

Siempre 

Page 138: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

incomodó a los retóricos que la descripción no perteneciera a 

ningún género particular, no constituyera una "figura" bien 

definible y no pudiera tampoco fijarse ni en un lugar ni en 

una función determinados de un discurso. En efecto, observan 

que la descripción puede pertenecer tanto al género judicial 

como al epidíctico, o al histórico, dramático, filosófico. 

¿Por qué es interesante esta crítica? 

Porque es el reconocimiento de que la descripción 

atraviesa todos los géneros. Este reconocimiento constituye 

actualmente un argumento en favor de la postulación de la 

secuencia descriptiva como una de las unidades textuales 

básicas. 

En 

suma, 

al 

criticar 

que 

la 

descripción 

exhibe 

propiedades 

características 

que 

la 

hacen 

detectable, 

segmentable, se señala de hecho su carácter estructural. No 

debemos olvidar que una de las dos características propias de 

las secuencias (en tanto estructuras) es la de presentar una 

organización 

propia que permite establecer una relación de 

dependencia-independencia entre ella y el todo del que forma 

Page 139: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

parte. 

Asimismo, al criticar que atraviesa todos los géneros, se 

señala de hecho su caracter de estructura básica. 

59 

Page 140: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Lo que no se llegó a observar es la otra característica 

de las estructuras: la de ser un todo descomponible en partes 

organizadas jerárquicamente. Se vio en la descripción, la 

infinitud como desorden y no como recurrencia estructurada. Es 

más, fue estigmatizada como aquel lugar del texto donde la 

potencia generativa del lenguaje se mostraba bajo su aspecto 

más evidente e incontrolable. 

Agreguemos, finalmente, que la descripción fue siempre 

tratada desde el punto de vista de la referencia, por lo que 

los intentos de clasificarla constituyeron una suerte de 

casuística de los referentes: 

-cronografía: 

-topografía : 

-prosografía: 

-etopeya 

-prosopopeya: 

-retrato 

-paralelo 

-cuadro 

descripción de tiempos 

descripción de lugares y paisajes 

descripción de apariencia exterior de un personaje 

descripción de moral de un personaje 

descripción de un ser imaginario, alegórico 

descripción física y moral de personaje 

descripción 

Page 141: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

por 

combinación 

de 

parecido/ 

antítesis tanto de objetos como de personajes 

descripción de acciones, pasiones, acontecimientos 

Luego, a fines del siglo XIX, el criterio referencial se 

redujo. Sólo se tomó en cuenta si el objeto descrito era o no 

humano: 

descripción propiamente dicha (-humano) 

retrato (+humano) 

La lingüística textual, en la medida en que no tiene una 

finalidad normativa, se desinteresa de estas clasificaciones 

que dificultan una reflexión general sobre el funcionamiento 

específico de los procedimientos descriptivos. 

La tarea de la lingüística textual es establecer que el 

procedimiento descriptivo es un procedimiento estructurado a 

diferencia de lo que generalmente se cree. 

2. De la enumeración a la secuencia descriptiva 

Nos ocuparemos en este apartado del 

la descripción. 

60 

nivel secuencial de 

Page 142: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

2.1. 

"Una descripción es la enumeración de los atributos de una 

cosa" 

En esta definición de descripción que aparece 

Enciclopedia 

se 

asocia 

la 

descripción 

con 

la 

inestructurada. 

en la 

lista 

Adam va a demostrar que la enumeración es apenas una 

suerte de base o grado cero del procedimiento descriptivo. 

Veamos tres ejemplos de descripciones que tienen en común 

el hecho de recurrir a procedimientos parecidos y constituir 

enumeraciones. 

(1) publicidad para los hoteles Ibis 

*Amabilidad, dedicación, sonrisas 

*Aire acondicionado,teléfono, televisor a color 

*Especialidades, dulces, ensaladas, zumos 

Hoteles Ibis 

La primera cadena de hoteles 2 estrellas en Portugal 

Los hoteles Ibis repartidos por todo el país acogen tanto a hombres de 

negocios como a turistas 

Page 143: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Estamos ante una enumeración ordenada por un plan de 

texto. Este plan de texto consiste en tres bloques semánticos 

-atención, confort, comidaque justifican la segmentación 

del texto: tres párrafos y una especie de conclusión en dos 

tiempos. 

El orden de estos bloques podría ser modificado, el orden 

de los elementos inventariados también. 

Luego aparece el tema-título : Hoteles Ibis 

Por último, una evaluación le confiere un sentido a la 

enumeración: 

- una primera propiedad : 2 estrellas 

61 

Page 144: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

- una segunda propiedad : repartidos por todo el país, buenos 

para todo público. 

(2) 

La Teresa 

tenía una canilla 

tenía hijos 

tenía papel de diario 

tenía una ventana 

tenía hilo 

tenía para el boleto 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

alcohol de primus 

envase 

ropa colgada 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

media hora 

balde 

fotos de novia 

tenía tenía 

Page 145: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

detergente 

estampas 

que hacer las camas 

tenía tenía tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

un pesebre 

caries 

cebollas verdes 

tenía tenía tenía tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

una pelela 

sopa 

que ser Marcelo 

tenía tenía tenía tenía tenía 

tenía 

Page 146: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tenía 

tenía 

tenía 

un cigarrillo 

miedo 

la pieza limpia 

tenía tenía tenía tenía tenía tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

palangana 

perro 

cincuenta gramos 

tenía tenía tenía tenía tenía tenía tenía 

Leo Maslíah 

62 

Page 147: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Se trata de una enumeración que lista 

predicados referidos al tema-título : La Teresa 

A diferencia del 

formal, no semántico. 

texto 

anterior 

su 

El verbo tener en tanto que forma 

contenido es el nucleador del texto. 

plan 

no 

una 

serie 

de 

de 

texto 

es 

Page 148: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

en 

tanto 

que 

Evidentemente, hay un intento deliberado de mostrar que 

el uso exclusivo de la forma verbal tenía no garantiza la 

producción de una lista semánticamente homogénea. 

En efecto, el significado del verbo tener es lo 

suficientemente 

vacío 

como 

para 

que 

adopte 

diversas 

significaciones de acuerdo a la contrucción en la que 

aparezca: 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

tenía 

hijos 

caries 

envase 

para el boleto 

Page 149: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

que hacer las camas 

miedo 

la 

que ser Marcelo 

pieza 

limpia 

El texto está segmentado en estrofas, este ordenamiento 

formal es reforzado por una reiteración in crescendo de tenía 

al final de cada una de ellas. 

(3) 

Eso 

Mi cansancio 

mi angustia 

mi alegría 

mi pavor 

mi humildad 

mis noches todas 

mi nostalgia del año 

mil novecientos treinta 

mi sentido común 

mi rebeldía 

mi desdén 

mi crueldad y mi congoja 

63 

Page 150: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

mi 

mi 

mi 

mi 

mi 

en 

mi 

abandono 

llanto 

agonía 

herencia irrenunciable y dolorosa 

sufrimiento 

fin 

pobre vida. 

Idea Vilariño 

Este texto constituye también una enumeración. 

A diferencia de los dos anteriores no presenta un plan de 

texto que permita una segmentación. Se trata de una lista de 

sintagmas nominales encabezados por el pronombre posesivo 

"mi". 

El tema-título es un pronombre 

con respecto a la enumeración. 

demostrativo 

catafórico 

La enumeración se cierra con una reformulación : 

en fin 

mi pobre vida 

Page 151: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La reformulación, al igual que el tema-título, es una 

operación propia de la secuencia descriptiva como veremos más 

adelante. 

(1) (2) y (3) son enumeraciones débilmente ordenadas en 

las que, sin embargo, aparecen algunas de las operaciones 

propias de la estructura descriptiva, a saber, tema-título, 

reformulación. 

(4) 

Un pequeño bigote negro y 

un bombín del mismo color. 

Descripción somera y precisa a la vez 

del amigo público No1: Chaplín 

Estamos claramente ante una estructura descriptiva aunque 

elemental: la presentación de Chaplín. 

En primer lugar, se mencionan dos objetos, bigote y 

bombín, acerca de los cuales se enuncian propiedades: tamaño 

del bigote y color de ambos. 

64 

Page 152: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Se 

realiza 

luego 

una 

apreciación 

metalingüística 

(descripción somera y precisa a la vez) y aparece al final un 

nuevo elemento: el tema-título, constituido por un nombre 

propio, Chaplín, que atribuye a un sujeto determinado las 

proposiciones descriptivas precedentes. Antes había sido 

designado por antítesis a un 

calificativo corriente en la 

prensa: "enemigo público Nº1". 

Esta manera de introducir el tema-título al final, 

después de la presentación de elementos relacionados con él 

(metonímicamente, en este caso), produce un efecto de espera 

que podría desembocar en una suerte de enigma si el texto 

fuera más largo. 

Decimos que esta es una estructura, aunque elemental, 

porque 

hay operaciones que permiten fijar un tema título y 

seleccionar 

aspectos 

(partes 

propiedades) 

del 

objeto 

descrito. 

Estas operaciones delatan relaciones entre el objeto, 

mencionado en el tema-título, y los aspectos seleccionados. 

En el caso de la secuencia que nos ocupa, se han 

Page 153: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

seleccionado 

algunas 

partes 

del 

objeto 

descrito 

estableciéndose una relación de sinécdoque-metonimia. 

A su vez, se le han adjudicado propiedades a esas partes. 

Estas operaciones son las que garantizan la unidad de la 

secuencia descriptiva. Unidad que en la tradición retórica 

había pasado inadvertida. 

El procedimiento que se sigue en esta descripción es el 

siguiente: 

-describir un bigote 

-describir un bombín 

-unir 

estas 

proposiciones 

descriptivas 

creando 

una 

estructura jerárquica nueva bajo la dependencia de un término 

superordenado (nombre propio). Se pasa de una referencia no 

específica (un bigote, un bombín) a una referencia específica 

(el bigote y el bombín de Chaplín). 

(5) 

La pulga 

un grano de tabaco a resorte 

Page 154: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

65 

Page 155: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En este caso estamos ante otro procedimiento descriptivo, 

procedimiento basado en una relación metafórica. 

La descripción-definición no recae sobre el color, el 

tamaño o la forma del objeto considerado, sino que se apoya 

sobre el acercamiento de lo descrito con un objeto de otro 

orden (grano de tabaco) al que se le adjudica una propiedad 

inconcebible en la realidad (a resorte). 

(6) 

En el campo fui criada 

en el campo fui nacida 

dondequiera que yo entro 

todos lloran y suspiran 

Dos niñas en un balcón 

bailando a un mismo son 

En estas adivinanzas se da el mismo mecanismo. Se 

presenta una descripción-definición 

metafórica y el juego 

consiste en pedir el tema-título. 

2.2. 

Veamos ahora el esquema prototípico que resume los 

procedimientos posibles. Este esquema prototípico constituye, 

de hecho, un repertorio de las operaciones de construcción de 

las macroproposiciones descriptivas. 

66 

Page 156: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

ANCLAJE 

Tema-título 

ASPECTUALIZACION 

Pd.PROPIEDADES 

(cualidades) 

PUESTA EN RELACION 

Pd.PARTES 

(sinécdoque) 

Pd.SITUACION 

(metonimia) 

forma talla etc. parte 1 2 3 etc. 

TEMATIZACION 

ASIMILACION 

Comparativa 

ASPECTUALIZACION 

TEMATIZACION 

PUESTA EN 

RELACION 

Pd.ASIMILACION 

lugar tiempo comparación metáfora 

TEMATIZACION 

Page 157: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

ASPECTUALIZACION 

TEMATIZACION 

PROPIEDADES 

PUESTA EN 

RELACION 

pd.PROP. pd.PART. pd.SIT.pd.ASIM 

etc. 

etc. 

pd.PROP.pd.PART. pd.SIT.pd.ASIM. 

etc. 

etc. 

REFORMULACION 

La diferencia fundamental entre este esquema y el de la 

narración radica, como ya lo veían los antiguos, en el hecho 

de que esta estructura no refleja el menor orden de las 

operaciones. 

Ahora bien, lo que no vieron fue que el número de los 

procedimientos es reducido y muy estricto y revela un orden 

singular: jerárquico (no lineal), vertical en cierto sentido y 

muy cercano al orden del diccionario. 

67 

Page 158: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

A este respecto se dice actualmente que la descripción 

constituye una suerte de artefacto lexicográfico (cf. Hamon 

(1991), Barthès (1973), Riffaterre (1972)). 

2.3. 

Ahora bien, para pasar de ese repertorio de operaciones a 

una descripción particular, es posible apoyarse sobre la 

organización lineal de un plan de texto, a saber cuatro 

estaciones, cinco sentidos, orden alfabético o numérico, 

puntos 

cardinales, 

simple 

sucesión 

temporal, 

planos 

espaciales: arriba-abajo, izquierda-derecha, adelante-atrás. 

En la medida en que el prototipo de la secuencia 

descriptiva no da ninguna indicación de orden, no comporta 

ninguna linealidad intrínseca que le permita encontrarse (o 

no) en fase con la linealidad propia del lenguaje articulado, 

los planes de texto y sus marcas específicas tienen una 

importancia 

decisiva 

para 

la 

legibilidad 

para 

la 

interpretación de toda descripción (cf. Adam, 1990:143-190). 

3. 

Page 159: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Los 4 procedimientos o macro-operaciones básicas del 

prototipo descriptivo. 

3.1. 

Procedimiento 

reformulación. 

de 

anclaje: 

anclaje, 

afectación, 

La operación de anclaje es la operación a partir de la 

cual se señala y localiza el referente. Esto se realiza a 

través de un nombre, nombre que puede ser común o propio y que 

Adam llama tema-título. 

Ahora bien, el tema-título puede estar ubicado 

--al comienzo de la secuencia, en tal caso hablamos de anclaje 

propiamente dicho 

--al final, en cuyo caso hablamos de afectación. 

--Un tercer procedimiento es la reformulación. En ella se 

combinan los dos procedimientos anteriores: se retoma el tematítulo inicial

pero modificándolo. Esta última operación puede 

también aplicarse a otras unidades aparecidas en el curso de 

la descripción. Se puede, pues, reformular también una 

propiedad 

la 

Page 160: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

designación 

de 

una 

parte 

del 

objeto 

considerado. 

68 

Page 161: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En (2) La Teresa y en (5) La pulga, el 

establece por el procedimiento de anclaje. 

tema-título se 

En (1) Hoteles Ibis, (4) Chaplín y (6) Adivinanzas, se 

recurre al procedimiento de afectación. 

En el primer caso, el oyente puede convocar sus 

conocimientos enciclopédicos y confrontar sus expectativas con 

lo que va a leer. 

En el segundo, se retarda tal proceso referencial y 

cognitivo: el 

oyente sólo puede emitir hipótesis que 

verificará al final de la secuencia cuando el tema-título le 

sea dado. Con esto se juega en las adivinanzas. 

Se puede decir que al crear una cohesión semánticoreferencial el tema-título es

un primer factor de orden. 

Debemos distinguir: 

la referencia virtual creada por el anclaje (espera 

de una clase más o menos disponible en la memoria del 

lector/auditor) 

de 

la referencia actual (clase construida) producida al 

término de la secuencia. 

Es por eso que se dice que la representación descriptiva 

viene en efecto a reforzar (confirmar) o modificar (revisar) 

los saberes anteriores. 

Los ejemplos (3) y (4) muestran los parecidos entre la 

afectación de un tema-título a un objeto del discurso y la 

modificación del tema-título dado por la operación de reanclaje que se designa

con el nombre de reformulación. 

En (3) el anclaje da el tema-título siguiente: Eso 

Page 162: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la reformulación: mi pobre vida 

La marca de la reformulación está dada por en 

fin 

En (4) el pasaje del amigo público Nº1 (afectación) a 

Chaplin (reformulación) está marcado por los dos puntos lo 

cual lleva a modificar el tema-título. En este caso la marca 

de la reformulación está indicada por la puntuación. 

Las formas lingüísticas de la reformulación son : 

69 

Page 163: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

aposición simple o subrayada por la puntuación. 

verbo explícito como: 

N1 se llama N2 (nombre propio) 

N1 en suma/en fin/pues N2 

N1 en una palabra/dicho de otra manera/en otros términos, 

es decir/ N2 

Es interesante señalar que existen textos construidos en 

base al mecanismo de la reformulación. 

(7) 

Definiendo el amor 

Es 

es 

es 

es 

yelo abrasador, es fuego helado, 

herida que duele y no se siente, 

un soñado bien, un mal presente, 

un breve descanso muy cansado. 

Es 

un 

un 

un 

un descuido que nos da cuidado, 

cobarde, con nombre de valiente, 

Page 164: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

andar solitario entre la gente, 

amar solamente ser amado. 

Es una libertad encarcelada, 

que dura hasta el postrero parasismo; 

enfermedad que crece si es curada. 

Este es el niño Amor, este es su abismo. 

¡Mirad cuál amistad tendrá con nada 

el que en todo es contrario de sí mismo! 

Francisco de Quevedo y Villegas (1932:45) 

Este soneto es un ejemplo paradigmático. 

Está construido sobre la reformulación constante de las 

propiedades del objeto descrito. El tema título se presenta 

mediante el mecanismo de la afectación en el último terceto y 

es sometido asimismo a una ulterior reformulación. 

La reformulación final es un enunciado que puede leerse 

en dos isotopías: una, a nivel lingüístico; otra, a nivel 

metalingüístico. Por medio de esta última se señala el 

mecanismo de construcción del poema que se desarrolla sobre 

reformulaciones en base a los contrarios. 

70 

Page 165: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Para finalizar digamos que es quizás esta operación 

general de anclaje la que lleva a Riffaterre (1972) a decir 

que el sistema descriptivo se parece a una definición de 

diccionario, 

y a considerarlo como una red que se organiza 

alrededor de un nudo (tema-título, "pantónimo" de Hamon). 

3.2. Procedimiento de aspectualización 

Mientras que la operación de anclaje es la responsable de 

hacer evidente un todo, la operación de aspectualización es la 

responsable, por un lado, de la descomposición de ese todo en 

partes, y por otro, de la adjudicación de propiedades a ese 

todo (color, dimensión, forma,número etc). 

Esta adjudicación de cualidades y propiedades al todo 

también 

se 

realiza 

través 

de 

una 

operación 

de 

subtematización , encargada de atribuir propiedades a las 

partes mencionadas. Se toman las partes como nuevos temas. 

En (4) el color y la talla (propiedades) subtematizan al 

sombrero (parte) de Chaplin (tema-título). 

Debemos 

subrayar 

la 

complementariedad 

de 

Page 166: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los 

dos 

componentes del procedimiento de aspectualización: como la 

elección de las partes seleccionadas por el descriptor está 

restringida por el efecto buscado, la elección de las 

propiedades permite plantear la cuestión de la orientación 

evaluativa (argumentativa) de toda descripción. 

En este sentido vemos que hay algunos adjetivos bastante 

neutros (pelota redonda) pero hay otros que comprometen al 

descriptor (mujer fea) en la medida en que sobreentienden una 

escala de valores en la que el descriptor ha elegido apoyarse. 

Tales adjetivos evaluativos que implican un juicio de valor 

ético o estético y revelan un compromiso enunciativo son 

llamados axiológicos. 

Hay adjetivos que son en sí mismos axiológicos en la 

medida en que siempre conllevan una valoración. Por ejemplo, 

feo, lindo, bueno, malo, etc.. Ahora bien , hay otros que 

adquieren ese valor por el contexto, por efectos isotópicos. 

Compárese: mesa cuadrada, mente cuadrada. 

3.3. Procedimiento de puesta en relación 

71 

Page 167: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Este procedimiento descriptivo corresponde a lo que Adam 

ha propuesto llamar operación de asimilación y puede ser tanto 

metafórica como comparativa. 

También se puede establecer la relación simplemente a 

través de la metonimia. En este caso se habla de situación. 

Como ejemplo de metáfora ya vimos (5) La pulga 

En el ejemplo (4), el bigote de Chaplin es una parte del 

personaje, 

se 

trata 

de 

un 

elemento 

aislable 

por 

un 

procedimiento de aspectualización, como ya vimos, mientras que 

el sombrero es un elemento puesto en relación (situación) con 

el tema-título según un procedimiento de contacto metonímico. 

3.4. Procedimiento de encastramiento por subtematización 

Esta operación es la fuente de la expansión descriptiva. 

Observemos el esquema prototípico (2.2). 

Una parte, seleccionada por aspectualización, puede ser 

elegida como base de una nueva secuencia, tomada como nuevo 

tema-título y por lo tanto considerada, por un lado, en sus 

diferentes aspectos: propiedades y subpartes, y por otro, 

relacionada por los mecanismos ya vistos de metonimia, 

metáfora y comparación. 

Esta operación se aplica sólo sobre una de las ramas de 

la aspectualización: la sinécdoque (a las partes) y sobre una 

de las ramas de la puesta en relación : la situación 

Page 168: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

metonímica (objetos contiguos). 

Esto se explica porque el anclaje que se realiza por 

medio de un nombre no puede recaer sobre ramas que producen 

predicados. 

Entonces, la tematización sobre la rama Pd.propiedades es 

más restringida, sólo puede ser tematizada por asimilación 

comparativa. 

su 

vez, 

la 

tematización 

comparativa o metafórica es rara y 

propiedades. 

72 

sobre 

Pd.asimilación 

está reservada a las 

Page 169: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Por ejemplo, 

Ud. 

es 

un 

león 

asimilación-metáfora 

soberbio y generoso 

tematización-propiedades 

Agreguemos que en general las propiedades en el caso de 

que no soporten más que una operación de expansión comparativa 

tienen la función de cerrar una expansión. 

Lo mismo ocurre con la reformulación que abre o cierra 

una secuencia remontándose al tema-título y que se combina con 

una metáfora (ver ejemplo en 4.3) 

Lo que se intenta demostrar es que la descripción 

constituye una secuencia textual en la medida en que responde 

a un procedimiento de jerarquización muy estricto que la 

distingue netamente de la lista-enumeración. Muy lejos está la 

idea de anarquía y ausencia de construcción. 

La descripción puede ser definida como un tipo de 

secuencialidad 

regida 

por 

las 

Page 170: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

diversas 

operaciones 

del 

esquema. 

Por la operación de aspectualización las diferentes 

partes del objeto son introducidas en el discurso (partes o 

propiedades). 

Por la operación de puesta en relación el objeto es 

situado local o temporalmente y también relacionado con otros 

objetos por la operación de asimilación (metáfora-metonimia). 

Por una operación facultativa de tematización cualquier 

elemento puede, a su vez, ser el punto de partida de un nuevo 

procedimiento de aspectualización, o relacionamiento, proceso 

que podría seguirse hasta el infinito. 

La operación de anclaje garantiza la unidad semántica de 

la secuencia. 

Interesa subrayar lo siguiente: 

La 

estructura 

de 

la 

secuencia 

descriptiva 

posibilidad de una expansión infinita. 

incluye 

la 

Ahora bien, la apertura potencialmente infinita de la 

descripción con respecto al referente no existe desde el punto 

Page 171: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

73 

Page 172: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de vista de la orientación argumentativa, de la función de la 

secuencia descriptiva en un texto dado. 

Esto 

quiere 

decir 

que 

esta 

posibilidad, 

si 

bien 

restringida desde el punto de vista de la función en un texto 

dado, está teóricamente prevista y estrictamente regulada por 

el esquema secuencial. Nada más lejos de la anarquía. 

Esta apertura teóricamente infinita de la secuencia 

descriptiva recuerda el mecanismo de recursividad del que 

habla Chomsky a partir del cual la lengua puede construir 

oraciones infinitas con medios finitos. 

Desde el punto de vista de la lengua una oración puede 

extenderse ilimitadamente por el carácter recursivo del 

mecanismo 

de 

incrustación. 

Así, 

la 

teoría 

prevé 

la 

incrustación de una subordinada en otra de manera ilimitada. 

Ahora bien, desde el punto de vista del funcionamiento real 

del sistema lingüístico el límite al número de incrustadas 

está dado por la capacidad cognitiva concreta de los 

hablantes. 

Page 173: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En ambos casos el límite no viene dado por el propio 

mecanismo lingüístico, sino por razones externas a él, por 

razones pragmático-discursivas. 

