161
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, PARA INCIDIR EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE LAS MUJERES, EN EL MUNICIPIO DE EL JÍCARO, EL PROGRESO” Informe Final de Práctica Profesional Supervisada BLANCA ROSA EDITH RUIZ DELGADO DE GARCÍA Carné: 29677-05 Zacapa, marzo de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, PARA INCIDIR EN LA GESTIÓN DEL

DESARROLLO LOCAL DE LAS MUJERES, EN EL MUNICIPIO DE EL JÍCARO, EL PROGRESO”

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

BLANCA ROSA EDITH RUIZ DELGADO DE GARCÍA Carné: 29677-05

Zacapa, marzo de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, PARA INCIDIR EN LA GESTIÓN DEL

DESARROLLO LOCAL DE LAS MUJERES, EN EL MUNICIPIO DE EL JÍCARO, EL PROGRESO”

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por:

BLANCA ROSA EDITH RUIZ DELGADO DE GARCÍA Carné: 29677-05

Previo a optar al título de:

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

En el grado académico de:

LICENCIADA

Zacapa, marzo de 2012 CampusSan Luis Gonzaga, S.J.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTORA DE INVESTIGACION

Y PROYECCIÓN Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCAS POLÍTICAS

Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

COORDINADOR DE POSGRADO Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanesa Plihal

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTOR DE PPS

Licda. Maira Haydee Morataya Marroquín

REVISOR FINAL DE PPS

Licda. Mónica Hernández Franco

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Rey de reyes y Señor de señores, todo poderoso, por darme la vida y la sabiduría para alcanzar este éxito, así como su protección en cada acto de mi vida, por ser mi guía para hacer siempre el bien. A MIS PADRES: Manuel Ruiz Rodas y Zoila Marina Delgado de Ruiz. Gracias por la educación que me brindaron desde el hogar y por su apoyo incondicional en todo momento. Dios los bendiga siempre. Los amo. A MI ESPOSO: Otto Estuardo García Ruiz, gracias por ser tan especial, gracias por tu amor, tu comprensión y apoyo incondicional en mi superación personal. Te amo. A MIS HIJOS: Diego Daniel, Delmy Betsabé y Jefferson Josué. Gracias por la paciencia y el amor que me han brindado. Que mi triunfo sea su recompensa. Los adoro. A MIS HERMANOS: César, David, Brenda, Haydee, Telma, Eliban, Manuel y Susy, como muestra de amor. A MIS SOBRINOS Y SOBRINAS: Con mucho cariño, en especial a Yamileth, que mi triunfo sea un ejemplo para ella. A MIS AMIGAS En especial a Blanca Estela Paz Echeverría y Nelly Virginia Morán de Orozco. Gracias por su cariño sincero y por los momentos compartidos, que mi triunfo también sea el suyo. A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR: Por permitirme formar parte de la familia Landivariana y por la formación que me brindó A MIS DOCENTES UNIVERSITARIOS: Gracias por compartir sus conocimientos para ser una buena profesional. A LA MUNICIPALIDAD DE EL JICARO, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO. Por ser el Centro de Práctica que me permitió compartir mis conocimientos. Gracias por el apoyo que me brindaron; en especial al Ex Alcalde Municipal Julio Cesar Barrientos (+), Alcalde Municipal Rolando Augusto Paiz, señora Michelle Vargas, Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y al personal de la Dirección Municipal de Planificación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Página

Índice general i

Índice de Cuadros iv

Índice de Figuras v

RESUMEN EJECUTIVO vi

INTRODUCCIÓN vii

I PLAN GENERAL DE PRÁCTICA 1

1.1 MARCO INSTITUCIONAL 1

1.1.1 Antecedentes 1

1.1.2 Naturaleza y áreas de proyección 1

1.1.3 Ubicación 3

1.1.4 Tamaño y Cobertura 3

1.1.5 Estructura organizativa 5

1.1.6 Visión, misión, objetivo institucional, estrategias de

trabajo y programas

7

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL 10

1.2.1 Justificación 10

1.2.2 Problemas generales 11

1.2.3 Red de actores vinculados al área de proyección 13

1.2.4 Demandas institucionales y poblacionales 15

1.2.5 Proyectos futuros 17

1.2.6 Priorización de problemas 17

1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO 19

1.3.1 Elaboración del análisis identificando debilidades y amenazas; fortalezas y oportunidades

19 1.3.2 Identificación de estrategias de acción 21

1.3.3 Definición del área de intervención 23

1.3.4 Propuesta de proyectos de intervención 23

1.3.5 Priorización del proyecto de intervención 24

1.3.6 Árbol de objetivos 26

1.3.7 Matriz del marco lógico 27

1.3.8 Resultados esperados en el período de PPS II 29

1.3.9 Alcances y límites 30

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN 31

1.4.1 Ficha técnica del proyecto 31

i

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 33

1.5.1 Ámbito institucional, social, político y cultural en el

que se inserta

33

1.5.2 Plan o programa en el que se inserta 36

1.5.3 Justificación del proyecto

Objetivos del proyecto

36

1.5.4 Objetivos del proyecto 37

1.5.5 Población destinataria y resultados previstos 37

1.5.6 Fases del proyecto 38

1.5.7 Cronograma 40

1.6 ENTORNO EXTERNO E INTERNO 42

1.6.1 Posición del proyecto en la organización externa 42

1.6.2 Posición del proyecto en la organización interna 42

1.6.3 Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados

43

1.6.4 Coordinación interna 44

1.6.5 Coordinación con red externa

45

1.6.6 Incidencia del proyecto en la región 45

1.6.7 Implicaciones éticas a considerar 45

1.6.8 Identificación de conflictos 45

1.7 RECURSOS Y PRESUPUESTO 46

1.7.1 Recursos técnicos y humanos

46

1.7.2 Recursos materiales y monetarios 47

1.7.3 Presupuesto 48

1.8 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 49

1.8.1 Indicadores de éxito específicos 49

1.8.2 Indicadores de éxitos generales 49

II PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 51

2.1 Resultado No. 1 “Conformar una Red de Mujeres del municipio de El Jícaro”

51

2.1.1 Red Municipal de Mujeres de El Jícaro

51

2.1.2 Comisiones de trabajo 51

2.2 Resultado No. 2 “Elaborar un manual de funciones para la Red y comisiones de trabajo”

56

2.3 Resultado No. 3 “Iniciar el proceso de formación de la Red, a través del intercambio de experiencias de mujeres de amplia trayectoria”

75

ii

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

III ANÁLISIS DE RESULTADOS 77

3.1 Del resultado No. 1 “Conformar una Red de Mujeres del Municipio de El Jícaro”

77

3.2 Del resultado No. 2 “Elaborar un manual de funciones para la Red y comisiones de trabajo”

82

3.3 Del resultado No. 3 “Iniciar el proceso de formación de la Red, a través del intercambio de experiencias con una organización de mujeres de amplia trayectoria”

84

IV PLAN DE SOSTENIBILIDAD

88

4.1 Generalidades del plan 88

4.2 Antecedente 88

4.3 Justificación 89

4.4 Objetivos 89

4.5 Acciones a desarrollar 90

4.6 Matriz de monitoreo y evaluación 91

4.7 Presupuesto 92

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95

5.1 Conclusiones 95

5.2 Recomendaciones 97

VI MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 99

6.1 Desarrollo Social y Local 99

6.2 Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en la gestión del desarrollo local de las mujeres en el municipio de El Jícaro.

107

6.3 Trabajo Social y su vinculación con el proyecto 120

6.4 Gerencia Social y su vinculación con el proyecto 122

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124

VIII ANEXOS 126

iii

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

ÍNDICE DE CUADROS

No. Orden CONTENIDO Página

1 Cuadro No. 1 “Cobertura poblacional por comunidades (edad y género)”

5

2 Cuadro No. 2 “Análisis FODA” 19

3 Cuadro No. 3 “Estrategias de acción” 21

4 Cuadro No. 4 “Propuestas de proyectos por estrategias”

22

5 Cuadro No. 5 “Matriz de priorización de proyectos”.

25

6 Cuadro No. 6 “Matriz del marco lógico 27

7 Cuadro No. 7 “Población femenina de El Jícaro” 32

8 Cuadro No. 8 “Cronograma de ejecución del proyecto”

40

9 Cuadro No. 9 “Presupuesto general del

proyecto “ 48

10 Cuadro No. 10 Planificación del Encuentro de

Intercambio de Experiencias 76

11 Cuadro No. 11 “Generalidades del plan de

sostenibilidad” 88

12 Cuadro No. 12 “Matriz de sostenibilidad del

proyecto” 90

13 Cuadro No. 13 “Propuesta de formato de

monitoreo” 92

14 Cuadro No. 14 “Propuesta de formato de

evaluación” 92

15 Cuadro No. 15 “Presupuesto del plan de

sostenibilidad” 93

iv

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Orden CONTENIDO Página

1 Figura No. 1 “Organigrama de la municipalidad de El Jícaro”

6

2 Figura No. 2 “Árbol de problemas” 18

3 Figura No. 3 “Árbol de objetivos” 26

4 Figura No. 4 “Estructura orgánica” 61

5 Figura No. 5 “Capacitación participación

ciudadana 79

6 Figura No. 6 “Capacitación participación

ciudadana” 80

7 Figura No. 7 “Árbol de problemas específico” 146

v

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto “Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en el desarrollo

local de las mujeres del municipio de El Jícaro, El Progreso”, se realizó en la

Municipalidad de El Jícaro, Departamento de El Progreso, en coordinación con la

Oficina Municipal de la Mujer.

El objetivo general del mismo, es contribuir al desarrollo humano integral de las mujeres

del municipio de El Jícaro.

Los objetivos específicos son: conformar una red de mujeres en el municipio de El

Jícaro, con el propósito de que aprovechen los espacios de participación y se

involucren en los procesos de formulación, gestión y ejecución de proyectos para

alcanzar el desarrollo comunitario; elaborar un manual de funciones para la red de

mujeres, como guía en la realización del trabajo y facilitar un proceso de formación a

través de un intercambio de experiencias con una red de mujeres de amplia trayectoria

en la región, con el propósito de conocer lo que otras mujeres han hecho y el éxito

alcanzado, encaminándolas en el proceso de gestión.

Entre los resultados previstos se describe la conformación de una red de mujeres, la

elaboración de un manual de funciones para la red y comisiones de trabajo y la

facilitación del proceso de formación de la red a través de intercambio de experiencias

con una red de mujeres de amplia trayectoria.

Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito fomentar la

participación ciudadana con enfoque de género, para que las mujeres se involucren en

los diferentes espacios y sean gestoras de su propio desarrollo; se espera que incidan

directamente en la planificación, formulación, gestión y ejecución de proyectos.

vi

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

INTRODUCCIÓN

Para un profesional de Trabajo Social, es sumamente importante tener la capacidad

para participar en los procesos que conlleva el desarrollo local, cuya intervención

puede ayudar al logro de soluciones viables a los distintos problemas que enfrenta la

sociedad guatemalteca, en este caso, específicamente la población del municipio de El

Jícaro, departamento de El Progreso.

Como un aporte a la sociedad a nivel local, para contribuir en la transformación de

las ciudadanas y fortalecer su desarrollo integral, se presenta el Informe Final de

Práctica Profesional Supervisada I y II, que contiene el proyecto denominado:

“Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en la gestión del desarrollo

local de las mujeres, en el municipio de El Jícaro”, el cual fue ejecutado en apoyo a

la Oficina Municipal de la Mujer.

La importancia de este proyecto radica en que a través del mismo, se realizaron

acciones que contribuirán a mejorar la participación y protagonismo de la mujer en el

desarrollo de sus comunidades, de manera que se involucrarán más en la búsqueda de

soluciones a las necesidades que afectan a toda la población, pero especialmente a las

mujeres, consideradas como un grupo vulnerable.

La municipalidad de El Jícaro, gentilmente abrió sus puertas para la realización de

este proyecto social, reconociendo las autoridades, que es necesario promover

acciones que agilicen la gestión gubernamental, especialmente en la formulación,

gestión y ejecución de proyectos sociales que les conduzca a una mejor calidad de

vida de las personas.

Este informe está estructurado de la siguiente manera:

El capítulo I, contiene el marco institucional de la municipalidad de El Jícaro, un análisis

situacional formulado de la investigación realizada a través de diferentes técnicas, en el

cual se detectó el problema general del programa: Desarrollo del sector de mujeres,

vii

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

organización y participación; un análisis estratégico, donde se elaboró el FODA

(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del programa; se realizó y priorizó

el proyecto de intervención y se dejó plasmado en la matriz del marco lógico cada una

de las actividades a realizar para el cumplimiento de objetivos y de un fin.

El capítulo II, presenta los resultados obtenidos en las actividades realizadas, según se

estableció en el marco lógico y los cuales constituyen una de las partes más

importantes del proyecto, porque a través de los mismos, las mujeres pueden

desarrollar acciones conjuntas para contribuir a su desarrollo integral.

En el capítulo III, se analiza cada uno de los resultados, haciendo una comparación

con la teoría de diferentes autores, que coinciden en que es necesario hacer presión

sobre las autoridades responsables de atender las demandas poblacionales a través de

propuestas de proyectos sociales.

En el capítulo IV, se presenta un plan de sostenibilidad, con el propósito de dar

continuidad a largo plazo al proyecto ejecutado, manteniendo abierto los espacios de

participación de las mujeres en el desarrollo local.

El capítulo V muestra las conclusiones de las acciones realizadas y las

recomendaciones que se consideran importantes para mejorar la calidad de vida

de la población femenina.

El capítulo VI, contiene la teoría de diferentes autores, así como el marco legal que

ampara el desarrollo del proyecto.

En el capítulo VII, se detallan las referencias bibliográficas que fueron consultadas

para la realización del proyecto de intervención.

Por último, el capítulo VIII, contiene algunos anexos, que forman parte de las

evidencias del trabajo realizado.

viii

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

I. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1.1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE EL JICARO,

DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO

1.1.1 Antecedentes:

De acuerdo a información proporcionada por el Director Municipal de

Planificación de la municipalidad de El Jícaro, ésta nace a partir de que el

municipio fuera creado mediante acuerdo gubernativo de fecha 31 de

agosto de 1,908 y por acuerdo legislativo No. 1,965, y que formó parte del

departamento de El Progreso, como municipio independiente.

En el año de 1945 da inicio el proceso de descentralización en Guatemala,

es en esta época cuando comienza a tener importancia la organización

social y se establece la autonomía del municipio.

Actualmente se encuentra en vigencia la Constitución Política de la

República de Guatemala del año 1985 donde es incluido el tema de la

descentralización, en ella se establece como obligación del Estado:

…”promover en forma sistemática la descentralización económica

administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país”.

(Constitución Política de la República de Guatemala 1985: Artículo 119;

literal b).

Considerando lo anterior, la municipalidad de El Jícaro, trabaja en la

búsqueda del desarrollo de su área de cobertura.

1.1.2 Naturaleza y áreas de proyección

a) Naturaleza

En el Código Municipal reformado en el 2010, se establece que en el

municipio se deben satisfacer las necesidades de los vecinos y las

posibilidades de desarrollo social, económico y cultural, así como contar

con los recursos naturales y financieros que permitan y garanticen la

1

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

prestación y mantenimiento de los servicios públicos locales (Art.28,

inciso b).

En cumplimiento a ello, las funciones de la municipalidad tienen como

objetivo primordial prestar la mejor atención de los servicios básicos

que satisfagan las necesidades de la población y velar porque se

desarrollen proyectos de beneficio para todos y todas, especialmente

para los grupos vulnerables.

b) Áreas de proyección

La municipalidad para satisfacer las necesidades de toda la población,

brinda los servicios básicos a través de las siguientes áreas de

proyección:

Salud y Medio Ambiente

El objetivo principal de esta área es la de reducir las

enfermedades más comunes que afectan a la población,

especialmente a los niños, así como velar porque se disminuya la

deforestación, dar tratamiento a los desechos sólidos y mejorar las

condiciones ambientales del municipio en general.

Educación

Esta área se enfoca en el trabajo de infraestructura de centros

educativos, considerando que toda la población debe tener

acceso a la educación como parte de su desarrollo.

Organización local o comunitaria

Objetivo principal de esta área es la organización de los consejos

comunitarios de desarrollo (COCODES), para fomentar la

participación ciudadana.

Desarrollo local

Su enfoque principal es velar por el desarrollo económico y social

de las comunidades del municipio de El Jícaro, implementando

2

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus

habitantes, sin discriminación de género.

Seguridad Alimentaria

Tiene como finalidad velar por el cuidado del cultivo del árbol de

campeche, debido a que las condiciones adversas de temperatura y

el tipo de suelo, amenazan con su destrucción. Asimismo velar

porque los agricultores utilicen buenos agroquímicos en sus cultivos,

para garantizar la calidad de sus cosechas.

1.1.3 Ubicación

La municipalidad de El Jícaro se ubica en el Barrio La Estación, frente al

parque central. El municipio se encuentra ubicado en la parte este del

departamento de El Progreso, contando con una extensión territorial de 249

kilómetros cuadrados.

La altitud de su cabecera es de 245 msnm, ubicado en la altitud norte de 14

grados, con longitud oeste de 90 grados, limita al norte con San Cristóbal

Acasaguastlán, al sur San Pedro Pinula, Jalapa y con la cabecera de este

departamento, al este con Cabañas, Zacapa, al oeste con San Agustín

Acasaguastlán, El Progreso y con la cabecera departamental.

1.1.4 Tamaño y Cobertura

a) Tamaño

Según información obtenida del Director Municipal de Planificación de

El Jícaro, la municipalidad cuenta con un espacio físico con extensión

de 265.20 metros cuadrados, la cual está dividida en dos niveles, el

primero con siete (7) oficinas, el segundo con una (1) biblioteca y un

(1) salón de reuniones. Cuenta con veintiún (21) empleados y siete (7)

miembros del Concejo Municipal.

3

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Actualmente se está remodelando el edificio de la municipalidad, en

donde se tiene contemplado, la ubicación de nuevas oficinas para otros

servicios, incluyendo una destinada para recibir estudiantes de distintas

universidades, que realicen su práctica supervisada en los diferentes

programas y proyectos que realizan.

b) Cobertura

La municipalidad de El Jícaro tiene cobertura en las diecisiete (17)

comunidades, con una población total de dieciséis mil seiscientos

cuarenta y tres habitantes (16,643 hab.) de los cuales el 51% (8,484

habitantes) son hombres y el 49% (8,159 habitantes) son mujeres.

A continuación se presenta el cuadro de cobertura poblacional por

comunidades, edad y género.

4

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Cuadro No. 1 Cobertura poblacional por comunidades (edad y género)

No. Comuni

dad

0-14 15-29 30-44 45 a más Total

Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem.

1. Área Urbana

764 605 551 639 249 302 319 444 1883 1990

2. Espíritu Santo

409 389 656 615 287 205 165 206 1517 1415

3. Las Ovejas

280 239 239 240 339 182 199 200 1057 861

4. Lo De China

158 176 52 106 70 88 88 124 368 494

5. El Paso de los Jalapas

715 690 460 281 204 230 179 182 1558 1383

6. Agua Caliente

76 68 63 61 37 33 32 37 208 199

7. La Palma 30 26 25 24 15 13 13 15 83 78

8. Piedra Ancha

53 48 45 43 26 23 22 26 146 140

9. Las Anonas

108 98 91 88 53 47 45 54 297 287

10. El Tambor

50 45 42 40 25 22 20 24 137 131

11. Las Joyas

32 29 27 26 15 15 13 15 87 85

12. El Zapote 153 138 129 124 76 66 66 76 424 404

13. Pila de Moscoso

13 12 11 11 7 6 5 7 36 36

14. Santa Rosalía

67 60 56 54 33 29 27 33 183 176

15. El Pino 9 8 7 7 4 4 4 4 24 23

16. Los Bordos

44 40 37 36 22 19 18 21 121 116

17. Ojo de Agua

129 117 109 104 64 56 53 64 355 341

Total 3090 2788 2600 2499 1526 1340 1268 1532 8484 8159

Fuente: Monografía del municipio de El Jícaro, El Progreso. Año 2009

1.1.5 Estructura organizativa

La estructura organizativa de la municipalidad de El Jícaro, del departamento de

El Progreso, está representada a través del siguiente organigrama.

5

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Fuente: Municipalidad de El Jícaro, año 2010

Figura No. 1 Organigrama de la Municipalidad de El Jícaro

6

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.1.6 Visión, misión, objetivo institucional, estrategias de trabajo y

programas de la municipalidad de El Jícaro, El Progreso.

a) Visión:

“Ser el ente líder capaz de llevar a cabo la administración pública en el

municipio de El Jícaro, adecuando los sistemas y procedimientos de

trabajo y otorgando las prioridades a los proyectos que viabilicen el

crecimiento económico y social del municipio, contando con el personal

adecuado para promover el desarrollo del municipio a través de la

coordinación efectiva de los recursos disponibles en función de las

demandas de la población”. (Municipalidad de El Jícaro, Plan Operativo

Anual 2010:1).

b) Misión

“Somos una entidad autónoma que vela por el desarrollo de las

comunidades de la localidad, a través de la administración de los

fondos municipales, la prestación de servicios públicos y la coordinación

de la ejecución de proyectos de infraestructura, encaminados a mejorar

la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la población”.

(Municipalidad de El Jícaro, Plan Operativo Anual 2010:1).

c) Objetivo de la Institución

Fortalecer el desarrollo comunitario en el municipio, así como alcanzar

la participación de todos los sectores y de todos los estratos sociales,

por medio del involucramiento de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos

y niños.

7

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

d) Estrategias de Trabajo:

En reunión sostenida con el Director Municipal de Planificación, se

obtuvo información sobre las estrategias de trabajo que utiliza la

municipalidad para lograr sus objetivos, de la siguiente manera:

Se promueve la limpieza del municipio, así como la circulación de

predios. La basura se lleva al vertedero municipal, evitando focos

de contaminación que dañen a la población en general.

Además se vela por el mejoramiento de la salud y asistencia social

de todos los habitantes, gestionando con el Centro de Salud lo

necesario para brindar un buen servicio.

Se apoya la gestión educativa en coordinación con el Ministerio de

Educación, para la contratación de docentes, así como se mejora la

infraestructura de los centros educativos.

Se promueve la organización de los consejos comunitarios de

desarrollo (COCODES) en las 17 comunidades del municipio de El

Jícaro.

Brindan fortalecimiento al desarrollo, no solo en el casco urbano

sino también en el área rural, con la participación de todos los

sectores y estratos sociales, involucrando a la población

respetando la equidad de género.

e) Programas

Según información proporcionada por el Director Municipal de

Planificación, los programas que se tienen contemplados para los

años 2010-2011, son los siguientes:

8

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Mejoramiento de condiciones de salud

Este programa tiene como objetivo principal coordinar con las

instituciones encargadas de prestar servicios de salud (centro de

salud y puestos de salud de las comunidades) para dar atención

primaria y apoyar en las campañas de prevención de

enfermedades de los niños, niñas y población en general.

