5
Cómo citar este artículo: Espinosa A, et al. Utilidad del subtest Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evaluación forense del deterioro cognitivo. Rev Esp Med Legal. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001 ARTICLE IN PRESS +Model REML-92; No. of Pages 5 Rev Esp Med Legal. 2014;xxx(xx):xxx---xxx REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL www.elsevier.es/mlegal MEDICINA FORENSE PRÁCTICA Utilidad del subtest Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evaluación forense del deterioro cognitivo Usefulness of the Wechsler Adult Intelligence Scale-III and its relationship to awareness of deficit in forensic assessment of congnitive impairment Ana Espinosa a,, Montserrat Alegret a , Marta Ibarria a , Gemma Ortega a , Pilar Ca˜ nabate a y Mercè Boada a,b a Memory Clinic of Fundació ACE, Institut Català de Neurociències Aplicades, Barcelona, Espa˜ na b Hospital Universitari Vall d’Hebron-Institut de Recerca, Universitat Autònoma de Barcelona (VHIR-UAB), Barcelona, Espa˜ na Introducción A lo largo de nuestra vida, cada día nos encontramos con múltiples situaciones de diversa índole ante las que debemos tomar decisiones más o menos elaboradas. La toma acertada de una decisión es un proceso com- plejo, que modulado por emociones y motivación, requiere la integridad de diferentes habilidades cognitivas, tales como la capacidad de prestar atención a la tarea deciso- ria, comprender los elementos que la integran, compararlos con la información autobiográfica, episódica y semántica almacenada en la memoria, valorar las posibles consecuen- cias de las diferentes decisiones posibles, integrar toda la información mediante procesos de razonamiento abstracto y expresar la decisión tomada de una forma comprensible 1 . La correcta evaluación de las capacidades cognitivas requerirá una serie de consideraciones previas, tales como adaptar la exploración al sujeto que se va a evaluar, selec- cionar pruebas adecuadas que dispongan de baremos y puntos de corte para la población diana, con instrucciones Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Espinosa). claras y unificadas 2,3 . Para su utilidad en el ámbito legal, la interpretación de la ejecución de los test debe ser reali- zada por un profesional experimentado que tenga en cuenta el contexto de cada individuo, capaz de extrapolar la afec- tación de las funciones cognitivas a un nivel funcional, es decir, a la capacidad de tomar decisiones referentes a temas concretos que afectan la vida diaria del sujeto. Las implica- ciones de los hallazgos neuropsicológicos en el ámbito legal se han de mostrar en términos objetivos, con la metodo- logía apropiada 1,4 , adaptándose a las capacidades físicas y psicológicas del sujeto, nivel de inteligencia premórbido, nivel educativo y experiencia, nivel de colaboración ante las pruebas, y teniendo siempre en cuenta las características médicas y sociales del paciente 5 . El documento Sitges 6 sur- gió de la necesidad de valorar sobre qué es capaz de decidir una persona a partir de los resultados de las exploraciones neurológica y neuropsicológica, y el contexto psicosocial, las cuales permiten valorar la capacidad para decidir y resol- ver un determinado tipo de problema en un determinado contexto. Cada decisión dependerá en mayor o menor medida de determinadas funciones cognitivas, pero en todos los casos juega un papel crucial la conciencia o anosognosia de déficit. Aunque en el momento de tomar una decisión es importante 0377-4732/$ see front matter © 2013 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

Utilidad del subtest Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evaluación forense del deterioro cognitivo

  • Upload
    merce

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ARTICLE IN PRESS+ModelREML-92; No. of Pages 5

Rev Esp Med Legal. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

REVISTA ESPAÑOLA DEMEDICINA LEGAL

www.elsevier.es/mlegal

MEDICINA FORENSE PRÁCTICA

Utilidad del subtest Semejanzas de la Escala deInteligencia de Wechsler para Adultos-III y su relacióncon la conciencia de déficit en la evaluación forensedel deterioro cognitivo