En efecto, el productor de la descripción interrumpe la 

expansión de la secuencia allí donde estima haber dicho 

suficiente en función, por un lado, de los saberes que supone 

tiene el interlocutor y, por otro, del estado de la 

interacción (es decir, del desarrollo del relato o de la 

argumentación en curso o incluso del género de discurso). 

Así, el carácter sucinto de (4) se explica por el hecho 

de que el texto puede jugar con lo que se supone que los 

lectores saben del personaje de Chaplin. La afectación 

retardada del tema-título se explica aquí por una suerte de 

juego cognitivo: una incitación a develar un enigma (muy 

relativo en un artículo de prensa acompañado de fotos). 

La brevedad y el carácter metafóricamente inesperado de 

(5) se explica también por las leyes estilísticas del género 

(definiciones de tipo poético). 

74 

Page 174: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

4. 

(8) 

La gloria de don Ramiro 

[....] 

La estancia era un vasto recinto que ocupaba todo el plano 

de la torre. Las vigas no habían perdido el oro de la añosa 

pintura, y la faja de escudos nobiliarios, que corría en lo alto 

de las cuatro paredes, lucía intacto su tinte de gules y sinople. 

En el rincón más obscuro dormía un antiguo telar descompuesto. No 

se había pensado nunca en repararlo, y se le dejaba apolillar y 

cubrirse de telaraña, conservando todavía entre sus maderos, los 

hilos de una estameña comenzada, quizá, en el reinado anterior. 

En el grueso de las paredes, cada ventana formaba un hueco 

profundo, con sendos poyos de piedra. Ramiro se sentaba como de 

costumbre sobre uno de ellos, y pasaba las horas largas mirando 

hacia afuera, con el codo apoyado en el alféizar. 

Una de las ventanas, la que abría hacia el nordeste, 

dominaba casi todo el caserío. Desde aquella altura, Avila de los 

Santos, inclinada hacia el Adaja y ceñida estrechamente por su 

torreada y bermeja muralla, más que una ciudad, semejaba un gran 

castillo roquero. El niño oteaba los corrales y los patios, el 

interior de los conventos, el carapacho de las iglesias. A corta 

distancia, en el sitio más eminente, la catedral levantaba su 

torreón de fortaleza, almenado y pardusco. 

Desde la otra ventana se disfrutaba de una vista grandiosa: 

el Valle-Amblés, toda la nava, toda la dehesa, el río, las 

montañas. Fuera de los sotos ribereños, la vegetación era escasa. 

Raras encinas, negras a distancia, moteaban apenas los pedregosos 

collados. Paisaje de una coloración austera, sequiza, mineral, 

donde el sol reverberaba extensamente. Paisaje huraño y apacible 

como el alma de un monje. 

Page 175: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

[...] 

(Primera parte, Cap. 1) 

Enrique Larreta 

4.1. Léxico especializado 

Tal como habíamos dicho, la descripción 

apela al saber 

enciclopédico y lexicográfico del descriptario, y a través de 

ella se establece una especie de competencia o justa entre los 

saberes del descriptor y del descriptario. 

Toda descripción constituye una especie de recordatorio o 

memorandum lexicográfico y comporta información enciclopédica 

sobre el mundo. 

75 

Page 176: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En este texto es evidente el despliegue de léxico 

especializado: gules, sinople, estameña, carapacho, dehesa, 

collado, poyos, nava, etc.; palabras éstas que seguramente el 

lector promedio debe buscar en el diccionario. 

Esta particularidad hace de la descripción un lugar del 

texto muy caro a la didáctica, es el lugar apropiado para 

enseñar vocabulario. 

4.2. Plan de texto 

Dado que la descripción no comporta una estructura 

lineal, el plan de texto es el encargado de la legibilidad. 

En este caso podríamos esquematizar el plan de texto de 

la manera siguiente: 

1. La estancia y su interior 

2. Presentación de las ventanas y del personaje que mira 

a través de ellas. 

3. 

Ordenamiento 

del 

paisaje 

exterior 

mediante 

la 

descripción de lo que se ve a través de cada ventana: Avila de 

los Santos y el Valle-Amblés. 

4.3. Procedimientos descriptivos 

Veamos en líneas generales cómo se 

procedimientos descriptivos en este texto. 

manifiestan 

Page 177: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los 

anclaje: la estancia 

reformulación : un recinto 

propiedades : vasto 

que ocupaba todo el plano de la 

torre 

aspectualización : las vigas 

la faja de escudos 

cada ventana 

metonimia : un telar 

76 

Page 178: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

subtematización : 

las proposiciones descriptivas mencionadas 

son 

su 

vez 

tematizadas, 

lo 

cual 

constituye 

una 

subtematización del anclaje. 

Por ejemplo, un telar se subtematiza por propiedades 

(descompuesto, antiguo etc.), por sinécdoque (sus maderos) y 

por metonimia (los hilos de una estameña). 

Es interesante señalar que a través de cada una de las 

ventanas 

se 

introducen 

por 

metonimia 

dos 

proposiciones 

descriptivas, a saber, Avila de los Santos y el Valle-Amblés. 

En este sentido, las ventanas (partes) de la estancia en 

la secuencia, juegan un papel importante en el plan de texto 

en la medida en que permiten introducir dos nuevos referentes 

que amplían la descripción de la estancia incorporando el 

entorno por medio de la mirada del personaje. De esta manera 

observamos cómo la descripción se ramifica estructuradamente, 

desplegando una serie de proposiciones descriptivas según un 

principio jerárquico. 

Page 179: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Obsérvese que el trozo se cierra con dos reformulaciones 

sucesivas del subtema Valle-Amblés. 

1a reformulación : Paisaje de una coloración austera, sequiza, 

mineral, donde el sol reverberaba extensamente. 

2a reformulación : Paisaje huraño y apacible como el alma de 

un monje. 

Esta 2a reformulación está realizada en base a una 

asimilación comparativa sobre dos propiedades metafóricas de 

una 

proposición 

descriptiva 

constituida 

por 

un 

término 

superordinado. 

El paisaje, término superordinado que incluye al ValleAmblés y de esta manera

lo reformula, es aspectualizado por 

medio de dos propiedades metafóricas (huraño y apacible) y 

asimilado comparativamente (como el alma de un monje). 

En este caso, las propiedades tienen la función de cerrar 

la secuencia, caso típico de las propiedades con una sola 

expansión. 

La misma función cumple la reformulación comparativa. 

77 

Page 180: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Ambos recursos se caracterizan por su función de clausura 

de una secuencia descriptiva. Nuevamente, se demuestra que la 

secuencia descriptiva no es desorden sino estructura: tiene 

mecanismos de inicio, de desarrollo y de finalización. 

5. ¿Texto instruccional o descripción de acciones? 

(9) 

Calamaretes al vapor 

500 grs de calamaretes 

2 cucharadas de finas hierbas picadas 

2 dientes de ajo picado 

3 cucharadas de jugo de limón 

3 cucharadas de aceite de oliva 

gotas de salsa Tabasco 

1 cucharadita de curry 

sal y pimienta 

Limpiar los calamares 

Cortarlos en aritos 

Cocinarlos al vapor 25 minutos 

Marinarlos en el resto de los ingredientes durante 2 horas. 

Se sirve con ensalada de lechuga y cebolla a las brasas. 

Para tipologizar secuencias como las recetas de cocina, 

Adam proponía un tipo particular: el instruccional (ver por 

ejemplo Adam 1987). En Adam (1992) se considera que esta 

solución no es conveniente porque aumenta innecesariamente el 

número de los tipos de secuencias básicos y se incribe lo 

instruccional dentro del esquema secuencial descriptivo. 

En efecto, las diferencias entre una receta y los típicos 

textos 

descriptivos 

Page 181: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

radican 

no 

tanto 

en 

la 

dimensión 

secuencial sino en la dimensión configuracional pragmática y 

en lo discursivo. 

Dado que las peculiaridades de esta clase de textos son 

de carácter pragmático pueden ser explicadas por los módulos 

correspondientes a esta dimensión (cfr. capítulo Secuencia 

Textual). 

A saber, 

78 

Page 182: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

-la característica ilocutoria de los tiempos utilizados 

(infinitivo yusivo, imperativo, futuro predictivo), Módulo A1. 

-la ausencia enunciativa de un sujeto determinado (lugar 

abstracto destinado a ser ocupado por el lector), Módulo A2. 

-carácter absolutamente no ficcional del género, Módulo A3. 

En cuanto a lo discursivo, no olvidemos que las recetas 

constituyen un género establecido. 

Esta clase de texto ha sido también considerada como 

perteneciente al tipo narrativo. Ahora bien, el hecho de que 

una narrativización siempre sea posible -en razón de la 

transformación 

de un estado de salida en un estado de 

llegada- no hace del discurso instruccional o programador un 

relato. 

En realidad se trata de una secuencia 

transformaciones y esto no es una narración. 

lineal 

de 

Plan de texto: 

(a) Nombre de la receta: tema-título. 

(b) Lista de ingredientes necesarios que -grado cero de la 

descripción- corresponde a la enumeración de los componentes 

(todavía dispersos y crudos) del todo (a). 

(c) Descripción de las acciones para ejecutar correctamente el 

plato deseado. 

Esta última secuencia, enteramente lineal, garantiza el 

pasaje de las partes al todo. 

Lo mencionado en (c) no puede ser una narración. Se trata 

solamente de una serie de actos sucesivos cuidadosamente 

Page 183: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

jerarquizados. 

Al proponer la inclusión de este tipo de secuencia dentro 

del esquema descriptivo, se da cuenta del hecho de que esta 

estructura puede ser asimilada a un proceso de condensación 

lexical: pasaje de la lista (b) a un lexema superordenado -que 

sirve de tema-título a la receta (a), por medio de (c) verbos 

de acción . 

Se puede decir que el tipo de 

introduce un movimiento en la estructura: 

79 

texto 

programativo 

Page 184: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(a) sólo se obtiene 

si se opera sobre (b) una serie de 

actos (c). 

Pero (b) y (c) no hacen más que describir o definir, de 

una manera ciertamente un poco peculiar, el tema-título (a). 

El proceso de división que permite pasar de (a) a (b) la lista 

de ingredientes se parece a la aspectualización y el proceso 

inverso de condensación se parece mucho a la afectación. 

80 

Page 185: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(10) 

La Odisea 

[...] 

- ¡Oh mujer! En verdad que me da gran pena lo que has dicho. 

¿Quién me habrá trasladado el lecho? Difícil le fuera hasta al más 

hábil, si no viniese un dios a cambiarlo fácilmente de sitio; mas 

ninguno de los mortales que hoy viven, ni aun de los más jóvenes, 

lo movería con facilidad, pues hay una gran señal en el labrado 

lecho que hice yo mismo y no otro alguno. Creció dentro del patio 

un olivo de alargadas hojas, robusto y floreciente, que tenía el 

grosor de una columna. En torno suyo labré las paredes de mi 

cámara, empleando multitud de piedras; la cubrí con excelente 

techo y la cerré con puertas sólidas, firmemente ajustadas. 

Después corté el ramaje de aquel olivo de alargadas hojas; pulí 

con el bronce su tronco desde la raíz, haciéndolo diestra y 

hábilmente; lo enderecé por medio de un nivel para convertirlo en 

pie de la cama, y lo taladré todo con un barreno. Comenzando por 

este pie, fui haciendo y pulimentando la cama hasta terminarla; la 

adorné con oro, plata y marfil; y extendí en su parte interior 

unas vistosas correas de piel de buey, teñidas de púrpura. Tal es 

la señal que te doy; pero ignoro, oh mujer, si mi lecho sigue 

incólume o ya lo trasladó alguno, habiendo cortado el pie de 

olivo. 

[...] 

(Rapsodia XXIII) 

Homero 

Esta secuencia es de las que hacen dudar al analista; 

puede inducirlo a pensar, si se atiene por ejemplo al uso de 

verbos de acción, que se trata de una narración. 

Sin embargo esta secuencia constituye una descripción. La 

Page 186: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

cama de Ulises es presentada en su etapa de fabricación, por 

lo que estamos ante la descripción de las acciones que dieron 

lugar a la cama. 

¿Dónde radica la diferencia con una secuencia narrativa? 

Lo esencial de una narración no es la sucesión de acciones 

sino la puesta en intriga. En efecto, recordemos que en el 

esquema secuencial narrativo la tensión narrativa se resuelve 

en la articulación entre la complicación y la resolución (PN2 

y PN4 respectivamente). 

Para establecer el tipo de esquema al que pertenece una 

secuencia, el analista debe detectar las macroproposiciones 

correspondientes antes que realizar observaciones de la 

81 

Page 187: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

superficie textual. La carencia de las macroproposiciones que 

conllevan esencialmente la intriga debe hacerlo descartar el 

esquema narrativo para tipologizar esta clase de texto. 

6. 

En este capítulo queda de alguna manera demostrado que el 

reconocimiento de la importancia textual de la descripción no 

llegó sino cuando, dejando atrás prejuicios muy arraigados, se 

pudo construir un modelo que permitió tratarla como un objeto 

teorizable. 

82 

Page 188: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

V. 

ARGUMENTACIÓN 

Sylvia Costa 

Ana Rona 

Argumentación 

actividad 

consideraciones generales 

argumentativa: 

algunas 

¿Qué significa hablar de argumentación en tanto actividad 

argumentativa? 

Significa, 

en 

principio, 

partir 

de 

dos 

supuestos básicos que vinculan en forma fuerte argumentación y 

lenguaje: 

1) Al hablar de argumentación estamos haciendo referencia 

a una práctica social orientada a fines, que se vale del 

lenguaje para obtener dichos fines. 

2) Es únicamente en el interior de una discusión -en 

tanto práctica discursiva reglada- que una aserción adquiere 

el status de argumento. 

Argumentar implica -en primer lugar- la elección del uso 

Page 189: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de medios verbales respecto de medios no verbales a los 

efectos de la obtención de un fin determinado. Tal como lo 

dicen Perelman y Olbrechts-Tyteca: 

"L'argumentation est une action qui tend toujours à modifier un état de 

choses préexistant." (Olbrechts-Tyteca 1970:72) 

(La argumentación es una acción que tiende siempre a modificar un estado 

de cosas pre-existentes.) 

"L'usage de l'argumentation implique que l'on a renoncé à recourrir(...) 

uniquement à la force, que l'on attache du prix à l'ahésion de 

l'interlocuteur, obtenue à l'aide d'une persuasion raisonnée, qu'on ne 

le traite pas comme un objet, mais qu l'on fait appel à sa liberté de 

jugement. Le recours à l'argumentation suppose l'établissement d'une 

communauté des esprits qui, pendant que'elle dure, exclut l'usage de la 

violence." (Olbrechts-Tyteca 1970:73) 

83 

Page 190: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(El uso de la argumentación implica que se ha renunciado a recurrir 

únicamente a la fuerza, que se le adjudica un precio a la adhesión del 

interlocutor, obtenida por medio de una persuasión razonada, que no se 

trata al interlocutor como un objeto, sino que se apela a su libertad de 

juzgar. El recurrir a la argumentación supone el establecimiento de una 

comunidad de espíritus, la cual, en tanto dura, excluye el uso de la 

violencia.) 

La 

actividad 

argumentativa 

implica, 

entonces, 

la 

existencia de controversia, de disputa, o de opiniones 

contrapuestas, para dirimir las cuales los contrincantes han 

elegido al lenguaje. Toda actividad argumentativa implica, por 

lo tanto, la subyacencia de algún tipo de racionalidad que no 

sólo rige o regula la controversia, sino que posibilita que 

dicha discordancia de opiniones tome la forma de una 

discusión, de un debate. Así, a nivel del lenguaje existe un 

número determinable de rasgos característicos de la actividad 

argumentativa que deben estar presentes (en forma total o 

parcial) en toda discusión y que, en virtud de su co-presencia 

permiten hablar de un uso particular del lenguaje: el uso 

argumentativo. 

Este uso argumentativo del lenguaje es determinable -en 

forma pre-lingüística- en virtud de su motivación, es decir, 

de su valor ilocutivo: en principio, la voluntad de obtener la 

conformidad de un auditorio en una situación de debate. Así, 

el elemento constante en una situación de discusión es la 

existencia de la permanente alternancia de justificación y de 

Page 191: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

refutación de argumentos que puede observarse en el texto. 

Todo texto argumentativo mostrará, entonces, evidencias con 

mayor o menor grado de marcación de las actividades de 

justificación y de refutación, especificidades funcionales 

propias de un uso argumentativo del lenguaje. 

En una primera aproximación, partiré de la definición de 

argumentación de van Eemeren, Grootendorst y Kruiger: 

"La argumentación es una actividad social, intelectual y verbal al 

servicio de la justificación o refutación de una opinión, consistente 

en una constelación de enunciados y dirigida hacia la obtención de la 

aprobación de una audiencia." (van Eemeren, Grootendorst y Kruiger 

1987:7) 

La definición de van Eemeren, Grootendorst y Kruiger se 

basa en las siguientes afirmaciones: 

84 

Page 192: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

1) Es posible identificar un número de rasgos específicos 

del uso argumentativo del lenguaje (vide supra), en tanto 

dichos rasgos están presentes en toda discusión, y es en 

virtud de su co-presencia que definimos a un uso particular 

del lenguaje como argumentación. 

2) 

La 

argumentación 

es 

una 

actividad 

socialmente 

motivada, en tanto implica no solamente la existencia de dos o 

más interlocutores (aún una discusión internalizada, "foro 

interno", implica consideración de un "otro" ficticio, que 

sustente argumentos contrapuestos a los míos), sino también la 

necesidad 

de 

anticipar 

las 

reacciones 

posibles 

del 

interlocutor y/o del auditorio. 

3) La argumentación es una actividad intelectual, en 

tanto implica la voluntaria puesta en escena por parte de los 

participantes 

en 

una 

discusión 

de 

alguna 

Page 193: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

forma 

de 

racionalidad. 

La vinculación entre la razón y las emociones juega un 

papel importante, particularmente en la consideración de las 

falacias: formas no válidas de razonamiento, destinadas, sin 

embargo, a persuadir apelando a las emociones o a argumentos 

llamados "psicológicos". El aspecto normativo de una teoría de 

la argumentación aparece aquí marcando el objetivo de la 

descripción: distinguir el buen argumento del mal argumento, 

siendo el buen argumento no solamente el eficaz, sino el 

válido. 

4) La argumentación es una actividad verbal en tanto, tal 

como lo dice Perelman (vide supra), los intervinientes en una 

discusión han optado deliberadamente por el uso de medios 

verbales respecto de los no verbales para dirimir el 

desacuerdo: no recurren a la fuerza física sino a las propias 

palabras para dar fuerza a sus palabras. 

5) La argumentación concierne a las diferentes opiniones 

que los interlocutores -reales o posibles- pueden tener al 

menos respecto de un tema en particular; i.e., el objeto de 

argumentación es, al menos, una opinión en disputa. 

Es importante aclarar que, en este sentido, opinión no 

queda definido únicamente en términos psicológicos: una 

opinión es ante todo un enunciado respecto del cual los 

interlocutores difieren. Así, en la estructura argumental, si 

85 

Page 194: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los argumentos toman la forma de las premisas, las opiniones 

toman la forma de las conclusiones. 

6) La finalidad de la argumentación es la justificación 

la 

refutación 

de 

opiniones: 

es 

la 

interacción 

de 

justificación y refutación lo que define a la discusión. 

7) La argumentación consiste en un conjunto de enunciados 

por medio de los cuales el hablante intenta justificar o 

refutar una opinión, los cuales enunciados constituyen los 

argumentos en sentido estricto. 

Dichos 

argumentos 

son 

enunciados 

formulados 

para 

justificar o refutar una opinión, la cual también es un 

enunciado. 

Los 

argumentos 

no 

necesariamente 

deben 

ser 

explícitos: en caso de no serlo, generalmente se alude a ellos 

Page 195: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

como premisas tácitas o suprimidas. 

Siguiendo a Naess (1966:102 y ss.), van Eemeren y 

Grootendorst sugieren la clasificación de los argumentos en 

pro-argumentos y contra-argumentos (1987:5). Plantean también 

estos autores que, en realidad, no existe jamás una indicación 

clara de cuáles de estos enunciados desempeñan cuál de las dos 

funciones argumentativas en el texto, sino que en general 

dicha especificación queda librada a las diferentes formas de 

interpretación. Incluso en muchas ocasiones la pregunta misma 

acerca de si un enunciado está desempeñando la función de 

justificación o de refutación, puede dar lugar a que surjan 

diferentes opiniones que, a su vez, generen nuevos argumentos. 

8) La argumentación busca obtener 

auditorio; es decir, busca convencer. 

la 

aprobación 

de 

un 

Es posible,además, distinguir: 

1) Estructura argumental del texto: entendiendo por tal, 

la forma en la cual las premisas y las conclusiones se ordenan 

en el texto, adoptando la forma de argumentaciones simples o 

de 

argumentaciones 

complejas 

(ya 

sea 

Page 196: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

subordinadas 

coordinadas) 

2) Esquema argumental del texto: el cual se vincula con 

la naturaleza de la justificación o de la refutación que 

aparece en la argumentación. 

86 

Page 197: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El análisis de la estructura argumental provee datos 

acerca de la forma en la cual la argumentación se construye en 

el texto a partir de elementos menores (premisas o argumentos, 

y conclusiones). El esquema argumental se relaciona con la 

organización interna de la argumentación simple, indicando los 

principios (no necesariamente lingüísticos) a partir de los 

cuales se estructura la argumentación. 

Otra forma de mostrar la vinculación entre estructura 

argumental y esquema argumental sería plantear que la 

estructura 

argumental 

se 

relaciona 

con 

las 

formas 

organizativas que adoptan los esquemas argumentales simples. 

Por último, otro concepto que creo importante explicitar 

es el de punto de partida. El punto de partida define todo 

aquello que el hablante supone -ya sea en forma explícita o 

implícita- en su argumentación. En toda argumentación el punto 

de 

partida 

es 

en 

parte 

implícito 

(bajo 

la 

forma 

de 

presuposiciones particulares o de presuposiciones generales), 

Page 198: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

y en parte explícito (bajo la forma de argumentos). 

El punto de partida y el esquema argumental juegan un rol 

determinante en la argumentación, al punto de que si uno de 

ellos dos es puesto en tela de juicio, una nueva argumentación 

comenzará. 

A.R. 

Una hipótesis restrictiva sobre la forma prototípica de 

la secuencia argumentativa 

1. 

En el orden general de una teoría de la argumentación, la 

noción de argumentación -si se define a la actividad 

argumentativa como la construcción de una representación 

discursiva por parte de un enunciador que busca convencer, a 

través de la exposición de razones, a un interlocutor- puede 

87 

Page 199: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

abordarse tanto en el nivel del discurso y su enclave 

institucional como en el nivel de la pragmática del texto. 

Por otra parte, cuando se tiene en cuenta que a toda 

instancia discursiva o producción textual le es inherente 

cierta intención de modificar al interlocutor, rasgo que 

parece directamente vinculado con la argumentación -tanto un 

relato como una descripción modifican en algún sentido el 

estado anterior del receptordesde los dos niveles 

mencionados se podría sostener que todo texto tiene un valor 

argumentativo. No obstante, esta real plurifuncionalidad se 

disuelve, según Adam, cuando se considera a la argumentación 

desde el punto de vista de las composiciones, elementales y 

ejemplares, de secuencias de enunciados que es capaz de 

producir: 

"... si l'on postule l'existence, chez les locuteurs, de representations 

prototipiques relatives à un ou à des schemas de l'argumentation, on se

situe, cette fois, au niveau...de l'organization séquentielle de la 

textualité." (1992:104). 

(...si se postula la existencia, en los locutores, de representaciones 

prototípicas relativas a uno o más esquemas de la argumentación, nos 

situamos, esta vez, en el nivel....de la organización secuencial de la 

textualidad.) 

Al igual que con los otros tipos de textos, el punto de 

vista y concomitantemente, el ámbito del análisis de Adam 

(1992), restringen su alcance a lo que él llama secuencia 

textual, 

o, 

en 

otros 

términos, 

composición 

Page 200: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

mínima 

de 

enunciados, 

esquema 

que 

todo 

hablante-oyente 

competente 

debería ser capaz de producir y reconocer por su forma. 

Como antes dijimos, estas estructuras constituyen las 

formas elementales prototípicas de realización de los grandes 

tipos textuales, aunque la inmensa mayoría de los textos 

reales no son instanciaciones simétricas de ellas, dada su 

heterogeneidad característica. 