Gestión educativa

El propósito de este programa es coordinar con los distintos

establecimientos educativos y apoyarles en la construcción,

equipamiento y mantenimiento de su infraestructura.

Además, gestionar con la Coordinación Municipal de Educación y

las juntas escolares, la contratación de docentes para la atención

de los centros educativos que ofrecen la educación a toda la

población en los diferentes niveles.

Red vial

El objetivo de este programa es reparar carreteras para facilitar el

acceso a las comunidades, así como instalar alumbrado público

en las mismas.

Desarrollo comunitario

Este programa tiene como propósito fomentar la participación

ciudadana a través de la organización de los consejos

comunitarios de desarrollo (COCODEs), involucrando a toda la

población sin discriminación de género, a fin de que sean gestores

de su propio desarrollo e implementar proyectos de infraestructura

que beneficien a toda la población.

9

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Gestión social, fortalecimiento institucional y servicios municipales.

Este programa busca el desarrollo institucional, incluida la

participación de las comunidades, además de mejorar los

sistemas de gestión municipal.

Su propósito también es fortalecer las funciones de la Dirección

Municipal de Planificación –DMP- y apoyar a las asociaciones

locales.

Desarrollo del sector de mujeres, organización y participación

El propósito primordial de este programa es organizar a grupos

de mujeres y promover su participación activa para que se

involucren en la toma de decisiones y búsqueda de alternativas

de solución a la diversidad de necesidades propias, procurándoles

una mejor calidad de vida.

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL SECTOR DE MUJERES, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN, DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER DEL MUNICIPIO DE EL JÍCARO, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO. 1.2.1 Justificación

La mujer siempre ha sido marginada a un papel secundario en la

sociedad; el barrio, la comunidad vecinal, la localidad, representan los

lugares de la vida social donde ella históricamente se ha desenvuelto y ha

asumido los roles que culturalmente se les ha asignado, haciéndose

evidente la desigualdad entre hombres y mujeres; sin embargo,

actualmente existen leyes que amparan su participación en todos los

ámbitos (social, económico, político, cultural, etc), siendo que tanto

ciudadanos como ciudadanas tienen los mismos derechos.

10

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La igualdad de oportunidades para ambos sexos es un tema que cada día

toma mayor importancia en la vida nacional y las mujeres tienen mucho

potencial para aportar al desarrollo local, haciendo incidencia en los

espacios políticos y tomando decisiones en los procesos formales a nivel

nacional.

Es necesario organizar, capacitar y empoderar a las mujeres sobre las

leyes que las amparan y así ejercer libremente su derecho de

participación a fin de autogestionar proyectos de desarrollo de

acuerdo a sus necesidades.

En reunión de trabajo realizada juntamente con el equipo técnico de la

municipalidad de El Jícaro, se consideró oportuno realizar una

intervención en el área de desarrollo local, específicamente en el

programa de desarrollo del sector de mujeres, debido a la reciente

apertura de la Oficina Municipal de la Mujer en este municipio y así abrir

los espacios sociales y darle vida a la participación ciudadana con enfoque

de género, que está plasmada en la trilogía de leyes de Guatemala.

1.2.2 Problemas generales

Según información recopilada en reunión con la encargada de la

Oficina Municipal de la Mujer, los problemas que existen

actualmente son los siguientes:

a) Débil organización, participación y coordinación en el sector de

mujeres.

Existen en el municipio comunidades donde las mujeres no se han

podido organizar, coordinar y participar en la decisiones políticas,

sociales, económicas que propician el desarrollo como por

ejemplo: el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-.

11

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

b) Carencia de presupuesto para ejercer las funciones de la Oficina

Municipal de la Mujer, lo que no permite brindar una adecuada

atención a la población.

Debido a que la Oficina Municipal de la Mujer, se aperturó este año

en el municipio de El Jícaro, no se proyectó un techo presupuestario

para el desarrollo de sus funciones, atrasándose el proceso de

atención a las demandas poblacionales y creando inconformidad

especialmente en las féminas.

c) Escasa incidencia de las mujeres en la gestión del desarrollo

comunitario.

Las féminas no han logrado tener incidencia en la formulación,

coordinación, gestión y ejecución de proyectos autosostenibles; hay

poca o ninguna articulación con actores sociales que pueden

involucrarse en los procesos de desarrollo.

d) Desconocimiento de las leyes que amparan la participación ciudadana,

así como sobre la formulación, planificación y gestión de proyectos de

desarrollo comunitario.

Las mujeres no han sido capacitadas sobre sus derechos y

obligaciones y no están empoderadas para poder

involucrarse en la participación, planificación y gestión de

proyectos de desarrollo, por ejemplo: artesanía, pequeña

empresa, etc.

e) Poco personal asignado a la Oficina Municipal de la Mujer.

Solamente ha sido nombrada una persona para ocuparse de la

administración y funcionamiento de esta unidad; quien además

desempeña otras funciones dentro de la municipalidad.

12

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

f) Carencia de manual de funciones

Debido a la reciente apertura de la Oficina Municipal de la Mujer, aún

se carece de un documento que fortalezca las acciones de la misma.

g) Inexistencia de la Comisión Municipal de la Mujer

Se han limitado las oportunidades para que las mujeres participen y se

integren en los espacios donde se toman decisiones, sean estos

comunitarios, municipales o nacionales para la autogestión del

desarrollo local.

1.2.3 Red de actores vinculados al área de proyección

En reunión de trabajo realizada con la encargada de la Oficina

Municipal de la Mujer, se identificaron varios actores que se

relacionan directamente con el programa de planificación y

desarrollo del sector de mujeres, los que se mencionan a

continuación:

a) Alcalde y Concejo Municipal.

Como autoridad máxima en el municipio, son los encargados de

velar por el cumplimiento de lo regulado en el artículo 35 del Código

Municipal, en este caso específicamente el inciso e) donde se

encuentra el establecimiento, planificación, reglamentación,

programación, control y evaluación de los servicios municipales,

tomando en cuenta los intereses públicos.

b) Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-

Promueve la participación de las instituciones del Estado e

implementan programas de carácter social que beneficien a la

población femenina especialmente.

13

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

c) Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP-

Esta secretaría impulsa políticas públicas a través de

programas dirigidos a grupos vulnerables, promoviendo el

desarrollo social.

d) Programa de Desarrollo Rural -PRORURAL-

Tiene el compromiso de ayudar al desarrollo y crecimiento de la

población del área rural, facilitando créditos para proyectos

que contribuyen a mejorar la calidad de vida.

e) Ministerio de Salud

Es la entidad encargada de brindar los servicios de salud a la

población, para minimizar los índices de morbilidad y

mortalidad.

f) Ministerio de Educación

Este ministerio tiene como finalidad velar porque la educación esté

al alcance de toda la población sin exclusión.

g) Auxiliatura Departamental de la Procuraduría de los Derechos

Humanos.

El objetivo de esta entidad es proporcionar asesoría para

hacer valer los derechos y obligaciones de la población en general,

así como apoyar con capacitaciones sobre violencia intrafamiliar y

participación ciudadana.

14

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

h) Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -

INTECAP-

Es una institución que brinda capacitaciones en diferentes áreas,

para insertar al mercado laboral a hombres y mujeres mejorando

sus ingresos económicos y por ende su calidad de vida.

i) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-

Apoya con capacitaciones a las mujeres para implementar

huertos productivos así como asesoran a los agricultores en el uso de

agroquímicos para obtener buenas cosechas.

1.2.4 Demandas institucionales y poblacionales

En reunión sostenida con la encargada de la Oficina Municipal de la

Mujer y lideresas comunitarias, se identificaron las demandas tanto

institucionales como poblacionales, siendo las siguientes:

a) Demandas institucionales

Organizar grupos de mujeres en todas las comunidades del

municipio de El Jícaro.

Se debe promover la organización comunitaria y su

participación directa en la planificación y gestión de los

procesos de desarrollo.

Mejorar el funcionamiento de la Oficina Municipal de la Mujer,

para atender con eficiencia y eficacia las demandas

poblacionales.

Es necesario brindar un mejor servicio administrativo y de

acompañamiento a las féminas del municipio para

satisfacer sus necesidades. Aún no se ejercen

adecuadamente las funciones propias de la Oficina

15

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Municipal de la Mujer, ni se agiliza, la

planificación, gestión y ejecución de proyectos que mejoren

su calidad de vida.

Gestionar la asignación de presupuesto, así como la

contratación de más personal, para que la Oficina Municipal de

la Mujer puede realizar su trabajo.

No se cuenta con un rubro presupuestario que permita la

operativización de esta oficina y es necesaria la

contratación de profesionales para facilitar su

quehacer.

b) Demandas poblacionales

Implementar proyectos productivos para las mujeres.

Se necesita el apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer para

la planificación, gestión y ejecución de proyectos generadores

de ingresos.

Participación de las mujeres ante el consejo municipal de

desarrollo –COMUDE-.

Actualmente no se les ha dado el espacio de participación en las

reuniones del consejo municipal de desarrollo.

Organizar a través de la Oficina Municipal de la Mujer, a las

féminas del área rural y capacitarlas sobre el conocimiento de

leyes que amparan su participación así como ayudarles a

identificar y gestionar fuentes de ingresos económicos familiares.

Se requiere para ello el acompañamiento de la encargada de la

Oficina Municipal de la Mujer, así como de otros actores, por

ejemplo: la Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-.

16

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Establecer alianzas con otros actores, para el funcionamiento de

la Oficina Municipal de la Mujer.

Es necesario tomar en cuenta las instituciones con

presencia en el municipio de acuerdo a sus funciones.

1.2.5 Proyectos futuros

De acuerdo a la información proporcionada por la encargada de la

Oficina Municipal de la Mujer, los proyectos que se tienen contemplado a

futuro, son los siguientes:

a) Proyecto de capacitación para la mujer, sobre las leyes que

amparan su participación y sobre planificación familiar.

b) Proyecto de formación y coordinación de grupos de mujeres del

casco urbano y del área rural.

c) Proyecto de equipamiento de la Oficina Municipal de la Mujer.

1.2.6 Priorización de problemas

Juntamente con la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer se

analizaron los problemas generales así como las demandas

institucionales y poblacionales, concluyendo que uno de los

problemas principales que está afectando el programa de desarrollo del

sector de mujeres, es la “Escasa incidencia de las mujeres en la gestión

del desarrollo comunitario”. A continuación se presenta el árbol de

problemas en el que se identifican las causas que han originado el

problema priorizado, así como los efectos que el mismo está

ocasionando.

17

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL Zacapa. Año 2010.

Figura No. 2 Árbol de Problemas.

Limitado desarrollo de las mujeres

del municipio de El Jícaro

Incumplimiento de funciones de

la Oficina Municipal de la Mujer

Estancamiento de la autogestión

comunitaria para el desarrollo

Escasez de oportunidades para

la mujer en el desarrollo social,

económico y cultural.

Débil funcionamiento de la

Oficina Municipal de la Mujer

Escasa implementación de

procesos para la autogestión

comunitaria

Inexistencia de proyectos

sociales comunitarios con

enfoque de género

Escasa Promoción de la Oficina

Municipal de la Mujer

Inexistencia de alianzas y

convenios entre los grupos de

mujeres y actores sociales

Carencia de propuestas para la

implementación de proyectos de

desarrollo integral para beneficio

de todas las mujeres.

Escasa incidencia de las mujeres en la gestión del Desarrollo Comunitario,

en el municipio de El Jícaro, El Progreso.

Limitada participación de las

mujeres en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo

Carencia de estrategias de

coordinación, para incidir en la

gestión del desarrollo local de las

mujeres

Desconocimiento de procesos

de formulación, coordinación,

gestión y ejecución de proyectos

por parte de las mujeres.

Desconocimiento de las mujeres

sobres las leyes que amparan

su participación

Debilidad en los grupos de

mujeres para promover proyectos

de desarrollo

Dificultad en las mujeres para el

aprendizaje de los procesos que

conlleva el desarrollo local.

Carencia de capacitaciones a

los grupos de mujeres sobre la

Trilogía de Leyes de Guatemala

Desmotivación de las mujeres ante

la pasividad de la Oficina Municipal

de la Mujer

Alto índice de mujeres

analfabetas en el municipio de El

Jícaro

Inexistencia de presupuesto de

la Oficina Municipal de la Mujer

para atender las demandas

poblacionales

Inadecuada atención poblacional

por parte de la Oficina Municipal

de la Mujer

Patrones culturales machistas

bloquean el derecho de las

mujeres a la superación personal

18

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO

1.3.1 Elaboración del análisis identificando debilidades y amenazas; fortalezas y oportunidades del programa de Desarrollo del sector de mujeres de la Oficina Municipal de la Mujer.

Juntamente con la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer del

municipio de El Jícaro, departamento de El Progreso, en una reunión

sostenida, se elaboró el FODA, identificando las fortalezas, debilidades,

amenazas y oportunidades que tiene el programa de Desarrollo del sector

de mujeres.

Cuadro No. 2 Análisis FODA

Fortalezas:

1. Interés de las autoridades municipales en promover el desarrollo de las mujeres del municipio.

2. Existencia de un espacio físico para

realizar el trabajo de atención a las demandas poblacionales.

3. Trabajo en equipo de la Oficina

Municipal de la Mujer con la Dirección Municipal de Planificación.

4. Poseen recursos tecnológicos

necesarios para el manejo y control de la información que surja del quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer.

5. Capacitaciones al personal de la OMM

sobre los procesos de desarrollo local.

6. Interés de la OMM en la organización

de mujeres para involucrarlas en la búsqueda de oportunidades que mejoren su calidad de vida.

Oportunidades:

1. Coordinar y gestionar con instituciones con presencia en el municipio y/o a nivel departamental la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo dirigidos a las féminas.

2. Gestionar a través de Centros

Municipales de Capacitación y Formación Humana (CEMUCAF) con el Ministerio de Educación y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), cursos para mujeres sobre corte y confección, cultoras de belleza, bisutería, etc..

3. Organizar grupos de mujeres en todas

las comunidades.

4. Involucrar al sector de mujeres del municipio en los procesos de desarrollo local.

5. Gestionar el apoyo de la Universidad

Rafael Landívar para el fortalecimiento de las funciones de la Oficina Municipal de la Mujer, con la intervención de epesistas.

6. Establecer alianzas estratégicas con

instituciones sociales con presencia en el municipio para brindar la mejor atención de la población.

7. Gestionar la facilitación de créditos

para proyectos productivos.

8. Solicitar asistencia técnica y política a la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM).

19

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

9. Fortalecer a las organizaciones de

mujeres existentes en el municipio.

10. Empoderar a los grupos de mujeres sobre los derechos de participación ciudadana.

11. Capacitar constantemente a los

grupos de mujeres sobre la planificación y gestión de proyectos de desarrollo sostenibles.

Debilidad:

1. Múltiples funciones de la Encargada de la Oficina Municipal de la Mujer en la municipalidad.

2. Escaso personal para la atención de

las demandas poblacionales.

3. Escasez de presupuesto para el funcionamiento de la Oficina Municipal de la Mujer.

4. Inexistencia de un manual de

funciones propio de la OMM del municipio, que fortalezca las acciones de la coordinadora de la misma.

5. Carencia de una planificación

estratégica y POA.

6. Desconocimiento de la coordinadora de la OMM y de las féminas del municipio sobre las leyes que amparan la participación de la mujer en los ámbitos económico, social, político, etc.

7. Poco reconocimiento al trabajo de la

Oficina Municipal de la Mujer, de parte de los miembros del Concejo Municipal.

8. Limitada promoción de la OMM.

9. Inexistencia de la Comisión Municipal

de la Mujer, en el municipio de El Jícaro.

10. Carencia de coordinación

interinstitucional para la gestión de proyectos de desarrollo.

11. Carencia de técnicos para capacitar a

las mujeres.

12. El bajo nivel de escolaridad de las mujeres, bloquea su participación en los procesos de desarrollo.

Amenazas:

1. Pérdida de interés en las mujeres para participar en capacitaciones sobre leyes que amparan su organización.

2. Que el patrón cultural machista en el

municipio intervenga negativamente en el involucramiento de las mujeres en la gestión del desarrollo.

3. Que las instituciones

gubernamentales muestren indiferencia en el establecimiento de alianzas con los grupos de mujeres.

4. Que las propuestas de proyectos de

desarrollo con enfoque de género, no sean atendidas por las autoridades locales, por escasez de presupuesto.

5. Que las mujeres no logren su

integración al Consejo Comunitario de Desarrollo (COMUDE).

6. Que la inactividad de la Oficina

Municipal de la Mujer, obstaculice el apoyo de las instituciones con presencia en el municipio.

7. Que el desaprovechamiento de los

espacios de participación existentes para las mujeres, sea una limitante para su desarrollo.

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

20

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.3.2 Identificación de estrategias de acción

De acuerdo a los hallazgos identificados en el análisis FODA del programa

de Desarrollo del sector de mujeres del municipio de El Jícaro, a

continuación se presentan las estrategias de acción a seguir, a través del

siguiente cruce de variables:

Cuadro No. 3 Estrategias de acción

Fortalezas y Oportunidades: Debilidades y Oportunidades:

F6. Interés de la OMM en la organización de mujeres, para involucrarlas en la búsqueda de oportunidades que oportunidades que mejoren su calidad de vida.

O3. Organizar grupos de mujeres en todas las comunidades

Estrategia de acción:

(F6-O3) Organizar y fortalecer a las mujeres comunitarias, potenciando su participación en los procesos de desarrollo. F1. Interés de las Autoridades Municipales en

promover el desarrollo de las mujeres del municipio.

O4. Involucrar al sector de mujeres del municipio

en los procesos de desarrollo local. Estrategias de acción:

(F1-O4) Promover la equidad, para reducir la discriminación de género en los procesos de desarrollo de la municipalidad.

D10. Carencia de coordinación interinstitucional para la gestión de proyectos de desarrollo.

O1. Coordinar y gestionar con

instituciones con presencia en el municipio y/o a nivel departamental la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo dirigidos a las féminas.

Estrategia de acción:

(D10-O1) Coordinar con actores sociales y políticos para fortalecer las capacidades locales e incorporar el enfoque de género en el desarrollo local. D5. Carencia de una planificación

estratégica y POA. O5. Gestionar el apoyo de la Universidad

Rafael Landívar para el fortalecimiento de las funciones de la Oficina Municipal de la Mujer, con la intervención de epesistas.

Estrategia de acción:

(D5-O5) Fortalecer a través del asesoramiento de practicantes de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar, el quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer

Fortalezas y Amenazas: Debilidades y Amenazas:

F1. Interés de las autoridades municipales en promover el desarrollo de las mujeres del municipio.

D10. Carencia de coordinación interinstitucional para la gestión de proyectos de desarrollo.

21

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

Cuadro No. 4 Propuestas de proyectos por estrategias

A5. Que las mujeres no logren su integración al Consejo Comunitario de Desarrollo (COMUDE).

Estrategia de acción:

(F1-A5) Promover la participación ciudadana y política de las mujeres, a fin de garantizar el acceso a los procesos de toma de decisión en el ámbito local y municipal.

A6. Que la inactividad de la Oficina

Municipal de la Mujer, obstaculice el apoyo de las instituciones con presencia en el municipio.

Estrategia de acción:

(D10-A6) Establecer compromisos y responsabilidades sociales e institucionales permanentes para diseñar, financiar y ejecutar proyectos de desarrollo con perspectiva de género.

D9. Inexistencia de la Comisión Municipal

de la Mujer, en el municipio de El Jícaro.

A7. Que el desaprovechamiento de los

espacios de participación existentes para las mujeres, sea una limitante para su desarrollo.

Estrategia de acción:

(D9-A7) Implementar un acuerdo municipal que fortalezca el desarrollo integral de las mujeres, involucrándolas en la toma de decisiones.

Estrategias de acción Proyectos

(F6-O3) Organizar y fortalecer a las mujeres comunitarias, potenciando su participación en los procesos de desarrollo.

1. Implementación de estrategias de

coordinación para incidir en la gestión del desarrollo local de las mujeres.

2. Implementación de procesos para

la autogestión comunitaria con enfoque de género.

22

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

1.3.3 Definición del área de Intervención

De acuerdo al análisis estratégico realizado con las lideresas de las comunidades y la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), se concluyó trabajar el área de desarrollo local, tomando en cuenta el enfoque de género, para que las mujeres puedan incidir en la gestión del desarrollo de sus comunidades.

1.3.4 Propuesta de proyectos de intervención

Con base en las estrategias de acciones se clasifican a continuación los

proyectos para darle solución a los problemas encontrados.

(F1-A5) Promover la participación ciudadana y política de las mujeres a fin de garantizar el acceso a los procesos de toma de decisión en el ámbito local y municipal.

1. Plan municipal de incidencia

política de la mujer. 2. Implementación de un plan de

formación política y ciudadana para promover la participación de la mujer.

(D10-O1) Coordinar con actores sociales y políticos para fortalecer las capacidades locales e incorporar el enfoque de género en el desarrollo local.

Formación de la Comisión Municipal de la Mujer.

(D5-O5) Fortalecer a través del asesoramiento de practicantes de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar, el quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer.

1. Elaboración de un Plan Estratégico

para fortalecer las acciones de la Oficina Municipal de la Mujer.

2. Elaboración de un Plan de Desarrollo Local con enfoque de género.

(D10-A6) Establecer compromisos y responsabilidades sociales e institucionales permanentes para diseñar, financiar y ejecutar proyectos de desarrollo con perspectiva de género.

Establecimiento de Convenios Interinstitucionales para velar por el desarrollo de las mujeres.

(D9-A7) Implementar un acuerdo municipal que fortalezca el desarrollo integral de las mujeres, involucrándolas en la toma de decisiones.

Formación de la Comisión Municipal

de la Mujer.

23

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

a) Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en la

gestión del desarrollo local de las mujeres en el municipio de El

Jícaro.

b) Implementación de procesos para la autogestión comunitaria con

enfoque de género.

c) Elaboración de un plan municipal de incidencia política de la mujer.

d) Implementación de un plan de formación política y ciudadana para

promover la participación de la mujer.

e) Formación de la Comisión Municipal de la Mujer.

f) Elaboración de un plan estratégico para fortalecer las acciones de la

Oficina Municipal de la Mujer.

g) Elaboración de un Plan de Desarrollo Local con enfoque de género.

h) Establecimiento de convenios interinstitucionales para velar por el

desarrollo de las mujeres.

1.3.5 Priorización del proyecto de intervención

En reunión sostenida con lideresas de las diferentes comunidades y la

coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, se aplicó la técnica de la

matriz de priorización de proyectos donde se contemplaron tres criterios

de evaluación: magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Ver en la

siguiente página.

24

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Cuadro No. 5

Matriz de priorización de proyectos

No.

Propuesta de proyecto

Criterios de evaluación 1=menos y 10=más

Magnitud

(tamaño)

Trascen-dencia

(impacto)

Vulnera-bilidad

(fragilidad) Total

1 a 10 1 a 10 1 a 10

1.

