122
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ESTUDIO DEL TURISMO ACCESIBLE EN EL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUAYAQUIL CASO: BARRIO LAS PEÑAS. AUTOR: ADELA DE LAS MERCEDES FLOR TUTIVEN TUTOR: LCDO. FRANKLIN MORA MÉNDEZ MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ESTUDIO DEL TURISMO ACCESIBLE EN EL CONJUNTO HISTÓRICO DE

GUAYAQUIL CASO: BARRIO LAS PEÑAS.

AUTOR:

ADELA DE LAS MERCEDES FLOR TUTIVEN

TUTOR:

LCDO. FRANKLIN MORA MÉNDEZ MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio del turismo accesible en el conjunto

histórico de Guayaquil caso: barrio Las Peñas.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Flor Tutiven Adela de las Mercedes

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Lcdo. Mora Méndez Franklin Marcelo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Turismo y Hotelería

GRADO OBTENIDO: Licenciado en Turismo y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS:

121

ÁREAS TEMÁTICAS: Turismo accesible

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Turismo accesible, personas con discapacidad, turismo para todos.

RESUMEN/ABSTRACT El tener la posibilidad de desplazarse sin barreras y el poder disfrutar de un turismo accesible de calidad, es de mucha importancia para las personas con discapacidades. La presente investigación tiene como objetivo realizar el estudio de turismo accesible en el histórico barrio las Peñas de la ciudad de Guayaquil. La metodología utilizada fue la observación de campo, encuestas entrevistas obteniendo como resultado que el 86% de las personas con discapacidades no tiene conocimiento de la importancia histórica del sitio de estudio. Se aplicó la ficha de accesibilidad de espacios que fue creada por el Consejo Nacional de discapacidad y otras entidades, en el que se obtuvo como resultado 3 programas estratégicos que son: Programa de accesibilidad arquitectónica, programa de información accesible, programa capacitación turística que ayudara a una mayor participación turística en las personas con discapacidad. El turismo accesible brinda facilidades de disfrute del atractivo a las personas con discapacidad, es una cuestión más de derechos humanos, porque no solamente se benefician a este segmento de persona, si no es beneficioso para todos.

ADJUNTO PDF:

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0991902717

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Franklin Marcelo Mora Méndez

Teléfono: 0959892542

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Guayaquil, 30 de agosto de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado la LCDO. FRANKLIN MARCELO MORA MÉNDEZ

MSC. tutora del trabajo de titulación ESTUDIO DEL TURISMO ACCESIBLE

EN EL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUAYAQUIL CASO: BARRIO LAS

PEÑAS, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ADELA

DE LAS MERCEDES FLOR TUTIVEN, con C.I. No.0950846212, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA, en la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, CARRERA DE

TURISMO Y HOTELERÍA, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

___________________________________

LCDO. FRANKLIN MARCELO MORA MÉNDEZ MSC.

C.I. No. 1002615894

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcdo. José Alonso Hidalgo León, tutor del trabajo

de titulación Estudio del turismo accesible en el conjunto histórico de

Guayaquil caso: barrio Las Peñas. Certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Adela de las Mercedes Flor Tutiven con C.I. No.

0950846212, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Licenciada en Turismo y Hotelería, en la Carrera de

Turismo y Hotelería de la Facultad de Comunicación Social, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

LCDO. JOSÉ ALONSO HIDALGO LEÓN

C.I NO. 0916631930

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Adela de las Mercedes Flor Tutiven con C.I. N° 0950846212, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Estudio del turismo accesible en el conjunto histórico de Guayaquil caso:

barrio Las Peñas “.son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ADELA DE LAS MERCEDES FLOR TUTIVEN

C.I. No 0950846212

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcdo. Franklin Marcelo Mora Méndez, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Adela de las Mercedes

Flor Tutiven, con C.I:0950846212, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de licenciada en turismo y hotelería.

se informa que el trabajo de titulación: “Estudio del turismo accesible en el conjunto histórico

de Guayaquil caso: barrio Las Peñas”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa antiplagio (urkund) quedando el 7% de coincidencia.

_________________________________

LCDO. FRANKLIN MARCELO MORA MÉNDEZ C.I. 1002615894

Guayaquil, 30 de Agosto del 2018

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

VII

CERTIFICADO DEL TUTOR

Sr. Economista Carlos Ortíz Novillo, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación ESTUDIO DEL TURISMO ACCESIBLE EN EL CONJUNTO

HISTÓRICO DE GUAYAQUIL CASO: BARRIO LAS PEÑAS de la estudiante

ADELA DE LAS MERCEDES FLOR TUTIVEN, indicando ha cumplido con

todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que la estudiante esta apta para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

______________________________

LCDO. FRANKLIN MARCELO MORA MÉNDEZ C.I. 1002615894

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Guayaquil, 30 de agosto de 2018 Sr. ECON. CARLOS ORTÍZ NOVILLO, MSC. DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Estudio del turismo accesible en el conjunto histórico de Guayaquil caso: barrio Las Peñas del estudiante Adela de las Mercedes Flor Tutiven. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 14 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Adela de las Mercedes Flor Tutiven está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ____________________ Lcdo. José Alonso Hidalgo León C.I. No. 0916631930

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

IX

Dedicatoria

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por bendecir mi camino en mis años

de estudio, por hacer realidad este gran sueño anhelado que sin él no hubiera

cumplido, por darme la fuerza y sabiduría para no desmayar.

A mis padres, hermano, novio, abuelas que estuvieron para darme consejos,

apoyo, amor y que supieron comprender en momentos difíciles.

En general a toda mi familia que han estado presente hasta la culminación de

mi carrera universitaria.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

X

Agradecimiento

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el camino correcto de la vida

y por responder a mis oraciones.

A mis padres, Adela Tutiven de Flor y Julio Flor Fonseca por cada sacrificio que

han hecho por mí, por ser mi mentores en este largo camino.

Finalmente, quiero dar gracias a mi tutor Lcdo. Franklin Mora por ser un apoyo

en mi proceso de tesis, también a mi profesor Dr. Javier López que siempre

estuvo presto para cualquier consulta académica, también quiero agradecer a

mis amigas que han compartido conmigo todos estos años de estudio, a mi

compañero Ángel Cerón que me brindo su ayuda incondicionalmente, así

mismo agradecer a la JCI Guayaquil que es mi escuela de aprendizaje, en

especial a la Dra. Jahnavi Tutasi que gracias a sus enseñanzas las he podido

aplicar en mi vida, obteniendo siempre buenos resultados.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XI

Tabla de contenido

Ficha de trabajo de titulación .............................................................................. II

Certificado del tutor ........................................................................................... III

Certificado del revisor ........................................................................................ IV

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos ................................................................................. V

Certificado porcentaje de similitud ..................................................................... VI

Certificado del tutor .......................................................................................... VII

Informe de la revisión final .............................................................................. VIII

Dedicatoria ........................................................................................................ IX

Agradecimiento .................................................................................................. X

Tabla de contenido ............................................................................................ XI

Índice de tabla ................................................................................................ XIV

Índice de gráficos ............................................................................................ XV

Índice de ilustraciones .................................................................................... XVI

Índice de Anexos ........................................................................................... XVII

Resumen ...................................................................................................... XVIII

Introducción…………………………….………………………………………………1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

El Problema ........................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ........................................................................ 4

1.3 Delimitación .............................................................................................. 4

1.4 Objetivos ................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo General ................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 4

1.5 Justificación e importancia ........................................................................ 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 7

Marco teórico ...................................................................................................... 7

2.1 Antecedente del turismo accesible ........................................................ 7

2.1.1 La cadena de accesibilidad del turismo ............................................ 10

2.1.2 Los principios de turismo accesible ................................................. 12

2.1.3 Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador,

anexo: accesibilidad. ................................................................................. 13

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XII

2.2 Fundamento Teórico ............................................................................... 19

2.2.1 Accesibilidad en entornos históricos y patrimoniales ....................... 19

2.2.2.5 Planes, programas y proyectos para fomentar la inclusión de las

personas con discapacidades especiales en el Ecuador. ......................... 24

2.2.2.5.3 Programa Joaquín Gallego Lara ................................................ 24

2.2.2.5.7 Normas INEN sobre accesible en el medio físico....................... 26

2.3 Marco contextual .................................................................................... 28

2.3.1 Historia y memorias de un barrio patrimonial de Guayaquil. ............ 28

2.3.2 Arquitectura del barrio Las Peñas. ................................................... 30

2.4 Marco Conceptual ................................................................................... 31

2.5 Marco Legal ............................................................................................ 34

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador 2008. .............................. 35

2.5.2 Ley orgánica de discapacitados ....................................................... 35

2.5.3 Ley de Turismo................................................................................. 37

CAPÍTULO III ................................................................................................... 38

Metodología ...................................................................................................... 38

3.1 Diseño de investigación .......................................................................... 38

3.2 Método teórico ........................................................................................ 39

3.3 Método Empírico ..................................................................................... 39

3.4 Herramienta de investigación ................................................................. 40

3.5 Población y muestra ............................................................................... 41

3.6 Análisis de resultados ............................................................................. 42

3.7 Resultado del diagnóstico de las condiciones actuales de la

infraestructura del barrio Las Peñas. ............................................................ 59

3.8 Análisis de la entrevista .......................................................................... 62

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 63

Propuesta ......................................................................................................... 63

4.1 Introducción ............................................................................................ 63

4.2 Justificación ............................................................................................ 64

4.3 Objetivo ................................................................................................... 64

4.3.1 Objetivo General .............................................................................. 64

4.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 64

4.4 Desarrollo de la propuesta ...................................................................... 65

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XIII

4.4.1 Identificar los lugares que se van a realizar las mejoras de

accesibilidad turística. ............................................................................... 65

4.4.2 Validación de accesibilidad turística en el barrio las peñas. ............. 66

4.4.3 Diseño de programas estratégicos para mejorar la accesibilidad

turística en el barrio las peñas. ................................................................. 72

4.4.4 Presupuesto. .................................................................................... 84

Conclusiones .................................................................................................... 85

Recomendaciones ............................................................................................ 86

Referencia bibliográfica .................................................................................... 87

Anexos ............................................................................................................. 90

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XIV

Índice de tabla

Tabla 1. Porcentaje de discapacitados en el Ecuador desde los (3 a 65 años)

sobre la población en total............................................................................... 23

Tabla 2. Cronología de la historia del barrio Las Peñas. .................................. 28

Tabla 3. Género ............................................................................................... 42

Tabla 4. Edad ................................................................................................... 43

Tabla 5. Nivel de educación ............................................................................. 44

Tabla 6. Tipo de discapacidad .......................................................................... 45

Tabla 7. Conocimiento turismo accesible ......................................................... 46

Tabla 8. Visitas con acompañante .................................................................. 47

Tabla 9. Frecuencia de visita............................................................................ 48

Tabla 10. Accesibilidad en el barrio Las Peñas ............................................... 49

Tabla 11. Nivel de importancia ......................................................................... 50

Tabla 12. Tipo de infraestructura física ............................................................ 51

Tabla 13. Problema detectado ........................................................................ 52

Tabla 14. Accesibilidad al transporte .............................................................. 53

Tabla 15. Medio de comunicación .................................................................... 54

Tabla 16. Tipo de servicios............................................................................... 55

Tabla 17.Lugares ............................................................................................. 56

Tabla 18. Implementación plan de mejoras ..................................................... 57

Tabla 19. Visitará las peñas ............................................................................. 58

Tabla 20 Ficha de accesibilidad de espacios. ................................................. 60

Tabla 21. Definición de los lugares donde se efectuará las mejoras de ........... 66

Tabla 22 Indicadores de color, nomenclatura y porcentaje ............................. 67

Tabla 23 Ficha de validación ............................................................................ 69

Tabla 24 Resultado de Validación de la accesibilidad turística. ....................... 72

Tabla 25. Adecuaciones en las casas patrimoniales ........................................ 79

Tabla 26 Presupuesto de accesibilidad turística en el barrio Las Peñas .......... 84

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XV

Índice de gráficos

Gráfico 1 Género del visitante. ......................................................................... 42

Gráfico 2 Edad del visitante.............................................................................. 43

Gráfico 3 Nivel de educación. ........................................................................... 44

Gráfico 4 Tipo de discapacidad. ....................................................................... 45

Gráfico 5 Conocimiento turismo accesible. ...................................................... 46

Gráfico 6 Visita con acompañante. ................................................................... 47

Gráfico 7 Frecuencia de visita. ......................................................................... 48

Gráfico 8 Accesibilidad en el barrio Las Peñas ................................................ 49

Gráfico 9 Nivel de importancia. ........................................................................ 50

Gráfico 10 Tipo de infraestructura física. .......................................................... 51

Gráfico 11 Problema detectado ........................................................................ 52

Gráfico 12 Accesibilidad al transporte. ............................................................. 53

Gráfico 13 Medios de comunicación. ............................................................... 54

Gráfico 14 Tipo de Servicios ............................................................................ 55

Gráfico 15 Lugares. .......................................................................................... 56

Gráfico 16 Implementación plan de mejoras .................................................... 57

Gráfico 17 Visitará las peñas. .......................................................................... 58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XVI

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Cadena de accesibilidad del turismo ............................................ 10

Ilustración 2 Ubicación del barrio Las Peñas................................................... 65

Ilustración 3 Readecuación del pasamano de la rampa externa con grabado en

braille para personas con discapacidad visual. ................................................ 73

Ilustración 4 Ubicación las bandas podo-táctiles. ............................................. 74

Ilustración 5 Readecuación del panel informativo en el barrio Las Peñas. .... 75

Ilustración 6 Readecuación señalética direccional externa del atractivo. ......... 76

Ilustración 7 Entrada para ir al fortín de la planchada. ..................................... 77

Ilustración 8 Lugar de ubicación del panel informativo. ................................... 78

Ilustración 9 Readecuación del panel informativo. ........................................... 78

Ilustración 10 Folleto accesible. ....................................................................... 82

Ilustración 11 Maqueta en 3D. .......................................................................... 83

Ilustración 12 Guía especializado en personas con discapacidad. .................. 83

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XVII

Índice de Anexos

Anexo 1. Encuesta ........................................................................................... 90

Anexo 2 Entrevista ........................................................................................... 94

Anexo 3 Entrevista Ing. Johnny Ugalde director inventario de bienes inmuebles

de La Regional 5 del Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura ...................... 94

Anexo 4. Lic. Viviana Quesada psicología audio terapéutica, directora del

centro de apoyo municipal de audición y lenguaje. .......................................... 94

Anexo 5 Encuesta a personas con discapacidad auditiva ................................ 95

Anexo 6 Encuesta a personas con discapacidad visual ................................... 95

Anexo 7 Aplicación de encuesta en texto braille .............................................. 96

Anexo 8 Aplicación de encuesta a personas con discapacidad física .............. 96

Anexo 9 Aplicación de ficha de accesibilidad en el barrio Las Peñas .............. 97

Anexo 10 Carta institucional CONADIS ......................................................... 98

Anexo 11 Carta Centro Municipal “Cuatro de Enero” ....................................... 99

Anexo 12 Carta SERLI ................................................................................... 100

Anexo 13 Carta Centro Educativo “Fe y Alegría “ .......................................... 101

Anexo 14 Carta Centro Municipal “Auditiva y Lengua ................................... 102

Anexo 15 Carta de respuesta del CONADIS .................................................. 103

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XVIII

Resumen

El tener la posibilidad de desplazarse sin barreras y el poder disfrutar de

un turismo accesible de calidad, es de mucha importancia para las personas

con discapacidades. La presente investigación tiene como objetivo realizar el

estudio de turismo accesible en el histórico barrio las Peñas de la ciudad de

Guayaquil. La metodología utilizada fue la observación de campo, encuestas

entrevistas obteniendo como resultado que el 86% de las personas con

discapacidades no tiene conocimiento de la importancia histórica del sitio de

estudio. Se aplicó la ficha de accesibilidad de espacios que fue creada por el

Consejo Nacional de discapacidad y otras entidades, en el que se obtuvo como

resultado 3 programas estratégicos que son: Programa de accesibilidad

arquitectónica, programa de información accesible, programa capacitación

turística que ayudara a una mayor participación turística en las personas con

discapacidad. El turismo accesible brinda facilidades de disfrute del atractivo a

las personas con discapacidad, es una cuestión más de derechos humanos,

porque no solamente se benefician a este segmento de persona, si no es

beneficioso para todos.

Palabra clave: turismo accesible, personas con discapacidad, turismo para todos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

XIX

Abstract

Having the possibility of moving without barriers and being able to

enjoy accessible quality tourism has a great importance for people with

disabilities. The objective of this research is to study accessible tourism in the

historic barrio Las Peñas of Guayaquil city. The methodology used was field

observation, interviews, obtaining as a result of 86% of people with disabilities

have no knowledge of the historical importance of the study site. The

accessibility sheet for spaces that was created by the National Council for

Disability and other entities was applied, which resulted in 3 strategic programs

that are: Architectural accessibility program, accessible information program,

tourist training program that will help to a greater tourist participation in people

with disabilities. Accessible tourism offers facilities to enjoy the attractiveness of

people with disabilities, it is a matter of human rights, because not only will

benefit this segment of the people, but everyone else.

Keyword: Accessible tourism, people with disabilities, tourism for all.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

1

Introducción

El turismo para todos promueve la accesibilidad universal, es decir un turismo que

pueda disfrutar por igual todo el mundo sin importar su discapacidad.

El derecho a la accesibilidad se reconoció en la Convención de las Naciones

Unidas sobre el derecho de las personas con discapacidad, donde fue aprobado el

13 de diciembre de 2006 en la sede de las Naciones Unidades en New York, se trata

del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI, constituye uno de

los avances más importantes para el desarrollo del turismo accesible a nivel

mundial.

En el Ecuador desde el año 2003, ha venido trabajando en el ámbito de la

discapacidad con el objetivo de lograr una inclusión en el país a través de

programas y proyectos en marcados en alianzas interinstitucionales con las

entidades públicas como el Ministerio de trabajo, Consejo Nacional de discapacidad,

Ministerio de Educación, Ministerio de Deporte, Ministerio de Salud Pública, entre

otros, con el fin beneficiar a las personas con discapacidad

Como muestra al interés de querer ser un país accesible, el Ministerio de Turismo

del Ecuador se sumó a la propuesta de la organización mundial del turismo

accesible para todos, que busca promover el turismo accesible universal en este

sector, donde se compromete a ejecutar acciones que contribuya a la integración

social de las personas con discapacidad y que el turismo pueda ser disfrutado por

todos, para ello firmó un convenio con el Consejo Nacional para la igualdad de

discapacidades (CONADIS) y la Federación Nacional de Ecuatorianos con

discapacidad física (FENEDIF).

