165
Guía para la presentación de trabajos académicos Janet W. May UNIVERSIDAD BÍBLICA LATINOAMERICANA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – COMUNICACIÓN ESCRITA

6 guía trabajos-académicos-j may1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 guía trabajos-académicos-j may1

Guía para la presentación de trabajos académicos

 

 

 

 

 

Janet W. May  

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD BÍBLICA LATINOAMERICANA 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – COMUNICACIÓN ESCRITA 

Page 2: 6 guía trabajos-académicos-j may1

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Janet W. May

UNIVERSIDAD BÍBLICA LATINOAMERICANA San José, Costa Rica

2003

Page 3: 6 guía trabajos-académicos-j may1

ii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. iii

Capítulo

I Elementos de la presentación ...................................................................... 1

II Elementos de redacción ............................................................................. 13

III Ejemplos de notas bibliográficas y de referencias bibliográficas según el método tradicional y el método parentético ............................. 47

IV Trabajos escritos típicos ............................................................................ 65

V Elementos del diseño de la tesina o la tesis ............................................. 72

VI Elementos particulares de la tesina y la tesis .......................................... 83

Apéndices ....................................................................................................... 109 1. Temas interesantes para investigar .......................................................................... 110 2. Tesinas y tesis aprobadas ........................................................................................ 113 3. Un diseño de tesis de la Escuela de Ciencias Teológicas ........................................ 115 4. Un diseño de tesis de la Escuela de Ciencias Bíblicas ............................................. 124 5. Reglamentos para el diseño de tesina ...................................................................... 130 6. Reglamentos para el diseño de tesis de licenciatura ................................................ 134 7. Reglamentos para el diseño de tesis de maestría .................................................... 142 8. Estilos preformateados ............................................................................................. 149

Bibliografía consultada .................................................................................. 151

Contenido detallado ....................................................................................... 154

Page 4: 6 guía trabajos-académicos-j may1

iii

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es resultado de la necesidad y la experiencia. Por un lado, el estudiante o la estudiante necesita tener un cuaderno de consulta para desarrollar sus tareas. Por el lado de la experiencia docente surge la necesidad de poder hacer referencia a un documento útil para explicar reglas de redacción y la presentación de trabajos escritos.

Aunque se sabe que existen otras publicaciones, la mayoría no reúnen los requerimientos mínimos que pide la UBL. Algunas están escritas en un lenguaje inaccesible. Otras, desafortunadamente, están llenas de errores. Las hay completísimas, pero demasiado caras e inalcanzables para nuestro estudiantado. Además, ninguna tiene ejemplos bíblico-teológicos, por ser textos escritos para otras disciplinas.

Lo anterior justifica este compendio, el cual fue hecho a partir de la idiosincrasia académica de la UBL. Su elaboración requirió la consulta de muchas obras en español e inglés. El contenido es producto de la experiencia práctica y la consulta bibliográfica. Aunque está dirigido al estudiantado de la UBL y sus recintos, se espera que sea útil para estudiantes de otras instituciones.

La organización de esta guía va de lo general y simple a lo más complejo. En el primer capítulo, se encuentran los elementos básicos de la presentación: el uso de hojas de estilo, la estructura de oraciones, la estructura y clases de párrafos, entre otros temas. En el segundo capítulo hay un resumen de los elementos de redacción: la ortografía, uso de abreviaturas, y normas para la enumeración. En el tercer capítulo, se presenta una colección de ejemplos de notas y referencias bibliográficas según dos estilos académicos distintos: uno tradicional y el otro, más reciente, conocido como el estilo parentético. En el cuarto capítulo se discuten diferentes tipos de trabajos escritos que podrían asignarse en los distintos cursos: ensayos, informes y monografías. Se dedica el sexto capítulo al diseño de las tesinas y las tesis, por ser trabajos de mayor envergadura. Finalmente, en el séptimo capítulo se encuentran ejemplos de elementos particulares de las tesinas y las tesis. Se espera que esta guía sea útil en el trabajo de estudiantes y docentes.

Un documento escrito necesita apoyarse en la experiencia de otros. Para esta guía se han empleado diferentes fuentes bibliográficas de apoyo. Por ejemplo, para el capítulo II (elementos de redacción) se ha usado, entre otros materiales, el módulo de comunicación escrita del Seminario Anabautista Latinoamericano (SEMILLA). También destaca el valioso aporte que hizo el Prof. Francisco Mena en la elaboración de un borrador inicial de un material de estudio sobre comunicación escrita. De ese borrador, voy a aprovechar bastante, empezando con estas observaciones:

Dado que este [material] está diseñado para el trabajo … de la UBL, es muy importante poner mucha atención a los ejemplos suministrados por

Page 5: 6 guía trabajos-académicos-j may1

iv

los materiales que se aportan, ya que [frecuentemente usted] no tendrá a mano un o una docente que le pueda brindar apoyo en caso necesario. También es importante señalar que la capacidad de comunicarse fluidamente por escrito depende de la práctica y del esfuerzo de cada persona. La práctica es la única vía para aprender a redactar y está condicionada a las aptitudes de la persona y a su perseverancia. El módulo, por tanto, es un apoyo técnico para el desarrollo de tal aptitud, pero su eficacia depende del interés de cada persona. Por eso le recomendamos que, junto con la resolución de las tareas, procure realizar prácticas adicionales escribiendo sobre cualquier cosa que le llame la atención, sin preocuparse por el resultado final.

En principio, la redacción está compuesta por dos elementos centrales: la descripción y el análisis. La descripción es el ejercicio de explicar los diferentes aspectos y las diferentes personas involucradas en una situación particular. Al describir un objeto o una situación, usted está tratando de comunicar a otras personas lo que usted ve, las partes que constituyen tal objeto o situación, su dinámica y otros aspectos. A diferencia, el análisis es un proceso más complejo, en el cual quien escribe trata de mostrar las causas y relaciones profundas del objeto o situación con otros acontecimientos, o con su vida particular o con la comunidad.

Por esta razón, las redacciones que usted vaya elaborando independientemente del módulo podrían empezar por describir objetos y situaciones de su entorno cotidiano. Por ejemplo, acerca del trabajo eclesial o secular que usted realiza podría escribir: en qué consiste ese trabajo, quiénes están involucrados, dónde y cuándo usted lo realiza, cómo se siente trabajando en esto, cómo le hacen sentir en su casa o en su iglesia por el trabajo que realiza. Estos serían algunos de los componentes de la descripción, los cuales deben ir seguidos del análisis: por qué usted realiza ese trabajo, cuáles son sus objetivos al hacerlo, qué desea lograr, y otras reflexiones.

El trabajo de poner algo por escrito está constituido por el deseo de contar lo que a usted le está pasando, su intimidad, sus anhelos y frustraciones. En un segundo nivel, usted podrá ir analizando diferentes situaciones y encontrando las relaciones entre ellas y sus causas. Así usted pasa de la descripción y análisis de lo cotidiano a exponer conclusiones más profundas y abstractas, producto de su reflexión y de los diversos instrumentos conceptuales que el estudio de la teología le va aportando.

Su capacidad de redactar, en consecuencia, depende de varios procesos que se estarán dando al mismo tiempo:

a) De su deseo y voluntad de estudiar teología, deseo que le ayudará, entre más fuerte sea, a ir superando obstáculos de comprensión, o que surgen a causa de las acciones concretas que emprenda;

b) Del ejercicio de comunicar por escrito diferentes aspectos de ese proceso;

Page 6: 6 guía trabajos-académicos-j may1

v

c) Del desarrollo de su proceso de formación por medio de los diferentes cursos que componen el currículum y que le darán instrumentos más precisos para el análisis de una situación o de un objeto de estudio;

d) De su aptitud y disciplina invertidos en la puesta por escrito de este proceso; y

e) Del compromiso eclesial y humano que le ha movido para desarrollar esta carrera.

El ejercicio de la comunicación escrita es un proceso individual que le permitirá expresar lo que usted como persona que desarrolla una carrera universitaria vive y piensa con el propósito de cultivar la madurez de su comunidad de fe (Mena s.f., 1-2).

Para terminar, quisiera agradecer a las personas que han contribuido a este material con sus lecturas, sugerencias, comentarios y apoyo: Roy May, Otto Minera, Edwin Mora, Victorio Araya, Arturo Piedra, Daniel Bonilla, Damaris Álvarez, Angel Román e Irene Foulkes: ¡muchísimas gracias!

Page 7: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CAPÍTULO IELEMENTOS DE LA PRESENTACIÓN

A. El poder creador de la palabra

La presentación correcta de un trabajo es más que un asunto estético. Afecta laclaridad de las ideas. El propósito de escribir es que otra persona lea. Por eso, hay queescribir pensando en facilitarle la lectura a alguien que no conoce el tema del escrito. Laestructuración clara, la ortografía y la puntuación correctas son herramientas básicas paralograr esto. El Prof. Francisco Mena lo expresa en la reflexión siguiente.

El poder creador de la palabra

1. La palabra como producto comunitario y constructora de comunidad

Del mismo modo en que el ser humano necesita comer, dormir o amar ytrabajar, así también necesita expresar sus sentimientos o pensamientos pormedio de gestos o palabras. Por esta razón, más que un problema académico,expresarse con claridad es un problema humano. Tratamos de comunicar lascosas que se están produciendo en nuestro interior para crear lazos comunitarioscon otras personas. Estos lazos, si bien es cierto no se construyen únicamentecon palabras, son medios fundamentales en la construcción de comunidad.

Los primeros sentimientos que surgen al viajar a un país o región donde sehabla otro idioma distinto al nuestro, son de impotencia y frustración: queremoscomer pero no sabemos como pedir lo que deseamos, queremos comunicar lo quesentimos pero nos vemos limitados porque nuestras palabras no comunican lo queestá sucediendo en nosotros. Si esta situación se extiende por un tiempo, nuestrasensación es de soledad o abandono. Este fue uno de los aspectos más duros desuperar para quienes se vieron en la necesidad de emigrar a países de NorteAmérica o de Europa durante los años de guerra en Centroamérica. Podemosdecir que volver al hogar, luego de años de exilio, en un sentido, es recuperar elhabla.

Page 8: 6 guía trabajos-académicos-j may1

2

Las palabras son sonidos o trazos que dibujan vivencias cotidianas yprofundas de las comunidades humanas. El idioma que un pueblo ha desarrolladodurante siglos o milenios expresa, por medio de estos sonidos o trazos, ladensidad de las experiencias de vida que conforman su identidad. Hablar oescribir es sacar a la luz lo que llevamos en nuestra intimidad y al mismo tiempocosernos a la historia de la comunidad que nos formó. En consecuencia, hablar oescribir no son las acciones de producir sonido o de dibujar letras en sí, sino unaforma de expresar lo que somos como personas individuales y comocomunidades. Arrancarle el idioma a una comunidad e imponerle otro es, sin dudaalguna, destruir parte de la intimidad de las personas que la integran. Una de lascaracterísticas más claras de los gobiernos o instituciones represivas es callar aquienes desean expresar el dolor que viven y a la vez que dibujar sus esperanzas.Así, la censura, en este contexto, es el instrumento de control más usado paralimitar el desarrollo de la identidad de las y los individuos, las comunidades y lospueblos.

2. La palabra como poder creador

Dentro del contexto de la fe cristiana, entendemos que la Palabra de Dioses un poder creador:

y dijo Dios: 'Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanzanuestra.' . . . Creó, pues Dios al ser humano a imagen suya a imagen de Diosle creó, macho y hembra los creó. . . . Vio Dios cuanto había hecho y todoestaba muy bien (Gn 1.26-31).

La palabra de Dios aparece en este pasaje como poder creador, una fuerza de vidaque da forma a las cosas y a las personas. En este caso, se muestra cómo el hablarde Dios y el crear son sinónimos y por eso podemos entender quién es El y cuál essu deseo para con todo lo que ha creado: la vida. Del mismo modo, el ser humano,hecho a imagen de Dios, cuenta con la capacidad de hablar, y del mismo modo,con la capacidad de crear por medio de la palabra. Si bien es cierto, no está entrenuestras capacidades decir a un puñado de polvo "hágase un ser humano",nuestras palabras sí tienen el poder de crear vida en otras personas al mismotiempo que pueden quitarla.