La restricción que conlleva el punto de vista antes 

expuesto arroja, en lo que concierne a la argumentación, una 

primera consecuencia: "...il ne faut pas plus confondre 

l'unité compositionelle, que je designe sous le terme de 

séquence argumentative, avec l'argumentation en général..." 

(1992:103, el destacado es nuestro), (es necesario no 

confundir la unidad composicional que yo designo con el 

88 

Page 201: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

término de secuencia argumentativa, con la argumentación en 

general...), al igual que no se confunden la secuencia 

descriptiva con la función descriptiva y referencial del 

lenguaje o la naturaleza dialógica del discurso en general con 

la estructura del tipo de secuencia llamada "diálogo". 

En esta perspectiva, continúa diciendo Adam, 

"... on se demandera si certaines suites de propositions peuvent être 

marquées comme des suites réinterpretables en termes de relation 

Argument(s) -> Conclusion, Donné(s) -> Conclusion (Toulmin 1958:97) ..." 

(1992:104). 

(...nos preguntaremos si ciertas series de proposiciones pueden marcarse 

como series reinterpretables en términos de la relación Argumento(s) 

-> Conclusión, Dato(s) -> Conclusión ...) 

Y más adelante agrega: 

"...un discours argumentative vise à intervenir sur les opinions, 

attitudes ou comportements d'un interlocuteur ou d'un auditoire en 

rendant crédible ou acceptable un énoncé (conclusion) appuyé, selon des 

modalités diverses, sur un autre (argument/ donnée/ raisons). Par 

définition, la donnée-argument vise à etayer ou à réfuter une 

proposition." (1992:104). 

(...un discurso argumentativo busca intervenir sobre las opiniones, 

actitudes o comportamientos de un interlocutor o auditorio volviendo 

creíble o aceptable un enunciado (conclusión) apoyado, según modalidades 

diversas, sobre otro (argumento/ dato/ razones). Por definición, el 

dato/argumento busca fundamentar o refutar una proposición.) 

Pero además: 

a) ningún enunciado o proposición o macro-proposición 

aislados constituyen p 

or sí mismos, premisas o conclusiones. 

Funcionan de un modo u otro en relación siempre con el 

Page 202: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

contexto que construyen. 

b) una o varias proposiciones que en una secuencia 

constituyen las conclusiones, pueden servir de premisas o ser 

refutadas en otra secuencia argumentativa. 

c) tanto las premisas-argumentos 

pueden ser explícitas o implícitas. 

89 

como 

las 

conclusiones 

Page 203: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

2. El esquema elemental de la secuencia argumentativa 

prototípica. 

Para ilustrar los principios anteriores, que propone como 

bases de análisis de la secuencia argumentativa, Adam trabaja 

con unidades textuales de diversa extensión y complejidad 

sintáctica. En verdad, Adam prevé la posibilidad de proponer, 

a partir del examen de las distintas modalidades de la 

inferencia, 

una 

tipología 

de 

formas 

de 

argumentación 

ordinarias, que se sumaría a la distinción entre demostración 

-encadenamiento deductivo de proposiciones- y argumentación. 

Pero aclara: 

"Je laisse cette question délicate en suspens pour ne m'interesser qu'au 

schemma général susceptible de fournir la base d'un prototype de la 

séquence argumentative." (1992:108). (El destacado es nuestro). 

(Dejo este problema delicado en suspenso para interesarme tan solo en el 

esquema general susceptible de proporcionar la base de un prototipo de 

la secuencia argumentativa.) 

En todos sus análisis se inspira fundamentalmente en el 

modelo 

de 

Toulmin 

(1958). 

Veamos 

algunos 

ejemplos 

Page 204: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de 

secuencias elementales4: 

(1) Cristina es rubia, pero a Guillermo no le gusta. 

no-C 

Estas dos proposiciones conforman, según Adam, una 

secuencia argumentativa mínima, que consta de un conector 

característico, pero. Antes de describir su funcionamiento, 

hagamos un paréntesis. La proposición p, que contiene la 

premisa, en un entorno como (2), 

(2) Cristina 

gusta. 

es 

rubia; 

pues 

entonces 

Guillermo 

le 

se presentaría como un argumento a favor de una conclusión C, 

positiva, a la cual justifica: entonces a Guillermo le gusta. 

Ahora bien, es legítimo preguntarse cómo es posible el pasaje 

Page 205: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En adelante, algunos de los ejemplos 

adaptaciones de los de Adam (1990) y (1992). 

90 

que 

incluimos 

constituyen 

Page 206: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de la premisa a la conclusión, cómo es posible que la premisa 

justifique la aseveración de la conclusión. Adam responde: 

"Une règle d'inférence, un principe général ("warrant" chez Toulmin)... 

évite que l'on soit obligé d'introduire d'autres données et vient, en 

quelque sorte, jeter un pont entre donnée et conclusión." (1992:105) 

(Una regla de inferencia, un principio general ("warrant", en 

Toulmin)... evita que nos veamos obligados a introducir otros datos y 

viene, en cierta manera, a arrojar un puente entre datos y conclusión.) 

En el caso de la secuencia (2), el principio general, 

apoyo que justifica la inferencia, no es una verdad necesaria 

sino una opinión verosímil y generalmente aceptada, un topos5, 

que podría expresarse como (3): 

(3) A los hombres, por lo general, les gustan las mujeres 

rubias. 

Volvamos ahora a la secuencia (1). El conector pero, que 

asocia concesivamente los dos miembros de la inferencia, 

proporciona las instrucciones de tratamiento de la proposición 

que lo antecede y de la siguiente. Es la marca de una 

restricción, refutación o excepción que se interpone en el 

posible pasaje de p a C, de modo que no se cumple la 

inferencia de la conclusión positiva C, sino de una negativa 

no-C. A propósito, dice Adam: 

"...les inférences peuvent certes être étayées par un certain nombre de 

justifications ou Supports ("Backing" chez Toulmin 1958: 103 et 105), 

mais elles peuvent aussi, dans certaines circonstances, ne pas 

s'appliquer; il doit toujours y avoir une place prevue pour une 

éventuelle non-application de règles d'inférence, voire pour une 

réfutation." (1992:106) 

(...las inferencias pueden, ciertamente, establecerse por medio de 

cierto número de justificaciones o Soportes ("Backing" en Toulmin...), 

pero pueden también, en ciertas circunstancias, no aplicarse: debe 

Page 207: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

siempre haber un lugar previsto para una eventual no-aplicación de las 

reglas de inferencia, es decir, para una refutación.) 

La expresión koinoí tópoi o simplemente 

comunes o ideas generalmente admitidas (tópicos). 

91 

tópoi designa los lugares 

Page 208: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Salvo en los casos en los que la conclusión se extrae por 

la sola fuerza de las premisas, aún cuando verosímil y 

probablemente las premisas entrañen una conclusión C, puede 

operar un contra-argumento o restricción. El esquema (4) de 

Adam pretende representar esta condición: 

(4) 

PREMISA ... REGLA DE INFERENCIA ... entonces ....> CONCLUSIÓN 

probablemente 

puesto que 

SOPORTE 

a menos que 

RESTRICCIÓN 

(refutación, 

excepción) 

En el caso de la secuencia concesiva (1), se aplica una 

restricción que podríamos expresar como (5) 

(5) Cristina es tonta, inculta, fea. 

de modo que la configuración de la secuencia tendría la forma 

de (6): 

(6) 

PREMISA p..............PERO...............RESTRICCIÓN 

CONTRA-ARGUMENTO 

Cristina es rubia 

Es tonta, ... 

CONCLUSIÓN C 

CONCLUSIÓN NO-C 

Page 209: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

A Guillermo le gusta 

A Guillermo no le gusta 

Con el doble fin de exponer brevemente una versión 

simplificada del modelo de Toulmin (1958 y revisiones 

posteriores) e ilustrar el origen contextual de las funciones 

de premisas, argumentos y conclusiones, Adam propone analizar 

argumentativamente secuencias pertenecientes a otros tipos. 

Por ejemplo, veamos (7): 

92 

Page 210: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(7) Marie es francesa. 

Según Adam, una proposición (secuencia) descriptiva de 

este tipo puede ser aseverada en una secuencia argumentativa 

si se apoya en otra proposición: 

(8) Marie nació en París. 

Pero la proposición 

conclusión (7) -si 

francesagracias 

proposición (9), las 

(8) sólo funcionará como premisa de la 

Marie nació en París, entonces Marie es 

al 

soporte 

que 

presta 

una 

tercera 

más de las veces implícita: 

(9) La gente nacida en París es por lo general, francesa. 

Esta proposición implícita, que garantiza las inferencias, se 

apoya a su vez en otro soporte igualmente implícito: 

(10) 

Siempre 

que 

rijan 

las 

disposiciones 

pertinentes a la legislación de Francia. 

Como en el ejemplo anterior, 

refutación o excepción: 

Page 211: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

es 

posible 

una 

legales 

restricción, 

(11) A menos que sus padres sean extranjeros. 

Esta condición, como es obvio, no se aplica de igual modo 

en Francia que en otros países, lo cual pone de manifiesto el 

carácter eminentemente relativo y circunstancial del ámbito de 

validez de una restricción. Esto conduce a Adam a decir: 

"C'est donc bien à l'intérieur d'un "monde" ou espace sémantique (qu'on 

peut considérer como un champ argumentative) que l'étayage argumentatif 

d'un énoncé est possible." (1992:108). 

(Es pues ciertamente en el interior de un "mundo" o espacio semántico 

(que 

puede 

considerarse 

como 

un 

campo 

argumentativo) 

que 

la 

fundamentación argumentativa de un enunciado es posible.) 

3. Silogismo, entimema y secuencia argumentativa. 

Page 212: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Según 

Adam, 

"el 

modelo 

reducido" 

del 

movimiento 

argumentativo es representado en forma ideal por la inducción 

y el silogismo, así como por la variante de este último, el 

entimema. 

Esta 

afirmación 

remite, 

como 

es 

obvio, 

93 

Page 213: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Aristóteles, en algunos de cuyos textos está, como no podría 

ser de otro modo, el fundamento de los conceptos que estamos 

presentando. 

En Tópicos, I, 1, 100a/b, Aristóteles dice que el 

razonamiento es un movimiento en el que una vez establecidas 

ciertas proposiciones, otras distintas se siguen de ellas 

necesariamente. 

Cuando 

las 

premisas 

de 

que 

parte 

son 

"verdaderas y primarias", o bien cuando el conocimiento que 

tenemos de ellas se basa en premisas de esta naturaleza, el 

razonamiento es una demostración. Son "premisas verdaderas y 

primarias" para Aristóteles aquellas que contienen verdades 

que se sostienen por sí mismas y en sí mismas. 

Por otra parte, el razonamiento es dialéctico6 -es así 

como le llama Aristóteles- cuando se fundamenta en razones 

generalmente admitidas. He aquí el pasaje aludido: 

"...El razonamiento es un argumento en el que establecidas de antemano 

unas cosas determinadas, otras cosas distintas de ellas se siguen 

necesariamente. Es una "demostración" cuando las premisas de que parte 

el razonamiento son verdaderas y primarias, o bien cuando son tales que 

el conocimiento que tenemos de ellas se ha conseguido originariamente en 

virtud de premisas que son primarias y verdaderas. El razonamiento es ,

por otra parte, dialéctico si razona a partir de opiniones generalmente 

admitidas. Son "verdaderas y primarias" aquellas cosas que se creen en 

virtud de ninguna otra cosa que no sean ellas mismas, porque, tratándose 

de primeros principios de la ciencia, es inadecuado buscar más allá el 

Page 214: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

porqué y las causas de los mismos; cada uno de los primeros principios 

impone la convicción de su verdad en sí mismo y por sí mismo. Se 

consideran, por otra parte, opiniones generalmente admitidas, las que 

son admitidas por todo el mundo, por la mayoría de la gente o por los 

filósofos; es decir, por todos, por la mayoría o por las personas más 

distinguidas."...(Traducción de F. Samaranch) 7 

Recordemos que para Aristóteles la Dialéctica es el método por medio 

del cual argumentamos acerca de algo, sobre la base de lo verosímil. La 

Retórica, por su parte - que él concebía como una tejné - es una ramificación 

de la Dialéctica. 

"Reasoning is a discussion in which, certain things having been laid 

down, something other than these things necessarily results through them. 

Reasoning is demostration when its proceeds from premises which are true

and 

primary or of such a kind that we have derived our original knowledge of them 

through premises which are primary and true. Reasoning is dialectical which 

reasons from generally accepted opinions. Things are true and primary which 

command belief through themselves and not through anything else; for

regarding 

the first principles of science it is unnecesary to ask any further question

as to "why", but each principle should for itself commad belief." (Traducción 

de E.S. Forster) 

94 

Page 215: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Si la distinción anterior se establece de acuerdo a la 

fuente de la validez, en atención a la forma de la inferencia, 

dice Aristóteles que silogismo e inducción son los dos únicos 

modos de inferir válidamente. A su vez, hay silogismos 

demostrativos y dialécticos. Estos últimos reciben el nombre 

de entimemas. E inducciones demostrativas y dialécticas. A las 

últimas les llama ejemplos. Nos detendremos un momento en el 

silogismo y el entimema. 

En Analítica Primera, I, 1, 24b, Aristóteles sostiene: 

"...Un silogismo es un conjunto de palabras o locuciones en el que, al 

hacerse determinadas asumpciones, se sigue necesariamente, del hecho de 

haberse verificado de tal manera las asumpciones, una cosa distinta de 

la que se había tomado. Por la expresión "del hecho de haberse 

verificado de tal manera determinadas asumpciones" quiero decir que es 

por causa de ello que se sigue la conclusión, y con esto significo que 

no hay necesidad 

de ningún otro término para hacer que la conclusión 

sea necesaria"...(Traducción de F. Samaranch) 8 

En la forma silogística, por tanto, la conclusión se 

deriva por la sola razón de las premisas, sin sostenerse en 

nada que no esté presente en ellas. Ahora bien, esto en rigor 

concierne al llamado silogismo demostrativo. Por el contrario, 

el silogismo dialéctico o entimema se caracteriza por: 

- hallar su fuente de validez en la verosimilitud, 

- poder dejar implícito o sobreentendido alguno de los pasos 

de la inferencia. 

"A syllogism is a form of words in which, when certains assumptions 

are made, something other than what has been assumed necessarily follows

Page 216: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

from 

the fact that the assumptions are such. By 'from the fact that thay are such' 

I mean that it is because of them that the conclusion follows; and by this I 

mean that there is no need of any further term to render the conclusion

necessary." 

(Traducción de H. Tredennick) 

95 

Page 217: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

A propósito de esta forma, en El Arte de la Retórica (I, 

2, 1357), Aristóteles dice: 

"...de manera que es necesario que el entimema y el ejemplo sean sobre

cosas capaces de ser de otro modo, el ejemplo como inducción, el 

entimema como silogismo, y silogismo de menos premisas y muchas veces 

menores que el silogismo primero; pues si algunas de ellas es cosa 

sabida no es preciso decirla, porque el propio oyente la pone, como 

cuando se ha de afirmar que Dorieo ha triunfado en unos juegos en que se 

dan por premio coronas, es suficiente decir que ha triunfado en Olimpia, 

y que los juegos de Olimpia tienen coronas por premio no se requiere 

añadirlo, pues todos lo saben." (Traducción de A. Tovar) 

En 

el 

discurso 

vulgar 

(por 

oposición 

al 

discurso 

científico), es muy infrecuente la aparición de silogismos 

demostrativos. No así la aparición de entimemas, es decir, 

silogismos que provienen de probabilidades (Aristóteles, 

Analítica Primera, II, 27, 70a). Adam 

(1990) insiste en el 

análisis de estructuras entimemáticas en tanto que ejemplares 

típicos de la argumentación ordinaria. Veamos un texto 

publicitario: 

(12) 

Todas las virtudes están en las flores 

Todas las flores están en la miel 

Page 218: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La miel 

Trubert 

La forma de este texto corresponde a (13): 

(13) 

Todas las A están en las B 

Todas las B están en las C 

La C 

Trubert 

(13) tiene la forma de un entimema. Es posible restituir 

el silogismo haciendo aparecer la conclusión faltante, como en 

(14): 

96 

Page 219: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(14) 

Todas las A están en las B 

Todas las B están en las C 

(por lo tanto) Todas las A están en las C. 

El efecto buscado se logra porque la conclusión del 

silogismo está borrada y otro enunciado, La miel Trubert, 

aparece en el lugar de la proposición universal esperada. 

Observemos otros elementos de la dinámica textual a partir de 

Adam (1990). Desde el punto de vista de la referencialidad, 

las dos premisas contienen aserciones de alcance general. Los 

rasgos: los cuantificadores universales, los artículos en 

plural, el artículo genérico del sintagma la miel, el uso del 

presente gnómico (o de verdad general) instauran una lectura 

genérica de los dos enunciados. Y lo propio de la genericidad 

es expresar situaciones independientes de los contextos 

contingentes, hacer referencia a tipos y no a individuos 

particulares. 

La 

conclusión 

("faltante") 

debería 

ser 

igualmente genérica. En su lugar aparece un sintagma nominal 

singular que contiene un nombre propio: la miel Trubert se 

pone así en el lugar de todas las mieles, las mieles que 

contienen todas las virtudes. 

4. Del esquema elemental al prototipo de la secuencia 

argumentativa. 

La referencia a la teoría aristotélica del silogismo y el 

Page 220: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

entimema nos conduce a reconsiderar la naturaleza del enlace 

entre los datos contenidos en las premisas y la conclusión. 

Ya se había señalado la relación de mutua determinación 

de los papeles de premisa y de conclusión. Usando las 

expresiones de Adam, diremos 

ahora que el conjunto de las 

premisas 

constituye 

una 

macro-proposición y el de las 

conclusiones, otra. La dependencia entre estos dos conjuntos 

es estructural. 

El movimiento de legitimación que conduce de la macroproposición premisa a

la macro-proposición conclusión, merece 

una atención especial. Hemos antes hablado algo del problema 

97 

Page 221: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

cuando nos ocupamos de los textos de Aristóteles, y a ellos 

remitimos nuevamente. 

Perelman, 

al 

distinguir 

entre 

argumentación 

demostración, concibe el movimiento argumentativo como una 

transferencia de adhesión, a saber: 

"L'argumentation ne transfère pas des prémisses vers une conclusion une 

propieté objective, telle que la vérité -ce qui est le cas dans la 

demonstration-, mais s'efforce de faire passer vers la conclusion 

l'adhesion accordée aux prémisses. Cette adhésion est toujours rélative 

à un auditoire, elle peut être plus au moins intense, selon les 

interlocuteurs." (1983: 173) 

(De las premisas a una conclusión la argumentación no transfiere una 

propiedad objetiva, como la verdad -lo cual concierne a la demostraciónsino

que se esfuerza por transferir a la conclusión la adhesión acordada 

a las premisas. Esta adhesión es siempre relativa a un auditorio, y 

puede ser más o menos intensa, en relación con los interlocutores.) 

La diferencia entre transferir "una propiedad objetiva, 

como la verdad" y "trasferir una adhesión" parece marcar la 

distancia 

entre 

la 

demostración 

la 

argumentación, 

respectivamente. A propósito, el mismo Perelman insiste en 

Page 222: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

esta distinción: 

"Dans un système formel cohérent chacun doit arriver grâce au calcul au 

même resultat. Il n'en est pas de même dans l'argumention, où un 

discours efficace à l'egard d'un auditoire d'ignorants peut ne pas 

convaincre les esprits plus critiques." (1983: 174) 

(En un sistema formal coherente cada uno debe llegar, gracias al 

cálculo, al mismo resultado. No sucede lo mismo en la argumentación, 

donde un discurso, eficaz en relación con un auditorio de ignorantes, 

puede no convencer a los espíritus más críticos.) 

La diferencia toca, como es obvio, a la distinción entre 

el discurso de las ciencias, en especial el de las ciencias 

formales y la argumentación cotidiana. Aunque esencial, esta 

diferencia parece quedar fuera del alcance del análisis de 

Adam (1992). Según él, la forma general -que por otra parte es 

lo que propiamente lo ocupa- es idéntica en la argumentación y 

la demostración. Por lo tanto, el esquema que va a proponer 

cubre -o por lo menos así lo pretende- ambos fenómenos. 

Para avanzar desde el esquema elemental que antes 

presentamos a la forma de la secuencia prototípica, Adam 

98 

Page 223: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

recuerda, a través de 

conducta argumentativa: 

Ducrot, 

algunas 

constantes 

de 

la 

"Un grand nombre de textes littéraires, surtout aux XVIIe et XVIIIe, se 

presentent comme des raisonnementes. Leur object est soit de démontrer, 

soit de réfuter une thèse. Pour ce faire, ils partent de premisses, pas 

toujours explicites d'ailleurs, censées incontestables, et ils essaient 

de montrer qu'on ne saurait admettre ces premisses sans admettre aussi 

telle ou telle conclusion - la conclusion étant soit la thèse à 

démontrer, soit la négation de la thèse de leurs adversaires. Et, pour 

passer des prémisses aux conclusions, ils utilisent diverses demarches 

argumentatives dont ils pensent qu'aucun homme sensé ne peut refuser de 

les accomplir." (1980: 81, apud Adam 1992:117) (Destacados nuestros) 

(Un gran número de textos literarios, sobre todo de los siglos XVII y 

XVIII, se presentan como razonamientos. Su objeto es demostrar o refutar 

una tesis. Para lograrlo, parten de premisas, no simpre explícitas por 

otra parte, evaluadas como incuestionables, y procuran mostrar que no se 

podrían admitir estas premisas sin admitir también tal o cual conclusión

- siendo la conclusión la tesis a demostrar o bien la negación de la 

tesis de sus adversarios. Y, para pasar de las premisas a las 

conclusiones, 

utilizan diversos recorridos argumentativos, de los 

Page 224: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

cuales piensan que todo hombre sensato es capaz de realizar.) 

La descripción de Ducrot coincide en esta ocasión con las 

intenciones 

de 

Adam. 

Ducrot 

habla 

de 

dos 

movimientos 

argumentativos: la demostración y la refutación. De acuerdo a 

Adam, en ambos casos la estructura del movimiento es la misma, 

ya que se trata de partir de premisas (implícitas o 

explícitas) que no se podrían admitir sin admitir al mismo 

tiempo la conclusión que de ellas se deriva. El pasaje de un 

conjunto al otro queda asegurado por un movimiento de 

encadenamiento de argumentos que pueden tener distinta forma. 

Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, conjuntamente con la 

naturaleza 

eminentemente 

dialógica 

de 

la 

actividad 

argumentativa -un discurso argumentativo se coloca siempre 

ante un contra-discurso efectivo o virtual- Adam propone el 

esquema definitivo de la secuencia argumentativa: 

Tesis 

anterior 

Page 225: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Datos ... 

Premisas 

establecimiento ... 

de las Inferencias 

entonces 

---> 

probablemente 

Conclusión 

nueva tesis 

a menos que 

Restricción 

P.arg.0 

P.arg.1 

P.arg.2 

P.arg.4 

99 

P.arg.3 

Page 226: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Este esquema, que puede no ser satisfecho en su totalidad 

en algunas realizaciones, contiene tres macro-proposiciones 

(P. arg. 1, 2, y 3), cada una de las cuales puede constar de 

una o varias proposiciones. Se apoya en una tesis anterior 

(P.arg. 0) que refuta y prevé una posible restricción (P.arg. 

4). Esta tesis anterior puede estar sobreentendida y no 

explicitada, por ejemplo, por ser demasiado conocida. A su 

vez, la nueva tesis (P. arg. 3) puede adelantarse y retomarse 

o no al final de la secuencia, pero por el hecho de que se la 

haya adelantado, no deja de ser la conclusión. 

5. Análisis ilustrativo de un texto publicitario. 

Seguiremos 

texto: 

Adam 

en 

el 

análisis 

(a) Los hombres aman a las mujeres 

(b) que tienen las manos suaves. 

(c) Usted lo sabe. 

(d) Pero sabe también 

(e) que lava la vajilla. 

(f) No renuncie por ello 

a su encanto, (g) utilice 

Page 227: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

NN. (h) Su vajilla estará 

limpia y brillante. 

(i) Y sus manos, gracias al extracto 

de pétalos de rosa contenido en 

NN, estarán más suaves y 

100 

secuencial 

de 

este 

Page 228: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

más bellas. 