Implementación de procesos para la autogestión comunitaria con enfoque de género.

2 2 7 11

2.

Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en la gestión del desarrollo local de las mujeres.

9 10 10 29

3.

Elaboración de un plan municipal de incidencia política de la mujer. 5 7 8 20

4.

Implementación de un plan de formación política y ciudadana, para promover la participación de la mujer.

3 7 8 18

5.

Formación de la Comisión Municipal de la Mujer 8 8 8 24

6.

Elaboración de un plan estratégico para fortalecer las acciones de la Oficina Municipal de la Mujer

2 6 8 16

7.

Elaboración de un plan de desarrollo local con enfoque de género. 4 7 8 19

8.

Establecimiento de convenios interinstitucionales para velar por el desarrollo de las mujeres.

4 8 8 20

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

25

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en la gestión

del desarrollo local de las mujeres en el municipio de El Jícaro, El Progreso

Conformación de una red de

mujeres y comisiones de trabajo,

con lideresas comunitarias del

municipio de El Jícaro.

Gestionar presupuesto para la

realización de un encuentro con

una organización de mujeres,

para el intercambio de

experiencias

Participación de las féminas

en los espacios de toma de

decisión.

Las mujeres conocen el

trabajo que realiza una red

de mujeres

Reconocimiento sobre la red de

mujeres, de parte de los actores

sociales

Realización de asamblea para

elección de la red de mujeres y

comisiones de trabajo

Identificación de lideresas en las

comunidades, para formar la red de

mujeres.

Campaña de sensibilización sobre

participación ciudadana a

lideresas comunitarias

Implementación de procesos

para la autogestión comunitaria por parte de las

mujeres.

Involucramiento de las

mujeres en actividades que

promuevan el desarrollo

integral

Incidencia de las mujeres en

el desarrollo social y local

Elaboración de manual de

funciones para la red de

mujeres y comisiones de

trabajo

Contribuir al desarrollo humano integral de

las mujeres del municipio de El Jícaro.

Redacción del manual de

funciones

Inicio del proceso de

formación de la red, a través

del intercambio de

experiencias con una

organización de mujeres de

amplia trayectoria.

Socialización y validación

del manual de funciones.

Contactar a la organización

para el intercambio de

experiencias

Revisión bibliográfica y

definición del contenido del

manual

Planificación del encuentro

para el intercambio de

experiencias

Presentación de la red de mujeres

y de las comisiones ante el

Concejo Municipal y el COMUDE

municipal

1.3.6 Árbol de objetivos

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

Figura No. 3 Árbol de objetivos

26

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.3.7 Matriz del marco lógico

Cuadro No. 6 Matriz del marco lógico

No. Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de

Verificación

Supuestos

FIN

Contribuir al desarrollo humano integral de las mujeres del municipio de El Jícaro.

PROPÓSITO

Implementar estrategias de

coordinación, para incidir

en la gestión del desarrollo

local de las mujeres en el

municipio de El Jícaro.

Una red de mujeres

con 6 comisiones

de trabajo

conformadas como

estrategia de

coordinación,

para la primera

semana del mes de

mayo 2011.

Certificación de

punto de acta del

Concejo Municipal

con el aval para

realizar el proyecto

Certificación de

Acta de

conformación de la

red de mujeres.

Listado de

integrantes de la

red.

Anuencia de

autoridades

municipales y otros

actores

involucrados, así

como disposición

de las mujeres para

la coordinación.

RESULTADOS O

COMPONENTES

1. Conformar una red de

mujeres en el municipio

Una red de mujeres

conformada por un

mínimo de 50

lideresas

comunitarias y 6

comisiones de

trabajo integradas:

de la mujer, de

salud y medio

ambiente, de

formación,

educación y

sensibilización, de

cultura y deportes,

de formulación y

gestión de

proyectos y de

promoción y

divulgación, para la

3ra. semana de

marzo 2011.

Certificación de

acta de

conformación.

Listado de

integrantes de la

red

Fotografías

Aceptación y apoyo

del Concejo

Municipal y

lideresas con

voluntad y

disposición para

conformar la red y

comisiones de

trabajo.

Existe una base

legal para la

organización.

2. Elaborar un manual de funciones para la red de mujeres y

Un manual de

funciones

elaborado para la

Manual de

funciones impreso.

Existen los recursos

(humanos,

materiales y

27

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

comisiones de trabajo

3ra. semana del

mes de abril/2011

Certificación del

acta de validación

del manual.

financieros)

necesarios para

elaborar el manual.

3. Iniciar el proceso de

formación de la red, a

través del intercambio

de experiencias con

una organización de

mujeres de amplia

trayectoria.

Un encuentro de

intercambio de

experiencias con

otra organización

de mujeres

realizado para la

2da. Semana del

mes de mayo/2011

Listado de

asistentes.

Fotografías

Programa de

actividad

Existe el

presupuesto

necesario para

realizar el

encuentro y buena

voluntad y

disponibilidad de

parte de la

organización

contactada para

compartir sus

experiencias

ACTIVIDADES

R.1

1.1 Identificar 50 lideresas, a través de asambleas comunitarias, para formar la red de mujeres.

1.2 Sensibilizar a

lideresas comunitarias sobre la participación ciudadana

1.3 Realizar asamblea

con lideresas para

integrar la red de

mujeres y comisiones

de trabajo.

1.4 Presentar ante el

Concejo Municipal y

el COMUDE a la Junta

Directiva de la red.

50 lideresas

identificadas en 4

asambleas

comunitarias de

mujeres, entre la

1ra. y 3ra. semanas

de febrero/2011.

1 campaña de

sensibilización

sobre participación

ciudadana a

lideresas

comunitarias para

la 4ta. semana de

febrero/2011.

Una asamblea,

elección de red y

comisiones de

trabajo realizada,

para la 2da.

semana del mes de

marzo/2011

Una presentación

de la Junta

Directiva de la Red,

realizada para la

4ta. Semana de

marzo/2011

Cuaderno de

campo, fotografías

Listado de

asistentes

Listado de

participantes y

fotografías

Nota de

convocatoria

Certificación de

acta de

conformación de la

red de mujeres y de

las comisiones de

trabajo.

Certificación de

punto de acta del

COMUDE

Disponibilidad de

tiempo y recursos

para realizar las

asambleas. Interés

y disponibilidad de

las mujeres para

participar.

Existe interés por

parte de las

mujeres en

sensibilizarse para

formar la red y

participar

activamente

Existe voluntad y

disponibilidad de

parte de las

mujeres para

atender la

convocatoria y ser

parte de la red.

Aceptación del

COMUDE para la

participación de la

Red de mujeres

2.1 Revisar bibliografía

sobre el contenido de

5 Bibliografías

consultadas para la

Referencias

bibliográficas

Existen los recursos

humanos,

28

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

R.2

un manual de

funciones y definir los

aspectos que incluirá.

2.2. Redactar el manual

2.3 Socializar y validar el

manual de funciones

3ra. semana de

marzo/2011.

1 manual redactado

para la 2da.

semana de

abril/2011

1 manual

socializado y

validado para la

3ra. semana de

abril/2011

Manual de

funciones impreso

Certificación de

acta de validación

del manual por la

Oficina Municipal

de la Mujer y la

directiva de la red.

materiales y

financieros, para

elaborar el manual,

así como anuencia

por parte de los

actores

involucrados para

realizar la

socialización y

validación del

mismo.

R.3

3.1 Planificar un encuentro

con otra organización

de mujeres, para el

intercambio de

experiencias

3.2 Contactar a la

organización de

mujeres

3.3 Gestionar el

presupuesto

3.4 Realizar el encuentro

y desarrollar el

programa para

conocer el trabajo de

la otra organización.

Un encuentro de

intercambio de

experiencias

realizado para la

2da. semana de

mayo/2011.

Documento de

gestión

Documento de

aceptación

Listado de

asistentes

Programa de la

actividad

Fotografías

Se cuenta con la

anuencia de la

organización

contactada para

realizar la actividad,

así como con el

presupuesto y la

voluntad de las

lideresas para

participar.

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

1.3.8 Resultados esperados en el período de la PPS II

a) Una red de mujeres del municipio de El Jícaro, El Progreso, conformada y seis comisiones de trabajo, organizadas.

b) Manual de funciones para la red y comisiones de trabajo,

elaborado.

c) Inicio del proceso de formación a través del intercambio de experiencias con una organización de mujeres con amplia trayectoria, realizado.

29

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.3.9 Alcances y límites

a) Alcances

Con la implementación del proyecto se pretende abrir un espacio

de participación para las mujeres de las diecisiete comunidades

de El Jícaro, a fin de que sean capaces de intervenir en los

procesos de desarrollo social en beneficio de todo el municipio,

especialmente de las féminas, a través de la organización de

la red de mujeres, de las comisiones de trabajo, utilizando un

manual de funciones elaborado para ellas, además del

conocimiento adquirido en el intercambio de experiencias con una

red de mujeres de grande trayectoria, en donde las lideresas

tendrán la oportunidad de conversar y conocer el trabajo que

realizan las mujeres organizadas para autogestionar su desarrollo.

b) Límites

Temporales

El tiempo de ejecución del proyecto es de 14 semanas

comprendido de la primera semana de febrero a la segunda

semana del mes de mayo del año 2011.

Espaciales

El proyecto cubrirá todo el municipio de El Jícaro, departamento

de El Progreso.

Institucionales

Las instituciones a intervenir son: la Municipalidad de El

Jícaro, a través de la Oficina Municipal de la Mujer, la

Secretaría Presidencial de la Mujer y la Universidad

Rafael Landívar, Campus Regional San Luis Gonzaga, S.J.

Zacapa.

30

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.4.1 Ficha técnica del proyecto a) Nombre del proyecto

“Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en la gestión del desarrollo local de las mujeres del municipio de El Jícaro, departamento de El Progreso”.

b) Tipo de proyecto El proyecto de intervención es de carácter social y tiene como

propósito fomentar la participación ciudadana con enfoque de

género, para que las mujeres se involucren en los diferentes

espacios y sean gestoras de su propio desarrollo, incidiendo

directamente en la planificación, formulación, gestión y ejecución

de proyectos.

c) Cobertura del proyecto

El proyecto cubrirá las distintas comunidades del municipio de

El Jícaro, departamento de El Progreso, según se muestra en la

siguiente página:

31

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Cuadro No. 7 Población femenina de El Jícaro

No. Comunidad Población femenina

(15 años y más)

1. Área Urbana 1385

2. Espíritu Santo 1026

3. Las Ovejas 622

4. Lo De China 318

5. El Paso de los Jalapas 693

6. Agua Caliente 131

7. La Palma 52

8. Piedra Ancha 92

9. Las Anonas 189

10. El Tambor 86

11. Las Joyas 56

12. El Zapote 266

13. Pila de Moscoso 24

14. Santa Rosalía 116

15. El Pino 15

16. Los Bordos de Barillas 76

17. Ojo de Agua 224

Total 5371

Fuente: Monografía del municipio de El Jícaro, año 2009.

d) Naturaleza del proyecto

Este proyecto surge con el objetivo de contribuir al desarrollo

humano integral de las mujeres en el municipio de El Jícaro

implementando estrategias de coordinación para su incidencia en

la gestión del desarrollo local. Para ello se conformará una red de

mujeres, quienes aprovecharán los espacios de participación y se

involucrarán en los procesos de formulación, gestión y ejecución

de proyectos para alcanzar el desarrollo comunitario,

especialmente con enfoque de género.

e) Beneficiarios

Directos Mujeres del municipio de El Jícaro que integrarán la red.

32

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Indirectos

Se beneficiará a las 5,371 mujeres mayores de 15 años,

distribuidas en las diecisiete comunidades del municipio de El

Jícaro.

f) Costo del proyecto

El Costo del proyecto asciende a la cantidad de Q.27,080.00. g) Duración del proyecto

Catorce (14) semanas, comprendido de la primera semana del

mes de febrero a la segunda semana del mes de mayo del año

2011.

h) Organizaciones promotoras

Municipalidad de El Jícaro, a través de la Oficina Municipal de la

Mujer, la Secretaría Presidencial de la Mujer y la Universidad

Rafael Landívar, Campus Regional San Luis Gonzaga S.J. de

Zacapa.

1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

1.5.1 Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta a) Institucional

La municipalidad de El Jícaro es una entidad gubernamental, que

de acuerdo a lo que establece el Código Municipal reformado, las

autoridades tienen la obligación de satisfacer las necesidades

básicas de la población y velar porque se desarrollen proyectos

de beneficio para todos y todas.

33

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Además la Oficina Municipal de la Mujer –OMM- tiene como

objetivo primordial lograr la participación ciudadana de mujeres,

organizándolas y empoderándolas para sean capaces de incidir en

la gestión del desarrollo local y alcanzar una mejor calidad de

vida.

b) Social

En el municipio de El Jícaro se advierte que la población vive en

su mayoría en condiciones de pobreza, sobre todo en el área

rural. La mujer, aunque que tiene los mismos derechos que el

hombre, ha sufrido algunas limitantes en cuanto a la educación y

ha tenido escasa participación en actividades que promueven el

desarrollo local, dedicándose a las tareas domésticas.

De acuerdo a investigación realizada en el año 2008, por

estudiantes del curso de seminario, de la Universidad Rafael

Landívar, las mujeres de las comunidades rurales de El Jícaro,

viven en un ambiente donde las tareas domésticas impera en la

vida cotidiana. Esto las encierra en un círculo que les ha hecho

perder totalmente el interés de involucrarse en los procesos de

desarrollo de sus comunidades.

c) Político

Actualmente en el municipio de El Jícaro existe presencia de

algunos actores sociales que pueden realizar convenios y trabajar

en conjunto, la ejecución de proyectos que mejoren la calidad de

vida de la población, principalmente de las mujeres.

La Ley General de Descentralización (artículo 17), la Ley de

Consejos de Desarrolo y el nuevo Código Municipal, amparan la

34

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

participación de la población debidamente organizada dentro de

los espacios sociopolíticos del municipio, sin dejar de mencionar la

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las

Mujeres, la que establece en su eje de equidad en la participación

sociopolítica, que se debe asegurar la participación e inclusión de

las mujeres en niveles e instancias de toma de decisiones y

promover su participación en la gestión del desarrollo territorial y

nacional.

Ejerciendo este derecho de participación ciudadana, existen los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, comités escolares y

comités de iglesia; sin embargo, la participación de la mujer

dentro de los mismos, ha sido débil, pues muy pocas féminas

forman parte de alguna organización, dejando que otros tomen

decisiones por ellas.

Según investigación realizada por estudiantes de Trabajo Social

de la Universidad Rafael Landívar, Campus Regional de Zacapa,

en el año 2008, entre los factores que han limitado la participación

de la mujer, está la escasa disponibilidad de tiempo, el bajo nivel

de escolaridad, la poca confianza que tienen en sí mismas, entre

otros. Por ejemplo en la participación política, ellas creen que

participar es solamente ir a las urnas electorales cada cuatro

años a depositar el voto; ignoran que pueden contribuir en la

ejecución de las políticas públicas que les favorecen y que

pueden involucrarse y vigilar que las instituciones hagan un

trabajo correcto y honrado.

Las mujeres de este municipio no le han dado la importancia que

amerita la participación en los comités comunitarios de

desarrollo o en organizaciones específicas de mujeres, en donde

pueden ayudar en la resolución de los problemas que afectan

35

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

la vida de sus familias y que ellas son parte importante de la

población que debe luchar por alcanzar el desarrollo no solo

personal sino de sus comunidades.

d) Cultural

Los patrones culturales machistas que imperan en el municipio,

han vedado la participación de las mujeres en los procesos de

desarrollo, limitando su involucramiento en la búsqueda de

soluciones para sus problemas y necesidades. Han crecido con

el paradigma de que el hombre es quien debe superarse porque

es el responsable de mantener a la familia y por ende quien debe

tomar las decisiones en el hogar y se conforman con presenciar

actividades religiosas, sociales, educativas y culturales, como

parte de su recreación personal, luego de finalizar con las tareas

domésticas, renunciando a una cultura de igualdad y equidad en

las comunidades.

1.5.2 Plan o programa en el que se inserta

Se inserta en el programa de “Desarrollo del sector de mujeres,

organización y participación”, de la Oficina Municipal de la Mujer, cuyo

objetivo principal es la organización de la población femenina y

promover su participación activa para que se involucren en la toma de

decisiones y búsqueda de alternativas de solución a sus necesidades,

procurándoles una mejor calidad de vida.

1.5.3 Justificación del proyecto

La mujer siempre ha asumido los roles que culturalmente se le han

asignado, haciéndose evidente la desigualdad entre hombres y féminas;

por ello es necesario promover su participación activa; organizándolas,

capacitándolas y empoderándolas sobre las leyes que las ampara

36

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

para ejercer libremente su derecho de participación, a fin de

autogestionar proyectos de desarrollo de acuerdo a sus

necesidades.

La importancia del proyecto de intervención, radica en que a través del

mismo se beneficiará principalmente a toda la población femenina del

municipio de El Jícaro, quienes debidamente organizadas iniciarán un

proceso de autogestión comunitaria con el fin de mejorar su calidad de

vida y la de sus familias.

1.5.4 Objetivos del proyecto

a) General

Contribuir al desarrollo humano integral de las mujeres del

municipio de El Jícaro, departamento de El Progreso.

b) Específicos

Conformar una red de mujeres con 6 comisiones de trabajo en

el municipio de El Jícaro.

Elaborar un manual de funciones para la red de mujeres y

comisiones de trabajo.

Intercambiar experiencias con otra organización de mujeres

con amplia trayectoria.

1.5.5 Población destinataria y resultados previstos a) Población destinataria

Está destinado a beneficiar principalmente a las cinco mil

trescientas setenta y una mujeres, habitantes de las diecisiete

comunidades del municipio de El Jícaro. (mayores de 15 años).

37

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

b) Resultados previstos

Red de mujeres del municipio de El Jícaro, El Progreso,

conformada y 6 comisiones de trabajo, organizadas.

Manual de funciones para la red de mujeres y comisiones

de trabajo, elaborado.

Intercambio de experiencias con otra organización de

mujeres con amplia trayectoria, realizado.

1.5.6 Fases del proyecto

a) Planificación

Se planificarán reuniones con la Coordinadora de la Oficina

Municipal de la Mujer, con lideresas de las distintas comunidades

y con el Concejo Municipal, así como todas las actividades

necesarias a fin de lograr los resultados del proyecto, propuestos

a través de la metodología del marco lógico.

b) Coordinación

Coordinar con la Oficina Municipal de la Mujer de El Jícaro y

otros actores involucrados, el desarrollo del proyecto de

intervención.

Presentar el proyecto de intervención a las autoridades

municipales y lideresas comunitarias.

Gestionar ante instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, con presencia en el departamento,

(Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-, Instituto

Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP- y el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-,

la obtención de recursos financieros, técnicos y/o materiales,

que fueren necesarios.

38

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Reuniones periódicas con la coordinadora de la Oficina

Municipal de la Mujer del municipio de El Jícaro.

c) Ejecución

Se realizarán todas las actividades establecidas en el marco

lógico y el cronograma de actividades.

d) Monitoreo y Evaluación

Se estará monitoreando el cumplimiento de cada una de las

actividades planificadas, así como se evaluará la finalización del

proyecto completo, a través de la verificación del cumplimiento de

los objetivos propuestos en el plan general de práctica.

39

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.5.7 Cronograma Cuadro No 8

Cronograma de ejecución del proyecto

No Actividades Año 2011, tiempo en semanas

Recursos

Responsable Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Identificar lideresas comunitarias para formar la red de mujeres.

Humanos: Estudiante PPS y Coordinadora OMM Materiales: Papel, lapicero, fotocopias, transporte, viáticos Financieros: Q1,050.00

Estudiante PPS Coordinadora OMM

2

Sensibilizar lideresas

a través de una

capacitación sobre

participación

ciudadana

Humanos: Estudiante PPS y Facilitadora Materiales: Equipo audiovisual computadora, mobiliario, fotocopias, lápices y refacción Financieros: Q1250.00

Estudiante PPS

3

Convocar a las

lideresas comunitarias

para la conformación

de la Red de mujeres

y comisiones

Humanos: Estudiante Materiales: Computadora, impresora, tinta, papel, fotocopias, teléfono Financieros: Q250.00

Estudiante PPS Coordinadora OMM

4

Realizar asamblea

con lideresas para la

conformación de la

red de mujeres y

comisiones

Humanos: Estudiante Materiales: mobiliario computadora, papel rotafolio, marcadores, papel bond, lapicero, fotocopias, refacciones Financieros: Q700.00

Estudiante PPS

5

Presentación de Junta

Directiva de la Red,

ante el Concejo

Municipal y el

COMUDE

Humanos: Estudiante y Coordinadora OMM Materiales: Equipo audiovisual, computadora, mobiliario, papel Financieros: Q150.00

Estudiante PPS Coordinadora OMM

40

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

6

Revisar bibliografía

sobre el contenido de

un manual de

funciones y planificar

aspectos que incluirá

Humanos: Estudiante Materiales: Computadora, internet, papel, lapicero, documentos de apoyo Financieros: Q150.00

Estudiante PPS

7

Redactar el manual de

funciones

Humanos: Estudiante Materiales: Computadora, impresora, tinta, papel, empastado, fotocopias Financieros: Q300.00

Estudiante PPS

8

Socializar y validar el

manual de funciones

Humanos: Estudiante Materiales: Equipo audiovisual, computadora, mobiliario, papel, lapicero, refacción Financieros: Q250.00

Estudiante PPS

9

Planificar el encuentro

de intercambio de

experiencias así como

contactar a la

organización

Humanos: Estudiante Materiales: Papel, lapicero, computadora, impresora, tinta, transporte Financieros: Q.300.00

Estudiante PPS

10

Gestionar el

presupuesto y

desarrollar el

encuentro para

conocer el trabajo de

otra red de mujeres

Humanos: Estudiante

Materiales: Equipo audiovisual, computadora, equipo de sonido, mobiliario, almuerzo Financieros: Q.2180.00

Estudiante PPS

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

41

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.6 ENTORNO EXTERNO E INTERNO 1.6.1 Posición del proyecto en la organización externa

Este proyecto se desarrollará en las diecisiete comunidades del

municipio de El Jícaro, especialmente con la población femenina,

quienes serán las beneficiarias directas del mismo, a través del cual se

pretende organizarlas en red para que ellas gestionen proyectos que

suplan las necesidades de las mujeres de todo el municipio, logrando

de esta manera, disminuir la marginalidad que existe contra la mujer e

involucrarla en los procesos de desarrollo local.

1.6.2 Posición del proyecto en la organización interna

Este proyecto se realizará para fortalecer las acciones de la Oficina

Municipal de la Mujer, a fin de atender satisfactoriamente las

necesidades de toda la población femenina, quienes debidamente

organizadas serán capaces de hacer propuestas de proyectos para su

beneficio, impulsando el desarrollo humano integral y mejorando su

calidad de vida.