Las tradiciones sapienciales que están contenidas en la Biblia ponen granacento en este poder, a veces creador y a veces destructor, de la palabra y losinstrumentos que la producen: la lengua y la boca. En los dos textos siguientes,tomados del libro de Proverbios, podemos observar esta fuerza de la palabra:

15.1 La suave respuesta quita la ira, pero la palabra áspera aumenta el furor.

2 La lengua de los sabios embellece el conocimiento, pero la boca de losnecios expresa insensatez.

3 Los ojos de Jehová están en todo lugar, mirando a los malos y a losbuenos.

4 La lengua apacible es árbol de vida, pero la perversidad en ella esquebrantamiento de espíritu.

Page 9: 6 guía trabajos-académicos-j may1

3

5 El insensato menosprecia la disciplina de su padre, pero el que acepta lareprensión llega a ser sagaz.

6 En la casa del justo hay muchas provisiones, pero en la producción delimpío hay desbarajuste.

7 Los labios de los sabios esparcen conocimiento; no así el corazón de losnecios.

16.23 El corazón del sabio hace prudente su boca, y con sus labios aumenta elsaber.

24 Panal de miel son los dichos suaves; son dulces al alma y saludables alcuerpo.

25 Hay un camino que al hombre le parece derecho, pero que al final escamino de muerte.

26 El apetito del trabajador es lo que le obliga a trabajar, porque su boca loapremia.

27 El hombre indigno trama el mal, y en sus labios hay como fuegoabrasador.

Observamos en 16.23 la aparición de otro elemento fundamentalrelacionado con la palabra: el corazón. El corazón es el lugar de la intimidad delser humano, donde las acciones y las palabras tienen su raíz. Así, la persona sabia,cuyo corazón es recto y justo, crea vida con su palabra; construye, abreposibilidades. En conclusión, vemos cómo emerge la palabra como uninstrumento que construye o destruye la vida del ser humano y por tanto de lacomunidad.

Santiago también habla del poder de la palabra (la lengua) por medio deuna imagen muy clara:

3.8 Pero ningún hombre puede domar su lengua; porque es un malincontrolable, llena de veneno mortal.

9 Con ella bendecimos al Señor y Padre, y con ella maldecimos a loshombres, que han sido creados a la semejanza de Dios.

10 De la misma boca sale bendición y maldición. No puede ser, hermanosmíos, que estas cosas sean así.

11 ¿Será posible que de un manantial brote agua dulce y amarga por la mismaabertura?

12 Hermanos míos, ¿puede la higuera producir olivas, o la vid higos?Tampoco una fuente de agua salada brota agua dulce.

Page 10: 6 guía trabajos-académicos-j may1

4

De la integridad de la persona, de su corazón, la palabra brota como fuerzade vida que germina, más allá del individuo, en la misma comunidad. Sinembargo, aquí Santiago dibuja esta capacidad en su aspecto destructivo cuandoproviene de un corazón que no es íntegro. La palabra resulta ser un instrumentoque construye o destruye según sea la fuente de donde brota y los objetivos que deella devienen. De estos pasajes podemos deducir que la acción de hablar va másallá de la pura transmisión de datos. Todo lo contrario, hablar es un poder capazde crear vida o destruirla, por lo que nos vemos en la obligación de crecer en Dioslo que sea necesario para que nuestra palabra sea vida y no muerte.

3. La razón de la comunicación escrita

La necesidad de comunicarse, es decir, de construir constantemente loslazos comunitarios e íntimos que nos forman, llevó a los seres humanos desdemuy temprano a crear los medios que les permitieran conservar las palabras quelos fueron constituyendo. De esta forma aparece, junto a la memoria, la escrituraque la ayuda a preservar, recordar y recrear la vida de la comunidad. Escribir setorna un medio básico para alimentar esta fuerza creadora de la palabra. Laescritura apoyó a la memoria y empezó a dejar una constancia más precisa de lahistoria de las comunidades, sus luchas, sus fracasos y sus sueños. De ahí lanecesidad de que la persona que estudia teología sea capaz de escribir bien, de talmanera que sus pensamientos, los cuales devienen de sus propias vivenciasíntimas, puedan comunicar vida a quienes leen o escuchan. Se trata de un esfuerzopor mantener viva la memoria comunitaria y de compartir y estimular elcrecimiento colectivo: estimular la vida y destruir aquello que la limita o reprime.La palabra escrita, entonces, es también un instrumento creador de comunidad entanto permite preservar, recordar y recrear la intimidad del proceso de la vida delas comunidades.

La escritura tiene el poder de plasmar de una manera fija la experienciavital de una persona y la comunidad en la que habita. Más allá del papel dinámicopreservador de la memoria, la escritura permite innumerables procesos de análisisy la posibilidad de que tales análisis den, con mayor claridad, información sobreel contenido de la comunicación y las circunstancias en que esta se dio. Lamemoria procesa la información que le ha sido comunicada de una manera máslibre, incluyendo al mismo tiempo, nuevas interpretaciones y actualizaciones deesa comunicación. Debe quedar claro que esto no es una desvalorización de lamemoria sino una clarificación de su función. La memoria no es un depósito fríode materiales sino parte de la compleja función cerebral del conocimiento y laconciencia. De este modo, la memoria procesa inmediatamente la comunicaciónrecibida y la incorpora a su proceso de conocimiento general. La escritura nosayuda a valorar si esta comunicación que la memoria ha asumido de cierta formaes más o menos correcta, o si debe ser variada a la luz de los descubrimientos quehayamos logrado por medio del estudio de lo escrito. La escritura es parte de eseproceso de interpretación que ejercita constantemente el ser humano. La escriturano es estrictamente objetiva, pero fija una perspectiva y eso permite un análisisposterior más detallado y cuidadoso. En ambos casos, memoria y escritura sonprocesos inseparables y que se enriquecen mutuamente.

Page 11: 6 guía trabajos-académicos-j may1

5

En este módulo queremos trabajar con el aspecto de la escritura para quenuestra comunicación sea lo más clara posible y permita a otras personasinterpretar más eficazmente lo que queremos decir.

4. Una ética de la escritura

Si aceptamos que la palabra va formando al ser humano y a la comunidady que esta es un poder creador de vida o destructor de la misma, entonces,cualquier comunicación está marcada por una gran responsabilidad. Para quienestrabajamos en iglesias y ocupamos cargos en ellas, la palabra escrita debe ser unesfuerzo orientado a la edificación del cuerpo de Cristo y en procura delcrecimiento de este cuerpo hasta la estatura de Jesús. No podemos darnos el lujode decir cualquier cosa, dado que nuestras palabras inciden en la formación de lafe de la comunidad. Es preciso que captemos este poder de la palabra e invirtamosen el proceso de comunicación lo que sea necesario para que de ella nazca vida ytransforme la comunidad.

Una ética de la comunicación escrita requiere el esfuerzo de quiencomunica por transmitir su propio crecimiento humano en la fe en Jesús. Porende, la comunicación escrita debe nacer de un profundo proceso dediscernimiento alimentado por una actitud crítica tanto de la misma persona comode la situación en la que escribe y hacia la que escribe. La escritura se incorporaasí al proceso mismo de formación teológico-pastoral como un elemento de apoyoa la construcción de la nueva persona en Cristo y de la comunidad. (Mena s.f., 3-6)

Tomando en cuenta la importancia de la comunicación escrita en el quehacerpastoral, en este capítulo inicial se tratan dos aspectos básicos de los trabajos escritos: loselementos estilísticos y los elementos técnicos de la presentación del escrito.

B. Elementos estilísticos

1. La buena redacciónLa buena redacción de un tema se caracteriza por dos elementos

principales: la coherencia en el desarrollo y la precisión de los conceptos que lapersona desea comunicar. Cuando usted escribe una carta para una personaconocida, por ejemplo, la redacción de la misma puede ir variando según el temao asunto en cada párrafo sin que eso signifique un problema para quien la lee.Esto se debe a que una carta es principalmente una puesta al día de las situacionescotidianas que quien escribe considere importante comunicar a una personaparticular. Podemos hablar en ella del accidente de una tía, sobre cómo va eltrabajo, de las últimas noticias de la iglesia, de los planes futuros de la familia eincluso contar algún chiste. Todo esto es coherente, es decir, tiene unidad, por elhecho de la relación que nos une a la persona que leerá la carta.

Page 12: 6 guía trabajos-académicos-j may1

6

Un trabajo académico es totalmente distinto. En él la coherencia nace deldesarrollo ordenado del tema que estamos trabajando. Esto significa un procesode organización, no sólo del tema, sino de la investigación que hemos realizadosobre él. Aunque esto lo estudiaremos con mayor cuidado en [otras partes] de estaguía, ahora nos interesa dar algunas pistas.

El tema sobre el cual redactaremos nuestro trabajo teológico debeordenarse en secciones que, en su conjunto, expresen nuestro punto de vista.Nuestro punto de vista ha pasado por un proceso de maduración luego de haceruna serie de lecturas, de analizarlas y reflexionar sobre ellas en relación con eltema. En el caso de un texto bíblico, además de las lecturas, tendríamos elmaterial aportado por el estudio exegético del texto estudiado (Mena s.f., 10).

2. Formas estilísticas impropiasHay formas de expresión común que no necesariamente son las adecuadas para el

momento actual. También hay preferencias personales, como en los dos casos siguientes.

a) La primera persona singular o pluralEn el pasado, algunos autores y dictaminadores de estilo académico decidieron

que era más apropiado escribir en tercera persona. Se ha hecho costumbre evitar el uso dela primera persona singular y las formas similares en la redacción de trabajos de peso.Tiene sentido cuando se considera que el uso de “yo”, “me parece”, y “nosotros” puedeatraer atención sobre el autor o la autora cuando es el planteamiento expresado que debeser el enfoque de la redacción. Según opina Armando Zubizarreta, un experto de técnicasbibliográficas,

El tono personal, subjetivo, de primera persona, en principio y por logeneral, debe ser descartado. Sólo en casos excepcionales puede ser usado, porejemplo en algunos momentos de la introducción cuando en algunas afirmacionesesté comprometida, de manera directa e inequívoca, la personalidad científica yhasta humana del investigador. El tono de la exposición científica suele estardado, en cambio, por las construcciones impersonales: si se observa, es posibleafirmar, se ha considerado. O, para variar, aparece, a veces, el plural de primerapersona: Hemos creído oportuno, creemos conveniente, muchas veces observamos(1986, 152-153).

Es más claro y normal usar “yo” o “me parece” que “nosotros” cuando se hablade una opinión personal, pero se debe restringir su uso a momentos muy limitados. Y,hay un momento apropiado para el uso de “nosotros”: cuando un grupo identificable estáexpresándose. Por ejemplo, un equipo pastoral ha investigado la realidad de las madressolteras en su congregación, para responder mejor a las necesidades de ellas. Entonces, elequipo, al rendir su informe, podría recurrir al “nosotros”, sin que esto suene pretencioso.Sin embargo, siempre es necesario preguntarse si no se está empleando una frase sobrante,sea de primera persona singular o plural.

Sin embargo, Humberto Eco sugiere otra razón para recurrir al uso de "nosotros":

Page 13: 6 guía trabajos-académicos-j may1

7

¿Yo o nosotros? ¿En la tesis se deben introducir las opiniones personalesen primera persona? ¿Se puede decir "yo pienso que …? Algunos creen que esmás honrado hacerlo así en lugar de utilizar el plural mayestático. No es así. Sedice "nosotros" porque se supone que aquello que se afirma puede ser compartidopor los lectores. Escribir es un acto social: yo escribo a fin de que tú que me leesaceptes aquello que te propongo. Como máximo se puede intentar evitar lospronombres personales recurriendo a expresiones más impersonales como: "por lotanto se puede concluir que, luego parece seguro que, al llegar a este punto sepodría decir, es posible que, de lo cual se deduce que, al examinar este texto se veque", etc. No es necesario decir "el artículo que he citado precedentemente",tampoco "el artículo que hemos citado precedentemente" cuando basta conescribir "el artículo citado precedentemente". Pero os diré que se puede escribir"el artículo citado precedentemente nos demuestra que", pues las expresiones deeste género no implican ninguna personalización del discurso científico (Eco1999, 187).

Así que, el uso de referencias personales singulares o plurales es una cuestión de estilo,modestia, sentido común y de prácticas variadas. Lo más importante es evitar su uso ensituaciones donde no es necesario y restringir su uso a los momentos en que su uso esapropiado.

b) Forma pasiva o activaOtra práctica que debemos cuestionar es el uso casi exclusivo de la forma activa

en vez de la forma pasiva. A fin de escribir de manera clara y elocuente, es necesariorecordar las cualidades valiosas que posee la voz pasiva, por ejemplo, la de permitir quese destaque el agente que realiza la acción del verbo, por medio del complemento agente.