Usefulness of the Wechsler Adult Intelligence Scale-III and its relationship toawareness of deficit in forensic assessment of congnitive impairment

Ana Espinosaa,∗, Montserrat Alegreta, Marta Ibarriaa, Gemma Ortegaa,Pilar Canabatea y Mercè Boadaa,b

a Memory Clinic of Fundació ACE, Institut Català de Neurociències Aplicades, Barcelona, Espanab

Hospital Universitari Vall d’Hebron-Institut de Recerca, Universitat Autònoma de Barcelona (VHIR-UAB), Barcelona, Espana

clzetdccslpnlmgun

Introducción

A lo largo de nuestra vida, cada día nos encontramos conmúltiples situaciones de diversa índole ante las que debemostomar decisiones más o menos elaboradas.

La toma acertada de una decisión es un proceso com-plejo, que modulado por emociones y motivación, requierela integridad de diferentes habilidades cognitivas, talescomo la capacidad de prestar atención a la tarea deciso-ria, comprender los elementos que la integran, compararloscon la información autobiográfica, episódica y semánticaalmacenada en la memoria, valorar las posibles consecuen-cias de las diferentes decisiones posibles, integrar toda lainformación mediante procesos de razonamiento abstractoy expresar la decisión tomada de una forma comprensible1.

La correcta evaluación de las capacidades cognitivasrequerirá una serie de consideraciones previas, tales como

Cómo citar este artículo: Espinosa A, et al. Utilidad del subtestAdultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evalu2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

adaptar la exploración al sujeto que se va a evaluar, selec-cionar pruebas adecuadas que dispongan de baremos ypuntos de corte para la población diana, con instrucciones

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (A. Espinosa).

cvc

djA

0377-4732/$ – see front matter © 2013 Asociación Nacional de Médicos Forenhttp://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

laras y unificadas2,3. Para su utilidad en el ámbito legal,a interpretación de la ejecución de los test debe ser reali-ada por un profesional experimentado que tenga en cuental contexto de cada individuo, capaz de extrapolar la afec-ación de las funciones cognitivas a un nivel funcional, esecir, a la capacidad de tomar decisiones referentes a temasoncretos que afectan la vida diaria del sujeto. Las implica-iones de los hallazgos neuropsicológicos en el ámbito legale han de mostrar en términos objetivos, con la metodo-ogía apropiada1,4, adaptándose a las capacidades físicas ysicológicas del sujeto, nivel de inteligencia premórbido,ivel educativo y experiencia, nivel de colaboración anteas pruebas, y teniendo siempre en cuenta las característicasédicas y sociales del paciente5. El documento Sitges6 sur-

ió de la necesidad de valorar sobre qué es capaz de decidirna persona a partir de los resultados de las exploracioneseurológica y neuropsicológica, y el contexto psicosocial, lasuales permiten valorar la capacidad para decidir y resol-er un determinado tipo de problema en un determinadoontexto.

Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler paraación forense del deterioro cognitivo. Rev Esp Med Legal.

Cada decisión dependerá en mayor o menor medida deeterminadas funciones cognitivas, pero en todos los casosuega un papel crucial la conciencia o anosognosia de déficit.unque en el momento de tomar una decisión es importante

ses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

IN+ModelR

2

tfsupic

dop(nptcrEaed

rdioee

sfm

pSAmardcec

arcl

ISW

Eccols

c

(tlddtr

tuEp

pWeEp

dpserspp

s

srp1cs

tWld4nAmeASpdt

Uvld

ARTICLEEML-92; No. of Pages 5

ener conciencia de las propias capacidades cognitivas, estaunción cobra una importancia relevante en el caso de losujetos con alteraciones cognitivas objetivadas mediantena exploración neuropsicológica, como es el caso de losacientes con pérdida de competencia aguda debido a unctus7, o bien lentamente progresiva, como los pacienteson deterioro cognitivo leve (DCL) y/o demencia.