Además, con este proyecto se busca realizar un mejor trabajo desde la

municipalidad, gestionando programas sociales y no solamente de

infraestructura, brindando una buena atención a las demandas que la

población organizada presentará, garantizando el bienestar de la

misma.

Se pretende hacer un trabajo eficiente y eficaz, con la participación de

lideresas de las distintas comunidades.

42

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.6.3 Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados

a) De la estudiante

Ejecutar todas las actividades programadas en el plan general

de práctica.

Tener comunicación constante con el enlace institucional

asignado.

Velar por el cumplimiento de cada una de las fases del

proyecto.

Conservar la ética profesional.

Seguir instrucciones o recomendaciones dadas por la tutora

de práctica.

Gestionar apoyo técnico con otras instituciones, si fuera

necesario.

Elaborar los informes necesarios para cumplir los requisitos de

la práctica profesional, incluyendo el informe final con la

calidad que demanda la universidad Rafael Landívar y en el

tiempo establecido para ello.

b) De otros involucrados

La coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, dará

acompañamiento en todo el proceso del proyecto y en las

actividades programadas por la estudiante de Práctica

Supervisada, involucrando a las lideresas de las

comunidades en el trabajo de esta unidad.

El Alcalde y Concejo Municipal, proporcionarán todo el apoyo

necesario para que este proyecto se ejecute, con eficacia y

eficiencia.

43

2

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La tutora de la práctica será la encargada de monitorear y

evaluar las actividades que se realicen, mediante la

comunicación constante con la persona enlace y revisión de

información. Además orientará a la estudiante, evaluará su

desempeño e informará a la coordinación académica sobre

el desarrollo de la práctica profesional supervisada.

La persona enlace de la Práctica Profesional Supervisada,

brindará el apoyo necesario para el cumplimiento del

proceso del proyecto, así como avalará los informes que la

estudiante presente; mantendrá una buena comunicación

con la tutora y la estudiante.

Las lideresas de las distintas comunidades, se involucrarán

en el desarrollo de las actividades del proyecto, mostrándose

anuentes a participar en las convocatorias que se realicen

por parte de la estudiante y en todo el proceso para facilitar

el cumplimiento del mismo.

Se gestionará con la municipalidad presupuesto para la

ejecución del proyecto.

1.6.4 Coordinación interna

La estudiante realizará coordinación con la coordinadora de la

Oficina Municipal de la Mujer, para obtener el respaldo necesario para

el desarrollo de las acciones planificadas.

Además, se coordinará con el Alcalde y la Dirección Municipal de

Planificación, con el visto bueno del Concejo Municipal, la

implementación del proyecto.

44

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La Universidad Rafael Landívar brindará acompañamiento y asesoría

durante todo el proceso de la práctica a la estudiante.

1.6.5 Coordinación con red externa

Se coordinará ante instituciones gubernamentales y no

gubernamentales el desarrollo del proyecto para obtener el apoyo

necesario. Entre ellas se puede mencionar:

La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM).

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-

El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-

1.6.6 Incidencia del proyecto en la región

Con la implementación del proyecto se estará involucrando y

empoderando a las mujeres del municipio, sobre los derechos de

participación en los puestos de toma de decisiones. Se fortalecerá su

organización y su participación en los procesos de desarrollo de sus

comunidades y por ende de la región, para que sean capaces de incidir

en la gestión del desarrollo humano integral.

1.6.7 Implicaciones éticas a considerar

Durante el desarrollo de la práctica, la estudiante se conducirá

practicando valores éticos y morales como: la honestidad, la

transparencia, la puntualidad y sobre todo, la responsabilidad en todos

sus actos.

1.6.8 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

En la ejecución de todo proceso, la mayoría de las veces surgen

algunos desacuerdos o diferencias que luego se pueden convertir en

conflictos, los que afectarían el desarrollo del proyecto, como por

ejemplo: diferentes puntos de vista del personal involucrado de la

45

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

municipalidad, inconformidad en las lideresas en la realización de las

diferentes actividades, patrones culturales machistas que impiden la

participación de las mujeres en el desarrollo local, principalmente las

casadas, cuyo cónyuge no reconoce la individualidad de la mujer en la

toma de decisiones, dificultad en cuanto a la disponibilidad de

presupuesto para el desarrollo de las actividades programadas, el

proceso electoral que se avecina, etc.

Ante estas situaciones, tomando en cuenta el contexto cultural en el

cual se estará desarrollando el proyecto; la practicante deberá poner en

práctica sus aptitudes y actitudes, haciendo uso de la ética profesional,

servirá como mediadora utilizando el diálogo como una de las

herramientas más valiosas en la resolución de conflictos, a fin de

buscar las mejores alternativas y llegar al objetivo de ganar-ganar,

resolviendo los conflictos presentados y alcanzando la cultura de paz en

la población involucrada.

1.7 RECURSOS Y PRESUPUESTO

1.7.1 Recursos técnicos y humanos

a) Técnicos

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer

Equipo técnico municipal

Facilitadora para sensibilizar

b) Humanos

Estudiante de práctica profesional supervisada

Concejo Municipal de El Jícaro

Población femenina del municipio de El Jícaro

46

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.7.2 Recursos materiales y monetarios

a) Materiales

Papel bond

Lápices

Lapiceros

Trasporte

Viáticos de estudiante

Viáticos de coordinadora de la OMM

Viáticos de representantes de organizaciones

Equipo audiovisual

Computadora

Mobiliario

Fotocopias

Refacciones

Impresora

Tinta

Servicio de teléfono

Papel rotafolio

Marcadores

Servicio de Internet en horas

Empastado de Documentos

Equipo de sonido

Almuerzo

b) Monetarios

El monto del proyecto a ejecutar, asciende a la cantidad de

Q.27,080.00 (veintisiete mil ochenta quetzales exactos).

47

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.7.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros. (Incluye la cuantificación del aporte que se dejará en la institución como profesional)

Cuadro No. 9 Presupuesto general del proyecto

Descripción de gastos Fuentes de

financiamiento

Rubro Concepto Canti dad

Costo Unita

rio

Costo Total

Propios Institución

RECURSOS HUMANOS

Servicios Técnicos de capacitación

1 500.00 500.00 500.00

Servicios profesionales (aporte de la estudiante)

200 hrs.

100.00 20,000.00 20,000.00

MATERIALES Y EQUIPO

Resmas de papel bond 1 38.50 38.50 38.50

Lápices y lapiceros 24 1.25 30.00 30.00

Laptop y cañonera (arrendamiento)

3 100.00 300.00 300.00

Mobiliario (arrendamiento)

4 50.00 200.00 200.00

Fotocopias 400 0.25 100.00 100.00

Tinta 2 180.00 360.00 360.00

Servicio telefónico 1 200.00 200.00 200.00

Papel rotafolio 10 1.25 12.50 12.50

Marcadores 7 7.00 49.00 49.00

Servicio de internet en horas

50

5.00

250.00

250.00

Empastado de documentos

3 20.00 60.00 60.00

Equipo de sonido 2 125.00 250.00 250.00

VIATICOS Y ALIMENTA-

CION

Viáticos de estudiante de PPS

5 100.00 500.00 500.00

Viáticos de Coordinadora de OMM

5 100.00 500.00 500.00

Viático para representantes de las organizaciones participantes en el Intercambio de Experiencias

4

100.0

400.00

400.00

Refacciones para lideresas participantes en cuatro reuniones

200

7.50

1,500.00

1,500.00

Almuerzo para las participantes en el Intercambio de experiencias

90

17.00

1,530.000

330.00

1,200.00

Gastos imprevistos

300.00 300.00

Total

22,617.50

4,462.50

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

27,080.00

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

48

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

1.8 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1.8.1 Indicadores de éxito específicos (según etapa)

a) Cincuenta lideresas identificadas como mínimo en 4 asambleas

comunitarias de mujeres, entre la primera y la tercera semana de

febrero/2011.

b) Una campaña de sensibilización sobre participación ciudadana a

lideresas comunitarias que conformarán la red, en la 4ta. semana

de febrero/2011.

c) Una elección de red y seis comisiones de trabajo (de la mujer, de

salud y medio ambiente, de formación, educación y

sensibilización, de cultura y deportes, de formulación y gestión de

proyectos y de promoción y divulgación, integradas para la 3ra.

semana de marzo/2011.

d) Un manual redactado para la segunda semana de abril/2011.

e) Un manual socializado y validado para la 3ra. semana de

abril/2011.

f) Un encuentro de intercambio de experiencias realizado para la

2da. semana de mayo/2011.

1.8.2 Indicadores de éxito generales (según resultados generales

esperados)

a) Una red de mujeres del municipio de El Jícaro, El Progreso,

conformada y seis comisiones de trabajo, organizadas.

49

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

b) Manual de funciones para la red y comisiones de trabajo,

elaborado.

c) Encuentro de intercambio de experiencias con una organización de

mujeres de amplia trayectoria, realizado.

50

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

II. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

2.1 Resultado No. 1: “Conformar una Red de Mujeres del Municipio de El Jícaro”.

2.1.1 Red Municipal de Mujeres de El Jícaro:

Se conformó la Red Municipal de Mujeres, en forma democrática,

eligiendo la Junta Directiva, la cual quedó integrada de la manera

siguiente:

a) Presidenta: Dora Elena Rodríguez b) Vicepresidenta: Fabiola Saavedra de Carranza c) Secretaria: Rosa Estrada d) Tesorera: Heidi Díaz e) Vocal I: Catalina Ramírez f) Vocal II: Graciela Vargas g) Vocal III: Melva Nájera h) Vocal IV: Sonia Marilena Alvarado i) Vocal V: Rosa Albina Álvarez

2.1.2 Comisiones de trabajo:

En forma participativa y democrática, se organizaron seis comisiones de

trabajo, quedando integradas de la siguiente manera:

a) Comisión De la Mujer:

Coordinadora: Gloria Esperanza Mateo

Secretaria: María del Carmen Vásquez

Tesorera: Amanda Marroquín

Vocal: Dora Marina Luna Rodríguez

Vocal: Orfilia Marroquín

Vocal: Ana Verónica Luna Hernández

Vocal: Francisca Hernández

Vocal: Rosa Albina Álvarez

Vocal: Lucía Rodríguez

Vocal: Yolanda Aldana

Vocal: Carmen Álvarez

Vocal: Sonia Alvarado

Vocal: Aura Alicia Marroquín Zapata

51

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

b) Comisión de Salud y Medio Ambiente:

Coordinadora: Edna Lily Ayala de Romero

Secretaria: Evelyn Cabrera

Tesorera: Silvia Marroquín

Vocal: Catalina Ramírez

Vocal: Graciela Vargas

Vocal: Maritza Hicho

Vocal: Milvia Portillo

Vocal: Verónica Hicho

Vocal: Georgina Arias

Vocal: Ana Julia Hicho

Vocal: María Antonia Carrillo

c) Comisión de Formación, Educación y Sensibilización:

Coordinadora: Enma Flores

Secretaria: Heidi Díaz

Tesorera: Sonia Alvarado

Vocal: Alicia Ramos

Vocal: Liliana Estela Nájera

Vocal: Melva Corina Nájera

Vocal: Zaida Nájera Hernández

Vocal: Mirna Hernández

Vocal: Lucía Álvarez

Vocal: Graciela Cruz

Vocal: Amalia Ramírez

d) Comisión de Cultura y Deportes:

Coordinadora: Catalina Ramírez

Secretaria: Elubia Cabrera

Tesorera: Ana Julia Hicho

Vocal: Melva Nájera

Vocal: Vanessa Véliz

Vocal: Verónica Hicho

Vocal: Maritza Hicho

Vocal: Ana Carolina de Montenegro

Vocal: Fabiola Saavedra

52

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

e) Comisión de Promoción y Divulgación:

Coordinadora: Sara Calderón

Secretaria: Lucrecia Barrientos

Tesorera: Rosa Lidia Méndez

Vocal: Margoth Ajú

Vocal: Roselba Vargas

Vocal: Roselia Méndez

Vocal. Nelly García

f) Comisión de Formulación y Gestión de Proyectos:

Coordinadora: Mirna Hernández

Secretaria: Irse Salguero

Tesorera: Yolanda Aldana

Vocal: Lilian Estela Nájera

Vocal: Melva Corina Nájera

Vocal. Zaida Nájera

Vocal: Heidi Díaz

Vocal: Mirna Hernández

Vocal: Gloria Esperanza Mateo

Vocal: Ingrid Trigueros

Vocal: Rosa Lidia Méndez

Vocal: María del Carmen Vásquez. Para esta actividad se redactó, en la Oficina Municipal de la Mujer –OMM-, el

Acta No. 04-2011 de fecha 04 de marzo, en la que quedó conformada la Red

Municipal de Mujeres y las comisiones de trabajo. En la misma aparecen los

nombres de la Junta Directiva y los nombres de las integrantes de las distintas

comisiones que se organizaron.

53

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Acta de conformación de la Red Municipal de Mujeres

54

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

55

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

2.2 Resultado No. 2 “Elaborar un manual de funciones para la Red y comisiones de trabajo”

Se elaboró el siguiente manual de funciones:

2.2.1 Portada

RED MUNICIPAL DE MUJERES DE EL JÍCARO

MANUAL DE FUNCIONES

Acta No. 05-2011,18-04-2011

El Jícaro, El Progreso, Guatemala, C.A.

Abril 2011

56

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

2.2.2 Índice

Contenido

Página

2.2.3 Presentación………………………………………………… 58

2.2.4 Marco legal de la Red….................................................. 58

2.2.5 Objetivos de la Red Municipal de Mujeres………………. 59

2.2.6 Objetivos del manual de funciones………………………. 60

2.2.7 Estructura organizacional..………………………………… 60

2.2.8 Funciones y responsabilidades…………………………..

a) Asamblea general…………………………..………….

b) Junta directiva…………………………….……………..

1. ..

62

62

63

c) Comisiones de trabajo…………………………………..

1. Comisión de la Mujer……………………………

2. Comisión de Cultura y Deportes…………….…

3. Comisión de Formación, Educación y

Sensibilización…………………………………….

4. Comisión de Salud y Medio Ambiente…………

5. Comisión de Formulación y Gestión de

Proyectos …………………………………………..

6. Comisión de Promoción y Divulgación…………

69

69

69

70

71

73

74

2.2.9 Aprobación del manual……………………

74

2.2.10 Referencia Bibliográficas…………………….……………… 75

57

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

2.2.3 Presentación

El presente manual de funciones ha sido elaborado con el propósito de

reflejar los objetivos, líneas de responsabilidad y coordinación; así como las

principales funciones generales de la Junta Directiva y de las comisiones

de trabajo, a fin de suministrarle las herramientas necesarias para el buen

desarrollo de sus funciones y para el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

Por la importancia que tiene la conformación de una Red de Mujeres y su

incidencia en el desarrollo local, se hace necesario contar con un

documento de evaluación y control que se asume como referencia formal y

que es producto de la participación de las lideresas comunitarias.

La información que contiene este Manual, fue producto del análisis de

documentos y llenado de instrumentos diseñados para el efecto. Recoge

los aportes y propuestas debidamente integradas y consensuadas de las

miembras de la Junta Directiva y Comisiones de Trabajo; tiene como

objetivo básico, el ordenamiento y sistematización de las funciones y

responsabilidades que corresponden a cada una de sus integrantes y

está orientado a constituirse en un instrumento útil y dinámico en la gestión

de la red; su implementación y seguimiento es responsabilidad de la Junta

Directiva.

2.2.4 Marco Legal de la Red

La Red Municipal de Mujeres de El Jícaro –REDMUJ-, fue inscrita el siete

de marzo del año dos mil once (07-03-2011), en el Libro No. 38 de la

Municipalidad de El Jícaro, El Progreso, a folios del 138 al 139; cuenta

con una Junta Directiva que está integrada por nueve mujeres de las

diferentes comunidades, electas democráticamente en asamblea.

58

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Está conformada por la asamblea, junta directiva y seis comisiones de

trabajo: De la Mujer, Salud y Medio Ambiente, Formación, Educación y

Sensibilización, Cultura y Deportes, Formulación y Gestión de Proyectos y

Promoción y Divulgación.

2.2.5 Objetivos de la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro -REDMUJ-

a) General:

Velar por el desarrollo integral de las mujeres del municipio de El

Jícaro, a través de la formulación, gestión y ejecución de proyectos

comunales que sean de beneficio para todas.

b) Específicos:

Gestionar ante instituciones y organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales el apoyo para la ejecución de proyectos que

ayuden a la solución de la problemática que presenta cada una de

las comunidades.

Implementar programas de salud especialmente para la mujer.

Habilitar un centro de capacitación para las integrantes de la red.

Promover y divulgar la existencia de la red de mujeres, para

obtener un reconocimiento a nivel institucional.

Fortalecer la coordinación interinstitucional, así como con

organismos que trabajan con mujeres, a fin de mejorar las

condiciones de vida de este grupo de población.

Incidir, velar, monitorear y dar seguimiento a las acciones que se

realizan con las mujeres.

Mantener relaciones de coordinación con actores sociales

externos, con objetivos afines.

59

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

2.2.6 Objetivos del manual de funciones:

a) Objetivo general:

Contar con un instrumento o herramienta de consulta permanente que

permita a las integrantes de la Red de Mujeres, orientarse en la

ejecución de su trabajo, estableciendo funciones y responsabilidades de

cada una.

b) Objetivos específicos:

Disponer de un instrumento que facilite el trabajo y administración

de la red, estableciendo cada una de las funciones de la junta

directiva, así como de las diferentes comisiones que la integran.

Desarrollar las funciones y responsabilidades con eficiencia y

eficacia, de acuerdo a lo que estipule el presente manual.

2.2.7 Estructura organizacional

Para el cumplimiento de sus objetivos y la realización de sus funciones, la

Red está conformada orgánicamente de la manera siguiente:

60

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Fuente: Blanca Rosa Ruiz, estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011.

Figura No. 4 Estructura orgánica

Comisión de La Mujer

Comisión de Salud y Medio Ambiente

Comisión de Formación, Educación y Sensibilización

Comisión de Cultura y Deportes

Comisión de Formulación y Gestión de Proyectos

Comisión de Promoción y Divulgación

* Coordinadora * Coordinadora * Coordinadora *Coordinadora * Coordinadora * Coordinadora

* Secretaria * Secretaria * Secretaria * Secretaria * Secretaria * Secretaria

* Tesorera * Tesorera * Tesorera * Tesorera * Tesorera * Tesorera

* Vocales * Vocales * Vocales * Vocales * Vocales * Vocales

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

61

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

2.2.8 Funciones y responsabilidades:

a) Asamblea General

Es la máxima autoridad; está constituida por todas las integrantes de la

Red.

Funciones generales:

Realizar reuniones ordinarias para evaluar el trabajo de la Red,

al menos dos veces al año.

Reunirse en sesiones extraordinarias cuando la Junta Directiva

realice la convocatoria para tratar asuntos relevantes para el

trabajo de la red o asuntos legales que les competen.

El quórum necesario para la constitución de la Asamblea será

de la mitad más una.

Recibir informes de la Junta Directiva.

Elegir o renovar las miembras de la Junta Directiva y demás

comisiones de trabajo, de acuerdo a lo establecido en su

reglamento.

Responsabilidades:

Elaborar y/o modificar el reglamento interno de la Red.

Aprobar la integración de nuevas miembras a la Red.

Velar porque la red se mantenga en constante funcionamiento.

Participar en la resolución de los asuntos, que por su

importancia y delicadeza, no puedan ser resueltos por la Junta

Directiva.

Crear otras comisiones internas para mejorar el funcionamiento

de la Red.

Buscar estrategias para la coordinación permanente con otras

organizaciones que trabajen con mujeres.

62

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

b) Junta Directiva.

Esta es elegida por la Asamblea y está conformada por una presidenta,

la vicepresidenta, la secretaria, la tesorera y cinco (5) vocales. Dentro

de sus funciones principales están:

1. Presidenta

Perfil: ser mayor de 18 años, tener capacidad para dirigir grupos de

mujeres, experiencia en el desarrollo comunitario, buenas

relaciones humanas, excelente comunicación, capacidad de

análisis, poseer y desarrollar cualidades de liderazgo y motivación,

capacidad de negociación, tener iniciativa y creatividad.

Funciones generales:

Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Red.

Preside las sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea

en general.

Modera la participación de las integrantes de la Red en cada

sesión de trabajo.

Planificar, organizar coordinar, integrar, dirigir y controlar

todas las actividades necesarias para el cumplimiento de los

objetivos de la Red.

Velar por el estricto cumplimiento de los programas y

proyectos de desarrollo, que la red haya formulado y/o

gestionado.

Estudiar la problemática de las diferentes comunidades de El

Jícaro, priorizar y buscar soluciones viables.

Evaluar periódicamente el desarrollo de las acciones y el

avance de la ejecución de los proyectos gestionados.

Realizar gestiones ante otras organizaciones, para conseguir

el apoyo a las actividades de la Red.

63

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Delegar funciones específicas a las distintas comisiones de

trabajo, cuando sea de la competencia de las mismas, para

el mejor desempeño de la Red.

Fortalecer las acciones de la Red, orientándolas hacia el

cumplimiento eficiente y eficaz de sus objetivos.

Suscribir convenios con otras organizaciones para la

ejecución de proyectos sociales, productivos y de

infraestructura.

Autorizar el desarrollo de las actividades propuestas por las

comisiones de trabajo.

Apoyar el trabajo de las comisiones.

Informar de sus actividades o gestiones a la Asamblea o a la

Junta Directiva.

Responsabilidades:

Representar a la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro, ante

cualquier instancia y en todos los actos legales que le

competen.

Autorizar juntamente con la secretaria, las actas de las

sesiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

Autorizar cualquier pago que tenga que hacer la tesorera.

Cumplir y velar por que se cumplan las disposiciones de la

Asamblea General y de la Junta Directiva.

Velar por el buen funcionamiento de la Red Municipal de

Mujeres de El Jícaro.

Presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la

Asamblea General y la Junta Directiva.

Velar por el buen funcionamiento de la Red.

64

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

2. Vicepresidenta

Perfil: ser mayor de 18 años, tener capacidad para dirigir grupos de

mujeres, experiencia en el desarrollo comunitario, buenas

relaciones humanas, excelente comunicación, capacidad de

análisis, poseer y desarrollar cualidades de liderazgo y motivación,

capacidad de negociación, tener iniciativa y creatividad.

Funciones generales:

Moderar las sesiones ordinarias y extraordinarias,

sustituyendo a la presidenta en ausencia de ésta.

Asesorar a la presidenta para el mejor desempeño de su

cargo.

Ofrecer sugerencias de mejora para el buen funcionamiento

de la Red.

Tomar la presidencia en caso de retiro definitivo de la

presidenta de la Red.

Realizar otras funciones que le asigne la Junta Directiva,

para el cumplimiento de los objetivos de la Red.

Brindar apoyo a la presidenta, respecto a la comunicación y

coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer –OMM- de

El Jícaro.

