92
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: DIAGNÒSTICO Y TRATAMIENTO PARA LA CORRECCIÓN DE LA SONRISA GINGIVAL AUTOR: Pintado Barros Ángela María TUTOR: Esp. José Alfonso Moretta Guayaquil, Septiembre, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

  • Upload
    lyminh

  • View
    243

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

DIAGNÒSTICO Y TRATAMIENTO PARA LA CORRECCIÓN DE LA

SONRISA GINGIVAL

AUTOR:

Pintado Barros Ángela María

TUTOR:

Esp. José Alfonso Moretta

Guayaquil, Septiembre, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc.

Decano

……………………………………

Esp .Julio Rosero Mendoza, Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Diagnóstico y tratamiento para la corrección de la sonrisa gingival,

presentado por la Srta. Ángela Pintado Barros, del cual he sido su tutor/a, para su

evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga.

Guayaquil septiembre del 2018.

Esp.Josè Alfonso Moretta

0925023459

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Ángela Pintado Barros con cédula de identidad N° 0950750166, declaro ante

las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2018.

Ángela María Pintado Barros

0950750166

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

v

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico principalmente a Dios, a mi familia, tanto mi Tutor

Académico y al Dr: Cesar Guzmán gracias a ellos he cumplido grandes metas las

cuales se las atribuyo completamente a todas estas personas las cuales me han

guiado en todo este camino.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios, a mis padres ya que ellos han estado conmigo

desde que empecé la carrera. Ellos han visto la dedicación, el esfuerzo, los

desvelos, que tuve a lo largo de la carrera.

Agradezco a mi docente Dr. Alfonso Moretta por guiarme en todo este proceso de

investigación, a todos los docentes los cuales fueron parte fundamental para mi

formación como profesional. A mis amigos gracias por haber estado siempre

presentes a cada momento que los necesitaba, tanto para que sean pacientes o

en algún favor personal, este logro se los atribuyo a cada uno de ustedes y espero

que cada uno adopte esta meta que he cumplido como suya, y sienta la misma

felicidad que siento yo ahora.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo del Diagnóstico y

Tratamiento para la corrección de la sonrisa gingival realizado como requisito

previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Septiembre del 2018.

Angela María Pintado Barros

CC: 0950750166

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

viii

ÌNDICE

Certificacion De Aprobacion ..................................................................................... ii

Aprobación Del Tutor/A ........................................................................................... iii

Declaración De Autoría De La Investigación ........................................................... iv

Dedicatoria .............................................................................................................. v

Agradecimiento ....................................................................................................... vi

Cesión De Derechos De Autor ............................................................................... vii

Índice De Tabla Y Gráficos..................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................................ xii

Abstract ................................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

1.1.1. Delimitación del problema ............................................................................................ 3

1.1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 3

1.1.3. Preguntas de investigación .......................................................................................... 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 4

1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 5

1.4 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 5

1.4.1 Variables ......................................................................................................................... 5

1.4.2 Operacionalizaciòn de variables ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

ix

CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

2.1. Antecedentes. ........................................................................................................... 6

2.2 FUNDAMENTACIÒN TEORICA .................................................................................. 8

2.2.1. Sonrisa......................................................................................................................... 8

2.2.2 Parámetros de la sonrisa ....................................................................................... 8

2.2.2.1 Análisis Facial ...................................................................................................... 8

2.2.2.1.1. Simetría Facial ........................................................................................................ 8

2.2.2.1.2. Biotipo Facial ........................................................................................................... 9

2.2.2.1.3. Labio superior .......................................................................................................... 9

2.2.2.1.4. Exposición de los incisivos centrales................................................................. 10

2.2.2.1.5. Cantidad de exposición gingival ......................................................................... 10

2.2.2.2. ANALISIS DENTAL ............................................................................................ 10

2.2.2.2.1. Línea media ........................................................................................................... 10

2.2.2.2.2. Arco de la sonrisa ................................................................................................. 10

2.2.2.2.3. Inclinación axial del diente .................................................................................. 10

2.2.2.2.4. Proporción dentaria .............................................................................................. 11

2.2.24.1 Instrumentos Medidora de Hu friedy .................................................................... 12

2.2.2 .4.2. Diseño de sonrisa digital .................................................................................... 12

2.2.2.4.2.1. Encerado Diagnóstico ....................................................................................... 13

2.2.2.4.2.2. Guía Quirúrgica .................................................................................................. 13

2.2.2.3. Análisis Periodontal .............................................................................................. 14

2.2.23.1. Cenit ......................................................................................................................... 14

2.2.2.3.2. Forma gingival ....................................................................................................... 14

2.2.2.3.3. Paralelismo ............................................................................................................ 14

2.2.3. Tipos de sonrisa ................................................................................................... 15

2.2.4. Etiología ................................................................................................................ 15

2.2.4.1. Exceso Vertical de maxilar ..................................................................................... 16

2.2.4.2. Incompetencia Labial ............................................................................................... 17

2.2.4.3. Extrusión Dentoalveolar .......................................................................................... 17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

x

2.2.4.4. Hiperactividad labial ................................................................................................. 18

2.2.4.5. Hiperplasia gingival .................................................................................................. 19

2.2.4.6. Erupción pasiva alterada ........................................................................................ 20

2.3. Temas y subtemas relevantes a la investigación ................................................... 22

2.3.1. Cirugía Periodontal .............................................................................................. 22

2.3.1.1. Gingivectomía ................................................................................................... 26

2.3.1.11. Tipos de incisión .................................................................................................... 27

2.3.1.1.2. Técnica quirúrgica ................................................................................................ 28

2.3.1.2. Colgajo de reposición apical ............................................................................ 28

2.3.1.2.1. Proceso de incisión .............................................................................................. 29

2.3.1.3. Gingivoplastía ................................................................................................... 30

2.3.1.4. Reposición Labial ............................................................................................. 30

2.3.2. Tratamientos no periodontales ........................................................................... 31

2.3.2.1. Ortodoncia ................................................................................................................. 32

2.3.2.2. Cirugía ortognática ................................................................................................... 32

2.3.2.3. Toxina botulínica ...................................................................................................... 34

CAPITULO III ....................................................................................................................... 35

MARCO METODOLÒGICO ................................................................................................. 35

3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................ 35

3.3. Método, técnica e instrumento .............................................................................. 35

3.3.1 Método ........................................................................................................................... 35

3.3.2 Técnicas ......................................................................................................................... 35

3.3.3. Instrumentos ........................................................................................................ 36

3.4 Procedimiento de la investigación ......................................................................... 36

3.5. Análisis de resultados ............................................................................................ 37

3.5.1. Identificación del paciente ...................................................................................... 37

3.5.2. Motivo de consulta: ................................................................................................ 38

3.5.3. Anamnesis ............................................................................................................. 38

3.5.4. Examen extraoral ................................................................................................... 38

3.5.5. Examen Intraoral .................................................................................................... 39

3.5.6. Odontograma ......................................................................................................... 40

3.5.7. Modelos de estudio ................................................................................................ 41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

xi

3.5.8. Radiografía dentoalveolar ...................................................................................... 41

3.5.9 Radiografía lateral del cráneo. ................................................................................ 42

3.5.10. Análisis Periodontal.............................................................................................. 45

3.5.11. Protocolo de fotografía ......................................................................................... 47

3.5.12 Diseño Dsd. .......................................................................................................... 48

3.5.13 Mock up ................................................................................................................ 49

3.5.14 Procedimiento ..................................................................................................... 51

3.6. Discusión de los resultados ................................................................................... 61

CAPÌTULO IV

CONCLUSION Y RECOMENDACIÒN

4.1 Conclusiones ........................................................................................................... 63

4.2 Recomendación ....................................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 65

ANEXOS ............................................................................................................................. 71

Anexo 1 Historia clínica ................................................................................................... 71

Anexo 2 Historia clínica de periodoncia ........................................................................... 73

Anexo 3. Consentimiento informado ................................................................................ 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

xii

INDICE DE TABLAS

tabla 1: Diagnóstico y tratamiento de exceso vertical de maxilar .................................... 16

tabla 2: Diagnóstico y tratamiento de hipermovilidad labial ............................................ 18

tabla 3 : Causas de agrandamiento gingival. .................................................................. 19

tabla 4 : Diagnóstico y tratamiento de erupción pasiva alterada ...................................... 21

tabla 5 Análisis de ricketts. .............................................................................................. 44

tabla 6.Determinación del tipo facial –vert ....................................................................... 44

tabla 7: Mediciones ......................................................................................................... 45

INDICE DE GRÁFICOS

Figura 1Fotografías extraorales ................................................................................................. 39

Figura 2 Fotografía intraorales .................................................................................................. 40

Figura 3 Odontograma ................................................................................................................. 41

Figura 4 Modelos de estudios .................................................................................................... 41

Figura 5 Radiografía dentoalveolar ........................................................................................... 42

Figura 6 Radiografía lateral de cráneo. .................................................................................... 43

Figura 7 Cefalometrìa lateral ..................................................................................................... 43

Figura 8 Evaluación periodontal ................................................................................................. 45

Figura 9 Instrumento medidor de hu friedy. ............................................................................. 47

Figura 10 Sonrisa espontánea y sonrisa máxima. .................................................................. 47

Figura 11 Diseño dsd ................................................................................................................... 49

Figura 12 Mock up. ....................................................................................................................... 50

Figura 13 Anestesia ..................................................................................................................... 51

Figura 14 Colocación de la guía quirúrgica en boca. ............................................................. 52

Figura 15 Determinar los puntos sangrantes ........................................................................... 52

Figura 16 Incisión ......................................................................................................................... 53

Figura 17 Levantamiento de colgajo ......................................................................................... 54

Figura 18 Osteotomía .................................................................................................................. 54

Figura 19 Medición del espacio biológico ................................................................................. 55

Figura 20 Curetaje ........................................................................................................................ 55

Figura 21 Sutura punto simple ................................................................................................... 56

Figura 22 Control a las 4 semanas ............................................................................................ 57

Figura 23 Control a los 3 meses ................................................................................................ 57

Figura 24 Control a los 6 meses ................................................................................................ 59

Figura 25 Resultados ................................................................................................................... 60

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

xiii

Resumen

Dentro de los estereotipos de belleza se considera a la sonrisa gingival como una

condición estética indeseable, generando vergüenza y baja autoestima, su

incidencia varía de 10.5 a 29% en todo el mundo con mayor predominio en el sexo

femenino y en la raza afroamericana. La causa es multifactorial, se sugiere

identificar el factor desencadenante para ejecutar un tratamiento eficaz y previsible

a largo plazo. Por medio de la presente investigación se determina el diagnóstico y

tratamiento para la corrección de la sonrisa gingival, considerando los factores

desencadenantes. Demostrando como referencia un caso clínico, de una paciente

de género femenino de 23 años que acude a la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, cuyo motivo de consulta fue “no me gusta mi sonrisa,

ni mis dientes pequeños”. Se realizó la historia clínica y estudios auxiliares de

diagnóstico: modelos de estudios, radiografías, análisis fotográfico y diseño de

sonrisa digital, estableciéndose que la causa de la sonrisa ginival es la erupción

pasiva alterada tipo IB y el plan de tratamiento radica en una cirugía periodontal,

cuya técnica de elección es gingivoplastía con osteotomía realizada con una guía

quirúrgica. Lográndose reducir la exposición gingival, obteniendo márgenes

gingivales simétricos y proporciones dentales ideales, cumpliendo así la

expectativa de la paciente. Por lo tanto, es importante identificar las causas

desencadenantes de una sonrisa gingival para establecer un diagnóstico correcto

y elaborar un plan de tratamiento adecuado para cada caso, un error en esta

etapa conlleva a resultados desfavorables.