Mientras que algunas personas pueden ser conscientese sus déficit cognitivos y verbalizar preocupación por ello;tras, aun siendo aparentemente conscientes de sus déficit,ueden no verbalizar ninguna preocupación o minimizarlaconciencia parcial de déficit); y, por último, otras perso-as con deterioro cognitivo pueden no verbalizar déficits nireocupación por los mismos, negando, minimizando o jus-ificando sus carencias ante los errores en las pruebas o laonfrontación con los mismos, sin mostrar ningún tipo deesonancia afectiva, lo que es conocido como anosognosia.l nivel de complejidad del tipo de decisión, y el grado denosognosia del paciente ayudarán a determinar si el sujetos capaz de tomar adecuadamente o no una determinadaecisión.

Como se mencionó anteriormente, otra función cognitivaelevante en la toma de decisiones consiste en la capacidade abstracción o razonamiento abstracto, la cual permitentegrar toda la información necesaria para poder escoger lapción más adecuada en el momento oportuno. Puesto quen la toma de decisiones interviene de manera decisiva laxperiencia previa, la capacidad de abstracción es crucial5.

La alteración de la capacidad de abstracción y la ano-ognosia están relacionadas con una disfunción del lóbulorontal, constituyendo síntomas característicos de la enfer-edad de Alzheimer (EA)8, y de otros tipos de demencia.En este artículo nos centraremos en una prueba útil

ara valorar el razonamiento abstracto a través del subtestemejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler paradultos, tercera edición (WAIS-III)9. El subtest Semejanzas,ide la capacidad de converger en una sola idea 2 elementos

parentemente distintos que, sin embargo, guardan algunaelación común. En general, se entiende como capacidade razonamiento la facultad humana que permite la resolu-ión de problemas. La capacidad de abstracción, implicaríaxtrapolar una situación vivida previamente a un problemaoncreto que se ha de resolver.

Partiendo pues de la hipótesis de que los sujetos connosognosia también mostrarán un bajo rendimiento enazonamiento abstracto, se analizó la relación entre la con-iencia de déficit y la capacidad de abstracción en el DCL ya demencia tipo Alzheimer.

ndicaciones y administración del subtestemejanzas de la Escala de Inteligencia deechsler para Adultos, tercera edición

l subtest Semejanzas del WAIS-III9 permite valorar la capa-idad de abstracción mediante la presentación de ítemonsistentes en parejas de palabras que representan objetos

conceptos comunes; la tarea del sujeto consiste en buscar

Cómo citar este artículo: Espinosa A, et al. Utilidad del subtestAdultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evalu2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

as similitudes entre dichos objetos o conceptos. Los íteme presentan de forma oral.

Aunque el test original constaba de 19 ítem, en este artí-ulo proponemos utilizar una versión abreviada de 10 ítem

SscT

PRESSA. Espinosa et al

tabla 1), cuyos datos normativos se han publicado recien-emente en sujetos espanoles a partir de 50 anos2 así comoos puntos de corte3. Al ser más breve, evitando el cansancioel sujeto, es relativamente fácil de administrar, y ademásisponemos de baremos y puntos de corte correspondien-es a la población diana y permite valorar la capacidad deazonamiento abstracto.

Se empieza la prueba por el ítem 1 hasta el 10, consecu-ivamente. La puntuación máxima de los ítem 1 al 5 es den punto, mientras que la de los ítem 6 al 10 es de 2 puntos.n caso de que el sujeto cometa 4 errores consecutivos (0untos), se finaliza la prueba.

A continuación se presentan las instrucciones de larueba, las cuales pertenecen al manual de aplicación delAIS-III para la población espanola9. Se deben leer al sujeton voz alta y clara, asegurándose de que las ha entendido.n caso contrario, se debería insistir hasta su correcta com-rensión.