Coordinar con la presidenta y supervisar las actividades

realizadas por las comisiones de trabajo.

Coordinar y asegurar el pago de viáticos para las mujeres

que salgan a realizar alguna gestión ante otras instancias,

en beneficio de la Red.

Ejecutar otras funciones inherentes al puesto por indicación

de la presidenta.

Responsabilidades:

Representar a la Red ante cualquier instancia, en ausencia

temporal o definitiva de la presidenta.

65

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Firmar cualquier documento de la red en ausencia o por

solicitud de la presidenta.

Velar por el buen trabajo de la Red, ofreciendo sugerencias

de mejora continua.

3. Secretaria

Perfil: mayor de 18 años; saber leer y escribir; buenas relaciones

interpersonales, con iniciativa.

Funciones generales:

Redactar las actas de la Asamblea General y Junta Directiva.

Redactar oficios y otros documentos para gestiones propias

de la Red.

Convocar a las integrantes de la Red para las reuniones

ordinarias o extraordinarias.

Notificar los acuerdos de la Asamblea General y Junta

Directiva.

Ordenar, clasificar y archivar toda la documentación que se

origine de las acciones de la Red, así como cuidar de su

conservación, protección, confidencialidad y facilidad de uso.

Dar seguimiento a la correspondencia enviada y recibida.

Elaborar y actualizar un directorio telefónico de todas las

integrantes de la red y de las organizaciones que trabajan

con mujeres.

Realizar otras funciones inherentes a su puesto, asignadas

por la presidenta para el logro de objetivos de la Red.

Responsabilidades:

Llevar el control de la documentación propia de la Red.

Coordinar con la Oficina Municipal de la Mujer –OMM- el

registro de nuevas integrantes de la Red.

Tener bajo su responsabilidad el libro de actas debidamente

autorizado por la Oficina Municipal de la Mujer –OMM-.

66

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

4. Tesorera

Perfil: mayor de 18 años, saber leer y escribir, con conocimientos

contables, ordenada, con excelentes relaciones interpersonales.

Funciones generales:

Administrar los fondos de la Red cuando existieren, en la

forma en que lo disponga la Junta Directiva (de acuerdo a lo

que establece la legislación).

Firmar documentos contables con el visto bueno de la

presidenta.

Efectuar los pagos que se generen.

Rendir informe mensual a la Junta Directiva del movimiento

de caja.

Responsabilidades:

Llevar el control de cualquier tipo de ingresos y egresos en la

Red.

Informar a la Asamblea General y a la Junta Directiva sobre

todos los asuntos de su competencia.

Presentar informe financiero mensual en las sesiones

ordinarias de la Junta Directiva.

5. Vocales

Perfil: mayores de 18 años, con excelentes relaciones

interpersonales, disponibilidad para trabajar en la Red y asistir a las

sesiones ordinarias y extraordinarias, responsables, con buena

voluntad para trabajar en el desarrollo comunitario.

67

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Funciones generales:

Colaborar con las demás integrantes de la Junta Directiva en

todas las actividades programadas para el cumplimiento de

los objetivos de la Red.

Apoyar, asesorar y fortalecer a la Junta Directiva para que

ésta pueda desarrollar sus funciones.

Priorizar, elaborar y proponer a la Junta Directiva programas

y proyectos de beneficio para las mujeres de todo el

municipio de El Jícaro.

Responsabilidades:

Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Red.

Sustituir por su orden a las miembras de la Junta Directiva en

caso de impedimento o ausencia temporal o definitiva de

éstas.

Representar a la red ante el COMUDE, en ausencia de la

presidenta o vicepresidenta.

Revisar regularmente el reglamento interno de la Red,

sugiriendo cambios o mejoras al mismo.

Participar cuando lo requiera la Junta Directiva, en las

reuniones ordinarias y extraordinarias.

Dar acompañamiento a la Junta Directiva en la gestión ante

las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Representar a la Red siempre que la Junta Directiva lo

requiera.

Cumplir con otras funciones que les asigne la Junta Directiva.

68

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

c) Comisiones de trabajo

1. Comisión De la Mujer:

Funciones generales:

Buscar espacios de participación donde las mujeres puedan

identificarse e involucrarse en la gestión del desarrollo.

Gestionar capacitaciones para las mujeres, que permitan

incorporarse con plena igualdad en el ámbito científico,

tecnológico y académico.

Gestionar la búsqueda de financiamiento para la ejecución

de las distintas actividades que realicen.

Responsabilidades:

Promover los derechos de la mujer.

Promover proyectos productivos en beneficio de las mujeres

de todas las comunidades.

Sensibilizar a las jovencitas en temas con enfoque de

género.

Coordinar con la comisión de salud y medio ambiente, para

programar actividades como jornadas médicas, para

disminuir la morbilidad en la mujer.

2. Comisión de Cultura y Deporte:

Funciones generales:

Celebrar eventos destinados al conocimiento del potencial

cultural y artístico del municipio.

Organizar y ejecutar actividades educativas, culturales y

deportivas que estimulen la creatividad y promuevan la

participación e integración de las mujeres

69

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Organizar campeonatos internos y externos que permitan la

recreación de la juventud.

Dar a conocer la historia de El Jícaro, a fin de comprender el

comportamiento de la población y despertar sentimiento de

pertenencia de generaciones presentes y futuras.

Promover las diferentes artesanías de las comunidades del

municipio de El Jícaro.

Gestionar la búsqueda de financiamiento para la ejecución

de las distintas actividades que realicen.

Responsabilidades:

Promover el deporte en todas las comunidades de El Jícaro.

Apoyar a mujeres con capacidades artísticas.

Estimular a las mujeres para que practiquen cualquier tipo de

deporte, lo que les ayudará a conservar la salud y el buen

estado físico y emocional.

Acudir a eventos deportivos, representando a la Red de

mujeres.

Coordinar con instituciones afines, para el apoyo de las

actividades planificadas.

3. Comisión de Formación, Educación y Sensibilización

Funciones generales:

Desarrollar campañas educativas y de comunicación social a

las mujeres.

Realizar charlas, seminarios, conferencias, en relación a

temas referidos al desarrollo integral de las mujeres.

Llevar a cabo intercambio de experiencias con otras

organizaciones de mujeres.

70

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Gestionar con la municipalidad y otras instituciones, becas

educativas.

Negociar con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, capacitaciones especiales para las

mujeres, que les generen ingresos.

Gestionar la búsqueda de financiamiento para la ejecución

de las distintas actividades que realicen.

Responsabilidades:

Apoyar actividades educativas en el municipio.

Promover la alfabetización dentro de las integrantes de la

Red.

Realizar foros para promover la participación ciudadana.

Velar por la educación de la niñez, especialmente de las

niñas.

4. Comisión de Salud y Medio Ambiente

Funciones generales:

Proponer ideas para la preservación y control de la

explotación de los recursos naturales.

Promover la higiene y limpieza de todo el municipio de El

Jícaro, para evitar focos de contaminación.

Realizar jornadas de limpieza, para mejorar el ambiente,

mantener limpias las calles, promover que la basura se

deposite en su lugar, colocación de basureros, colocación de

rótulos de prevención, etc.

Diseñar carteles que promuevan la limpieza del municipio.

Realizar campañas educativas sobre la nutrición en la niñez

y personas de la tercera edad.

71

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Impulsar campañas de promoción de la salud, para

prevención de enfermedades materno-infantiles.

Apoyar, organizar y/o promover jornadas médicas para

controlar la salud integral, en coordinación con los puestos

de salud.

Identificar y capacitar comadronas.

Responsabilidades:

Gestionar proyectos que promocionen la salud y la

conservación del medio ambiente.

Gestionar la dotación de depósitos de basura para colocar

en lugares públicos de las distintas comunidades, así como

de la cabecera municipal de El Jícaro.

Coordinar actividades con los puestos de salud de las

comunidades y centro de salud del municipio.

Coordinar con la municipalidad para contribuir a mejorar el

ornato del municipio.

Coordinar con la Delegación Departamental de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, para promover un ambiente

sano del municipio.

Velar porque el agua de consumo humano sea segura.

Coordinar con los centros educativos de las comunidades,

para educar a la niñez a no tirar basura en las calles.

Gestionar la búsqueda de financiamiento para la ejecución

de las distintas actividades que realicen.

72

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

5. Comisión de Formulación y Gestión de Proyectos

Funciones generales:

Recolectar información con las integrantes de la Red, sobre

las distintas necesidades en el municipio.

Formular perfiles de proyectos de desarrollo que sean de

beneficio para la población femenina

Evaluar las necesidades de la población de cada una de las

comunidades de El Jícaro y priorizar las más urgentes, para

presentarlas ante el COMUDE.

Llevar un control de los perfiles de proyectos presentados

Formular, gestionar y ejecutar proyectos productivos

autosostenibles, que permitan la generación de ingresos

económicos.

Gestionar la búsqueda de financiamiento ante las distintas

instancias, para la ejecución de los proyectos.

Realizar otras funciones inherentes de la comisión.

Responsabilidades:

Velar porque se realicen proyectos en beneficio de las

mujeres.

Formular, gestionar y ejecutar proyectos productivos

autosostenibles, que permitan la generación de ingresos

económicos.

Gestionar la búsqueda de financiamiento ante las distintas

instancias, para la ejecución de los proyectos.

Gestionar a través de la Junta Directiva con el Consejo

Municipal de Desarrollo, la autorización y ejecución de los

proyectos formulados.

73

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

6. Comisión de Promoción y Divulgación

Funciones generales:

Participar en los procesos de capacitación que las diferentes

organizaciones realizan sobre el tema de las mujeres.

Promover la participación activa de las integrantes de la Red.

Establecer coordinaciones entre organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, para la captación

de recursos materiales o financieros a fin de diseminar,

distribuir y divulgar la información.

Diseminar y compartir la información sobre las instituciones

que trabajan con mujeres.

Divulgar las actividades de la Red.

Responsabilidad:

Asegurar la comunicación y divulgación de todas las

actividades y acciones que realice la Red de mujeres, a

través de los diferentes medios informativos.

Rendir informes de sus acciones, en las sesiones ordinarias

de la Junta Directiva.

Participar en conferencias de prensa, radio o televisión.

Elaborar y actualizar un directorio de las organizaciones y/o

instituciones que trabajan con mujeres, en el departamento

de El Progreso.

2.2.9 Aprobación del manual

El presente manual es aprobado por la Junta Directiva de la Red y por la

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer de El Jícaro, El Progreso,

a través del Acta No. 05-2011, de fecha 18 de abril del 2011.

74

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

En caso que se presentase la necesidad de insertar modificaciones, éstas

tendrán que ser autorizadas por la Asamblea en pleno, a propuesta de la

Junta Directiva.

2.2.10 Referencias:

a) Aportes de las integrantes de la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro.

Año 2011. Guatemala

b) Comisión Interinstitucional e Intersectorial de atención integral a los y las

adolescentes, (2001). “Manual de organizaciones y funciones”.

Nicaragua. 13 páginas.

c) Fundación Centroamericana de Desarrollo. (2,002). “Manual Técnicas

de Planificación Participativa”. Guatemala: Autor. 33 páginas.

d) Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana, (2004). “MOF”.

Perú. 242 páginas.

e) Ministerio de Educación – Radda Barnen, (2004). Programa municipios escolares, “Manual del municipio escolar”. España. 33 páginas.

2.3 Resultado No. 3 “Iniciar el proceso de formación de la Red, a través del

intercambio de experiencias con una organización de mujeres de amplia trayectoria”

Se realizó un encuentro de Intercambio de experiencias con dos organizaciones

de mujeres de amplia trayectoria en la región oriente, para iniciar el proceso de

formación de la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro, siendo las siguientes:

Asociación de Mujeres Campesinas de Oriente –AMCO-, de Quezaltepeque y

Asociación de Mujeres Olopenses –AMO- de Olopa, ambas en el departamento de

Chiquimula.

75

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Cuadro No. 10 Planificación del Encuentro de Intercambio de Experiencias

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RESULTADOS ESPERADOS

FECHA RECURSOS RESPONSABLE

Contactar organizaciones de mujeres en la región oriente

Investigar a través de personas que trabajan con organizaciones de mujeres, para identificar algunas de amplia trayectoria en la región oriente y con experiencias exitosas.

Dos organizaciones de mujeres exitosas identificadas

Cuarta semana de marzo del 2011

Teléfono computadora Internet

Blanca Rosa E. Ruiz Delgado

Gestión de invitación

Visitar las organizaciones identificadas para plantear el Encuentro y solicitar su participación

Respuesta positiva, por lo menos de una organización

01 de abril del 2011

Computadora Impresora Tinta Papel bond Transporte Alimentación

Blanca Rosa E. Ruiz Delgado

Gestión de presupuesto

Solicitar apoyo a la OMM de El Jícaro

Presupuesto aprobado

Primera semana de abril del 2011

Computadora impresora Papel bond

Blanca Rosa E. Ruiz Delgado

Convocatoria de la Red

Girar notas de invitación y realizar llamadas telefónicas

Convocatoria realizada y aceptación de la Red de mujeres

10 de abril del 2011

Computadora Impresora Papel bond Tinta Teléfono

Blanca Rosa E. Ruiz Delgado y Coordinadora de la OMM

Elaboración del programa del Encuentro

Diseñar un programa sencillo para la realización del encuentro, tomando en cuenta la participación de autoridades municipales

Programa elaborado

10 de abril del 2011

Computadora Impresora Papel bond Tinta

Blanca Rosa E. Ruiz Delgado

Desarrollo del programa

Realizar el Encuentro

Encuentro de intercambio de experiencias realizado sin ninguna dificultad

14 de abril del 2011

Salón, equipo audiovisual Mobiliario Computadora Alimentación

Blanca Rosa E. Ruiz Delgado

76

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1 Del Resultado No. 1. “Conformar una Red de Mujeres del Municipio de

El Jícaro”.

Según Montes de Oca, V. (2006), las redes comunitarias son una instancia

mediadora que puede potenciarse en las políticas públicas y representan una

estrategia cuya ejecución es de bajo costo pero con grandes beneficios en la

calidad de vida de la población. Las personas tienen relaciones que permiten dar,

recibir e intercambiar (con cierto grado de reciprocidad).

Una red de mujeres se entiende como un espacio de participación e intercambio

de ideas entre grupos de lideresas de diferentes lugares, para trabajar en la

gestión de proyectos productivos, sociales y económicos, en beneficio propio y de

sus familias.

Por otro lado, Blanco, I., y Gomá R. (2008) expresan que probablemente el

gobierno local ha de afrontar su futuro desde la aceptación de la complejidad,

asumiendo la interdependencia entre actores y niveles de gobierno. Reconocen

que lo más importante es ser capaz de resolver problemas e impulsar políticas que

mejoren la calidad de vida y la cohesión social de la comunidad local. La

complejidad de los cambios sociales, culturales, tecnológicos y económicos exigirá

compartir responsabilidades y funciones de forma concurrente tanto de

competencias, como de gobiernos.

Como parte de la organización comunitaria en El Jícaro, el día 04 de marzo del

2,011, en el salón municipal, mediante una asamblea de lideresas, previamente

identificadas y sensibilizadas sobre la participación ciudadana a través de una

capacitación, en una dinámica participativa, se conformó la Red Municipal de

Mujeres, la cual quedó integrada por 80 representantes, como una instancia

mediadora entre el gobierno municipal, el COMUDE, otras organizaciones y las

distintas comunidades, involucrándose en las gestiones de proyectos productivos

77

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

y sociales, para impulsar el desarrollo local. Esta Red de Mujeres, compartirá

responsabilidades y funciones que permitirán la búsqueda de soluciones viables a

sus necesidades más sentidas, beneficiándose ellas y sus familias.

En esta actividad, las lideresas mostraron mucho interés en la organización y de

forma democrática eligieron a la Junta Directiva, quien será la que represente a la

Red de Mujeres ante cualquier instancia; ésta también fungirá como grupo

asesor de la misma.

En la Red de mujeres también se integraron comisiones de trabajo. Para Villatoro,

L. (2003), una comisión es un conjunto de individuos escogidos por una

Asamblea para encargarse de un asunto, es sinónimo de delegación,

orden que se da a alguna persona para que ejecute algún encargo.

Es importante y necesario activar comisiones de trabajo permanentes y

temporales, que permitan dar cumplimiento a las funciones asignadas y

encontrar respuestas y soluciones a los distintos conflictos que se presenten.

Se recomienda que las comisiones de trabajo sean integradas por líderes y

lideresas comunitarias, que tengan como fin, ejecutar las actividades necesarias

para el logro de los objetivos en común.

Con el propósito de trabajar coordinadamente en la red, se organizaron seis

comisiones de trabajo, las cuales tendrán sus funciones y responsabilidades

establecidas para que puedan desempeñarse de la mejor manera.

Previo a la organización, las lideresas comunitarias recibieron una capacitación

sobre participación ciudadana, siendo sensibilizadas, con el objetivo de darles a

conocer los derechos y obligaciones que tienen como mujeres en cualquier ámbito

del desarrollo; se les dio a conocer sus derechos de participación y las leyes que

las amparan al estar debidamente organizadas. Expresaron lo importante que era

78

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

para ellas, estar organizadas y ser tomadas en cuenta en la gestión del desarrollo

local.

La capacitación se evaluó para verificar si se cumplieron las expectativas. El

resultado de dicha evaluación se evidencia a continuación:

44 4246

97 5

0

42

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Excelente Bueno Regular

¿Cómo le pareció el desarrollo de la capacitación? ¿Cómo califica el aprendizaje en la capacitación?

¿Cómo considera que se desenvolvió la facilitadora?

Fuente: Evaluación realizada por la estudiante de PPS II, de Trabajo Social , URL, Zacapa. Año 2011.

Figura No. 5

Capacitación Participación Ciudadana

De las cincuenta y tres participantes, el 83 % calificó excelente la capacitación,

mientras que solamente al 17 % les pareció buena. De igual manera el 79.2 % calificó

el aprendizaje excelente, el 13.3 % bueno y el 7.5 % cree que no pudo captar

completamente la capacitación, esto se debe a que participaron algunas personas que

no saben leer ni escribir, lo que de alguna manera dificulta el aprendizaje.

Para esta capacitación se contó con la colaboración de una facilitadora independiente,

a quien las lideresas calificaron en un 86.8 % excelente su desenvolvimiento, en un 9.4

% como bueno y el 3.8 % regular. Estos indicadores son muy importantes, porque es

lo que permite medir el grado de satisfacción de las personas, para una próxima

oportunidad.

79

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Otro de los aspectos de la boleta de evaluación de la capacitación, fue la importancia

de la participación ciudadana en el desarrollo local, donde el 100 % manifestó que sí

es importante. Esto evidencia que hay consciencia ciudadana y que las mujeres saben

que deben involucrarse en los procesos de desarrollo, que por alguna razón aún no lo

han hecho.

En la evaluación de la capacitación, también se aprovechó para preguntarles si estaban

dispuestas a integrar la red de mujeres que se conformaría, donde el 92 % de las

mujeres, respondió que sí estaban interesadas, mientras que el 8% manifestó que no

se integrarán por cuestiones personales; el resultado se muestra en la siguiente

figura:

53 49

04

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

¿Cree usted que el tema de Participación Ciudadana es imporante para el desarrollo de su comunidad?

¿Desea usted ser integrante de la Red de mujeres que se conformará y colaborar en los procesos de

desarrollo?

Fuente: Evaluación realizada por la estudiante de PPS II, de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011

Figura No. 6 Capacitación Participación Ciudadana

Para que este resultado se lograra completamente, fue necesario realizar asambleas

comunitarias, las cuales se llevaron a cabo en las cuatro micro regiones en que está

sectorizado el municipio, con el objetivo de identificar un mínimo de 50 lideresas de las

diferentes comunidades del municipio de El Jícaro, que estuvieran dispuestas a

conformar la Red de Mujeres.

80

0

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La respuesta de las lideresas fue satisfactoria, mostrando interés en ser parte de la red

para trabajar por su desarrollo.

La Red Municipal de Mujeres de El Jícaro se conformó con 80 lideresas, superándose

el número que se tenía establecido. El listado oficial donde quedaron inscritas las

integrantes de la Red de Mujeres, quedó bajo el resguardo de la Oficina Municipal de la

Mujer, para cualquier consulta o coordinación.

Algunas mujeres expresaron sus inquietudes y comentarios acerca del machismo que

existe en el municipio; sin embargo, mostraron la buena voluntad de involucrarse en los

procesos de desarrollo.

Es importante hacer notar, que la presencia del señor Alcalde en funciones, en la

mayoría de actividades realizadas, dio mayor realce e incentivó al grupo de mujeres a

participar, por lo que hubo muy buena respuesta de parte de la población en las

convocatorias realizadas.

Las autoridades municipales mostraron mucho interés en el desarrollo del proyecto,

enfatizando la importancia que tiene para ellos, que las mujeres de las diferentes

comunidades también participen en la gestión del desarrollo como protagonistas y no

solamente como espectadoras. Por ello se contó con el apoyo incondicional del

gobierno municipal, proporcionando mobiliario, equipo audiovisual, espacio físico, así

como refacciones para las asistentes en las diferentes actividades realizadas.

En la sesión del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- del mes de marzo, se

solicitó el espacio para presentar a la Junta Directiva de la Red Municipal de Mujeres,

ante el Concejo Municipal y el Consejo Municipal de Desarrollo.

A través de este resultado se contribuyó con el desarrollo local, debido a que esta Red

de Mujeres, será un ente más que trabaje por alcanzar el crecimiento vertical del

municipio de El Jícaro. Además con la conformación de la misma, se está dando

81

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

respuesta a las demandas institucionales de organización comunitaria, así como se

mejora el funcionamiento de la Oficina Municipal de la Mujer, que será la principal

unidad de coordinación.

Asimismo, para satisfacer las demandas poblacionales sobre la participación de las

mujeres, la organización y capacitación para gestionar proyectos productivos, se

presentó la Red de Mujeres ante el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-,

donde se les facilitó el espacio y han iniciado gestiones para construir un centro de

capacitación, donde puedan aprender diferentes oficios y posteriormente se espera

que gestionen proyectos productivos.

De acuerdo al cronograma de actividades y el marco lógico, todo se desarrolló en las

fechas establecidas, sin mayores dificultades, dejándose debidamente organizadas a

las mujeres del municipio de El Jícaro, lográndose en un 100 % este resultado.

3.2 Del Resultado No. 2. “Elaborar un manual de funciones para la Red y

comisiones de trabajo”.

Sánchez, R. (2004) expresa que un manual de funciones es el documento que

contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las

funciones de una unidad, de dos o más de ellas. Incluye los puestos o

unidades administrativas que intervienen, precisando su responsabilidad,

participación y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las

actividades.

Por otro lado, de acuerdo a una publicación de la Aidima, sobre “Manuales

administrativos, concepto de manuales”, capítulo 1, autor desconocido, obtenido

el día 10 de marzo a las 19:30 horas, desde

www.dgr.aidima.es/manualdefunciones.html, los manuales de funciones

constituyen una de las herramientas con que cuentan las organizaciones para

82

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y operativas. Son

fundamentalmente, un instrumento de comunicación.