Palabras claves: Sonrisa gingival, Diagnóstico, Erupción pasiva, Gingivoplastía

Osteotomía.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

xiv

Abstract

Within the stereotypes of beauty the gingival smile is considered as an undesirable

aesthetic condition generating shame and low self-esteem,whose incidence varies

from 10.5 to 29% in the world with greate .Predominant in women and black

people. The cause of gummy smile is multifactorial. it is suggested to identify the

triggering factor to execute an effective and predictable long-term treatment.

Through this work the diagnosis and treatment for the correction of gummy smile is

determined by considering the trigger, we take as a reference a case clinical of 23

–years- old female patient who attends the School of Dentistry at the University of

Guayaquil because she did not like her tiny teeth An auxiliary medical history and

diagnostic studies were conducted .The procedure consisted of study models, x-

rays, photographic, analysis and digital smile design consequently, the cause of

gummy smile is passive eruption of 1Btype according to coslet moreover, the

treatment plan consist of a periodontal surgery whose technique is gingivoplasty

with osteotomy and a surgical guide .A periodontal surgery reduces gingival

exposure thus obtaining gingival margins and dental symmetrical proportions

Needless to say , all this procedure please the patient. Therefore, it is important to

identify the triggering causes of a gummy smile to establish a correct diagnosis and

develop an appropriate treatment plan for each case .. A mistake at this stage will

bring unfavorable results.

Keywords: Gummy smile, Diagnosis, passive eruption, gingivoplasty, osteotomy.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

1

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad el hombre trata de alcanzar los estereotipos de belleza, sin

embargo, es un concepto subjetivo que varía de acuerdo con la opinión personal.

La sonrisa cumple un papel fundamental en la expresión facial, además de reflejar

diversos sentimientos del ser humano, lo que contribuye al bienestar y la

autoconfianza de la persona. Cuando reímos entra en interacción cerca de 17

músculos faciales y está compuesto de tres elementos que son labios dientes y

encía. La posición del borde inferior del labio superior va a delimitar la visibilidad

de los dientes superiores y encía clasificándola en tres tipos de sonrisa: alta,

media, y baja.

Desde una perspectiva estética, se considera ideal si la encía no es visible más de

1 o 2 mm cuando la persona sonríe, algunos individuos muestran exceso de encía

mayor a 3 mm en el sector anterior del maxilar esto se lo conoce como sonrisa alta

o gingival y manifiesta inconformidad al momento de sonreír e incluso afectaciones

psicológicas afectando las relaciones sociales. Es importante reconocer las

causas que originan la sonrisa gingival ya que son multifactoriales entre ellos

tenemos: exceso vertical del maxilar, hipermovilidad labial, erupción pasiva

alterada, incompetencia labial, extrusión dentoalveolar e hiperplasia gingival.

Una vez establecida la causa es importante evaluar las condiciones de la salud

del individuo tanto bucal como sistémica, realizar un análisis facial, dental y

periodontal a través de un diagnóstico minucioso entre las cuales tenemos:,

análisis fotográfico, diseño de sonrisa digital, estudios de modelos, instrumento

medidor de Hu-Friedy a través de estas herramientas nos permite planificar

sonrisa armónica .En el presente trabajo damos a conocer las alternativas de

tratamiento asociado a los factores que desencadenan la sonrisa gingival y los

métodos de diagnósticos que nos permite elaborar un plan de tratamiento eficaz,

con la finalidad de corregir la sonrisa gingival de acuerdo a la causa.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las personas que presentan sonrisa gingival demuestran una mayor cantidad de

encía al sonreír, para algunas personas es un simple rasgo característico de su

sonrisa, sin embargo, para otros es un problema estético que genera vergüenza

afectando su autoestima. Este trabajo de investigación pretende identificar las

causas relacionadas a la sonrisa gingival evaluando parámetros bucales y faciales

que nos guiarán a un correcto diagnóstico y así ejecutar un tratamiento eficaz para

su corrección.

En función del factor etiológico se puede aplicar tratamiento para corregir los

factores que afectan los tejidos gingivales por medios de tratamientos

periodontales y no periodontales, por tanto es indispensable el estudio de sus

causas por métodos radiográficos, fotográficos y análisis de modelos para así

establecer un correcto diagnóstico que permita seleccionar el mejor tratamiento,

entre ellos tenemos: tratamientos periodontales quirúrgico y tratamientos no

periodontales.

La estética ha ganado un lugar preponderante en nuestra sociedad, el odontólogo

deber tener conocimiento de las causas que generan una sonrisa gingival y de las

alternativas de tratamientos que permitan su corrección restaurando la armonía

orofacial del individuo. Por tanto es necesario tener conocimiento de las diferentes

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

3

alternativas de tratamiento que existen hoy en día para la corrección de la sonrisa

gingival, pero esto dependerá de las características de cada caso.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Diagnóstico y Tratamiento para la corrección de la sonrisa Gingival

Objeto de Estudio: Diagnóstico y Tratamiento

Campo de Acción: Sonrisa Gingival

Área: Pregrado

Periodo: 2017-2018

Línea de Investigación: Salud oral, prevención, tratamiento, y servicio en salud.

Sub-línea de investigación: prevención, epidermiología y práctica odontológica,

tratamiento, biología y desarrollo del cráneo facial.

1.1.2. Formulación del problema

Determinar las alternativas de tratamientos para la corrección de la sonrisa

gingival considerando los factores desencadenantes.

1.1.3. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los componentes de la sonrisa ideal?

¿Qué es sonrisa gingival?

¿Cuáles son las causas de la sonrisa gingival?

¿Cuáles son los grados de sonrisa gingival que existe?

¿Cuál es el sexo que tiene más predominio en presentar sonrisa gingival?

¿Cuál es la relación del biotipo facial en paciente con exposición gingival?

¿Cuál es la relación del biotipo periodontal en paciente con exposición

gingival?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

4

¿Cuáles son métodos auxiliares actuales que nos guiara al diagnóstico de la

sonrisa gingival?

¿Cuál es la importancia del diseño de sonrisa digital para la planificación en la

corrección de la sonrisa gingival?

¿Cuáles son las alternativas de tratamiento para la corrección de la sonrisa

gingival?

¿Cuáles son las técnicas periodontales quirúrgicas que se emplea con más

frecuencia para la corrección de la sonrisa gingival?

¿Cuáles son las alternativas de tratamiento no periodontales que corrigen la

sonrisa gingival?

1.2. Justificación

Se brindará conocimiento acerca de las alternativas de tratamientos periodontales

quirúrgicos y no periodontales en pacientes que requieren corrección de la sonrisa

gingival, considerando que la principal razón que lleva a los pacientes a realizarse

el tratamiento es la estética y al considerarla hay que tomar en cuenta el

periodonto, labio y su relación con el rostro.

La sonrisa gingival es unos de los problemas que afecta la armonía orofacial y que

y están relacionados con la acción individual y conjunta de diferentes factores

etiológico. Para analizar la sonrisa es necesario tomar un protocolo de fotos del

paciente de vista frontal, donde se podrá evaluar la cantidad de diente y encía que

se exhibe al momento de sonreír, es importante considerar la salud gingival, plano

incisal de los dientes superiores, línea labial superior, línea media, cenit gingivales,

proporciones dentales respetando los parámetros de los componente de la

sonrisa.

Al momento de análisis es importante usar herramienta de diagnóstico que nos

permitirá planificar un tratamiento correcto como son: modelos de estudios,

radiografías, diseño de sonrisa digital para conseguir una sonrisa armónica.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

5

Los factores etiológico de la sonrisa gingival son: incompetencia labial , exceso

vertical del maxilar , hiperplasia gingival ,erupción pasiva ,hipermovilidad labial

,extrusión dentoalveolar y su tratamiento tiene un enfoque multidisciplinario por lo

que se ha visto la importancia de solucionar el problema estético considerando

todos los parámetros mencionados de acuerdo al caso . Este trabajo va a

beneficiar a los estudiantes de Facultad de Odontología de la Universidad, así

como a los docentes que a partir de esta investigación puedan realizar artículos

científicos y proyectos de investigación.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar el diagnóstico y tratamiento indicado para la corrección de la sonrisa

gingival considerando el factor desencadenante a través de un caso clínico

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar la etiologìa de la sonrisa gingival

Determinar el grado de sonrisa gingival.

Determinar el tratamiento adecuado dependiendo de la etiología.

Reducir la exposición de encia con la finalidad de mejorar la estética

1.4 Hipótesis

1.4.1 Variables

Es un trabajo descriptivo cualitativo que no requiere formulación de variables ni

Operacionalizaciòn de variables.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

Chacòn, et àl (2011) afirman que “Allen en 1988 describió por primera vez a la

sonrisa gingival como la sobreexposición de la encía donde se muestra más de 3

milímetros”, sin embargo Romanelli, Adams & Schinini (2012) argumentan que la

sonrisa gingival es cuando se expone 3 milímetros de encía que puede ser en

reposo o durante la sonrisa habitual no forzada.

En los siglos XVIII y XIX la sección del frenillo del labio superior y la extracción de

los dientes eran técnicas muy frecuente para la corrección de la sonrisa gingival,

sin embargo en el transcurso de tiempo en el año 1982 Kawamoto propuso la

ostectomia lenfort 1 para la corrección del crecimiento vertical del maxilar cuya

técnica consiste en la eliminación de fragmento de hueso maxilar , corrigiendo asì

la sonrisa gingival (Chacòn, et àl, 2011) .

En el año de 1983 Miskinyar propuso la técnica de miotomìa pero no tuvo éxito

porque alteraba la expresión facial y el movimiento del labio. Actualmente existe

técnicas que permiten corregir la sonrisa gingival como la reposición labial y

frenectomía las cuales pueden ser realizadas a la par sin causar efectos

secundarios (Villegas & Ortiz, 2016) .

En 1981 Watson y Crispín realizaron un estudio de 396 pacientes donde

observaron que el 50 % de los pacientes mostraban sonrisa gingival .En el año

1984 Tjan y Cols examinaron 454 individuos, encontrando que el 10,5%

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

7

mostraban una sonrisa alta y que el género femenino con un 14 % el hecho fue

confirmado por Peck y Cols donde en una muestra de 88 pacientes el 26

presentaban sonrisa gingival de los cuales 8 eran hombres y 15 mujeres (Garcia,

2016).

En año 2002 Owen y cols realizaron un estudio acerca de la sonrisa gingival

enfocado en las razas, examinaron 253 pacientes en la cual 44 eran

afroamericanos ,42 caucásico 40 chinos, 40 hispanos ,44 japonés y 43 coreanos y

encontraron que los afroamericanos eran lo que exhibían mayor cantidad de tejido

gingival un 82% mientras que los participantes japoneses eran los de menor

prevalencia 50%. Otro hallazgo interesante, fue en que todas las razas del género

femenino tendrían a mostrar más tejido gingival. (Garcia, 2016).

Según (Sarraf et àl, 2017) , refieren que “la incidencia de sonrisa gingival varía de

10.5 a 29% en todo el mundo, y se asocia entre la edad de 20 y 30 años siendo de

mayor predominio en mujeres que en hombres.”

