1
Akabuko orrialdea Laugarren bekatu bilbotarra oxek, Bilboko auzokideak, den- bora luzea zeraman Plazeraren Etxea bilatzen, eta aurkitu zuene- an, gustu handiz kapela erantzi zuen, atea jo eta ireki egin zioten. Gela nagu- siak bazeukan beste ate bat, hondo-hon- doan. Hura ere jo zuen eta berriro ireki zioten. Ohe bat zegoen, eta bertan ninfa gazte bat. Gaztetxoak zera esan zion: –Ongi etorri Plazeraren Etxera. Nik es- kua laztanduko dizut, hori baino ez. Bai- na, inork ez bezala laztanduko dut. Ge- hiago nahi baduzu, jo ezazu beste ate hori baina ez itzuli sekula gela honetara. –Gehiago nahi dut– Esan zuen Joxek. Hurrengo atea jo eta ireki egin zioten. Bazegoen ohe bat, eta beste ninfa bat, eta berorrek esan zion: –Ongi etorri Pla- zeraren Etxera. Nik hankak zabalduko ditut zure hazia nire aluan hartzeko, ho- ri baino ez. Inork ez bezala egingo dut. Gehiago nahi baduzu, jo ezazu beste ate hori baina ez itzuli hona– Joxek, jakina, gehiago nahi zuen. Atea jo eta ireki egin zioten. Bazeuden bi ninfa ohe gainean. –Musuak emango dizkizugu, zure zakila jango dugu, hankak zabalduko dizkizu- gu eta gure ipurdia ere eskainiko dizugu, nahi bestetan gainera. Gehiago nahi ba- duzu, zeharkatu ate hori–. –Askoz gehia- go nahi dut–. Erantzun zuen Joxek. Bes- te ate bat jo zuen, ninfa gazte bat zegoen ohe gainean, biluz-biluzik. –Den-dena egingo dizut, jo nazazu eta maite zaitu- dala esango dizut, hil nazakezu. Zure ha- zia irentsiko dut. Ipurdia zafratuko di- zut, laban batez ebakiak egingo dizkiot zure bularrari. Dantza egingo dut zure- tzat, eta nahi baduzu, eskua ere laztan- duko dizut. –Nik gehiago nahi dut. –Nola dakizu gehiago dagoela? Erantzun zion ninfak. –Zure logelan beste ate bat irteteko dagoelako. –Ate hori zeharkatzen baduzu, ez zai- tez itzuli gela honetara. Joxek irteteko atea zeharkatu zuen. Beste logela bat zegoen, irteteko aterik gabe. Plazeraren Etxeko azken logela zela pentsatu zuen Joxek. –Itxaron be- har dut, orain hemen ez dagoelako in- or–. Denbora luzea eman zuen zain, bai- na ez zen ninfarik asebetetzera etorri. Joxek itxaroten jarraitu zuen. Ordu ba- tzuk igaro ziren eta Joxe lehenengo nin- fa gogoratuz entretenitu zen. Ederra eta ilehoria zen. Inork ez bezala laztan- duko zion eskua. Kitzikatzen hasi zen. Bigarrena ere gogoratu zuen. Polita eta beltzarana zen, izter umelak zeuzkan. Inork ez bezala egingo zion amodioa. Askoz gehiago kitzikatu zen. Klimaxa noiz helduko jarraitu zuen eta ninfa biak gogoratu zituen. Nahi zuen guztia eta gehiago agindu ziezaiekeen. Biekin egin zezakeen larrutan edota begira geldi zitekeen beraiek elkarrekin nola egiten zuten. Aukera asko etorri zitzaiz- kion burura. Guztiz kitzikatuta zegoen. Ez zitzaion Plazeraren Etxeko azken lo- gelan egotea desatsegin egiten. Eta or- duan azken ninfa gogoratu zuen, hare- kin egin zitzakeen munduko gozamen guztiak, den-denak honezkero zehar- katzerik ez zeukan ate ondo-ondoan. Eta bere irudimenaren pentsamen- duek hil egin zuten. Alvaro Rabelli J as raíces de los Goytisolo se encuentran en un anti- guo caserío de Arteaga, desaparecido hace tiempo del paisaje de Urdaibai, primera huella familiar almacenada en la memoria de los tres escritores de ese apellido, uno de los cua- les, Juan, ha recibido el premio Cervantes 2014 por la relevan- cia de su obra en casi todos los géneros literarios, lo que le con- vierte en un autor clave de la ge- neración de los 50 especialmen- te por personalidad heterodo- xa, su sentido crítico ante la rea- lidad, la apuesta por el diálogo intercultural y su voluntad de unir la tradición árabe con la