En la ciudad de Guayaquil se ha venido desarrollando como un destino turístico

nacional e internacional. La zona del centro de la ciudad, es uno de los lugares que

tiene mayor frecuencia de visitantes ya que se encuentra los atractivos más

importantes de la urbe entre ellos está el barrio Las Peñas, un lugar emblemático de

Guayaquil que conserva las edificaciones más antiguas de la ciudad, unos de los

pocos legados históricos, pero sin embargo en los últimos años se ha manifestado

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

2

en el lugar una falta de accesibilidad para las personas con discapacidad, dando

como consecuencia ser un atractivo turístico con barreras de accesibilidad turística ,

afectando la integración social de los visitantes con discapacidad, porque no se

cuenta con las facilidades y las infraestructuras necesarias y adecuadas para

atender la demanda de todo tipo de turistas.

Por esta razón se va a realizar el estudio de accesibilidad en el barrio Las Peñas,

con el fin de evaluar las necesidades y deseos de las personas con discapacidad en

su comportamiento como visitante, para poder proponer un nuevo enfoque inclusivo

en la urbe, brindando accesibilidad a unos de sitios turísticos más importante de la

ciudad de Guayaquil.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

3

CAPÍTULO I

El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Las personas con todo tipo de discapacidad se ven afectadas por lo general

por la falta de guías especializados, servicios de transporte turístico no adecuado y

por demás servicios complementarios, que incumplen con los requerimientos

solicitados en la ley orgánica de discapacidades y Plan toda una vida que se impulsa

en el Ecuador, afectando de esta forma que las personas con discapacidades no

puedan disfrutar plenamente de sus actividades turísticas.

En el manual de turismo para todos de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

se pueden encontrar varios ejemplos de países que han optado por un turismo

accesible en sus patrimonios culturales y uno de ellos es Japón que creo un Centro

de Turismo sin barreras en el que se ofrece asesoramiento sobre el sector hotelero,

sobre excursiones a turistas con discapacidades, personas mayores y sus familias.

La India es otro de los países que se sumó a las mejoras de accesibilidad en sus

patrimonios culturales tales como el Taj Mahal, el Fuerte rojo, el grupo de

monumentos de Fatehpur, todos ellos fueron vigilados bajo la supervisión de la

Archaeological Survey of India(ASI). Para poder llegar a la accesibilidad de estos

lugares fue necesario que se encuentre un equilibrio entre la conservación y la

necesidad de incorporar la accesibilidad para que aquellos lugares pudieran ser

visitados por todas las personas con discapacidades (OMT) Manual Turismo para

todos, 2016.

En la actualidad, Ecuador ha venido realizando proyectos de turismo y de

accesibilidad, ya que tiene como meta ser una potencia turística a nivel internacional

y pioneros en nuevas implementaciones de proyectos inclusivos. Aunque en las

actividades y atractivos del país aún no cuente con las facilidades e infraestructuras

necesarias y adecuadas para poder atender la demanda de todo tipo de turistas.

Desde el punto de vista social por la falta de conocimiento de los agentes turísticos

sobre el turismo accesible para las personas con discapacidades, ha conllevado a

no ofrecer servicios que involucre a este colectivo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

4

De acuerdo a la observación realizada en el barrio Las Peñas y su alrededores, se

pudo constatar que desde el Malecón Simón Bolívar hasta el atractivo “La Perla”

cuentan con rampas para personas con discapacidades físicas, pero no

adecuadamente diseñadas bajo las normas INEN, en cuanto a señalización no

existe señaléticas para personas con discapacidad visual, no se brinda un servicio

de guíanza, los baños no están adecuadamente diseñados para las personas con

sillas de ruedas, no posee piso podo-táctil para el uso de bastón.

Una vez analizada las necesidades de los visitantes con discapacidad y la validación

de accesibilidad por medio de la guía para el levantamiento de atractivos turístico del

Ecuador, se refleja que la principal causa es la falta de implementación de las leyes

orgánicas de discapacidad y el no cumplimiento de los objetivos que se establece en

los planes y proyectos de accesibilidad turística.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de accesibilidad del barrio Las Peñas, para visitantes con

discapacidades?

1.3 Delimitación

El problema reside en el barrio las Peñas, lo cual se encuentra ubicado en la calle

Numa Pompilio, al noreste de la ciudad de Guayaquil, situado en las faldas del cerro

Santa Ana y a las orillas del rio Guayas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Elaborar un estudio del turismo accesible en el conjunto histórico de Guayaquil

caso: barrio Las Peñas.

1.4.2 Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente sobre el turismo accesible

Diagnosticar las condiciones actuales de la infraestructura del barrio Las

Peñas mediante la ficha general de accesibilidad de espacios.

Elaborar mejoras de accesibilidad en el barrio Las Peñas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

5

1.5 Justificación e importancia

La accesibilidad para todos es una de las tendencias que se está implementando a

nivel mundial. Con el objetivo de que las personas con discapacidades disfruten de

un ambiente que les permita realizar cualquier actividad sin barreras, que impidan

una vida normalizada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que en el mundo existen

aproximadamente un millón de personas con algún tipo de discapacidad, esto

significa que el 15% de la población mundial tiene una discapacidad sensorial, física

o mental.

A estos datos se suma el hecho que se está reproduciendo un rápido envejecimiento

de la población, para el 2050 habrá más de dos millones de personas con más de 60

años, lo que convierte al turismo accesible a una necesidad inmediata.

En el Ecuador, el porcentaje de la población ecuatoriana que señala tener

discapacidad fue de 4.7%, datos que al pasar de los años ascendió a 5.6%, según

los datos del VII Censo de Población y VI Vivienda (INEC, 2010). Por otro lado, el

estudio de las personas con discapacidades en el Ecuador, establece que el 12.14%

de la población ecuatoriana tiene una discapacidad y el estudio bio-psico-social

Misión Solidaria Manuela Espejo, indica que existe 294.803 personas con

discapacidad (CONADIS & INEC, 2013)

Además la esperanza de vida en el país, según los datos de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL), se sitúa en 76,5 años. La mujer

ecuatoriana tiene mayor esperanza de vida, con 79,3 años, frente a 73,66 años de

los hombres. La proyecciones reflejan que las esperanzas de vida de los

ecuatorianos en el 2050 será de 81,5 años (CEPAL, 2016). Actualmente en el

Ecuador cuenta con una población de más de 1.662 mil adultos mayores, para el

2020 se prevén una mayor suma de la población adulta mayor.

En la ciudad de Guayaquil, se encuentran 70,833 personas con discapacidad dado

demostrado que es la mayor cifra de personas con discapacidades que tiene el

Ecuador (CONADIS, 2018)

En este estudio de accesibilidad turística se beneficiarán los visitantes con

discapacidades en donde se les ofrecerá la facilidad de conocer los atractivos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

6

turísticos que tiene el barrio Las Peñas, con esta iniciativa se contribuye a la

construcción de una ciudad accesible.

Por tal motivo fue importante analizar la accesibilidad turística del barrio las peñas,

que se lo logro con la recopilación de información mediante fichas de análisis

situacional y valoración del sector, que ya ha sido diseñada por las instituciones del

MINTUR y CONADIS de esta manera se pretende plantear las mejoras en el barrio

las peñas para el disfrute de todas las personas con discapacidad.

El proyecto fortalece al eje 1 con el objetivo 1.15 del Plan Nacional de Desarrollo

2017–2021 Toda una Vida el cual manifiesta que se debe “Promover el uso y el

disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso equitativo a los espacios

públicos con enfoque inclusivo. (SENPLADES, 2017)”, De igual manera el proyecto

se apega con el objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles, de los objetivos

de desarrollo sostenibles (ODS) en donde indica: “Que se debe mejorar la seguridad

y sostenibilidad de las ciudades y eso implica garantizar el acceso a viviendas

seguras y asequibles, y el mejoramiento de los asentamientos marginales.

También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas

públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea

participativa e inclusiva” (ONU, Objetivos de desarrollo sostenible)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

7

CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1 Antecedente del turismo accesible

En el año 1976 se creó en Estados Unidos la Society for the Advancement of

Traveler with Handicaps, como reconocimiento a la actividad turística que venían

desarrollando los colectivos de personas con discapacidad (temporales o

permanentes). (Martinez Cardenas, 2017)

Después de cuatro años en la asamblea general de la OMT que fue establecida en

Manila en el año 1980, donde afirmó en la declaración que:

Debe existir una armonía, priorizando las instituciones y las tradiciones que

tiene cada país con relación al turismo, en el que se deben crear las mejores

condiciones para el acceso efectivo y sin ninguna discriminación para esta actividad,

ya que cada ciudadano tiene el derecho al turismo (Turismo O. M., 2014)

En la Asamblea General que se dio en el año 1991 se aprobaron las primeras

recomendaciones dedicadas a la promoción del turismo accesible, donde más tarde

fueron revisadas en el 2005 y se ratificó en la convención de las Naciones Unidas

sobre los derechos de las personas con discapacidad en el año 2007, desde ese

entonces se ha dedicado una mayor atención a las obligaciones del sector turístico

donde garantice que las personas con discapacidad pueda ejercer su derecho a

disfrutar del ocio, el deporte y el turismo en igualdad de condiciones que el resto de

los ciudadanos (Turismo O. M., 2014)

El 3 de Diciembre de 1992 fue declarado como el día internacional de las

personas con discapacidades por la Asamblea General de las Naciones Unidas

mediante una resolución, con el objetivo de promover los derechos y bienestar de

las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo

(ONU, 2015).

En algunos países de Latinoamérica se ha venido realizando proyectos de turismo

accesible para personas con discapacidad se puede mencionar:

En Argentina se suma como uno de los destinos para turismo accesible, en un

informe que realizo la agencia Telenoticias americana (Telám), dio a conocer que en

la costa del país en ciudades veraniegas como Mar de la Plata y Villa Gesell,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

8

presenta balnearios con sillas anfibias para las personas con discapacidad física,

con el fin que puedan disfrutar del mar. En sus centros históricos también cuentan

con placas en braille y guías especializados para hacer guíanza en lenguaje de

señas. (Holguin, 2014)

En Brasil, hoy en día se ha posesionado entre los países mejor dotados en el

tema de aeropuertos, su gran mayoría cuenta con infraestructura adecuada para

recibir turistas con discapacidades. En Rio de Janeiro ha adaptado su carnaval para

personas con discapacidad visual, donde los ubican en lugares especiales con

audífonos para narrarles en vivo el desfile en el Sambódromo. (Holguin, 2014).

En Europa se destaca por su accesibilidad en lugares patrimoniales,

Barcelona es un ejemplo de su riqueza patrimonial que también es accesible para

personas movilidad reducida, se tiene como ejemplo:

El Recinto Modernista de Santa Pau, Fue construido en el año 1905 y 1930, el

recinto no presenta barreras arquitectónicas y es totalmente accesible para personas

con sillas de ruedas, además cuenta con un servicio de préstamo de sillas de

ruedas, también cuenta con ascensor para evitar algunos tramos de escalones, así

mismo otro de os atractivos de Europa se encuentra La Casa Batlló que se

encuentra situada en el corazón de la ciudad de Barcelona construida en el año

1904 y 1906, fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año

2005. Las personas con movilidad reducida puede subir los pequeños escalones por

medio de una rampa móvil, para poder acceder a las distintas plantas del edificio lo

pueden acceder por medio de un ascensor de pequeñas dimensiones, también tiene

el servicio de préstamos de sillas de ruedas, otros de los patrimonio de la humanidad

que han sido declarado en el mismo año, se suma La Casa de Vicens que fue

construida entre el año 1833 y 1885, se encuentra en pleno corazón de Barcelona,

fue declarada patrimonio de la humanidad en el año 2005. Las personas con

discapacidad pagan una tarifa reducida y un acompañante puede visitar la casa de

manera gratuita, la casa de Vicens cuenta con un recorrido adaptado para personas

con dificultad de movilidad, pueden acceder a la otras plantas del edificio por medio

de un ascensor, tanto la terraza, el jardín y la tienda son accesible.

En este contexto hoy en día a nivel mundial, el sector turístico se reconoce

que las personas con alguna discapacidad tiene el mismo derecho a las

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

9

oportunidades y servicios turísticos tales como: viajes accesibles, instalaciones

accesibles, lugares turísticos accesibles, información adecuada y un marketing

accesible. Dado que la demanda del turismo inclusivo se ha considerado más como

una oportunidad que como una obligación, por motivo que en la actualidad el turismo

para todos va en aumento en países desarrollados, del mismo modo el turismo para

todos no solamente consiste en permitir el acceso de las personas con

discapacidad, sino que también se tiene en cuenta la creación de entornos de diseño

universal que pueda ayudar a las personas que sufren de una discapacidad

temporal y a una población cada vez más envejecida.

En algunas ciudades del Ecuador se ha venido trabajando en proyectos de

turismo accesible en donde se desea mejorar la visita de los turísticas con

discapacidad visual, realizando visitas guiadas por guías no videntes en el Distrito

Metropolitano de Quito en este proyecto se trata de realizar 3 rutas que empieza

desde la plaza de independencia centro histórico de Quito, los guías son personas

discapacidad visual, ellos utiliza su bastón para poder guiar a los visitantes, su

recorrido empieza narrando la historia y la importancia de las iglesias y conventos

que forma la plaza de la independencia. Este grupo de persona con discapacidad

fue entrenado por profesores de la Universidad de las Fuerzas Armadas de la

Facultad de Turismo y técnicos del MINTUR, también las personas que no tiene una

discapacidad visual , le dan la oportunidad de vivir esta experiencia tapándose los

ojos con unas vendas y de esta forma poder disfrutar del recorrido desde otra

perspectiva, que empieza desde la preparación de los helados de paila hasta

olfatear las frutas y poder identificarlas sin verlas, los turísticas viven una experiencia

única utilizando su otros sentidos del tacto, olfato y el oído.

Por medio del convenio que se firmó en el año 2016 con las entidades de MINTUR,

CONADIS, FENEDIF, donde ejecutaron proyectos en el ámbito de discapacidad,

unas de sus acciones fue la validación atractivo turístico accesible, donde nace la

Guía para levantamiento de ficha de accesibilidad

Este proyecto se lo realizo como parte de apoyo al proceso de identificación,

clasificación y jerarquización de atractivos turístico mediante la “Metodología para

jerarquización de atractivos turísticos y generación de espacios turísticos del

Ecuador 2017”, donde se incluyó factores relacionados con la accesibilidad al medio

físico para todas las persona pero con prioridad a las personas con discapacidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

10

La ficha de accesibilidad contiene 5 secciones que corresponden a la:

Información general, discapacidad física, discapacidad auditiva, discapacidad visual,

discapacidad intelectual o psicosocial.

2.1.1 La cadena de accesibilidad del turismo

La actividad turística es una vivencia que se inicia en el lugar de origen con la

búsqueda de información sobre el destino, continúa con el desarrollo de una serie de

actividades (restauración, visitas, entre otros) y que finaliza cuando se regresa al

lugar de origen. Todas las actividades que se desarrollan en esta experiencia

turística son elementos entendidos como una cadena compuesta por muchos

eslabones. Esta cadena se repite independientemente del lugar de origen o destino,

pudiendo cambiar el orden de los elementos del núcleo pero dejando fijos los

elementos de inicio y final (OMT, 2015)

Ilustración 1. Cadena de accesibilidad del turismo Fuente: Neumann, P. y Reuber, P. (2004), Economic Impulses of Accessible Tourism for All, Federal

Ministry of Economics and Technology y Federal Ministry of Economics and Labour, Berlin.

1. Planificación:

Información

2. Transporte de

llegada 3. Entorno Urbano 4. Transporte Local

7. Actividades de

ocio

6. Restauración,

compras, etc. 5. Alojamiento 8. Excursiones

11. Experiencia

Final.

10. Transporte de

salida 9. Servicio médico y

de apoyo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

11

La accesibilidad debe entenderse de manera global ya que afecta a toda la

cadena del turismo. Así que si una de las fases del viaje no es accesible, el viaje se

verá comprometido, pero en cualquier caso no resultará agradable y empeorará la

experiencia del turista.

De nada sirve hacer accesibles eslabones aislados si no existe una

continuidad con el resto de la cadena y, por tanto, sean oasis accesibles en un

entorno impracticable e inaccesible. Por ejemplo, no será útil contar con un

alojamiento accesible en un entorno al que sea difícil llegar o que los servicios o

puntos de interés turístico cercanos sean impracticables para los visitantes.

La cadena de accesibilidad del turismo se verá beneficiada en gran medida

por el nivel de inclusión que exista en el destino. Es muy difícil desligar el ámbito del

turismo en el que se aplica la recepción, estancia y regreso de los visitantes, de las

medidas y perspectiva de la accesibilidad local, regional y nacional. Para lograr que

los destinos sean accesibles es necesario realizar acciones que permitan que todo el

entorno sea incluyente, para el uso y disfrute de cada uno de ellos. “La accesibilidad

deberá estar presente en toda la cadena turística, para ello las conexiones entre

todos los lugares, servicios y actividades debe estar bien planificadas y probadas

para contribuir a la percepción de una calidad excelente”. (OMT, 2015)

Como se señala anteriormente, es importante que la accesibilidad abarque todos los

aspectos desde el entorno local en donde se encuentra el atractivo turístico,

tomando en cuenta sus ordenanzas y leyes, por esa razón los proyectos de turismo

incluyente debe de tener una planificación y seguimiento del mismo.

La integración de todos los elementos incluye, además, algunos elementos

que van más allá de las infraestructuras y entornos construidos, eso implica que:

– La información sobre accesibilidad debe ser una parte integral de la información

turística general,

– La tecnología se puede utilizar por todas las personas que operan en la más

amplia gama de situaciones sin diseño especial o separado,

– Todo el personal debe ser competente para dar cabida a las personas con

discapacidad.

En definitiva, esta cadena abarca un número extenso de infraestructuras,

políticas y actividades que resultan esenciales para conseguir lo que se propone.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

12

Por este motivo, en los siguientes capítulos encontraremos indicaciones para áreas

muy diversas. (OMT, 2015)

2.1.2 Los principios de turismo accesible

La primera vez que se asoció el turismo a la accesibilidad fue por la

Organización Mundial del Turismo (OMT) en la de Declaración de Manila de 1980.

Donde se especificaba el turismo como un derecho a los ciudadanos con las

mejores condiciones y sin discriminación. Posteriormente en 1990, encontramos a

nivel Europeo Toerisme Vlaanderen: Tourism for All in the European Union.