Según Moura, et àl (2017) mencionan que la “Academia de Periodoncia describe

la sonrisa gingival como una deformidad y condición mucogingival que afecta el

área alrededor de los dientes” y que los estudios de casos han demostrado estar

relacionado con el tipo de tratamiento estético, dentoalveolar y esquelético. En la

actualidad la cirugía periodontal es el tratamiento ideal para la corrección de la

sonrisa gingival en aquellos pacientes cuya causa sea por alteración de tejido

blando, factores dentales y factores esqueletal de grado leve que no estén

interesado en corregir el problema esquelético, ofreciendo resultados satisfactorio

(Sarraf et àl, 2017).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

8

2.2 FUNDAMENTACIÒN TEORICA

2.2.1. Sonrisa

Es una de las expresiones faciales más importante de la cara, y para ser

considerada atractiva se requiere que la encía este visible 1 milímetro y los

incisivos superiores expuestos, labio inferior paralelos a los bordes incisales de los

dientes superiores, proporción correcta dentaria, simetría y armonía entre la línea

de la encía maxilar y el labio superior (Harpenau & Lundergan, 2014).

Durante la sonrisa entra en movimiento 17 músculos faciales originando dos

etapas en la primera hay una contracción del labio superior y del pliegue

nasolabial y en la segunda etapa hay una contracción del músculo periocular

generando ojos entrecerrados (Londoño & Botero, 2012).

2.2.2 Parámetros de la sonrisa

Para analizar la sonrisa del paciente deberá ofrecernos una sonrisa posada la idea

es que el paciente nos muestre al momento de sonreír el periodonto y los dientes.

Cuando se consiga esta sonrisa es de gran importancia el análisis básico facial,

dentales y periodontal en una sonrisa logrando conseguir una sonrisa armónica

(Harpenau & Lundergan, 2014).

2.2.2.1 Análisis Facial

2.2.2.1.1. Simetría Facial

La exploración directa de la cara es fundamental en el diagnóstico debe haber

una armonía entre los tercios faciales (Stefani, 2012), nos permitirá determinar un

estudio más detallado acerca de las proporciones faciales del individuo, las

personas que tienen sonrisa gingival presentan un tercio inferior de la cara más

largo que los tercios restantes. Es importante considerar el estudio lateral del

rostro determinando el perfil facial en las cuales encontramos: recto, cóncavo,

convexo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

9

2.2.2.1.2. Biotipo Facial

Serrano ,Ubilla y Mazzini (2016), mencionan “Es indispensable la planificación

comenzando con el análisis de la forma morfológica de la cara, que varía de

acuerdo al sexo, la edad y la raza, es fundamental realizar el correcto diagnóstico

del estudio del análisis cefalòmetrico de Ricketts y el método clínico”

Los mismos autores clasifican en: Mesoprosopo (mesofacial), Euriprosopo

(braquifacial) o Leptoprosopo (dólicofacial).

Braquifacial: se caracteriza por tener el tercio inferior de la cara disminuido,

mandíbula fuerte y cuadrada debido a que existe un gran desarrollo de la

rama mandibular con tendencia a crecimiento horizontal. Presentan caras

cortas, perfil cóncavo.

Mesofacial: son de apariencia facial ovoide, con tendencia a un crecimiento

equilibrado, correctas proporciones faciales y con buen equilibrio

neuromuscular.

Dólicofacial: se caracteriza por tener un tercio inferior largo alterando sus

proporciones faciales con tendencia de crecimiento facial vertical, perfil

convexo y arcadas dentarias con apiñamientos y mordida abierta, suele

presentar incompetencia labial.

2.2.2.1.3. Labio superior

Define la armonía natural de los labios y tiene una distancia promedio entre 19 y

22 milímetros que comprende desde el punto subnasal hasta el borde inferior del

labio superior y se considera labio corto si tiene menos de 18 milímetro originando

un mayor espacio Inter labial y exponiendo los incisivos superiores (Becerra &

Jimenez, 2015).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

10

2.2.2.1.4. Exposición de los incisivos centrales

Se visualiza los bordes incisales de los incisivos centrales debe ser de 2 mm en el

hombre y de 3 a 4 mm en mujeres jóvenes, esta exposición dentaria tiende a

disminuir con la edad (Grado, Castro y Bravo , 2014)

2.2.2.1.5. Cantidad de exposición gingival

Durante la sonrisa espontánea el labio superior debe ubicarse a nivel de los

márgenes gingivales de los dientes anterosuperiores. Cuando existe una

incongruencia en estos dos componentes se visualiza una mayor cantidad de

encía considerado como antiestético (Becerra & Jimenez, 2015).

2.2.2.2. ANALISIS DENTAL

2.2.2.2.1. Línea media

(Becerra & Jimenez, 2015) Mencionan que la línea media facial debe coincidir con

la línea dentaria establece que en el 70,4% de los casos coincide dando armonía y

balance facial, cuando la línea media se encuentra alterada altera la armonía

dentaria, así como el balance facial.

2.2.2.2.2. Arco de la sonrisa

Según Londoño y Botero en el (2012) afirma que la curvatura del borde incisal

paralela a la curvatura del borde superior del labio inferior se clasifican en:

consonante, plano, invertido .El arco consonante es ideal y estético pero en

individuos que se han sometido a tratamientos ortodónticos el arco de sonrisa es

plano dando una apariencia de mayor edad, la causa es por el desgate de los

bordes incisales (Cruz ; et;al, 2015).

2.2.2.2.3. Inclinación axial del diente

Es el aumento del eje longitudinal coronario de los dientes superiores que debe

ser progresiva desde mesial hacia distal dando armonía y simetría dental .Se

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

11

vincula con la relación de los incisivos centrales superiores y el labio inferior

(Harpenau et àl , 2014) .

2.2.2.2.4. Proporción dentaria

Las dimensiones dentarias que son el ancho y el largo, las medidas debe ser 60 a

80 % cuando es mayor de 80% entre ancho y el largo de la corona le da un

aspecto al diente de forma cuadrado y sin forma del margen gingival (Rendón &

Gàrces, 2013).

Becerra & Jiménez (2015), consideran que para el análisis de proporciones

dentarias existe dos dimensiones simultáneamente cervicoincisal y mesiodistal y

que existe ciertas reglas que nos dará resultado favorable como:

La corona de los incisivos y canino tienen la misma anchura y altura.

Los incisivos centrales son 2 o 3 mm más ancho que los laterales, y son de

1 a 1,5mm más ancho que canino.

Los caninos son de 1 a 1,5mm más ancho que los laterales y con el incisivo

central tiene una altura coronal similar

Los mismos autores describen que las proporciones dentarias entre el 75 y 80 %

son estéticamente aceptadas, por debajo del 75 % los dientes se ven largo y

angosto y por encima del 80% muy anchos y cortos.

Londoño & Botero (2012) , afirma que la longitud de la corona de los incisos

centrales y caninos son de 11 a 13 mm de la unión cemento esmalte a borde

incisal, mientras que la medida del incisivo lateral es de 10 mm.

Existe diferentes métodos para la medición de las proporciones dentarias que nos

ayuda a la planificación de un tratamiento odontológico estético de alto nivel

como:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

12

2.2.24.1 Instrumentos Medidora de Hu friedy

Es un calibrador o un medidor de proporciones dentarias, cuyo objetivo es medir

simultáneamente la amplitud mesio-distal y la longitud cervico-incisal de los

dientes anterosuperiores, existe dos tipos una en forma de T que se usa en

dientes alineados y otra con una punta en forma rectilínea que se aplica en dientes

apiñados. Su objetivo consiste en ayudar al odontólogo a diagnosticar las

discrepancias de los tamaños de los dientes, medirlas con precisión y corregirlas

de manera adecuada (Becerra & Jimenez, 2015).

Bessone, Cabanillas y Fernández (2015) ,mencionan que este instrumento están

representadas con bandas de colores; banda roja, banda azul y banda amarilla,

con su respectiva proporciones”.

Los medidores de alargamiento de corona que tiene la punta biológica periogauge

en un extremo y en el otro extremo la punta de paila que se usa para conseguir

coronas clínicas medio facial, además de la medición del borde incisal hasta la

cresta durante los procedimientos quirúrgico (Becerra & Jimenez, 2015).

2.2.2 .4.2. Diseño de sonrisa digital

Es una herramienta de diagnóstico que complementa a la cirugía periodontal

porque permite utilizar un diseño estético previo con el uso de las herramientas

digitales, evaluando parámetros dentales, periodontales y faciales. Consiste en

registros audiovisuales del paciente permitiendo pre visualizar los resultados del

trabajo y se necesita un protocolo de fotógrafas posterior a ello se realizar un

encerado de diagnóstico logrando obtener una planificación eficaz ( Rychuv et

àl, 2017).

Para su aplicación se utiliza un software de presentación como Microsoft Point o

Keynote requiere fotografías extraorales e Intraorales, en la fotografías extraorales

el fondo debe ser negro o blanco, se debe obtener fotos con labios en reposo ,

sonrisa espontanea , y máxima sonrisa (Coachman y Calamita, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

13

Las plantillas DSD ofrece la morfología de los dientes basada en la teoría del

visagismo, además de líneas que van a permitir al operador analizar las

referencias faciales, dentales y periodontales además de presenta una regla o

calibrador de las proporciones áureas que deberán ser colocada en la fotografía

en la parte central con el fin de establecer una guía de las proporciones dentales

( Rychuv et àl, 2017).

Coachman y Calamita (2012) afirman que“ la utilización del programa es necesario

un protocolo de fotografías que nos permite diferencia entre una sonrisa estática y

dinámica ya que la encía varia una es estática y la dinámica es espontanea

Sonrisa máxima

Rostro

A las 12

Dientes en oclusión

Dientes separados”

2.2.2.4.2.1. Encerado Diagnóstico

Es de gran utilidad para los tratamientos restauradores para realizarla se necesita

analizar la posición de los cénit , las proporciones dentarias para posteriormente

realizar el encerado .Son de gran utilidad que nos permite confeccionar guías

hechas de acetato que nos ayudará durante el procedimiento de la cirugía

periodontal en casos de asimetría gingival o para la colocación de implante

(Harpenau et àl , 2014).

2.2.2.4.2.2. Guía Quirúrgica

Es una plantilla que el operador utiliza para realizar incisiones precisas y

planificadas que nos permite corregir asimetrías gingivales en el diseño de sonrisa

,se realiza a través de un modelo de estudio con las medidas de los dos primeros

sondaje y se marca hasta donde se agrandaran las coronas y la posición final de

la encía .Con el modelo y las marcas hechas se realiza un vacum de este modelos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

14

se recorta hasta la medidas registradas con el análisis de la sonrisa, el vacum se

coloca en la boca del paciente y en base a este molde se realiza el recorte de

encía (Harpenau et àl , 2014).

2.2.2.3. Análisis Periodontal

2.2.23.1. Cenit

Es la parte apical del margen gingival de cada diente. En los incisivos centrales y

los caninos superiores se localizan en la porción distal y debe estar a la misma

altura, y el cenit de los laterales se ubica hacia incisal y la posición del cenit es

más baja que del central y canino (Grado, Castro y Bravo , 2014).

2.2.2.3.2. Forma gingival

Se caracteriza por el festoneado del margen de la encía que determina el límite

amelocementario y la cresta ósea, la forma gingival de los incisivos centrales y

caninos tiene forma elíptica mientras que los incisivos laterales presentan una

forma de óvalo (Rendón & Gàrces, 2013).

2.2.2.3.3. Paralelismo

Los márgenes gingivales deben ser paralelo en relación al plano oclusal la

ausencia del paralelismo afecta el balance de la composición dentogingival

idealmente el nivel cervical de los incisivos centrales da la forma al contorno del

margen gingival que deberán ser paralelo al borde incisal y a la curvatura del labio

inferior (Grado, Castro y Bravo , 2014).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

15

2.2.3. Tipos de sonrisa

Londoño & Botero (2012) clasifica a los diversos tipos de sonrisas en: voluntaria,

involuntaria, las cuales están ligadas a las diferentes emociones de un individuo.