eu- ropea. La concesión del premio fue bastante reñida, con siete votaciones y un rival muy cerca- no a Juan Goytisolo pisándole los talones: su hermano peque- ño, Luis. Todo en esta familia resulta novelesco. Hay que remontarse al pasado y a la figura del bis- abuelo Agustín Goytisolo Lizar- zaburu, nacido en Lekeitio en 1812, que partió a hacer “las Américas” estableciéndose en Cienfuegos (Cuba) donde lo- gró fortuna en actividades más o menos oscuras que en clave de ficción relató Juan Goytisolo en Señas de identidad. Realidad o fantasía, se dice que en la zona de Cienfuegos todavía circula un tren que llaman “el Goytiso- lo”, lo que el hermano mayor, el poeta José Agustín –fallecido en 1999– llamaba con orgullo “mi hermosísimo apellido vasco”. Los orígenes vizcainos siem- pre han estado en el recuerdo de la saga aunque, a su vuelta de Cuba, el bisabuelo Agustín ins- taló sus negocios en Cataluña y llegó a edificar un chalet moris- co en el Ensanche barcelonés, según cuenta Miguel Dalmau, La producción de Juan Goyti- solo abarca todos los géneros (novela, ensayo, poesía, repor- taje, memorias). Los críticos han señalado que sus primeras obras –Juegos de manos, Duelo en el paraíso y la trilogía formada por El circo, Fiestas y La resacapertenecen al realismo crítico, mientras que a partir de la trilo- gía de Álvaro Mendiola (tra- sunto del escritor), integrada por Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Ju- lián y Juan Sin Tierra, se produ- ce una ruptura con la tradición literaria al uso. Goytisolo explo- ra nuevos lenguajes, valiosos a juicio del presidente del jurado del Cervantes, Caballe- ro Bonald, por su capacidad in- dagatoria y las propuestas esti- lísticas complejas desarrolladas por un narrador que ha com- pletado su extensa obra con en- sayos como Coto vedado, En los reinos de Taifa, Cuadernos de Sara- jevo o reportajes como Campos de Níjar. Ahora Goytisolo sigue crítico con la mediocridad am- biental y confiesa su jubilación de la novela porque no tiene nada nuevo que decir. Sin em- bargo explora la sonoridad de la poesía como hizo en Makba- ra, libro que termina con las pa- labras que más teme un escri- tor: “negrura, oquedad, silen- cio nocturno de la página en blanco”. Mª Jesús Gandariasbeitia L La voz crítica de Juan Goytisolo recibe el premio más importante de la literatura hispana por su indagación en el lenguaje y su voluntad de unir la tradición árabe con la europea Fue elegido tras siete votaciones y con su hermano Luis como rival Un heterodoxo en el Cervantes biógrafo de estos hermanos de infancia acomodada truncada por la guerra civil. Juan Goytiso- lo, nacido en la noche de Reyes de 1931, sufrió con siete años la tragedia de la muerte de su ma- dre en 1938 en un bombardeo de la aviación franquista cuan- do había salido a comprar ju- guetes para sus hijos. Tiempo después escribió en Duelo en el paraíso cómo la guerra les había marcado con el miedo enseñán- doles a distinguir los silencios entre bombardeos. Con el tiem- po, la personalidad del escritor se forjó entre los estudios de De- recho y la lucha antifranquista, vinculado al Partido Comunista que luego abandonó, pero siem- pre con la vocación literaria y la necesidad de escapar del am- biente hostil, reconocido por los hermanos como un desasosie- go goytisoliano que impedía ser feliz en la tierra propia. Vigilado por la censura, buscó otros hori- zontes en París –allí se relacionó con Jean Genet y conoció a la que sería su mujer, Monique Lange– viajó a Nueva York y fi- nalmente a Marrakech, donde se instaló en 1997.