En el cual se identificaron casos de buenas prácticas y se establecieron

premios a las instalaciones y equipamientos con adaptaciones interesantes en la

supresión de barreras, así como soluciones específicas dentro del sector para

favorecer el acceso a personas con discapacidad. En 1991, la OMT confirma en el

derecho al turismo en la Resolución A/RES/284 de la Asamblea General adoptado

en la sesión 9 “Para un turismo accesible a los minusválidos en los años 90”. Y tan

solo un años después, se aprueba el Tratado de Maastricht (1992) donde se

estableció un plan de acciones comunitarias a favor del turismo.

Dentro de este plan en el punto 8, se concreta Turismo social “Información

recíproca, apoyo a la coordinación de acciones entre estados miembros para

eliminar 12 obstáculos al desarrollo del turismo para minusválidos, así como para el

intercambio de información en este terreno”.

En la Asamblea Decimotercera de la OMT, concretamente en su reunión del

27 de septiembre al 1 de octubre de 1999 en Santiago de Chile, se aprobó “el

Código Ético Mundial para el Turismo” donde redacta en su artículo 7 que se

fomentará y facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes, de los estudiantes,

personas mayores y de las personas que padecen discapacidades.

De nuevo a nivel Europeo en 2001, se concretó la necesidad de desarrollar

una correcta planificación de la señalización de los accesos a las infraestructuras y

servicios para poder llevar a cabo el plan de “Turismo para todos”.

Fue ratificado el 27 de septiembre de ese mismo año. Siguiendo con la

misma línea de trabajo para un turismo accesible, en octubre del 2003 se firmó el

Dictamen del Comité Económico y social europeo “Por un turismo accesible a todas

las personas y socialmente sostenible”.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

13

Donde dada la trascendencia que tiene el turismo en Europa, querían conseguir una

Europa sin obstáculos ni barreras, para que las personas con discapacidad puedan

disfrutar del turismo plenamente. Posteriormente, en el 2005, a nivel mundial por la

OMT, dictó la Resolución denominada “Hacia un turismo accesible para todos” que

establece las líneas básicas a considerar en el sector turístico para permitir la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad restringida. Un año

más tarde, se realizó el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre

“Turismo social en Europa”, 14 de septiembre de 2006. Declaró: “Los diversos

colectivos usuarios del turismo social y en especial el de las personas con

discapacidad y/o movilidad reducida obtienen de los programas un extraordinario

componente y aportación para su integración plena como personas.”

Concretamente el 11 de mayo de 2006 en Bélgica se crea la “European Network for

Accesible Tourism” (ENAT) siendo una asociación internacional sin ánimo de lucro

dirigida a trabajar tanto con las empresas como los organismos que deseen tanto la

promoción, como el estudio y la puesta en práctica del turismo accesible.

2.1.3 Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, anexo:

accesibilidad.

La guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador con anexo de

accesibilidad, es un instrumento de apoyo al proceso de identificación, clasificación y

jerarquización de atractivos turísticos mediante la “Metodología para Jerarquización

de Atractivos Turísticos y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador 2017”, que

generó el Ministerio de Turismo en coordinación con la Asociación Municipalidades

del Ecuador y de aplicación por los GAD`s en todo el territorio nacional;

considerando factores fundamentales relacionados con la accesibilidad al medio

físico para todos los ciudadanos preferentemente para las personas con

discapacidad. Para el desarrollo de esta herramienta se han considerado elementos

de accesibilidad por cada tipo de discapacidad, detallando las definiciones que se

encuentra especificadas en la ficha general de accesibilidad y la ficha de validación

relacionado con esta temática (CONADIS, 2018)

Las fichas de accesibilidad contiene 5 secciones correspondientes a:

1. Sección 1:Ficha de información General

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

14

En esta sección se busca conocer si el atractivo turístico posee determinadas

características y espacios, no necesariamente adaptados, tanto en interiores como

en exteriores.

Ficha de validación:

2. Sección 2: Discapacidad física

3. Sección 3: Discapacidad visual

4. Sección 4: Discapacidad auditiva

5. Sección 5: Discapacidad intelectual o psicosocial

6. Sección 6: El anexo sobre accesibilidad y cómo llenarlo.

Es importante conocer a detalle la terminología para aplicar exitosamente la ficha de

accesibilidad, haciendo hincapié en la incidencia y relevancia que tiene esta

temática para la práctica de un turismo más responsable e inclusivo, así como para

la construcción de espacios cada vez más accesibles con miras a cambiar

mentalidades y abrir puertas de oportunidad hacia diversos tipos de públicos que

gustarían visitar los atractivos del país y hasta ahora no lo han podido hacer de

forma integral. (CONADIS, 2018)

2.1.3.1 Condiciones de accesibilidad del atractivo turístico al medio físico

Sección 1. Información General

Puntos de concentración turística.- Son aquellos lugares de un destino o atractivo

turístico a los que se dirigen los visitantes para poder realizar ciertas actividades o

disfrutar de unos recursos determinados

Señalética Informativa.- Son aquellas que indican la ubicación y la función de un

entorno o elemento determinado. Se debe emplear frases cortas, palabras sencillas

y de fácil comprensión.

Señalética Direccional.- Las señales direccionales deben constituir una cadena de

señalización desde el punto de partida hasta los diferentes puntos de destino. Deben

ser fácilmente localizables en todo el recorrido.

Señalética Preventiva.- Son señales que de manera anticipada se utilizan para

prevenir o evitar diversos tipos de riesgos. En relación al tipo de riesgo o cadena de

prevención de riesgo.

Puertas automáticas.- Son las que funcionan con un sistema de accionamiento

automático, el que puede ser por conmutador eléctrico, radar, rayos infrarrojos, etc.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

15

Rampas.- Elemento formado por un plano inclinado que tiene una pendiente

respecto a la horizontal, así como por todos los descansos que permite salvar

desniveles.

Vías de circulación peatonal.- Son recorridos tales como: aceras, senderos,

andenes, cruces, y cualquier otro tipo de superficie de dominio público, que cumplen

con ciertas características y está destinado al tránsito de peatones. Ascensor.- Un

ascensor es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas entre

los diferentes niveles de un edificio o de una estructura.

Personal capacitado.- En esta dependencia, en cualquier atractivo turístico, debe

existir personal capacitado en el ámbito de discapacidades (sensibilización,

accesibilidad al medio físico, atención al turista con discapacidad) y con empatía

para la atención efectiva del público con discapacidad psicosocial o intelectual,

considerando que hay ciertas particularidades para este sector como lo son,

variabilidad en su carácter, inseguridad en la toma de decisiones, en algunos casos

espacial, entre otras.

Sección 2. Discapacidad física

Plazas de estacionamiento preferencial.- Todo espacio público y privado de

afluencia masiva, temporal o permanente de personas (estadios, coliseos, hoteles,

hospitales, teatros, estacionamientos de uso público y privado, universidades,

iglesias, atractivos turísticos entre otros), debe contemplar en su diseño, los

espacios vehiculares y peatonales preferenciales para personas con discapacidad y

movilidad reducida.

Características del estacionamiento:

Señalización vertical y horizontal visible.

Ubicación cercana a los accesos (principal u otras entradas) y salida del

establecimiento.

Rampas externas a desnivel.- Es un elemento que facilita la circulación y acceso

no solo a personas con discapacidad en sillas de ruedas sino que también es

utilizado por personas en condición discapacitante, madres embarazadas, adultos

mayores, personas con coches de bebé, entre otros. Su aplicación permite

complementar y asegurar el acceso a una edificación cuando se complementa a las

escaleras existentes para salvar desniveles desde la acera.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

16

La longitud horizontal máxima de una rampa menor o igual al 8 % de pendiente debe

ser hasta 10.000 mm y para rampas del 12 % de pendiente debe ser hasta 3000

mm; al cumplir estas condiciones se debe incorporar descansos. La distancia

mínima libre de circulación entre pasamanos debe ser de 1200mm. El pavimento de

las rampas debe ser firme, antideslizante y sin irregularidades, al ser una rampa una

circulación vertical, deberá llevar obligatoriamente textura en piso a través de

sistema de bandas podo-táctiles de prevención.

Gradas externas (ingresos)

El término grada se suele utilizar para denominar un peldaño o conjunto de estos,

situados en las entradas o fachadas de edificios.

Recepción adaptada.- El área de recepción y el punto de acogida componen el

espacio más importante del establecimiento en cuanto a prestación del servicio, ya

que en este lugar el cliente es recibido por el personal del establecimiento, dándole

la bienvenida y brindándole información general que le permita disfrutar de su visita.

El diseño del mostrador permitirá la aproximación frontal al mismo y dejará un

espacio libre de obstáculos de modo que permita el acercamiento frontal a un cliente

en silla de ruedas o de talla baja.

Cuarto de baño adaptado.- Áreas destinadas al aseo personal, o para satisfacer

una determinada necesidad biológica. Deben permitir los movimientos y actividades

del usuario con o sin discapacidad en su interior, de manera fácil, segura y en

igualdad de condiciones que los demás. La dotación y distribución de los cuartos de

baño, determinan las dimensiones mínimas del espacio requerido para que los

usuarios puedan acceder y hacer uso de las instalaciones con autonomía o

ayudados por otra persona. Se debe considerar los espacios de actividad, tanto de

aproximación como de uso de cada aparato y el espacio libre para realizar la

maniobra de giro de 360°, es decir, una circunferencia de 1 500 mm de diámetro

libre de todo obstáculo a una altura mínima de 670 mm para permitir el paso de las

piernas bajo el lavabo al girar la silla de ruedas, y evitar toparse con todo tipo de

accesorios y otras piezas sanitarias.

Cuarto de Baño – accesorio indicador libre/ocupado.- Como su nombre lo indica,

es un accesorio que muestra al usuario la disponibilidad u ocupación del baño.

Pasamanos.- Elemento continúo de sujeción que facilita la movilidad de las

personas que proporcionan guía, equilibrio, apoyo y seguridad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

17

Cuarto de Baño - Espacio de maniobra.- Ámbito mínimo dentro del cual se puede

completar la maniobra necesaria para acceder a una instalación, componente o

accesorios específicos, en particular, mientras se utiliza una silla de ruedas u otra

ayuda para caminar.

Cuarto de Baño - Barras de apoyo.- Elementos que ofrecen ayuda a las personas

con discapacidad y movilidad reducida en el uso de las piezas sanitarias. Su función

en los cuartos de baño es el soporte y sujeción por parte del usuario para realizar la

transición desde la silla de ruedas hacia una pieza o espacio en el interior de un

cuarto de baño y viceversa. Para facilitar las transferencias a los inodoros, que por lo

general son laterales, al menos una de las barras debe ser abatible. Son preferibles

las que tienen apoyo en el piso y, si hay que emplear elementos estandarizados, se

debe utilizar aquellos que sean regulables en altura.

Cuarto de Baño - Sistema de asistencia.- Representado por un botón o cordón de

color rojo, los cuales debe ser fáciles de localizar, identificar, alcanzar, utilizar y

accionar con una sola mano. Deben estar dotados de un sistema de alarma sonora y

visual de forma que permita al usuario, en caso de un accidente o emergencia, así

como dar y recibir información tanto auditiva como visualmente.

Cuarto de Baño - Lavabo sin pedestal.- El lavabo no debe ser de pedestal para

facilitar el acceso y aproximación de una persona en silla de ruedas. Esta

aproximación puede ser frontal u oblicua. El espacio inferior del lavabo debe dejarse

totalmente libre, lo que asegura que una persona en silla de ruedas accederá sin

golpearse o encontrar barreras durante la aproximación.

Accesorios de limpieza y aseo.- Son implementos colocados en diferentes puntos

del cuarto de baño, los cuales cumplen diferentes funciones, por ejemplo el surtidor

de papel higiénico, la jabonera, el surtidor de gel antiséptico, etc. Deben estar

colocados a una altura accesible entre 800 mm y 1100 mm.

Salvaescaleras.- Son ayudas mecánicas diseñadas para salvar desniveles en

escaleras, es decir facilitar al usuario el ascenso o descenso de gradas.

Sección 3. Discapacidad visual

Sistema Braille.- El Braille es un sistema de lecto-escritura que utiliza puntos en

relieve sobre la superficie de un determinado material; los símbolos, signos,

números y letras que utiliza una lengua se representan a través de un signo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

18

generador, organizado de diferentes formas en una matriz rectangular de seis

puntos denominada celda.

Sistema JAWS.- Consiste en un software lector de pantallas, que se encarga de

convertir el contenido de la pantalla en sonidos.

Bucle Magnético.- Es un sistema de sonido que transforma la señal de audio que

todos podemos oír, en un campo magnético captado por los audífonos dotados de

posición "T".

Rotulación para personas con discapacidad visual.- Conjunto de elementos

impresos con caracteres de todo tipo, líneas, letras, símbolos, iconos, etc. que dan

información y que permiten tomar decisiones correctas, garantizando la

interactuación con seguridad en el entorno, Incluirán, siempre que se pueda el

formato visual y el táctil (braille y macrocaracteres en relieve).

Rótulos ubicados en el área de barrido ergonómico llevarán incorporada la

señalización táctil en Braille y altorrelieve. También podrán llevar esta información

aquellos rótulos que, no estando en dicha zona de barrido ergonómico, se

encuentren situados entre 90 y 125 cm. medidos desde el suelo. Fuera de estas

dimensiones no debe insertarse texto braille ni altorrelieve.

Bandas Podo-táctiles.- Señalización en pisos interiores y exteriores que indica la

existencia de un cambio de nivel en circulaciones peatonales, cambios de

direcciones (bifurcaciones) de la franja guía en más de un sentido, el ingreso

peatonal principal a una edificación, la existencia de paradas de vehículos de

transporte público, obstáculos, mobiliario urbano (banda de equipamiento),

elementos de información y refugios peatonales intermedios en cruces de vías de

circulación vehicular.

Sección 4. Discapacidad Auditiva

Registro Ilustrado.- Es un instrumento utilizado en establecimientos de prestación

de diferentes servicios, el cual contiene información gráfica y escrita (Solicitud de

datos personales, información de salud, formas de pago, tiempos de estancia, lugar

de procedencia, edad, etc.) de interés del usuario y también del negocio.

Interprete de lengua de señas.- Es una persona especializada en el manejo e

interpretación de la lengua de señas, lenguaje utilizado por las personas con

discapacidad auditiva; con el objetivo de facilitar la comunicación de este público con

las personas que no tienen este tipo de discapacidad.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

19

Sensores y alarmas visuales.- Dispositivo que capta magnitudes físicas

(variaciones de luz, temperatura, etc.) u otras alteraciones de su entorno.

Rotulación para personas sordas.- Conjunto de elementos impresos con

caracteres de todo tipo, líneas, letras, símbolos, iconos e ilustraciones gráficas que

dan información y que permiten tomar decisiones correctas, garantizando la

interactuación con seguridad en el entorno.

Sección 5. Discapacidad intelectual o psicosocial.

Accesibilidad cognitiva.- Referida a los elementos que conforman el entorno de un

lugar determinado, gráficos de fácil comprensión, letreros con colores y señales

definidas, material audiovisual y todo lo que contribuya a una fácil comunicación

entre el prestador de servicios y la persona con discapacidad.

Sección 6. El anexo sobre accesibilidad y cómo llenarlo

Opciones SI, NO, N/A.- Estos espacios se llenarán de acuerdo a la necesidad en el

atractivo. Por ejemplo, si nos encontramos en el ingreso de un atractivo y es

necesaria una rampa, colocaremos SI o NO, mientras en la sección

OBSERVACIONES aclaramos el estado de esa utilidad. En cambio, si una superficie

está alineada al piso o se puede ingresar con autonomía sin necesidad de una

rampa, entonces la opción a seleccionar será N/A (No aplica) y detallar en

OBSERVACIONES el por qué.

2.2 Fundamento Teórico

2.2.1 Accesibilidad en entornos históricos y patrimoniales

2.2.1.1 Consideraciones generales

Según (Fernández, Milá, & Juncà) dice que:

La posibilidad de adaptación de áreas históricas para convertirlas en

accesibles depende en gran medida de la naturaleza original de las mismas, es

decir, su estructura determinará las posibles actuaciones.

En la mayoría de las ocasiones, no todo el entorno puede hacerse accesible,

debido a que el respeto al patrimonio limita el grado de intervención y por la propia

configuración y tipología de la zona.

Sin embargo, especialmente en los entornos históricos, es preciso tener en cuenta

que cualquier entorno, producto o servicio, si bien puede no llegar a alcanzar la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

20

plena accesibilidad siempre es susceptible de mejorar su nivel de partida, tenga las

características que tenga.

Para realizar una intervención en ámbitos patrimoniales es preciso realizar en primer

lugar un trabajo de campo para detectar las deficiencias y poder plantear posibles

soluciones.

Entre las actuaciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la accesibilidad de

los entornos históricos podemos distinguir dos tipos:

1. Actuación estándar: Son actuaciones repetitivas que se pueden aplicar en la

mayoría de las ocasiones en que se detecte una misma deficiencia. A su vez podrán

ser puntuales (por ejemplo colocación de un pasamanos en escalera cuando ésta

falte) o bien de conjunto que suponen una remodelación total del elemento analizado

porque se incumplen varios requerimientos (por ejemplo la remodelación de una

calle).

2. Actuación singular: Existen circunstancias que hacen excepcional el tratamiento

de la accesibilidad. En estos casos deberán ser analizados con detalle y,

probablemente, se deberán buscar soluciones específicas. Este último caso se

manifiesta con frecuencia en las intervenciones en el Patrimonio Histórico Artístico.

2.2.2.2 Casco Histórico

Según (Fernández, Milá, & Juncà) dice que:

Los cascos históricos son parte de nuestra herencia cultural y conforman el

entorno urbano, siendo el espacio público por excelencia y los lugares donde se

desarrolla una parte muy significativa de la vida de cualquier ciudad.

Atesoran un doble valor, histórico y arquitectónico por lo que los cambios que en él

se realicen para mejorar la accesibilidad deben salvaguardar estas cualidades.

Aparte de las consideraciones realizadas para los entornos urbanos, al

trabajar en el enfoque de la rehabilitación urbana de los cascos históricos, se ha de

prestar un cuidado especial y trabajar desde la escala del detalle y la sensibilidad.

Para ello debe disponerse de un profundo conocimiento del lugar, ya que este aporta

contenidos y puntos de referencia al diseño.