Diga: «Ahora voy a leerle 2 palabras y usted tendrá queecirme en qué se parecen». En cada elemento, se hace laregunta insertando las palabras correspondientes: «¿En quée parecen y ?». Si la respuesta dada por el sujetos ambigua o va seguida de una (P) en la lista de ejemplos deespuesta, se le insiste: «Dígame algo más», o bien «¿A quée refiere?». Si el sujeto da varias respuestas correctas, seuntúa la mejor. Si da algunas incorrectas y otras correctas,reguntar: «Entonces, ¿cuál es su respuesta?».

Corrección e interpretación de las puntuaciones en elubtest Semejanzas del WAIS-III abreviado.

En cuanto a la puntuación, se concederá 0, 1 o 2 puntosegún se indica en la tabla 1, adaptada de los ejemplos deespuesta del WAIS-III, en la cual se muestran las posiblesuntuaciones del subtest Semejanzas para cada uno de los0 ítem. En el caso de que se detenga el test porque el sujetoometió más de 4 errores consecutivos, los siguientes íteme puntuarán con 0 puntos.

Nuestro equipo publicó recientemente los datos norma-ivos de las puntuaciones en el subtest Semejanzas delAIS-III2. Para facilitar su corrección, en la tabla 2 se deta-

lan la media y la desviación estándar del rendimiento enicha prueba en sujetos cognitivamente sanos, mayores de9 anos, alfabetizados, procedentes de la Unidad de Diag-óstico de la Fundació ACE, Institut Català de Neurociènciesplicades de Barcelona. Esto permite concluir si un sujetouestra el rendimiento esperable por su edad y nivel de

scolaridad, basándonos en datos de la población diana.demás, en la tabla 3 se presentan los percentiles del testemejanzas de la WMS-III, con lo que una puntuación corres-ondiente al percentil 10 estaría indicando que solo el 10%e la población diana tendría un peor rendimiento. En laabla 4 se muestran los puntos de corte.

tilidad del subtest Semejanzas del WAIS-III paraalorar el razonamiento abstracto y su relación cona conciencia de déficit en la evaluación forenseel deterioro cognitivo

Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler paraación forense del deterioro cognitivo. Rev Esp Med Legal.

e comparó una muestra de 512 sujetos cognitivamenteanos, 550 sujetos con DCL y 1.018 pacientes con demen-ia leve, de los cuales 576 cumplían criterios de EA leve.odos los participantes eran procedentes de la Unidad de

Cómo

citar este

artículo: Espinosa

A, et

al. U

tilidad del

subtest Sem

ejanzas de

la Escala

de Inteligencia

de W

echsler para

Adultos-III y

su relación

con la

conciencia de

déficit en

la evaluación

forense del

deterioro cognitivo.

Rev Esp

Med

Legal.2014.

http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

AR

TIC

LE

IN P

RE

SS

+Model

REML-92;

N

o. of

Pages 5

Subtest Sem

ejanzas de

la W

AIS-III, conciencia

de déficit

y evaluación

forense

3

Tabla 1 Ítem del subtest Semejanzas del WAIS-III abreviado

Puntuación

0 1 2

1. Naranja-pera Redondas, dulces, mismo color Frutas, alimentos, se comen, se producen enun árbol, se pelan, postres

2. Chaqueta-pantalón Complementos, tienen botones, mismo tejido Vestidos, prendas de vestir, de abrigo, vestidosde hombre

3. Perro-león Son malos, felinos, ambos pertenecen a lafamilia del perro (P), de la misma especie (P)

Animales, mamíferos, 4 patas, muerden,carnívoros, comen carne, peludos

4. Calcetines-zapatos Van juntos, complementos el uno del otro, sonmarrones

Prendas de vestir para los pies, se ponen en lospies, ropa para andar; para caminar

5. Tenedor-cuchara Tienen mango, largos, se cogen con las manos Cubiertos, instrumentos para comer, cosas conlas que comes