Ramírez & Velazco (2014) mencionan que los tipos de sonrisa son sonrisa canina,

sonrisa compleja y sonrisa de Mona Lisa las cuales se asocian a los grupos

musculares de la sonrisa y a la dirección del labio superior

Villegas & Oriz (2016) expresa que Tjan & Miller clasificó diversos tipos de sonrisa

según la localización de la línea de la sonrisa:

Sonrisa baja: Se visualiza el 75% de la corona de los incisivos superiores.

Sonrisa media: Se observa las coronas clínicas de los incisivos superior >

75 %.

Sonrisa alta: Se visualiza el festoneado gingival, la línea mucogingival y la

corona clínica de los incisivos superiores al 100 %.

(Muhammad; et al, 2017) Clasifica la sonrisa gingival en grado dependiendo de los

milímetros de exposición gingival que se presenta al momento de sonreír:

Grado I :2-4 milímetros de encía visible

Grado II: 4-6 milímetros de exposición de encía.

Grado III: mayor a 6 milímetros de encía visible.

2.2.4. Etiología

Villaseñor & López (2013), afirma que la etiología de la sonrisa gingival es

multifactorial para corregirla es importante considerar cada una de las causas que

la originan que son:

Longitud labial corta.

Actividad labial excesiva.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

16

Longitud de la corona clínica corta.

Erupción pasiva alterada.

Extrusión dentoalveolar.

Dimensión vertical del maxilar excesiva.

(Bhola, et àl, 2015) Determinan que la etiología de la sonrisa gingival es de origen

esqueletal, dental y tejido blando, e incluso suele presentarse combinada. Sin

embargo, existe tres factores desencadenantes de mayor prevalencia que origina

la sonrisa gingival que son: hipermovilidad labial, erupción pasiva y exceso vertical

del maxilar (Moura, et àl, 2017).

2.2.4.1. Exceso Vertical de maxilar

Es el crecimiento predominante vertical de la base esquelética del maxilar

resultado de una displasia esquelética, originando una alteración orofacial (Bhola,

et àl, 2015) , causando una discrepancia entre la línea de labio y la encía al

momento de sonreír.

Los individuos con esta condición se caracterizan por tener un tercio inferior de la

cara más larga que los dos tercios restante, tener una maloclusión de clase II,

incompetencia labial, con o sin mordida abierta , perfil convexo ,nariz alargada y

retrognatismo mandibular (Meger, Tiboni, & Santos, 2017)

Se diagnostica en base con las proporciones faciales y radiografía del cráneo

Tabla 1: Diagnóstico y Tratamiento de exceso vertical de Maxilar (Bhola, et àl, 2015)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

17

2.2.4.2. Incompetencia Labial

2.2.4.2. Incompetencia Labial

Es el acortamiento de los músculos elevadores de los labio es considerado corto

cuando la distancia entre el punto subnasal hasta el borde inferior del labio

superior es menor a 15 milímetros ,originando constantemente gingivitis a nivel del

segundo sextante principalmente porque la encía se reseca y se inflama con

mayor facilidad (Izraelewiczi & Chabre, 2015).

2.2.4.3. Extrusión Dentoalveolar

Es la inclinación de los dientes hacia vestibular o una sobre erupción de los

incisivos superiores que desencadena una sonrisa gingival. Se caracteriza por

tener una maloclusión de clase II división II.

No

Exceso vertical del maxilar

Grado 1: 3-4 mm de

encía visible

Grado 2: 4-8 mm de

encía visible

Grado 3: Mayor a 8

mm de encía visible

Reposición labial

Alargamiento de corona

Intrusión ortodóntica

Toxina botulínica

Reposición

labial

Cirugía

ortognática

Cirugía

ortognática

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

18

Se corrige con la ortodoncia con un nuevo sistema de anclaje de mini tornillo, pero

si el exceso de maxilar esta tan marcado la ortodoncia no es suficiente sino más

bien pensar en el tratamiento de la cirugía ortognática (Izraelewiczi & Chabre,

2015).

2.2.4.4. Hiperactividad labial

Es una alteración causada por la hiperfunción de los músculos elevadores del

labio entre ellos tenemos: Elevador del labio superior, elevador común del ala de

la nariz y cigomático menor. Cuando la longitud del labio superior es normal y los

tercios de la cara son proporcionales se descarta de esta alteración (Bhola, et àl,

2015).

El desplazamiento normal de los labios durante la sonrisa es de 6 a 8 mm y se

incrementa en 1,5 a 2 veces cuando existe hipermovilidad labial y para su

corrección se han implementado numerosas técnicas como son las inyecciones de

la toxina botulínicas, reposición labial y miectomía (Shivaprasad et àl, 2015).

Tabla 2: Diagnóstico Y tratamiento de Hipermovilidad Labial (Izraelewiczi & Chabre, 2015)

Hipermovilidad Labial

Subclase 1: 1-3 mm de

encía visible.

Subclase 2: 4-6 mm de

encía visible

Subclase 3: mayor a 7

mm de encía visible

Reposición labial: remover 2 -

5 mm de mucosa

Toxina botulínica

Reposición labial:

remover 8 -12 mm de

mucosa

Reposición labial:

remover 10-15 mm

de mucosa

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

19

2.2.4.5. Hiperplasia gingival

Es el agrandamiento de la encía que recubre parcialmente la corona clínica se

presenta en el segundo sextante y pueden ser: congénitos o adquiridos.

Las causas congénitas no son muy frecuentes en la población mientras que las

causas adquiridas tiene su origen desde una simple gingivitis por acumulación de

placa hasta enfermedades sistémicas como es el caso de individuos

inmunodeprimidos (leucemia, VIH, neoplasias) e individuos epilépticos, cardiacos ,

los cuales ingieren ciertos medicamentos entre los más comunes tenemos :

carbamazepina, fenitoìna , ciclosporina , anlodipino , nifedipina , que causan

agrandamiento gingival (Bhola, et àl, 2015).

De esta manera se puede observar que la medicina influye para que se desarrolle

una hiperplasia gingival, asociándose en algunos casos con un agrandamiento

gingival relacionado con sonrisa gingival. Por esta razón el odontólogo debe tener

indagar minuciosamente al paciente en la historia clínica para tener un buen

diagnóstico y plan de tratamiento de elección.

Tabla 3 : Causas de Agrandamiento Gingival. (Bhola, et àl, 2015)

Condiciones que causan

agrandamiento Gingival

Placa bacteriana,

factores de retención

Medicamentos Fibromatosis gingival

hereditaria, Cambios

hormonales

Modificación de la higiene oral, terapia

periodontal, remoción de placa, modificación

del régimen de medicamentos, gingivectomía,

Gingivoplastía

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

20

2.2.4.6. Erupción pasiva alterada

Es una alteración en el desarrollo dentario que se origina cuando el epitelio de

unión y el surco gingival se ubica sobre el esmalte y afecta al segundo sextante. A

esta condición se lo conoce también como el síndrome de diente corto,

encontrándose con una proporción ancho y largo de 100% lo que le da aspecto

negativo a la forma de los dientes, originando una forma cuadrada (Rendón &

Gàrces, 2013) .

“La frecuencia en la población es de aproximadamente el 12% presentándose

frecuentemente en adulto de edad promedio de 24 años” (Wilckensa & Donaired,

2015) .

Existen factores que están asociado con la presencia de erupción pasiva alterada

como: interferencia en la oclusión durante la fase de erupción , la presencia de

un biotipo gingival grueso que tiende a migrar más lentamente durante la fase

pasiva, por influencia de hormonas o factores de crecimiento, presencia de dientes

y raíces supernumerarios anquilosado , quistes , tumores. (Brunelli , Piras y Pilloni

, 2014).

Garces, Rendon y Giraldo (2014) expresan que existen ciertas características

clínicas en individuos con erupción pasiva que son:

La encía tiene el festoneado perdido

La altura de la papila esta disminuida lo cual contribuye al posicionamiento

coronal de la encía

Reducción de la longitud coronal.

Villaseñor y López (2013) expresan que la erupción pasiva alterada se clasifica de

acuerdo a la clasificación por Coslet y cols en 1977:

Clase I: Encía queratinizada ancha y el margen gingival se ubica hacia

incisal respecto al límite cemento esmalte.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

21

Clase II: Encía queratinizada normal, y el margen gingival es coronal al

límite cemento esmalte.

Y se subdividen en

Tipo A: Tienen una histología normal y la distancia de cresta alveolar al

límite cemento esmalte es 1.5-2.0 mm

Tipo B: histología anormal caracterizada presenta cresta alveolar al nivel de

límite cemento esmalte.

Tabla 4 : Diagnóstico Y Tratamiento de Erupción Pasiva alterada (Bhola, et àl, 2015)

Villaseñor y López (2013) mencionan que los tipos de erupción pasiva alterada

que se presentan con mayor incidencia el tipo I, subgrupos A y B, cuyo tratamiento

Discrepancia de la medición de la corona

clínica

Erupción pasiva alterada

Tipo I: Cantidad excesiva de encía

queratinizada y limite amelocementario apical a

la cresta alveolar

Subtipo A Subtipo B

Gingivectomía Gingivectomía

más ostectomia

Tipo 2: Encía queratinizada

estrecha y limite amelocementario

situado cerca de la cresta alveolar

Subtipo A Subtipo B

Colgajo de

reposición apical

Colgajo de

reposición apical +

reducción ósea

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

22

a considerar es el alargamiento coronario, sin embargo estudios realizados por

Molano, Garcìa y Arango (2016) afirman que la erupción pasiva alterada afecta al

sexo femenino, sobre todo en la etnia negra y que existe mayor prevalencia el tipo

IB.

2.3. Temas y subtemas relevantes a la investigación

2.3.1. Cirugía Periodontal

Grado, Castro y Bravo (2014) expresa que en el año de 1993 Miller propuso el

término de cirugía plástica periodontal como el conjunto de procedimientos

quirúrgico, no relacionado con el tratamiento de bolsas periodontales,

posteriormente en el año de 1996 en el World workshop in clinical periodontics

renombró la cirugía mucogingival como cirugía periodontal”.

Antes de realizar una cirugía periodontal debe haber completado su tratamiento

periodontal, someterse a una reevaluación y proporcionar información de las

alternativas de tratamiento para la corrección de la sonrisa gingival y los

resultados que se lograría (Sato, Yuzawa y Japon, 2012) .

Maroley y Machaca (2014) describen que la cirugía periodontal nos permite la

corrección:

Aumentar el reborde edéntulo residual.

Aumento del área de tejido queratinizado.

Eliminar frenillos anómalos.

Periimplantitis.

Cobertura radicular.

Alargar la corona clínica.

Manchas gingivales

Reconstruir la papila interdental.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

23

Harpenau & Lundergan (2014) afirman que está contraindicada la cirugía

periodontal en:

Personas mayores de 60 años.

Enfermedades sistémicas, metabólicas.

Higiene oral inadecuada.

Grado, Castro y Bravo (2014) mencionan que antes de realizar una cirugía existen

factores que se debe considerar entre los cuáles tenemos:

Determinar el estado periodontal del paciente.

Determinar el espacio biológico.

Determinar el biotipo gingival.

Estado Periodontal

La cirugía periodontal debe realizarse en pacientes que se encuentra periodontal

mente estable, sin cálculos, sin placa, sin inflamación, ni bolsas periodontales, el

individuo debe tener la responsabilidad de tener una higiene oral adecuada incluso

después de la cirugía (Harpenau & Lundergan, 2014).