Dado que cada casco histórico es único, cada Plan de Actuación en Accesibilidad

debe ser específico, estableciendo ámbitos, prioridades y tiempos de actuación de

acuerdo a sus características.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

21

Para lograr un urbanismo accesible, a continuación se plantean una serie de

recomendaciones de buenas prácticas para estos entornos:

Proporcionar más espacio peatonal.

No estrangular el tráfico rodado ni las posibilidades de estacionamiento.

Crear áreas estanciales.

Sistematizar la tipología de cruces de calles.

Racionalizar y ordenar la ubicación del mobiliario urbano.

Evitar itinerarios que acusen fatiga, de pendientes pronunciadas, sin previsión de

espacios de descanso.

2.2.2.3 Accesibilidad al patrimonio cultural

Entendemos patrimonio cultural como los bienes materiales e inmateriales

que hemos heredado del pasado y estamos disfrutando en el presente y cuyos

valores los hacen para la sociedad, merecedores de conservarse para el futuro.

La composición e importancia dada al patrimonio cultural de un país cambia a lo

largo del tiempo y de las circunstancias sociales y económicas. Pero esa importancia

siempre evoluciona partiendo de dos principios fundamentales:

1. El patrimonio se ha de preservar.

2. El patrimonio se ha de conocer.

Estos criterios están relacionados de forma directa: para preservar hay que

conocer y valorar. Cuando se restringe la capacidad de visita de un bien cultural por

motivos de conservación se desarrollan medios alternativos para su conocimiento,

se entiende que la población ha de conocer y disfrutar de ese bien, y en la medida

en que esto ocurre, además de aumentar su cultura e integración, se aumentan las

posibilidades de perduración del bien.

Allí donde el entorno no puede hacerse accesible a todas las personas,

pueden incorporarse productos y servicios que permiten prevenir, compensar,

mitigar o neutralizar una deficiencia en la interactuación personas–entorno.

Cada vez más, la accesibilidad se vincula con el uso de las nuevas

tecnologías. Se denominan tecnologías de la información y comunicación (TIC) al

conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la

recogida, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información. Se

incluyen aquí todos aquellos medios y recursos de las telecomunicaciones, la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

22

informática, los medios audiovisuales y las redes, entre otros. Los más conocidos

son: hipertextos, multimedia, Internet, realidad virtual, etcétera.

Las TIC`s pueden potenciar las capacidades de las personas con

necesidades de accesibilidad, dotándolas de autonomía, independencia y acceso a

servicios que antes no siempre disponían.

El uso de las TIC`s se debe dirigir fundamentalmente a dos objetivos: suplir las

carencias y sobre todo, potenciar las capacidades.

A través de las TIC`s las personas con discapacidad (y todos los turistas que

lo deseen) podrán acceder, si se les ofrecen buenos servicios de información, a

datos de interés sobre el patrimonio. Algunos ejemplos pueden ser la oferta de audio

guías disponibles a través de Internet para que el usuario se las descargue en su

dispositivo móvil. El préstamo de dispositivos con en las oficinas turísticas siempre

deberán ser dispositivos accesibles, y pueden incluir sistemas de geolocalización,

códigos QR y otros sistemas de transmisión de información digital.

2.2.2.4 Potenciar un mercado creciente de turismo accesible en el Ecuador

La necesidad de la integración de las personas con discapacidades

especiales a las infraestructura y servicios turísticos se da por el motivo de las cifras

y estadísticas que da diferentes organizaciones internacionales, es aquí donde

reside la importancia que se debe asumir los diferentes agentes, público o privados

que estén involucrado en la actividad turística. En el mundo hay más de 500 millones

de personas con diferentes tipos de discapacidades.

Son cifras que permite ver la existencia de un amplio segmento de mercado

con necesidades prioritarias y con deseos de poder viajar, pero con muchas

limitaciones que le impide practicar actividades turísticas.

Según datos aportados por el Ministerio de Salud Pública (CONADIS, 2018),

actualmente en el año 2018 en el Ecuador hay alrededor de 440.910 de personas

con edades comprendidas entre los 3 y los 65 años que presentan alguna

discapacidad. La tabla siguiente permite corroborar mediantes cifras la importancia

de este segmento de población, donde se aprecia que Guayas, Pichincha, Manabí

son las provincias con un mayor número de personas con discapacidades sobre la

población discapacitada total, representando un 24.39, 15,50 y un 10,37%

respectivamente.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

23

Tabla 1. Porcentaje de discapacitados en el Ecuador desde los (3 a 65 años) sobre la población en total.

Provincias Población de

discapacitados % Respectivo al total de discapacitados

en el Ecuador

Azuay 28,982 6,57%

Bolívar 6,726 1,53%

Cañar 8,268 1,88%

Carchi 4,903 1,11%

Chimborazo 14,354 3,26%

Cotopaxi 10,754 2,44%

El Oro 19,476 4,42%

Esmeraldas 14,249 3,23%

Galápagos 558 0,13%

Guayas 107,554 24,39%

Imbabura 12,551 2.85%

Loja 14.631 3,31%

Los Rios 21,696 4,92%

Manabí 47,708 10,37%

Morona Santiago 5,427 1,23%

Napo 3,871 0,88%

Orellana 5,978 1,36%

Pastaza 3.056 0,69%

Pichincha 68,351 15,50%

Santa Elena 9,683 2,20%

Santo Domingo 12,313 2,79%

Sucumbios 5,527 1,25%

Tungurahua 12,507 2.84% Zamora Chinchipe 3,805 0,86%

Fuente: elaboración propia (Ministerio de Salud Pública)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

24

2.2.2.5 Planes, programas y proyectos para fomentar la inclusión de las

personas con discapacidades especiales en el Ecuador.

Se busca analizar para fines investigativos los planes, programas y proyectos

de accesibilidad llevado acabo para fomentar la inclusión de las personas con

discapacidad en el Ecuador, de esta manera lograr comparar que tanto se ha

involucrado en el sector turístico.

2.2.2.5.1 Programa Ecuador sin barreras

El programa Ecuador sin barrera se desarrolló por la vicepresidencia Lenin

Moreno, el mismo que fue presentado el 16 de Julio del 2008 y mediante el cual se

busca construir una sociedad incluyente, al amparo de los derechos humanos, lo

mismo sé que alinea con lo que está estipulado en el Plan del Buen Vivir.

El programa Ecuador sin barreras busca promover una sociedad incluyente y

democrática, con el fin de atender a las necesidades de la población con

discapacidades por esa razón este programa trabaja con la ejecución de 7

campañas: Empleo sin barreras, derecho sin barreras, Ciudad sin barreras con una

completa accesibilidad, salud sin barreras, educación sin barreras, equiparando

oportunidades y la campaña todos somos iguales (Valencia & Bernal, 2016)

2.2.2.5.2 Programa Misión solidaria Manuela Espejo.

La Misión solidario Manuela Espejo se creó a mediados del año 2009 y fue

ejecutado por la secretaria técnica de discapacidades (SETEDIS), donde busca a

tender a las personas con discapacidades y enfermedades catastróficas y menores

con VHI/SIDA.

Consta con 6 componentes y/o productos: Programa Joaquín Gallego Lara,

ayudas técnicas, soluciones habitacionales, órtesis y prótesis, integración laboral y

emprendimiento, detección temprana. (discapacidades, 2008)

2.2.2.5.3 Programa Joaquín Gallego Lara

Tras la realización del estudio llevado a cabo por la Misión Solidaria Manuela

Espejo, los casos más críticos de discapacidad en el Ecuador fueron identificados,

es decir, aquellas personas que presentan una discapacidad de carácter intelectual,

física severa o multidiscapacidad y que viven en condiciones de extrema pobreza.

Bajo esta realidad se crea el programa Joaquín Gallegos Lara, el objetivo es dar

seguimiento a los casos de discapacidades severa, huérfanos y menores en VIH/

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

25

SIDA, conocer su estado de salud y requerimiento; así como fortalecer atención

médica y el pago de los beneficiarios (Moreno, 2015)

2.2.2.5.4 Programa Ecuador vive la inclusión

La necesidad de realizar un seguimiento y hacer que los proyectos

emprendidos sea sostenible a nivel nacional a favor de las personas con

discapacidades especiales, se genera en el 2014 el programa Ecuador vive la

inclusión con un proceso que comprende en 4 fases: la inclusión participativa, le

educativa, la accesibilidad universal y la cooperación internacional (Surámerica,

2014)

2.2.2.5.5 Programa inclusión productiva

El programa tiene el propósito de contribuir a la autonomía e independencia

económica de las personas con discapacidad involucrándolas en igualdad de

condicionales a procesos productivos que mejore sus condiciones de vida. El

ministerio de industrias y productividad (MIPRO) se encarga en el financiamiento

para nuevos emprendimientos productivos, dándoles una asesoramiento y

seguimientos a proyectos que se desean implementar, Para facilitar financiamiento a

las personas con discapacidad y sus familias en proyectos productivos, existe un

convenio con BanEcuador que entrega créditos desde 100 hasta 15 mil dólares, con

una tasa de interés fija de 9,62%. (Productividad, 2014)

2.2.2.5.6 Proyecto DECSEDIV (desarrollo cultural, social, económico y

equiparación de derechos de las personas con discapacidad visual del

Ecuador.

Los intentos por alcanzar una inclusión laboral en el Ecuador han sido llevado

a cabo por diferentes instituciones que trabajan en favor de las personas con

discapacidad tal es el caso de la FENCE (Federación Nacional de Ciegos del

Ecuador) mediante su proyecto DECSEDIV busca fomentar la inserción de las

personas con discapacidad visual del país en los ámbitos social, cultural, económico

y derechos humanos. Para el proyecto DECSEDIV la educación es el pilar

fundamental para comenzar con un proceso de inclusión por lo que este trabajo

inició mediante un Plan de Alfabetización, Rehabilitación y más adelante Inclusión

Laboral de este tipo de discapacidad a nivel nacional. El Plan de Alfabetización tuvo

sus inicios en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Napo y Pastaza, hasta el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

26

año 2015 alcanzó su trabajo en 16 provincias del país en las cuales trabajan 32

escuelas de educación básica elemental para este grupo de personas (FENCE,

2016)

2.2.2.5.7 Normas INEN sobre accesible en el medio físico

En el grupo de normas del INEN establece requisitos específicos para la

construcción de modelos universales accesibles para las personas con

capacidades especiales para el estudio de accesibilidad se toma en cuenta solo

las normas correspondientes que se detalla a continuación:

NTE INEN 2240:2000: símbolo gráfico.

Esta norma establece el tipo de imagen que se debe de usar para informar al

público que lo señalado es accesible, utilizado para personas con movilidad

reducida.

NTE INEN 2244:2000: agarraderas, bordillos y pasamanos.

Esta norma establece todas las características que debe cumplir las agarraderas,

bordillos y pasamanos al ingreso y dentro de los edificios (normalización, 2000)

INET INEN 2245:2000: rampas fijas

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características generales que

deben de cumplir las rampas que se construyan en espacios abiertos y en

edificaciones para facilitar el acceso de personas. (normalización, 2000)

NTE INEN 2247:2000: corredores y pasillos.

Esta norma establece las características mínimas que debe de cumplir los pasillos

y corredores en los edificios. (INEN, 2008)

NTE INEN 2248:2000: estacionamiento.

Esta norma establece las dimensiones mínimas y características generales que

debe de tener los establecimiento vehicular destinados a personas con

capacidades especiales. (INEN, 2008)

NTE INEN 2249:200: escaleras:

Esta norma establece las dimensiones mínimas y generales que debe de tener

una escalera de los edificios (INEN, 2008)

NTE INEN 2293:2001: área higiénica sanitaria.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

27

Esta norma establece os requisitos d cuarto de baño y el asea con relación de las

piezas sanitarias y las dimensiones mínimas, así como también las condiciones de

los baños.

NTE INEN 2243:10 1R:

Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio

físico. Dentro de los primordiales están las dimensiones que deben tener las vías

de circulación peatonal, la altura del piso y las especificaciones de las pendientes,

mientras que en los requisitos complementarios se encuentran recomendaciones

como implementar tiras táctiles en el pavimento, para indicar recorridos de

circulación a las personas con discapacidad visual. (INEN, 2008)

RTE INEN 042:09:

Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio

físico.

Este reglamento presenta los criterios técnicos sobre señalización, símbolos

gráficos, edificios, agarraderas, bordillos y pasamanos, rampas fijas,

estacionamientos, dormitorios, corredores y pasillos, entre otros; los cuales son

aplicables a todos los espacios de uso público y privado para la accesibilidad de

todas las personas con discapacidad (INEN, 2008)

NTE INEN 2309:01:

Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio

físico. Espacios de acceso, puertas. Dentro de sus especificaciones está las

dimensiones propicias que deben tener las puertas según el tipo de ésta, ya sea

corrediza, giratoria, automáticas, etc. La identificación de las puertas en la que se

explica: Las puertas de vidrio deben ser señalizadas correctamente para evitar

riesgos de colisión al no ser percibidas, por personas no videntes y de baja visión.

Se debe emplear bandas de señalización a la altura indicado en el numeral

anterior. Debe indicarse el sentido de apertura de la puerta (INEN, 2008).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

28

2.3 Marco contextual

2.3.1 Historia y memorias de un barrio patrimonial de Guayaquil.

El barrio Las Peñas es el espacio patrimonial de mayor reconocimiento e

identificación para los guayaquileños, es el conjunto urbano emblemático, de la

ciudad de Guayaquil. Es el único trabajo urbano de madera que se conserva en la

ciudad.

Es el conjunto urbano-arquitectónico más representativo de principios de siglo que

aún se conserva en Guayaquil. Su valor histórico está dado no sólo por estar

ubicado en el sitio mismo en el que se fundó la ciudad, sino también porque es el

único trabajo urbano de madera que se conserva en la ciudad, su arquitectura es

testimonio de su época, de una forma de construir y ornamentar las casas.

Está compuesto por el fortín de la Planchada y la calle Numa Pompillio Llona y las

edificaciones que se arriman al cerro y bordea el rio Guayas, conforman un conjunto

único en su género que lo convierten en un enclave histórico-cultural que es

necesario poner en valor y preservar.

Todos estos méritos fueron considerados por el Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural, para que en el año 1982 fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación,

quedando bajo la protección de la Ley del INPC para su conservación. (Cultural,

2012).

Tabla 2. Cronología de la historia del barrio Las Peñas.

Año Suceso Histórico

1547 Emplazamiento definitivo de Santiago de Guayaquil en las faldas del Cerrito

Verde (Cerro Santa Ana).

1571 La población de la ciudad de Guayaquil, habían ascendido a 320 personas,

registrándose en actas; 25 casas perfectamente habitables y un hospital.

1605 Se encuentra la ciudad de Guayaquil instalada en la cumbre del cerro Santa

Ana.

1678 El primer incendio que reduce a cenizas el barrio Las Peñas.

1770 Se elaboraron los primeros planos del barrio Las Peñas por Francisco

Requena donde aparece conformado de muy pocas casas, mismo que

probamente tuvo sus inicios a mediados del siglo XVII.

1858 Manuel de Villavicencio crea un plano arquitectónico donde muestra al barrio

Las Peñas totalmente estructurado.

1896 Guayaquil devastado por el gran incendio que ocurrió el 5 y 6 de octubre, en

las calles Aguirre y Malecón, dicho flagelo consumió todo el barrio Las Peñas.

1897 Se reconstruyo el fortín.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

29

1900 Plano levantado en New York, parte del barrio Las Peñas reconstruida.

1910 La antigua fortaleza vivió algunas remodelaciones, pero una de las importantes

se dio en ese año al agregarse almenas y enlucido en el muro

1902 Se registra el último incendio que azotó la ciudad, aunque las casas del barrio

Las Peñas no fueron gravemente afectadas, gracias a que ya contaba con

destacamento de bomberos.

1912 Se llamó a la calle única del barrio, Numa Pompilio Llona, en honor a este

ilustre escritor.

1913 El barrio fue construido en su totalidad. Se inauguró al final, la cervecería

Nacional.

1953 Según testimonios de la época del Che Guevara se hospedó en el barrio Las

Peñas, en la primera casa subiendo la explanada, signada con el N°-199, en

una habitación de madera con vista al río Guayas

1966 El 24 de julio de 1966 inician exposiciones artísticas a lo largo de la calle Numa

Pompilio Llona por las fiestas de fundación de Guayaquil. La Asociación

Cultural Las Peñas realiza una muestra al aire libre de lienzos, cuadros,

esculturas y artesanías de artistas nacionales y extranjeros.

1970 El fortín de la planchada vive otra remodelación, al recubrirlo con un muro de

piedras lajas.

1973 El 20 de julio de 1973 el Municipio de Guayaquil expide una ordenanza para la

restauración, conservación y mejoras del barrio Las Peñas, mediante una

comisión asesora que incluía representantes de distintos organismos

1982 El barrio Las Peñas fue declarado como patrimonio cultural de la nación, sus

casas tienen cerca de 100 años de construcción poseen una arquitectura

propia con influencia europea.

2002 – 2008 Proceso de regeneración del barrio Las Peñas, se realizó la recuperación y

restauración de las casas, trabajo que se ejecutó entre la Municipalidad de

Guayaquil, las fundaciones Malecón 2000, Guayaquil Siglo XXI y Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural. Se firmó un convenio que está vigente hasta

la actualidad, compre metiéndose la alcaldía, en la seguridad y cuidado

urbano del barrio.

2012 En la actualidad el Gobierno Nacional se encuentra desarrollando proyectos de

rescate y salvaguardia del patrimonio cultural del barrio Las Peñas.

Fuente: elaboración propia (Instituto de Patrimonio Cultural).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

30

2.3.2 Arquitectura del barrio Las Peñas.

Los únicos testimonios de esta arquitectura se encuentran en la calle N. P. Llona del

barrio de Las Peñas, cuyas casas están situadas al borde del río Guayas,

permitiendo así una doble relación de los habitantes con el río y la calle, o adosadas

a la colina, en donde la comunicación se establece únicamente con la calle, a la cual

da la fachada y la entrada de la construcción. Es el caso de la casa de Eva Calderón

la cual, según los archivos, fue construida entre 1900 y 1930; la estructura, las

paredes, las puertas y ventanas son de madera y los pisos de tierra o de madera;

estos elementos permiten afirmar que data de inicios de siglo e incluso que es

anterior a 1910. El edificio está construido en dos pisos; el segundo, saledizo sobre

la calle, reposa sobre el primero por medio de pilastras de madera tallada. El interés

arquitectónico de la fachada reside, por una parte, en el trabajo decorativo general, y

por otra, en el marco de las ventanas con pilastras de estilo toscano.