Ejemplo:Los manuscritos antiguos fueron descubiertos por el equipo de arqueólogos de laUniversidad Hebrea.

Hay que tomar en cuenta que el uso de verbos activos o verbos pasivos puedereflejar un trasfondo lingüístico distinto en el hablante. Si la lengua materna delestudiante o la estudiante privilegia la voz pasiva, esta característica puede aparecertambién en su redacción en castellano, idioma que demuestra una preferencia por la vozactiva. El sentido pasivo se expresa a menudo por el uso del pronombre se.

Ejemplo:Se cometieron muchos abusos en el transcurso de la investigación.

Hay factores personales que median en la escogencia entre las formas activas opasivas del verbo en la redacción de un documento académico, sobre todo cuando elsujeto de la acción es la misma persona que escribe. (Por ejemplo: pienso que ... / sepiensa que ...) La preferencia por una u otra forma puede reflejar la confianza en símisma, o falta de ella, de la persona, o bien puede representar un estilo impersonal que elautor o la autora considera más apropiado para un trabajo académico.

Page 14: 6 guía trabajos-académicos-j may1

8

3. Consejos estilísticosPor regla general, se puede seguir los consejos de Zubizarreta:

El estilo de la redacción, desde el punto de vista de la exactitud, deberá serdirecto, adecuado al objeto de la investigación, dentro de los límites del lenguajecientífico y del culto literario. Debe preferirse la sencillez y precisión en el léxicoy la simplicidad en la construcción sintáctica, empleando las palabras y girosespecializados de dichos niveles y, hasta donde sea posible, se preferirá emplearfrases simples y cortas, de modo que la lectura del trabajo no produzca agobio.Por lo regular, el lenguaje debe estar despojado de recursos literarios oimaginativos como comparaciones, metáforas y adjetivaciones recargadas, peroesto no quiere decir, en modo alguno, que estén condenados todos los recursosliterarios, porque, cuando son utilizados con un justo sentido del equilibrio y conun propósito pedagógico, pueden y deben ser empleados. El límite de estosrecursos estará allí donde entren en conflicto con la necesidad de una rigurosaexactitud científica (1986, 152).

Tomando en cuenta estos consejos generales, podemos agregar unos consejos específicos.

a) Diga lo que tiene que decir.Pregúntese qué es lo que quiere decir. Piense antes de escribir. Algunas personas

piensan cuando abren la boca y otras piensan ante un teclado. Al hablar y escribir, esmejor saber exactamente qué quiere decir sin divagar.

b) Ordene sus ideas.Haga un bosquejo de la estructura global de su trabajo. Además, compruebe que

los sujetos y elementos descriptivos estén ordenados de tal forma que se evitenconfusiones, especialmente en oraciones largas o complejas. Las lectoras y los lectoresdeben ser capaces de entender “quién le hizo qué a quién” sin tener que leer una secciónu oración tres veces. Una manera de revisar los escritos para asegurarse de la claridad esleerlos en voz alta. Si al leer el trabajo en voz alta este no puede comprenderse, hay queclarificar los pensamientos. También, si una oración no puede leerse en una solaaspiración, deberá ver si no es demasiado larga. A veces, es posible dividir una oracióncompleja en dos o más oraciones sencillas y así clarificar la comunicación.

c) Escriba lo más directo posible.Aunque pueda escoger entre verbos activos o pasivos, es recomendable que no

confunda las ideas con un chorro de palabras. La sencillez tiene su propia elegancia. A lavez, reconozca cuándo es importante suavizar un punto con un poco de diplomacia.

d) Defina claramente sus términos o conceptos claves.Esto es especialmente importante en la elaboración de monografías, tesinas y

tesis, pero no hace daño en otros trabajos. Por ejemplo, ¿qué quiere decir“acompañamiento pastoral integral”, “machismo”, “paz”? Use los diccionariosespecializados y otras obras de referencia, citas de autores claves y otras fuentes para

Page 15: 6 guía trabajos-académicos-j may1

9

clarificar sus términos. En algunos trabajos será importante incluir su propia definiciónde un término clave para el desarrollo de su tema.

e) Agregue suficiente información para apoyar o aclarar sus ideas.Al desarrollar una idea, use ejemplos, definiciones y argumentos. Busque

suficiente información para comunicarse claramente y reconozca cuándo ha dicho todo loque quería decir.

f) Evite frases subjetivas, generalizaciones, frases trilladas, aumentativos, ydiminutivos.

Aquí están unos ejemplos estilísticos que no contribuyen a un trabajo escrito serio:

“Ese es un argumento muy pobre.” En vez de esto, explique las deficiencias delargumento.

“Esta palabra chiquitita . . .” Elimine esta clase de frases, que no ayudan nada.

“Los miembros de la Iglesia San Crisóstomo, participantes en este estudio, son muypobres.” En vez de esto, explique cuántas familias son, cuántas no tienen empleoremunerado, a qué se dedican las otras familias, su ingreso mensual promediocomparado con el costo de la canasta básica mensual, y otros factores para comprobarla pobreza de la congregación.

“El compromiso con la vida . . . ” Puede ser que tenga un compromiso, pero ¿quésignifica, exactamente?

g) Use lenguaje inclusivo.Escribir “hombre” como sustituto de “hombres y mujeres” es una práctica

inaceptable en la UBL. Desafortunadamente, no hay una solución sencilla. El uso delguión (los/as) o de la arroba (@) son alternativas de poco estilo literario y que perjudican,no facilitan, la lectura. Busque expresarse con palabras inclusivas en todo trabajo. Porejemplo, a veces se puede escribir “las estudiantes y los estudiantes”, mientras que enotro momento puede emplear “el estudiantado”. En vez del hombre genérico, se puedeusar “la gente”, “los seres humanos”, “las personas”, u otros sinónimos. ¡Use sucreatividad!

h) Evite repeticiones, pero repita cuando sea útil.Cuídese de no usar una misma palabra muchas veces. Generalmente esto ocurre

con palabras como “pero”, “también” y “más”. Sin embargo, si una palabra es necesariapara la clara comunicación, entonces repítala.

i) Consulte el diccionario.Es importante el uso correcto de las palabras. Use con frecuencia el diccionario, y

en especial cuando tenga dudas. Si busca un sinónimo, recurra a un diccionario desinónimos y antónimos.

Page 16: 6 guía trabajos-académicos-j may1

10

j) Sepa concluir.Con frecuencia, parece que el autor o la autora no sabe cómo concluir y vuelve a

un punto, o escribe cosas irrelevantes, pero nunca llega al final. Un trabajo escrito sepuede “rematar” mediante una sola oración o un párrafo que resuma el pensamiento.

k) Revise y vuelva a revisar.Cuando haya terminado de escribir un trabajo académico, léalo. Ensaye maneras

de mejorarlo y de comunicarse más claramente. Sobre todo, busque los errores ycorríjalos. Si no, no se sorprenda que esas faltas se tomen en cuenta a la hora de calificarel trabajo.

C. Elementos técnicos

1. PlantillasCuando se escribe un documento usando la computadora, es aconsejable trabajar

desde el inicio con una plantilla (hoja de estilo) adaptada al trabajo académico. En elApéndice hay una lista de todos los estilos y detalles de formato que se podría necesitarpara crear una plantilla para la tesis o una plantilla para trabajos escritos normales. Por logeneral, las diferencias de formato entre los trabajos de clase y las tesinas o tesis son muypequeñas. Por eso, en este documento nos referiremos a tareas en general. De loselementos particulares a la monografía, tesis o tesina se tratará en el capítulo específico.

2. Márgenes y formatos generalesPara la mayoría de los trabajos académicos, se debe configurar el margen de

ambos en 2.54 cm (una pulgada). El espacio interlineal en los trabajos corrientes puedeser de renglón sencillo, pero en lo demás queda igual que en la tesis o tesina. El estilopara esto se llama Texto tarea.

Aunque no es obligatorio, se sugiere un encabezamiento sencillo en la primerapágina de cada tarea:

Nombre:Casillero:Curso:Tarea:Fecha:

Con esta información, el o la docente puede ver la información necesaria para anotarcorrectamente la calificación y devolver fácilmente el documento. El estilo para esto sellama Encabezamiento de tarea.

Por lo general, la primera página de un trabajo escrito no se enumera. Para laenumeración de páginas interiores, el número se puede colocar en la esquina superiorderecha de la página, con números arábigos (2, 3, 4). La hoja de estilo puede estarconfigurado para hacerlo automáticamente.

Page 17: 6 guía trabajos-académicos-j may1

11

3. Divisiones y subdivisiones

a) EstructuraciónHay dos formas de estructurar las divisiones y subdivisiones. Una forma usa

números romanos, letras y números arábigos; la otra usa solamente números arábigos. Esimportante usar ordenadamente la misma estructuración a lo largo de todo el trabajo. Lasformas no se mezclan entre sí.

En la forma que incorpora letras, números romanos y números arábigos, el títulodel capítulo, que es la primera división, se encabeza con el número romano enmayúscula. Las subdivisiones del primer nivel serían A, B, C, y subsiguientes, seguidospor un punto. El segundo nivel sería 1, 2, y 3, seguidos por un punto. El tercer nivel seexpresa en a), b), c), con un paréntesis a la derecha, pero no a la izquierda. El cuarto nivelsería (1), (2), (3), encerrado en paréntesis. El quinto nivel sería (a), (b), (c), encerradoentre paréntesis. El sexto nivel sería i), ii), iii), o sea, el número romano en minúscula,seguido por el paréntesis de la derecha, pero ninguno por la izquierda. La presente guíaejemplifica esta forma.

En la notación que solamente emplea números arábigos, el título del capítulo oprimera división se encabeza con el número arábigo: 1, 2 o 3. Las subdivisiones delprimer nivel serían 1.1, 1.2, 1.3 y subsiguientes, variando a 2.1, 2.2 y 2.3 para el segundocapítulo, y 3.1, 3.2, 3.3 para el tercero. El segundo nivel sería 1.11, 1.12, 1.13 o 2.11,2.12, 2.13, según el capítulo y subdivisión. El tercer nivel se escribiría 1.111, 2.211,3.221. El cuarto nivel sería 1.1111, 2.1311 3.3122, y similares, según el capítulo y lassubdivisiones previas. En esta forma de presentación no aparecen números romanos enninguna parte, ni en mayúscula ni minúscula.

b) FormatoPor lo general, los títulos principales en un trabajo extenso están un poco

separados del texto anterior. Deben imprimirse en una letra más pequeña que la del títulodel capítulo y de mayor tamaño que la del texto corriente. Se usa el estilo de letra, eltamaño, negrita o cursiva para señalar el nivel de subdivisión.

Hay estilos que se pueden emplear. Las subdivisiones de primer orden puedenimprimirse en el estilo Subdivisión 1, en Arial, tamaño 14, negrita, con una separaciónentre el texto anterior y posterior. En las subdivisiones de segundo orden se puede usar elestilo Subdivisión 2, en Arial, tamaño 12, negrita, con una separación entre el textoanterior y posterior. Para las subdivisiones de tercer nivel se puede utilizar el estiloSubdivisión 3, en Arial, tamaño 12, cursiva, con una separación entre el texto anterior yposterior. Las subdivisiones de cuarto nivel pueden imprimirse con el estilo Subdivisión4 en Arial, tamaño 12, sin negrita ni cursiva, con una separación entre el texto anterior yposterior. Para el párrafo normal el estilo se llama Texto tarea para trabajos normales yTexto tesis para monografías, tesinas y tesis. Aprovechar estos estilos ahorra muchoesfuerzo al uniformar detalles de formato.

Page 18: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CAPÍTULO IIELEMENTOS DE REDACCIÓN

A. Ortografía, abreviaturas y números

La información en esta sección sobre ortografía, abreviaturas y números se

incluye para propósitos de consulta. Se supone que la gran mayoría de las y los

estudiantes han aprendido a manejar bien las destrezas relacionadas. Para las personas

que desean fortalecer sus conocimientos, se recomienda trabajar los ejercicios que se

proponen y buscar otras fuentes bibliográficas.