Espacio biológico

Gargiulo en 1961 introdujo el término del espacio biológico sus mediciones reales

en promedio fueron: Surco gingival con una medida de 0.69mm, Epitelio de unión

0,97mm e inserción de tejido conjuntivo con 1,07mm sin embargo se acepta

promediarlo 1 mm cada uno. (Ariza & Caballero, 2012)

Es de importancia la dimensión del espacio biológico ya que actúa como una

barrera biológica alrededor del cuello del diente para evitar la invasión de

microorganismo, es importante realizar el sondaje desde el margen gingival a la

cresta ósea porque nos permitirá determinar si es necesario realizar eliminación

ósea (Harpenau & Lundergan, 2014).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

24

Biotipo periodontal

Describe al biotipo como la forma típica de un organismo que es considerada

como un modelo representativo de una especie, variedad o raza. Es considerado

actualmente fenotipo periodontal presentan características periodontales que

están influenciadas a la genética o a los factores ambientales. Otro aspecto que

considerar es el ancho y grosor de la encía queratinizada. Olson y Linde en 1991

clasifican al biotipo en dos, delgado y grueso (Zeron, 2011)

Linares, et àl (2017) afirman que la “prevalencia del Biotipo grueso se ha descrito

en un 85% y la del biotipo fino en un 15%”, sin embargo Sarango & Ordoñez

(2017) mencionan que en un estudio del biotipo periodontal relacionado con los

tipos de sonrisa en 100 sujetos en la cual 33 eran hombres y 66 mujeres los

resultados obtenidos de los sujetos que mostraron sonrisa alta que fueron 27%, un

15% tuvieron un biotipo delgado y un 85% tuvieron un biotipo grueso.

Shah et àl (2016) describen la característica de cada biotipo que nos permitirá

reconocerlo a realizar el diagnóstico y pronosticar su comportamiento ante los

procedimientos quirúrgico

Biotipo grueso

Encía Queratinizada ancha

Márgenes gingivales gruesos, poco festoneado

Coronas clínicas cortas y cuadradas

Punto de contacto más ancho

Contornos radiculares aplanados

Hueso ancho

Resiste mejor la lesión traumática e inflamatoria

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

25

Si existe un progreso de enfermedad responderán formando bolsa

periodontal

Biotipo fino

Banda de encía queratinizada estrecha.

Papilas alargadas.

Dientes largos y triangulares.

Raíces convexas prominente.

Hueso Fino y festoneado.

Se caracteriza por la presencia de dehiscencia y fenestraciòn.

Susceptible al trauma e inflamación.

Tendencia a recesiones gingival

Determinación del biotipo periodontal

Shah et àl (2016) mencionan que en la actualidad la evaluación del biotipo

periodontal es fundamental para realizarse un correcto diagnóstico porque ha

existido fracasos al momento de diagnosticar el biotipo existiendo varios métodos

disponibles para la evaluación certera del grosor del Biotipo Periodontal, sin

embargo describiré lo que más se aplica:

Método transparencia de la sonda

Se emplea la sonda periodontal, si la punta de la sonda es visible a través de la

encía se determina el biotipo delgado de lo contrario si este no es visible se

asociaba a un biotipo grueso, es un método confiable y es utilizado hoy en dia. (

Shah , et àl, 2016).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

26

Tomografía computarizada

Es utilizado para conseguir un diagnostico superior y obtener imágenes de tejido

duros mediante el empleo de escáner, considerado un método más objetivo que la

medición directa,” es fiable, exacto y con un costo elevado, mide además el tejido

blando por alteración de contraste de la imagen, no tiene diferencias significativas

al determinar clínica o radiográficamente el biotipo periodontal. ( Shah , et àl,

2016) .

Dispositivos ultrasónicos

Una sonda sensible delgado unido a un dispositivo de ultrasonidos mide los

biotipos ultrasónicamente proporciona una medición precisa consta de una

pantalla digital para determinar el biotipo periodontal, sin embargo, por su costo

ato limita su aplicación ( Shah , et àl, 2016).

El pacientes con sonrisa gingival es posible mejorar la estética facial por medio de

una combinación de tratamiento periodontales y protésicos las técnicas utilizada

dentro de la cirugía periodontal es la gingivectomía , Gingivoplastía , colgajo de

reposición apical reposicionamiento de labio, las cuales se describirán a

continuación :

2.3.1.1. Gingivectomía

Es una técnica quirúrgica correctiva que tiene como finalidad la remoción de tejido

gingival y que para realizarla hay que tener en consideración ciertos parámetros

como son: la posición del diente, frenillo, la dimensión de la encía queratinizada, la

ubicación de la cresta en relación con el limite amelocementario. Es una técnica

útil que mejora la salud bucodental y la estética (Krishna Y Huayhua, 2015).

Se realiza mediante bisturí en especial el número 15 c, electro bisturí, tijeras o

instrumentos rotatorios de alta velocidad, en la actualidad existen láser de CO2 y

quimio cirugía cuyo objetivo es brindar la posibilidad de realizar estos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

27

procedimientos con menor sangrado y más comodidad (Sato, Yuzawa y Japon,

2012).

Sallum y Cicarelli (2014) afirman que la gingivectomía está indicada y cumple los

siguientes objetivos:

Funcionales: Estará indicado para crear una arquitectura gingival positiva y

remodelación ósea.

Protésicas: Está indicada en caries subgingival, fracturas coronarias,

radiculares, abrasiones, abfracciones, mala relación corona raíz,

amputación radicular, hemisección radicular, tunelización, reabsorción

dentinaria.

Estéticas: Permite la corrección de la sonrisa gingival, asimetría de

márgenes, erupción pasiva retardada y alteración periodontal y casos de

surcos o bolsas supra óseas.

Está contraindicada en pacientes que presentan poca encía insertada para

no correr el riesgo de eliminar toda la encía remanente o en la cuales el

fondo de la bolsa es apical, alta posibilidad de hipersensibilidad, expansión

radicular, alta posibilidad de caries radicular” (Harpenau & Lundergan,

2014)

2.3.1.11. Tipos de incisión

Bisel externo: Está indicado cuando existe la presencia de pseudobolsa,

se realiza la incisión sobre la encía queratinizada coronalmente a la unión

mucogingival con un bisturí Krikland /orban, bard parker y Goldman fox con

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

28

una angulación de 45 grados en dirección corono apical la incisión finaliza

cerca de la unión amelocementario ( Romanelli y Adams, 2012).

Bisel interno: Está indicada en bolsas periodontales, y para proporcionar

acceso a planos profundos, se realiza la incisión sobre o entre 1 y 2 mm

por encima del margen gingival inclinándose hacia la cresta alveolar, el

bisturí se mantiene paralelo al eje largo del diente con una angulación de

25 a 30 grados siguiendo el contorno del festón gingival ( Romanelli y

Adams, 2012).

2.3.1.1.2. Técnica quirúrgica

Asepsia a la zona quirúrgica que se va a tratar

Anestesia de la zona quirúrgica

se marca con la sonda periodontal pequeños puntos sangrantes en cada

parte del diente los cuales delimitan la pared de la bolsa.

Se realiza la incisión primaria apical a las marcas señaladas con una

angulación de 45 grados después de la incisiones biselada se realiza

incisiones horizontales entre cada uno de los espacios interdentales con un

bisturí del número 12.

Se irriga con suero fisiológico el área quirúrgica, con el propósito de

eliminar el tejido y obtener una mejor visibilidad posterior a ello se coloca un

coek-pack cuya finalidad es proteger la herida de los irritantes e infecciones

( Romanelli y Adams, 2012).

2.3.1.2. Colgajo de reposición apical

Fue descrita por Friedman en 1962 se refirió que es la elevación del colgajo

mucoperiostico de espesor total que consiste en posicionar apicalmente el tejido al

límite amelocementario logrando exponer la corona anatómica restante y reducir la

sobreexposición de encía (Harpenau & Lundergan, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

29

Esta técnica está indicada en alargamiento de corona clínica, cirugía ósea

resectiva, cirugía ósea protésica, periodontitis con bolsas profundas” (Sallum y

Cicarelli, 2014).

2.3.1.2.1. Proceso de incisión

( Romanelli y Adams, 2012), afirman que son necesarias tres incisiones para la

cirugía de colgajo de reposición apical:

Primera incisión

Inicia con bisel interno 1-3 mm desde el margen gingival inclinándose hacia

la cresta alveolar, disecando el colgajo de la superficie ósea es de gran

importancia preparar un colgajo fino y uniforme.

Segunda incisión

Es la incisión sulcular que corta el área cervical dental desde el fondo de la

bolsa hacia la cresta alveolar, se recomienda una hoja de bisturí número 12

está indicada en banda estrecha de encía adherida y en procesos

alveolares finos o querer disminuir la recesión gingival posoperatoria por

razones estética en el sector anterior maxilar.

Tercera incisión

Es una incisión interdental a lo largo de la cresta alveolar y el septo alveolar

del lado vestibular hasta el lado lingual.

Está indicado realizar una osteoplastia con ostectomia para la corrección de la

erupción pasiva alterada IB y IIB que tiene como objetivo exponer un milímetro de

la superficie radicular apical al límite amelocementario y para la corrección de la

erupción pasiva alterada tipo I A y IIA está indicado el colgajo reposicionado

apicalmente con osteoplastia vestibular que consiste en realizar incisiones

paramarginales, la desperiotizaciòn del colgajo termina 3- 5mm apicalmente a la

cresta ósea vestibular y se reposiciona 1milìmetro coronal al límite

amelocementario y se fija con suturas interrumpida (Sallum y Cicarelli, 2014) .

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

30

La osteoplastia se realiza con una fresa redonda de diamante en las áreas

interdentales y tiene como objetivo la reposición de las papilas interdentarias

adelgazadas al final de la cirugía ( Gonçalves, et;al , 2017)

En el estudio llevado a cabo por Ganji y Cols afirman la ganancia en la altura de la

corona de 0.3 milímetros aplicando la técnica de la gingivectomía, mientras que

con la ostectomia y colgajo de reposición apical se obtenía 4.9milìmertros

(Harpenau et àl , 2014).

Los mismos autores mencionan que los cuidados postoperatorios se debe

recomendar clorhexidina durante las primeras dos a cuatros semanas tras la

intervención y una técnica correcta de cepillado.

2.3.1.3. Gingivoplastía

Su objetivo es afinar el margen gingival, crear una arquitectura gingival,

adelgazamiento de la encía adherida, creación de surcos interdentales verticales,

restablecer el espacio biológico, modelado de las papilas interdentales que dejen

vías de escape a los alimento, la eliminación de manchas melànicas y en dientes

cortos e hiperplasia gingival (Santos, Torres y Mueller, 2015) .

Está contraindicado para pacientes con problemas sistémicos, la falta de control

del proceso inflamatorio bacteriano, dimensión inadecuada de encía queratinizada,

se realiza mediante bisturíes 15 c , Krikland y Orban, además se puede realizar

fresas de diamante de grano grueso o fino o electrodos (Maroley & Machaca,

2014).

2.3.1.4. Reposición Labial

García, Arévalo y Serrano (2018) afirman que es una técnica quirúrgica

periodontal cuyo objetivo es limitar la retracción del músculo elevador del labio

superior acortando el vestíbulo y reduciendo así la exposición gingival. Es una

técnica exitosa, menos traumática y viable, no requiere hospitalización, mejora los

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

31

resultados estéticos en el sextante anterior del maxilar en pacientes con

exposición gingival excesiva (Muhammad; et al, 2017).

Está indicado para casos de sonrisas gingival de grado 1 y 2 e hipermovilidad

labial antes de proceder con la técnica, el tratamiento periodontal debe estar

terminado (García, Arévalo y Serrano , 2018).