(j) Ellas se lo agradecerán. 

(k) Su marido también. 

El conector argumentativo pero (d) articula dos premisas: 

Los hombres aman a las mujeres que tienen las manos suaves (ab) y (Usted)

lava la vajilla (e). Las proposiciones (c) y (d) 

insisten en que el receptor, porque lo sabe, puede realizar 

determinadas inferencias. Las premisas inducen conclusiones 

opuestas. Con el soporte de la opinión general de que es 

preferible tener las manos suaves, la primera induce una 

conclusión positiva C: Si Usted tiene las manos suaves, 

también 

la 

amarán 

Usted. 

Sin 

embargo, 

el 

conector 

argumentativo pero introduce una restricción susceptible de 

bloquear esta conclusión positiva. Y también con el soporte de 

una opinión general, a saber, que los detergentes perjudican 

las manos (así como que la vajilla se lava con las manos), la 

segunda premisa (e) induce una conclusión negativa no-C: sus 

manos no estarán suaves y por lo tanto, a Usted no la amarán. 

Tenemos hasta acá, entonces, dos secuencias. Pero este 

movimiento 

argumentativo 

global 

es 

Page 229: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

factible 

de 

ser 

interrumpido por una tercera secuencia: 

Secuencia 1: 

Premisa (a-b) -- Inferencia (c) -- entonces ----> Conclusión 

C1 

probablemente 

Soporte 

a menos que 

Restricción 1 

pero 

Secuencia 2: 

Premisa (e) ---- Inferencia (d) -- entonces ----> Conclusión 

no-C1 

probablemente 

Secuencia 3: 

Refutación 

no (no-C1) por ello 

101 

Page 230: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Restricción 2 (f) 

a menos que 

Premisa (g) --- Inferencia ---> Conclusiones 

C2 (h) 

C3 (i) 

C4 (j-k) 

= C1 

La proposición (f) interrumpe el movimiento conjunto de 

las dos primeras secuencias hacia una conclusión negativa: 

renunciar al encanto. Esta conclusión no-C fue implícitamente 

anunciada por la proposición encabezada por pero (d) y por la 

segunda premisa (e) y es ahora refutada. El locutor rechaza, 

por medio de la negación presente en (f), el conjunto del 

movimiento precedente, el cual es atribuido a un punto de 

vista inadmisible. El uso de la negación se acompaña de otros 

recursos modales: el imperativo de (f) y (g), así como el 

futuro de la conclusión compleja. En particular, la conclusión 

C3 (i) remite a las inferencias de la primera secuencia, C1, y 

la segunda viene a compensar a la primera restricción. 

6. Secuencias prototípicas y heterogeneidad textual. 

Hemos 

distinguido 

con 

Adam 

entre 

segmentación 

secuencialización. 

La 

Page 231: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

dimensión 

de 

segmentación 

es 

la 

responsable de lo que Adam llama plan de texto, organización 

que no coincide con su estructura secuencial. Para ilustrar 

estas nociones, vamos a detenernos en un texto narrativo, en 

el que la argumentación simplemente subraya el plan de texto. 

Se trata del fragmento del cuento de Andersen, que antes 

analizamos en su estructura secuencial narrativa. 

(a) Había una vez un príncipe (b) que quería desposar una 

princesa, (c) pero una princesa de verdad. (d) Recorrrió entonces 

el mundo para encontrar una, (e) y, por cierto, las princesas no 

faltaban, (f) pero nunca tenía la seguridad de si eran princesas 

verdaderas; (g) siempre algo en ellas le parecía sospechoso. (h) 

En consecuencia, volvió muy afligido al no poder encontrar lo que 

deseaba. 

102 

Page 232: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Las dos primeras proposiciones (a) y (b) presentan los 

datos e inducen a inferir una conclusión C, implícita y 

positiva: va a ser fácil para nuestro príncipe encontrar una 

esposa con esas características. La proposición (c) es una 

secuencia descriptiva insertada, introducida por un conector 

argumentativo: pero. Este conector da lugar a una indicación 

suplementaria a partir de la cual una conclusión negativa noC, puede ser

inferida: no será tan fácil quizás encontrar una 

esposa 

como 

él 

desea. 

Esta 

estructura 

puede 

quedar 

representada como sigue: 

proposiciones (a) y (b) ... PERO ... proposición (c) 

(conclusión C) 

(conclusión no-C) 

-> ENTONCES -> proposición 

(d) 

La proposición (d) se apoya sobre la totalidad de lo que 

la antecede, conjunto que conduce a una posible conclusión 

implícita no-C. Por lo tanto, se da el caso de que una 

conclusión (implícita) funciona como premisa de una segunda 

conclusión. Esquemáticamente: 

Page 233: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(a) y (b) PERO (c) .... -> no-C ...... -> ENTONCES (d) 

premisas ......... -> conclusión 

premisa ... -> conclusión 

La proposición (e) alude directamente a la conclusión C. 

Las proposiciones (f) y (g), con el conector pero retoman el 

movimiento argumentativo anterior. La proposición (h) se 

concluye exactamente con el mismo movimiento que dio lugar a 

(d): 

proposiciones (d) y (e) ... PERO ... proposiciones (f) y (g) 

(conclusión C') 

(conclusión no-C') 

103 

Page 234: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

-> EN CONSECUENCIA -> prop. 

(h) 

He aquí el cuadro complejo que correponde a (h): 

(d) y (e) PERO (f) y (g) 

(h) 

... 

no-C' ..... 

EN CONSECUENCIA 

premisas ................ conclusión 

premisa .... conclusión 

Según Adam este texto ilustra en particular el tipo de 

heterogeneidad 

que 

llamó 

dominancia: 

la 

estructura 

argumentativa está al servicio de la estructura secuencial 

narrativa, pero le provee el plan de texto. 

104 

Page 235: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Veamos ahora el otro tipo de heterogeneidad textual: 

cuando en una secuencia se encuentran insertadas una o varias 

secuencias. 

El cochero del primer ministro 

(a) Yen Tzu era el primer ministro de Ch'i. (b) Un día en que 

tenía que salir, la esposa de su cochero observaba a su marido 

desde la puerta. (c) El cochero estaba protegido por un toldillo, 

según correspondía a su rango. (d) Descargó el látigo sobre los 

cuatro caballos, de buen humor y con talante satisfecho. (e) Pero 

cuando volvió a su casa, su mujer le dijo que quería abandonarlo. 

(f) El cochero le preguntó el motivo. 

(g) - Yen Tzu apenas supera el metro y medio de estatura - replicó 

la mujer -, (h) pero es primer ministro y (i) goza de renombre 

entre los señores del reino. Me he dado cuenta de que (j) siempre 

que va de viaje adopta un aire reflexivo y (k) pone cara de 

humildad. (l) Tú mides más de un metro con ochenta centímetros, 

(ll) pero sirves a los demás como cochero y (m) pareces estar muy 

contento. (n) Por eso quiero dejarte. 

(ñ) A partir de entonces, el cochero se sintió deprimido. (o) A 

Yen Tzu le chocó aquel cambio y (p) preguntó el motivo. (q) El 

cochero se lo dijo y (r) Yen Tzu le ascendió de categoría. 

Se 

trata 

de 

una 

secuencia 

narrativa 

que 

contiene 

insertada una secuencia explicativa, cuya macro-proposición 

que oficia de respuesta o propiamente de explicación tiene 

Page 236: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

forma de estructura argumentativa y se encuentra por lo tanto 

insertada en la explicación. Desarrollaremos esta hipótesis. 

En el primer párrafo, las proposiciones (a), (b), (c) y 

(d) constituyen la orientación de la secuencia narrativa y en 

conjunto 

funcionan 

argumentativamente 

induciendo 

una 

conclusión positiva implícita: todo está en orden, las cosas y 

los hombres están en su lugar. La proposición (e) presenta la 

complicación propia de la narración. El conector argumentativo 

pero ejecuta la inversión de la dirección argumental. (f): El 

cochero le preguntó el motivo contiene la primera reacción y 

es, a su vez, la apertura de una secuencia explicativa 

insertada: El cochero pide a su mujer que le explique la razón 

de su decisión de abandonarlo. 

El parlamento de la mujer (g-n) constituye la respuesta a 

la demanda de explicación contenida en (f). Por lo tanto, (f) 

105 

Page 237: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la 

macro-proposición 

(g-n) 

forman 

una 

estructura 

explicativa. La última proposición (n): Por eso, quiero 

dejarte condensa, gracias a la anáfora de por eso, el conjunto 

de las razones expuestas por la mujer. 

La macro-proposición respuesta (g-n) tiene un carácter 

argumentativo y se puede descomponer en dos secuencias 

mínimas: (g-k) y (l-m), cada una de las cuales induce una 

conclusión implícita propia. 

La proposición (g): -Yen Tzu apenas supera el metro y 

medio de estatura tiende a inducir una conclusión negativa 

implícita ¬C, sobre la base de la opinión general de que los 

hombres bajos son poco respetables. El conector pero de (h) -y 

su coordinada- introduce una restricción conducente a una 

conclusión positiva C, opuesta a la primera: si es así, 

entonces 

es 

una 

persona 

respetable 

importante. 

Las 

proposiciones (j) y (k) refuerzan esta inferencia. Se cierra 

así la primera secuencia argumentativa. 

La segunda comienza con la proposición (l): tú mides más 

de un metro con ochenta centímetros que conduce hacia una 

Page 238: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

conclusión positiva C, apoyada sobre el principio común, 

simétrico del anterior, de que los hombres altos son 

respetables e importantes. En paralelo con el movimiento 

restrictivo de la secuencia anterior, las dos proposiciones 

siguientes 

(ll-m) 

reorientan 

la 

inferencia 

hacia 

una 

conclusión negativa implícita ¬C: eres despreciable y digno de 

ser abandonado. 

Como antes dijimos, (n): Por eso, quiero dejarte cierra 

la estructura explicativa cuya respuesta tiene la forma de dos 

secuencias argumentativas. 

El 

último 

párrafo 

del 

cuento 

(ñ-q) 

presenta 

reacciones de los personajes. La proposición final 

constituye la resolución de la narración. 

más 

(r) 

S.C. 

106 

Page 239: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

VI. 

ANÁLISIS 

DE 

SECUENCIAS 

Roxana Delbene 

Mariela Grassi 

1. 

Secuencias Narrativas 

secuencia nar.1: 

Cuarto romance. De cómo el Cid fué al palacio del rey la primera vez 

Cabalga Diego Laínez 

al buen rey besar la mano, 

consigo se los llevaba 

los trescientos hijosdalgo; 

entre ellos iba Rodrigo, 

el soberbio castellano. 

Todos cabalgan a mula, 

sólo Rodrigo a caballo; 

todos visten oro y seda, 

Rodrigo va bien armado; 

todos guantes olorosos, 

Rodrigo guante mallado; 

todos con sendas varicas, 

Rodrigo estoque dorado; 

todos sombreros muy ricos, 

Rodrigo casco afinado, 

Page 240: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

y encima del casco lleva 

un bonete colorado. 

Andando por su camino, 

unos con otros hablando, 

allegados son a Burgos, 

con el rey han encontrado. 

Los que vienen con el rey 

entre sí van razonando; 

unos lo dicen de quedo, 

otros lo van publicando: 

-Aquí viene entre esta gente 

quien mató al conde Lozano. 

Como lo oyera Rodrigo, 

en hito los ha mirado: 

-Si hay alguno entre vosotros, 

su pariente o adeudado, 

que le pese de su muerte, 

107 

Page 241: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

salga luego a demandallo; 

yo se lo defenderé, 

quiera a pie, quiera a caballo. 

Todos dicen para sí: 

"Que te lo demande el diablo." 

Se apean los de Vivar 

para al rey besar la mano; 

Rodrigo se quedó solo 

encima de su caballo. 

Entonces habló su padre, 

bien oiréis lo que le ha hablado: 

-Apeaos vos, mi hijo, 

besaréis al rey la mano, 

porque él es vuestro señor, 

vos, hijo, sois su vasallo. 

-Si otro me dijera eso, 

ya me lo hubiera pagado, 

mas por mandarlo vos, padre, 

lo haré, aunque no de buen grado. 

Ya se apeaba Rodrigo 

para al rey besar la mano; 

al hincar de la rodilla 

el estoque se ha arrancado. 

Espantóse de esto el rey 

y dijo como turbado: 

-¡Quítate, Rodrigo, allá, 

quita, quítate allá, diablo, 

que el gesto tienes de hombre, 

los hechos de león bravo! 

Como Rodrigo esto oyó, 

apriesa pide el caballo; 

con una voz alterada, 

Page 242: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

contra el rey, así ha hablado: 

-Por besar mano de rey 

no me tengo por honrado; 

porque la besó mi padre 

me tengo por afrentado. 

En diciendo estas palabras, 

salido se ha de palacio; 

consigo se los tornaba 

los trescientos hijosdalgo. 

Si bien vinieron vestidos, 

volvieron mejor armados, 

y si vinieron en mulas, 

todos vuelven a caballo. 

ROMANCES DEL CID 

Libro IV 

Flor Nueva de Romances Viejos 

108 

Page 243: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Este romance se compone de una secuencia narrativa 

simétrica 

que 

como 

suele 

ocurrir 

contiene 

secuencias 

descriptivas insertadas. 

Vamos 

narrativa. 

segmentar 

en 

macro-proposiciones 

la 

secuencia 

Pn1: situación inicial 

Cabalga Diego Laínez 

al buen rey besar la mano, 

consigo se los llevaba 

los trescientos hijosdalgo; 

entre ellos iba Rodrigo, 

el soberbio castellano. 

Todos cabalgan a mula, 

Page 244: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

sólo Rodrigo a caballo; 

todos visten oro y seda, 

Rodrigo va bien armado; 

todos guantes olorosos, 

Rodrigo guante mallado; 

todos con sendas varicas, 

Rodrigo estoque dorado; 

todos sombreros muy ricos, 

Rodrigo casco afinado, 

y encima del casco lleva 

un bonete colorado. 

La situación inicial presenta a los personajes y describe 

el estado inicial de los mismos. Esta exposición se expresa a 

través de secuencias descriptivas insertadas. 

Cabalga Diego Laínez 

al buen rey besar la mano, 

consigo se los llevaba 

los trescientos hijosdalgo; 

entre ellos iba Rodrigo, 

el soberbio castellano. 

Este primer pasaje donde figuran los personajes de la 

narración contiene una reformulación de Rodrigo: "el soberbio 

castellano". 

En el fragmento siguiente, por medio de un contrapunto 

establecido entre Rodrigo y los trescientos hijosdalgo se 

prestigia y destaca del grupo al soberbio castellano que va 

vestido de guerra. Con esta secuencia descriptiva insertada, 

el narrador resalta el contraste entre todos y Rodrigo. 

109 

Page 245: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Todos 

todos 

todos 

todos 

todos 

cabalgan a mula, 

visten oro y seda, 

guantes olorosos, 

con sendas varicas, 

sombreros muy ricos, 

sólo Rodrigo a caballo; 

Rodrigo va bien armado; 

Rodrigo guante mallado; 

Rodrigo estoque dorado; 

Rodrigo casco afinado, 

y encima del casco lleva 

un bonete colorado. 

Pn2: complicación 

Andando por su camino, 

unos con otros hablando, 

allegados son a Burgos, 

con el rey han encontrado. 

En el último verso de la complicación se desata el 

conflicto. Allí es donde se produce la tensión que dispara la 

Pn2. 

Pn3: reacciones 

Los que vienen con el rey 

Page 246: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

entre sí van razonando; 

unos lo dicen de quedo, 

otros lo van publicando: 

-Aquí viene entre esta gente 

quien mató al conde Lozano. 

Como lo oyera Rodrigo, 

en hito los ha mirado: 

-Si hay alguno entre vosotros, 

su pariente o adeudado, 

que le pese de su muerte, 

salga luego a demandallo; 

yo se lo defenderé, 

quiera a pie, quiera a caballo. 

Todos dicen para sí: 

"Que te lo demande el diablo." 

Se apean los de Vivar 

para al rey besar la mano; 

Rodrigo se quedó solo 

encima de su caballo. 

Entonces habló su padre, 

bien oiréis lo que le ha hablado: 

-Apeaos vos, mi hijo, 

besaréis al rey la mano, 

porque él es vuestro señor, 

vos, hijo, sois su vasallo. 

-Si otro me dijera eso, 

ya me lo hubiera pagado, 

mas por mandarlo vos, padre, 

lo haré, aunque no de buen grado. 

110 

Page 247: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Ya se apeaba Rodrigo 

para al rey besar la mano; 

al hincar de la rodilla 

el estoque se ha arrancado. 

Espantóse de esto el rey 

y dijo como turbado: 

-¡Quítate, Rodrigo, allá, 

quita, quítate allá, diablo, 

que el gesto tienes de hombre, 

los hechos de león bravo! 

Como Rodrigo esto oyó, 

apriesa pide el caballo; 

con una voz alterada, 

contra el rey, así ha hablado: 

-Por besar mano de rey 

no me tengo por honrado; 

porque la besó mi padre 

me tengo por afrentado. 

A diferencia de lo que sucedía con la complicación, la 

macro-proposición 

de 

la 

reacción 

es 

sumamente 

extensa. 

Contiene pasajes dialogados y algunas descripciones. 

Si bien en los diálogos se desencadena la tensión, en la 

descripción de hechos también. Así es que uno de los picos 

altos de esta tensión se produce en el verso "el estoque se ha 

arrancado". La ambigüedad del acto no evita ni disminuye 

Page 248: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

el 

sobresalto del rey. Esta ambigüedad radica en no poder 

determinar si el estoque (i) se soltó accidentalmente, solo 

(ii) si Rodrigo lo soltó a propósito, desafiante ante 

el rey. 

Por ahora no hay resolución, sigue el conflicto con el 

espanto del rey y su reacción. Este conflicto se cierra cuando 

Rodrigo declara: 

-Por besar mano de rey 

no me tengo por honrado; 

porque la besó mi padre 

me tengo por afrentado. 

Comienza entonces la resolución. 

Pn4: resolución 

En diciendo estas palabras, 

salido se ha del palacio; 

111 

Page 249: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La Pn4 es simétrica a la Pn2: cuando se juntan Rodrigo y 

el rey comienza el conflicto, cuando se separan se logra la 

resolución. 

Pn5: situación final (síntesis) 

consigo se los tornaba 

los trescientos hijosdalgo. 

Si bien vinieron vestidos, 

volvieron mejor armados, 

y si vinieron en mulas, 

todos vuelven a caballo. 

He aquí otra relación simétrica, la Pn5 es la antítesis 

de la Pn1. La situación inicial presentaba a Rodrigo 

destacándolo respecto del grupo, la situación final iguala a 

todos -Rodrigo e hijosdalgo- por el honor. 

Al principio, 

Cabalga Diego Laínez 

al buen rey besar la mano, 

consigo se los llevaba 

los trescientos hijosdalgo; 

En esta otra macro-proposición, 

consigo se los tornaba 

los trescientos hijosdalgo 

En consecuencia, al final los trescientos hijosdalgo se 

van con Rodrigo. Hay una inversión entre la situación inicial 

y la situación final. Esta última muestra a Rodrigo como un 

líder. 

Paralelamente, si en la situación inicial sólo Rodrigo 

iba vestido de guerra, en la situación final la inversión los 

Page 250: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

devuelve a todos armados: 

Si bien vinieron vestidos, 

volvieron mejor armados, 

y si vinieron en mulas, 

todos vuelven a caballo. 

Pn Ω : implícita 

112 

Page 251: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La moraleja implícita de esta secuencia podría formularse 

como el reconocimiento de la nobleza de acción ganada en la 

batalla por Rodrigo frente a la nobleza del rey. 

La institución del rey, la autoridad, se gana por 

herencia; la autoridad del guerrero, Rodrigo, se gana por 

batalla. 

113 

Page 252: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia nar.2: 

ODíN 

Se refiere que a la corte de Olaf Tryggvason, que se había 

convertido a la nueva fe, llegó una noche un hombre viejo, envuelto en una

capa oscura y con el ala del sombrero sobre los 

ojos. El rey le preguntó si sabía hacer algo; el forastero 

contestó que sabía tocar el harpa y contar cuentos. Tocó en el 

harpa aires antiguos, habló de Gudrun y de Gunnar y, finalmente, 

refirió el nacimiento de Odín. Dijo que tres parcas vinieron, que 

las dos primeras le prometieron grandes felicidades y que la 

tercera dijo, colérica: "El niño no vivirá más que la vela que 

está ardiendo a su lado." Entonces los padres apagaron la vela 

para que Odín no muriera. Olaf Tryggvason descreyó de la historia; 

el forastero repitió que era cierto, sacó la vela y la encendió. 

Mientras la miraban arder, el hombre dijo que era tarde y que 

tenía que irse. Cuando la vela se hubo consumido, lo buscaron. A 

unos pasos de la casa del rey, Odín había muerto. 

J. L. Borges y Delia Ingenieros 

Esta secuencia, breve en extensión, ilustra y sintetiza 

muy bien lo que se puede lograr cuando los recursos narrativos 

son hábilmente explotados. 

Para ser más exactos deberíamos hablar en plural pues, 

como veremos en el análisis, no hay una secuencia narrativa 

sino dos, es decir, el cuento se compone de una secuencia 

narrativa que contiene, insertada, otra secuencia del mismo 

tipo. 

Presentaremos en primer lugar 

secuencia narrativa englobante: 

la 

Page 253: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

segmentación 

de 

la 

Pn1 - situación inicial: 

Se refiere que a la corte de Olaf Tryggvason, que se había 

convertido a la nueva fe, llegó una noche un hombre viejo, envuelto en 

una capa oscura y con el ala del sombrero sobre los ojos. El rey le 

preguntó si sabía hacer algo; el forastero contestó que sabía tocar el 

harpa y contar cuentos. Tocó en el harpa aires antiguos, habló de Gudrun 

y de Gunnar y, finalmente, refirió el nacimiento de Odín. Dijo que tres 

parcas vinieron, que las dos primeras le prometieron grandes felicidades 

y que la tercera dijo, colérica: "El niño no vivirá más que la vela que 

está ardiendo a su lado." Entonces los padres apagaron la vela para que 

Odín no muriera. 

114 

Page 254: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La situación inicial de esta secuencia presenta a los 

personajes y los describe; de manera que esta macroproposición 

contiene secuencias descriptivas insertadas. La descripción de 

Olaf Tryggvason aparece en una relativa explicativa "que se 

había convertido a la nueva fe" y la de Odín corresponde a la 

descripción mitológica de uno de los dioses nórdicos "envuelto 

en una capa oscura y con el ala del sombrero sobre los ojos". 

Luego sigue una descripción de hechos o acciones y, 

finalmente, completando esta primera macroproposición aparece, 

incrustada, otra secuencia narrativa. 

Pn2 - complicación: 

Olaf Tryggvason descreyó de la historia; 

Pn3 - reacción: 

el forastero repitió que era cierto, sacó la vela y la encendió. 

Mientras la miraban arder, el hombre dijo que era tarde y que tenía que 

irse. 

Pn4 - resolución: 

Cuando la vela se hubo consumido, lo buscaron. A unos pasos de la casa 

del rey, Odín había muerto. 

Las Pn2, Pn3 y Pn4 se componen también de secuencias 

descriptivas insertadas. De las dos últimas macroproposiciones 

podríamos extraer que Odín viene a escenificar, delante de 

Olaf, su propia muerte provocada por la falta de fe, por el 

descreimiento del rey, "que se había convertido a la nueva 

fe". 

Las macroproposiciones restantes, esto es, la Pn5 o 

situación final y la PnΩ o moraleja no figuran en forma 

Ω 

Page 255: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

explícita en el texto. De todos modos vamos a proponer una 

para cada una: 

Pn5 - situación final: 

Los hombres dejaron extinguir la fe y se quedaron sin ningún dios, se 

quedaron solos. 

PnΩ - moraleja: 

Ω 

115 

Page 256: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Lo único que garantiza la existencia de los dioses es la fe. O para que 

los dioses existan, hay que creer en ellos. 

De manera que el cuento ilustra el nacimiento y el ocaso 

de la fe. La vela que aparece en esta narración simboliza esa 

fe: en un caso la conservan y en el otro la dejan consumir. 