1. Aspectos generalesLa ortografía es fundamental para una clara comunicación escrita. Una letra

equivocada por allí, una tilde faltante por allá da la impresión de ignorancia o descuido.Por ejemplo, piense en la diferencia entre Dios se revela y Dios se rebela. ¡Una cosa esafirmar que Dios se manifiesta y otra que Dios está en rebeldía! Como en cualquier otroescrito, el descuido no es aceptable en trabajos académicos y la ignorancia se ve como unreto a superar. Hay que comunicar correcta y claramente, y para eso la ortografía esimprescindible. Por eso, es importante revisar todo trabajo escrito, no importa cuánpequeño sea, para eliminar todos los errores. Esta opinión es compartida por el ProfesorFrancisco Mena en la siguiente reflexión.

La ortografíaLos idiomas están compuestos por tres fuentes principales: el significado

de las palabras, la gramática (funciones y relaciones de y entre las palabras), y laortografía (la forma de escribir las palabras). En el capítulo anterior estudiamos lagramática y ahora tomaremos el tiempo para comprender la ortografía, es decir laforma correcta de escribir las palabras. La escritura de una palabra tiene que veren primer lugar con el sonido con que el idioma construye la palabra. Este sonidovaría según la región en la que el idioma es hablado y esto hace que palabras queoriginalmente sonaban diferentes terminen sonando igual, como, por ejemplo, laforma en que pronunciamos en Latinoamérica las palabras "casa" (edificio) y"caza" (relativo a la cacería). Cada grupo humano adapta el idioma y le da rasgosparticulares. En el ejemplo anterior, en España, por ejemplo, ambas palabrastienen pronunciaciones diferentes dado que la letra "z" tiene un sonido distinto dela letra "s", pero en Costa Rica no hacemos ninguna distinción fonética (relativasal sonido) entre ambas. Esta diferencia o semejanza de sonidos en las dos palabrasantes mencionadas podría ocasionar graves problemas de comunicación, dado queno es lo mismo decir "voy a la casa" que "voy a la caza".

Page 19: 6 guía trabajos-académicos-j may1

13

Este fenómeno nos lleva a un segundo aspecto que deviene del anterior:¿cómo, desde el punto de vista de la escritura, organizar los sonidos con queconstruimos las palabras? Para que hoy podamos escribir, fue necesario organizarlos sonidos por medio de las letras, que son dibujos que representan sonidosparticulares. Una vez establecido este primer ordenamiento fue necesario estudiarcómo se unían los diferentes sonidos en las palabras. Esto es realmente algo muyparticular de las diferentes culturas. En el idioma español nos agrada escuchar unaconsonante unida a una vocal y en algunos casos podemos aceptar construccionescon dos consonantes seguidas (como se puede ver en las palabras subrayadas). Enel caso de la palabra "construcciones" observamos el uso de cuatro consonantesseguidas. Sin embargo, para poder pronunciarlas, las separamos de la siguientemanera: cons-truc-ciones. Esta separación divide las cuatro consonantes alrededorde las vocales o y u, haciendo dos sílabas diferentes. Veamos un caso de cuatroconsonantes seguidas en el idioma alemán, el apellido "Schweitzer". ¿Cómo lopronunciaría? También sucede con el apellido alemán "Schrage".

La ortografía, entonces, ha logrado organizar no sólo unos sonidosparticulares con los signos que llamamos letras, sino también cómo estos sonidosdeben unirse para producir sílabas y luego palabras. Qué sonidos son agradables ycuáles no para un idioma específico es en el fondo una experiencia humana ycolectiva.

Otro ejemplo de ordenamiento diferente de sonidos se puede apreciar en laforma en que algunos grupos humanos dentro de una cultura más amplia losorganizan en su diario hablar. Por ejemplo, en el español de Costa Rica y enparticular de las zonas urbanas del centro del país que denominamos la Gran ÁreaMetropolitana, la letra "e" suena como una "e" mientras que en áreas rurales estaletra puede sonar como una "i". Además, en ciertas zonas rurales, se acostumbraeliminar el sonido "r" en ciertas palabras. Entonces, "decirles" (áreametropolitana) suena "dicilos" en áreas rurales.

Estos casos nos muestran cómo el desarrollo de la pronunciación y luegode la ortografía es afectado por variantes culturales que muchas vecesmenospreciamos, pero que son igualmente válidas en un sentido amplio. Ahora,desde el punto de vista de una "buena" ortografía, tratamos de apegarnos a lasreglas básicas que aportaremos a continuación. Sin embargo, poco a poco elDiccionario de la Real Académica (elaborado en España) ha incorporado algunosde estos modismos culturales, dándoles una merecida validez. . . . Así la ortografíay la pronunciación de diferentes regiones de habla hispana han modificadonuestra manera de entender la ortografía. El idioma, insistimos, expresa la formaen que las comunidades humanas viven sus experiencias y las incorporan a sumanera de hablar. Por eso pensemos siempre que un texto es una puerta a laintimidad de un ser humano inmerso en una cultura (Mena s.f., 6-7).

2. El programa de revisión ortográficaEl primer paso para revisar un trabajo escrito es sencillamente volver a leerlo.

Para muchas personas, no resulta tan eficaz leer el trabajo en la pantalla de lacomputadora como en el papel. Por eso, es aconsejable escribir y revisar un borrador a

Page 20: 6 guía trabajos-académicos-j may1

14

mano, antes de escribirlo en la computadora. La tarea escrita en computadora debeimprimirse y revisarse. Es aconsejable leer la tarea en voz alta, y seguir con cuidado lapuntuación escrita. Después de hacer las correcciones que haya encontrado, debe haceruna revisión final de ortografía y gramática en la computadora. Solamente después derealizar estos pasos debe entregarse el trabajo escrito. Si no corrige su trabajo antes deentregarla, no se enfade si su profesor o profesora lo devuelve para la revisión debida o sile rebaja la nota, porque usted mismo no hizo lo que debió haber hecho.

Si aprovecha el programa de computadora para la revisión ortográfica, su trabajoserá mucho mas fácil.

3. El uso de mayúsculasLa mayúscula se usa para iniciar una oración (después del punto final y 2

espacios) y en los nombres propios. Se usa mayúscula al referirse a la Biblia, libros de laBiblia, atributos divinos, títulos de personas cuando preceden un nombre, sobrenombresde políticos o de dignatarios, nombres de instituciones, números romanos que indican lossiglos, o capítulos, congresos, títulos de libros y artículos. Todos estos se considerannombres propios. Obsérvese que, en castellano, se usa mayúscula solamente en laprimera palabra del título de un libro o artículo. (No se debe imitar la norma que se aplicaen la redacción en inglés, de usar mayúscula en todas las palabras importantes de untítulo).

Ejemplos: Abran la Biblia. El texto para hoy se encuentra en el libro de Juan.

San Francisco de Asís fue un santo medieval de Italia.

Enrique VIII fue el Rey de Inglaterra que quería divorciarse de Catalina deAragón.

Un libro reciente de la Dra. Elsa Tamez se llama Cuando los horizontes secierran: relectura del libro de Eclesiastés o Qohélet.

Esta institución se llama Universidad Bíblica Latinoamericana.

4. Uso de letras particulares fácilmente confusas

a) Uso de la BSe usa la B en: Todos los verbos que tengan el sonido final “bir”, excepto servir, vivir y

hervir. Ejemplos: percibir, escribir, concebir.

Conjugaciones de los verbos que terminan en –ber, –ba, –bais, –ban.Ejemplos: saber, beber, contaba, alejaba, llegabais, jugabais, platicaban,gritaban.

Algunas formas del verbo ir. Ejemplos: iban, íbamos.

Vocablos que inician con bibl–. Ejemplos: biblioteca, Biblia.

Las sílabas bu–, bur– y bus–. Ejemplos: bueno, burro, buscar.

Page 21: 6 guía trabajos-académicos-j may1

15

Palabras que terminan en –bundo, –bunda, –bilidad. Ejemplos: vagabundo,vagabunda, habilidad.

El sonido que precede a otra consonante (bla, blu, bra, bre, bro). Ejemplos:hablador, blusa, brazo, brea, bronce.

Los prefijos bi–, bis–, biz–, bien–, y en las derivaciones de estas palabras.Ejemplos: binomio, bisiesto, bizcocho, bienestar.

b) Uso de la VSe usa la letra V en: Palabras que se inician con ad–. Ejemplos: adviento, adverbio, advertencia.

Algunas formas del verbo ir. Ejemplos: ve, voy, vaya, vamos, vinimos.

Adjetivos que terminan con –ava, –ave, –avo, –eva, –evo, –eve, –iva, –ivo.Ejemplos: octava, grave, esclavo, nueva, renuevo, llueve, activa, activo.

Los prefijos vice–, villa–, villar–. Ejemplos: vicerrector, Villarreal.

Palabras que terminan con –viro, –villa, –ivoro, –ívara (excepto por lavíbora). Ejemplos: omnivoro, herbivoro.

Verbos que terminan con –servar o –versar. Ejemplos: observar, conversar.

Después de la letras B, D, y N en palabras donde las dos aparecen juntas.Ejemplos: obvio, advertir, anverso.

Palabras compuestas o derivadas de una raíz que contenga V. Ejemplos:revuelve, inconveniente.

c) Uso de la B y de la V (homófonas)Hay que tener cuidado con palabras que suenan igual pero tienen significados

distintos.

Ejemplos:revelar – rebelar: Dios se revela, no se rebela.

bote – vote: Jesús estuvo en un bote en el mar de Galilea. Bote la basura.Vote por la dirigente de la sociedad femenil.

basta – vasta: Basta una página para la tarea. Las posibilidades son vastas.

bello – vello: La mujer es bella. Quita el vello del durazno.

cabe – cave: Caben tres personas más en el carro. Hay que cavar en la tierrapara encontrar las raíces.

grabe – grave: Grabe esta inscripción en la placa. El señor está grave.

tuvo – tubo : El profesor tuvo que salir. El tubo del agua se rompió.

hierva – hierba: En las alturas, el agua hierve a una temperatura más baja.Cuídese de no arrancar las hierbas medicinales del jardíncuando haga la limpieza.

Page 22: 6 guía trabajos-académicos-j may1

16

d) Uso de la C y de la CCSe usa la C:

En palabras con el sonido k. Ejemplos: casa, coco, concha, culantro.

Donde las vocales e, i, son precedidas por el sonido de z. Ejemplos: cerrar,traducir.

En algunas palabras en que la c o la z son aceptables. Ejemplos:ázimo/ácimo.

En la forma plural de palabras que terminan con z. Ejemplos: paz/paces,pez/peces.

Se escribe con CC una palabra si se deriva de otra que termina con –tor,precedida del sonido k. Ejemplos: lector/lección, actor/acción.

Se usa c cuando una palabra se deriva de otra que termina en –dor o –tor, yno es precedida por el sonido k. Ejemplos: fundador/función,redentor/redención, cantor/canción.

e) Uso de la S y de la XSe usa la X cuando:

La palabra empieza con la preposición ex– que significa un cargo u oficioque se ejerció antes. Con el uso de ex– para significar “antes”, el prefijosuele estar separado de la palabra por un guión. Si la combinación ex/es– nosignifica “anterior”, se escribe es–. Ejemplos: ex-docente, ex-alumno, ex-canciller, estrógeno, especial.

Con el prefijo extra– cuando significa “fuera de”. Cuando extra– no significa“fuera de”, se escribe estra–. Ejemplos: extraordinario, extraterrestre,estrategia.

Aquí hay una lista de palabras que utilizan la letra X:

anexoaproximarataxiaauxiliarauxilioaxilaaxiomaaxisbauxitaboxeoclaxonclímaxcomplexiónconexióncontexto

convexocoxígeacoxiscrucifixióndislexiaduxelixirexcederexcelenciaexclusivoexcrementoextinguirextranjeroextremaunciónextremeño

extremidadexvotofénixflexibleflexióngalaxiagenuflexiónheterodoxoinexpugnableinextinguibleinextricableinflexiónintoxicarirreflexiónlaxante

léxicoluxaciónmarxismomaxilarmáximamáximemáximomixtomixturanexoónixortodoxooxígenoparoxismoplexo

Page 23: 6 guía trabajos-académicos-j may1

17

proxenetapróximoreflexionarreflexivosaxofónsexagenario

sexagésimosextetosextuplicadosexualtaxativotaxi

taxímetrotextiltextotexturatóraxtóxico

xenofobiaxerigrafíaxilófonoyuxtaponer

f) Uso de la ZLa forma del singular de una palabra se escribe con Z al final cuando su forma

plural termina con –ces.

Ejemplos:vez/veces, cruz/cruces, paz/paces.

g) Uso de la DSe usa la D en los siguientes casos:

Al final de una palabra cuando su plural termina en –des. Ejemplos:Paredes/pared, habilidades/habilidad.