La cirugía no está indicado en exceso de maxilar mayor a 8mm e inadecuada

encía queratinizada en el segmento anterior y que existe complicaciones post-

operatoria como hematomas, inflamación, molestia del labio superior y formación

de mucocele (Bhola, et àl, 2015).

La técnica consiste en realizar una diéresis en la mucosa a una profundidad de 0,5

mm que se extiende hasta el ángulo mesial del primer molar y termina en el primer

molar del lado contrario respetando el frenillo labial, se retira la banda de mucosas

dejando expuesta submucosa .Se sutura la herida con puntos aislados tomando la

parte superior de mucosa labial y llevándola hacia la línea mucogingival. Se

recomienda adhesivo quirúrgico micropore para compresión, en la parte externa

de los labios movimientos para limitar el movimiento y evitar una respuesta

inflamatoria (García, Arévalo y Serrano, 2018).

2.3.2. Tratamientos no periodontales

Existe diferentes alternativa para la corrección de la sonrisa gingival, si la causa de

la sonrisa gingival es esqueletal se trata mediante una cirugía ortognática, si la

causa es dental se trata con ortodoncia. Sí el paciente no quiere someterse a este

tratamiento existe un tratamiento menos invasivo que es la aplicación de la toxina

botulínica con resultados inmediatos pero reversible (Bhola, et àl, 2015).

Empezaremos a describir las diferentes alternativas de tratamiento no

periodontales que ha brindado resultados favorables.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

32

2.3.2.1. Ortodoncia

En caso de que la causa de la sonrisa gingival sea por extrusión dentoalveolar

podemos corregirla mediante la intrusión de los dientes superiores aplicando

fuerzas, aunque sean muy ligeras, que van a producir un ligero acortamiento de la

longitud de la raíz durante los movimientos de intrusión a través de mini tornillos

(Graber & Vanarsda, 2013).

Apuy y Dobles (2013) mencionan que Creekmore y Eklund colocaron tornillos de

vitalium, debajo de la espina nasal anterior para la corrección de la mordida

profunda intruyendo los incisivos centrales 6 mm en un año de tratamiento.

Los tornillos de microimplante son una buena alternativa de tratamiento, poco

invasivo, evitando la exposición a una cirugía ortognática y a diferencia de algunos

procedimientos no requiere de la colaboración del paciente ofreciendo muy

buenos resultados. Sin embargo presenta cierta desventaja que desencadenan a

un riesgo potencial de infección, perforación de seno maxilar debido a la ubicación

a nivel de la cresta infra cigomática, contacto del microimplante con raíces

dentarias o nervios (Curiel, Gutiérrez y Peña, 2013).

El mismo autor refiere que es necesario analizar las condiciones anatómicas antes

de su inserción, la longitud del tornillo varia de 6 y 12 milímetros y que está

indicado en mordidas profundas, en dientes anteriores hacia palatino, sonrisa

gingival.

Los resultados son favorables en aquellos pacientes que no quieren someterse a

una cirugía, pero falta estudios retrospectivo sobre su uso (Apuy y Dobles, 2013).

Es muy importante realizar una cefalometria para un mejor diagnóstico y un

certero procedimiento

2.3.2.2. Cirugía ortognática

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

33

Cuando la causa de la sonrisa gingival es por un exceso de maxilar que

sobrepasa los 5 mm debemos optar por la cirugía ortognática que brinda

resultados estéticos y funcional .Sin embargo es un tratamiento invasivo debido a

que se realiza ostectomia en los huesos que permiten mover el maxilar superior,

llevándolo verticalmente hacia arriba y fijándola a la nueva posición consiguiendo

que los huesos aporten la proyección adecuada y a la vez mejorando el perfil

facial (Chipiasco, 2014).

La técnica está indicada en aquellos individuos que presentan alteraciones en la

proporciones faciales o también conocido como síndrome de cara larga que se

caracteriza por tener una prominencia malar, prominencia en el reborde orbitario

aumento de la convexidad facial, acompañado con una protrusión dental y se

encuentran cursando entre la segunda y tercera década de vida (Apuy y Dobles,

2013).

Chipiasco (2014) describe las indicaciones de la cirugía ortognática entre ellas:

Prognatismo del maxilar.

Retrognatismo del maxilar.

Asimetría del mentón.

Prognatismo mandibular.

Retrognatismo mandibular.

Anormalidades del proceso alveolar.

Villasana y Santillán (2014) refiere que “La osteotomía maxilar segmentaria sagital

unilateral es una técnica innovadora que brinda seguridad vasta de vascularidad

favoreciendo una consolidación ósea; disminuye el riesgo de necrosis ósea y

estabilidad oclusal”

La cirugía se realiza bajo anestesia e intubación nasotraqueal, se utiliza un

abordaje circunvestibular horizontal desde primer premolar de la zona a realizar

hasta el canino contralateral tres milímetros por encima del límite mucogingival, se

procede a levantar cuidadosamente el segmento óseo seccionado se verifica el

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

34

desplazamiento del segmento unilateral del maxilar en sentido medio lateral, y se

coloca la guía quirúrgica, se moviliza y se ajusta el segmento óseo se fija con una

placas y distractores (Villasana y Santillán, 2014).

Es de suma importancia indicar que para someterse a esta cirugía se necesita una

planificación ortodóntica pre quirúrgica y postquirúrgica para el éxito en la

corrección quirúrgica de los casos dentoesqueletales (Sciaraffia y Shulz, 2014).

2.3.2.3. Toxina botulínica

Ramírez y Velazco (2014) expresa que “En el año 2002 Food and Drug

Administratiòn afirma que es producida por el bacilo anaerobio Clostridium

botulinum y que existen siete serotipos de toxina, siendo más común el serotipo A

2 de uso clínico”. Su aplicación consiste en reducir el tono muscular sin causar

efectos sistémicos, sin embargo, sus resultados son reversible debido a que la

función muscular vuelve gradualmente gracias a la formación de nuevos

receptores del neurotransmisor presentando efectos secundarios mínimo (Pedron

y Gregnanin, 2017).

Nunes, Ferrão ,Teixeirac y García (2014) mencionan que está indicada en

disfunciones de la articulación temporomandibular, distonìa, bruxismo, hipertrofia

del músculo masetero, sialorrea, parálisis facial, sonrisa gingival. Sin emabrgo

Pedron y Gregnanin (2017) expresa que está contraindicado en casos de:

gestación, lactancia, alergia a la lactosa, enfermedades musculares y el uso

simultáneo de antibióticos amino glucósidos.

Esta técnica consiste en aplica anestesia local, posterior a ello se administra la

Dysport o Biopharm cuya dosis es 1,7 ml de diluyente clorato de sodio 0,9% al

interior del frasco y se inyecta lateralmente a cada narina y su efecto se observa

después de 14 días y tiene una duración aproximadamente 6 meses ofreciendo

muy buenos resultados (Pedron y Gregnanin, 2017) .

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

35

CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de diseño cualitativo y es de tipo

descriptivo, exploratorio, documental relacionando a las causas, diagnóstico y

tratamiento de la sonrisa gingival, además de detallar el procedimiento mientras se

lo realiza y observar el desarrollo cronológico de un caso clínico por medio de

fotografía de antes , durante y después.

3.2 Población y muestra

Este trabajo es de tipo documental por cual no se necesita una población o

muestra, sin embargo, para evidenciar resultados se presenta un caso clínico.

3.3. Método, técnica e instrumento

3.3.1 Método

Se realizó un estudio inductivo, científico analítico se procedió hacer una revisión

analítica de los documentos existente y de los resultados obtenidos en el

desarrollo del caso.

3.3.2 Técnicas

La técnica que se uso fue observacional con la finalidad de describir lo sucedido

clínicamente

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

36

3.3.3. Instrumentos

Se usaron como recursos materiales: artículos como scielo , redalyc, revista

mexicana odontológica etc. ,libros de la Biblioteca de la facultad piloto de

odontología de la universidad de Guayaquil, clínica integral del adulto mayor,

Sillón, instrumentales empleados para la cirugía periodontal entre ellos una hoja

de bisturí 15 c ,mango de bisturí , cureta, suero fisiológico , cárpule , anestésicos ,

castro viejo , hilo de sutura nylon 5/0,fresa redonda de carburo , pieza de alta

velocidad .

3.4 Procedimiento de la investigación

Búsqueda, análisis y selección de material científico bibliográfico, con bases

teóricas que fundamenten los procesos a realizarse.

Estudio del material seleccionado con el tutor científico para planificación

del tratamiento en el caso clínico.

Revisión del paciente en clínica Integral del adulto mayor con el Dr. Alfonso

Moretta

Explicación a la paciente sobre el procedimiento a realizarse y la necesidad

de un tratamiento.

Consentimiento informado

Estudios radiográficos: radiografía dentoalveolar, Cefalometría.

Fotografías: frontales y perfiles.

Modelos de estudio.

Diseño DSD

Guía Quirúrgica

Cirugía periodontal cuya técnica de elección para la corrección de la sonrisa

gingival es un alargamiento de corona con ostectomia

Seguimiento del caso 3, 6 meses.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

37

3.5. Análisis de resultados

Caso Clínico

La paciente de 23 años de sexo femenino acude a la facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil porque “No le gusta su sonrisa ni su dientes pequeños”

En la Historia clínica no presenta antecedentes familiares ni personales

patológicos, se realizó una valoración dental donde se observa que presenta

restauraciones defectuosas en la pieza dental 17,27,37,47 y restauraciones

dentales en la 16,26,36,46 y una relación molar y canina clase 1 y discrepancia en

las proporciones dentales (Fig.2).

Se realizó una valoración periodontal y una ficha periodontal completa donde nos

indica que la paciente no presenta enfermedad periodontal, sin embargo, notamos

una recesión leve en la pieza dental 12, 22 ,33,43 además de los desgates

incisales, revela una banda ancha de encía queratinizada, un biotipo periodontal

grueso, asimetría de cenit gingival (Fig.10).

Valoración radiográfica dentoalveolar en los dientes anterosuperiores nos permitió

analizar la posición de la cresta alveolar la cual se ubica sobre el limite

amelocementario (Fig.5). Se realizò un análisis facial donde no existía alteraciones

en las proporciones faciales, perfil recto, sonrisa gingival (Fig.1). Análisis

cefalòmetrico que muestra que la paciente es de tipo craneal dólicofacial leve y

que presenta una clase esqueletal I (Fig.7). Se diagnostica sonrisa gingival cuya

causa es una erupción pasiva alterada IB según Coslet en 1977.

Historia clínica del paciente

3.5.1. Identificación del paciente

Nombre: Karen Michelle Guaranda Acuña.

Edad 23.

Sexo F.

Ocupación: Estudiante.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

38

Grupo étnico: Mestiza.

Teléfono: 2182100.

Dirección: Mapasingue

3.5.2. Motivo de consulta:

“No me gusta mi sonrisa ni mis dientes pequeños”

3.5.3. Anamnesis

La paciente no refiere antecedentes personales ni familiares, ni patología intraoral

aparente con signos vitales normales.

3.5.4. Examen extraoral

Observamos un perfil recto, un biotipo facial Euriprosopo, labios gruesos, no

presenta alteraciones en los tercios faciales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

39

Figura 1 Fotografías Extraorales

Fuente registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

3.5.5. Examen Intraoral

Presenta clase I molar y clase I canina.

Arcadas Superior e inferior de Forma ovoide.

Observamos restauraciones defectuosas en las piezas dentales 17, 27,

37,47 y restauraciones en las piezas 16, 26,36 ,46. Bordes incisales

desgatados, recesión grado 1 en los dientes 12, 22, 33,43.