Esas dos instancias antitéticas corresponden a las dos 

secuencias 

narrativas 

que 

anunciamos 

al 

principio; 

la 

secuencia narrativa englobante ilustra el hecho que describe a 

Olaf "que se había convertido a la nueva fe", es decir, 

representa el ocaso de la fe y por ende la muerte de Odín; en 

cambio, la secuencia narrativa insertada relata el nacimiento 

del dios y la actitud de quienes creían en él. Esta segunda 

secuencia narrativa se halla incrustada en la Pn1 de la 

secuencia narrativa englobante. He aquí su análisis: 

Pn1' - situación inicial: 

refirió el nacimiento de Odín. Dijo que tres parcas vinieron, que las 

dos primeras le prometieron grandes felicidades 

Pn2' - complicación narrada 

fatal que anuncia la parca: 

en 

estilo 

Page 257: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

directo, 

el 

destino 

y que la tercera dijo, colérica: "El niño no vivirá más que la vela que 

está ardiendo a su lado." 

Pn3' y Pn4' - reacción y resolución amalgamadas en una sola 

proposición: 

Entonces los padres apagaron la vela para que Odín no muriera. 

La moraleja de esta secuencia incrustada es la misma PnΩ 

Ω 

de la secuencia englobante. 

Queremos hacer notar que la vela que se nombra en cuatro 

momentos a lo largo del relato es siempre la misma. Aparece 

por primera vez en la secuencia insertada simbolizando la fe: 

"El niño no vivirá más que la vela que está ardiendo a su 

lado"; a continuación hay otra ocurrencia dentro de esa misma 

secuencia: "Entonces los padres apagaron la vela para que Odín 

no muriera". Luego reaparece en la secuencia englobante, 

dentro de la reacción: "el forastero repitió que era cierto, 

sacó la vela y la encendió." y en la resolución: "Cuando la 

vela se hubo consumido, lo buscaron." El hecho de que el 

sintagma nominal la vela contenga el artículo definido la 

revela la correferencia de esta vela con la de la secuencia 

116 

Page 258: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

que refiere el nacimiento de Odín. Este elemento es el único 

nexo que liga una secuencia con otra. De esta manera el 

narrador pone de manifiesto la relevancia de la secuencia 

insertada para la interpretación de la secuencia continente. 

117 

Page 259: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia nar.3: 

ESCENA DE CINEMA PARADISO 

Alfredo: Te lo dije. Tú pensabas que estaba bromeando pero las que tienen los 

ojos azules son las peores. 

Totó: 

¿Pero por qué? ¡Debe de haber alguna forma de dárselo a entender! 

Alfredo: Ni lo intentes. Con 

dar a entender. 

Totó: 

los 

sentimientos 

no 

hay 

que entender... ni 

Cualquiera creería que creaste el mundo. 

Alfredo: Sin robarle mérito al Señor que creó el mundo en dos o tres días, yo 

me hubiese tardado más, pero, modestia aparte, algunas cosas hubiesen 

quedado mejor. 

Totó: 

Como te lo dije, para todo tienes una respuesta. 

Page 260: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Alfredo: Quisiera verte contento, Totó. Voy a contarte una cosa. Sentémonos 

unrato. ¡Qué misera! 

Había una vez un rey, que dio una fiesta para las princesas más 

bellas del reino. 

Pues bien, un soldado que estaba de guardia vio pasar a la hija 

del rey. Era la más bella de todas y se enamoró al instante. ¿Pero qué 

puede hacer un pobre soldado ante la hija del rey? 

Al fin, un día logró encontrarla y le dijo que ya no podía vivir 

sin ella. 

La princesa quedó tan impresionada con su amor que le dijo al 

soldado: "Si puedes esperarme por cien días y cien noches bajo mi 

balcón, al final seré tuya". 

Con eso, el soldado se fue y esperó un día ... dos días ... y diez 

y después, veinte días. 

Cada noche la princesa miraba desde la ventana y él no se movía. 

Bajo la lluvia, con el viento, en la nieve, siempre estaba allí. Los 

pájaros le cagaban encima, las abejas se lo comían vivo, pero él no se 

movía. 

Al cabo de noventa días (noches) se había vuelto todo seco y 

blanco. Lloraba a lágrima viva sin poder parar. No tenía fuerzas para 

dormir mientras que la princesa no lo perdía de vista. 

Y llegada la noche noventa y nueve, el soldado se levantó, agarró 

la silla, ¡y se fue! 

Totó: 

Cómo, ¿a lo último? 

Alfredo: Sí, justamente al final. Y no me preguntes lo que quiere decir. Yo

no lo sé ... Si lo entiendes, dímelo tú. 

Totó: 

¿Mmmmmmhhhh...? 

Page 261: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

118 

Page 262: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

La secuencia narrativa que aparece en este diálogo figura 

en dos intervenciones del mismo locutor, Alfredo. Presenta la 

particularidad de que la moraleja es la que encabeza la 

narración. Esto es, la moraleja aparece al principio, la PnΩ 

Ω 

ha sido dislocada al comienzo de la secuencia y recién luego 

se desarrolla la ilustración de la misma. 

La segmentación en macroproposiciones de esta secuencia 

es como sigue: 

PnΩ - moraleja: 

Ω 

Con los sentimientos no hay que entender... 

ni dar a entender. 

Pn1 - situación inicial: 

Había una vez un rey, que dio una fiesta para las princesas más 

bellas del reino. 

Pues bien, un soldado que estaba de guardia vio pasar a la hija 

del rey. Era la más bella de todas y se enamoró al instante. ¿Pero qué 

puede hacer un pobre soldado ante la hija del rey? 

Al fin, un día logró encontrarla y le dijo que ya no podía vivir 

sin ella. 

Esta 

macroproposición 

presenta 

los 

personajes 

describe la situación que dará lugar, posteriormente, a la 

Page 263: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

complicación. 

Pn2 - complicación: 

La princesa quedó tan impresionada con su amor que le dijo al 

soldado: "Si puedes esperarme por cien días y cien noches bajo mi 

balcón, al final seré tuya". 

La complicación aparece narrada en estilo directo y se 

halla contenida en la condición que la princesa trasmite al 

soldado. 

Pn3 - reacciones: 

Con eso, el soldado se fue y esperó un día ... dos días ... y diez 

y después, veinte días. 

Cada noche la princesa miraba desde la ventana y él no se movía. 

Bajo la lluvia, con el viento, en la nieve, siempre estaba allí. Los 

pájaros le cagaban encima, las abejas se lo comían vivo, pero él no se 

movía. 

119 

Page 264: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Al cabo de noventa días (noches) se había vuelto todo seco y 

blanco. Lloraba a lágrima viva sin poder parar. No tenía fuerzas para 

dormir mientras que la princesa no lo perdía de vista. 

Como suele ocurrir, las reacciones componen una secuencia 

descriptiva. Se trata de una descripción de hechos que se 

halla insertada en una de las macroproposiciones de la 

secuencia narrativa englobante. 

Pn4 - resolución: 

Y llegada la noche noventa y nueve, el soldado se levantó, agarró 

la silla, ¡y se fue! 

Por último, la resolución, que también es descriptiva, 

desconcierta a Totó y para ella Alfredo no tiene respuesta ... 

o sí, la moraleja anticipada: "Con los sentimientos no hay que 

entender ... ni dar a entender". 

La Pn5 o situación final no aparece explícita en el cuento. 

120 

Page 265: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia nar.4: 

Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y 

las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y 

pájaros por el 

Creador y Formador 

los 

Progenitores: 

Hablad, 

gritad, 

gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la 

variedad de cada uno. 

Así les fue dicho 

a los venados, 

los pájaros, 

leones, 

tigres y serpientes. 

Decid, 

pues, 

nuestros nombres, alabadnos a nosotros, 

vuestra 

madre, 

vuestro 

padre. 

¡Invocad, 

pues a 

Huracán, 

Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de 

la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, 

invocadnos, adoradnos!, les dijeron. 

Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; 

Page 266: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

sólo chillaban, cacareaban y 

graznaban; 

no 

se manifestó la 

forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. 

Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible 

que hablaran, 

se dijeron entre sí: 

No ha sido posible que 

ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y 

formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. 

Entonces se les dijo: 

Seréis cambiados porque no se ha 

conseguido que habléis. 

Hemos cambiado de 

parecer: 

vuestro 

alimento, 

vuestra 

pastura, 

vuestra habitación 

vuestros 

nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no 

se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay 

quienes nos adoren, 

haremos otros [seres] que sean obedientes. 

Vosotros, aceptad vuestro destino: 

vuestras carnes serán 

trituradas. Así será. Esta será vuestra suerte. 

(Popol Vuh, 1986:13) 

Page 267: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Todo el texto del Popol Vuh presenta la característica de 

alternar pasajes en estilo directo con otros en estilo 

indirecto, es decir que 

a lo largo de todo el relato, 

aparecen numerosos 

pasajes dialogados. En consecuencia, el 

fragmento que extractamos y que constituye una secuencia 

narrativa hereda esa característica. Sin embargo, a pesar de 

contener muchas instancias dialógicas, la única voz que 

aparece es la de "el Creador y Formador y los Progenitores". 

En general el texto en estilo indirecto anticipa o 

comenta la locución que figura antes o después en el diálogo. 

Por esta razón se trata de un texto altamente redundante que 

se parafrasea a sí mismo constantemente. 

Presentamos a continuación la segmentación y análisis de 

la secuencia: 

Pn1: 

situación inicial 

121 

Page 268: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las 

aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y 

pájaros por el Creador y 

Formador y los Progenitores: 

Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra 

especie, según la variedad de cada uno. 

Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y 

serpientes. 

Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra 

madre, 

vuestro 

padre. 

¡Invocad, 

pues a 

Huracán, Chipi-Caculhá, 

Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la 

Tierra, 

el 

Creador, 

el Formador, 

los Progenitores; hablad, invocadnos, 

adoradnos!, les dijeron. 

Esta primera macro-proposición presenta a los personajes 

y expone la situación inicial u orientación de la secuencia: 

primer intento por parte de "el Creador y Formador y los 

Progenitores" de crear seres que los adoren y perpetúen su 

memoria. 

Pn2: 

complicación 

Page 269: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo 

chillaban, cacareaban y 

graznaban; 

no 

se manifestó la forma de su 

lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. 

La segunda macro-proposición presenta la complicación. 

Esta vez sí -acaso de manera prototípica- aparece encabezada 

por la conjunción adversativa pero. 

Pn3: 

reacción 

Cuando el Creador y 

el Formador vieron que no era posible que 

hablaran, 

se dijeron entre sí: 

No ha sido posible que ellos digan 

nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. 

Esto no 

está bien, dijeron entre sí los Progenitores. 

La reacción, tercera componente de la secuencia, aparece 

en forma dialogada. Contiene la constatación del acto fallido 

"No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de 

nosotros, sus creadores y formadores" que, en realidad, 

reitera en forma de diálogo la complicación de la Pn2 e 

incluye, además, una evaluación: "Esto no está bien". 

Pn4: 

Page 270: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

resolución 

Entonces se les dijo: 

Seréis cambiados porque no se ha 

conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento,

vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, 

serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos 

122 

Page 271: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

adoréis ni nos invoquéis. 

Todavía hay quienes nos adoren, 

otros que sean obedientes. 

haremos 

En cuarto lugar tenemos dos resoluciones: 

(i) 

una 

argumentativa-explicativa 

explicación: 

presenta 

encadenada. 

una 

Primero 

estructura 

aparece una 

"Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis" 

la respuesta de esta explicación, "no se ha conseguido que 

habléis", sirve de premisa para la argumentación que le sigue, 

esto es, 

(no se ha conseguido que habléis, por lo tanto) "Hemos cambiado de 

parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y 

vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques" 

y esta argumentación funciona, a su vez, como parte de la 

pregunta que responde -explica- la siguiente proposición, 

Page 272: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(hemos cambiado de parecer ... ¿por qué?) "porque no se ha podido lograr 

que nos adoréis ni nos invoquéis". 

Pero si bien hay dos explicaciones y una argumentación 

entre ambas, las dos explicaciones son una misma, la segunda 

reitera a la primera luego, se trata de un encadenamiento 

circular: 

"< 

Seréis cambiados 

porque no se ha conseguido que habléis 

por lo tanto) Hemos cambiado de 

pastura, 

los 

vuestra 

barrancos 

> " 

(ii) la otra resolución es descriptiva: 

123 

explicación 

Page 273: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"haremos otros [seres] que sean obedientes". 

Como 

sucedía 

en 

la 

secuencia 

precedente, 

en 

esta 

secuencia tampoco hay una resolución de los hechos -no hay 

inversión 

de 

contenidosí 

hay 

una 

resolución 

en 

el 

encadenamiento lógico que disparó la Pn2: los dioses, "el 

Creador y Formador y los Progenitores", no lograron crear 

seres que los alabaran y adoraran por lo tanto, harán "otros 

[seres] que sean obedientes". La Pn2 dispara el acontecimiento 

y la Pn4 lo clausura, lo satura. 

Pn5: 

situación final 

Vosotros, aceptad vuestro destino: 

Así será. Esta será vuestra suerte. 

vuestras carnes serán trituradas. 

Page 274: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Por último, la Pn5 presenta la situación final según la 

cual "los cuadrúpedos y las aves" son sentenciados a ser 

simples mortales: "vuestras carnes serán trituradas"; ésta 

última macro-proposición podía haber estado encabezada por un 

conector del tipo en consecuencia o por lo tanto. 

La PnΩ o moraleja no aparece en forma explícita en este 

Ω 

pasaje. No obstante, vamos a proponer la que a nuestro 

entender subyace a esta narración: 

«todas las criaturas que no obedezcan a los dioses serán castigadas» 

124 

Page 275: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia nar.5: 

Rodríguez 

Como aquella luna había puesto todo igual, igual que de día, 

ya desde el medio del Paso, con el agua al estribo, lo vio 

Rodríguez hecho estatua entre los sauces de la barranca opuesta. 

Sin dejar de avanzar, bajo el poncho la mano en la pistola por 

cualquier evento, él le fue observando la negra cabalgadura, el 

respectivo poncho más que colorado. Al pisar tierra firme e 

iniciar el trote, el otro, que desplegó una sonrisa, taloneó, se 

puso también en movimiento ... y se le apareó. Desmirriado era el 

desconocido y muy, muy alto. La barba aguda, renegrida. A los 

costados 

de 

la 

cara, 

retorcidos 

esmeradísimamente, 

largos 

mostachos le sobresalían. 

A Rodríguez le chocó aquel no darse cuenta el hombre de que, 

con lo flaco que estaba y lo entecado del semblante, tamaña 

atención a los bigotes no le sentaba. 

¿Va para aquellos lados, mozo? 

le llegó con melosidad. 

Con el agregado de semejante acento, no precisó más 

Rodríguez para retirar la mano de la culata. Y ya sin el menor 

interés por saber quién era el importuno, lo dejó, no más, 

formarle yunta y siguió su avance a través de la gran claridad, la 

vista entre las orejas de su zaino, fija. 

¡Lo que son las cosas, parece mentira!... ¡Te vi caer al 

paso, mirá... y simpaticé en seguida! 

Page 276: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Le clavó un ojo Rodríguez, incomodado por el tuteo, al 

tiempo que el interlocutor le lanzaba, también al sesgo, una 

mirada que era un cuchillo de punta, pero que se contrajo al 

hallar la del otro y, de golpe, quedó cual la del cordero. 

Por eso, por eso, por ser vos, es que me voy al grano, 

derecho. ¿Te gusta la mujer?... Decí Rodríguez, ¿te gusta? 

Brusco escozor le hizo componer el pecho a Rodríguez, mas se 

quedó sin respuesta el indiscreto. Y como la desazón le removió su 

fastidio, Rodríguez volvió a carraspear, esta vez con mayor 

dureza. Tanto que, inclinándose a un lado del zaino, escupió. 

Alegrate, alegrate mucho Rodríguez 

seguía el ofertante 

mientras, en el mejor de los mundos, se atusaba, sin tocarse la 

cara, una guía del bigote. 

Te puedo poner a tus pies a la mujer 

de tus deseos. ¿Te gusta el oro?... Agenciate latas, Rodríguez, y 

botijos, y te los lleno toditos. ¿Te gusta el poder, que también 

es lindo? Al momento, sin apearte del zaino, quedarás hecho 

comisario o jefe político o coronel. General, no, Rodríguez, 

porque esos puestos los tengo reservados. Pero de ahí para 

abajo... no tenés más que elegir. 

Muy fastidiado por el parloteo, seguía mudo, siempre, 

siempre sosteniendo la mirada hacia adelante, Rodríguez. 

Mirá, vos no precisás más que abrir la boca... 

¡Pucha que tiene poderes, usted! 

fue a decir, Rodríguez; 

pero se contuvo para ver si, a silencio, aburría al cargoso. 

125 

Page 277: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Este, que un momento aguardó tan siquiera una palabra, 

sintióse invadido como por el estupor. Se acariciaba la barba; de 

reojo miró dos o tres veces al otro ... Después, su cabeza se 

abatió sobre el pecho, pensando con intensidad. Y pareció que se 

le había tapado la boca. 

Asimismo bajo la ancha blancura, ¡qué silencio, ahora, al 

paso de los jinetes y de sus sombras tan nítidas! De golpe pareció 

que todo lo capaz de turbarlo había fugado lejos, cada cual con su 

ruido. 

A las cuadras, la mano de Rodríguez asomó por el costado del 

poncho con 

oJ3 tabaquera y con chala. Sin abandonar el trote se 

puso a liar. 

Entonces, en brusca resolución, el de los bigotes rozó con 

la espuela a su oscuro, que casi se dio contra unos espinillos. 

Separado un poco así, pero manteniendo la marcha a fin de no 

quedarse atrás, fue que dijo: 

¿Dudás, Rodríguez? ¡Fijate, en mi negro viejo! 

Y siguió cabalgando en un tordillo como leche. Seguro de 

que, ahora sí, había pasmado a Rodríguez y, no queriendo darle 

tiempo a reaccionar, sacó de entre los pliegues del poncho el 

largo brazo puro hueso, sin espinarse manoteó una rama de tala y 

señaló, soberbio: 

¡Mirá! 

La rama se hizo víbora, se debatió brillando en la noche al 

querer librarse de la tan flaca mano que la oprimía por el medio 

y, cuando con altanería el forastero la arrojó lejos, ella se 

perdió a los silbidos entre los pastos. 

Registrábase Rodríguez en procura de su yesquero. Al 

acompañante, sorprendido del propósito, le fulguraron los ojos. 

Pero apeló al poco de calma que le quedaba, se adelantó a la 

intención y, dijo con forzada solicitud, otra vez muy montado en 

Page 278: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

el oscuro: 

¡No te molestés! ¡Servite fuego, Rodríguez! 

Frotó la yema del índice con la del dedo gordo. Al punto una 

azulada llamita brotó entre ellos. Corrióla entonces hacia la uña 

del pulgar y, así, allí paradita, la presentó como en palmatoria. 

Ya el cigarro en la boca, al fuego la acerco Rodríguez 

inclinando la cabeza, y aspiró. 

¿Y?... ¿Qué me decís, ahora? 

Esas son pruebas 

murmuró entre la amplia humada 

Rodríguez, siempre pensando qué hacer para sacarse de encima al 

pegajoso. 

Sobre el ánimo del jinete del oscuro la expresión fue un 

baldazo de agua fría. Cuando consiguió recobrarse, pudo seguir, 

con creciente ahínco, la mente hecha un volcán. 

¿Ah, sí? ¿Con que pruebas, no? ¿Y esto? 

Ahora miró de lleno Rodríguez, y afirmó en las riendas al 

zaino, temeroso de que se le abrieran de una cornada. Porque el 

importuno andaba a los corcovos en un toro cimarrón, presentado 

con tanto fuego en los ojos que milagro parecía no le estuviera ya 

echando humo el cuero. 

126 

Page 279: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

¿Y esto otro? ¡Mirá qué aletas, Rodríguez! 

se prolongó, 

casi hecho imploración, en la noche. 

Ya no era toro lo que montaba el seductor, era bagre. 

Sujetándolo de los bigotes un instante, y espoleándolo asimismo 

hasta hacerlo bufar, su jinete lo lanzó como luz a dar vueltas en 

torno a Rodríguez. Pero Rodríguez seguía trotando. Pescado, por 

grande que fuera, no tenía peligro para el zainito. 

Hablame, Rodríguez, ¿y 

bien!... ¿Eh?... ¡Fijate! 

¿Eso? Mágica, eso. 

esto?... 

¡por 

favor, 

fijate 

Con su jinete abrazándole la cabeza para no desplomarse del 

brusco sofrenazo, el bagre quedó clavado de cola. 

¡Te vas a la puta que te parió! 

Y mientras el zainito 

hasta donde no llegó la exclamación 

por haber surgido entre un ahogo 

seguía muy campante bajo la 

blanca, tan blanca luna tomando distancia, el otra vez oscuro, al 

sentir enterrársele las espuelas, giró en dos patas enseñando los 

dientes, para volver a apostar a su jinete entre los sauces del 

Paso. 

Francisco Espínola (1987:161) 

Page 280: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En este caso tenemos una narración bastante más extensa 

que las anteriores. De todos modos, todo el cuento constituye 

una (macro)secuencia narrativa que contiene, insertadas, 

secuencias del mismo y de otros tipos. Es decir que si bien el 

relato completo constituye una sola secuencia narrativa y no 

una sucesión de secuencias, la heterogeneidad está presente. 

El recurso empleado para alojar esa heterogeneidad ha sido el 

de la inserción de diversos tipos de secuencia; los más 

evidentes son los descriptivos. 

También hay varios pasajes dialogados, casi todos a cargo 

del diablo. 

A continuación presentamos las macro-proposiciones que, a 

nuestro entender, contiene esta secuencia: 

Pn1 - situación inicial u orientación: 

Como aquella luna había puesto todo igual, igual que de día, ya 

desde el medio del Paso, con el agua al estribo 

La macroproposición de la Pn1 es 

constituye apenas un trazo, un esbozo 

127 

sumamente escueta y 

de lo que se puede 

Page 281: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

llamar situación inicial. El desnivel que presenta respecto de 

la macro- proposición siguiente se vehiculiza estructuralmente 

en el hecho de que aparece contenida en una subordinada. De 

todos modos esta orientación mínima, elemental, justifica su 

presencia cuando al final del relato el narrador completa el 

círculo del cuento apostando al diablo en el mismo lugar en el 

que se hallaba al principio. Se trata pues de una secuencia 

circular y esto permite revalorar la sucinta orientación que 

encabeza a la narración. 

Pn2 - complicación: 

lo vio Rodríguez hecho estatua entre los sauces de la barranca opuesta. 

Merced a lo escueto de la Pn1 podríamos decir que la 

secuencia tiene un inicio ex abrupto puesto que es la 

complicación -el encuentro de Rodríguez con el diablo- la que 

prácticamente encabeza el relato. 

"Le récit peut fort bien commencer ex abrupto: «Le récit commence par 

l'action en cours de développement et ce n'est que par la suite que 

l'auteur nous fait connaître la situation initiale des héros. Dans ce 

cas, nous avons affaire à une exposition retardée»" (Adam, 1992:50) 

(El relato puede muy bien comenzar ex abrupto: «El relato comienza por 

la acción en curso de desarrollo y no es más que por la serie 

(continuación) que el autor nos hace conocer la situación inicial de los 

héroes. En ese caso, nos encontramos ante una exposición retardada».) 

Otra característica de esta segunda macro-proposición 

radica en el hecho de que es ella y no la Pn1 la que presenta 

a los personajes del cuento. 

La estructura dislocada de la proposición que compone la 

complicación, esto es, la anteposición del objeto directo de 

la oración -"lo vio Rodríguez hecho estatua"- es el recurso 

Page 282: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

que Espínola emplea para desencadenar la tensión de la 

secuencia. El orden marcado que utiliza al presentar los 

constituyentes tiene como efecto reforzar la presencia del 

deíctico lo haciendo más evidente la catáfora. De manera que 

en esta proposición aparecen los dos personajes del cuento 

pero si bien en sentido estricto el diablo es el primero en 

aparecer, lo hace a través de un pronombre catafórico razón 

por la cual su aparición efectiva, es decir, la saturación del 

deíctico lo se retarda hasta más avanzado el cuento. El hábil 

128 

Page 283: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

manejo de este recurso logra crear una expectativa 

refuerza la presencia de una posible amenaza. 

que 

Pn3 - reacciones: 

Sin dejar de avanzar, bajo el poncho la mano en la pistola por cualquier 

evento, él le fue observando la negra cabalgadura, el respectivo poncho 

más que colorado. Al pisar tierra firme e iniciar el trote, el otro, que 

desplegó una sonrisa, taloneó, se puso también en movimiento ... y se le

apareó. Desmirriado era el desconocido y muy, muy alto. La barba aguda, 

renegrida. A los costados de la cara, retorcidos esmeradísimamente, 

largos mostachos le sobresalían. 