6. Mesa-silla Son cuadrados o redondos, de madera, vanjuntas, tienen 4 patas

Muebles del comedor; de la cocina, paracomer, complementos de la casa, los 2 sirvenpara sentarse/comer/escribir

Muebles (piezas o artículos) delmobiliario

7. Barco-automóvil Barco para navegar y coche para viajar, tienenmotor/ruedas/asientos, para placer, necesitangasolina

Paseas en ambos (P), se han de conducir, paradesplazarse, moverse, llevan gente

Vehículos, medios detransporte, sirven paratransportar gente, medios paraviajar

8. Piano-tambor Tienen ritmo, los toca el hombre Para hacer música, se tocan con la mano,partes de una orquesta, son instrumentos, creoque de viento

Instrumentos, instrumentosmusicales, instrumentos depercusión

9. Ojo-oreja Órganos para ver y escuchar, son necesarios Órganos, sentidos, partes del cuerpo, de lacabeza, adquieres conocimiento a través deellos (P), medios para recibir información (P),para la comunicación (P)

Órganos de los sentidos, partesdel cuerpo para sentir

10. Aire-agua Tienen hidrógeno, para respirar y para beber Importantes para la vida, medios físicos,fluidos, necesarios

Necesarios para vivir

ARTICLE IN PRESS+ModelREML-92; No. of Pages 5

4 A. Espinosa et al

Tabla 2 Puntuaciones estandarizadas del subtest Semejanzas del WAIS-III abreviado por rangos de edad y escolaridad

< 65 65-74 > 75

Estudios mínimos 10,67 (1,58) 9,79 (1,87) 10,00 (2,18)Estudios primarios o bachillerato 11,42 (2,01) 11,23 (1,69) 10,84 (1,71)Estudios universitarios 13,18 (1,59) 12,03 (1,42) 12,40 (1,96)

Tabla 3 Percentiles de las puntuaciones del subtest Semejanzas del WAIS-III abreviado

Prueba Percentiles

10 25 50 75 90

Semejanzas del WAIS-III 9 10 11 13 14

Tabla 4 Puntos de corte para el subtest Semejanzas del WAIS-III abreviado

Prueba Rango Nivel de escolaridad Edad

45-64 ---74 ≥ 75

SemejanzasWAIS-III 0-15 ≤ Estudios primarios < 10SE = 79SP = 77 < 10SE = 79SP = 66 < 10SE = 85SP= 74> Estudios primarios < 12SE = 78SP = 67 < 11SE = 72SP = 83 < 11SE = 78SP = 65

de W

Dra

(lfdclc

jcac

cauc(ld

A

Lanf

adflcet

rptde

C

L

B

1

2

SE: sensibilidad; SP: especificidad; WAIS-III: Escala de Inteligencia

iagnóstico de la Fundació ACE, Institut Català de Neu-ociències Aplicades de Barcelona, mayores de 60 anos ylfabetizados.

La conciencia de déficit se evaluó mediante 2 preguntas«¿Cómo está su memoria?» y «¿Le preocupa?») a la que todosos participantes respondieron y el neuropsicólogo valoró deorma dicotómica (conciencia de déficit: sí/no). El grupoe sujetos cognitivamente sanos mostró tener mayor con-iencia de déficit que los grupos DCL y demencia. Dado quea mayoría de sujetos sanos mostraron preservación de laonciencia de déficit, se excluyó este grupo del análisis.

Cuando agrupamos los sujetos con DCL y demenciauntos, encontramos que los sujetos con conciencia de défi-it muestran un mejor rendimiento que los que tienennosognosia, independientemente del grupo diagnóstico,ovariando por edad, sexo y nivel de escolaridad.