Presenta un fenotipo periodontal grueso y una exposición de encía muy

visible con dientes pequeños.

C

B

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

40

Figura 2 Fotografía Intraorales A) Vista frontal B)vista lateral C) arcada superior –Inferior

Fuente: Registro de la investigación. Autor: Angela Pintado.

3.5.6. Odontograma

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

41

Figura 3 Odontograma

Fuente registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

3.5.7. Modelos de estudio

Es indispensable en la planificación porque nos permite analizar las proporciones

dentales y asimetría de los márgenes gingivales.

Figura 4 Modelo de estudio

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

Exámenes complementarios

3.5.8. Radiografía dentoalveolar

Se observa la altura de la cresta alveolar al nivel del límite amelocementario.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

42

Figura 5 Radiografía Dentoalveolar

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Angela Pintado.

3.5.9 Radiografía lateral del cráneo.

La radiografía lateral del cráneo nos permitió realizar un análisis cefalòmetrico a

través de mediciones de ángulos, los cuales determinarán si la causa de la sonrisa

gingival es un exceso vertical del maxilar.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

43

Figura 6 Radiografía lateral de Cráneo.

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

Fuente : Registro de la investigación

Autor : Angela Pintado

Figura 7 Cefalometrìa lateral

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

44

Tabla 5 Análisis de Ricketts.

Tabla 6.Determinación del tipo facial –Vert-cantidad de crecimiento vertical

Análisis de Ricketts Medidas Medidas del Paciente

1 Eje facial (Ba Na Ptg Gn) 90+3º 80º

2 Conv facial (Dist punto A Na Pog.) 2mm+2mm 3mm

3 Prof facial (F Na Pog) 87º +3º 90º

4 Prof max. (Linea Na A-F) 90º+3º 94º

5 Alt facial inf. (Ena Xi Pm) 47º+4º 41º

6 Ang plano mand (Ep.Pi Mand) 26º+1º 30º

7 Altura maxilar (Cf Na A ) 58º+3º 60º

8 Arco mand (Eje cuerpo- Eje condilo)

26º+4º 31º

9 Long. Cuerpo mand (Dist Pm-xi) 65mm+2.7 63mm

10 Posc incisal inc sup. (Dist Bord Inc sup- A Pog)

3.5mm+2.3mm 1mm

11 Posc incisal inf (Dist incisal inc inf - A Pog)

1mm+2mm 4mm

12 Incl. sup (Eje axial Inc sup- A Pog)

28º+4º 32º

13 Ang Interinc (Ejes Axiales Inc Sup Inf)

1.32º+6º 1.20º

14 Posición labial Inf (labio Inf ) (Ll) -P Estetico)

-2mm+2mm -1

FACTORES

NORMA MEDIDA DE

LA

PACIENTE

DESVIOS

PAD

Eje facial (Ba Na –Ptg Gn ) 90 +3º 80º -1

Profundidad Facial ( F.Na Pog) 87+3º 90º +1,55

Angulo plano mandibular (F.Pl

Mand)

26+4º 30º -1.6

Altura facial inferior (Ena. M

.Pm)

47+4º 41º -1.5

Arco mandibular (Eje cuerpo –

Eje cóndilo)

26+4º 31º +025

Suma de los desvíos padrón + S Dòlico

leve

-1.97

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

45

3.5.10. Análisis Periodontal

Posterior a ello realizamos la medición de exposición gingival para saber cuál es el

grado de sonrisa gingival, además de eso realizamos las mediciones de la

profundidad de surco y de las coronas clínicas.

Figura 8 : Grado de exposición gingival

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Ángela Pintado.

Tabla 7: Mediciones

Diente Uce Corona clínica Corona ideal

11 2mm 7mm 11mm

12 3mm 8mm 9mm

13 3mm 8mm 11mm

21 2mm 7mm 11mm

22 3mm 8mm 9mm

23 2mm 8mm 11mm

B

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

47

3.5.11. Protocolo de fotografía

Se realizó la toma fotográfica a la paciente con sonrisa espontánea y sonrisa

máxima para analizar los parámetros faciales, dentales y gingivales, para luego

implementar esas fotos en el diseño de sonrisa digital.

Figura 9 Instrumento medidor de Hu friedy.

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

A

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

48

Figura 10 Sonrisa espontánea y sonrisa máxima.

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado

3.5.12 Diseño Dsd.

Una vez analizada las mediciones dentarias, la posición de los cenit y la medición

del surco gingival, se realiza el Diseño DSD para el análisis de los componentes

de la sonrisa.

B

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

49

Figura 11 Diseño DSD

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado

3.5.13 Mock up

Pese a que la paciente no deseaba un tratamiento restaurador, lo realizamos para

realizar una guía quirúrgica de acuerdo a las medidas, realizamos el recorte de

encía

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

50

Figura 12 Mock Up.

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

En el plan de tratamiento le dimos diversas alternativas entre ellas:

ortodoncia, aplicación de toxina botulínica y alargamiento coronario, la

paciente rechazó las otras alternativas, por lo tanto se planificó la técnica

quirúrgica que es el alargamiento coronario con Osteotomía. Se realizó la

fase I periodontal que consiste en eliminar cualquier factor retentivo de

placa bacteriana, técnicas de higiene, control de placa. Se citó a la paciente

2 semanas después para realizar el procedimiento quirúrgico

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

51

Pronóstico favorable.

3.5.14 Procedimiento

1. El procedimiento consistió en anestesiar el segmento dentario anterior con

lidocaína al 2% (epinefrina 1:100,00) cuya técnica de elección es supra

perióstica.

Figura 13 Anestesia

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Ángela Pintado.

2. Se colocó una guía quirúrgica de acetato en la boca del paciente para

determinar en donde se iba a realizar la incisión por medio de los puntos

sangrantes realizada con la sonda periodontal carolina de norte.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

52

Figura 14 Colocación de la Guía Quirúrgica en boca.

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado

Figura 15 Determinar los puntos sangrantes

Fuente : Registro de la investigación

Autor :Angela Pintado Barros

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

53

3. Una vez determinado los puntos sangrantes se realizó la incisión de bisel

interno cuyo bisturí usado es 15 c siguiendo los puntos sangrantes,

eliminando el exceso de encía con una cureta.

Figura 16 Incisión a) Bisel interno B) Incisiones terminadas

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Angela Pintado

4) Se levantó un colgajo de espesor total con la ayuda de un sindesmotomo para

realizar la osteotomia con pieza de alta velocidad con una fresa redonda de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

54

carburo en las piezas dentales 13, 23, 11,13 con el objetivo de tener un espacio

biológico de 3 mm.

Figura 17 Levantamiento de colgajo

Fuente: Registro de la investigación. Autor : Angela Pintado

Figura 18 Osteotomía

Fuente: Registro de la Investigación

Autor: Angela Pintado

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

55

Figura 19 Medición del Espacio Biológico

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Angela Pintado

Figura 20 Curetaje

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Angela Pintado

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

56

5) Se lavó abundantemente con suero fisiológico y se suturó con Nylon 5/0.

Figura 21 Sutura Punto Simple

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado

5) Finalizada la cirugía, en la fase post operatorio se recomendó las siguientes

indicaciones: enjuague clorhexidina al 0,2% por 30 segundos dos veces al día, se

recetó una dolgenal de 60 mg intramuscular y una arcoxia 120 mg cada 24 horas.

Para la evolución del caso, se realizó el seguimiento de caso a los 21 días, 3

meses, 6 meses.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

57

Figura 22 Control a las 4 semanas

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado

Figura 23 Control a los 3 meses

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

58

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

59

Figura 24 Control a los 6 meses A ) Sonrisa espòntanea B) Sonrisa Máxima C) Fotografía Intraorales

Fuente: Registro de la investigación. Autor: Angela Pintado.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

60

6) Se obtuvo resultados favorables ya que se logró reducir la sonrisa gingival

se obtuvieron márgenes regulares, la paciente se encuentra satisfecha, con

los resultados, ya que al sonreír no muestra una cantidad excesiva de

encía.

Figura 25 Resultados A) Antes B) Después de 6 meses

Fuente: Registro de la investigación.

Autor: Angela Pintado.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

61

3.6. Discusión de los resultados

Se realizó un caso clínico de una paciente que presenta sonrisa gingival , cuyo

factor desencadenante es la erupción pasiva alterada IB caracterizada por

suficiente cantidad de encía queratinizada y distancia entre la línea

amelocementario y hueso menor de 1,5 mm de acuerdo a la clasificación de

Coslet. El tratamiento de elección fue una cirugía periodontal, cuya técnica

quirúrgica es un alargamiento coronario con osteotomía vestibular (Deas, 2014),

enfocándose únicamente a reducir la exposición gingival tomando en

consideración las proporciones dentales, faciales, simetría gingival además de

establecer un adecuado espesor biológico.

Una gran herramienta en la planificación del tratamiento es un protocolo de

fotografía que nos permite diferenciar entre una sonrisa estática y espontánea y

nos permitió implementar el programa Diseño de sonrisa digital fue de gran ayuda

de diagnóstico pese a que no hicimos ningún tratamiento restaurador nos permitió

analizar los componentes de la sonrisa e incentivar al paciente para un futuro

tratamiento restaurador .Otro tipo de herramienta que nos ayudo es el modelo de

estudio ,radiografías dentoalveolar y facial, la sonda medidora de Hu friedy nos

permitió observar la discrepancia de la longitud dentaria y la posición de los cenit

para lograr mejor la estética y la armonía de la sonrisa.

Es de gran ayuda interrogar al paciente sobre la visión que tiene de su propia

estética nos permitirá saber si el paciente es consciente de la alteración en sus

márgenes gingivales, discrepancias dentarias y considerar las opiniones referidas

por parte del paciente.

(Ranzzi, & Cols, 2013) Realizaron un caso de sonrisa gingival asociado a erupción

pasiva alterada IB, el cual fue resuelto por medio de un alargamiento de corona y

se realizó una ostectomia para una posterior rehabilitación protésica cumpliendo

con la expectativa del paciente.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

62

(Deas, 2014) Demuestra un estudio donde se realizó la misma técnica a 36

pacientes y se analizaron los cambios 1, 3,6 meses encontrando una estabilidad

del margen gingival que no modificaba la longitud de las coronas clínicas a partir

de los 3 meses.

(Ribeiro, et àl, 2013) Realiza una cirugía periodontal para la corrección de sonrisa

gingival en 5 paciente que se le realizo gingivectomía con y sin resección ósea

cuyo seguimiento fue de 6 meses y se obtuvo una ganancia en longitud de la

corona de aproximadamente 2 mm por diente, obteniendo resultados favorables.

(Dharslyanl y Bhongade, 2014) Menciona una series de casos que el realizó en5

pacientes con sonrisa gingival con la técnicas quirúrgica alargamiento coronario

con y sin resección de hueso y se realizó un seguimiento de 6 meses cuyos

resultados fueron satisfactorios hubo una ganancia de longitud de corona

aproximadamente 2 mm por diente.

(Moura, et àl, 2017) Afirma que la mayoría de tipos de estudios encontrados para

la corrección de la sonrisa gingival con pequeñas muestra y basada en la

expectativa de paciente sin embargo el tiempo de los períodos de seguimiento de

los casos quirúrgicos tratados fueron 3, 6 y 12 meses son relativamente cortos,

que pueden debilitar la previsibilidad del resultado, que proporciona orientación

con respecto a la recurrencia de cualquier problema que pueda ocurrir con el paso

del tiempo. Sin embargo, no se encontraron estudios que presentan resultados

desfavorables después de las operaciones clínicas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

63

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

La corrección de la sonrisa gingival dependerá de las causas que lo originan, la

cuales debe ser identificada a través de radiografía dentoalveolar, facial, modelos

de estudios, diseño de sonrisa digital, instrumento medidor de Hu friedy antes de

elaborar un plan de tratamiento.