Un heterodoxo en el Cervantes - CALAMBUR · as raíces de los Goytisolo se encuentran en un anti-guo caserío de Arteaga, ... abuelo Agustín Goytisolo Lizar-zaburu, nacido en Lekeitio

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un heterodoxo en el Cervantes - CALAMBUR · as raíces de los Goytisolo se encuentran en un anti-guo caserío de Arteaga, ... abuelo Agustín Goytisolo Lizar-zaburu, nacido en Lekeitio

Akabuko orrialdea Laugarren bekatu bilbotarraoxek, Bilboko auzokideak, den-bora luzea zeraman PlazerarenEtxea bilatzen, eta aurkitu zuene-

an, gustu handiz kapela erantzi zuen,atea jo eta ireki egin zioten. Gela nagu-siak bazeukan beste ate bat, hondo-hon-doan. Hura ere jo zuen eta berriro irekizioten. Ohe bat zegoen, eta bertan ninfagazte bat. Gaztetxoak zera esan zion:–Ongi etorri Plazeraren Etxera. Nik es-kua laztanduko dizut, hori baino ez. Bai-na, inork ez bezala laztanduko dut. Ge-hiago nahi baduzu, jo ezazu beste atehori baina ez itzuli sekula gela honetara.–Gehiago nahi dut– Esan zuen Joxek.Hurrengo atea jo eta ireki egin zioten.Bazegoen ohe bat, eta beste ninfa bat,eta berorrek esan zion: –Ongi etorri Pla-zeraren Etxera. Nik hankak zabaldukoditut zure hazia nire aluan hartzeko, ho-

ri baino ez. Inork ez bezala egingo dut.Gehiago nahi baduzu, jo ezazu beste atehori baina ez itzuli hona– Joxek, jakina,gehiago nahi zuen. Atea jo eta ireki eginzioten. Bazeuden bi ninfa ohe gainean.–Musuak emango dizkizugu, zure zakilajango dugu, hankak zabalduko dizkizu-gu eta gure ipurdia ere eskainiko dizugu,nahi bestetan gainera. Gehiago nahi ba-duzu, zeharkatu ate hori–. –Askoz gehia-go nahi dut–. Erantzun zuen Joxek. Bes-te ate bat jo zuen, ninfa gazte bat zegoenohe gainean, biluz-biluzik. –Den-denaegingo dizut, jo nazazu eta maite zaitu-dala esango dizut, hil nazakezu. Zure ha-zia irentsiko dut. Ipurdia zafratuko di-zut, laban batez ebakiak egingo dizkiotzure bularrari. Dantza egingo dut zure-tzat, eta nahi baduzu, eskua ere laztan-duko dizut.

–Nik gehiago nahi dut.–Nola dakizu gehiago dagoela?

Erantzun zion ninfak. –Zure logelan beste ate bat irteteko

dagoelako.–Ate hori zeharkatzen baduzu, ez zai-

tez itzuli gela honetara.Joxek irteteko atea zeharkatu zuen.

Beste logela bat zegoen, irteteko aterikgabe. Plazeraren Etxeko azken logelazela pentsatu zuen Joxek. –Itxaron be-har dut, orain hemen ez dagoelako in-or–. Denbora luzea eman zuen zain, bai-na ez zen ninfarik asebetetzera etorri.Joxek itxaroten jarraitu zuen. Ordu ba-tzuk igaro ziren eta Joxe lehenengo nin-fa gogoratuz entretenitu zen. Ederraeta ilehoria zen. Inork ez bezala laztan-duko zion eskua. Kitzikatzen hasi zen.Bigarrena ere gogoratu zuen. Polita eta

beltzarana zen, izter umelak zeuzkan.Inork ez bezala egingo zion amodioa.Askoz gehiago kitzikatu zen. Klimaxanoiz helduko jarraitu zuen eta ninfabiak gogoratu zituen. Nahi zuen guztiaeta gehiago agindu ziezaiekeen. Biekinegin zezakeen larrutan edota begirageldi zitekeen beraiek elkarrekin nolaegiten zuten. Aukera asko etorri zitzaiz-kion burura. Guztiz kitzikatuta zegoen.Ez zitzaion Plazeraren Etxeko azken lo-gelan egotea desatsegin egiten. Eta or-duan azken ninfa gogoratu zuen, hare-kin egin zitzakeen munduko gozamenguztiak, den-denak honezkero zehar-katzerik ez zeukan ate ondo-ondoan.Eta bere irudimenaren pentsamen-duek hil egin zuten.