Cuando se analizó el efecto del diagnóstico y la con-iencia de déficit sobre el rendimiento en razonamientobstracto mediante un modelo lineal general, se encontrón efecto estadísticamente significativo tanto de la concien-ia de déficit (F = 60,805; p < 0,001) como del diagnósticoF = 5,429; p < 0,001), pero no de la interacción. Por tanto,a conciencia de déficit está asociada a una mayor capacidade abstracción.

plicación en medicina forense

Cómo citar este artículo: Espinosa A, et al. Utilidad del subtestAdultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evalu2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

a versión abreviada del subtest Semejanzas del WAIS-III,l igual que ocurre con otras pruebas de amplio uso clí-ico e investigador, puede ser de utilidad en la medicinaorense práctica para valorar la capacidad de razonamiento

3

echsler para Adultos, tercera edición.

bstracto en adultos a partir de 50 anos, en la EA u otrasemencias. Se trata de una prueba breve y relativamenteácil de administrar, que permite detectar la alteración dea capacidad de abstracción, así como su relación con la con-iencia de déficit para poder contribuir en Medicina Legal astimar si una persona es capaz de decidir en relación a unema en concreto.

Es decir, en la medida en que una persona tenga más alte-ada la capacidad de razonamiento abstracto y, además noreserve la conciencia de déficit, podremos determinar queendrá más dificultades en su vida diaria para la resolucióne problemas más complejos, siempre teniendo en cuental resto de exploraciones.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

. Alegret M, Espinosa A, Ibarria M, Canabate P, Boada M. Utilidad dela Lista de Palabras de la Wechsler Memory Scale-III para valorarla memoria episódica verbal en la evaluación forense. Rev EspMed Legal. 2013;39:78---81.

. Alegret M, Espinosa A, Vinyes-Junqué G, Valero S, HernándezI, Tárraga L, et al. Normative data of a brief neuropsycholo-

Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler paraación forense del deterioro cognitivo. Rev Esp Med Legal.

gical battery for Spanish individuals older than 49. J Clin ExpNeuropsychol. 2012;34:209---19.

. Alegret M, Espinosa A, Valero S, Vinyes-Junqué G, Ruiz A, Hernán-dez I, et al. Cut-off scores of a brief neuropsychological battery

IN+Model

alua

4

5

6

7

8

ARTICLEREML-92; No. of Pages 5

Subtest Semejanzas de la WAIS-III, conciencia de déficit y ev

(NBACE) for Spanish individual adults older than 44 years old.PLoS One. 2013;8:e76436.

. Ortega G, Alegret M, Espinosa A, Ibarria M, Canabate P, Boada M.Valoración de las funciones visuoperceptivas y visuoespaciales enla práctica forense. Rev Esp Med Legal. 2014;40:83---5.

. Horton Jr AM, Hartlage LC. The Handbook of Forensic Neuropsy-chology. Second edition Springer Publishing Company; 2010.

Cómo citar este artículo: Espinosa A, et al. Utilidad del subtestAdultos-III y su relación con la conciencia de déficit en la evalu2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.03.001

. Boada M, Robles A, editores. Documento Sitges 2009. Capacidadpara tomar decisiones durante la evolución de una demencia:reflexiones, derechos y propuestas de evaluación. Barcelona: Ed.Glosa; 2009.

9

PRESSción forense 5

. Egido JA, García AM, Payno MA, Fernández-Montalvo R. Laautonomía del paciente en el ictus: pérdida aguda de la com-petencia y consentimiento informado. Rev Esp Med Legal. 2013,http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2013.10.003.

. Orfei MD, Robinson RG, Bria P, Caltagirone C, Spalletta G. Unawa-reness of illness in neuropsychiatric disorders: Phenomenologicalcertainty versus etiopathogenic vagueness. Neuroscientist.

Semejanzas de la Escala de Inteligencia de Wechsler paraación forense del deterioro cognitivo. Rev Esp Med Legal.

2008;14:203---22.. Wechsler D. Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos-III.

Manual de Aplicación y corrección. Madrid: TEA Ediciones SA;1999.