A Rodríguez le chocó aquel no darse cuenta el hombre de que, con 

lo flaco que estaba y lo entecado del semblante, tamaña atención a los 

bigotes no le sentaba. 

(...) 

Hablame, Rodríguez, ¿y esto?... ¡por favor, fijate bien!... 

¿Eh?... ¡Fijate! 

¿Eso? Mágica, eso. 

Con su jinete abrazándole la cabeza para no desplomarse del brusco 

sofrenazo, el bagre quedó clavado de cola. 

Las reacciones describen 

seducir a Rodríguez. 

los 

intentos 

del 

Page 284: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

diablo 

por 

Esta 

macro-proposición 

contiene 

algunas 

secuencias 

incrustadas. Entre ellas se destacan las que corresponden a la 

descripción del diablo; hay descripciones de acciones: "el 

otro, que desplegó una sonrisa, taloneó, se p 

uso también en 

movimiento... y se le apareó" 

descripciones de estados: 

"Desmirriado era el desconocido y muy, muy alto. La barba 

aguda, renegrida. A los costados de la cara, retorcidos 

esmeradísimamente, largos mostachos le sobresalían.". 

De manera que, en forma atípica, la descripción de los 

personajes del cuento no aparece en la situación inicial; como 

ya señaláramos, la Pn2 crea la expectativa y recién la Pn3 

completa la presentación de los mismos. 

Esta Pn3 contiene, además, algunos pasajes dialogados. En 

realidad, si bien hay dos personajes prácticamente uno solo el diablo- habla

esmerándose por quebrar el terco mutismo del 

otro. Pero el silencio de Rodríguez, su indiferencia, ese 

obstinado 

hermetismo, 

obstaculiza 

los 

própositos 

Page 285: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

del 

"importuno". 

129 

Page 286: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En cuanto a las reacciones, estas se pueden agrupar en 

tres tiempos que van marcando un in crescendo en la furia "del 

jinete del oscuro", aumento paralelo al esmero que pone por 

impresionar al parco Rodríguez con demostraciones cada vez más 

espectaculares. Podemos tomar como separador de cada uno de 

esos momentos las dos 

lacónicas intervenciones del que 

montaba al zainito. 

Finalmente sobreviene el estallido de la furia del 

diablo. Pero esto pertenece ya a la otra macro-proposición. 

Pn4 - resolución: 

¡Te vas a la puta que te parió! 

En una sola exclamación el narrador sintetiza, de manera 

elocuente, la resolución de la secuencia. Después de las 

frustadas demostraciones de poder que el diablo despliega ante 

Rodríguez con la finalidad de convencerlo, Espínola encapsula 

la resolución (Pn4) en una sola proferencia. Esta sintetiza la 

resolución del diablo: abandonar y desistir de tentar a 

Rodríguez 

pretendiendo 

alterar 

su 

hermetismo 

inmutable, 

inconmovible, carente de imaginación. 

Pn5 - situación final: 

Y mientras el zainito 

hasta donde no llegó la exclamación por 

haber surgido entre un ahogo 

Page 287: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

seguía muy campante bajo la blanca, tan 

blanca luna tomando distancia, el otra vez oscuro, al sentir 

enterrársele las espuelas, giró en dos patas enseñando los dientes, para

volver a apostar a su jinete entre los sauces del Paso. 

La situación final concluye ubicando al diablo en el 

mismo lugar donde estaba al comienzo; el cuento termina con la 

misma escena con la que empieza; es el juego de circularidad 

del que hablamos al principio. 

Por último, como la moraleja no aparece explícitamente en 

el cuento, proponemos las siguientes: 

«la tentación está dentro de uno y no afuera» 

«sólo hay diablo para quien lo ve». 

130 

Page 288: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia nar.6: 

El Congreso de los Ratones 

Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio, 

que después de las aguas del diluvio 

fué padre universal de todo gato, 

ha sido Miauragato 

quien más sangrientamente 

persiguió a la infeliz ratona gente. 

Lo cierto es que, obligada 

de su persecución, la desdichada 

en Ratópolis tuvo su Congreso. 

Propuso el elocuente Roequeso 

echarle un cascabel, y de esta suerte 

al ruido escaparían de la muerte. 

El proyecto aprobaron uno a uno. 

¿Quién lo ha de ejecutar? Eso ninguno. 

Yo soy corto de vista. 

Yo, muy viejo, 

Yo, gotoso 

decían. El Consejo 

se acabó como muchos en el mundo. 

Proponen un proyecto sin segundo. 

Lo aprueban. Hacen otro. ¡Qué portento! 

¿Pero la ejecución? ¡Ahí está el cuento! 

Samaniego (s/fecha:98) 

Con esta fábula completamos el corpus de las secuencias 

narrativas. Se trata de una secuencia bastante prototípica. He 

aquí la segmentación: 

Pn1 - situación inicial: 

Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio, 

Page 289: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

que después de las aguas del diluvio 

fué padre universal de todo gato, 

ha sido Miauragato 

quien más sangrientamente 

persiguió a la infeliz ratona gente. 

Lo cierto es que, obligada 

de su persecución, la desdichada 

en Ratópolis tuvo su Congreso. 

Propuso el elocuente Roequeso 

echarle un cascabel, y de esta suerte 

al ruido escaparían de la muerte. 

131 

Page 290: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El proyecto aprobaron uno a uno. 

Respetando su cometido, la Pn1 presenta la situación y 

los personajes involucrados en ella: 

- hay una ubicación temporal en la subordinada 

"Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio, que después de las 

aguas del diluvio fué padre universal de todo gato"; 

- aparecen los personajes: "Miauragato", "la infeliz 

ratona gente" y "el elocuente Roequeso"; 

- y toda la macroproposición consiste en una 

descripción de estados 

acciones: persecución, Congreso, 

propuesta y aprobación. 

Una de las acciones de los ratones es la propuesta de 

Roequeso: "echarle un cascabel, y de esta suerte al ruido 

escaparían de la muerte". Esta propuesta constituye una 

pequeña secuencia explicativa: 

"Echarle un cascabel" (al gato) ¿por qué? 

(oir el) ruido escaparían de la muerte." 

Porque 

"de esta suerte al 

Pn2 - complicación: 

¿Quién lo ha de ejecutar? 

En este caso la complicación aparece encapsulada en una 

sola proposición que presenta la característica de ser 

interrogativa. Es aquí donde se produce la tensión que dispara 

Page 291: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la Pn2. 

Pn3 - reacciones: 

Eso ninguno. 

Yo soy corto de vista. 

Yo, gotoso 

decían. 

Yo, muy viejo, 

En la reacción hay un escueto comentario del narrador "Eso 

ninguno"- y luego sobreviene un pasaje dialógico 

compuesto por la intervención de tres locutores. 

Pn4 - resolución: 

132 

Page 292: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El Consejo se acabó como muchos en el mundo. 

La macroproposición de la resolución se compone de una 

sola proposición que consiste en una descripción, es decir, se 

trata de una secuencia descriptiva comparativa insertada. 

Nuevamente, como vimos que sucedía en otras secuencias, no hay 

en esta fábula una resolución de los hechos, se trata sólo de 

una resolución lógica. Luego permanece pendiente el problema 

«¿quién le pone el cascabel al gato?» 

La Pn5 o situación final no aparece en forma explícita en 

la secuencia. No es necesario, su deducción es obvia. 

PnΩ - moraleja: 

Ω 

Proponen un proyecto sin segundo. 

Lo aprueban. Hacen otro. ¡Qué portento! 

¿Pero la ejecución? ¡Ahí está el cuento! 

La moraleja resume, sintetiza y reflexiona acerca de 

narrado. Hay una metaconciencia de la complicación; es 

propio narrador el que pone de manifiesto y destaca cuál es 

nudo de la complicación aludiendo a un viejo refrán 

aplicación universal y que dice que «del dicho al hecho hay 

laaargo trecho». 

lo 

el 

el 

de 

un 

Respecto de las moralejas Adam (1992:56) señala que: 

Page 293: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"Cette dernière composante [l'évaluation finale] ... est probablement 

une des clés de la spécificité du récit." 

(Esta última componente [la evaluación final] ... es probablemente una 

de las claves de la especificidad del relato.) 

y agrega más abajo citando a Claude Simon: 

"... c'est le récit qui est tiré de la moralité. Pour le fabuliste, il y 

a d'abord une moralité (...) et ensuite seulement l'histoire qu'il 

imagine à titre de démonstration imagée, pour illustrer la maxime, le 

précepte ou la thèse que l'auteur cherche par ce moyen à rendre plus 

frappants." 

(... es el relato el que es extraido de la moraleja. Para el fabulista, 

hay primeramente una moraleja (...) y después sólo la historia que él 

imagina a título de demostración ideada, para ilustrar la máxima, el 

133 

Page 294: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

precepto o la 

sorprendente.) 

tesis 

que 

el 

autor 

134 

busca 

por 

este 

medio 

volver 

más 

Page 295: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

2. 

Secuencias Descriptivas 

secuencia des.1: 

CAPíTULO PRIMERO 

Que trata de la condición 

Quijote de la Mancha. 

ejercicio 

del 

famoso 

hidalgo 

don 

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en 

astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla 

de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y 

quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de 

añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. 

El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para 

las fiestas, con sus pantuflas de lo mesmo, y los días de entre 

semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa 

una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a 

Page 296: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín 

como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con 

los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, 

enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren 

decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto 

hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; 

aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba 

Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la 

narración dél no se salga un punto de la verdad. 

Miguel de Cervantes 

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha 

Primera Parte 

La célebre novela cervantina se inicia con una extensa y 

detallada descripción. Veamos el análisis del fragmento 

transcripto. 

"Que trata de la condición y e 

jercicio del famoso hidalgo don 

Quijote de la Mancha." 

anclaje: 

famoso hidalgo 

reformulación (aposición): don Quijote de la Mancha 

135 

Page 297: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en 

astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor." 

Las operaciones descriptivas que estructuran este pasaje 

son las siguientes: 

puesta en relación: 

lugar : En un lugar de la Mancha 

tiempo: no ha mucho tiempo 

afectación (no es anclaje 

principio): un hidalgo 

porque 

aparece 

después 

no 

al 

Luego aparecen expresiones que reformulan al hidalgo, un 

hidalgo de estos. Reformula por medio de metonimias. 

puesta en relación: situación: metonimias (por contigüidad, no 

forman parte de): 

lanza en astillero 

(lanza está tematizado) 

metonimia 

: lanza en astillero 

Page 298: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tematización: lanza 

aspectualización: propiedad: en astillero 

adarga antigua 

metonimia 

: adarga antigua 

tematización: adarga 

aspectualización: propiedad: antigua 

rocín flaco 

metonimia 

: rocín flaco 

tematización: rocín 

aspectualización: propiedad: flaco 

galgo corredor 

metonimia 

: galgo corredor 

tematización: galgo 

aspectualización: propiedad: corredor 

Lo anterior se puede resumir en el siguiente esquema: 

136 

Page 299: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

el famoso hidalgo 

tema-título 

anclaje 

reformulación 

don Quijote de la Mancha 

puesta en relación 

situación 

reformulación 

un hidalgo de los de 

lugar 

tiempo 

en un lugar 

de la Mancha 

puesta en relación 

metonimia 

no ha mucho 

tiempo 

lanza 

adarga 

propiedad 

Page 300: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

propiedad 

en astillero 

antigua 

rocín 

propiedad 

flaco 

galgo 

propiedad 

corredor 

"Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, 

duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún 

palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de 

su hacienda." 

afectación: su hacienda. Es el conjunto de los bienes, de sus 

bienes. A continuación tematiza "su hacienda" y detalla tres 

de las cuatro partes de ella. 

tematización: aspect.: sinécdoques (partes de): tres partes 

Una olla de algo más vaca que carnero 

137 

Page 301: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

sinécdoque: Una olla de algo más vaca que carnero 

tematizado: olla 

aspectualización: sinécdoque: de algo más vaca 

(parte de olla) 

que 

carnero 

salpicón las más noches 

sinécdoque: salpicón las más noches 

tematizado: salpicón 

puesta en relación: situación: tiempo: las más noches 

duelos y quebrantos los sábados 

sinécdoque: duelos y quebrantos los sábados 

tematizado: duelos y quebrantos 

puesta en relación: situación: tiempo: los sábados 

lentejas los viernes 

sinécdoque: lentejas los viernes 

tematizado: lentejas 

puesta en relación: situación: tiempo: los viernes 

algún palomino de añadidura los domingos 

sinécdoque: algún palomino de añadidura los domingos 

tematizado: palomino 

puesta en relación: situación: tiempo: los domingos 

"El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para 

las fiestas, con sus pantuflas de lo mesmo, y los días de entre 

semana se honraba con su vellorí de lo más fino." 

Page 302: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El resto della - jerárquicamente va igual que "las tres partes 

de su hacienda". 

aspectualización: partes: sinécdoques: 

sayo de velarte 

sinécdoque: sayo de velarte 

tematizado: sayo 

aspectualización: propiedad: de velarte 

138 

Page 303: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

calzas de velludo para las fiestas 

sinécdoque: calzas de velludo para las fiestas 

tematizado: calzas 

aspectualización: propiedad: de velludo 

puesta en relación: metonimia: tiempo: para las fiestas 

con sus pantuflas de lo mesmo 

sinécdoque: sus pantuflas de lo mesmo 

tematizado: pantuflas 

puesta en relación: asimilación: comparación: 

(???) 

de 

lo 

mesmo 

los días de entre semana se honraba con su vellorí 

de lo más fino 

sinécdoque: los días ... se honraba con su vellorí de lo más 

fino 

tematizado: vellorí 

aspectualización: propiedad: de lo más fino 

puesta en relación: metonimia: tiempo: los días de entre 

semana 

(Don Quijote) 

puesta en relación 

metonimia 

su hacienda 

Page 304: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

afectación 

tematización 

aspectualización 

sinécdoque 

tres partes 

tematización 

aspectualización 

sinécdoque 

olla 

salpicón 

duelos y 

lentejas 

quebrantos 

139 

un palomino 

Page 305: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

temat. 

aspect. 

sinécdoque 

más vaca 

que 

carnero 

temat. 

pta en relación 

situación 

metonimia 

tiempo 

temat. 

pta en relación 

situación 

metonimia 

tiempo 

los sábados 

temat. 

pta en relación 

situación 

metonimia 

tiempo 

las más noches 

los domingos 

Page 306: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

temat. 

pta en relación 

situación 

metonimia 

tiempo 

los viernes 

el resto della 

tematización 

aspectualización 

sinécdoque 

sayo 

calzas con pantuflas 

tematización 

aspectualización 

propiedad 

vellorí 

temat. 

aspect. 

prop. 

de velarte 

de lo más 

fino 

Page 307: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tematiz. 

tematización 

tematización 

aspect. 

propiedad 

140 

pta en rel. 

situación 

metonimia 

tiempo 

pta en rel. 

situación 

metonimia 

tiempo 

Page 308: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de velludo 

los días 

de entre 

semana 

para las 

fiestas 

"Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una 

sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, 

que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera." 

anclaje: el hidalgo 

puesta en relación: situación: lugar: en su casa 

una ama que pasaba de los cuarenta 

puesta en relación: situación: metonimia: una ama que pasaba 

de los cuarenta 

tematizado: ama 

aspectualización: propiedad: que pasaba de los cuarenta 

una sobrina que no llegaba a los veinte 

puesta en relación: situación: metonimia: una sobrina que no 

llegaba a los veinte 

tematizado: sobrina 

aspectualización: propiedad: que no llegaba a los veinte 

un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín 

como tomaba la podadera 

puesta en relación: situación: metonimia: un mozo de campo y 

plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera 

tematizado: mozo 

Page 309: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

aspectualización: propiedad: que así ensillaba el rocín como 

tomaba la podadera (podría ser también predicado funcional). 

(Don Quijote) 

puesta en relación 

metonimia 

141 

Page 310: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

una ama 

una sobrina 

un mozo de 

campo 

y plaza 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

pasaba de los 

cuarenta 

tomaba 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

no llegaba 

que así ensillaba 

a los veinte 

el rocín como 

la 

podadera 

Page 311: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de 

complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran 

madrugador y amigo de la caza." 

anclaje: nuestro hidalgo 

aspectualización: propiedad: Frisaba la edad ... con 

cincuenta años 

aspectualización: propiedad: era de complexión recia 

aspectualización: propiedad: seco de carnes 

aspectualización: partes: sinécdoque: enjuto de rostro 

aspectualización: propiedad: gran madrugador 

aspectualización: propiedad: amigo de la caza 

nuestro hidalgo 

(re-anclaje) 

aspectualización 

propiedades 

cincuenta 

años 

complexión 

sinécdoque 

de carnes 

tematización 

tematización 

Page 312: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

aspectualización aspectualización 

propiedad 

propiedad 

142 

gran madrugador 

y amigo de la 

caza 

de rostro 

los 

Page 313: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

recia 

tematización 

aspectualización 

propiedad 

seco 

enjuto 

"Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que 

en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso 

escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que 

se llamaba Quejana." 

Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, ... 

reformulación 

Reformulación 

(se llamaba) 

Quijada 

Quesada 

Quejana 

"Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta 

narración dél no se salga un punto de la verdad." 

que 

en 

Page 314: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la 

En este último fragmento es el narrador el que emerge, 

por lo tanto no forma parte de la descripción. 

143 

Page 315: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia des.2: 

[...] La asturiana, que, toda recogida y callando, iba con las 

manos delante buscando a su querido, topó con los brazos de don 

Quijote, el cual la asió fuertemente de una muñeca, y tirándola 

hacia sí, sin que ella osase hablar palabra, la hizo sentar sobre 

la cama. Tentóle luego la camisa, y, aunque ella era de harpillera, a él le

pareció ser de finísimo y delgado cendal. Traía en 

las muñecas unas cuentas de vidrio; pero a él le dieron vislumbres 

de preciosas perlas orientales. Los cabellos, que en alguna manera 

tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de 

Arabia, cuyo resplandor al del mesmo sol escurecía. Y el aliento, 

que, sin duda alguna, olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él 

le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y, 

finalmente, él la pintó en su imaginación de la misma traza y modo 

que lo había leído en sus libros de la otra princesa que vino a 

ver el mal ferido caballero, vencida de sus amores, con todos los 

adornos que aquí van puestos. [...] 

Miguel de Cervantes 

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha 

Primera Parte - Capítulo XVI 

tema-título 

La Asturiana 

aspectualización 

Pd.partes (sinécdoque) 

los cabellos 

Pd.prop 

Page 316: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Pd.prop 

reformulación 

tiraban 

a crines 

puesta en relación 

Pd.situación (metonimia) 

el aliento 

Pd.prop 

Pd.prop 

reformulación 

olía a 

ensalada 

fiambre 

trasnochada 

144 

arrojaba de 

su boca un 

olor suave 

aromático 

Page 317: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

evaluación 

hebras de 

lucidísimo oro 

de Arabia, cuyo 

resplandor al del 

mesmo sol escurecía 

a él le pareció 

evaluación 

él los marcó 

la camisa 

Pd.prop 

de 

harpillera 

unas cuentas 

Pd.prop 

reformulación 

Pd.prop 

de 

finísimo 

cendal 

Page 318: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de 

vidrio 

evaluación 

Pd.prop 

reformulación 

preciosas 

perlas 

orientales 

Pd.sit. 

en las 

muñecas 

evaluación 

a él le pareció 

a él le 

dieron 

vislumbres 

Pd.asimilación 

reformulación 

[...] princesa [...] 

evaluación 

él la pintó en su 

Page 319: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

imaginación 

145 

Page 320: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Hemos 

presentado 

un 

esquema 

simplificado 

de 

esta 

secuencia para señalar de manera prioritaria el procedimiento 

descriptivo sobre el que está construida. 

Se trata de dos mundos superpuestos, el del ser y el del 

parecer, la realidad es permanentemente reformulada por la 

literatura. Precisamente a través de la imaginación de Don 

Quijote, de la asturiana emerge una princesa de la misma traza 

y modo que lo había leído en los libros. 

El descriptor se vale del mecanismo de la reformulación: 

a través de reformulaciones parciales que atañen a todas las 

propiedades concluye en una reformulación del tema-título. 

146 

Page 321: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia des.3: 

De acuerdo con las palabras de Guimaraes Rosa (1979:14): 

"Por este camino, empero, se llegará cerca de la nada residual, mediante 

secuencia de operaciones de substracción, como ocurre en esta ... que es 

una definición "por extracción" ... (abstencionista definición de la 

"nada")" 

(a) 

"La nada es un cuchillo sin lámina del cual se sacó el mango ..." 

(b) 

"Es un globo, sin piel ..." 

(c) 

"Mis nuevos calzones, 

que son de lo más modernos 

no tienen pretina, no tienen cordón 

no tienen piernas ni tienen botón." 

(d) 

"Compré unos anteojos nuevos, 

anteojos más que excelentes: 

no tienen aros, patillas no tienen, 

no tienen grado ni tienen lentes ..." 

João Guimarães Rosa 

La 

tercera 

explicativa: 

es 

Page 322: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

una 

descripción 

con 

(1979:14-15) 

orientación 

"mis nuevos calzones" "son de lo más modernos" 

¿por qué? 

porque 

"no tienen pretina, no tienen cordón 

no tienen piernas, ni tienen botón". 

Habría una relación de [sec. dominante > sec. dominada] 

según la cual la descripción domina manifiestamente y la 

147 

Page 323: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

explicación pone de relieve una orientación o plan de texto 

explicativo (cf. Adam, 1992:100). La relación que existe entre 

la descripción y la explicación es de dominancia y no de 

inserción porque la descripción no aparece insertada en una 

macro-proposición de la secuencia explicativa sino que se 

halla 

fragmentada 

diseminada 

repartida 

entre 

las 

macro-proposiciones de la pregunta y de la respuesta de una 

apenas distinguible secuencia explicativa que soporta, con su 

estructura, el peso de una descripción que la domina. La 

secuencia dominada es una explicación metafórica esbozada por 

medio de una estructura elemental de pregunta-respuesta que 

tiene todos los conectores explicativos implícitos (¿por qué?, 

porque) y que carece de esquematización inicial y de 

conclusión evaluativa. La propiedad descriptiva "que son de lo 

más modernos" da lugar a la pregunta ¿por qué son de lo más 

modernos? y la respuesta, descriptiva también, consiste en una 

enumeración de las partes que componen a esos nuevos y 

modernos calzones. 

La cuarta descripción repite 

misma estrategia que la tercera. 

la 

misma 

Page 324: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

estructura 

la 

De manera que estas dos secuencias constituyen uno de 

esos raros casos en los que la descripción es la que domina 

puesto que según manifiesta Adam (1992:100): 

"En termes de dominante textuelle, la description l'emporte rarement. 

Dans un récit de quelque étendue, elle est, en principe, au service de 

la narration, c'est-à-dire dominée." 

(En términos de dominante textual, la descripción raramente lo es. En un 

relato de cualquier extensión, ella está, en principio, al servicio de 

la narración, es decir dominada.) 