Además, la definición de un manual de funciones, de acuerdo a una publicación

sobre “Organización, definición e importancia”, autor desconocido, obtenido el día

16 de marzo a las 15:30 horas, desde www.mitecnologico.com/organizacion, es un

documento normativo que describe las funciones específicas a nivel de cargo o

puesto de trabajo, desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones

generales establecidas.

Es el documento que contiene información sobre las funciones específicas y las

obligaciones y atribuciones de cada uno de los trabajadores, el perfil para

desempeñar el cargo, cuadro resumen de los cargos de acuerdo a la estructura

orgánica.

Con la participación positiva de las integrantes de la Junta Directiva y comisiones

de trabajo, utilizando un instrumento diseñado para el efecto, se elaboró el

manual de funciones para la Red de Mujeres, con la finalidad de delimitar en forma

escrita las funciones y responsabilidades de cada cargo, adiestramiento y

orientación a las integrantes de la Red, para que cada una conozca cuál es su

papel dentro de la organización y además para identificar los canales de

comunicación y de coordinación.

El manual elaborado será un instrumento útil para el desarrollo de las actividades

de la Red de Mujeres y de las distintas comisiones de trabajo que se conformaron.

Las integrantes de la Junta Directiva de la Red y de las comisiones de trabajo,

quienes participaron en la elaboración, socialización y validación del manual,

expresaron su satisfacción, indicando que será de mucha utilidad en su trabajo.

Además se contó con el apoyo de la Coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer –OMM-.

83

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

A través de este resultado se está contribuyendo con el desarrollo local, debido a

que este instrumento facilitará el quehacer de cada una de las integrantes de la

Red, en la búsqueda de soluciones viables a sus necesidades, favoreciendo el

desarrollo integral.

Asimismo, una de las demandas poblacionales es abrir espacios de participación

para las mujeres. Con la ayuda de este manual, las integrantes de la Red,

buscarán esos espacios con mayor confianza.

De acuerdo al cronograma de actividades y el marco lógico, todo se desarrolló en

las fechas establecidas, sin dificultades, lográndose este resultado, en un 100 %.

3.3 Del Resultado No. 3. “Iniciar el proceso de formación de la Red, a través

del intercambio de experiencias con una organización de mujeres de

amplia trayectoria”.

Según un artículo del Movimiento por la Paz –MPDL-, sobre un Encuentro de

Grupos de Mujeres –Intercambio de Experiencias-, obtenido el día 09 de abril

2011, a las 21:30 horas, desde www.mpdl.org/component/option,com_eve., el

objetivo de un encuentro, es contar y compartir su experiencia en el grupo, darse

un espacio para preguntar y aprender; la exposición de murales también es parte

de lo que se hace en este tipo de evento (pueden ser fotos de mujeres, en esos

roles no típicamente femeninos que todas desarrollan o de artículos varios); se

regalan artículos hechos por ellas mismas; algunas asisten con ropa típica de

sus pueblos o países; se comparte un desayuno, un almuerzo, etc.

Además, otro artículo publicado por el Programa de las

Regiones de África, Red de Desarrollo Global 2005, sobre un “Conversatorio”,

obtenido el día 11 de abril 2011, a las 20:30 horas, desde

www.kstoolkit.org/Conversatorio; define dicho término como una herramienta

que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente informal y divertido.

84

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La preparación que requieren los participantes es mínima; se le puede dar el

ambiente de un taller en el cual no se conocen unos a otros, ni a los

organizadores y puede ser desarrollado como una metodología de participación

del conocimiento de los diferentes grupos o personas involucradas.

Entonces, el objetivo principal de un encuentro de intercambio de experiencias es

promover el contacto, el intercambio y discusión de conocimientos y experiencias

entre diferentes personas; fomentar la búsqueda del desarrollo; poner en común

proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los o las participantes en

el mismo.

Pretende, asimismo, constituirse en un espacio para compartir la información y

los resultados de los aprendizajes derivados de la implementación de

experiencias innovadoras, difundir las mejores prácticas y promover la mejora

continua en todas sus acciones.

Ante estas definiciones u opiniones, se realizó un Encuentro de Intercambio de

Experiencias entre las integrantes de la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro,

con dos organizaciones de mujeres con amplia trayectoria en la región oriental

del país, en donde las lideresas participantes se dieron cuenta que no están

solas, que no son las primeras que se enfrentan al desafío de la lucha por lograr

el desarrollo integral de cada una.

Las organizaciones participantes fueron: la Asociación de Mujeres Campesinas

de Oriente –AMCO- del municipio de Quezaltepeque y la Asociación de Mujeres

Olopenses, del municipio de Olopa, ambas en el departamento de Chiquimula.

Las experiencias productivas de estas organizaciones exitosas, lograron que las

integrantes de la Red reflexionaran sobre su capacidad de hacer lo que otras

han hecho; aprendieron que el estar organizadas les será de mucho beneficio,

85

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

de tal forma que se les facilitará buscar soluciones a sus necesidades como

mujeres.

La experiencia compartida en esta ocasión, le ha enseñado a la Red, que un

grupo puede tener mayor influencia que una sola persona; que las experiencias

y las lecciones aprendidas de éxitos y fracasos de estas organizaciones de

mujeres, son un recurso muy valioso en el inicio de su formación y para su

gestión como Red de Mujeres.

Se desarrolló un conversatorio intergrupal, donde se evidenció que realmente

las mujeres de El Jícaro, tienen capacidad y voluntad para participar

activamente; perdieron el miedo y se vieron motivadas a trabajar, especialmente

cuando una de las asociaciones realizó una pequeña exposición de los artículos

que ellas mismas han elaborado y lanzado al mercado nacional e incluso,

internacional, lo que superó las expectativas de las lideresas en este evento,

quedando asombradas de la ardua labor que han realizado estas

organizaciones.

Este Encuentro de Intercambio de Experiencias se desarrolló en un ambiente

sano, se contó con el apoyo de la Coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer –OMM- y del Alcalde Municipal, quien desde el inicio agradeció por la

organización de este tipo de eventos; se vio la participación activa de las

mujeres, quienes expresaron su satisfacción, manifestando que será de mucha

utilidad en su trabajo.

A través de este resultado se está contribuyendo con el desarrollo local, debido

a que las lideresas comunitarias han adquirido mucho estímulo para trabajar en

la gestión de su desarrollo, iniciando desde ya sus primeras actividades como

Red.

86

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Una de las demandas poblacionales ha sido la escasa participación de las

mujeres, pero a través de este encuentro, ellas han adquirido conocimientos

sobre algunos aspectos como: ¿qué son capaces de hacer las mujeres?, ¿cómo

pueden hacerlo? y ¿con quiénes se puede gestionar?.

De acuerdo al cronograma de actividades y el marco lógico, todo se desarrolló en

tiempo, sin dificultades, lográndose en un 100 % este resultado.

87

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

IV. PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: “IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, PARA INCIDIR EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE EL JÍCARO, EL PROGRESO”. 4.1 Generalidades del Plan de Sostenibilidad:

Cuadro No. 11

Generalidades

Institución

MUNICIPALIDAD DE EL JÍCARO, EL PROGRESO OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER –OMM-

Dirección

Barrio El Centro, El Jícaro, El Progreso

Coordinadora

Sra. Michelle Elizabeth Vargas Alvarado

Beneficiarias directas

80 Integrantes de la Red Municipal de Mujeres

Beneficiarias indirectas

5,375 mujeres del municipio de El Jícaro

Cobertura del plan

Red Municipal de Mujeres de El Jícaro –REDMUJ-

Costo del plan

Q.21,425.00

Fuente: Blanca Rosa Ruiz, Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011.

4.2 Antecedentes:

La Oficina Municipal de la Mujer –OMM- de El Jícaro, departamento de El

Progreso, se apertura en el año 2009; tiene entre sus funciones principales,

atender a los grupos de mujeres, para ayudarles a buscar soluciones viables a las

diversas necesidades que enfrentan.

Como una de las estrategias de coordinación a implementar, para incidir en la

gestión del desarrollo local de las mujeres, se conformó una Red Municipal de

Mujeres, integrada por lideresas de todo el municipio de El Jícaro, quienes

debidamente organizadas y con el apoyo de la referida oficina, gestionarán

proyectos de desarrollo para beneficio propio y el de sus familias.

88

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

4.3 Justificación:

La trascendencia de un proyecto de desarrollo depende del cumplimiento de sus

objetivos y que estos se mantengan a largo plazo.

Con este plan de sostenibilidad se pretende dar seguimiento a las acciones para

su continuidad e incidir en la gestión del desarrollo de las mujeres, mejorando

cada día su funcionamiento de tal manera que sea perceptible el cambio social.

A través del mismo, también se contribuirá al fortalecimiento de la Oficina

Municipal de la Mujer, coordinando además con otras instituciones que trabajan

con mujeres, acciones que redunden en el desarrollo local y en beneficio de la

población femenina.

4.4 Objetivos:

4.4.1 General:

Alcanzar el sostenimiento de la Red Municipal de Mujeres, a largo plazo,

evaluando y monitoreando el cumplimiento de los objetivos del proyecto,

atendiendo las demandas de las mujeres y mantener abierto los espacios

de participación para su incidencia en el desarrollo local.

4.4.2 Específicos:

a) Fomentar y fortalecer la participación de las mujeres y su

involucramiento en los diferentes espacios de participación.

b) Mantener el funcionamiento del proyecto, para la autogestión del

desarrollo integral de las mujeres jicareñas.

c) Coordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

acciones que faciliten la obtención de recursos para proyectos dirigidos

a la población femenina.

89

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

4.5 Acciones a desarrollar:

Cuadro No. 12

Matriz de sostenibilidad del proyecto No. Acciones Tiempo Recursos a

considerar Responsables Fuentes de

financiamiento 1

Gestionar personería jurídica para la Red de Mujeres, a través del MAGA

Julio del 2011

Papel bond, tinta, fotocopias Q.6,000.00

Junta Directiva de la Red y Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer

Oficina Municipal de la Mujer y gestión con el MAGA

2

Elaborar el reglamento interno de la Red, estableciendo periodo de duración de Junta Directiva y Comisiones de Trabajo

Enero del 2012

Papel bond, tinta, computadora, impresora, fotocopias, empastado Q.200.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer

3

Capacitar a las integrantes de la Red de Mujeres sobre la formulación, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo.

3 veces al año

Capacitador (a) Q.1,500.00 Equipo audiovisual Papel Tinta Fotocopias Refacción Q.900.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer (gestión con otras instituciones como SEPREM y MAGA)

4

Fortalecer el funcionamiento de la Red de Mujeres, revisando constantemente el manual de funciones y fomentando el seguimiento a los proyectos gestionados a través de talleres de capacitación.

Trimestralmente

Equipo audiovisual, papel, lapiceros, fotocopias Q.100.00 Capacitador (a) Q.1,200.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, Junta Directiva y Comisiones de trabajo

Oficina Municipal de la Mujer (gestión con otras instituciones como SEPREM)

5

Gestionar capacitaciones para las mujeres, sobre oficios que generen ingresos económicos

Constantemente

6 cursos de capacitación (corte y confección, belleza, manualidades) a Q.750.00 c/u = Q.4,500.00 Cuadernos,

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y Comisiones de trabajo

Municipalidad, Dirección Municipal de Planificación y Oficina Municipal de la Mujer

90

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

lapiceros, papel bond y otros materiales de acuerdo al tipo de capacitación Q.3,000.00

6

Gestionar proyectos sociales y productivos que permitan lograr el desarrollo integral de las mujeres y sus familias.

Continuamente

Papel, tinta, fotocopias, papelógrafos, transporte Gestión: Q.500.00

Junta Directiva y Comisiones de Trabajo de Red OMM

Municipalidad, Dirección Municipal de Planificación y Oficina Municipal de la Mujer

7

Coordinación entre la Oficina Municipal de la Mujer y el COMUDE, para la aprobación y seguimiento de los proyectos.

Constantemente cuando se presenten perfiles de proyectos

Computadora, tinta, hojas, lapiceros, fotocopias Q.25.00

Coordinadora de la OMM y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer

8

Realizar campañas médicas para conservar la salud de las mujeres y la niñez, mejorando su desarrollo integral.

3 veces al año

Médicos especialistas, local, equipo médico Q.3,000.00

Coordinadora de la OMM, Junta Directiva y Comisiones de trabajo de la Red

Servicios de salud y Oficina Municipal de la Mujer (gestión con ONG’s)

9

Desarrollar reuniones con las integrantes de la Red para evaluar su trabajo y el apoyo obtenido

Mes de septiembre de cada año

Papel bond, lapiceros, computadora, tinta, refacción Q.500.00

Coordinadora de la OMM y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer

Fuente: Blanca Rosa Ruiz, Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011

4.6 Matriz de monitoreo y evaluación:

Para el desarrollo del plan de sostenibilidad, se realizará monitoreo y evaluación

para verificar el alcance y el cumplimiento de las acciones, lo cual es

responsabilidad de la Oficina Municipal de la Mujer y de la Junta Directiva de la

Red. Se proponen las siguientes matrices:

91

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Cuadro No. 13

Propuesta de formato de monitoreo

Actividad Resultados esperados

Fechas de realización

Obstáculos Responsables Observaciones

Describir acciones del plan de sostenibilidad

Describir lo que se espera alcanzar

Tiempo en el que se realizarán las actividades

Todo lo que dificulta el cumplimiento de las acciones planificadas

Personas encargadas de las acciones

Aportes extras positivos o negativos

Fuente: Blanca Rosa Ruiz, Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011

Cuadro No. 14

Propuesta de formato de evaluación

Objetivo % de cumplimiento

Fechas de cumplimiento

Fuentes de verificación

Responsables Observaciones

Describir objetivos general y específicos del plan

En qué porcentaje se han cumplido los objetivos

Tiempo de cumplimiento de los objetivos

Documentos o evidencias del cumplimiento de objetivos

Personas encargadas

Otras anotaciones que considere importante

Fuente: Blanca Rosa Ruiz, Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011

4.7 Presupuesto:

Para que el plan de sostenibilidad se desarrolle, es necesario contar con un

presupuesto para cubrir el costo de cada acción. A continuación se describen cada

una de las acciones necesarias para darle sostenibilidad al proyecto, así como los

responsables de su ejecución y las instituciones u organizaciones que podrían

ofrecer el financiamiento.

92

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Cuadro No. 15

Presupuesto del plan de sostenibilidad

No. ACCIONES COSTO POR AÑO

RESPONSABLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1

Gestionar personería jurídica para la Red de Mujeres, a través del MAGA

Q.6,000.00 Único pago

Junta Directiva de la Red y Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer

Oficina Municipal de la Mujer y gestión con el MAGA

2

Elaborar el reglamento interno de la Red, estableciendo periodo de duración de Junta Directiva y Comisiones de Trabajo

Q.200.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer

3

Capacitar a las integrantes de la Red de Mujeres sobre la formulación, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo.

Q.2,400.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer (gestión con otras instituciones, como SEPREM y MAGA))

4

Fortalecer el funcionamiento de la Red de Mujeres, revisando constantemente el manual de funciones y fomentando el seguimiento a los proyectos gestionados a través de talleres de capacitación.

Q.1,300.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer, Junta Directiva y Comisiones de trabajo

Oficina Municipal de la Mujer (gestión con otras instituciones como SEPREM)

5

Gestionar capacitaciones para las mujeres, sobre oficios que generen ingresos económicos

Q.7,500.00

Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer y Comisiones de trabajo

Municipalidad, Dirección Municipal de Planificación y Oficina Municipal de la Mujer

6

Gestionar proyectos sociales y productivos que permitan lograr el desarrollo integral de las mujeres y sus familias.

Q.500.00

Junta Directiva y Comisiones de Trabajo de Red OMM

Municipalidad, Dirección Municipal de Planificación y Oficina Municipal de la Mujer

93

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

7 Coordinación entre la Oficina Municipal de la Mujer y el COMUDE, para la aprobación y seguimiento de los proyectos.

Q.25.00 Coordinadora de la OMM y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer

8

Realizar campañas médicas para conservar la salud de las mujeres y la niñez, mejorando su desarrollo integral.

Q.3,000.00

Coordinadora de la OMM, Junta Directiva y Comisiones de trabajo de la Red

Servicios de salud y Oficina Municipal de la Mujer (gestión con ONG’s)

9

Desarrollar reuniones con las integrantes de la Red para evaluar su trabajo y el apoyo obtenido

Q.500.00

Coordinadora de la OMM y Junta Directiva de la Red

Oficina Municipal de la Mujer

TOTAL:

Q.21,425.00

Fuente: Blanca Rosa Ruiz, Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2011

94

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Con el aval del Concejo Municipal de El Jícaro, departamento de El

Progreso, se conformó la Red Municipal de Mujeres, como una estrategia

de coordinación para incidir en el desarrollo local de las mujeres,

considerando que su involucramiento en los procesos de desarrollo es de

vital importancia para mejorar sus condiciones de vida y su desarrollo

integral.

5.1.2 La organización en las comunidades es una herramienta fundamental en

la planeación del desarrollo, previendo el bienestar común y promoviendo

procesos para que los y las beneficiarias de los proyectos sean las

gestoras de las acciones que conllevarán al mejoramiento continuo. Por

ello Las integrantes de la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro

(REDMUJ), fueron sensibilizadas sobre la importancia de la organización y

participación ciudadana y orientadas sobre sus derechos, obligaciones y

las leyes que las amparan.

5.1.3 En las asambleas comunitarias realizadas, se logró despertar el interés

de las mujeres en organizarse e involucrarse en los diferentes espacios de

participación para incidir en los planes, programas y proyectos, a pesar de

que aún persiste la cultura paternalista, además de los patrones del

machismo que no les han permitido lograr cambios significativos en su

quehacer diario, acostumbradas a depender siempre de organizaciones

de apoyo, lo que obviamente obstaculiza la gestión del desarrollo social y

local; no obstante, se organizaron y están motivadas a trabajar unidas por

su bienestar.

95

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

5.1.4 En la Red de Mujeres se organizaron seis comisiones de trabajo, las

cuales tienen definidas sus funciones y responsabilidades en un manual

elaborado específicamente para su funcionamiento. Esto les permitirá

optimizar la capacidad de sus integrantes, para la realización de su

trabajo y se comprometerán realmente al cumplimiento de su cargo dentro

de la organización.

5.1.5 El propósito fundamental del manual de funciones de la Red Municipal de

Mujeres, es orientar tanto a la Junta Directiva como a las diferentes

comisiones de trabajo en la ejecución de sus tareas, para que cada una

conozca el nivel de participación en los diferentes espacios, evitando la

duplicidad de funciones y trabajar ordenadamente en la identificación y

priorización de necesidades en las comunidades; además permite a sus

integrantes interaccionar con un mayor conocimiento de su cargo en la

organización, facilitando la comunicación y su mejor involucramiento en

la búsqueda de soluciones viables para la problemática existente en

beneficio de la población femenina del municipio, para lograr su desarrollo

integral.

5.1.6 El proceso de formación de la Red de Mujeres es fundamental para

obtener el éxito en el logro de sus objetivos, así como en el cumplimiento

de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad y la proyección de

perspectivas para su crecimiento y desarrollo. Es por ello que se realizó

un encuentro de intercambio de experiencias con otras organizaciones de

mujeres exitosas de amplia trayectoria en la región oriente del país,

quienes compartieron sus vivencias desde sus inicios hasta la fecha; esto

realmente fue de gran aprendizaje para las participantes, quienes

aprovecharon la oportunidad de expresar su satisfacción por los

conocimientos que este encuentro les dejó, para su involucramiento en los

procesos de desarrollo, a fin de trabajar arduamente en la formulación,

gestión y ejecución de proyectos productivos, asegurándoles que no debe

96

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

existir la negatividad para el trabajo en conjunto, siendo que todas son

capaces de desempeñar un papel importante en la sociedad,

especialmente cuando se participa en la gestión de su propio desarrollo.

5.1.7 La Oficina Municipal de la Mujer (OMM), es la encargada de coordinar

proyectos con la Red, que sean de beneficio para la población femenina

de todo el municipio, brindando el apoyo para promover el desarrollo

integral de las mujeres y de sus familias.

5.1.8 El Plan de sostenibilidad tiene como propósito fundamental la continuidad

del proyecto, para el cumplimiento de sus objetivos y lograr el desarrollo

de la población femenina del municipio de El Jícaro.

5.2 RECOMENDACIONES:

5.2.1 Que la Oficina Municipal de la Mujer coordine de manera permanente las

actividades necesarias con la Red Municipal de Mujeres, como estrategia

para incidir en el desarrollo local y mejorar las condiciones de vida de las

mujeres de todas las comunidades de El Jícaro, velando porque no se

desintegren y alcancen los objetivos de la organización, incidiendo en los

planes, programas y proyectos para su desarrollo integral.

5.2.2 Apoyarse en las instituciones que están comprometidas a promover el

desarrollo comunitario, estableciendo convenios de participación y

ejecución de proyectos sociales que beneficien a la población femenina.

5.2.3 Se recomienda realizar procesos de capacitación constante a las

integrantes de la Red de Mujeres para la formulación, gestión y ejecución

de proyectos, a fin de que sean gestoras de su propio desarrollo.

97

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

5.2.4 Utilizar el manual de funciones para la asignación de tareas de las

diferentes comisiones de trabajo.

5.2.5 Elaborar el reglamento interno de la Red y rotar las comisiones de trabajo

según quede establecido en el mismo, para que todas las integrantes

tengan la oportunidad de trabajar y de involucrarse en los procesos de

desarrollo local, reconociendo la capacidad que todas tienen para

participar.

5.2.6 Las integrantes de la Red de Mujeres deben velar por el cumplimiento del

plan de sostenibilidad, de manera que se asegure la continuidad del

proyecto “Implementación de estrategias de coordinación, para incidir en

el desarrollo local de las mujeres del municipio de El Jícaro”.

5.2.7 La Junta Directiva, debe considerar la identificación de nuevas lideresas

comunitarias para integrarlas a la Red, motivando la participación de la

mujer jicareña.

5.2.8 Fortalecer la formación de la Red, con nuevos encuentros de intercambio

de experiencias, con otras organizaciones de mujeres, considerando que

no siempre serán las mismas que estarán al frente de la organización y

promoviendo la comunicación eficaz con personas de diferentes culturas.

5.2.9 Se recomienda a la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer,

mantener la comunicación con la Junta Directiva de la Red, así como

brindar el apoyo necesario en los procesos de desarrollo que las beneficie.

5.2.10 Fortalecer la participación ciudadana con enfoque de género, para

disminuir los patrones culturales machistas y el paternalismo que

prevalece en el municipio, involucrando a las mujeres en los espacios de

tomas de decisiones, principalmente en las comunidades.