En el verbo en segunda persona del plural del imperativo. Ejemplos: elegid,oíd, advertid, cumplid.

h) Uso de la GAunque hay otras palabras que se escriben con G, éstas reglas ayudarán en

muchos casos:

Cuando la G con e o i tiene un sonido gutural fuerte, se escribe –gue– o–gui–. Ejemplos: guerra, guitarra. Cuando la combinación ocurre en mediode la palabra se agregan dos puntos sobre la u. Ejemplos: cigüeña, lingüista.

Se escriben con G las palabras que empiezan con geo–. Ejemplos: geografía,geología.

Se escriben con G las palabras que terminan con –gen, –gélico, –genario, –genio, –geneo, –génico, –génito, –gesimal, –gésimo, –gético, –gia, –gio, –gión, –gional, –gionario, –gioso, –girico (singular y plural, masculino yfemenino). Ejemplos: imagen, angélico, octogenario, ingenio, primogénito,quintagesimal, vigésimo, apologético, apología, regio, religión, regional,legionario, religiosas.

Se escriben con G las terminaciones –ger, –gir e –igerar de los infinitivos.Ejemplos: recoger, fingir, refrigerar.

i) Uso de la JSe escribe la J:

En combinación con las vocales a, o, u. Ejemplos: jabón, jocote, júbilo.

En la terminación –jería. Ejemplos: relojería, consejería.

Page 24: 6 guía trabajos-académicos-j may1

18

Cuando los infinitivos contienen la letra J. Ejemplos: trabajar/trabajo,aconsejar/consejo.

Con los verbos en que ocurre el sonido –je– o –ji–. Ejemplos: zanjear, tejer.

Si los infinitivos no contienen G ni J. Ejemplos: decir/dijimos,traducir/tradujimos.

Los derivados de palabras que contienen J se escriben con J. Ejemplos:trabajar/trabaje, caja/cajita.

j) Uso de la HSe escribe la H en:

Palabras que empiezan por hidr–, hiper–, hipo–, hue–, hecto–, hepta–, hexa–,y hemi–. Con excepción de los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano.Ejemplos: hidrógeno, hipérbole, hipótesis, huevo, hectárea, hexagrama,hemisferio.

Derivados de palabras que empiezan con H. Ejemplos: huelga/huelguista,honra/honrado.

Todos los verbos cuya forma infinitiva inicia con H. Ejemplos: hacer/hizo,hojear/hojeado.

Algunas exclamaciones. Ejemplos: ¡hola!, ¡oh!

Tenga cuidado con palabras que suenan igual pero tienen significados distintos.

Ejemplosa/ha: Vamos a leer; él ha leído.

aprender/aprehender: El estudiante tuvo que aprender cómo aprehender la soga.

ética/hética: La ética es un proceso de reflexión moral. El enfermo seconsume por la hética.

reusar/rehusar: Los docentes se rehusaron a reusar los platos desechables.

deshecho/desecho: Los desechos de la comida fueron tirados al basurero. Eltrabajo de tejido fue deshecho por Penélope.

ora/hora: Ora por mi a la hora de mi defensa de tesis.

k) Uso de la I y de la Y Al inicio de una palabra, si la segunda letra es consonante, se usa I latina. Si

la segunda letra es un vocal, se escribe con Y griega. Ejemplos: ilustración,Ignacio, yegua, yute.

Al final de la palabra, si la última letra es acentuada, se escribe con I y si noes acentuada, se escribe con Y. Ejemplos: reí, comí, rey, buey.

Page 25: 6 guía trabajos-académicos-j may1

19

Se usa Y para las palabras plurales que en su forma singular terminan con Y.Ejemplos: ley/leyes, rey/reyes, buey/bueyes.

Cuando la palabra siguiente no empieza con la letra I, la palabra “y” seescribe Y. Ejemplo: ¿Y qué?, ¿Y cuál?

En el caso de que la palabra siguiente empiece con la letra I, la palabra “y”se cambia a “e”. Ejemplos: escrito e ilustrado, copiando e imitando.

Se escribe Y en los tiempos de los verbos en que ocurra este sonido.Ejemplos: creyendo, oye.

Se usa Y si los infinitivos no contienen Y ni LL. Ejemplos: caer/cayó,oír/oyen.

Se emplea Y cuando la palabra empieza con yer–. Ejemplo: yerno.

Se escribe Y para la sílaba –yec–. Ejemplos: introyección, proyección,inyección.

Se usa Y después de los prefijos ad–, dis–, sub–. Ejemplos: adyacente,disyuntivo, subyugar.

l) Uso de la K y la QLa letra K no es originaria del español.

En algunos casos, al incorporar una palabra de otro idioma al español, se harespetado su ortografía original. Ejemplos: kilómetro, kurdo.

En otros casos, se ha adaptado la ortografía al equivalente en el sistemaortográfico español o aceptado dos maneras de escribir la misma palabra. Seusa la combinación QU para representar el sonido K, con las vocales e, i.Ejemplos: quiosco/kiosko, aquí, quiero.

m) Uso de la LLExcepto por plebeyo y leguleyo, el sonido –elle, –alle, –ello, –illo, –illa y sus

formas plurales se escriben con LL. Ejemplos: doncella, calle, camello, chiquilla, parrilla

Cuidado con:boyero/bollero: En San Antonio de Escazú, se hace una gran celebración el Día

del Boyero. Compra diez bollos del bollero, por favor.

cayado/callado: El cayado desapareció de su sitio y todos se quedaron callados.

maya/malla: Muchas personas de Guatemala pertenecen a la cultura Maya.El portón fue cerrado con malla.

rayado/rallado: Este cuaderno tiene hojas rayadas. El repollo fue rallado paraañadirlo a la ensalada.

n) Uso de la M y de la NAntes de B y P, se usa la M, no la N.

Page 26: 6 guía trabajos-académicos-j may1

20

Ejemplos: ambigüedad, ambición, cambatir, ejemplar, acampar, emplear.

o) Uso de la R y de la RRLa R tiene dos sonidos, uno fuerte y otro suave. Por lo general, el sonido fuerte se

representa con RR y el sonido suave con R. Ejemplos: ocurre, carro, pero, para.

Sin embargo, en muchos casos éstas reglas ayudarán:

Al principio o al final de una palabra, aunque el sonido es fuerte, se escribecon R. Ejemplos: robo, radar, risa, cargar, mecer.

Cuando el sonido está precedido por L, N, o S, se escribe con R. Ejemplos:alrededor, honrada, Israel.

Cuando el sonido ocurre entre dos vocales, en palabras compuestas, aunqueen su forma original tenga sólo R, se usa RR. Ejemplos: vicerrector,costarricense, grecorromano.

Algunas palabras compuestas no se escriben como una sola palabra, sino conguión. Ejemplo: greco-romano, vice-rector.

p) Uso de la WLa letra W no es original al español.

Como en otros casos, en algunas palabras se ha respetado su ortografíaoriginal. Esto ha ocurrido mayormente en casos de nombres de personas olugares, y de palabras procedentes del alemán o inglés. Ejemplos: Walter,Washington.

En otros casos, se ha adaptado la ortografía al sonido similar en el español.Ejemplos: vagón, vals.

Page 27: 6 guía trabajos-académicos-j may1

21

5. Abreviaturas de los libros de la BibliaLa lista siguiente está tomada de Dios Habla Hoy, La Biblia con

deuterocanónicos, Versión popular. 1979. Traducción bajo la dirección de las SociedadesBíblicas Unidas. s.l.: Sociedades Bíblicas Unidas, p. viii.

Abdías AbdAmós AmApocalipsis ApBaruc BarCantares CntColosensens Col1 Corintios 1 Co2 Corintios 2 Co1 Crónicas 1 Cr2 Crónicas 2 CrDaniel DnDaniel (dc) Dn dcDeuteronomio DtEclesiastés EcEclesiástico EcloEfesios EfEsdras EsdEster EstEster (gr) Est grExodo ExEzequiel EzFilemón FlmFilipenses FilGénesis GnGálatas GáHabacuc HabHageo HagHebreos HeHechos HchIsaías IsJeremías JrJob JobJoel JlJonás JonJosué JosJuan Jn1 Juan 1 Jn2 Juan 2 Jn3 Juan 3 JnJudas Jud

Judit JdtJueces JueLamentaciones LmLevítico LvLucas Lc1 Macabeos 1 Mac2 Macabeos 2 MacMalaquías MalMarcos MrMateo MtMiqueas MiNahum NehNúmeros NmOseas Os1 Pedro 1 Pe2 Pedro 2 PeProverbios Pr1 Reyes 1 R2 Reyes 2 RRomanos RoRut RtSabiduría SabSalmos Sal1 Samuel 1 S2 Samuel 2 SSantiago StgSofonías Sof1 Tesalonicenses 1 Ts2 Tesalonicenses 2 Ts1 Timoteo 1 Ti2 Timoteo 2 TiTito TitTobit TbZacarías Zac

Page 28: 6 guía trabajos-académicos-j may1

22

6. Abreviaturas y símbolos bibliográficosMuchas de estas abreviaturas y símbolos ya no se usan, porque se han introducido

formas mas sencillas de expresar lo mismo. Además, en trabajos académicos, el uso deabreviaturas debe restringirse al mínimo. Sin embargo, algunos textos las usan y convienesaber su significado. Note que las abreviaciones y palabras extranjeras llevan el formatocursivo.Abreviaturas ysímbolos

Palabras extranjeras Significado

A añoa.C. o A.C. Ante Cristum antes de CristoAd. Litt. Ad. Literam a la letra

ante véase más atrásap. apartadoap. cit. apunte citado

apud. en presencia de, apoyado en, citado porarch. archivoart. o arts. artículo o artículosart. cit. artículo citadoaut. autorautogr. autógrafobibl. bibliotecabiblgr. bibliografíabol. o bols. boletín o boletinesc. copyright derechos de autorca. circa cerca, alrededor decap. o caps. capítulo o capítuloscatál. catálogocfr. conferre confróntese, comparar, con referencia a,

cotejarcoed. coeditorcol. columnacolec. coleccióncomp. compiled recopiladocont. continuacióncorr. corregidod.C. o D. C. después de Cristodoc. documentoe.g. exempli-gratia por ejemploed. o edic. edicióned. o edit. editored. Fotos edición fotostáticaed. Mim. edición mimeográficaej. ejemploenc. encuadernadoentr. Cit. entrevista citadaet al. et alius y otrosetc. etcétera y otros

Page 29: 6 guía trabajos-académicos-j may1

23

exp. expedientef. fecha.ff. fechasfig. o figs. figura o figurasfol. o fols. folio foliosfoll. cit. folleto citadofotg. fotográficafots. fotostáticafr. fraccióngrab. grabadograf. gráficoh. hojaibid. ibidem el mismo autor pero diferente páginaidem idem el mismo autor y página igualil. o ils. ilustración o ilustracionesimp. impresoimpt. imprentaínd. índiceined. inédito

infra abajo, vea más abajo, más adelante,posteriormente

l. o ll. lugar o lugareslam. o lams. lámina o láminaslib. librolin. o lins. línea o líneasloc. cit. locus citatum en el pasaje referido, lugar citadom. muertoman. manuale manualmap. o maps. mapa o mapasms. o mss. manuscrito o manuscritosmim. mimeografiadon. notan. del a. nota del autorn. del e. nota del editorn. del t. nota del traductornúm., nums., No. oNos.

número o números

ob. cit. obra citadaop. cit. opere citato obra citadap. o pp. página o páginaspaf. párrafopass. passim en distintas partes, aquí y allá, dispersos,

indistintamentep. ej. por ejemplo

post véase más adelanteper. cit. periódico citadopr. párrafopref. prefaciopte. parte

Page 30: 6 guía trabajos-académicos-j may1

24

r. rectorev. cit. revista citadas., ss., sig. o sigs. siguiente o siguientessic. sicut textual, así, así comos.a. sin años.d. sine data sin data (sin lugar o fecha)s.e. sine edito sin editors.f. sin fechas.l. sine loco sin lugars.p.i. sin pie de imprentas.n. sine nomine sin nombre

supra arriba, vea más arriba, en la parte anterior,anteriormente

t. o to. tomotes. cit. tesis citadatip. tipografíatit. títulotr. o trad. traducciónv. versover. o vers. versículo o versículosv.g. verbigraciavid. vide véaseVol., Vols., Vo., o Vos. volumen o volúmenesy sig. y sigs. y siguiente o y siguientes . . . elipsis (omisión de una parte)[] indica que los datos dados no están en la

fuente que se está citando, sino agregadospor quién escribe el documento actual

(Bavarezco de Prieto 1979, 60-63 en Segreda y Araya 1984, 97-99)

7. Numerales cardinales y ordinalesLos dos artículos siguientes fueron publicados originalmente en La Nación (San

José, Costa Rica), el 13 y 20 de mayo de 2001, respectivamente. Agradecemos al autor,Fernando Díez Lozada, y el periódico La Nación por permitir su uso.