(a) 

la nada 

tema-título 

anclaje 

reformulación 

es 

un cuchillo 

148 

metafórica 

Page 325: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tematización 

aspectualización 

sinécdoque 

sin lámina 

(b) 

(sustractiva) 

del cual se sacó el mango 

(la nada) 

reformulación 

tema-título 

elidido 

metafórica 

es 

un globo 

tematización 

aspectualización 

sinécdoque 

sin piel 

149 

(sustractiva) 

Page 326: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(c) 

(la nada) 

tema-título 

elidido 

puesta en relación 

asimilación 

comparativa 

calzones 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

nuevos 

tienen 

que son de lo 

más 

modernos 

sinécdoque (enumeración 

sustractiva) 

no tienen 

no tienen 

Page 327: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

pretina 

no tienen 

cordón 

piernas 

botón 

(d) 

(la nada) 

tema-título elidido 

puesta en relación 

asimilación 

comparativa 

anteojos 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

sinécdoque (enumeración 

sustractiva) 

150 

Page 328: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

ni 

Page 329: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

nuevos 

tienen 

más que 

excelentes 

no tienen 

aros 

lentes 

151 

patillas 

no 

no tienen 

tienen 

ni 

grado 

Page 330: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia des.4: 

La miopía de Rodríguez 

Rodríguez entró a la sala de espera. El mobiliario estaba 

constituido sólo por los largos sillones y una mesita, sobre la 

que había una lámpara encendida; ésta se hallaba protegida por una 

pantalla de un amarillo pálido en el que se destacaba el dibujo de 

una embarcación. Cuatro hombres de semblante tosco sostenían cada 

uno un remo; tres de éstos se encontraban en su mayor parte 

sumergidos. El otro, que era el más nítido en el dibujo, parecía 

tallado en madera de cedro. En su trecho inferior 

la parte más 

ancha 

alguien 

le 

había 

practicado 

unos 

cortes 

bastante 

profundos, que semejaban un rostro humano, pero de m 

anera algo 

confusa; era difícil determinar si esa forma había sido buscada 

intencionalmente o si surgía en la imaginación del observador a 

instancias exclusivas de su propia voluntad. La cara parecía ser 

la de un indio; la zona más notoria era la de las mejillas, en 

cuyo centro emergían grupos de líneas azuladas, a modo de 

tatuajes. El de la mejilla izquierda representaba un galeón 

portugués o español, con su velamen exigido hasta la máxima 

tensión, como por obra de un fuerte viento. Un diminuto vigía, 

apostado en su lugar de observación, parecía agitar los brazos, 

ávido de comunicar a la tripulación la posible proximidad de 

Page 331: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tierra firme. El capitán, de pie sobre la cubierta, permanecía 

absorto en sus pensamientos, ignorando la gesticulación del vigía. 

No parecía percatarse tampoco de que un mapa yacía junto a una de 

sus botas, extrañamente ajeno a los efectos del viento que 

persistía en su lucha por doblegar la resistencia de las sólidas 

velas. Era un mapa de Africa, rodeado de largos trazos que 

indicaban las rutas de circunnavegación. Una de estas rutas estaba 

marcada en rojo intenso, y finalizaba en un punto de la costa de 

lo que hoy en día se conoce como Nigeria. El pequeño 

trozo de 

continente señalado por el fin de la línea roja estaba ocupado por 

un minúsculo dibujo coloreado, representativo seguramente de una 

aldea de la región. Era una choza de la que salía un nativo, en 

cuclillas debido a la escasa altura del espacio no obstaculizado 

por la quincha. Junto a la choza había una mujer sentada de 

piernas cruzadas, que insertaba un pez en un orificio casi 

cilíndrico que se abría en la tierra. A unos pocos centímetros se 

hallaba 

una 

vasija 

de 

barro 

cocido, 

con 

algunos 

restos 

alimenticios que no conseguían ocultar totalmente la pintura 

costumbrista que decoraba la superficie interior del recipiente. 

Era una escena de caza. Un grupo de aborígenes corría tras un 

venado; las armas que portaban eran seguramente las mismas que 

utilizaban para los combates inter-tribales; de otro modo no podía 

explicarse que llevaran grandes escudos, todos ellos adornados con 

Page 332: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

vistosas ilustraciones en su faz externa; algunas de estas 

ilustraciones habían sido mutiladas, quizá por lanzas enemigas en 

escaramuzas recientes; pero uno de los escudos conservaba en 

apariencia intacta su capa de tinturas de procedencia vegetal. 

152 

Page 333: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Estas tinturas, 

distribuidas 

sin llegar 

a marcar 

contornos 

definidos, 

ofrecían no obstante, a la distancia, la impresión 

exacta de un sable metálico, arma que ciertamente no pertenecía a 

la civilización del artífice del escudo, pero que imitaba a la 

perfección el diseño de este elemento propio de los invasores; el 

puño lucía una cruz dorada, en la que agonizaba un Cristo de tez 

blanquecina. Un soldado del imperio, que parecía salirse del puño 

del sable, estaba gallardamente erguido a un lado del redentor; en 

la 

mano 

derecha 

llevaba 

un 

pergamino 

con 

anotaciones 

incomprensibles, 

fruto 

exclusivo, 

presumiblemente, 

de 

la 

imaginación del pintor; lo único descifrable era un dibujo que 

encabezaba el pergamino, a modo de membrete. Representaba la 

mitológica figura de Perseo, la vista fija en un espejo para 

evitar la gélida mirada de la Gorgona, que estaba detrás suyo. Sin 

embargo, lo que se veía reflejado en el espejo no era la cara 

Page 334: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

p[_3 

de Medusa, sino un paisaje, quizá el que circundaba el 

templo, y que acudía a la superficie pulida a través de una de las 

raras aberturas de la fachada principal. Era un campo abierto, sin 

árboles, y desprovisto de cualquier tipo de plantación, que se 

extendía 

indefinidamente bajo un cielo de un azul ligeramente 

grisáceo, únicamente interrumpido por la majestuosa estampa de un 

ave colosal, las alas abiertas en ángulo llano. Era en todo 

similar a un avión; el pequeño ojo 

único visible 

bien podía 

corresponderse con la ventana lateral de una cabina de control de 

mando. Además la pequeña pupila del animal, manchada en su parte 

superior quizá por alguna afección ocular, era la imagen patente 

de la cabeza del piloto, calzada en una gorra con visera, en 

cuya zona central un brillo dorado sugería la insignia de la 

fuerza aérea de un país vecino. Esta insignia se componía de 

tres logotipos yuxtapuestos, con formas respectivamente de barco, 

avión y ferrocarril, simbolizando en esta concomitancia el 

reconocimiento de la hermandad de todos los medios nacionales de 

transporte. La locomotora del ferrocarril dejaba ver el emblema de 

la empresa estatal a la que pertenecía: era el dibujo de un edificio, insinuado

detrás de las grandes letras en las podía leerse el 

nombre de la companía. 

El edificio era sin duda la primera 

estación central de ferrocarril de la historia del país, pero el 

esquematismo del dibujo no lo expresaba con demasiada claridad. 

Apenas se distinguía una ventana del último piso de la 

construcción. A juzgar por lo poco que era dable ver, no se 

trataba de la ventana de oficina ni habitación alguna; sólo era la 

de un corredor, salpicado de dos hileras de puertas de contornos 

Page 335: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

difusos. Una de ellas parecía estar abierta, aunque podía leerse 

en la chapa de bronce que la identificaba el nombre y la jerarquía 

de un alto funcionario. Dentro de la pieza, lo único visible 

no sin un gran esfuerzo 

era un cuadro que ocupaba casi la 

tercera parte de la superficie de la pared. Pero era imposible ver 

lo que estaba pintado en ese cuadro. Decepcionado, Rodríguez 

decidió mirar para otro lado. 

Leo Masliah, Teléfonos Públicos 

153 

Page 336: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El texto de Masliah contiene una extensa descripción en 

la que recurre a un procedimiento de encastramiento por 

subtematización, es decir, la secuencia configura una serie de 

inclusiones sucesivas de tipo metonímico o por sinécdoque (cf. 

Adam, 1992:93,137), un juego de cajas chinas o muñecas rusas. 

Esta 

secuencia 

descriptiva 

tiene 

como 

plan 

de 

texto 

desarrollar hasta el absurdo el "etcétera" emblemático de la 

actitud descriptiva. 

La descripción se halla insertada en otra secuencia 

englobante. Esta segunda secuencia tendría una orientación 

argumentativa y/o explicativa. 

Analizándola como secuencia argumentativa, la descripción 

funciona como premisa o como datos y la conclusión aparece en 

la última frase del texto: "Decepcionado, Rodríguez decidió 

mirar para otro lado". En esta argumentación podemos postular 

como conector implícito el argumentativo en consecuencia. 

premisa: 

secuencia descriptiva 

conector argumentativo: 

en consecuencia 

conclusión: 

"Decepcionado, Rodríguez decidió mirar para otro lado." 

Page 337: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

En cambio, si analizamos la secuencia como explicativa, 

presentaría la siguiente estructura: 

pregunta: 

"La miopía de Rodríguez" 

¿Por qué? 

respuesta: 

Porque 

secuencia descriptiva 

conclusión-evaluativa: 

"Decepcionado, Rodríguez decidió mirar para otro lado." 

En esta interpretación 

irónicamente. 

la 

descripción 

explica 

el 

título 

En ambos casos, el recurso estilístico que emplea Masliah 

para ilustrar la ironía que establece entre la miopía de 

Rodríguez y el texto consiste en desplegar una exhaustiva 

descripción. 

154 

Page 338: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Antes de analizar las relaciones que Masliah pone en 

juego en esta descripción, queremos hacer notar que el léxico 

empleado -sobre todo verbos y adjetivos- expresa o refleja una 

relación gradual entre el mundo que hay para ver y el alcance 

de la "prodigiosa" visión de Rodríguez. A medida que avanza la 

descripción, la penetrante "miopía" de Rodríguez que comienza 

siendo clara, intensa, exacta y que percibe recónditos 

detalles va perdiendo nitidez transformándose gradualmente en 

difusa, dudosa, esforzada. La siguiente lista extracta los 

términos 

utilizados 

en 

esta 

gradación 

descendiente, 

manteniendo el orden en que aparecen en la descripción. 

"se destacaba" 

"nítido en el dibujo" 

"cortes bastante profundos" 

"zona más notoria" 

"rojo intenso" 

"pequeño trozo" 

"minúsculo dibujo" 

"escasa altura" 

"pocos centímetros" 

"vistosas ilustraciones" 

"ilustraciones ... mutiladas" 

"apariencia intacta" 

"sin ... marcar contornos difusos" 

"impresión exacta" 

"imitaba a la perfección" 

"tez blanquecina" 

Page 339: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"anotaciones incomprensibles" 

"gélida mirada" 

"azul ligeramente grisáceo" 

"pequeño ojo" 

"pequeña pupila" 

"sugería" 

"insinuado" 

"esquematismo" 

"apenas se distinguía" 

"lo poco que era dable ver" 

"contornos difusos" 

"parecía estar abierta" 

"lo único visible 

y no sin gran esfuerzo 

"era imposible ver" 

155 

Page 340: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Debido a que la secuencia es muy extensa, decidimos 

representar gráficamente sólo el análisis descriptivo del 

fragmento inicial: "Rodríguez entró a la sala de espera ... 

Cuatro hombres de semblante tosco sostenían cada uno un remo". 

El resto de la descripción repite recursivamente la misma 

estrategia secuencial de inclusiones sucesivas que procede 

así: una primera operación de puesta en relación permite 

considerar el tema-título la sala de espera relacionado 

metonímicamente 

con 

el 

mobiliario. 

Una 

operación 

de 

tematización aspectualiza ese mobiliario del cual por medio de 

la relación de sinécdoque selecciona los sillones por un lado 

y la mesita por otro. A su vez, una operación de tematización 

explicita, por una parte, una propiedad de los sillones, 

largos, y la puesta en relación, metonimia, de la lámpara. Una 

operación de tematización aspectualiza a la lámpara ... 

He aquí la esquematización arbórea de este etcétera 

masliahno: 

sala de espera 

tema-título 

anclaje 

puesta en relación 

situación 

metonimia 

Page 341: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

mobiliario 

tematización 

aspectualización 

sinécdoque 

sillones 

tematización 

aspectualización 

propiedad 

mesita 

tematización 

puesta en relación 

situación 

metonimia 

largos 

lámpara 

tematización 

aspectualización 

156 

Page 342: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

propiedad 

propiedad 

encendida 

sinécdoque 

se hallaba protegida 

por una pantalla 

una pantalla 

tematización 

aspectualización 

propiedad 

amarillo 

prop. 

pálido 

tematización 

puesta en relación 

situación 

metonimia 

el dibujo 

tematización 

aspectualización 

propiedad 

Page 343: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

de una embarcación 

tematización 

puesta en relación 

situación 

metonimia 

hombres 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

cuatro 

semblante 

tematización 

157 

aspectualización 

sinécdoque 

remos 

Page 344: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

aspectualización 

propiedades 

tosco 

158 

Page 345: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia des.5: 

Poniente sobre el mar 

del sábado 4 de marzo de 1972 

El incendio se propaga 

frío resplandeciente con la calma 

de un estado de conciencia 

detrás del mar intacto 

pardo animal escamoso 

todo de acero grabado 

frontera última del día de hoy 

desaparecieron los fuegos iniciales 

los focos los destellos 

el cielo que gritaba 

consignas visionarias 

deslumbra una idea fija total 

desnuda incombustible 

clavando el resplandor exacto 

en el linde donde comienza 

lo que ignoramos. 

Amanda Berenguer, Poesía (1949 - 1979) 

Esta secuencia descriptiva presenta la particularidad de 

describir el poniente sobre el mar recurriendo a metáforas. A 

su vez, esas metáforas están estructuradas en base a otras 

estrategias descriptivas lo cual configura una estructura 

compleja. 

poniente sobre el mar 

tema-título 

anclaje 

reformulación 

Page 346: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

puesta en relación 

asimilación 

metáfora 

el incendio se propaga 

idea 

(1) 

desaparecieron 

(2) 

159 

deslumbra una 

(3) 

Page 347: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(2) - "desaparecieron" - la macro-proposición que depende de 

este verbo contiene una enumeración: 

desaparecieron 

los fuegos iniciales 

los focos 

los destellos 

el cielo que gritaba consignas visionarias 

Cada 

enumerando 

junto 

con 

el 

verbo 

compone 

reformulación 

metafórica 

del 

poniente 

sobre 

el 

tema-título de la secuencia. 

una 

mar, 

(1) 

el incendio se propaga 

puesta en relación 

situación 

Page 348: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

metonimia 

lugar 

detrás del mar 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

frío 

con la calma de 

un estado de 

conciencia 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

intacto 

resplandeciente 

animal 

frontera 

(1) 

160 

reformulación 

puesta en relación 

asimilación 

Page 349: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

metáfora 

Page 350: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

tematización 

aspectualización 

propiedades 

pardo 

todo de acero 

tematización 

aspectual. 

pta 

en 

grabado 

propiedad 

relación 

situación 

escamoso 

metonimia 

tiempo 

última 

del 

día 

de hoy 

Page 351: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(1) 

"frontera última del día de hoy": frontera espacial y temporal. 

161 

Page 352: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(3) 

deslumbra una idea 

tematización 

aspectualización 

propiedades 

fija 

resplandor 

total 

desnuda 

incombustible 

clavando 

el 

puesta en relación 

situación 

tematiz. 

metonimia 

lugar 

aspect. 

propiedad 

exacto 

(2) 

Page 353: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

en el linde donde comienza 

lo que ignoramos 

"en el linde donde comienza lo que ignoramos" es una metáfora de "frontera 

última del día de hoy" de manera que es otra reformulación de mar. 

(2) 

162 

Page 354: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

3. 

Secuencias Argumentativas 

secuencia arg.1: 

LA JUSTICIA ENFRENTA A LA CORRUPCIÓN 

A LA GUERRA CON UN ESCARBADIENTES 

La investigación de los principales casos de corrupción 

quedó a cargo de la justicia. 

La historia reciente del país no 

abunda en ejemplos en que hayan sido condenados autores de delitos 

de guantes blancos. 

Tal vez sea por eso, y porque el Poder 

Judicial es indigente, que los uruguayos no confían demasiado en 

el resultado de las indagatorias y muchos creen que, más que una 

garantía de equidad, lo que se pretende es apenas un entierro de 

lujo. 

Portada de Brecha, 18 de agosto de 1995. 

Esta 

es 

una 

secuencia 

argumentativa 

que 

contiene 

insertadas secuencias descriptivas y una explicativa. 

La 

segmentación 

en 

Page 355: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

proposiciones 

argumentativa es como sigue: 

de 

(i) 

secuencia 

LA JUSTICIA ENFRENTA A LA CORRUPCIÓN 

(ii) 

la 

A LA GUERRA CON UN ESCARBADIENTES 

(a) < La investigación de los principales casos de corrupción 

quedó a cargo de la justicia.> (b) < La historia reciente del 

país no abunda en ejemplos en que hayan sido condenados 

autores de delitos de guantes blancos.> (c) < Tal vez sea por 

eso, y porque el Poder Judicial es indigente, que 

los 

uruguayos no confían demasiado en el resultado de las 

indagatorias > y (d) < muchos creen que, más que una garantía 

de equidad, lo que se pretende es apenas un entierro de lujo. 

Los títulos suelen tener la función de anticipar el 

texto. Nuestra secuencia no es una excepción a la regla por lo 

tanto los títulos (i) y (ii) son catafóricos. 

163 

Page 356: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El primero -LA JUSTICIA ENFRENTA A LA CORRUPCIÓN- resume 

al enunciado (a) "La investigación de los principales casos de 

corrupción quedó a cargo de la justicia". 

El segundo -A LA GUERRA CON UN ESCARBADIENTES- es una 

reformulación metafórica del título (i) y adelanta lo que dice 

el texto al final, esto es, (d) "muchos creen que, más que una 

garantía de equidad, lo que se pretende es apenas un entierro 

de lujo." 

En síntesis, este título biproposicional se compone de 

una descripción y una apelación. 

La secuencia argumentativa comienza con la proposición 

(a). Esto significa que los títulos forman parte del texto 

pero no de la secuencia. La argumentación de la portada de 

Brecha 

consiste 

en 

un 

encadenamiento 

de 

premisas, 

conclusiones, 

restricciones 

nuevas 

conclusiones 

que 

funcionan a su vez como premisas de otra argumentación. 

La proposición (a) "La investigación de los principales 

casos de corrupción quedó a cargo de la justicia" 

es un 

enunciado declarativo, es decir, informa sobre un estado de 

cosas, describe una situación, es una expansión del título (i) 

Page 357: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

LA JUSTICIA ENFRENTA A LA CORRUPCIÓN. 

Esta proposición (a) funciona como premisa de una 

argumentación que tiende a inducir una conclusión positiva 

implícita: (p) «habrá garantías de equidad». Esta conclusión 

se obtiene a partir de un modus ponens instanciado como sigue: 

si A entonces B: 

«si la justicia se hace cargo de la investigación 

entonces habrá garantías de equidad» 

y A: 

(a) "La investigación de los principales casos de 

corrupción quedó a cargo de la justicia" 

entonces B: 

(p) «habrá garantías de equidad» 

Sin embargo, a esta posible conclusión positiva (p) se 

aplica una restricción o contraargumento, la proposición (b) 

"La historia reciente del país no abunda en ejemplos en que 

hayan sido condenados autores de delitos de guantes blancos." 

De manera que esta segunda proposición, que como la (a) 

164 

Page 358: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

coincide con un enunciado, induce a la conclusión negativa 

opuesta ( p). 

A continuación aparece la proposición (c) "Tal vez sea 

por eso, y porque el Poder Judicial es indigente, que 

los 

uruguayos no confían demasiado en el resultado de las 

indagatorias". 

Esta 

tercera 

proposición 

presenta 

una 

estructura más compleja que la de las dos anteriores puesto 

que se compone de una secuencia explicativa insertada. Se 

trata de una secuencia explicativa invertida, es decir, en 

lugar de mantener el orden canónico pregunta-respuesta se han 

topicalizado las respuestas y la pregunta aparece al final de 

la secuencia. 

La explicación canónica sería así: 

¿ por qué "los uruguayos no confían demasiado en el 

resultado de las indagatorias" ? 

porque "el Poder Judicial es indigente" y 

porque "La historia reciente del país no abunda en 

ejemplos en que hayan sido condenados autores de 

delitos de guantes blancos". 

Pero lo que aparece en el texto tiene esta estructura: 

respuesta-1: 

respuesta-2: 

indigente" 

"Tal vez sea por eso" 

Page 359: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"porque 

el 

Poder 

Judicial 

es 

pregunta 

"que los uruguayos no confían 

demasiado en el resultado de las indagatorias" 

La explicación se compone de una pregunta 

respuestas. 

Respecto 

de 

las 

respuestas 

queremos 

hacer 

puntualizaciones: 

(i) 

dos 

algunas 

están topicalizadas, 

(ii) 

Page 360: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

la 

primera 

aparece 

modalizada 

por 

enunciador: 

"Tal 

vez 

sea 

por 

eso". 

Tal 

vez 

sea 

modalizaciones 

que 

introducen 

el 

punto 

de 

vista 

enunciador. 

165 

el 

son 

del 

Page 361: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

(iii) la respuesta-1 no figura plenamente en la 

secuencia 

sino 

que 

es 

referenciada 

por 

el 

pronombre 

demostrativo eso. Expresándolo de otra manera, el demostrativo 

eso que figura en la construcción "Tal vez sea por eso" 

refiere o señala anafóricamente al enunciado (b) "La historia 

reciente del país no abunda en ejemplos en que hayan sido 

condenados autores de delitos de guantes blancos". De manera 

que este enunciado que funciona como restricción a la 

conclusión positiva que se infiere de (a) es retomado en la 

proposición (c) como parte de las razones por las cuales los 

uruguayos no confían demasiado en el resultado de las 

indagatorias. 

(iv) 

la respuesta-2, más 

integra la secuencia en forma plena. 

breve 

en 

extensión, 

sí 

Recapitulando el análisis: 

Page 362: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

- Hay una primera premisa, la proposición (a) que 

induce una conclusión positiva (p) 

«habrá garantías de 

equidad» entonces es de esperar que los responsables sean 

castigados. A esta posible conclusión positiva (p) se opone la 

segunda proposición de la secuencia, la proposición (b) que si 

bien no aparece encabezada por una proposición adversativa del 

tipo de pero o sin embargo tiene una orientación argumentativa 

adversa a (a) razón por la cual funciona como una restricción 

que se aplica a la conclusión (p) derivándose su opuesta 

( p), «no hay garantías de equidad». 

Esta 

conclusión 

negativa 

implícita 

pasa 

funcionar como premisa en la cadena argumental que continúa 

con la proposición (c). 

Hasta aquí tenemos que la cadena argumental se compone de 

dos secuencias argumentativas. 

- Con la conclusión negativa implícita ( p) culmina 

la primera secuencia argumentativa y comienza la segunda en la 

cual esa misma proposición ( p) funciona como premisa. 

- La segunda secuencia argumentativa se compone de 

dos premisas y una conclusión. Las premisas son ( p) y la 

proposición (c), y la conclusión la constituye la proposición 

(d). 

166 

Page 363: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

- La proposición (c) tiene una estructura compleja. 

Se trata de una secuencia e 

xplicativa insertada que apoya y 

mantiene la orientación argumentativa adversa iniciada en (b). 

Esta secuencia insertada explica por qué "los uruguayos no 

confían demasiado en el resultado de las indagatorias". 

Vinculado a la proposición (c) que alude a la indigencia del 

Poder Judicial podemos postular un topos de apoyo: 

Toda institución indigente es una institución no eficaz. 

Si el Poder Judicial no dispone de los medios necesarios para 

ejercer su función "lo que se pretende es apenas un entierro 

de lujo". 

- Esa es justamente la inevitable conclusión de la 

segunda secuencia argumentativa: (d) "muchos creen que, más 

que una garantía de equidad, lo que se pretende es apenas un 

entierro de lujo." Esta conclusión explicita la conclusión 

positiva (p) «habrá garantías de equidad» a la que inducía (a) 

pero la expresa para refutarla. La conclusión de la segunda 

secuencia argumentativa es lo que anticipaba la apelación del 

subtítulo "A LA GUERRA CON UN ESCARBADIENTES". 

Proponemos el siguiente esquema para representar 

elementos que constituyen la secuencia analizada: 

(a) 

=> 

sec-argumentativa-1: 

premisa 

(p) 

Page 364: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

conclusión 

implícita 

pero 

conjunción 

implícita 

(b) 

restricción 

=> 

p) 

(c) 

=> 

nueva conclusión 

implícita 

sec-argumentativa-2: 

premisa 

167 

Page 365: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

premisa-explicativa 

conclusión-final 

los 

(d) 

Page 366: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia arg.2: 

"Si alguna vez adorné tu gracioso templo o quemé en tu honor 

pingües muslos de toros o de cabras, cúmpleme este voto: ¡Paguen 

los dánaos mis lágrimas con tus flechas!" 

Homero 

(La Ilíada, 1943:36) 

"L'enthymème a ici la forme superficielle du schéma inférentiel 

argumentatif «Si p alors q» et nous sommes très proches des énoncés 

argumentatifs classiques: 

(11) 

Si vous savez casser un oeuf, vous savez faire un gâteau. 