98

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

VI. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

6.1 DESARROLLO SOCIAL Y LOCAL

La expresión Desarrollo Social, según la Secretaría General de Planificación

(2004), Política de Desarrollo Social, hace referencia a todo lo que tiene por

finalidad mejorar directamente los niveles de vida de la población, asegurando el

bienestar de los grupos humanos de modo directo; educación, vivienda, salud,

alimentación y nutrición, actividades recreativas, atención a grupos

especiales, servicios sociales, condiciones de trabajo, seguridad social y defensa

social. Se trata, pues, de una serie de servicios que satisfacen necesidades

que, los individuos, la familia y los grupos intermedios no pueden satisfacer

plenamente.

Por otro lado, la política de Desarrollo Social y Población, es un conjunto de

medidas del Organismo Ejecutivo, que tiene como objetivo general, contribuir al

desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su

entorno, con énfasis en los grupos más vulnerables de la población, entre los

cuales se encuentran las mujeres; sin embargo, las oportunidades de realización

únicamente han sido para los hombres dejando por un lado a la mujer. Es

necesario adoptar medidas eficaces para lograr que la mujer participe

activamente en el proceso del desarrollo local.

Al decir desarrollo local, se hace énfasis en un espacio territorial determinado,

llámese comunidad o municipio. Se dice que el desarrollo de una comunidad se

mide en cuanto el más pobre de sus habitantes goza de los servicios básicos

necesarios para tener una vida digna. En el desarrollo local es importante que

toda la población se involucre en la búsqueda de soluciones viables a los

problemas que enfrentan y que les afecta a todos y todas.

Según Arocena, J., en su libro “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”

(2005), los procesos de desarrollo local escapan al control de las autoridades

municipales, pues en la mayoría de los casos no existen planes reguladores.

99

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Además se presentan deficiencias en la prestación de sus servicios,

generándose así, situaciones intolerables para las comunidades locales,

principalmente las que viven en pobreza y pobreza extrema, que necesitan

obtener esos servicios cuanto antes.

Además, Vásquez Barquero, expresa en su libro “Las nuevas fuerzas del

desarrollo”, 2006, que el desarrollo de una localidad o territorio requiere que los

actores públicos y privados, ejecuten sus programas de inversión de manera

coordinada.

Vásquez ve al desarrollo local como una estrategia que busca el progreso social

y el desarrollo sostenible y que se base en la mejora continua de los recursos

disponibles.

6.1.1 Desarrollo local y su vinculación con el proyecto

Según Honrubia L., J. (2004), el proceso de globalización ha provocado la

aparición de un nuevo localismo que ha transformado los dos elementos

definitorios de los gobiernos municipales: el territorio y las instituciones.

El primero para jugar un renovado y trascendental papel en la actual

estrategia competitiva; las segundas cobran una dimensión política, que

habían relegado hasta ahora.

Las administraciones locales, se orientan en la actualidad hacia dos

grandes tipos de funciones: una más tradicional, la provisión de servicios

públicos; otra más novedosa, el diseño de políticas.

Además las nuevas formas de gobernanza, son caracterizadas por la

participación ciudadana. La proximidad a la red de actores que

intervienen en el territorio confiere a los gobiernos locales,

fundamentalmente en el mejor conocimiento de la realidad local. Ello

facilita la aparición de nuevas formas de relación más directas entre

gobernantes y gobernados que trascienden el modelo de democracia

100

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

representativa y se sitúan en el de una democracia participativa, aunque

todavía existe el monopolio de las propias autoridades locales.

Tomando en cuenta que la globalización está transformando los

territorios y las instituciones; sabiendo que el desarrollo local, hace

referencia a todo lo que tiene por finalidad mejorar directamente los

niveles de vida de la población; a través de la organización en red, las

mujeres pueden desarrollar acciones conjuntas para contribuir a su

desarrollo integral, coordinando con otros actores sociales a fin de buscar

las mejores alternativas de solución a sus problemas y demandas

sociales.

Si bien, el desarrollo de una comunidad se ve cuando el más pobre de

sus habitantes goza de todos los servicios básicos, es necesario que las

propuestas de proyectos sociales beneficien a toda la población. Esto es

posible, solamente cuando detrás de la propuesta, esté la parte

interesada en salir beneficiada; en este caso, las mujeres deben

organizarse e involucrarse en la gestión del desarrollo, participando

activamente en los puestos de toma de decisión, haciendo presión sobre

las autoridades responsables de atender las demandas poblacionales y

de esta manera, incidir en la gestión del desarrollo local.

Según Noguera, J. (2009), parece evidente que el desarrollo local puede

ofrecer una respuesta clara a las necesidades de reestructuración

productiva y ajuste de muchos territorios que van, desde las zonas rurales

aisladas y con mayores problemas de viabilidad, hasta las ciudades

pequeñas y medias que están próximas a grandes áreas urbanas y que

sufren procesos acelerados de cambio en su estructura territorial.

En contraste con la importancia creciente del paradigma del desarrollo

local y sus implicaciones, los cuadros técnicos que trabajan en la

promoción del desarrollo local, provienen de disciplinas muy dispares y,

101

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

con demasiada frecuencia, han de hacer frente a situaciones para las que

no han recibido formación específica.

Por otro lado, García, M. (1995) define al desarrollo local, como un

proceso de crecimiento y cambio estructural, que afecta a una comunidad

territorialmente definida y que se concreta en una mejora del nivel de vida

de sus habitantes; sin embargo, tal proceso requiere una implementación

de políticas que van más allá de lo económico, para abarcar cuestiones

sociales, culturales e incluso políticas.

Siguiendo con este autor, el municipio suele aparecer como marco

territorial por excelencia sobre el que recae el ámbito de planificación y

referencia de las políticas de desarrollo local. En estas políticas de

desarrollo es importante la participación ciudadana (hombres y mujeres)

que ejercen sus derechos y se involucran en la búsqueda del desarrollo,

coordinando con actores sociales que son agentes relevantes en el

espacio territorial.

6.1.2 Participación ciudadana

La participación ciudadana, según Madriz, R., en su libro Participación

Ciudadana (2001), es el medio por el cual las personas y los grupos

sociales ejercen su derecho a participar, opinar, sugerir y tomar decisiones

cuando algo afecta su vida o la de sus familias y comunidades.

La participación social ciudadana permite resolver los problemas que

afectan la vida de las personas; sin embargo, para que la participación sea

efectiva, la comunidad debe estar organizada, conocer sus derechos y

responsabilidades, ser capaz de plantear sus necesidades y

problemas y participar para resolverlos.

El programa Creciendo Bien, en su folleto sobre participación ciudadana,

Guatemala (2007), expresa que la participación ciudadana se da

102

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

cuando una comunidad se organiza con el fin de tener beneficios

económicos, sociales o culturales; cuando las personas opinan y

participan en la planificación, ejecución y control del trabajo que hace

el gobierno nacional, departamental y municipal. Además que existen

diferentes tipos de participación ciudadana, ya que las personas tienen

derecho a participar política, económica y socialmente para apoyar el

progreso del país.

a) Participación de las mujeres

Históricamente las mujeres no han sido protagonistas en la vida

pública y colectiva sino en momentos particulares. Su ámbito de

actuación ha sido tradicionalmente la esfera doméstica y la familia.

Según el informe del Foro Nacional de la Mujer 2008, la baja

participación de las mujeres en los gobiernos locales, es decir, en las

corporaciones municipales y las asambleas comunitarias, constituye

una causa determinante de la limitada participación ciudadana de las

mujeres en los Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo.

Prevalece un entorno social y cultural que no reconoce a las mujeres

como sujetas políticas, como ciudadanas y continúan en espacios

privados alejados del poder y la toma de decisiones.

Sin embargo, hay mujeres que han logrado romper varios estereotipos

que la sociedad ha impuesto desde que nace, su forma de pensar, de

actuar, de comportarse ante la sociedad y la familia; dichas atribuciones

han impedido el desarrollo integral de la misma, su participación, su

desarrollo personal y su realización intelectual, entre otras.

b) La situación de la mujer guatemalteca

A través de la historia, la discriminación ha hecho que las mujeres

guatemaltecas se vean excluidas del pleno goce de los beneficios del

desarrollo, así como de una participación plena en los correspondientes

103

103

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

espacios de toma de decisiones. Las mujeres siguen tropezando con

serias limitaciones para ejercer sus derechos como ciudadanas.

Como lo reflejan los Acuerdos de Paz, la discriminación y exclusión que

siguen experimentando las mujeres afecta no sólo a sus derechos, sino

también al desarrollo integral de la sociedad guatemalteca en conjunto.

El Estado guatemalteco, para respetar y garantizar los derechos de las

mujeres, tomando como base los compromisos asumidos en el marco

de los Acuerdos de Paz, y trabajando con la sociedad civil, ha orientado

avances en la preparación del marco jurídico e institucional; adoptando

varias iniciativas, como la Ley de Dignificación y Promoción Integral de

la Mujer, la Ley de Femicidio, la Ley para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia Intrafamiliar, la Ley de Desarrollo Social, la

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

2008-2023. Estos establecen las medidas, programas y proyectos que

los organismos estatales responsables del desarrollo integral de la

mujer en condiciones de igualdad deberán aplicar. El desafío actual

consiste en lograr una efectiva realización de esos objetivos.

Además, el Estado ha extendido los mecanismos institucionales de

promoción y protección de los derechos de la mujer con la creación de

entidades tales como la Defensoría de la Mujer Indígena, que brinda un

espacio esencial para la participación de mujeres; la Secretaría

Presidencial de la Mujer, con el objeto de promover el desarrollo

general de la mujer.

En cuanto a la participación de las mujeres en la vida política a nivel

local, ha habido innovaciones. El Código Municipal, requiere el

establecimiento de una Comisión sobre la familia, la mujer y la niñez en

cada Concejo Municipal, y la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural promueve la participación de la mujer en el Consejo de

104

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Desarrollo Urbano Rural y en los Consejos de Desarrollo

Departamentales.

c) La situación de la mujer en el municipio de El Jícaro

En el municipio de El Jícaro, el sector de mujeres no ha aprovechado

adecuadamente los espacios de participación que por derecho la ley le

concede. Vive en un entorno de patrones culturales machistas, en

donde el hombre le ha vedado el derecho a expresarse, de superarse y

de involucrarse en los procesos de desarrollo local.

Aunque existen los Consejos Comunitarios de Desarrollo, comités

escolares y comités de iglesia; la participación de la mujer dentro de

los mismos, ha sido débil, pues muy pocas féminas forman parte de

alguna organización, dejando que otros tomen decisiones por ellas.

Según investigación realizada por estudiantes de Trabajo Social de la

Universidad Rafael Landívar, Campus Regional de Zacapa, en el año

2008, entre los factores que han limitado la participación de las mujeres

está la poca disponibilidad de tiempo y de recursos económicos, el bajo

nivel de escolaridad, la poca confianza que tienen en sí mismas. En la

participación política, ellas creen que participar es solamente ir a las

urnas electorales a depositar el voto cuando se va a elegir a una

autoridad; ignoran que pueden contribuir en la ejecución de las políticas

públicas que les favorecen y que pueden involucrarse y vigilar que las

instituciones hagan un trabajo correcto y honrado.

La población femenina de este municipio debe luchar por alcanzar el

desarrollo personal y de sus comunidades, involucrándose en los

consejos comunitarios de desarrollo o formando organizaciones

específicas de mujeres e iniciar un proceso de participación

comunitaria para buscar juntas, alternativas de solución a la

104

105

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

problemática que han enfrentado desde hace mucho tiempo, como lo

es el limitado desarrollo integral de la mujer.

6.1.3 Organización comunitaria:

Se considera que la organización comunitaria es la base fundamental en

el desarrollo de los diversos ámbitos de la sociedad pues por medio de

ésta se buscan estrategias y alternativas de solución a las diferentes

problemáticas que enfrenta.

Además, es a través de la organización comunitaria donde las personas

se reúnen porque tienen problemas y necesidades comunes que

buscan resolver en grupo y es cuando necesitan participar en espacios

de toma de decisión a nivel local, departamental o regional para incidir en

el desarrollo integral.

La organización comunitaria puede tener diferentes objetivos; sin

embargo, lo importante es que busque el bien común. Una de las

dimensiones del ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres es su

participación e incidencia en los espacios locales de gestión pública.

En el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, se

reconoce que es necesario: “garantizar el derecho de la organización de

las mujeres y su participación en igualdad de condiciones con el hombre,

en los niveles de decisión y poder de instancias locales, regionales y

nacionales”. (Acuerdos de Paz, 1996).

En el proceso de descentralización del gobierno también se demanda

incluir a las mujeres en los diferentes niveles de sistemas de consejos, ya

que estos constituyen uno de los ámbitos institucionales de participación

ciudadana en la gestión de desarrollo; sin embargo, esta participación es

aún débil, debido a que en la mayoría de los casos, sus propuestas son

106

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

ignoradas, lo cual limita el papel de incidencia que ellas pueden

desarrollar al interior de los consejos locales, siendo estos espacios en

donde se dan mayores niveles de participación de las mujeres pero

ligados a la solución de sus demandas inmediatas y sin incidencia a nivel

de toma de decisiones.

6.2 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN, PARA INCIDIR EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE EL JÍCARO.

Una estrategia es el camino a seguir para alcanzar un objetivo. Pueden existir

muchas estrategias para coordinar el trabajo asociado al desarrollo local; sin

embargo, también se busca incidir en los espacios de toma de decisión, para que

en los procesos de gestión del desarrollo comunitario, se tome en cuenta la

participación activa de las mujeres, quienes pueden aportar significativamente en

los programas y proyectos sociales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida

de toda la población.

La incidencia se refiere a los esfuerzos planificados por parte de la ciudadanía

organizada en su afán de influir en políticas y programas gubernamentales a

través de la persuasión y presión social. (ASODEL, 2005)

La incidencia política, se puede decir que es el medio por el cual individuos,

grupos o sectores de la sociedad civil se involucran en procesos políticos para

hacer valer sus intereses particulares y, al mismo tiempo, volver a los

gobiernos más responsables influyendo en quienes están en los puestos de

toma de decisión.

Es también un ejercicio de empoderamiento; a través del cual la participación

ciudadana puede transformar las relaciones de poder entre los gobiernos y la

sociedad civil en un plano de mayor igualdad. Esto requiere que la sociedad civil

adquiera el conocimiento y las habilidades que le permitan hacer un buen análisis

107

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

de los problemas, formular propuestas precisas relacionadas a sus necesidades

prioritarias, identificar a las personas con poder de decisión, construir alianzas y

diseñar una variedad de estrategias y acciones para incidir en la gestión del

desarrollo.

Para que la población organizada pueda incidir en la gestión del desarrollo local,

es necesario que haya conciencia ciudadana, es decir, que la población sepa

defender sus derechos, principalmente las mujeres, para alcanzar logros

concretos y un mayor protagonismo en el desarrollo social de sus comunidades.

6.2.1 Qué es una red de mujeres

Montes de Oca, V. (2006), define a una red como: “un conjunto de

personas que interactúan realmente y que están unidas por un sentido de

pertenencia e identidad social a un territorio definido, por un interés

compartido o una combinación de ambos”.

Este autor considera que las redes comunitarias son una instancia

mediadora que puede potenciarse en las políticas públicas y representan

una estrategia cuya ejecución es de bajo costo pero con grandes beneficios

en la calidad de vida de la población. Las personas tienen relaciones que

permiten dar, recibir e intercambiar (con cierto grado de reciprocidad).

Una red de mujeres se entiende como un espacio de participación e

intercambio de ideas entre grupos de lideresas de diferentes lugares, para

trabajar en la gestión de proyectos productivos, sociales y económicos, en

beneficio de las mujeres y de sus familias. El propósito de una red es que

las mujeres se ayuden mutuamente, a pesar de no residir en el mismo

lugar, a gestionar proyectos sociales para tener mayores posibilidades de

alcanzar una mejor calidad de vida para ellas, sus familias y sus

comunidades.

108

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Dicho de manera más simple, una red es un espacio donde las mujeres

pueden compartir, aprender e inspirarse mutuamente para mejorar sus

capacidades autogestionarias y sus oportunidades económicas alternativas,

coordinando con otros actores, proyectos de beneficio para ellas.

Uno de los objetivos fundamentales de una red de mujeres es superar el

aislamiento tradicional que perpetúa el ciclo de pobreza que vivimos.

Además, las actividades de la red facilitan la comunicación, coordinación e

intercambio de información, ideas, experiencias, conocimientos y materiales

entre las lideresas participantes para la formulación, gestión y ejecución

de proyectos de desarrollo.

Una red de mujeres tiene como fin promover el mejoramiento de vida de

todas las comunidades, con su participación activa y en lo posible pro

iniciativa de la misma comunidad tomando en cuenta las necesidades y

gestionando, formulando y realizando proyectos de desarrollo social.

Por otro lado, Blanco, I., y Gomá R. (2008) expresan que probablemente el

gobierno local ha de afrontar su futuro desde la aceptación de la

complejidad, asumiendo la interdependencia entre actores y niveles de

gobierno. Reconocen que lo más importante es ser capaz de resolver

problemas e impulsar políticas que mejoren la calidad de vida y la cohesión

social de la comunidad local. La complejidad de los cambios sociales,

culturales, tecnológicos y económicos exigirá compartir responsabilidades y

funciones de forma concurrente tanto de competencias como de gobiernos.

El concepto de red para Bortzel (1998) leído en una publicación de

Blanco, Ismael y Gomá Ricard (2008), se ha convertido en el nuevo

paradigma para la arquitectura de la complejidad; dice que hablar de redes

participativas implica no solo el reconocimiento de una pluralidad de

actores sino la articulación de estos en marcos organizativos comunes

desde los cuales pueden intercambiar recursos, negociar prioridades y

tomar decisiones relacionadas con proyectos públicos compartidos.

109

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

a) ¿Para qué sirve una red?

En Guatemala, como en muchos lugares de América Latina, las

propuestas de proyectos que realizan las mujeres para su beneficio, se

quedan estancadas, no les dan importancia y por falta de experiencia e

información, ellas a veces no saben ni dónde, ni cómo buscar el apoyo

necesario para darles seguimiento, a fin de llegar a su aprobación y

ejecución. La mujer siempre ha sido marginada y se le ha vedado su

derecho de participar para incidir en el desarrollo local.

Esta es la realidad que se pretende transformar cuando se conforma

una red de mujeres. La superación del aislamiento y el poder acceder a

los recursos necesarios, son aspectos fundamentales para que las

mujeres puedan enfrentar con éxito los múltiples obstáculos existentes

para su desarrollo integral.

La red promueve la comunicación y colaboración en temas de

desarrollo integral entre sus participantes, poniendo énfasis en el

desarrollo económico alternativo y autogestionario. Es un tejido de

diversos hilos que se integran para buscar estrategias de acción

conjuntas, enfrentar problemas comunes y, finalmente, lograr un

desarrollo económico-social verdadero y duradero.

b) Objetivos de una red:

Una red tiene como finalidad promover el desarrollo de las mujeres

marginalizadas, contribuyendo al mejoramiento de su nivel económico,

a la superación del aislamiento, y a una distribución más equitativa de

los recursos.

Para ello persigue:

viabilizar el acceso e intercambio de información y recursos de

desarrollo;

110

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

apoyar el desarrollo de capacidades de gestión y organización de

los grupos de mujeres;

fomentar la colaboración entre los y las participantes, que permita

maximizar los recursos y minimizar las limitaciones que se

encuentren.

reconocer el enfoque de género como instrumento importante de

desarrollo;

aprendizaje y apoyo mutuo;

realización de una vida digna para las mujeres.

c) Cómo funciona una red?

En una red se promueve la comunicación y se coordina la

colaboración entre los grupos de mujeres y entre éstos y otras

organizaciones o actores, para buscar soluciones en conjunto a las

necesidades o alguna problemática en particular.

Además unen esfuerzos en la gestión de financiamiento y capacitación

constante sobre temas que les ayuden a ejercer de mejor forma sus

funciones, estableciendo vínculos con organizaciones o instituciones

que brindan apoyo a grupos de mujeres.

6.2.2 Comisiones de trabajo

Según el diccionario de la real academia española (edición del milenio), la

palabra comisión viene del latín commissĭo; es un término con varios usos

y significados. Puede tratarse de la acción de cometer (incurrir en una

falta o culpa, ceder funciones a otra persona).

El concepto también se utiliza para nombrar a la orden y facultad que un

sujeto otorga a otro para que éste ejecute cierto encargo o concrete algún

negocio.

111

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

El Temario E-book, Trabajadores Sociales del Instituto Catalán de Salud,

(2002), señala que para conseguir la coordinación de esfuerzos, se debe

lograr que cada miembro de la organización tenga una noción exacta de

qué es y para qué sirve su trabajo dentro de la misma y además debe

saber en qué consiste el trabajo de los demás compañeros (as).

Es por ello que define a las comisiones de trabajo como instrumentos de

trabajo que sirven para fomentar la unidad, posibilitar la participación y

estimular el trabajo en equipo.

Una comisión, por otra parte, es el conjunto de personas que, bajo

encargo de la ley o de una autoridad, ejerce ciertas competencias de

manera permanente o para entender en determinados asuntos: comisión

investigadora, comisión de análisis de proyectos, comisión de derechos

humanos, etc.

Es importante y necesario activar comisiones de trabajo permanentes y

temporales que permitan dar cumplimiento a las funciones asignadas y

encontrar respuestas y soluciones a los distintos conflictos que se

presenten.

Se recomienda que las comisiones de trabajo sean integradas por líderes

y lideresas comunitarias, según su especialidad y coordinadas por un

representante del órgano de coordinación.

Las comisiones son comunidades de trabajo que tienen el fin de ejecutar

las actividades necesarias para el logro de los objetivos de la misma.

Según la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, artículos 4, 13 y

15, las comisiones deben constituirse con acta simple (con nombres y

números de cédula de los comparecientes levantada en la secretaria

municipal, según sus propias costumbres y tradiciones, para el

reconocimiento y autorización por el Alcalde Municipal.

112

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Además se debe asesorar y capacitar eficientemente a los representantes

de las unidades, comités o comisiones.

6.2.3 Manual de funciones

De acuerdo a Rodríguez V., J. (2004), un manual se considera un recurso

formal que contiene toda la información e instrucciones necesarias para

operar en una organización, una guía que permite encaminar hacia los

objetivos, los esfuerzos del personal.

Un manual entonces, se concibe como un instrumento que dirige la

actuación del personal y cuando se elabora correctamente puede ser muy

valioso en la gestión, debido a que es la manifestación de una mentalidad

orientada hacia la realización de las diversas actividades.

Según una publicación de la Universidad Nacional de Colombia sobre “El

manual de procedimientos y funciones integrales”, en el capítulo 3,

obtenido el día 30 de septiembre a las 11:40 horas, desde

www.agenciadenoticias.unal.edu.co, un manual de funciones se entiende

como un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y

tareas que desarrolla cada funcionario o trabajador en sus actividades

cotidianas y se elabora técnicamente basados en los respectivos

procedimientos, sistemas, normas y que resume el establecimiento de

guías y orientaciones para desarrollar las labores diarias, sin interferir en

las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia

mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una

empresa u organización, ya que estos podrán tomar las decisiones más

acertadas apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo

con claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los

cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo informes de labores

que deben ser elaborados, los problemas e inconvenientes y sus

113

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

respectivas soluciones; tanto los informes como los manuales deberán

ser evaluados permanentemente para garantizar un adecuado desarrollo y

calidad de la gestión.