1. Numerales cardinalesLas palabras (formadas en la lengua escrita por letras o grafemas) son los

elementos propios del idioma. Las cifras o guarismos son signos de otro sistemasemiológico, no lingüístico: la matemática. Sin embargo, existe un indiscutible punto deconvergencia. En otras palabras, la gramática tiene mucho que decir sobre las cifraspuesto que conforman sus categorías morfológicas de adjetivos y sustantivos numerales.

A lo largo de los tiempos, el idioma ha mostrado una constante de tolerancia encuanto al uso de guarismos –junto con sus genuinos elementos: las palabras– paraexpresar los conceptos numerales. Cinco junto a 5; seiscientos frente a 600; cuatro milochocientos veinticinco al lado de 4 825... Incluso, nuestro idioma acepta –en casos muyespecíficos– la utilización de números romanos: siglo XX, Juan Pablo I, XXXVaniversario... No obstante, esta flexibilidad idiomática en el uso de cifras está regida por

Page 31: 6 guía trabajos-académicos-j may1

25

ciertas normas que ha establecido la gramática o se fundamentan en la praxis de losescritores de prestigio. He aquí algunas observaciones importantes.

a) Se recomienda utilizar letras para los números de un solo dígito (uno, cuatro, nueve)y cifras para las cantidades más altas (125, 348, 5 321...). No obstante, se debenemplear guarismos aun con números bajos para conservar la uniformidad en unasucesión. Ejemplo: En la reunión había 3 abogados, 15 médicos, 8 ingenieros y 12profesores. (No sería apropiado: En la reunión había tres abogados, 15 médicos,ocho ingenieros y 12 profesores).

b) No deberán mezclarse en la expresión de estos numerales cifras con letras. Porejemplo, no es adecuado escribir: tres mil 400 ocho, sino 3 408; tampoco es lícito, p.ej., escribir 3 mil (sino 3 000). Sí, en cambio, es correcto escribir 3 millones, 15trillones, 300 billones ya que millón, billón, trillón... son, en realidad, sustantivos,como lo prueba la preposición de que requieren: 100 millones de dólares, 10 billonesde colones.

c) No debe olvidarse que, en nuestro idioma, un billón es un millón de millones (1 000000 000 000), mientras que en el inglés americano billion significa mil millones (1000 000 000).

d) A partir del dieciséis y hasta el veintinueve, los cardinales se escribirán en una solapalabra (dieciséis y no diez y seis; veintitrés y no veinte y tres...)

e) Se apocopan los numerales uno y ciento (un y cien), siempre y cuando seantepongan a un sustantivo: un día, cien noches. Y ¿qué decir de los numeralesordinales? Este puede ser un tema para otra columna.

Fernando Díez Lozada, La Nación, 13 – V – 2001, 16A.

2. Más sobre los númerosHablando de numerales cardinales, la pasada semana, algo importante se nos

quedó en el tintero: El diccionario de la Academia (y otros) registra los numeralesdocientos [desusado] y trecientos (sin s antes de la c) y remiten, desde luego, a losmucho más usuales doscientos y trescientos. Por razones etimológicas parece, incluso,más propio escribir docientos y trecientos, de acuerdo con su origen latino (ducenti,trecenti). Y, muy posiblemente, en los albores del castellano esa era la forma de escribiresos dos números. Sin embargo, las eses finales de las cifras dos y tres ejercieron suinflujo en las centenas docientos y trecientos hasta el punto de generalizarlas comodoscientos y trescientos y casi desterrar las formas originales sin s.

El numeral ordinal indica orden o posición: primero, octava, vigésimos,trigésimas cuartas... Puede abreviarse con el correspondiente cardinal o cifra seguida depunto y pequeñas vocales (o, a) o conjuntos literales (os, as) –indicadores de género ynúmero– en la parte superior derecha (estas letras se denominan voladas): 1.°, 7.ª, 165.°...(primero, sétima, centésimo sexagésimo quinto...)

Para el uso de los numerales ordinales deben tenerse en cuenta las siguientesobservaciones:

Page 32: 6 guía trabajos-académicos-j may1

26

a) Los ordinales correspondientes al 11 y al 12 (11.°, 12.°) son, respectivamente,undécimo y duodécimo, y no decimoprimero y decimosegundo (mucho menosdoceavo y treceavo).

b) Por disposición académica –y así es costumbre en algunos países– podrá eliminarsela p de séptimo (sétimo, decimosétimo).

c) Los numerales ordinales podrán sustituirse por cardinales a partir de centésimo:Trescientos cincuenta aniversario, frente a tricentésimo quincuagésimo aniversario;año mil novecientos noventa y ocho frente a año milésimo noningentésimononagésimo octavo...

d) Debe rechazarse el uso de los numerales partitivos (veinteavo, doceavo, trescientoscincuentavo...) para expresar números ordinales: "Estamos celebrando el veinteavo(debe decirse vigésimo) aniversario..."

e) De decimotercero a decimonoveno se escribe en una sola palabra. Se escribiráseparado a partir de vigésimo primero.

f) Se apocopan los numerales ordinales primero y tercero solamente delante desustantivos masculinos. Primer hombre, pero primera mujer; tercer período, perotercera vez.

Letras y números se han hermanado, dentro del idioma, para lograr conjuntamenteuna mejor y más rápida comunicación. Pero tengamos en cuenta que esta simbiosis noestá exenta del cumplimiento de la normativa gramatical.

Fernando Díez Lozada, La Nación, 20 – V – 2001, 16A.

B. Las oracionesLa comunicación escrita nace del idioma en el cual se escribe y este tiene sus

reglas propias. Por esta razón, es [importante] comprender los componentes queconforman la comunicación. La gramática es el conjunto de funciones y relacionesque las palabras ocupan en el proceso de comunicación escrita. Veamos, por ejemplo,las primeras cincuenta definiciones de palabras bajo la letra "A" de un diccionario. Sicomprendiéramos los significados de estas palabras y quisiéramos comunicar estossignificados a otras personas, necesitaríamos un sistema de relaciones entre laspalabras que permita tal comunicación. Si al hablar con otra persona recitamos una auna las definiciones que aprendimos en el diccionario, no lograríamos ningún efecto.Entonces, el saber el significado de las palabras y la construcción de oraciones quecomuniquen eficazmente nuestros descubrimientos son dos procesos diferentes(Mena s.f., 6).

Repasemos entonces, los elementos básicos de la gramática, estas reglas quegobiernan "las funciones y relaciones entre las palabras que hacen posible lacomunicación" (Mena s.f., 6). Empezamos con las partes de una oración.

1. Las partes de una oraciónComo la sección anterior, esta información se incluye para propósitos de consulta.

Page 33: 6 guía trabajos-académicos-j may1

27

a) El artículoEs la parte gramatical de la oración que se antepone al sustantivo, determina su

género y número y concuerda con él. Hay tres clases de artículos: determinados,indeterminados y neutro.

Artículos determinados: son las palabras el, los, la y las, que se expresanalgo concreto o específico. Ejemplos: el periódico, los años, la manzana, lascosas.

Artículos indeterminados: son las palabras un, una, unos, unas, que expresanalgo impreciso, vago, desconocido o general. Ejemplos: un libro, una casa,unos periódicos, unas manzanas.

Artículo neutro: es la palabra lo, que no expresa ni género ni número, se usasolamente con adjetivos que tienen un sentido abstracto, general o neutro.Ejemplos: lo amado, lo codiciado.

b) El pronombreEn la oración, la función del pronombre es suplir al nombre o determinarlo. Hay

seis tipos de pronombres:

Personales: son las palabras yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos,ellas. Ejemplos: yo soy así, tú eres agradable, él es viejo, el dinero es paranosotros, nosotras somos jóvenes, ustedes están jugando, Jesús les habló aellos, ellas están orando.

Posesivos: son las palabras mío, tuyo, suyo, suya, nosotros, nosotras, suyos,suyas, ustedes. Ejemplos: hijos míos, el dinero es tuyo, la Biblia es suya, lacomida es para nosotros, de ustedes es el reino.

Demostrativos: son las palabras este, ese, aquel, esta esa, aquello, estos,esos, estas, esas, aquellas, aquellos. Se coloca tilde en los pronombresdemostrativos éste, ésta, ése, aquél y aquélla cuando sustituyen el sustantivode la oración anterior. Ejemplos: ese libro es muy bueno, para olvidaraquello, esa vida es complicada, aquellas casas; se escondió de Juan, porqueéste era malo.

Relativos: son las palabras quien, cual, cuyo, cuya, cuales, cuyos, quienes,que. Ejemplos: quien sea, el cual esta con ustedes, cuya hambre es grande, elque os ama, quienes no tienen sueños.

Indefinidos: son las palabras cuanto, cuanta, mismo, misma, algunos,algunas, ninguno, mucho, algo, alguien, nadie, nada. Ejemplos: algunos meseguirán, ninguno tenga miedo, algunos lo desearon, donde nadie los engañe.

Interrogativos: son las palabras ¿Quién? ¿Cuál? ¿Quiénes? ¿Cuáles? ¿Qué?Ejemplos: ¿Quién es tu esposa?, ¿Qué tendrán esas mujeres?, ¿Quiénes sonmis hermanos?

Page 34: 6 guía trabajos-académicos-j may1

28

c) El sustantivoLos sustantivos son palabras "con que se designan los seres que son objeto de

nuestros juicios" (Seco 1996, 13). Como categoría gramatical presenta cambios de géneroy número. Hay diferentes clases de sustantivos, que pueden ser clasificados de lasiguiente manera:

Concretos comúnes: nombra a las personas, animales o cosas. Ejemplos: haymujeres que confían en Dios; para las vacas del campo; los libros educan.

Concretos propios: indican el nombre de una persona o casa. Ejemplos: meencontré con Juan el hijo de María.

Abstractos: hacen referencia a cualidades, sentimientos y acciones.Ejemplos: por amor no te olvidaré, su odio es muy fuerte, tenga fe en Dios.

Vocativos: realizan un llamado o invocación a una persona u objeto.Ejemplos: Dios, ten piedad de mí; estrellas, salgan a espiar en la noche.

Primitivos: no son derivados de otra palabra. Ejempos: es la luz del mundo,escuhen su voz ahora.

Derivados: son los que provienen de otras palabras. Los sustantivosderivados pueden ser:

Diminutivos: le quiero dar estas florecitas.Aumentativos: los conejotes salieron corriendo.Colectivo: la multitud caminó hacia el río.Despectivo: ese perrucho no es agradable.Verbales: el conductor se durmió.Partitivos: cuando llegó el medio día.Múltiplos: yo le duplico el préstamo.

d) El adjetivoSon palabras que expresan una cualidad del sustantivo. El adjetivo presenta la

siguiente clasificación:

Calificativo: expresa una cualidad del sustantivo. Ejemplos: las vacasgordas, el carro rojo.

Determinativo: presenta tres clasificaciones:

Posesivos: Representados por las palabras mío, mía, míos, mías, tuyo,tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro,nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros,vuestras, etc. Ejemplos: la mano mía, el perro tuyo, loslibros nuestros.

Demostrativos: Representados por las palabras este, esta, estos, estas, ese,esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas.Ejemplos: este camino de tierra, aquella casa en lasafueras, aquel amigo nuestro.

Page 35: 6 guía trabajos-académicos-j may1

29

Numerales: Indican el número de cosas o qué lugar ocupan dentro deun contexto, están representados por las palabras uno, dos,tres, cuatro, etc. (cardinales); primero, segundo, tercero,cuarto, etc. (ordinales); quinta, triple (partitivos); doble(múltiples). Ejemplos: después de seis meses terminé latesis, es el cuarto año de estudios, la quinta parte de lamanzana.

Indefinidos: señalan al sustantivo de forma vaga, están representados por laspalabras alguno, cierto, cuanto, otro, mismo, mucho, demasiado, cuanto,tanto, uno que otro, poco, alguno que otro. Ejemplos: si alguna persona estatriste, es demasiado tiempo, es tanto dinero.