La mayoría de las casas situadas en la calle N. P. Llona poseen patios interiores,

contrariamente a las de las manzanas del centro. Las casas con patio, originarias de

las antiguas civilizaciones orientales, constituyen uno de los primeros indicios de la

influencia europea durante el período colonial. El patio, presente en la ciudad de

Mesopotamia y en Bagdad, se extendió al mundo mediterráneo en donde toma el

nombre de peristilo, de atrio o de claustro. Norbert Schoenauer (1984, pág. 241)

subraya que el concepto oriental de casa-patio se convierte en una norma en el

mundo occidental; a partir de España, el patio es trasladado a América Latina por

medio de la conquista y puede así sobrevivir en Occidente, en las casas españolas,

portuguesas y latinoamericanas. En efecto, la colonización española impone un

modelo de casas con patio central más por razones culturales que para aportar una

solución a problemas climáticos. Es así como se convierte en uno de los elementos

de la arquitectura colonial, tanto en Guayaquil como en Quito. (Bock, 2014)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

31

2.4 Marco Conceptual

Turismo

De acuerdo al glosario de (OMT, 2008) se considera:

“La actividad de los viajeros como, toda persona que se desplaza entre distintos

lugares geográficos, Siendo el visitante un tipo de viajero y, por lo tanto, el turismo

es un subconjunto de viaje”.

Según la Ley de Turismo del Ecuador (Ley de turismo del Ecuador, 2002) en

el capítulo 1 Art. 2 define al turismo como:

“El ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas

hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin ánimo de radicarse

permanentemente en ellos”.

Turista

Según (OMT, 2008) indica que:

“Un visitante (interno, receptor o emisor) es un turista que debe pernotar por al

menos 24 horas”

Destino de turismo cultural

Se define según (SECTUR, 2015)

“Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de

rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos

que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico”.

Turismo accesible

Según la (OMT, 2016) es: “La implementación adecuada de los entornos,

productos y servicios turísticos de manera que faciliten el acceso, uso y disfrute a

todos los usuarios”.

Turismo accesible para todos

Según el (Turismo O. M., 2014) es: Es una forma de turismo que implica un

proceso de colaboración entre los interesados para permitir que las personas con

discapacidad tenga igualdad y dignidad, gracias a una oferta de productos,

servicios y entornos de turismo diseñados de manera universal.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

32

Discapacidad

Según la (CONADIS, 2014) es:

“La interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la

actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en

igualdad de condiciones con los demás”.

Según la (Organización Mundial de la Salud) es:

Un término que abarca las deficiencias, las limitaciones y las restricciones de la

participación. Las deficiencias se relacionan directamente en cómo se logra afectar

a la función corporal; las limitaciones de la actividad en donde no pueden realizar

tareas y las restricciones de participación, evitando la participación activa del

individuo.

Persona con discapacidad

Según la Ley Orgánica de Discapacidades (discapacidad, 2012) es:

“Toda aquella persona que con una o más deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales, ve restringida permanentemente su capacidad

biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales

de la vida diaria”.

La (ONU, 2006) reconoce que es:

Un concepto que evoluciona y es el resultado de la interacción entre la deficiencia

de una persona y los obstáculos tales como barreras físicas y actitudes imperantes

que impiden su participación en la sociedad. Cuantos más obstáculos hay, más

discapacitada se vuelve una persona

Diseño universal

Según (Turismo O. M., 2014) es:

Por diseño universal se entiende sobre el diseño de productos, entornos,

programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida

posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal

no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con

discapacidad, cuando se necesiten.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

33

Bandas podo-táctiles:

Según (CONADIS, 2018) es:

Una señalización en pisos interiores y exteriores que indica la existencia de un

cambio de nivel en circulaciones peatonales, cambios de direcciones (bifurcaciones)

de la franja guía en más de un sentido, el ingreso peatonal principal a una

edificación, la existencia de paradas de vehículos de transporte público, obstáculos,

mobiliario urbano (banda de equipamiento), elementos de información y refugios

peatonales intermedios en cruces de vías de circulación vehicular.

Sistema braille:

Según (CONADIS, 2018) e:

El Braille es un sistema de lecto-escritura que utiliza puntos en relieve sobre la

superficie de un determinado material; los símbolos, signos, números y letras que

utiliza una lengua se representan a través de un signo generador, organizado de

diferentes formas en una matriz rectangular de seis puntos denominada celda.

Sistema JAWS:

Según (CONADIS, 2018) :

Consiste en un software lector de pantallas, que se encarga de convertir el contenido

de la pantalla en sonidos.

Rotulación para personas con discapacidad visual:

Según (CONADIS, 2018):

Conjunto de elementos impresos con caracteres de todo tipo, líneas, letras,

símbolos, iconos, etc. que dan información y que permiten tomar decisiones

correctas, garantizando la interactuación con seguridad en el entorno, Incluirán,

siempre que se pueda el formato visual y el táctil (braille y macrocaracteres en

relieve). Rótulos ubicados en el área de barrido ergonómico llevarán incorporada la

señalización táctil en Braille y altorrelieve. También podrán llevar esta información

aquellos rótulos que, no estando en dicha zona de barrido ergonómico, se

encuentren situados entre 90 y 125 cm. medidos desde el suelo. Fuera de estas

dimensiones no debe insertarse texto braille ni altorrelieve.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

34

Interprete de lengua de señas:

Según (CONADIS, 2018):

Es una persona especializada en el manejo e interpretación de la lengua de señas,

lenguaje utilizado por las personas con discapacidad auditiva; con el objetivo de

facilitar la comunicación de este público con las personas que no tienen este tipo de

discapacidad.

Rampas:

Según (CONADIS, 2018):

Elemento formado por un plano inclinado que tiene una pendiente respecto a la

horizontal, así como por todos los descansos que permite salvar desniveles.

Señalética informativa:

Son aquellas que indican la ubicación y la función de un entorno o elemento

determinado. Se debe emplear frases cortas, palabras sencillas y de fácil

comprensión.

Señalética direccional:

Las señales direccionales deben constituir una cadena de señalización desde

el punto de partida hasta los diferentes puntos de destino. Deben ser fácilmente

localizables en todo el recorrido.

Señalética preventiva:

Son señales que de manera anticipada se utilizan para prevenir o evitar

diversos tipos de riesgos. En relación al tipo de riesgo o cadena de prevención de

riesgo.

2.5 Marco Legal

Existe un amplio contenido de leyes y de reglamentos asociados con la

discapacidad, en el presente marco legal se mostraran las leyes que guarda

relación con el proyecto y sustenta su creación, detallando los derechos y garantías

de las personas con capacidades especiales.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

35

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador 2008.

2.5.1.1 Art. 47

El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades

para las personas con discapacidad y su integración social

2.5.1.2 Art.48

El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren la inclusión social, el desarrollo de programas para fomentar los espacios

de descanso, el establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad, entre otras.

2.5.1.3 Art.381

En resumen indica que se protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación; como actividades que

contribuyen a la salud, se impulsará el acceso masivo al deporte y se fomentará la

participación de las personas con discapacidad

2.5.2 Ley orgánica de discapacitados

De acuerdo a esta ley en su Título I “Principios y disposiciones fundamentales

capítulo primero del objeto, ámbito y fines”

2.5.2.1 Art.3

Expresa sobre los fines de la ley correspondida al proyecto, a continuación los

literales relevantes para dicho efecto:

5. Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad y las

instituciones públicas, semipúblicas y privadas para lograr la inclusión social de las

personas con discapacidad y el pleno ejercicio de sus derechos;

6. Garantizar y promover la participación e inclusión plenas y efectivas de las

personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privado.

Dentro del segundo capítulo de la ley de los principios rectores y de aplicación, el

cuarto artículo, sobre los principios fundamentales expresa que la normativa se

sujeta y fundamenta en los varios principios, de los cuales nos enfocaremos en el

octavo, a continuación el literal textual:

Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con discapacidad al entorno

físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y

las tecnologías de información y las comunicaciones, y a otros servicios e

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

36

instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como

rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el goce y ejercicio de

los derechos de las personas con discapacidad, y se facilitará las condiciones

necesarias para procurar el mayor grado de autonomía en sus vidas cotidianas.

2.5.2.2 Art.44

La autoridad nacional encargada del turismo en coordinación con los gobiernos

autónomos descentralizados, vigilarán la accesibilidad de las personas con

discapacidad a las diferentes ofertas turísticas, brindando atención prioritaria,

servicios con diseño universal, transporte accesible y servicios adaptados para

cada discapacidad.

2.5.2.3 Art. 58

Se garantizará a las personas con discapacidad la accesibilidad y utilización de

bienes y servicios de la sociedad, eliminando barreras que impidan o dificulten su

normal desenvolvimiento e integración social. En toda obra pública y privada de

acceso público, urbana o rural, deberán preverse accesos, medios de circulación,

información e instalaciones adecuadas para personas con discapacidad.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados dictarán las ordenanzas respectivas

para el cumplimiento de este derecho de conformidad a las normas de

accesibilidad para personas con discapacidad dictadas por el Instituto Ecuatoriano

de Normalización (INEN) y al diseño universal. Los estacionamientos de uso

público y privado tendrán espacios exclusivos para vehículos que transporten o

sean conducidos por personas con discapacidad físico- motora, ubicados

inmediatamente a las entradas de las edificaciones o ascensores, en los

porcentajes que establezcan las ordenanzas y el reglamento.

2.5.2.4 Art. 59.

Las personas con discapacidad tienen derecho a ser acompañadas por animales

auxiliares que estén debidamente entrenados y calificados para cubrir sus

necesidades. La permanencia y acompañamiento podrá efectuarse en los espacios

y ambientes que permite el acceso a personas. Ninguna disposición pública o

privada podrá impedir la libre circulación y el ejercicio de este derecho, a excepción

de los centros de salud. Los animales adiestrados deberán ser debidamente

certificados por la autoridad sanitaria competente.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

37

2.5.3 Ley de Turismo

2.5.3.1 Art. 43

De conformidad con el artículo 23 numeral 3 de la Constitución Política, se prohíbe

todo discrimen a los extranjeros o a cualquier otro grupo humano en las actividades

turísticas, especialmente en lo que concierne a tarifas y tasas por cualquier servicio

turístico.

Reglamento general de actividades turísticas

Sección 10.- Disposiciones generales

Art. 54.- No discriminación: Todos los alojamientos serán de libre acceso al

público en general, quedando prohibida cualquier discriminación en la admisión. No

obstante, estos establecimientos se reservarán el derecho de no admitir a quienes

incumplan las normas básicas de convivencia, moralidad y decencia.

Derecho del consumidor

Art. 66.- Constitución de la República, Núm. 25:

“El derecho acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con

eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz

sobre su contenido y características”

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.- Art. 4.- Núm. 4: “Derecho a la

información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y

servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad,

condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos,

incluyendo los riesgos que pudieren prestar”.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

38

CAPÍTULO III

Metodología

3.1 Diseño de investigación

Se utilizó un enfoque de investigación mixto tanto cualitativo, que permitió

conocer, las leyes de turismo accesible, ordenanzas municipales, los tipos de

discapacidad, las respectivas indicaciones de las normas INEN y proyectos en las

entidades públicas. Mientras tanto el enfoque cuantitativo aporto en los datos

estadísticos referente a las personas con capacidades especiales que tiene el

Ecuador, cantidades de servidores turísticos y atractivos turísticos que tiene el barrio

las peñas Se aplicará estos métodos por que el problema requiere de una

investigación profunda y objetiva sobre temas de accesibilidad turísticas para

recolectar, clasificar, ordenar , analizar y describir cada uno de los resultados

recogido durante la investigación, para tener un enfoque claro de la realidad.

Análisis Bibliográficos

Este método consiste en recopilar información histórica y relevante de turismo

accesible para personas con capacidades especiales y sobre el lugar de estudio a

realizar que es barrio las peñas, que será de gran utilidad al momento de la

selección de lugares que se le realizara la propuesta de mejoras.

Método Descriptivo

Este tipo de investigación permite detallar cuales son los motivos por el cual

las personas con discapacidades especiales no puedan realizar una adecuada

actividad turística en el barrio las peñas, también ayudara a conocer el origen de las

discapacidades, los tipos que existen y cuáles son sus características para de esta

formar poder analizar sus fortalezas y debilidades que poseen. Se enfocó en el

desarrollo de accesibilidad en el barrio Las Peñas con el objetivo de tener

información necesaria para poder brindar una propuesta de mejoras de accesibilidad

en base a los preceptos del turismo accesible.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

39

3.2 Método teórico

Analítica-Sintético

Este método permitió analizar la información recabada del barrio Las Peñas

como son; sus casas patrimoniales, calle Numan Pompilio Llona y el fortín de la

aplanchada. Lo cual fue utilizado para identificar los lugares se podría crear una

propuesta de accesibilidad para personas con discapacidad

Inductivo

La investigación tomó como objeto de estudio el barrio Las Peñas de la

ciudad de Guayaquil, observando los aspecto de accesibilidad tanto en la demanda

turística como en la comunidad local, partiendo del análisis bibliográfico y la

recolección de los datos que se obtuvo durante el levantamiento de campo y de

entrevistas abiertas a los actores involucrados exhibiendo la importancia también de

los gobiernos locales para asegurar el pleno cumplimiento de los derechos de las

personas con discapacidad

Deductivo

Se realizó un análisis de accesibilidad en el barrio Las Peñas, con la finalidad

de observar si se desarrollan programas de inclusión para las personas con

discapacidad en los diferentes sectores. Se investigó la situación actual del sitio, el

cual se detalló de manera clara y fácil por medio de una guía de atractivos accesible,

para poder llegar a elaborar las mejoras de accesibilidad turística en lugar de

estudio.

3.3 Método Empírico

Observación

Dentro del método de observación se realizó un recorrido por el barrio las

peñas para constatar el estado físico actual, el ambiente, la demanda turística y la

accesibilidad que se emplea en la actualidad. La herramienta en esta técnica es la

ficha de observación de los atractivos accesibles, la cual permite evaluar la

condición del lugar.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

40

Técnica

En la encuesta se necesitó un intérprete de señas para las personas con

discapacidad auditiva y para las personas con discapacidad visual se desarrolló la

encuesta en texto braille

Encuesta

La encuesta constituye en preguntas cerradas categorizadas en forma de

escala de mayor a menor importancia y de opciones múltiples.

Fue aplicada a las personas con discapacidades, para conocer el punto de vista

sobre la accesibilidad que tiene el barrio las peñas, con el fin de comprobar o no la

necesidad de realizar mejoras de accesibilidad turística en este atractivo, así

también poder identificar las necesidades que les impide poder disfrutar del lugar.

Entrevista

La entrevista consta de un registro de preguntas abiertas que son planteadas

a expertos en turismo, discapacidad y en patrimonio cultural, con el fin de conseguir

información relevante para aclarar el tema de investigación, donde contiene temas

relacionados a la accesibilidad turística, esta entrevista también se le empleara a las

personas con discapacidad, para obtener datos más específicos y concretos sobre el

tema a tratar.

3.4 Herramienta de investigación

Software utilizado:

En este trabajo se necesitó diferentes tipos de software que sirvió para la

creación de tablas, cuadros y gráficos estadísticos, también para la redacción del

archivo y la utilización del navegador de internet.

Sistema Braille:

En este trabajo se necesitó realizar encuesta con texto braille para las

personas con discapacidad visual.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

41

3.5 Población y muestra

Para realizar la población y muestra se tomaron en cuenta las personas con

discapacidades que visitan el barrio Las Peñas entre las edades de 10 a 60 años de

la ciudad de Guayaquil que son 70.833 según fuentes del INEC 2018. Para lo cual

se aplicara la siguiente fórmula

N= Z2 *N*p*q

E2(N-1) + z2 * p*q

Simbología de la muestra para visitantes:

N = Tamaño de la población =70.833

p = Posibilidad de que ocurra un evento = 0,5

q = Posibilidad de no ocurrencia de un evento= 0,5

E = Error se considera el 5% = (0,05).

Z = Nivel de confianza, que para el 95% = 1,96

n = 1.96 2 * 70833 * 0.5 * 0.5

0.05 2 *(70833-1) + 1.96 2 *0.5*0.5

n = 68.0280132

0.0025 *(70832)+ 0.9604

n = 68.0280132

178.0404

n = 382

La muestra representativa es de 382 visitantes.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

42

3.6 Análisis de resultados

Se desarrolló el respectivo trabajo de campo para la recolección de los datos

de la investigación, se procedió a realizar las encuestas a 382 personas con

discapacidades entre la edad de 10 a 60 años, en las instituciones, fundaciones y

escuelas para personas con discapacidad de la ciudad de Guayaquil con el fin de

alcanzar al número de personas que arrojó la muestra, se tuvo la colaboración de

intérpretes para las personas con discapacidad auditiva y se realizó las encuesta en

texto braille para las personas con discapacidad visual.

Tabla 3. Género

Fuente: elaboración propia

Gráfico 1 Género del visitante.

Fuente: elaboración propia

Análisis:

El 65% de las personas que han sido encuestadas pertenecen al género

masculino y el 35% corresponden al género femenino. Dando como resultado que el

género masculino predomina con un 6% en personas con discapacidad.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Femenino 132 35%

Masculino 250 65%

Total 382 100%

35%

65%

Femenino

Masculino

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

43

Tabla 4. Edad

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2 Edad del visitante.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

Del total de personas con discapacidad que fueron encuestadas, el 18% es

entre niños y adolescente de 10 a 20 años; el 19% entre jóvenes y adulto de 21 a

30 años; el 39% entre adultos de 31 a 40 años; el 24% entre 40 a 60 años. Estos

porcentajes arrojan como resultado que las personas con un índice alto de

discapacidad son mayores de edad, que particularmente esta alrededor de 31 a 60

años ya sea una discapacidad física, intelectual, visual o auditiva.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Entre 10 a 20 años 70 18%

Entre 21 a 30 años 72 19%

Entre 31 a 40 años 150 39%

Entre 40 a 60 años 90 24%

Total 382 100%

18%

19%

39%

24%

10 a 20 años

21 a 30 años

31 a 40 años

40 a 60 años

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

44

Tabla 5. Nivel de educación

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3. Nivel de educación.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

Según las encuestas aplicadas a las personas con discapacidad, el 41% tiene

un nivel de educación básica; el 35% tiene un nivel de educación secundaria; el

20% un educación de tercer nivel; el 4% una educación técnica, obtuvimos el 0% de

educación en el cuarto nivel y 0% en ningún nivel de educación.