Sánchez, R. (2004) expresa que un manual de funciones es el

documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse

en la realización de las funciones de una unidad administrativa, de dos o

más de ellas. Incluye los puestos o unidades administrativas que

intervienen precisando su responsabilidad y participación, información,

autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a

utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de

las actividades dentro de la empresa.

Por otro lado, Álvarez T., M. (2006), señala que existen muchas

organizaciones en las que los métodos y procedimientos de uso cotidiano

son verbales y no están por escrito; incluso, la mayor parte de las veces la

gente, por falta de información y sensibilización acerca de su importancia,

modifican los procedimientos de acuerdo a la presión de trabajo con que

amanecen. Entonces todo se vuelve informal y los procedimientos se

hacen como de costumbre y hábitos de las personas. Los métodos y

procedimientos que son escritos, permiten que el usuario siga

tranquilamente por un camino seguro y al usarlo continuamente puede

mejorar notablemente en su trabajo.

Además, el mismo autor dice que cuando las personas participan en la

elaboración de guías y manuales para establecer sus propias funciones y

procedimientos, se observará un mejor desempeño en su trabajo.

Un manual de funciones entonces, es de vital importancia en toda

organización, debido a que siempre existirá gente nueva que tendrá que

conocer y dominar sus funciones. Lo mismo sucede en las

113

114

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

organizaciones civiles; se necesita de un instrumento que guíe el

quehacer de cada individuo.

6.2.4 Intercambio de experiencias

En un artículo del Movimiento por la Paz –MPDL-, sobre un Encuentro de

Grupos de Mujeres –Intercambio de Experiencias-, obtenido el día 09 de

abril 2011, a las 21:30 horas, desde

www.mpdl.org/component/option,com_eve., se señala que el objetivo de un

encuentro para compartir experiencias como grupo, es contar su

experiencia en el mismo, darse un espacio para preguntar y aprender.

De acuerdo a Hocdé, H. y Miranda, B. (1997), un encuentro es una

oportunidad para captar conocimientos, escuchar las vivencias de los

demás y aprender de ellos, no importando su lugar de origen, su condición,

ni el lugar donde viva, siempre habrá algo que aprender y compartir.

Cuando se crea una red, el intercambio de experiencias es algo muy

valioso; la colaboración y el hermanamiento de las mujeres para poner en

común y así reforzar el trabajo de todas aquellas instituciones, entidades,

organizaciones, asociaciones, grupos, colectivos, hombres y mujeres que

se esfuerzan por hacer avanzar el derecho de las féminas.

Además, para defender la integridad y mejorar las condiciones de vida de

las mujeres, impulsar la paz, la democracia y su participación en la vida

pública. También para proponer medidas y proyectos que promuevan el

desarrollo económico y especialmente las iniciativas emprendedoras de las

mujeres.

Ante tal objetivo, a través de la Red, las lideresas participantes se darán

cuenta que no están solas, lo que las fortalece. Además, las experiencias

productivas de otras mujeres las harán reflexionar, sobre su capacidad de

hacer las cosas que otras han hecho.

115

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La experiencia compartida les enseñará que un grupo puede tener mayor

influencia que una sola persona, recordando que la unión hace la fuerza.

La adquisición de experiencias y las lecciones aprendidas de éxitos y

fracasos de otras redes de mujeres, son un recurso muy valioso para las

integrantes de la red.

6.2.5 Marco Jurídico Nacional

La Constitución Política de Guatemala de 1,985, reconoce para todas las

personas una serie de derechos que favorecen la participación social y

política y establece como derechos civiles y políticos el derecho de

asociación (artículo 34); derecho de elegir y ser electo; optar a cargos

públicos y participar en actividades políticas (artículo 136) entre otros.

A nivel Legislativo, La Ley de Dignificación de la Mujer y promoción integral

de la mujer (decreto 7-99) destaca entre sus objetivos: promover el

desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la

vida económica, social y política de Guatemala, y el articulo 23 que se

refiere al fortalecimiento de la participación de la mujer en las esferas del

poder, establece que el gobierno de la república: a) promoverá

mecanismos efectivos de temporales y graduales en su texto, para lograr

la plena participación política de las mujeres. b) promoverá mecanismos

efectivos que garanticen la participación de la mujer en todas aquellas

instancias de representación paritaria a nivel nacional, regional, local,

especialmente en los consejos de desarrollo, y en comisiones establecidas

por la ley, temporales o permanentes, c) promoverá medidas jurídicas para

que en las organizaciones e instituciones públicas y sociales, y en todos

los niveles de decisión y de ejecución, exista representación de las

mujeres, y d) respetará, impulsará, apoyará y legalizará las

organizaciones de mujeres del campo y la ciudad.

116

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Además, existen los espacios creados por los acuerdos de paz, los cuales

establecen la creación de mecanismos de participación, como el Foro

Nacional de la Mujer, que fue creado mediante el acuerdo gubernativo

105-98, con carácter extraordinario y temporal y como una instancia

plural, amplia y representativa que garantiza la incorporación de las

mujeres en la participación para que sea posible la conciliación y

seguimiento de propuestas que incidan en las políticas de desarrollo

humano integral, en cumplimiento a dichos acuerdos.

Otra de las entidades creadas para intervenir en el asesoramiento y

defensa de las féminas, es la Secretaría Presidencial de la Mujer, mediante

el acuerdo gubernativo 200-2,000, donde se establece que funcionará bajo

la dirección inmediata del presidente de la república, como entidad

asesora y coordinadora de políticas públicas para promover el desarrollo

integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento de una cultura

democrática. Entre las funciones asignadas, destacan las de velar por el

cumplimiento de los compromisos asumidos por el estado de Guatemala

en los organismos e instancias internacionales y los acuerdos de paz. La

secretaría ha formulado la política nacional de promoción y desarrollo de

las mujeres guatemaltecas y plan de equidad de oportunidades, que

contiene las propuestas de las mujeres que se derivan de las consultas

que el Foro de la mujer realiza a nivel nacional, en cumplimiento de sus

objetivos. Secretaría Presidencial de la Mujer. (2003).

a) Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 4.- Libertad e igualdad.

En este artículo se garantiza la libertad e igualdad del hombre y la

mujer, teniendo iguales oportunidades y también responsabilidades.

116

117

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

b) Código Municipal, Capítulo I. Población.

Artículo 18: Organizaciones de Vecinos.

Se entiende que los vecinos (hombres y mujeres) podrán asociarse en

organizaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y

tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades; por

tanto, si las ciudadanas del municipio de El Jícaro tienen la buena

voluntad de organizarse en una red, están en su pleno derecho de

hacerlo, sobre todo cuando es para involucrarse en el desarrollo del

municipio.

c) Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer Decreto número 7- 99

Artículo 2. Objetivos. La presente ley tiene como objetivos:

“Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en

todos los niveles de la vida económica, política y social de

Guatemala”.

“Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con

relación a la dignificación y promoción de la mujer, se encuentran

establecidos en la Constitución Política de la República, las

convenciones internacionales de derechos humanos de las

mujeres, y los planes de acción emanados de las conferencias

internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal

promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren

aplicables”.

d) Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

constituye la principal política pública del Estado para mejorar las

118

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

condiciones de vida de las mujeres y resolver las desigualdades e

inequidades que afectan a la población femenina. Tiene entre sus

referentes, la promoción, el desarrollo y el respeto a los derechos

humanos individuales, colectivos, económicos, sociales, políticos,

culturales y ambientales de las mujeres, y dentro de ellos, la seguridad

humana integral de las mismas y su derecho a una vida libre de

violencia.

Su objetivo general para los próximos 15 años, es promover la

participación de las mujeres en la gestión del desarrollo.

Amparadas en esta política, las mujeres del municipio de El Jícaro, se

organizarán de manera formal para iniciar un proceso de cambio, que

ayude a mejorar su calidad de vida.

e) Los Acuerdos de Paz firmados en 1996 y la Ley Marco de los

Acuerdos de Paz.

Otorgan especial importancia a la participación ciudadana y social,

solicitando al Estado que garantice espacios institucionalizados de

participación social en especial de las mujeres y de los pueblos

indígenas. Es necesario que las féminas conozcan y aprovechen estos

espacios de participación, para incidir en el desarrollo de sus

comunidades.

f) Ley de Desarrollo Social, Decreto Legislativo 42-2001

Artículo 7. Derecho al desarrollo. Las personas constituyen el objetivo

fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo integral y

sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la

persona, y como tal debe ejercitarse.

119

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

g) Ley General de Descentralización, Decreto número 12-2002.

Artículo 18. De las organizaciones comunitarias. Este artículo ampara

a las organizaciones que se forman en las comunidades y que son

reconocidas conforme a la ley, de igual manera abre los espacios para

que la población pueda participar en la realización de obras, programas

y servicios públicos de su comunidad, en coordinación con las

autoridades municipales.

6.3 TRABAJO SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Según Healy, K. (2001), actualmente los trabajadores sociales críticos se

enfrentan a unos retos trascendentales lazados a las grandes visiones y

ambiciones que en otro tiempo sostuvieran las practicas activistas. Bajo el peso

de la crítica interna y externa los trabajadores sociales activistas han de hacer

frente a la dura realidad de que con facilidad, los sueños de un futuro mejor, en

el que se basa los movimientos sociales contemporáneos y la práctica crítica del

bienestar se convierten en pesadillas para quienes dicen que van a liberar.

Como trabajadores sociales progresistas, no se puede ignorar la necesidad de

cambios estructurales importantes, que favorecen a los marginados. El

trabajador social debe ser un agente de cambio social.

Además, Lillo H. N., y Nadal R. (2001), expresan que la conflictividad social va

en aumento sin que las soluciones vayan parejas a aquella: inmigración,

violencia, aislamiento social, marginación, nuevas formas de pobreza. Estos

parecen ser los signos de identidad de este nuevo siglo y, en cambio, valores

como solidaridad, respeto, participación efectiva, ayuda mutua, tolerancia,

pareciera que en ocasiones están desapareciendo de las relaciones

interpersonales. Por este motivo un planteamiento de intervención que apueste

por rescatar estos valores y potenciarlos es arrojar una luz de esperanza a este

panorama cotidiano tan desolador.

120

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Entonces de acuerdo a la percepción de Smale, G. y Tuson, G., (2003), se

puede decir que la comunidad, la unión de hombres y mujeres que piensan,

viven, aprenden, intercambian valores y cultura, sufren, sobreviven, se ilusionan,

es el contexto idóneo en que deben satisfacerse necesidades personales y

sociales, dilucidar conflictos, resolver problemas, integrar culturas y saberes

antagónicos que enriquezcan los colectivos humanos, en definitiva, hacer más

humana y tolerable la vida, y es este contexto comunitario donde los

trabajadores sociales tienen un papel fundamental como técnicos de la

intervención para promover el cambio social.

La concepción Landivariana dice que: el trabajo social como fenómeno

histórico y socio-cultural complejo es una vocación, una disciplina académica y

una profesión. La esencia del trabajo social es responder en forma eficaz a la

construcción de un mundo mejor, adelantándonos en la acción y no actuando

siempre en la coyuntura.

6.3.1 Funciones del Trabajo Social:

Entre las funciones del trabajo social, se pueden mencionar muchísimas;

sin embargo, algunas de las principales son:

a) Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les

permitan resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.

b) Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de

las personas.

c) Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de

recursos socioeconómicos (articular redes).

d) Organizar al pueblo, para que en un proceso de promoción del

auto desarrollo interdependiente, individuos, grupos y

120

121

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

comunidades, realizando proyectos de trabajo social y actuando en

sus propias organizaciones, participen activamente en la realización

de proyectos que contribuyan a la transformación social y al

desarrollo de sus comunidades.

Es entonces este último párrafo la clave principal para identificar el

vínculo que existe entre el trabajo social y la implementación de

estrategias de coordinación (red de mujeres), siendo que es a través

de la organización y participación, que iniciarán un proceso para

mejorar la calidad de vida de esta población, en cuanto que serán

ellas mismas las gestoras de su desarrollo.

Además, todos los vocablos de trabajo social, hacen referencias al

proceso que se realiza para la consecución del bienestar social de la

población, con la participación directa y activa de ésta en el análisis,

concienciación y resolución de los problemas que afectan a la

comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y de la

utilización, potenciación o creación de los recursos de la misma.

El trabajador social como lo expresa Healy, K. (2001), es un agente de

cambio que interviene en la comunidad y debe mantener un contacto

continuo con la misma y trabajar a través de grupos.

6.4 GERENCIA SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

De acuerdo a la compilación que hicieran un grupo de profesionales de la

Universidad Rafael Landívar (2008), gerenciar significa “promover estrategias

de motivación, participación y estímulo, tanto del factor humano de la

organización, como de sus funciones”. La gerencia social se define como el

proceso específico de dirección, conducción, administración y orientación de

las organizaciones sociales.

122

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

La gerencia social moderna consiste en una gerencia adaptativa de resultados,

una gerencia de modificaciones de condiciones de vida y sobre todo los

enfoques gerenciales se distinguen por su énfasis en la coordinación de

actividades de la organización.

Dentro de los objetivos de la gerencia social está fortalecer la democracia

participativa y lograr la articulación social entre grupos sociales.

El trabajador social se convierte en un gestor social para gerenciar los cambios

requeridos por el Estado

La red, como organización comunitaria, tiene un carácter de complejidad

referida a varios factores: interdependencia organizacional, cultura y reglas

propias de la red, mecanismos de coordinación interorganizacional, diversidad

de objetivos e intereses, entre otros.

Desde el enfoque de la gerencia social, la conformación de redes obliga a la

adopción de una perspectiva gerencial relacional, interactiva, compleja y

adaptativa. En una red todos los actores participan en la gerencia social y por

ello es necesario que cada uno tenga el conocimiento, destreza y habilidad

para la conducción de procesos de desarrollo, siendo que su funcionamiento

dependerá de la capacidad de hacer propuestas y generar alianzas con otros

actores.

Aunque la mayoría de redes se conforman con actores sociales, también

pueden integrarse con lideresas comunitarias, quienes harán un buen trabajo

en pro del desarrollo local de su municipio.

La gerencia social tiene algunos desafíos, entre los cuales está el carácter de

coordinación de las redes interorganizacionales y también por el proceso

organizacional interno que se denominará microgestión.

123

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7.1 Alvarez T. y Martin G. (2006). Manual para elaborar manuales de procedimientos.

145 p. Mexico, D.F. Panorama. (En red). Disponible en: www.books.google.es

7.2 Arocena, J. (2005). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. 332 páginas. España. (En red). Disponible en: www.nicomarin.webcindario.com/AROCENA.DesarrolloLocal.pdf

7.3 Blanco, I. y Gomá, R. (2002). Gobiernos locales y redes participativas. 285 p.

España. Ariel. (En red). Disponible en: www.books.google.com/books?id 7.4 Congreso de la República. (2002). “Código Municipal”. Guatemala: Autor. 48

páginas. 7.5 Congreso de la República. (2002). “Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural”. Guatemala: Autor. 21 páginas.

7.6 Congreso de la República. (1999). “Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer”. Guatemala: Autor

7.7 García D., M. (2007). Perspectivas teóricas en desarrollo local. 236 páginas.

España. (En red). Disponible en: www.books.google.es 7.8 Healy, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. 211 p. Madrid.

Morata. (En red). Disponible en: www.books.google.com/books?id 7.9 Hocdé, H. y Miranda, B. (1997). Los Intercambios Campesinos: más allá de las

fronteras. 357 p. Mexico. (En red). Disponible en: www.books.google.es

7.10 Honrubia, L. J. (2004). Globalización y desarrollo local. 335 páginas. España. (En red). Disponible en: www.books.google.es

7.11 Lillo H., N. y Roselló N., E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario.

205 páginas. Madrid. Narcia. (En red). Disponible en: www.books.google.com/books?id

7.12 Madriz, R. (2001). Participación Ciudadana. Mexico. 158 páginas. 7.13 Montes de Oca, V. (2006). Redes Comunitarias, género y envejecimiento:

participación, organización y significado de las redes de apoyo comunitario. 161 p. Mexico, D.F. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. (En red). Disponible en: www.books.google.com/books?id

7.14 Organismo Ejecutivo, (2005). “Política Nacional de Descentralización”. Guatemala:

Autor

124

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

7.15 Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). (En red). Disponible en:

www.pnudguatemala.org 7.16 Ricard G., I. (2002) “Gobiernos locales y redes participativas”. 22 páginas. Vasco 7.17 Rodríguez V., J. (2004). Como elaborar y usar los manuales administrativos.

Tercera Edición. México. Rodríguez. (En red). Disponible en: www.books.google.es

7.18 Sánchez R., M. (2005). Manual de Trabajo Social. 464 p. 2da. Edición. Plaza y Valdés. (En red). Disponible en: www.books.google.com/books?id

7.19 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP-Creciendo

Bien. (2007). “Participación Ciudadana”, Guatemala: Autor. 22 páginas.

7.20 Secretaría de Planificación y Programación –SEGEPLAN- (2004) “Política de Desarrollo Social y Población”. Guatemala: Autor

7.21 Secretaría Presidencial de la Mujer. (2003) “Programa de Capacitación para

Mujeres en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural”. Guatemala: Autor. 60 páginas.

7.22 Smale, G. y Tuson, G. (2003) Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio social. 265 páginas. USA. Morata. (En red). Disponible en: www.books.google.com

7.23 Trabajadores Sociales del Instituto Catalán de Salud. Temario. E-book, (2002). 574 páginas. Sevilla (En red). Disponible en: www.books.google.es

7.24 Universidad Nacional de Colombia. “El manual de procedimientos y funciones

integrales”, capítulo 3, extraído el 30 de septiembre a las 11:40 horas, desde: www.agenciadenoticias.unal.edu.co

7.25 Universidad Rafael Landívar. Grajeda, B. G., Arenales, C. R. y Castillo, R. C.

(2008). “Gerencia Social I”. Compiladores. Guatemala 7.26 Vásquez B., A. (2006). Las nuevas fuerzas del desarrollo. 177 p. (En red)

Disponible en: : www.books.google.com/books?id

125

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

VIII. ANEXOS

8.1 Anexo No. 1 Mapa del municipio de El Jícaro, El Progreso

126

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.2 Anexo No. 2 Certificación del punto de acta de aval para el proyecto.

127

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.3 Anexo No. 3 Constancia de asambleas comunitarias por micro región.

128

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.4 Anexo No. 4 Listados de participantes que asistieron a la campaña de sensibilización/capacitación sobre Participación Ciudadana

129

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.5 Anexo No. 5 Plan de Capacitación

8.6 Anexo No. 6 Convocatoria para la conformación de la Red de Mujeres

130

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.7 Anexo No. 7 Listados de integrantes de la Red Municipal de Mujeres de El Jícaro

131

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

132

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.8 Anexo No. 8 Certificación de punto de acta, reconocimiento de la Red en el COMUDE, El Jícaro

133

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.9 Anexo No. 9 Acta de validación del manual de funciones

134

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.10 Anexo No. 10 Documento de gestión con la Asociación de Mujeres Campesinas de Oriente –AMCO-, para participar en el Encuentro de Intercambio de Experiencias.

135

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.11 Anexo No. 11 Respuesta de la Asociación de Mujeres Campesinas de Oriente –AMCO-, para participar en el Encuentro de Intercambio de Experiencias

136

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.12 Anexo No. 12 Documento de gestión con la Asociación de Mujeres Olopenses –AMO-, para participar en el Encuentro de Intercambio de Experiencias.

137

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.13 Anexo No. 13 Respuesta de la Asociación de Mujeres Olopenses –AMO-para participar en el Encuentro de Intercambio de Experiencias

138

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.14 Anexo No. 14 Programa del Encuentro de Intercambio de Experiencias

139

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.15 Anexo No. 15 Listados de asistentes al encuentro de intercambio de experiencias.

140

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.16 Anexo No.16 Solicitud de apoyo al Alcalde Municipal de El Jícaro

141

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.17 Anexo No. 17 Constancia de apoyo al proyecto, por parte de la Oficina Municipal de la Mujer, El Jícaro, El Progreso.

142

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.18 Anexo No. 18 Fotografías

Campaña de sensibilización Participación Ciudadana

Campaña de sensibilización Participación Ciudadana

(Intervención del Señor Alcalde en funciones de El Jícaro)

143

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Asamblea de conformación de la Red Municipal de Mujeres

Elección de Junta Directiva y Comisiones de Trabajo

Red Municipal de Mujeres

144

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Elaboración del manual de funciones

Encuentro de Intercambio de Experiencias AMCO y AMO

145

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

Carencia de estrategias de coordinación, para incidir en la gestión del

desarrollo local de las mujeres en el municipio de El Jícaro.

Inexistencia de una red

municipal de mujeres

que impulse el

desarrollo local

Baja participación de las

féminas en los espacios de

toma de decisión.

Escaso reconocimiento de las

mujeres de parte de los actores

sociales.

Limitada identificación

de lideresas

comunitarias, para

formar la red de

mujeres.

Escasa implementación de

procesos para la autogestión

comunitaria por parte de las

mujeres.

Poco Involucramiento de las

mujeres en actividades que

promueven el desarrollo

integral

Carencia de un manual

de funciones para el

trabajo de las mujeres

Ausencia de comisiones

de trabajo

Inexperiencia en el

trabajo de mujeres

organizadas

Escasa sensibilización

de lideresas en las

comunidades, sobre la

participación ciudadana

Desconocimiento de

funciones para las

organizaciones de

mujeres

Carencia de

convocatoria a lideresas

del municipio

Inexistencia de

acciones para elección y

legalización de

comisiones de trabajo

de las mujeres

Carencia de

convocatoria para

organizar comisiones

Desconocimiento de

teoría y base legal para

la integración de

comisiones

Escaso presupuesto

para visitar otras

organizaciones para la

adquisición de

experiencias

Ausencia de

planificación de

actividades para la

adquisición de

experiencias de las

mujeres organizadas Desconocimiento sobre

aspectos teóricos de un

manual de funciones

Ausencia de redacción

de un manual de

funciones

des

Limitado desarrollo humano integral de las

mujeres

Inactividad de la población

femenina

Limitada incidencia de las

mujeres en el desarrollo

social y local

8.19 Anexo No. 19 Árbol de problemas específico

Fuente: Estudiante de Trabajo Social, URL, Zacapa. Año 2010.

Figura No. 7 Árbol de problemas específico

146

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ruiz-Blanca.pdf · Este proyecto de intervención es de carácter social y tiene como propósito

8.20 Anexo No. 20 Documento de aceptación para la realización de la Práctica Profesional Supervisada

147