El tratamiento tiene una visión interdisciplinaria en donde interviene el riesgo

beneficio y costo, considerando la opinión del paciente en cuanto a la perspectiva

de lo estético y la determinación de la función estará a cargo únicamente del

profesional .En casos de sonrisa gingival de grado uno y dos, la cirugía periodontal

y la ortodoncia mejora la estética del individuo, pero en caso de sonrisa gingival

de grado 3, la cirugía ortognàtica está indicada y sí no quiere someterse a la

cirugía, existe tratamiento menos invasivo como la aplicación de la toxina

botulínica sin embargo ofrece resultado reversible.

En el caso clínico tratado determinamos que la causa de la sonrisa gingival es

consecuencia de una erupción pasiva alterada, los resultados indican que con la

técnica quirúrgica periodontal que fue un alargamiento coronario con osteotomía

se corrige la exposición de encía de forma eficaz. Logrando resultados previsibles

mejorando la simetría gingival y obteniendo proporciones dentales ideales

obteniendo así la reducción de la exposición gingival logrando cumplir la

expectativa del paciente.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

64

4.2 Recomendación

Es necesario que el periodonto este en optima salud antes de realizar la

cirugía periodontal para evitar complicaciones postoperatorias.

Tener conocimientos de las alternativas del tratamiento periodontal

quirúrgico como no periodontales para la corrección de la sonrisa gingival a

la hora de realizar la planificación del tratamiento.

Evaluar modelos de estudios, fotografías y radiografías que nos ayudan en

la planificación y diagnóstico del tratamiento.

Determinar el tipo de procedimiento de acuerdo a los parámetros faciales y

dentales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

65

Bibliografía

1. Bessone, Cabanillas y Fernández . (2015). Análisis biométrico de

restauraciones. ASOCIACION ODONTOLOGICA ARGENTINA, 59.

2. Gonçalves, et;al . (2017). cirugía plástica periodontal para el tratamiento de

sonrisa gingival con restauration tratamiento cosmético. BRASIÑEA DE

ODONTOLOGIA, 7.

3. Ramírez y Velazco. (2014). ANDAMIO DE PLASMA GEL COMO

TRATAMIENTO EN SONRISA GINGIVAL. Revista Venezolana de

Investigación Odontológica de la IADR.

4. Romanelli y Adams. (2012). 1001 Tips en Peridoncia. venezuela: Amolca.

5. Rychuv et àl. (2017). The use of the digital smile design concept as an

auxiliary tool in periodontal plastic surgery. Dental research Journal, 158-

161.

6. Serrano, Ubilla y Mazzini. (2016). INCIDENCIA DE LOS BIOTIPOS

FACIALES MEDIANTE EL ANÁLISIS. Revista Científica Universidad

Odontológica Dominicana, 2.

7. Shah , et àl. (2016). Periodontales biotipo: Fundamentos y consideraciones.

Journal of Interdisciplinary Odontología, 44-49.

8. Apuy y Dobles. (2013). Presentación de unos casos clínico: Intrusión de

dientes anteriores con miniimplantes. Idental, 1-21.

9. Arango, Molano , Rodriguez y Maria. (2016). FRECUENCIA DE LA

ERUPCION PASIVA ALTERADA Y DE SUS CUATRO TIPOS.

COLOMBIANA DE INVESTIGACION EN ODONTOLOGIA.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

66

10. Becerra, & Jimenez. (2015). ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS

CON LA ESTÉTICA DENTAL:UNA NUEVA APROXIMACIÓN. ANTIOQUIA,

271-291.

11. Bhola, et àl. (2015). LipStaT: El labio de estabilización TechniqueIndications

y de visualización gingival excesiva. La Revista Internacional de

Periodoncia y Odontología Restauradora, 550-560.

12. Brunelli , Piras y Pilloni . (2014). ALTERACION DE LA ERUPCION PASIVA

Y FAMILIAR : UNA INVESTIGACION PRELIMINAR. Int Dent J.

13. Carolis, Sciaraffia y Shulz. (2014). CIRUGIA ORTOGNATICA. CIRUGIA

PLASTICA PERIODONTAL, 159.

14. Chacòn, et àl. (2011). Simplificando el tratamiento quirúrgico de la

correcciòn de la sonrisa gingival. scielo, 1-7.

15. Chipiasco. (2014). Tácticas y técnicas en cirugía oral. Venezuela.:

AMOLCA.

16. Coachman y Calamita. (1 de abril de 2012). Digital Smile Design: A Digital

Tool for Esthetic Evaluation,Communication and Patient Management.

DENTISTA MODERNO, págs. 1 - 10 ..

17. Cruz ; et;al. (2015). La asociación entre el arco de sonrisa y los corredores

bucales con el biotipo facial en sujetos con normoclusion. mexicana de la

odontologia, 5.

18. Curiel, Gutiérrez y Peña. (2013). Uso de microimplantes en el tratamiento

de ortodoncia. TAME, 1- 7.

19. Garces, Rendon y Giraldo. (2014). ORTODONCIA Y ERUPCION PASIVA.

NACIONAL DE ODONTOLOGIA, 102-107.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

67

20. García, Arévalo y Serrano . (2018). reposición de labio como tratamiento de

sonrisa gingival: reporte de caso clínico. PORTALES MEDICOS.

21. Garcia, Z. (2016). Tratamiento de sonrisa gingival causada por erupcion

pasiva alterada. Mèxico : Universidad Autonoma Nacional de Mèxico .

22. Graber & Vanarsda. (2013). ORTODONCIA PRINCIPIOS Y ESTETICA.

BARCELONA: EL SERVIER.

23. Grado, Castro y Bravo . (2014). CONSIDERACIONES CLINICAS EN EL

TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO. mexico: AMOLCA.

24. Harpenau & Lundergan. (2014). Periodoncia e implantologia dental de Hall:

Toma de decisiones. Mexico: Manual Moderno.

25. Izraelewiczi, & Chabre. (2015). Sonrisa gingival: tratamiento de ortodoncia o

Quirurgico. Dentofacial Anom Orthod, 1-19.

26. Krishna Y Huayhua, R. M. (2015). EFICACIA DEL CLORELASE Y DEL

MADECASSOL EN LA CICATRIZACIÓN GINGIVAL EN PACIENTES

SOMETIDOS A GINGIVECTOMIA . evidencia odontologica , 26-30.

27. Linares, et àl. (2017). El biotipo periodontal como factor influyente en

recesión gingival en pacientes adultos que acuden a la Clínica de

Posgrado. UNMSM, 19-25.

28. Londoño, & Botero. (2012). LA SONRISA Y SUS DIMENSIONES. Revista

Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 353-363.

29. Maroley & Machaca. (2014). Cirugía Estética Periodontal. BOLIVARIANA,

1-10.

30. Meger, Tiboni, & Santos. (2017). La corrección quirúrgica de un exceso de

mandíbula vertical del maxilar asociado a la autorotacion. Brasileña de

Odontologia, 7.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

68

31. Mérida & Rojas. (2011). Camuflaje Ortodóntico Vs Cirugía Ortognática.

LATINOAMERICANA DE ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRIA, 5.

32. Molano, Garcìa y Arango. (2016). FRECUENCIA DE LA ERUPCION

PASIVA ALTERADA Y DE SUS CUATRO TIPOS. COLOMBIANA DE

INVESTIGACION EN ODONTOLOGIA, 11-121.

33. Monish Bhola, D. M. (2015). LipStaT: El labio de estabilización

TechniqueIndications y de visualización gingival excesiva. La Revista

Internacional de Periodoncia y Odontología Restauradora, 549-559.

34. Moura, et àl. (2017). The treatment of gummy smile: integrative review of

literature. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 26-28.

35. Mueller Storrer, Oliveira y Miranda. (2017). El tratamiento de la sonrisa

gingival: aportación de un caso. Revista de la Academia Internacional de

Periodontología, 6.

36. Muhammad; et al. (2017). El tratamiento de la sonrisa gingival Apariencia

usando el Modificado Lip Re- posicionamiento. JBR Journal of

Interdisciplinary, 2-4.

37. Nasr et àl. (2016). Botulinum toxin for the treatment of excessive gingival A

systematic review. esthet Surg J., 32.

38. Nunes, Ferrão ,Teixeirac y García. (2014). Caso clínicoTratamiento de la

sonrisa gingival con la toxinabotulínica tipo A: caso clínico. Sevier, 4.

39. Ortiz & Villegas. (2016). caracteristica y etiologia de la sonrisa gingival.

Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.

40. Pedron y Gregnanin. (2017). Application of botulinum toxin for optimizing

the harmony of gummy smile. Samarquina, 133-135.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

69

41. Ranzzi, & Cols. (2013). periodontal treatment of excessive gingiva display.

seminars in the ortodontics, 267-278.

42. Rendón, & Gàrces. (2013). Ortodoncia y erupcion pasiva. articulo de

investigacion cientifica y tecnologica, 8.

43. Ribeiro, et àl. (2013). treatment of excessive gingival display using a

modified lip repositioning technique. internarional journal of periodontics,

309-314.

44. Romanelli, Adams & Schinini. (2012). DEFECTO DEK CONTORNO DEL

MARGEN GINGIVAL POR EXCESO. En E. A. ROMANELLI HUGO, 1001

TIPS EN PERIODONCIA (pág. 2017). COLOMBIA: AMOLCA.

45. Sallum y Cicarelli. (2014). PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA.

BARCELONA: AMOLCA.

46. Santos, Torres y Mueller. (2015). La corrección de la sonrisa gingival antes

de los procedimientos restaurativos:. brasileña de odontologia, 8.

47. Sarango & Ordoñez. (2017). "Relación entre tipos de sonrisa y biotipo

periodontal en estudiantes de odontologia UCSG B-2016. Guaquil:

Univerisdad Catolica Santiago de Guayaquil.

48. Sarraf et àl. (2017). El tratamiento de la sonrisa gingival Apariencia usando

el Modificado Lip Re- posicionamiento. JBR Journal of Interdisciplinary, 2-4.

49. Sato, Yuzawa y Japon. (2012). CIRUGIA PERIODONTAL ATLAS CLINICO.

BARCELONA: QUINTESSENCE..

50. Shivaprasad et àl. (2015). ESTHETICT CORRECTION OF GUMNY SMILE

BY GINGIVECTOMY USING DIODE LASER. JOHSR, 17-21.

51. Villasana y Santillán. (2014). Osteotomía maxilar segmentaria sagital

unilateral. medigraphic, 42.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

70

52. Villaseñor, & López. (2013). Tratamiento interdisciplinario de paciente con

sonrisa gingival:. Mexicana, 1-6.

53. Villegas, & Oriz. (2016). Características y Etiología de la Sonrisa Gingival -

Revisión Bibliográfica. revista latinoamericana de ortodoncia y

odontopediatria.

54. Wilckensa, & Donaired. (2015). Manejo quirúrgico periodontal de la

erupción pasiva alterada: reporte de casos. Sevier, 7.

55. Zeron. (2011). Biotipos, fenotipos y genotipos. mexicana de periodontologia,

1-12.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

71

Anexos

Anexo 1: Historia clínica

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

72

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

73

ANEXO 3 : Historia clínica de Periodoncia

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

74

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

75

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

76

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

77

ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33728/1/2685PINT... · 2018-10-11 · universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo

78