Da como resultado que el 76% de las personas con discapacidades se están

preparando para poder insertarse a la sociedad en todos los ámbitos.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Primaria 158 41%

Secundaria 110 35%

Tercer Nivel 80 20%

Cuarto Nivel 0 0%

Técnico 9 4%

Ninguno 0 0%

Total 382 100%

41%

35%

20%

0%

4%

0%

Primaria

Secundaria

Tercer nivel

Cuarto nivel

Técnico

Ninguno

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

45

Pregunta 1¿Qué tipo de discapacidad tiene usted?

Tabla 6. Tipo de discapacidad

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 4 Tipo de discapacidad.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

Según las personas encuestadas manifiestan que el 47% tiene discapacidad

visual; el 39% discapacidad física; el 9% discapacidad auditiva; el 5% discapacidad

intelectual, psicosocial.

Este gráfico muestra como resultado que la discapacidad con mayor porcentaje en

las personas encuestadas es la discapacidad visual, seguida de la discapacidad

física, auditiva e intelectual. Estas discapacidades no impiden que las personas

puedan realizar cualquier tipo de actividad turística, motivo por el cual es pertinente

que en la ciudad de Guayaquil se desarrolle el turismo accesible.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Visual 180 47%

Auditiva 34 9%

Intelectual , psicosocial 18 5%

Física 150 39%

Total 382 100%

47%

9% 5%

39% Visual

Auditiva

Intelectual, psicosocial

Física

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

46

14%

86%

Si

No

Pregunta 2 ¿Usted tiene conocimiento sobre el turismo accesible dirigido a

personas con discapacidades?

Tabla 7. Conocimiento turismo accesible Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 52 14%

No 330 86%

Total 382 100%

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 5. Conocimiento turismo accesible.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo los resultados obtenidos, el 86% de las personas encuestas con

discapacidad no tiene conocimiento sobre el turismo accesible; el 14% de las

personas con discapacidad si tiene conocimiento sobre el turismo accesible, eso

refleja que se debería socializar sobre el tema de accesibilidad turística en los

planteles, fundaciones, centro de apoyo y desarrollo de las personas con

discapacidad para que puedan tener conocimiento que se está trabajando por un

turismo sin barreras.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

47

Pregunta 3 Si usted ha visitado el barrio las peñas, indique con quien visita el

barrio Las Peñas.

Tabla 8. Visitas con acompañante

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 6. Visita con acompañante.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo a los resultados del 25% con familiares; el 13% con amigos; el

9% con personas especializadas en discapacidad; el 14% solo; el 1% con perro

guía, el número de personas que respondieron que no han visitado el barrio la peñas

son 146 personas con discapacidades, es importante recalcar que las personas que

respondieron que si han ido al barrio las peñas manifestaron que lo han visitado

cuando no tenía aún la discapacidad.

25%

13%

9% 14% 1%

38%

Familia

Amigos

Personas especializadas endiscapacidad

Solo

Perro guía

No

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Familia 97 25%

Amigos 50 13%

Personas especializadas en

discapacidad 34 9%

Solo 53 14%

Perro guía 2 1%

No 146 38%

Total 382 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

48

Pregunta 4 ¿Con que frecuencia visita usted el barrio Las Peñas?

Tabla 9. Frecuencia de visita

Fuente: elaboración propia

Gráfico 7 Frecuencia de visit

Fuente: elaboración propia

Análisis:

Según reflejado en la encuesta que el 39% de las personas con discapacidad

visita el barrio las peñas 3 veces al año; el 13% lo visita más de 2 veces al mes; el

7% fines de semana; el 3% en feriados y el 38% nunca lo visita. Esto da como

resultado que las personas con discapacidad no suelen visitar muy seguido el barrio

las peñas por razones de accesibilidad.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

3 veces al año 148 39%

Más de 2 veces al año 50 13%

Fines de semana 26 7%

Feriados 12 3%

Nunca 146 38%

Total 382 100%

39%

13% 7% 3%

38% 3 veces al año

Más de 2 veces al mes

Fines de semanas

Feriados

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

49

Pregunta 5 ¿Considera usted que el barrio Las Peñas de la ciudad de

Guayaquil está preparado para recibir visitantes con discapacidades?

Tabla 10. Accesibilidad en el barrio Las Peñas

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 8 Accesibilidad en el barrio Las Peñas

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo a las personas encuestadas el1% está de acuerdo que el barrio

las peñas está preparado para personas con discapacidad; el otro 1% coincidió que

está totalmente de acuerdo; el 2% está indeciso; el 8% está en desacuerdo,

coincidiendo con el 88% de las personas que están totalmente en desacuerdo. Esto

nos refleja que la mayoría de las personas con discapacidades que visita el barrio

las peñas, han detectado que el atractivo turístico no es totalmente accesible para

los diferentes tipos de discapacidades.

Indicadores Frecuencia Porcentajes

Totalmente de acuerdo 5 1%

De acuerdo 4 1%

Indeciso 9 2%

En desacuerdo 30 8%

Totalmente desacuerdo 334 88%

Total 382 100%

1% 1% 2%

8%

88%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

50

Pregunta 6 ¿Qué tan importante es para usted que se desarrolle el turismo

accesible en el barrio Las Peñas?

Tabla 11. Nivel de importancia

Fuente: elaboración propia

Gráfico 9 Nivel de importancia.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

El 13% de las personas con discapacidad, expresaron que es importante que

se desarrolle el turismo accesible en el barrio las peñas, mientras que el 87% de las

personas encuestadas coincidieron en opinar que es muy importante. Se refleja en

el análisis de los resultados que es necesario que se realice turismo accesible en el

barrio las peñas porque todas las personas tiene el derecho de poder realizar

cualquier tipo de actividad turística, por eso es significativo realizar las mejoras de

accesibilidad en el barrio las peñas para el uso de las personas con discapacidades,

incluyendo actividades de recreación y culturales.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Muy importante 334 87%

Importante 50 13%

Nada importante 2 0%

Total 382 100%

87%

13%

0%

Muy importante

Importante

Nada importante

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

51

Pregunta 7 ¿Qué tipo de infraestructura física cree usted que le hace falta al

barrio Las Peñas para una persona con discapacidad?

Tabla 12. Tipo de infraestructura física

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 10 Tipo de infraestructura física.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo a las personas encuestadas el 26% manifestó que al barrio las peñas

le hace falta vías de acceso incluyente; el 13% indicó que le hace falta rampas; el

19% manifestó que son baldosas podo-táctiles; el 5% que son baños accesibles; el

13% estacionamiento reservado; el 5% circuito turístico accesible; el 19% centro de

información al visitante.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Vías de acceso incluyente 100 26%

Rampas 50 13%

Baldosa podo-táctles 70 19%

Baños accesible 20 5%

Estacionamiento reservado 50 13%

Circuito turístico accesible 20 5%

Centro de información al visitante 72 19%

Total 382 100%

26%

13%

19%

5%

13%

5%

19%

Vias de acceso incluyente

Rampas

Baldosas podoctáctiles

Baños accesible

Estacionamiento reservado

Circuito turistico accesible

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

52

Pregunta 8 En cuanto acceso a información para personas con discapacidad,

¿Cuál considera usted que es el mayor problema detectado al visitar el barrio

Las Peñas?

Tabla 13. Problema detectado

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 11 Problema detectado .

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo los resultados obtenidos, 21% indicó que es por la falta de guías

especializados; el 17% manifestó por falta de guías audiovisuales; el 26% responde

por falta de señalización; el 21% por ausencia de paneles informativos con sistema

braille; el 5% indicó por falta de itinerarios turísticos, aplicaciones y tecnología para

personas con discapacidad.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Falta de guías especializados 80 21%

Guías audiovisuales 65 17%

Paneles informativos con sistema braille 80 21%

Señalización 97 26%

Itinerarios turísticos accesibles 20 5%

Aplicaciones (apps) para personas con discapacidad 20 5%

Tecnología para personas con discapacidades 20 5%

Total 382 100%

21%

17%

26%

21%

5%

5% 5%

Falta de guias especializados

Guías audivisuales

Señalización

Paneles de informativos con sistemabraile

Itinerario turistico accesible

Aplicaciones(app) parapersonas condiscpacidades

Tecnologia para persoans condiscapacidad

Tecnología para personas con

discapacidades

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

53

Pregunta 9 En la accesibilidad al transporte, ¿Cuál fue el mayor problema que

tuvo al visitar el barrio Las Peñas?

Tabla 14. Accesibilidad al transporte

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 12 Accesibilidad al transporte.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos el 31% de las personas con

discapacidad y padres con hijos con discapacidad manifestaron que la falta de

estacionamiento es un problema para poder ir al barrio las peñas; el 22% indicaron

que el problema era la lejanía de los estacionamientos del atractivo; el 24%

manifestaron que la falta de señalización es un inconveniente al momento de

dirigirse al lugar; el 23% indicaron falta de vehículos adaptados.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Falta de estacionamiento para personas con discapacidad 120 31%

Lejanía del estacionamiento del atractivo. 85 22%

Señalización 90 24%

Falta de vehículos y taxis adaptados 87 23%

Total 382 100%

31%

22%

24%

23% Falta de estacionamiento aprapersoans con discapacidad

Lejanía del estacionamiento delatractivo

Señalización

Falta de vehículos y taxisadaptados

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

54

Pregunta 10 ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación usted cree que

son más factibles para recibir información sobre el barrio Las Peñas?

Tabla 15. Medio de comunicación

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 13 Medios de comunicación.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De las encuestas aplicadas a las personas con discapacidades, se obtuvo el

resultado de que el mejor medio de comunicación para recibir información sobre el

barrio Las Peñas son los folletos en texto braille con un 47% siguiendo con un 26%

los guías turísticos especializados; el 17% manifestó que por medio maquetas 5%

sería factible recibir información del atractivo por los medios de comunicación; el 2%

indico que por medio aplicaciones con sistema JAWS le puedan brindar información

del lugar y el 3% supo indicar que por medios de las redes sociales.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Guía turístico especializado 100 26%

Maquetas 63 17%

Medios de comunicación 20 5%

Folleto con texto braille 180 47%

Aplicaciones para celulares 6 2%

Redes sociales 13 3%

Total 382 100%

26%

17%

5%

47%

2%

3%

Guías especializados

Maquetas

Medios de comunicación

Folleto con texto braille

Aplicaciones para celulares

Redes Sociales

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

55

Pregunta 11. ¿Qué servicios para personas con discapacidad le gustaría que

se implemente, si se desarrolla el turismo accesible en el barrio Las Peñas?

Tabla 16. Tipo de servicios

Fuente: elaboración propia

Gráfico 14 Tipo de Servicios

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

De las encuestas aplicadas a las personas con discapacidades se pudo

obtener el criterio sobre el tipo de servicios que les gustaría que ofrezcan

accesibilidad en el barrio Las Peñas, según las personas consultadas manifestaron

que: el 33% desea servicio de información; el 26% servicio de recreación; el 24%

servicio de transporte; el 13% servicio gastronómico; el 4% servicio de alojamiento.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Servicio de Transporte 91 24%

Servicio de alojamiento 15 4%

Servicio de recreación 100 26%

Servicio de información 125 33%

Servicio de gastronomía 51 13%

Total 382 100%

24%

4%

26%

33%

13%

Servicio de trasnsporte

Servicio de alojamiento

Servicio de recreación

Servicio de información

Servicio de gastronomía

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

56

Pregunta 12 ¿Qué lugares le gustaría conocer a usted si se desarrolla el

turismo accesible en el barrio Las Peñas?

Tabla 17.Lugares

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 15 Lugares.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

Según el resultado obtenido por medio de la encuesta, el 26% manifiesta que

les gustaría conocer las casas patrimoniales; el 20% tiendas artesanales; el 15% las

Galerías de arte; el 12% el fortín de la planchada; el 11% tiendas artesanales; el 9%

cafeterías; el 4% el hotel; el 3% los bares.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Bares 10 3%

Tiendas artesanales 42 11%

Galerías de arte 59 15%

Hotel 15 4%

Restaurante 77 20%

Cafetería 33 9%

Fortín de la planchada 48 12%

Casas Patrimoniales 98 26%

Total 382 100%

11% 3%

15%

4%

20% 9%

12%

26%

Tiendas artesanales

Bares

Galerías de arte

Hotel

Restaurantes

Cafeterías

Fortín de la planchada

Casas patrimoniales

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

57

Pregunta 13. ¿Está usted de acuerdo que se implemente un plan de mejoras de accesibilidad en el barrio Las Peñas para personas con discapacidad?

Tabla 18. Implementación plan de mejoras

Fuente: elaboración propia

Gráfico 16 Implementación plan de mejoras

. Fuente: elaboración propia.

Análisis:

Los resultados obtenidos nos indican que el 81% está totalmente de acuerdo

que se implemente un plan de mejoras en el barrio las peñas; el 18% indica que está

de acuerdo con propuesta; el 1% se mostró indeciso, porque talvez no conoce el

beneficio y el cambio que brinda estos tipos de proyectos a las personas con

discapacidad; se obtuvo un 0% de desacuerdo con la propuesta.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 310 81%

De acuerdo 70 18%

Indeciso 2 1%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 382 100%

81%

18%

1% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

58

Pregunta 14 Una vez que se desarrolle esta propuesta de mejoras de

accesibilidad turística en el barrio Las Peñas, ¿Usted visitaría el lugar?

Tabla 19. Visitará las peñas

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 17 Visitará las peñas.

Fuente: elaboración propia.

Análisis:

El 100% de las personas con discapacidad encuestadas manifiestan que si

visitarían el barrio las peñas una vez que se realice la propuesta del plan de

mejoras, ya que consideran que es una oportunidad para sentirse incluidos en la

sociedad, al mismo tiempo poder conocer la historia y arte que guarda este barrio

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 328 100%

No 0 0%

Total: 382 100%

100%

0%

Si

No

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

59

3.7 Resultado del diagnóstico de las condiciones actuales de la infraestructura

del barrio Las Peñas.

Se aplicó la ficha de accesibilidad de espacios, desarrollada por la

Metodología para Jerarquización de Atractivos Turísticos y Generación de Espacios

Turísticos del Ecuador 2017, que generó el MINTUR, en coordinación con la AME y

de aplicación por los GAD`s en todo el territorio nacional; considerando factores

fundamentales relacionados con la accesibilidad al medio físico para todas las

personas preferentemente para las personas con discapacidad.

Para el registro de la ficha, se usó la “Guía para el levantamiento de atractivos

turísticos del Ecuador”.

En la ficha técnica para el levantamiento de información se consideró las siguientes

normas técnicas INEN:

Plazas de estacionamiento preferencial NTE INEN 2248

Rampas externas a desnivel NTE INEN 2245

Gradas externas (ingresos) NTE INEN 2249

Vías de circulación peatonal NTE INEN 2243

Pasamanos NTE INEN 2244

Señalética informativa y preventiva NTE INEN 2239

Puertas automáticas NTE INEN 2309

Ascensor NTE INEN 3139

Adaptación del counter o recibidor para sillas de ruedas o personas de talla

baja NTE INEN 2314

Registro en sistema Braille, rotulación para personas ciegas NTE INEN 2250,

Rotulación para personas ciegas, por ejemplo; Braille, cedulas con alto relieve

(planos apticos) y rotulación grafica clara NTE INEN 2850

Baños adaptados (espacios libre de maniobra, barras de apoyo, ubicación de

espejo, grifería de pulsación, palanca o sensor, lavabo sin pedestal,

accesorios de limpieza) NTE INEN 2239

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

60

Tabla 20 Ficha de accesibilidad de espacios.

Fuente: elaboración propia

NOMBRE DEL

ATRACTIVO

barrio Las Peñas

PARÁMETROS DE

CALIFICACIÓN

SI

NO

N/A

OBSERVACIONES

Parte del

atractivo

Parte del

entorno

1. GENERALES

Estacionamiento

X Si hay estacionamiento con

guardias y un agente de tránsito.

X

Estacionamiento vehicular

para personas con

discapacidad

x X

Rampas externas a desnivel X Existe una rampa que viene

desde el malecón.

X

Gradas externas (Ingresos) X Si hay gradas externas X

Vías de circulación peatonal X Si hay en el exterior para dirigirse

al atractivo.

X

Señalética Informativa

x Capacitación en atención al

turista con discapacidad

X X

Señalética Direccional

x X

Señalética Preventiva x X

Puertas automáticas X X X

Ascensor X Es un patrimonio Cultural X X

Pasamanos X Si existe pasamos pero no con

texto braille

X

Baños x X

Personal capacitado en

Discapacidades

x X

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

61

Conclusiones:

El barrio Las Peñas siendo un atractivo principal de la ciudad de Guayaquil,

no cuenta con un grado alto de accesibilidad para las personas con

discapacidad.

El barrio Las Peñas por tener su única calle que es la Numan Pompilio Llona,

tiene el acceso a un estacionamiento en las afueras del atractivo, por tal

motivo debería de tener un estacionamiento vehicular para las personas con

discapacidad.

Si cuenta con una rampa de acceso externo pero no está adecuadamente

diseñada para las personas con discapacidad visual.

Si cuenta con gradas externas, pero se debe implementar señaléticas

direccional.

Las vías de circulación peatonal que se encuentra en el barrio Las Peñas, no

tiene una continuidad estable para que las personas puedan caminar con

facilidad por aquellas, por ese tal motivo el visitante debe de recorrer el lugar

por la calle Numan Pompilio Llona, así mismo como parte del entorno, si se

encuentra veredas en el exterior del atractivo que dirige hacia el sitio.

Se detectó muy pocas señaléticas informativas para las personas con

discapacidades ya sea en el atractivo y en los exteriores de atractivo.

Existe solo un panel de señalética direccional, que no se encuentra en buen

estado, ni adecuadamente adaptado para personas con discapacidad visual.

Las señaléticas preventivas son necesarios para todo tipo de persona con

discapacidad por eso es necesario que se implemente y se ubiquen en los

lugares estratégicos.

Las puertas automáticas no se considera necesaria ni factibles que se

implemente en el barrio Las Peñas ya que el lugar es patrimonio cultural del

Ecuador y no se puede realizar esas tipos de adecuaciones.

El parámetro de calificación de ascensor no es considerado en este atractivo

ya que es un patrimonio y no se puede realizar ese tipo de adecuaciones.

Los pasamos se encuentra en el exterior del atractivo, pero no tiene texto

braille para las personas con discapacidad visual.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

62

No existen baños públicos dentro del atractivo, por lo cual es necesario que

se implemente sanitarios accesibles.

No existe personal capacitado en discapacidades, es necesario que los

moradores y prestadores turísticos del lugar se capacite para poder ofrecer

un servicio de calidad a las personas con discapacidad.