Interrogativos: representados por las palabras ¿cuál, cuáles, cuándo, cuánta,cuántos, cuántas, qué? Ejemplos: ¿y qué comida te gusta?, ¿por cuál Bibliate decides?, ¿qué curso llevas?

Admirativos: representados por las palabras ¡cuál, cuáles, cuándo, cuánta,cuántos, cuántas, qué! Ejemplos: ¡cuánto tiempo ha pasado!, ¡cuántascomidas te perdiste!, ¡qué días más bellos!

e) El adverbioEs la palabra invariable, es decir, no muestra ni cambio de género y número en la

oración. Modifica el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Los adverbiosexpresan cómo se realiza la acción del verbo o de la palabra que modifican: afirmación,negación, tiempo, lugar, modo, cantidad, duda u orden. Se pueden clasificar de lasiguiente forma:

De lugar: se usan las palabras arriba, abajo, adelante, atrás, alrededor, aparte,aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, enfrente, dentro, fuera, detrás,junto, encima, debajo. Ejemplos: por aquí vienen, lejos está el día, estabaenfrente.

De modo: se usan las palabras bien, mal, mejor, peor, como, aun, casi, así,apenas, quedo, recio, duro, alto, bajo, excepto, salvo. A esta clasificación seagregan los formados con adjetivos y la terminación mente: sabia + mente =sabiamente, maliciosa + mente = maliciosamente, ordenada + mente =ordenadamente. Ejemplos: aunque usted haga mal las cosas, los del otroequipo fueron peores, usted trabaja ordenadamente.

f) La preposiciónCategoría gramatical que sirve de enlace y determina el significado de las

palabras anteriores y posteriores a ellas. La preposición puede cambiar el significado deuna oración ya que con las mismas palabras, pero usando diferentes preposiciones sepuede modificar el significado del enunciado.

Estas palabras [de, a, por, hacia, hasta, entre otros], que enlazan otras dos,expresando la relación ideológica que existe entre los conceptos que ambasrepresentan, se llaman preposiciones. La preposición no solamente enlaza unverbo con un sustantivo (vengo de San José); también puede enlazar un sustantivo

Page 36: 6 guía trabajos-académicos-j may1

30

con otro (casa de cartón); y asimismo puede unir un adjetivo con un sustantivo. Esdecir, que la preposición establece relaciones más o menos complicadas entre dosobjetos, un fenómeno y un objeto o una cualidad y un objeto (Seco 1996, 123-124)

El español presenta dos contracciones (unión de dos palabras), donde intervienenpreposiciones: a + el = al, de + el = del. Ejemplos: Jesús visitó al enfermo, vengo del sur.Se prescinde de estas contracciones cuando se hace referencia a un nombre propio.Ejemplos: salí de El Salvador, voy a El Salvador.

Existen dos tipos de preposiciones: simples y compuestas.

Preposiciones simples: son las palabras a, ante, bajo, de, para, por. Ejemplo:Juan dijo a sus amigos (complemento directo de las personas), aprendió aescapar (complento con matiz de finalidad), antes que sea tarde, ante supresencia, bajo mi dirección, el carro de mi hermano (indica pertenencia),mujer de Guatemala (indica origen), casa de piedra (indica materia de que estàhecha una cosa), vino para trabajar (indica fin propuesto), el dinero es parausted (indica destino), fue educado por Gamaliel (indica agente de acción),llegó por el frente (indica lugar), trabajó por nada (indica sustitución).

Preposiciones compuestas: surgen de la fusión de adverbios o frasesadverbiales y una preposición. Son las palabras al lado de, alrededor de mí,antes de, cerca de, debajo de, delante de, dentro de, después de, detrás de,encima de, enfrente de, fuera de, lejos de. Ejemplos: Estás al lado de la mesa,el mal está alrededor de mí, él estaba antes de la función, Andrea está cerca demí, la casa está debajo de la loma, Dios va delante de mí, ella vive dentro demí, después de trabajar tengo hambre, la esperó detrás de la puerta.

g) La conjunción"Si las preposiciones enlazan palabras, las conjunciones enlazan oraciones enteras

y establecen relaciones entre ellas" (Seco 1996, 127). Es un nexo independiente, estoquiere decir, que no depende de ninguna estructura y su función es unir o relacionar. Lasconjunciones pueden clasificarse de la siguiente forma:

Copulativas: manifiestan la unión de simples ideas, usan las palabras y, e, ni,que. Ejemplos: todos comieron y viajaron seguros, pitó e inició el juego depelota, no comió ni bebió.

Disyuntivas: indican diferencia, alternativa, distribución, usan las palabras o,u, bien, ya. Ejemplos: no importa si es mucho tiempo o poco, hablando uorando.

Adversativas: indican oposición o rectificación, usan las palabras mas, antesbien, pero, siquiera, aunque, que, bien que, aun cuando, sino, a pesar de que,si bien. Ejemplos: mas ¿quién vendrá a nosotros?, ella es buena pero él esmalo, sino que se perderán, y aun cuando sea tarde llegará.

Continuativas: indican la continuación de la idea, usan las palabras pues,ahora bien, pues bien, ahora pues. Ejemplos: ellas, pues, tienen hambre; ahora,pues, hagamos el trato; ahora bien, lo importante es trabajar.

Page 37: 6 guía trabajos-académicos-j may1

31

Causales: indican causa, motivo o razón, usan las palabras porque, puesto que,que, supuesto que, cuando, como que, pues que, una vez que. Ejemplos:porque no quiere que sufras, una vez que terminemos, puesto que ya es tarde.

Condicionales: presentan una condición, usan las palabras si, con tal que,como, siempre que, ya que, dado que. Ejemplos: si pienso en ella es miasunto, siempre que sea formal, voy yo ya que él no quiere.

Comparativas: establecen comparación, usan las palabras como, que, más que,así como, igual que, tanto como, menos que, dado que, al modo que.Ejemplos: así como su perro, mucho más que la vida, tanto como yo a tí.

Finales: indican propósito y fin, usan las palabras para que, a que, con objetode que, a fin de que. Ejemplos: para que vuelvas a mí, a fin de que no sufras.

Consecutivas: indican deducción o consecuencia, usan las palabras luego, porconsiguiente, conque, por tanto, pues, así que, por lo tanto, que, entonces.Ejemplos: por tanto, sí puedes entrar; así que, después se fueron; entonces élle dijo.

Temporales: expresan tiempo, usan las palabras mientras, como, así que,apenas, no bien, cuando, luego que, siempre que, en cuanto, tan luego.Ejemplos: así que por eso los callaron, no bien llegaron ellas nosotros nosfuimos, mientras ella comía yo trabajaba.

Modales: expresan modo o manera, usan las palabras como, según, conforme,de modo que, sin que, de manera que, como si, así como. Ejemplos: demanera que ya no lo vuelvo a hacer, como si fuera el primero, conforme a susenseñanzas.

h La interjecciónLas palabras con las cuales expresamos, repentina e impensadamente, por logeneral, la impresión que causa en nuestro ánimo lo que vemos, oímos, sentimos,recordamos, queremos o deseamos, se llaman interjecciones.

La interjección no es propiamente ninguna parte de la oración, sino que está almargen de ella. Las interjecciones corrientes son: ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡eh!,¡hola! . . . (Seco 1996, 128).

Las interjecciones puden dividirse en propias e impropias:

Interjecciones propias: se les llama así porque se usan exclusivamente como taleslas palabras ¡Ah!, ¡Ay!, ¡Bah!, ¡Eh!, ¡Hola!, ¡Huy!, ¡Upa!, ¡Uf!, ¡Zas!, ¡Oh!, ¡Eh!Ejemplos: ¡Ay corazón mío!, ¡Oh Dios, ayúdame!, ¡Bah, tu no me comprendes!

Interjecciones impropias: reciben este nombre porque aquí se utilizansustantivos, verbos, adjetivos y adverbios a los cuales se les da especialentonación para que expresen emoción.

Sustantivos: se usan las palabras ¡Alto!, ¡Cáscara!, ¡Caracoles!, ¡Ojo!Ejemplos: ¡Alto!, no camine por aquí; ¡Ojo!, pendientepeligrosa; ¡Caracoles!, perdí el examen.

Page 38: 6 guía trabajos-académicos-j may1

32

Adjetivos: se usan las palabras ¡Bravo!, ¡Guapo!, ¡Infeliz!, ¡Lindo!Ejemplos: ¡Bravo!, así se contesta; ¡Infeliz!, me asustaste;¡Lindo!, aquí estoy.

Verbos: se usan las palabras ¡Anda!, ¡Calla!, ¡Vea!, ¡Oiga!, ¡Viva!,¡Vamos!, ¡Basta! Ejemplos: ¡Anda!, acompañame; ¡Oiga!,aquí estoy; ¡Basta!, no quiero seguir discutiendo.

Adverbios: se usan las palabras ¡Atrás!, ¡Adelante!, ¡Adentro!, ¡Ya!,¡Bien! Ejemplos: ¡Adelante!, no te desesperes; ¡Ya!, ladiscusión terminó; ¡Bien!, hasta la próxima semana.

i) El verboEl verbo es la palabra por excelencia, que expresa el juicio mental incluyendo susdos términos esenciales: el predicado y el sujeto. Así, en la forma verbal leo estácontenida la idea de "leer" más la del sujeto que lee, "yo".

Así como los sustantivos designan los objetos, y los adjetivos las cualidades de estosobjetos, está en el verbo la expresión de los cambios, movimientos, alteraciones deestos mismos objetos en relación con el mundo exterior (Seco 1996, 60).

El verbo es una categoría gramatical que presenta variación de número, persona,tiempo y modo.

Número: expresa si las palabras se refieren al singular o plural de la persona ocosa de la que se habla.

Persona: denota si el sujeto de la oración es el que habla, o aquel a quien sehabla, o aquel de quien se habla (primera, segunda, tercera persona, y las tresconstan de singular y plural).

Tiempo: indica en qué momento se realizó la acción (presente, pasado, futuro).

Modo: son las distintas formas de manifestar la significación del verbo. Elmodo de un verbo puede ser:

Indicativo: la acción realmente se realiza, independientemente de cualquiersituación. Ejemplos: entró a su hogar, cambió de estudios.

Subjuntivo: expresa duda, irrealidad y posibilidad. Ejemplos: si alguientuviese hambre, si alguien temiere al mal.

Imperativo: indica la intención de ordenar algo a alguien. Ejemplos: vivande acuerdo a mis enseñanzas; y tu oye mis palabras.

2. Elementos de puntuación

a) El puntoEn términos generales, el punto se utiliza para indicar que ha concluido una

oración declarativa o imperativa. También se usa después de las abreviaturas.

Page 39: 6 guía trabajos-académicos-j may1

33

Ejemplo:Según su interpretación de la espiritualidad masculina, James Nelson infiere

que al hombre le es difícil ese aspecto del desarrollo de la fe cristiana por medio delcual entregamos todo nuestro ser, aceptando una vulnerabilidad total a la accióndivina. La tradición cristiana mística proclama que ésta es la forma de experimentarla gracia de Dios, cuando estamos dispuestos a renunciar al constante hacer ypermitirnos sencillamente ser delante de Dios (Labastide 1995, 2).

b) La comaLa coma se emplea para detener, momentáneamente, el fluir de la comunicación

escrita con intenciones de aclarar, precisar, destacar, incorporar ideas o hacer pausas.Algunas de sus funciones son:

Separar elementos en una serie. Ejemplo: Trajo lápices, hojas, cuadernos ylibros para el trabajo.

Separar el nombre de una persona a quien se dirigen unas palabras. Ejemplo:

Simone, gracias por ayudarme en la tarea.

Separar conjunciones que se inician con palabras adversativas cuando

conectan dos oraciones cortas (pero, mas, sino, sin embargo, al contrario).

Ejemplo: Cuando me vio, sin embargo, no pudo contener el llanto.

Separar conjunciones causales (porque, ya que, puesto que). Ejemplo: Tomé

el bus, aunque tuve mucha prisa, porque no tuve suficiente dinero para el taxi.

Separar conjunciones consecutivas (así que, por lo tanto, por consiguiente).

Ejemplo: Estoy sin trabajo, por consiguiente, no tengo dinero.

Delimitar una frase. Ejemplo: Y entrando en una casa, no quiso que nadie lo

supiese.

Separar frases de participio del resto de la oración. Ejemplo: En la vida he

sufrido, he amado, sin sentirme herido.

Separar una cláusula que inicia una oración. Ejemplo: Con una sonrisa muy

amplia, se fue cantando.