Alvaro Rabelli

J

as raíces de los Goytisolose encuentran en un anti-guo caserío de Arteaga,

desaparecido hace tiempo delpaisaje de Urdaibai, primerahuella familiar almacenada enla memoria de los tres escritoresde ese apellido, uno de los cua-les, Juan, ha recibido el premioCervantes 2014 por la relevan-cia de su obra en casi todos losgéneros literarios, lo que le con-vierte en un autor clave de la ge-neración de los 50 especialmen-te por personalidad heterodo-xa, su sentido crítico ante la rea-lidad, la apuesta por el diálogointercultural y su voluntad deunir la tradición árabe con la eu-ropea. La concesión del premiofue bastante reñida, con sietevotaciones y un rival muy cerca-no a Juan Goytisolo pisándolelos talones: su hermano peque-ño, Luis.

Todo en esta familia resultanovelesco. Hay que remontarseal pasado y a la figura del bis-abuelo Agustín Goytisolo Lizar-zaburu, nacido en Lekeitio en1812, que partió a hacer “lasAméricas” estableciéndose enCienfuegos (Cuba) donde lo-gró fortuna en actividades más omenos oscuras que en clave deficción relató Juan Goytisolo enSeñas de identidad. Realidad ofantasía, se dice que en la zonade Cienfuegos todavía circulaun tren que llaman “el Goytiso-lo”, lo que el hermano mayor, elpoeta José Agustín –fallecido en1999– llamaba con orgullo “mihermosísimo apellido vasco”.

Los orígenes vizcainos siem-pre han estado en el recuerdode la saga aunque, a su vuelta deCuba, el bisabuelo Agustín ins-taló sus negocios en Cataluña yllegó a edificar un chalet moris-co en el Ensanche barcelonés,según cuenta Miguel Dalmau,

La producción de Juan Goyti-solo abarca todos los géneros(novela, ensayo, poesía, repor-taje, memorias). Los críticoshan señalado que sus primerasobras –Juegos de manos, Duelo enel paraíso y la trilogía formadapor El circo, Fiestas y La resaca–pertenecen al realismo crítico,mientras que a partir de la trilo-gía de Álvaro Mendiola (tra-sunto del escritor), integradapor Señas de identidad (1966),Reivindicación del conde don Ju-lián y Juan Sin Tierra, se produ-ce una ruptura con la tradiciónliteraria al uso. Goytisolo explo-ra nuevos lenguajes, valiososa juicio del presidente deljurado del Cervantes, Caballe-ro Bonald, por su capacidad in-dagatoria y las propuestas esti-lísticas complejas desarrolladaspor un narrador que ha com-pletado su extensa obra con en-sayos como Coto vedado, En losreinos de Taifa, Cuadernos de Sara-jevo o reportajes como Camposde Níjar. Ahora Goytisolo siguecrítico con la mediocridad am-biental y confiesa su jubilaciónde la novela porque no tienenada nuevo que decir. Sin em-bargo explora la sonoridad dela poesía como hizo en Makba-ra, libro que termina con las pa-labras que más teme un escri-tor: “negrura, oquedad, silen-cio nocturno de la página enblanco”.

Mª Jesús Gandariasbeitia

L

La voz crítica de Juan Goytisolo recibe el premio más importante de la literatura hispanapor su indagación en el lenguaje y su voluntad de unir la tradición árabe con la europea

Fue elegidotras siete votacionesy con su hermano

Luis como rival

Un heterodoxo en el Cervantes

biógrafo de estos hermanos deinfancia acomodada truncadapor la guerra civil. Juan Goytiso-lo, nacido en la noche de Reyesde 1931, sufrió con siete años latragedia de la muerte de su ma-dre en 1938 en un bombardeode la aviación franquista cuan-do había salido a comprar ju-guetes para sus hijos. Tiempodespués escribió en Duelo en el

paraíso cómo la guerra les habíamarcado con el miedo enseñán-doles a distinguir los silenciosentre bombardeos. Con el tiem-po, la personalidad del escritorse forjó entre los estudios de De-recho y la lucha antifranquista,vinculado al Partido Comunistaque luego abandonó, pero siem-pre con la vocación literaria y lanecesidad de escapar del am-

biente hostil, reconocido porlos hermanos como un desasosie-go goytisoliano que impedía serfeliz en la tierra propia. Vigiladopor la censura, buscó otros hori-zontes en París –allí se relacionócon Jean Genet y conoció a laque sería su mujer, MoniqueLange– viajó a Nueva York y fi-nalmente a Marrakech, dondese instaló en 1997.