3.8 Análisis de la entrevista

Las entrevistas realizadas se llevaron a cabo con el Ing. Johnny Ugalde director

inventario de bienes inmuebles de la regional 5 del Instituto nacional de patrimonio y

cultura, al Ing. Wilfrido Matamoros Gerente General Fundación Guayaquil Siglo XXI

y a la Lic. Viviana Quesada psicología audio terapéutica, directora del centro de

apoyo municipal de audición y lenguaje, en la cual se llegó como conclusión que

sería importante que en el barrio Las Peñas se realice mejoras de accesibilidad,

siempre y cuando tenga un buen manejo de las actividades que se efectúe, que se

cree una comisión que se encargue del proyecto y sobre todo que se conserve el

patrimonio cultural, además creen que proyectos como estos, son buenos para llegar

hacer un ciudad accesible.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

63

CAPÍTULO IV

Propuesta

Diseño de un plan de mejoras de accesibilidad turística para personas con

discapacidades en el barrio las peñas.

4.1 Introducción

Las personas con discapacidades reclaman cada vez más su sitio en la

actividad turística. Como respuesta, un número considerable de actores del sector a

nivel mundial ya están volcados en las iniciativas dedicadas a la adecuación de su

oferta a diferentes perfiles de consumidores a favor de un turismo para todos. (OMT,

2015)

El propósito de realizar un diseño de un plan de mejoras accesibilidad

turística para las personas con discapacidades en barrio Las Peñas, es con el fin de

poder brindarle una alternativa de ocio diferente, de esta forma puedan disfrutar y

conocer de la historia, el arte y la arquitectura del lugar, también aportará con el

cumplimiento del objetivo del código nacional del buen vivir en el que indica:

“Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso equitativo

a los espacios públicos con enfoque inclusivo.” (Desarrollo, 2017)

La propuesta cumplirá con las especificaciones técnicas que sean apropiadas

para el correcto aprendizaje, movilidad y desarrollo social de las personas con

discapacidad, donde se realizaran programas de mejoras para la accesibilidad

turística en el ámbito de información, transporte, recreación e infraestructura, es un

plan con buenos resultados, que al ser cumplidos podrían al barrio las peñas como

referente de turismo accesible en la ciudad de Guayaquil, siendo provechoso para la

ciudad debido al grado de interés que produce este atractivo por su historia y

arquitectura en sus casas patrimoniales.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

64

4.2 Justificación

La accesibilidad es un aspecto fundamental para la inclusión social de las

personas con discapacidad y un beneficio para la población en general, pues la

construcción de espacios accesibles, facilita y promueve la participación de la

sociedad en su conjunto (FENEDIF)

Dentro de este contexto, la realización de la propuesta está orientada a

presentar un plan de mejoras de accesibilidad en el barrio las peñas, para la disfrute

de actividades turísticas de las personas con discapacidades, a través de los

programas de accesibilidad que promueven la transformación a un espacio

accesible.

La accesibilidad no es un requerimiento únicamente de las personas con

discapacidad ya que no son los únicos beneficiarios de la misma; los destinos

turísticos que se hagan eco de estos requisitos, y los entiendan como medidas

positivas, evolucionarán en la oferta de sus productos y servicios, y por ende,

estarán facilitando la experiencia turística y mejorando la calidad de vida de todos

sus ciudadanos y visitantes (OMT, Manual sobre Turismo Accesible para Todos,

2015).

4.3 Objetivo

4.3.1 Objetivo General

Elaborar un plan de mejoras de accesibilidad turística en el barrio las peñas

para las personas con discapacidades.

4.3.2 Objetivos Específicos

Identificar los lugares que se van a realizar las mejoras de accesibilidad

turística.

Validar la accesibilidad turística en el barrio Las Peñas por medio de la guía

para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador.

Diseñar programas estratégicos para mejorar la accesibilidad turística en el

barrio Las Peñas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

65

4.4 Desarrollo de la propuesta

4.4.1 Identificar los lugares que se van a realizar las mejoras de accesibilidad

turística.

Se realizó un diagnóstico de accesibilidad en el barrio Las Peñas, para saber

el nivel de inclusión que tiene el lugar y de esta forma establecer las mejoras en el

entorno del atractivo y en las casas patrimoniales.

A continuación se muestra los sitios a mejorar en el ámbito de accesibilidad

turística:

Ilustración 2 Ubicación del barrio Las Peñas. Fuente: elaboración propia

1

2

3

4 5

5

6

5 7 8

9

10 5

11

5

12

5

1413

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

66

Tabla 21. Definición de los lugares donde se efectuará las mejoras de accesibilidad turística.

Fuente: elaboración propia

4.4.2 Validación de accesibilidad turística en el barrio las peñas.

Se desarrolló la validación de accesibilidad turística del barrio las peñas, por

medio de una ficha e instructivo que fue solicitada a la Área de Turismo Accesible de

la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF), en

este sentido ayudo a la recopilación de datos relevantes para una constancia

valedera de la información.

Para la evaluación y parámetros de calificación del nivel de accesibilidad por

discapacidad se tomará en cuenta los mismos parámetros de validación de los

circuitos turísticos del Ecuador, donde califica de la siguiente forma:

Identificación del lugar: barrio Las Peñas

# Lugar Actividad Comercial

1 La entrada del atractivo

2 Casa Luzárraga Cafetería: Café el rio Tiendas artesanales

3 Casa Hoeb Bar: Rayuela Tienda artesanal

4 Casa Urbina Sin Uso – Pertenece al Municipio de Guayaquil

5 Casa Calderón Pertenece a la sede regional 5 del instituto Nacional

de Patrimonio Cultural ( INPC )

6 Casa Arosemena Bar: Paleta

7 Casa Triviño Galería y cafetería Triviño

8 Casa Rocafuerte Tiendas y Galería de arte

9 Casa Salcedo Galería “ Mafaldo “.

10 Casa Elba Núquez Tienda artesanal de

sombreros Montecristi

“ Joy”

Bar : VinoTeca

11 Casa Pintado Uso Cultural- Centro de Arte Albert Poulsen

12 Casa Marin Casa de arte y ferias

13 Casa del artista plástico Asociación Cultural Las Peñas, sede y galería

14 Casa Arturo Zea Bar – Cafetería “Artuss Café “

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

67

Tabla 22 Indicadores de color, nomenclatura y porcentaje

Indicadores de color, nomenclatura y porcentaje

AGB Accesibilidad General Baja 0 a 40%

AGM Accesibilidad General Media 41 a 70%

AGA Accesibilidad General Alta 71 a 100%

Fuente: guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador, anexo: accesibilidad.

Accesibilidad General Baja: Esta calificación se representa con color rojo, implica

un porcentaje general en la sumatoria de total de los parámetros básicos de

accesibilidad, menor al 40%, si un atractivo tiene valores inferiores a esta cifra,

quiere decir que no cumple con los parámetros básicos de accesibilidad, para una o

varias discapacidades, por lo tanto, se requiere la implementación de acciones

necesarias para poder mejorar la calificación del atractivo y hacerlo más accesible

para los tipos de discapacidad que hagan falta (CONADIS, 2018)

Accesibilidad General Media: Representada con el color amarillo, se califica con

esta ponderación a partir del 41 al 70%; si un atractivo está en este rango, quiere

decir que cumple parcialmente con los parámetros básicos de accesibilidad que

establece el anexo. Probablemente tenga zonas o espacios en los que el visitante

con discapacidad pueda desenvolverse con autonomía, sin embargo, habrá otros en

los que requiera apoyo de otra u otras personas y quizá existan lugares donde el

acceso no sea posible o recomendable. (CONADIS, 2018)

Accesibilidad General Alta: Este indicador se representa con el color verde y se

pondera con porcentajes desde el 71 al 100%. Se califica con este parámetro a los

atractivos que cumplen con gran parte de los requerimientos que se encuentran en

el anexo de accesibilidad, un atractivo puede tener calificación alta solamente en

una o a su vez en varias discapacidades, dependiendo de la accesibilidad en sus

espacios. (CONADIS, 2018)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

68

Desglose de los Ítems de la ficha de accesibilidad

La validación de accesibilidad en el barrio las peñas se plasmaron por medio

de fichas, que contiene 5 secciones correspondiente a:

Sección 1:

Información General; e n esta sección se busca conocer si el atractivo

turístico posee determinadas características y espacios, no necesariamente

adaptados, tanto en interiores como en exteriores (CONADIS, 2018).

Sección 2:

Discapacidad física; consiste en la identificación de accesibilidad al medio

físico como plazas de estacionamiento preferencial, rampas externas a desnivel,

gradas externas (ingresos), recepción adaptada, cuarto de baño adaptado

(CONADIS, 2018)

Sección 3:

Discapacidad visual; consiste en la identificación de accesibilidad a la

comunicación y desplazamiento: Sistema braille, sistema JAWS, Bucle Magnético,

rotulación, bandas podo-táctiles (CONADIS, 2018)

Sección 4:

Discapacidad auditiva consiste en la identificación de accesibilidad a la

comunicación e información: Registro Ilustrado, intérprete de lengua de señas,

sensores y alarmas visuales, rotulación para personas sordas. (CONADIS, 2018)

Sección 5:

Discapacidad intelectual o psicosocial consiste en la identificación de

accesibilidad para personas con estos tipos de discapacidad: Señalética y gráficos

claros del atractivo (CONADIS, 2018)

Sección 6:

El anexo sobre accesibilidad y cómo llenarlo: Opciones SI, NO, N/A (no

aplica) (CONADIS, 2018)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

69

Tabla 23 Ficha de validación

PARÁMETROS DE

CALIFICACIÓN

APTITUD PARA TIPOS DE DISCAPACIDAD

Observaciones

FÍSICA

VISUAL

AUDITIVA

PSICOSOCIAL e

INTELECTUAL

2. Recepción/Guardianía/Punto

de información SI N

O

N/A SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A

Adaptación del counter o

recibidor para silla de ruedas

o personas de talla baja

X Brindar

seguridad al

visitante

Registros en sitema Braille X

Sistema JAWS para registro

(Ejm:Ingreso, salida,

particulares)

X

Registros ilustrados, gráficos,

con contraste de colores.

X X

Pantallas LED X X X

Rotulación para personas

ciegas (Ejm: Braille, alto relieve,

plano háptico)

X

Personal capacitado en Lengua

de Señas

X

3. Baños (abiertos al

público)

FÍSICA

VISUAL

AUDITIVA PSICOSOCIAL

e

INTELECTUAL

Observaciones

SI N

O

N/A SI NO N/A SI NO N/

A

SI NO N/A

Espacio de maniobra

(circunferencia libre de 1,50m)

X

Barras de apoyo X X X

Sistema de Asistencia (botón o

cordón de halar)

X X

Espejo (ubicado a 50 mm desde

el borde superior del

lavabo)

X

Grifería de pulsación, palanca o

sensor

X X X X

Lavabo sin pedestal X X

Accesorios de limpieza y aseo

(Ejm. Dispensadores de gel,

papel higiénico, jabón de

manos, etc.) a 800 a 1100mm

X

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

70

desde el piso.

Bandas podotáctiles o contraste

en piso

X

Rotulación para personas

ciegas (Ejm: Braille, alto relieve,

plano háptico)

X

Sensores y alarmas visuales

(Luces intermitentes)

X

Rotulación gráfica clara X X

4. Espacios de circulación

(pasillos, andenes, escaleras,

puentes, senderos, aceras y

otras vías destinadas a la

circulación del visitante)

FÍSICA

VISUAL

AUDITIVA

PSICOSOCIAL

e

INTELECTUA

L

Observaciones

SI N

O

N/A SI NO N/

A

SI NO N/

A

SI NO N/A

Rotulación para personas ciegas

(Ejm: Braille, alto

relieve, plano háptico)

X

Sensores de voz/ bucle magnético X

Bandas podotáctiles. X

Sensores y alarmas visuales

(Luces intermitentes)

X

Rotulación gráfica clara (Visual,

ilustrada)

X X

Señalética clara, gráfica y bien

distribuida

X

Espacio libre de maniobra y

circulación

X

5. Espacios de

concentración del visitante

(patios, salas de

exposición,miradores,

salones)

FÍSICA

VISUAL

AUDITIVA PSICOSOCIA

L e

INTELECTU

AL

Observacion

es

SI N

O

N/A SI NO N/

A

SI NO N/

A

SI NO N/A

Maquetas táctiles (3D) X X

Espacio libre de maniobra y

circulación

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

71

Fuente: elaboración propia (Ficha de accesibilidad de los espacios CONADIS)

Sensores y alarmas visuales

(Luces intermitentes)

X

Rotulación para personas ciegas

(Ejm: Braille, alto

relieve, plano háptico)

X

Señalética Informativa X X X X No esta

adecuadame

nte ubicada y

en buen

estado, se

debería

aplicar en

texto braille

Señalética Direccional X X

X X No esta

adecuadame

nte ubicada y

no se

encuentra en

buen estado,

se debe

implementar

en sistema

braille

Señalética Preventiva X X X X

Bandas podotáctiles. X

Información gráfica /fotografías,

pósters, videos

X X X

Personal capacitado en Lengua de

Señas

X

OBSERVACIONES GENERALES:

Firma y/o Sello del

encuestado

Adela Flor Tutiven Hora de Inicio: 14:00

Hora de Salida: 20:00

NOMBRE DEL

RESPONSABLE

Adela Flor Tutiven FIRMA

Adela Flor Tutiven

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

72

Conclusiones de los resultados:

El barrio las peñas por ser declarado patrimonio cultural de Ecuador no se

puede realizar adecuaciones de infraestructura para la movilidad de las personas

con discapacidad física, por esa razón las mejoras de accesibilidad se enfocarán en

las personas con discapacidad visual y auditiva, sin embargo da como resultado ser

un atractivo con baja accesibilidad, por la falta de los siguientes puntos: guías

turístico capacitado para personas con discapacidad, pasamanos con sistema

braille, señalización clara, baños adaptados, accesos a los espacios de importancia

de los atractivos, Señalética informativa, direccional y preventiva clara, maqueta en

madera del lugar para personas no videntes, sensores y alarmas visuales (Luces

intermitentes), falta de punto de información turística y capacitación sobe tema de

accesibilidad.

Tabla 24 Resultado de validación de la accesibilidad turística.

Barrio Las Peñas

Porcentaje de

accesibilidad Tipo de discapacidad Nivel de accesibilidad

26% Física AGB

10% Visual AGB

20% Auditiva AGB

35% Intelectual y Psicosocial AGB

Fuente: elaboración propia (CONADIS)

4.4.3 Diseño de programas estratégicos para mejorar la accesibilidad turística

en el barrio las peñas.

El barrio las peñas fue declarado patrimonio cultural del Ecuador en el año

1982, gracias al proceso de regeneración urbana en el año 2002 - 2008, se alcanzó

desde entonces elevar notablemente las visitas de turistas de todas parte del

mundo. Sin embargo, no se aprecia la fluencia de visitas de personas con

discapacidad.

Razón por la que se realizó la ficha de accesibilidad en los espacios turísticos,

para observar las barreras que existen en la actualidad en la materia de

accesibilidad, de esta forma poder realizar un plan de mejoras que contenga

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

73

programas estratégicos que contribuyan a mejorar la accesibilidad turística en el

barrio las peñas y brindar posibles soluciones, estos programas son:

Programa de accesibilidad arquitectónica.

Programa información accesible.

Programa de capacitación turística.

4.4.3.1 Programa de accesibilidad arquitectónica

En el desarrollo del programa de accesibilidad, se tiene contemplado las

mejoras del espacio físico del barrio las peñas, según el tipo de discapacidad que

posee la persona, se lo realizara por medio de pautas de diseño universal, con el fin

de atenuar las barreras arquitectónicas, conservando el patrimonio cultural.

Se detallará los tipos de infraestructura a implementarse en el barrio las peñas, que

se apega al reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN de accesibilidad de las

personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico del Instituto

Ecuatoriano de Normalización (INEN).

Ilustración 3 Readecuación del pasamano de la rampa externa con grabado en braille para personas con discapacidad visual. Fuente: elaboración propia.

Rampas externas:

La rampa externa que forma parte del entorno para poder dirigirse al barrio

las peñas, cumple con las medidas que indica las normas INEN donde establece

que el ancho mínimo será de 1,20m, con una pendiente de 10%. Según lo indica en

la NTE INEN 2 23.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

74

En la readecuación seria en los pasamanos de la rampa, donde se considera imprimir o grabar mensajes en texto braille para las personas con discapacidad visual, para que se puedan informar hacia el lugar que se están dirigiendo, mientras va subiendo la rampa.

Ilustración 4 Ubicación las bandas podo-táctiles. Fuente: elaboración propia.

Bandas podo-táctiles:

Las bandas podo-táctiles servirá para la orientación y movilización de las

personas con discapacidad visual, de esta forma puedan llegar al barrio las peñas.

Serán ubicadas en el:

Inicio en la entrada principal que se ingresa por la vereda del Malecón Simón

Bolívar

Finalizando en la rampa externa del barrio Las Peñas

Las bandas podo-táctiles tendrán códigos texturizados en relieves ayudando a las

personas con discapacidad visual sentir la textura al momento de pisar, permitiendo

detectar el avance, alerta y saber el instante que debe de parar en el camino para

elegir otra dirección.

Las bandas podo-táctiles tendrán las siguientes características:

Señal de Avance (textura de franjas longitudinales)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

75

Señal de Alerta (textura de botones)

Señales de Alto (textura de botones a 45°)

Señalización y paneles de información

La implementación de señaléticas y paneles de información, va dirigido a las

personas con discapacidad visual, su función no es solo de informar, también será

utilizadas para que las personas se puedan auto-guiarse y esto preste una mejor

ubicación del lugar.

La señalización y paneles de información será ubicados donde se conecta el

malecón Simón Bolívar hacia el barrio las peñas, también en el fortín de la

planchada y en la calle Numan Pompilio Llona

A continuación se presenta los lugares donde se implementarán las mejoras en

señalización y paneles de información

Ilustración 5 Readecuación del panel informativo en el barrio Las Peñas. Fuente: elaboración propia.

El Panel informativo del barrio las peñas se encuentran en los exteriores, al

final del Malecón Simón Bolívar, donde indica brevemente la historia de este barrió,

se propone incorporar un panel informativo con texto braille para las personas con

discapacidad visual, con el mismo texto y la imagen en relieve, modificando a

colores intensos para personas con baja visión.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

76

Señalética direccional

Ilustración 6 Readecuación señalética direccional externa del atractivo. Fuente: elaboración propia.