... le modèle est le suivant: dans le contexte de p (Si p), il est 

pertinent d'énoncer la conclusion q (alors q)." 

(Adam, 1992:113) 

(El entimema tiene aquí la forma superficial del esquema inferencial 

argumentativo «Si 

entonces 

q» 

y estamos muy próximos a los 

enunciados argumentativos clásicos: 

(11) Si usted sabe quebrar un huevo, sabe hacer una torta. 

... el modelo es el siguiente: en el contexto de p (Si p), es pertinente 

enunciar la conclusión q (entonces q).) 

De manera que en esta secuencia argumentativa mínima, 

Page 367: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

elemental, que el sacerdote Crises dirige al dios Apolo hay 

dos elementos elididos, el conector argumentativo entonces y 

el soporte que sirve de apoyo y permite inferir la conclusión: 

"Si alguna vez adorné tu gracioso templo o quemé en tu honor 

pingües muslos de toros o de cabras," 

entonces "cúmpleme este voto: ¡Paguen los dánaos mis lágrimas con 

tus flechas!" 

soporte implícito: 

Para recibir favores de los dioses es menester rendirles culto, 

llevar a cabo ciertos ritos 

Crises cumplió con los ritos, sacrificios y ceremonias 

que le imponía su condición de sacerdote del dios Apolo, por 

168 

Page 368: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

esta razón está en condiciones de esperar o es pertinente que 

"el dios que hiere de lejos" corresponda atendiendo los ruegos 

del anciano. Ese es el principio que subyace y habilita a la 

construcción argumentativa: el antecedente recuerda que él, 

Crises, ha obedecido y respetado sus obligaciones como 

sacerdote, el consecuente contiene o formula una petición. 

No es necesario agregar nada más acerca de esta secuencia 

pues, como ya vimos, se trata de una secuencia simple que 

tiene casi todos sus elementos componentes en la superficie 

del texto. 

169 

Page 369: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia arg.3: 

"Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el 

portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz 

de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, 

abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, 

casi inmediatos." 

Borges, (Funes el memorioso:17-18) 

Este pasaje representa, de manera bastante prototípica, 

la estructura de una secuencia argumentativa con un apéndice 

explicativo. Como suele suceder con las secuencias de este 

tipo así como también con las explicativas, hay elementos 

elididos. 

La estructura completa corresponde a: 

si p entonces 

explicación 

sin 

embargo 

¿por 

qué? 

Pero como en el texto hay varios elementos elididos, la 

estructura superficial que aparece es la siguiente: 

Page 370: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

sin embargo 

explicación 

Los elementos que aparecen en el texto son: 

p = 

"Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, 

el portugués, el latín." 

q = 

"no era muy capaz de pensar" 

y el marcador argumentativo 

"sin embargo" 

que revela la 

incidencia de alguna restricción sobre q que lleva a inferir 

q. 

Finalmente aparece en el texto una explicación acerca de 

por qué 

q . Esa explicación contiene 

los argumentos, las 

premisas que conducen a deducir 

q. 

explicación = (¿por qué Funes)"no era muy capaz de pensar"? (porque) 

"Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado 

mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos." 

Page 371: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

170 

Page 372: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Veamos, paso a paso, el entramado del tejido explicitando 

lo que falta: 

(p) "(Funes) 

francés, 

principio 

el 

Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el 

portugués, 

que 

el 

sostiene 

entonces 

X es muy capaz», 

capaz»; 

sin 

embargo, 

latín", 

luego 

que 

Page 373: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

«si 

de 

p deducimos 

sospecho 

pensar", esto es, sospecho que 

aprende 

según 

sin 

el 

esfuerzo 

q = «Funes es muy 

que 

"no 

era 

Page 374: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

muy 

capaz 

de 

q. 

¿Por qué Funes "no era 

muy capaz de pensar"?, porque "Pensar es olvidar diferencias, 

es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no 

había sino detalles, casi inmediatos". 

De manera que la conclusión 

q de la secuencia 

argumentativa es la pregunta que motiva la respuesta de una 

secuencia explicativa que prolonga a la secuencia anterior. En 

este pasaje del texto resulta un poco forzado tratar de 

establecer límites, pretender determinar dónde acaba la 

secuencia argumentativa y comienza la explicativa, el "final" 

de una es el "principio" de la otra por eso el tejido se 

vuelve bastante compacto; ambas secuencias están amalgamadas. 

A esto cabe agregar que la explicación contiene las premisas, 

los argumentos que conducen a inferir 

q: 

«"pensar 

es 

abstraer"» 

olvidar 

Page 375: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

diferencias, 

es 

generalizar, 

si esta definición es válida entonces la negación de la 

oración ecuativa también lo es; así, invirtiendo el orden 

obtenemos: 

«no olvidar diferencias, no generalizar, no abstraer es 

no pensar» 

como 

«"en el abarrotado 

detalles"» 

entonces 

mundo 

171 

de 

Funes 

no 

había 

sino 

Page 376: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

«Funes "no era muy capaz de pensar"». 

Observación: la primera proposición de la respuesta de la 

secuencia explicativa, esto es, 

"pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer" 

es una definición, por lo tanto, es una secuencia descriptiva 

que se halla insertada en una secuencia de otro tipo. 

Retomando el análisis global, si respetamos el orden en 

que aparecen los elementos en el texto, la segunda parte 

correspondería a una explicación. Si nos permitiéramos alterar 

ese orden, recurso perfectamente lícito siempre y cuando no 

modifiquemos la interpretación del fragmento, esto último 

podría analizarse como una argumentación cuyos componentes no 

mantienen el orden canónico. Pero como en el texto el narrador 

dice "sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar" y 

luego procede a explicar la razón de su sospecha, la 

conclusión 

aparece 

post-argumentada, 

orden 

este 

que 

corresponde más naturalmente a la explicación que define Adam. 

172 

Page 377: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia arg.4: 

"Literato, cajetilla, porteño; Funes no dijo esas injuriosas 

palabras, pero de un modo suficiente me consta que yo representaba 

para él esas desventuras." 

Borges (Funes el memorioso:8) 

Este fragmento presenta, como en el caso anterior, la 

estructura típica de una secuencia argumentativa esta vez 

encabezada por una enumeración de adjetivos: "Literato, 

cajetilla, porteño" que definen -describen- al propio Borges. 

Igual que antes, en esta secuencia también hay elementos 

elididos. 

Nuevamente, la estructura completa corresponde a: 

enumeración; 

si 

entonces 

pero 

enumeración; 

si 

Page 378: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

entonces 

pero 

o mejor, 

Sin embargo, como hay elementos elididos, la estructura 

textual superficial es: 

enumeración; 

pero 

que corresponde a: 

enumeración = "Literato, cajetilla, porteño" 

p = 

"Funes no dijo esas injuriosas palabras" 

q = 

Page 379: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"yo representaba para él esas desventuras" 

«Funes sí lo pensaba» 

y el marcador argumentativo 

"pero" que indica que 

está 

funcionando 

alguna 

restricción 

al 

principio 

que 

permitiría deducir 

q, razón por la cual la conclusión final 

es la opuesta: q. 

De 

manera 

que 

explicitando 

lo 

que 

falta, 

el 

Page 380: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

análisis 

quedaría así: "Funes no dijo esas injuriosas palabras" ( 

173 

p) 

Page 381: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

por lo tanto si postulamos que está funcionando un principio 

implícito que dice que 

piensa Y» de ( 

«si 

p) inferimos ( 

X no dice Y 

entonces 

X no 

q) «Funes no piensa que yo sea 

un literato, cajetilla y porteño»; sin embargo, tengo razones 

para creer que 

q, esto es, tengo razones para creer que se 

está aplicando alguna restricción que conduce a la conclusión 

opuesta, 

«Funes 

sí 

lo 

pensaba»: 

Page 382: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

"de 

un 

modo 

suficiente 

consta que yo representaba para él esas desventuras". 

174 

me 

Page 383: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia arg.5: 

Si todas las mayonesas llevan los mismos ingredientes 

entonces, ¿cuál es la diferencia? 

Es muy claro, es Natura. 

(anuncio publicitario) 

Si bien esta secuencia aparenta ser una secuencia 

argumentativa elemental puesto que presenta la estructura de 

un condicional «si p 

entonces 

q», 

el antecedente 

el 

consecuente no pertenecen al mismo condicional. Veamos esto 

detalladamente. En primer lugar 

nos parece 

que 

la 

construcción completa de la secuencia correspondería a: 

"Si todas las mayonesas llevan los mismos ingredientes" 

entonces son todas iguales. 

Natura es una mayonesa (lleva los mismos ingredientes que las otras); 

luego Natura es igual a las otras mayonesas. 

Sin embargo, Natura es distinta. 

Si Natura es distinta 

"entonces, ¿cuál es la diferencia? 

Es muy claro, es Natura." 

Esto tiene la siguiente estructura: 

Page 384: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

si todos los p cumplen q 

entonces1 

todos los p son r 

Natura cumple q 

entonces2 

Natura es r 

sin embargo 

aplicando una restricción resulta que 

Natura 

si Natura 

entonces3 

pregunta 

respuesta 

De todo esto, lo que realmente aparece en el texto es: 

si todos los p cumplen q 

entonces3 

siendo 

pregunta 

respuesta 

p = "mayonesas" 

q = "llevan los mismos ingredientes" 

pregunta = "¿cuál es la diferencia?" 

175 

Page 385: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

respuesta= "Es muy claro, es Natura" 

De manera que la estructura subyacente de esta secuencia 

es bastante más compleja de lo que parece a primera vista; se 

trata de una construcción elíptica en la que hay más elementos 

omitidos que explícitos. 

La 

construcción 

completa 

contiene 

un 

genérico: 

"Si 

todas 

las 

mayonesas 

llevan 

ingredientes" entonces son todas iguales. 

Este condicional funciona 

silogismo hipotético implícito: 

como 

premisa 

"Si todas las mayonesas llevan los mismos ingredientes" 

entonces son todas iguales. 

Natura es una mayonesa (lleva los mismos ingredientes); 

luego Natura es igual a las otras mayonesas. 

condicional 

los 

Page 386: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

mismos 

mayor 

de 

un 

premisa mayor 

premisa menor 

conclusión 

De este silogismo lo único que aparece en el texto es el 

antecedente de la premisa mayor: (p) "Si todas las mayonesas 

llevan los mismos ingredientes" 

mientras que el consecuente 

(r) «son todas iguales» permanece implícito. Queda implícito 

también el dato de que «Natura es 

una mayonesa» -premisa 

menor- y la conclusión del silogismo «Natura es igual a las 

otras 

mayonesas». Todos estos datos se presuponen, el 

publicista los maneja como información compartida recurriendo 

a una estrategia publicitaria que hace pasar por conocido un 

producto nuevo al que se le está haciendo propaganda. Pero no 

solo presupone que Natura es un producto conocido, que el 

destinatario sabe que «Natura es una mayonesa» sino que, de 

acuerdo con lo que aparece luego en la secuencia, presupone 

también que el destinatario sabe que «Natura es una mayonesa 

diferente». Esto es, el destinatario del mensaje sabe que está 

funcionando una restricción que se aplica a la conclusión del 

Page 387: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

silogismo: 

(r) Natura es igual a las otras mayonesas. 

Sin embargo, por alguna restricción que opera sobre (r) sabemos que 

( r) Natura es distinta. 

(conclusión) 

De manera que si bien toda esta información forma parte 

de la secuencia no aparece explícitamente en el texto. La 

secuencia retoma la superficie recién 

sobre 

el final 

planteando 

una 

interrogante: 

"entonces, 

¿cuál 

es 

la 

diferencia?" 

y su casi incuestionable respuesta: "Es muy 

176 

Page 388: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

claro, es Natura". Respuesta que dice todo sin decir nada 

apelando a una construcción quasi tautológica: Natura es mejor 

porque es Natura. Ahora bien, este par pregunta-respuesta es 

el consecuente de un antecedente implícito ( r) «Natura es 

distinta»; el condicional completo es: 

Si ( r) Natura es distinta 

entonces, ¿cuál es la diferencia? 

Es muy claro, es Natura. 

(implícito en el texto) 

(pregunta) 

(respuesta) 

y a su vez, el antecedente ( r) se obtuvo como resultado de 

aplicar una restricción a (r), la conclusión del silogismo 

implícito. Por tanto, he aquí la secuencia completa: 

"Si todas las mayonesas llevan los mismos ingredientes" 

entonces son todas iguales. 

Natura es una mayonesa (lleva los mismos ingredientes); 

luego (r) Natura es igual a las otras mayonesas. 

Sin embargo, por alguna restricción que opera sobre (r) obtenemos 

( r) Natura es distinta. 

Si ( r) Natura es distinta 

"entonces, ¿cuál es la diferencia? 

Es muy claro, es Natura." 

177 

Page 389: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

secuencia arg.6: 

"Si venimos de la nada, no cabe duda que vamos hacia el todo. 

Ergo: 

El libro puede valer por lo mucho que en él no debió caber. 

Quod erat demostrandum" 

João Guimarães Rosa 

(1979:22) 

Esta secuencia tiene una aparente estructura de entimema, 

esto es, un silogismo abreviado en el cual se sobreentiende 

alguna de las premisas, en este caso, la premisa menor. Este 

entimema contiene: 

- una premisa mayor: 

"Si venimos de la nada, no cabe 

duda que vamos hacia el todo" 

- el conector argumentativo 

ergo 

- una conclusión: "El libro puede valer por lo mucho que 

en él no debió caber" y 

- una cláusula de clausura típica de las demostraciones 

de teoremas: "Quod erat demostrandum". 

Queremos hacer notar que la premisa mayor presenta una 

formulación ambigua, acaso pretendidamente ambigua, razón por 

la cual puede ser interpretada de dos maneras diferentes: 

como condicional «si ... entonces ...» 

como oración concesiva «si bien venimos de la nada ...», 

Page 390: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

«a pesar de que venimos de la nada ...». 

La estructura entimemática de la secuencia induce a 

pensar que existe algún tipo de relación si no de necesidad 

lógica al menos una conexión verosímil entre las premisas y la 

conclusión. Sin embargo, no resulta nada trivial, inmediato ni 

directo interpretar o determinar cuál es esa relación ni 

tampoco postular la premisa faltante. De acuerdo con el modelo 

clásico, la premisa menor podría decir: el libro viene de la 

nada y entonces la conclusión sería luego, "no cabe duda que" 

va "hacia el todo". Esto es, 

Si venimos de la nada, no cabe duda que vamos hacia el todo. 

178 

(premisa mayor) 

Page 391: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

El libro viene de la nada. 

(premisa 

menor) 

Ergo, no cabe duda que el libro va hacia el todo. 

(conclusión) 

Pero la conclusión que aparece en la secuencia de 

Guimarães Rosa -"El libro puede valer por lo mucho que en él 

no debió caber"¿puede interpretarse como una paráfrasis de 

la que nosotras explicitamos? o es que la premisa y la 

conclusión no pertenecen al mismo entimema. Hay aquí un 

recurso lúdico poético, un juego de absurdo habilitado por la 

propia estructura argumentativa que enmascara con la forma, 

con la apariencia formal del silogismo una relación que puede 

no ser tal, es decir, puede encubrir elementos inconexos: 

"Le syllogisme a pour particularité d'amener la conclusion sans recours 

extérieur: «par le seul fait de ces données». C'est dire qu'il ne 

nécessite ni support, ni restriction et que la règle d'inférence est la 

simple application d'un schéma abstrait (schéma tellement formel qu'il 

peut aboutir à des conclusions aussi absurdes qu'amusantes)." (Adam, 

1992:111) 

(El silogismo tiene como particularidad inducir a la conclusión sin 

apelar a ningún recurso exterior: «por el solo hecho de sus datos». Es 

decir que no necesita ni soporte, ni restricción y que la regla de 

inferencia es la simple aplicación de un esquema abstracto (esquema tan 

formal que puede desembocar en conclusiones tan absurdas como 

divertidas).) 

Page 392: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

De manera que esta secuencia bajo una apariencia muy 

seria rigurosa y formal en la que se recurre a conectores 

argumentativos prototípicos y que se clausura con una fórmula 

latina típica de las demostraciones matemáticas enmascara o 

licencia, desde el comienzo mismo, a partir de la premisa 

mayor, 

un 

juego 

de 

palabras 

que 

habilita 

múltiples 

interpretaciones: ¿la nada y el todo son polos opuestos, 

extremos contradictorios, complementarios 

son distintas 

maneras de nombrar lo mismo? Y asociado con esto, ¿cuál es la 

información faltante?, ¿cuánta presuposición subyace a esta 

secuencia?, y puesto que no respeta la máxima de Modo de 

Grice, esto es, no evita ni la oscuridad ni la ambigüedad en 

la expresión, ¿la argumentación respeta al menos la máxima de 

Cualidad, es decir, la formulación es genuina o es espúrea? 

Queda a cargo del lector dilucidar este problema; en eso 

consiste el juego. 

179 

Page 393: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

BIBLIOGRAFIA 

ADAM, J. M. 1987 "Textualité et séquentialité: l'exemple de la 

description", Langue française nº 74. Paris: Larousse. 

----------- 1989 Le texte descriptif. Paris: Nathan Editions. 

----------- 1990 

Mardaga. 

Éléments 

de 

linguistique 

textuelle. Lieja: 

----------- 1991 Langue et Littèrature. Paris: Hachette. 

----------- 1992 Les 

Nathan Editions. 

textes: 

types 

et 

prototypes. 

Paris: 

ARISTóTELES "Arte poética" en Aristóteles y Horacio. Artes 

poéticas. Edición Bilingüe. Madrid: Taurus. pp.45-95. 

Traducción de Aníbal González. 1987. 

Page 394: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

----------- Obras completas. Madrid: Aguilar. Traducción de F. 

Samaranch. 1964. 

----------- Prior Analytics. The Loeb Classical Library, 

Londres: Harvard University Press. Traducción de H. 

Tredennick. 1955. 

----------Retórica. 

Madrid: 

Centro 

de 

Constitucionales. Traducción de A. Tovar. 1990. 

Estudios 

----------- Topica. The Loeb 

Harvard University Press. 

1960. 

Londres: 

Forster. 

BACHTINE, 1984 

Gallimard. 

Esthétique 

de 

Classical Library. 

Traducción de E.S. 

la 

Page 395: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

création 

verbale. 

Paris: 

BARTHÈS, R. 1973 Le Plaisir du texte. Paris: Le Seuil. 

BERNÁRDEZ, E. (comp.) 1987 Lingüística del texto. Madrid: Arco 

Libros. 

180 

Page 396: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

COMRIE, 

B. 

1989 

Universales 

del 

lingüística. Madrid: Gredos. 

lenguaje 

tipología 

DUCROT, O. 1980 Les Échelles argumentatives. París: Minuit. 

ECO, U. 1987 Apostillas a El nombre de la rosa. Buenos Aires: 

Lumen. 

------- 1993 Lector in fabula. La cooperación interpretativa 

en el texto narrativo. Buenos Aires: Lumen. 

van EEMEREN, F.; R. Grootendorst y T. Kruiger 1987 Handbook of 

argumentation theory. Dordrecht: Foris Publications. 

van 

EEMEREN, F. y R. Grootendrost 1992 Argumentation, 

communication 

and 

fallacies. 

pragma-dialogical 

perspective. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Assoc. 

Page 397: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

GARCÍA MÁRQUEZ, G. 1981 Crónica 

Buenos Aires: Sudamericana. 

de 

una 

muerte 

anunciada. 

GROSSE, E. 1976 Text und Kommunikation. Eine linguistische 

Einführung in die Funktionen der Texte. Stuttgart. 

HALLIDAY, M.A.K., R. HASAN 1976 Cohesion in English. Londres: 

Longman 

HALLIDAY, M.A.K. 1985 An introduction to functional grammar. 

Londres: Edward Arnold. 

HAMON, P. 1991 Introducción al análisis de lo descriptivo. 

Buenos Aires: Edicial. 

ISENBERG, H. 1983 "Cuestiones fundamentales de tipología 

textual" en Lingüística del texto. Bernárdez, E., comp. 

Madrid: Arco Libros. pp.95-129. 

181 

Page 398: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

JAKOBSON, R. 1962 

Seix Barral. 

Ensayos de Lingüística General. Barcelona: 

KUNDERA, M. 

Vuelta. 

El 

1992 

arte 

de 

la 

novela. 

México: 

Editorial 

LABOV, W. 1982 "Speech actions and reactions in personal 

narrative". En D. Tannen (comp.) Analizyng Discourse: 

Text and Talk. Georgetown U.P. W.D.C. pp.219-247. 

NAESS, A. (1996): Communication and Argument. Elements of 

applied 

semantics. 

New 

Page 399: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Jersey: 

Bedminster 

Press 

Incorporated, 1968. 

PERELMAN, 

Ch. 

L. 

Olbrechts-Tyteca 

1970 

Traité 

de 

l'argumentation. Bruxelles: Editions de l'Université de 

Bruxelles, 1983. 

PIACENZA, E. 1995 "Un enfoque posible sobre la argumentación". 

Conferencia dictada en la Facultad de Humanidades y 

Ciencias de la Educación, (Universidad de la República), 

7 de setiembre de 1995. 

POE, E. A. 1969 "Filosofía de la composición" en Obras en 

prosa (Tomo II). Puerto Rico: Editorial Universitaria Ediciones de la Universidad

de Puerto Rico. 

RIFFATERRE, M. 1972 "Système d'un genre descriptif", Poétique 

Nº9, Seuil. 

SEILER, H.J. 1987 "Language typology in the UNITYP model" en 

Preprints 

of 

the 

Page 400: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

Plenary 

Session 

Papers, 

XIV 

th 

International Congress of Linguists. Berlín, pp. 250-272. 

TOMASHEVSKI, B. 1991 "Temática" en T. Todorov (comp.) Teoría 

de los formalistas rusos. México: Siglo XXI. pp.199-232. 

182 

Page 401: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

FUENTES 

------- "Cuarto romance. De cómo el Cid fué al palacio del rey 

la primera vez" en Libro IV: Romances del Cid de Flor 

Nueva de Romances Viejos (anónimo). Ramón Menéndez Pidal 

(comp.). Madrid: Ediciones de La Lectura, 1928. 

------- Popol Vuh (anónimo). Cuba, La Habana: Editores Gente 

Nueva, 1986. 

BERENGUER, A. 

Calicanto. 

BORGES, J. L. 

1980 

1993 

Poesía 

(1949 

1979). 

Buenos 

Aires: 

Artificios. Madrid: Alianza. 

Page 402: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

BORGES, J.L. y D. INGENIEROS 1967 "Odín" en Antología de la 

literatura fantástica. J. L. Borges, S. Ocampo y A. Bioy 

Casares (comps.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 

CERVANTES 1605-1615 

El ingenioso hidalgo Don Quijote de La 

Mancha. Buenos Aires: Clásicos Jackson. 1948. 

ESPÍNOLA, F. 1987 

Cuentos completos. Montevideo: Arca. 

GUDIÑO KIEFFER, E. 1972 

Fabulario Buenos Aires: Losada. 

GUIMARÃES ROSA, J. 1979 

Menudencia. Buenos Aires: Calicanto. 

(traducción de Santiago Kovadloff) 

HOMERO Ilíada - Odisea. Traducción de Luis Segalá. Barcelona: 

Vergara. 1960. 

183 

Page 403: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

LARRETA, E. 1933 

La gloria 

Librerías Anaconda. 

de 

Don 

Ramiro. 

Buenos 

Aires: 

MASLIAH, L. 1981 "La Teresa", Letra de canción perteneciente 

al disco Falta un vidrio. Montevideo: Ayuí. 

----------- 1987 Teléfonos Públicos. Montevideo: Monte Sexto. 

MOSS, R. (comp.) 1982 "El cochero del primer ministro" 

Cuentos fantásticos de la China. Barcelona: Crítica. 

en 

QUEVEDO, 1932 "Poesías amorosas" en Obras completas en verso. 

Madrid: Aguilar. 

SAMANIEGO, F. M. de 

Susaeta S.A. 

s/fecha 

Fábulas de Samaniego. Madrid: 

Page 404: tipologia textual Costa Mlcuori.doc

VILARIÑO, I. 1970 "Poesía". Montevideo: Arca. 

184