Las señales direccionales con texto braille ayudan a la orientación de las

personas con discapacidad visual, por eso estas señaléticas deben de estar desde

el punto de partida hasta los diferentes puntos de destinos, deben de ser fácilmente

localizables en el recorrido, por esta razón se realizara la mejora en el panel “El

fortín” donde indica la dirección de la plaza Colón, escalinata Diego Noboa Arteta,

Museo naval, faro, capilla “Santa Ana”, barrio Las Peñas, puerto “Santa Ana”. Así

mismo se observó que el panel actual informativo se encuentra en mal estado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

77

Ilustración 7 Entrada para ir al fortín de la planchada. Fuente: elaboración propia.

Se implementara 1 señalética direccional y 1 de precaución que indique a la

personas con discapacidad que transita carros, también especifique la distancia que

se encuentra el fortín de la planchada y por donde debe de orientarse para dirigirse

al barrio las peñas.

Estas señaléticas deben de estar ubicada a una altura considerable que sea fácil al

tacto y visualización.

La flecha se colocará a la altura de 1,25m, a una distancia de 2 cm y en la

posición que le corresponda según su dirección.

El significado del símbolo se escribirá en braille debajo y alineado a la izquierda, con

la flecha en el lugar que corresponda por su dirección y a 1 cm de distancia del texto

(ONCE, 2006)

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

78

Panel informativo

Ilustración 8 Lugar de ubicación del panel informativo. Fuente: elaboración propia.

El panel informativo estará colocado en la entrada donde comienza el barrio las

peñas, en el que se describirá los nombres de las 36 casas patrimoniales.

Ilustración 9 Readecuación del panel informativo. Fuente: elaboración propia.

Se adecuara el panel informativo que direcciona al cerro Santa Ana que está

ubicado casi al final de la calle Numan Pompilio Llona, en el cual se regenerará en

su rotulación para que sea accesible y con ilustraciones claras.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

79

Tabla 25. Adecuaciones en las casas patrimoniales Casas patrimoniales Adecuaciones

Casa Hoeb Se implementará una placa informativa

adaptada a personas con discapacidad visual.

Casa Urbina

Se propone que la casa patrimonial Urbina

que pertenece al Municipio Guayaquil, se

ofrezca los siguientes servicios:

-Guías especializados en personas con

discapacidad.

- Servicio informático con sistema JAWS para

acceder a la página web guía de turismo

accesible.

- Mini biblioteca que estará adecuada para

personas con discapacidad visual.

- Capacitación de turismo accesible

- Cursos de lenguaje de señas y texto braille

Casa Calderón - Se propone adecuar la casa con piso podo-

táctiles para las personas con discapacidad

visual.

Casa Arosemena - Se propone implementar carta de bebidas

en texto braille para las personas con

discapacidad visual.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

80

Casa Triviño Se propone adecuar la casa con piso podo-

táctiles para las personas con discapacidad

visual.

Casa Rocafuerte

Se propone adecuar la casa con piso podo-

táctiles para personas con discapacidad

visual.

Casa Salcedo - Se propone adecuar la casa con piso podo-

táctiles para las personas con discapacidad

visual.

Casa Elba Núquez - Se propone adecuar con piso podo-táctiles

para que puedan visitar la tienda artesanal

de sombreros de paja toquilla y Vinoteca

Casa Pitado Se plantea adecuar con piso podo-táctiles en

el Centro de arte Albert Poulsen para que las

personas con discapacidad visual, puedan

dirigirse hacia las salas de funciones de micro

teatro.

Se propone implementar cuadros con poemas

en texto braille, que estén ubicados en las

paredes para el fácil tacto de las personas

con discapacidad visual

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

81

Fuente: elaboración propia.

4.4.3.2 Programa de información accesible

Este programa propone construir una estrategia de información patrimonial sobre el

barrio las peñas por medio de folletos, maquetas en 3D, guías interprete en

lenguaje de seña y guías turísticas para difundir la historia de generación a

.generación.

Folletos

Se realizara folletos que detallen la historia,cronologia, información de los estilos

arquitectonicos que tiene las casas patrimonilaes y los personajes que han pasado y

vivido en el barrio las peñas, estos folletos deben de tener gráficos, fotografías y

texto braille.

Casa Marín La casa Marín abre sus puertas los fines de

semana para realización de ferias y

actividades culturales, se propone

implementar actividades accesibles para las

personas con discapacidad.

Casa del artista plástico En la casa del artista plástico, se propone que

se brinde la oportunidad a los artistas con

discapacidad en exponer sus artes en el

lugar.

Casa Arturo Zea

Se implementará en la cafetería – bar, un

menú con texto braille y piso podo-táctiles.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

82

Ilustración 10. Folleto accesible. Fuente: elaboración propia

Maquetas en 3D

Se implementara una maqueta 3D que estará ubicada en el Fortín de la planchada

que sea accesible a todas las personas y también a la personas con discapacidad

visual.

Será una pieza metálica donde se destacaran la arquitectura de las casas

patrimoniales del barrio Las Peñas y lo que se encuentra en su entorno, tendrá

acabados detallados que facilitara la interpretación al tacto.

La maqueta tendrá una medida de 1,50 cm de largo, 90 cm de ancho y una altura

de 88 cm de alto que prestara el fácil acceso a las personas con sillas de ruedas,

también se colocara un panel informativo en sistema braille donde estará detallado

cada elemento de la maqueta entre esos esta :

El fortín de la planchada.

Cerro Santa Ana.

Barrio Las Peñas.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

83

Ilustración 11. Maqueta en 3D. Fuente: elaboración propia.

.

Guías e intérprete en lenguaje de señas

Se propone que se realice visitas guiadas a los visitantes y para las personas con

discapacidades auditivas se preste el servicio de intérprete de señas, es necesario

hacer guíanza en el barrio las peñas ya que gran parte de este segmento de

personas no tienen conocimiento del lugar.

Ilustración 12. Guía especializado en personas con discapacidad. Fuente: elaboración propia.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

84

4.4.3.3 Programa capacitación turística

Se propone con esta estratégica capacitar a las personas que prestan servicios

turísticos y en lo general, para de esta forma poder eliminar barreras culturales,

permitiendo un trato diferente a las personas con discapacidades y si mismo puedan

desarrollar y gestionar la oferta turística accesible para todos en la ciudad de

Guayaquil. Se implementara los cursos que dictan el Consejo Nacional de

Discapacidades para el trato del turista con discapacidad tales como:

Curso de Sensibilización en Discapacidades – Todo Público

Curso de Accesibilidad al Medio Físico y Normativa Técnica Ecuatoriana

Capacitación para la Formación de Organizaciones Sociales

Curso de Capacitación para Servidores Turísticos

4.4.4 Presupuesto.

Tabla 26 Presupuesto de accesibilidad turística en el barrio Las Peñas

Producto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Bandas podo-táctiles 40 $300 $12,000

Maqueta 3d 1 $1,500 $1,500

Guías especializados 4 $500 $2,000

Folletos 1000 $0,60 $1,000

Paneles 5 $200 $1,000

Total: $17,500

Fuente: elaboración propia.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

85

Conclusiones

Se comprobó que las condiciones actuales de accesibilidad turística en el

barrio las peñas no son las adecuadas por que no cumplen con las normas

INEN de acceso al medio físico para las personas con discapacidades ya que

no cuenta con señaléticas ni guías especializados que les brinde las

facilidades turísticas para el disfrute del lugar.

En cuento los resultados obtenidos por medio de la encuesta se evidencio

que el perfil de turistas con discapacidad, prefiere el disfrute de turismo

cultural, su inclinación al momento de viajar o ir a un atractivo es el aprender,

adquirir conocimiento, disfrutar de la gastronomía, así mismo buscan lugares

que le brinde seguridad y un buen servicio al cliente.

Se diseñó programas de accesibilidad turística para atenuar las barreras de

infraestructura, información y concientización que impiden a las personas con

discapacidades realizar una actividad de ocio en el sitio de estudio, donde se

adecuara con señaléticas informativas, direccionales, preventivas y con

paneles de información para la fácil orientación en el lugar. Así mismo se

implementara mejoras de accesibilidad en las 13 casas patrimoniales que

fueron elegidas por realizar una actividad comercial turística

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

86

Recomendaciones

Se recomienda promover proyectos de turismo accesible en la ciudad de

Guayaquil así mismo fortalecer las políticas de accesibilidad turística y hacer

un seguimiento para garantizar que se están cumpliendo para ofrecer un

turismo accesible para todos.

Se recomienda aumentar la inversión en turismo accesible con el objetivo de

garantizar una actividad turística plena e inclusiva y capacitar a los

prestadores turísticos, sobre tema servicios de calidad a las personas con

discapacidades.

Se aconseja aplicar la propuesta de mejoras con los programas estratégicos

de accesibilidad turística en el barrio las peñas, como una guía de

necesidades y deseos de las personas con discapacidades, así mismo crear

una base con cifras de turistas nacionales y extranjeros con discapacidades

que visitan el Ecuador.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

87

Referencia bibliográfica

Bock, M. S. (2014). GuayaquilL: Arquitectura, espacios y sociedad, 1900-1940. (C.

E. Institut français d’études andines, Editor) Recuperado el 30 de Agosto de

2018, de https://books.openedition.org/ifea/2013?lang=es

CEPAL. (20 de OCTUBRE de 2016). SOCIEDAD. Recuperado el 23 de Julio de

2018, de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39995/S1600203_es.pdf?

sequence=1

CONADIS. (2014).

CONADIS. (2018). Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades.

Recuperado el 28 de Julio de 2018, de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

CONADIS. (2018). Informe del levantamiento de información de atractivos turísticos

y validación de circuitos turísticos accesible.

CONADIS. (2018). INFORME LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y VALIDACIÓN DE CIRCUITOS TURÍSTICOS

ACCESIBLES.

CONADIS. (2018). PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADA. MINISTERIO

DE SALUD PÚBLICA.

CONADIS, & INEC. (2013). Estudio bio-psico-social de la Misión Solidaria Manuela

Espejo.

Cultural, I. N. (2012). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Recuperado el 23 de

Agosto de 2018, de http://patrimoniocultural.gob.ec/biblioteca/

Desarrollo, S. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida .

Quito, Ecuador.

Design, The center for Universal;. (s.f.).

discapacidad, L. o. (2012).

discapacidades, S. t. (2008). Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional.

Recuperado el 19 de julio de 2018, de

https://plataformacelac.org/programa/43

Ecuador, C. d. (2008).

EL TELÉGRAFO. (20 de OCTUBRE de 2016). SOCIEDAD. LA ESPERANZA DE

VIDA EN EL PAÍS ES DE 76,5 AÑOS.

FENCE. (2016). Federación Nacional de Ciegos del Ecuador. Obtenido de

http://fenceecuador.org/decsediv.html

FENEDIF. (s.f.). Plataforma cirtual en discapacidades. Recuperado el 15 de Agosto

de 2018, de

http://www.fenedifvirtual.org/pluginfile.php/98835/mod_resource/content/3/mo

dulo_4.pdf

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

88

Fernández, J. d., Milá, J. G., & Juncà, J. A. (s.f.). MANUAL PARA UN ENTORNO

ACCESIBLE.

Holguin, E. B. (02 de Mayo de 2014). Donde esta la oferta de turismo accesible en

latinoamérica. Turismoytecnologia.com.

INEC. (2001).

INEC. (s.f.). 2010.

INEN, N. t. (2008). Normas Técnicas Ecuatoriana oficializadas.

Ley de turismo del Ecuador. (2002).

Martinez Cardenas, R. (2017). Turismo accesible en México. Revista Científica sobre

Accesibilidad Universal,, 14, 28.

Moreno, L. (2015). Alianza País. Recuperado el 2018, de

https://www.alianzapais.com.ec/webs/2017/01/17/lenin-moreno/

normalización, I. E. (2000).

OMT. (2008).

OMT. (2015). Madrid.

OMT. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos (Vol. Módulo II: Cadena

de accesibilidad y recomendaciones). Madrid.

OMT. (2016).

OMT. (2016). Manual turismo para todos.

ONCE. (2006). Características de la rotulación para personas con discapacidad

visual Comisión Braille Española. Madrid.

ONU. (s.f.).

ONU. (2006).

ONU. (2015). Recuperado el 30 de Julio de 2018, de

http://www.un.org/es/events/disabilitiesday/background.shtml

ONU. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Recuperado el 12

de Agosto de 2018, de Organización de las Naciones Unidas:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html

Organización Mundial de la Salud. (s.f.).

Productividad, M. d. (2014). Obtenido de https://www.industrias.gob.ec/

Schoenauer, N. (1984). 6000 anos de habitat : de los pueblos primitivos a la vivienda

urbana en las culturas de Oriente y Occidente.

SECTUR. (2015).

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida. Quito.

Surámerica, A. p. (26 de SEPTIEMBRE de 2014). ANDES. Recuperado el 2018

Turismo, O. M. (2014). Recuperado el 30 de Julio de 2018, de

http://www2.unwto.org/es

Turismo, O. M. (2014). Manual del turismo para todos.

Turismo, O. M. (2014). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para

todos. Madrid.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

89

Valencia, C., & Bernal, M. (2016). Institucionalidad y marco legislativo de la.

Recuperado el 20 de Julio de 2018, de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39995/S1600203_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

90

Anexos

Anexo 1. Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

Encuesta a visitantes

Cuestionario № 1

Objetivo.-

Conocer la demanda de turistas con discapacidades que deseen hacer turismo en el

barrio Las Peñas y conocer la accesibilidad del sitio de estudio.

Encuesta aplicada a turistas con discapacidad, nacionales y extranjeros que

deseen visitar el barrio las peñas.

a) Género

Femenino Masculino

b) Edad

Entre 10 a 20 años Entre 31 a 40 años

Entre 21 a 30 años Entre 40 a 60 años

c) Nivel de educación

Primaria Cuarto nivel

Bachillerato Ninguno

Tercer nivel Técnico

1. ¿Qué tipo de discapacidad tiene usted?

Discapacidad visual Discapacidad intelectual y psicosocial

Discapacidad auditiva Discapacidad física.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

91

2. ¿Usted tiene conocimiento sobre el turismo accesible dirigido a personas con

discapacidades?

Sí No

3. Si usted ha visitado el barrio las peñas, Indique con quién visita el barrio Las

Peñas.

Sí No

Familiares Persona especializada en discapacidad

Amigos Solo

Perro guía

4. ¿Con que frecuencia visita usted el barrio Las Peñas?

3 veces al año Fines de semana

Más de 2 veces al mes Feriados

Nunca

5. ¿Considera usted que el barrio Las Peñas de la ciudad de Guayaquil está

preparado para recibir visitantes con discapacidades?

Totalmente de acuerdo En desacuerdo

De acuerdo Totalmente en desacuerdo

Indeciso

6. ¿Qué tan importante es para usted que se desarrolle el turismo accesible en el

barrio Las Peñas?

Muy importante

Importante

Nada importante

7. ¿Qué tipo de infraestructura física cree usted que le hace falta al barrio Las

Peñas para un visitante con discapacidad?

Vías acceso incluyente Establecimientos accesibles

Rampas Circuito accesible

Baldosas podo-táctiles Baños accesible

Baños accesibles Centro de información al visitante

Estacionamiento reservado

v

v

v

v

v v

v

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

92

8. En cuanto al acceso de la información para personas con discapacidades,

¿Cuál considera usted que es el mayor problema detectado al visitar el barrio

Las Peñas?

Falta de guías especializados

Guías audiovisuales

Paneles informativos con sistema braille

Señalización

Itinerarios accesibles.

Aplicaciones (Apps) para personas con discapacidad

Tecnología para personas con discapacidad

9. En la accesibilidad al transporte, ¿Cuál fue el mayor problema que tuvo al

visitar el barrio Las Peñas?

Falta de estacionamiento para personas con discapacidad

Lejanía del estacionamiento del atractivo

Señalización

Falta de vehículos y taxis adaptados

10. ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación usted cree que son los más

factibles para recibir información sobre el barrio Las Peñas?

Guía turístico especializado

Folleto con texto braille

Aplicaciones para celulares

Maquetas

Medios de comunicación

11. ¿Qué servicios para personas con discapacidad le gustaría que se implemente

si se desarrolla el turismo accesible en el barrio Las Peñas?

Servicio de transporte Servicio de recreación Servicio de gastronomía

Servicio de alojamiento Servicio de información

12. ¿Qué lugares le gustaría conocer a usted si se desarrolla el turismo accesible

en el barrio Las Peñas?

Bares Hotel Fortín de la planchada

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

93

Tiendas artesanales Restaurantes Casas patrimoniales

Galería de arte Cafetería

13. ¿Está usted de acuerdo que se implemente un plan de mejoras de

accesibilidad en el barrio Las Peñas para personas con discapacidades?

Totalmente de acuerdo Indeciso Totalmente en desacuerdo

De acuerdo En desacuerdo

14. Una vez que se desarrolle esta propuesta de mejoras de accesibilidad turística

en el barrio Las Peñas, ¿Usted visitaría el lugar?

Si No

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

94

Anexo 2 Entrevista

Entrevista

¿Cómo usted considera la implementación del turismo accesible en el barrio las peñas?

¿Usted cree que existen los recursos necesarios para realizar mejoras en el barrio las Peñas para personas con discapacidad?

¿Considera usted que existen atractivos con las facilidades que requieren las personas con discapacidad en la ciudad de Guayaquil?

Anexo de entrevista

Anexo 3 Entrevista Ing. Johnny Ugalde director inventario de bienes inmuebles de La Regional 5 del

Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura

Anexo 4. Lic. Viviana Quesada psicología audio terapéutica, directora del centro de apoyo municipal de audición y lenguaje.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

95

Anexo encuesta

Anexo 5 Encuesta a personas con discapacidad auditiva

Anexo 6 Encuesta a personas con discapacidad visual

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

96

Anexo 7 Aplicación de encuesta en texto braille

Anexo 8 Aplicación de encuesta a personas con discapacidad física

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

97

Anexo 9 Aplicación de ficha de accesibilidad en el barrio Las Peñas

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

98

Anexo 10 Carta institucional CONADIS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

99

Anexo 11 Carta Centro Municipal “Cuatro de Enero”

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

100

Anexo 12 Carta SERLI

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

101

Anexo 13 Carta Centro Educativo “Fe y Alegría “

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

102

Anexo 14 Carta Centro Municipal “Auditiva y Lengua

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34856/1/tesis final final.pdf · no tiene conocimiento de la importancia histórica del

103

Anexo 15 Carta de respuesta del CONADIS