Separar partes de una oración larga. Ejemplo: Si hoy llueve mucho, no vamos

a poder cruzar el río.

Conviene advertir contra la tendencia de muchas personas de poner una coma

después del sujeto de una oración.Ejemplo incorrecto: El caso de los filósofos griegos,

ilustra lo que queremos decir. Para corregirlo, quítese la coma. Ejemplo correcto: El caso

de los filósofos griegos ilustra lo que queremos decir.

Page 40: 6 guía trabajos-académicos-j may1

34

c) El punto y comaEl punto y coma es uno de los signos de puntuación del que más abusan las

personas escritoras. A veces se encuentra todo un párrafo de oraciones conectadas conpunto y coma. En vez de esto, es mejor dividir las oraciones, excepto cuando sean cortasy muy ligadas. Sin embargo, a causa de los abusos de este signo, se recomienda restringirsu uso lo más posible. Se puede emplear el punto y coma en los siguientes casos:

Para unir las dos partes de una oración compuesta. Ejemplo: eran sietepersonas que tenían siete boletos; llegaron y vieron el juego.

Antes de conjunciones adversativas. Cuando las oraciones son de algunaextensión, se coloca punto y coma delante de las conjunciones adversativas(mas, pero, aunque, sino, sin embargo, etc.). Ejemplo: “De cierto, de cierto tedigo: Cuando eras más joven, te ceñías, e ibas a donde querías; mas cuando yaseas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará a donde noquieras.” (Juan: 21:18)

Para separar dos partes de una oración compuesta cuando una parte contieneuna cláusula o frase delimitada con una coma. Ejemplo: Estaban con élSimón, llamado Pedro, y Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juansu hermano; Felipe y otros más.

En realidad, su único uso que hace sentido es:

Para separar elementos internos de una serie cuando hay otra puntuacióninterna.

d) Dos puntosEn términos generales, los dos puntos se emplean:

Para introducir una lista. Ejemplo: Hay muchas frutas diferentes: papaya,jocotes, aguacates, higos, nances.

Después de un saludo en una carta, aunque también se puede usar una coma.Ejemplo: Estimado Señor:

Antes de citar las palabras de un personaje (antes de una cita textual).Ejemplo: Juan respondió: “Me interesa tu opinión.” (También se podríaredactar de la siguiente manera: Juan respondió, “Me interesa tu opinión.”)

También se utilizan para separar dos proposiciones cuando una de ellas sepresenta como resumen, causa o prueba de otra. Ejemplo: “Por eso les hablópor parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden.”(Mateo 13:13)

e) El guión cortoEn términos generales, se usa para dividir palabras, o bien para separar dos

palabras que forman un solo concepto:

Cuando se escribe a máquina (no en computadora), la división de una palabraque no cabe completamente al final del renglón, se indica con el guión corto.Por lo general, cuando se escribe en computadora, es mejor no dividir las

Page 41: 6 guía trabajos-académicos-j may1

35

palabras, sino permitir que la computadora calcule dónde terminan las líneas.Ejemplo: “Y aconteció, vuelo a Jerusalén, que orando en el templo me so-brevino un éxtasis.” (Hechos 22:17)

Para insertar una lista corta u observación. Ejemplo: Había pocas frutas en laverdulería –sólo papayas y mangos.

Cuando una cita se toma de dos o más páginas, para indicar la página inicial yfinal. Ejemplo: pp. 36–48

Para indicar un concepto nuevo que hay que expresar en dos palabras.Ejemplos: Afro–caribeño, bíblico–teológico, científico–social, lecto–escritura.

f) Las comillasSe usan en los siguientes casos:

Para delimitar citas directas cortas. Ejemplo: Según Elsa Tamez, “La fe en laresurrección del cuerpo . . . da poder para luchar y defender la vida de todos”.(Tamez 1991, 185)

Para indicar apodos. Ejemplo: A Diego Maradona le llaman “Pelusa”.

Para indicar el título de artículos, películas, obras de teatro, poemas,historias y ensayos. Ejemplo: Anoche leí “Ser Mujer” por Nelly Ritchie.

g) ParéntesisSe emplean paréntesis en los siguientes casos:

Para insertar información explicativa cuando la inserción entre comas o comonota explicativa al pie de la página o al final del trabajo no es apropiado.Ejemplo: “De esas niñas, diez (45.4%) manifestaron . . .”

Para abrir y cerrar una referencia bibliográfica del estilo parentético. Ejemplo:(Claramunt 1998, 96)

h) CorchetesLos corchetes (o paréntesis cuadrados) se usan para insertar palabras o frases

dentro de citas textuales. Los corchetes indican que las palabras encerradas no son partede la acotación. Ejemplo: “En el caso de las niñas [prostitutas], cerca de la mitad. . .”(Claramunt 1998, 96)i) Puntos suspensivos

La forma correcta de incluir los puntos suspensivos es colocar un espacio antes,un espacio entre cada punto y un espacio después, como . . . este ejemplo. Sin embargo,en la práctica común, se omiten los espacios entre los puntos.

Los puntos suspensivos pueden ser usados en los siguientes casos:

Para indicar que se ha omitido alguna parte de una cita textual. Ejemplo: “Delos datos anteriores se desprende que . . . las niñas y niños reportan más deun tipo de abuso y más de una persona abusiva.” (Claramunt 1998, 76)

Page 42: 6 guía trabajos-académicos-j may1

36

Cuando se emplean los puntos suspensivos para omitir la parte final de unaoración, se adiciona un punto final. Si se omite otro material más del textooriginal en ese punto, se coloca de nuevo unos puntos suspensivos seguidospor un espacio antes de continuar la transcripción del texto.

Ejemplo con el texto original completo: “El idioma, insistimos, expresa laforma en que las comunidades humanas viven sus experiencias y lasincorporan a su manera de hablar. Por eso pensemos siempre que untexto es una puerta a la intimidad de un ser humano inmerso en unacultura.” (Mena s.f., 7)

Ejemplo con omisión en el texto original completo: “El idioma, insistimos,expresa la forma en que las comunidades humanas viven susexperiencias y las incorporan a su manera de hablar. . . . es una puertaa la intimidad de un ser humano inmerso en una cultura.” (Mena s.f.,7)

En trabajos no académicos, a veces se usan cuando uno quiere crear cierto“suspenso”. Ejemplo: Pues, si no tomó el bus, entonces, . . . ¿cómo salió?

Nunca se usan al inicio de citas textuales. Ejemplo incorrecto: “. . . es unapuerta a la intimidad de un ser humano.” (Mena s.f., 7).

j) MayúsculasSe usa mayúsculas en los siguientes casos:

En todas las letras de una palabra se emplean para resaltar la palabra. Ejemplo:“Las siete restantes historia de MÚLTIPLES fugas como consecuencia deproblemas familiares.” (Claramunt 1998, 77)

Título de un capítulo. (Los titulares de los capítulos de este texto son unejemplo.)

Alguna palabra o frase dentro de una oración. Ejemplo: Para que encuentresAmor y Paz.

k) CursivaLa letra cursiva se usa en los dos casos siguientes:

Para señalar una palabra o frase extranjera (es preferible colocar la traduccióndespués, entre paréntesis. Ejemplo: “Pablo usa el verbo dikaioō (justificar)para expresar el don de Dios de hacer que el ser humano haga justicia.”(Tamez 1991, 143)

Para títulos de libros y periódicos en una bibliografía. Ejemplo: Stamateas,Bernardo. 1995. Aconsejamiento pastoral. Barcelona: CLIE.

l) NegritaSe utiliza para resaltar una palabra o frase.

Page 43: 6 guía trabajos-académicos-j may1

37

Ejemplo:

“Las siete restantes tienen historia de múltiples fugas como consecuencia deproblemas familiares.” (Claramunt 1998, 77)

3. Tipos de oracionesEscribir una oración gramatical, no es una tarea sencilla, ¿no es cierto?

Generalmente se piensa así; para algunos estudiantes, es cierto. Pero no es así en todoslos casos. Por esto, hay que repasar algunos aspectos básicos de la construcción de lasoraciones. Las oraciones se agrupan en párrafos. Cuando agrupamos palabras enoraciones, un aspecto fundamental a tomar en cuenta es la concordancia.

La concordancia es la adecuada vinculación de los pronombres,sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios con respecto a número y género. Endiferentes trabajos bíblicos o teológicos escritos por personas cuya lenguamaterna no es el español, encontramos que la concordancia se torna uno de losproblemas más difíciles para una lectura fluida y para una comunicación efectivadel pensamiento de quienes escriben. Por esta razón este concepto esfundamental. La claridad de las ideas que una persona desea presentar aconsideración de quien lee depende en gran parte del dominio de la concordancia(Mena s.f., 12-13).

Otro aspecto fundamental es la coherencia del texto, como explica FranciscoMena.

El texto, producto de un trabajo de investigación teológica, debe sercoherente. . . . el concepto "coherente" expresa la unidad de pensamiento quemanifiesta el escrito. Muchas veces la persona que escribe toma una idea y, al nopoder expresarla adecuadamente, gira sin rumbo fijo alrededor de ella o inclusode una palabra. Esto impide saber a dónde quiere llegar quien escribe y cuál es suplanteamiento.

El texto bien escrito debe redactarse de una manera procesal,desarrollando las ideas de la persona hasta lograr un punto culminante en dondeesta expone sus conclusiones. Un buen escrito lleva el auditorio desde elplanteamiento de un problema hasta la solución que la persona que escribeentiende como la más acertada.

El buen escribir nace de la capacidad de una persona de ir hilvanando conclaridad sus ideas y sus argumentos. Para lograr esto, se requiere una buenaorganización del tema en secciones subtituladas, en párrafo claros y progresivoscon el uso de oraciones cuyos componentes sintácticos estén apropiadamentevinculadas. Un aspecto de tal vinculación es la división del escrito ensubsecciones, con subtítulos claros que ayuden a la persona que lee a entender elpensamiento del autor o la autora (Mena s.f., 14-15).

a) Completas e incompletasEn español, una oración puede ser de una sola palabra, o una construcción larga,

con muchas cláusulas. Los errores más comunes son omitir el verbo y emplear una fraseo cláusula como si fuera una oración. También son muy comunes los errores de

Page 44: 6 guía trabajos-académicos-j may1

38

concordancia. A veces, en la literatura, por asuntos de estilo, se encuentran grupos depalabras tratadas como si fueran oraciones, pero que en realidad no lo son. Para ciertospropósitos, es posible hacer esto. Sin embargo, dicho artificio no es aceptable en eltrabajo académico.

Ejemplos de oraciones incompletas y su corrección: Oraciones incompletas: Buscar una mayor preparación para leer la Biblia

con óptica de género, que posibilite una ruptura con la manera generalizada deinterpretar los textos bíblicos. Descodificar estos textos. Detectar laslimitaciones que la sociedad patriarcal ha impuesto a las mujeres y a losvarones de ayer y de hoy.

Corrección: Hay que buscar una mayor preparación para leer la Biblia conóptica de género, que posibilite una ruptura con la manera generalizada deinterpretar los textos bíblicos. Es necesario descodificar estos textos. Estamosllamados a detectar las limitaciones que la sociedad patriarcal ha impuesto alas mujeres y a los varones de ayer y de hoy.

Frase usada como oración: Para la formación de sus hijos es necesario quela pareja esté unida en matrimonio, dando así testimonio y fe de un hogarcristiano. Para ejemplo de otros.

Corrección: Para la formación de sus hijos, es necesario que la pareja estéunida en matrimonio, dando así testimonio y fe de un hogar cristiano.También serviría como ejemplo para otros.

b) Sencillas y compuestasSegún su estructura las oraciones pueden ser sencillas simples, sencillas

complicadas y compuestas.

Oraciones sencillas simples: contienen una sola idea. Se caracterizan por tenerun solo verbo en forma personal. Ejemplo: Las mujeres mayas viven del maíz.

Oraciones sencillas complicadas: contienen una sola idea expresada en unaforma complicada, con muchas frases y cláusulas subordinadas. Ejemplo:María Magdalena reconoce a Jesús al oír su palabra. Reconoce su voz.

Oraciones compuestas: combinan más de una oración sencilla. Se caracterizanpor tener dos o más verbos. Ejemplo: La profesora escribió un libro y ellas loleyeron.

c) Frases y cláusulasFrecuentemente, para expresar una idea completa, es necesario agregar frases

descriptivas o cláusulas que califiquen o amplíen el significado de la idea básica.

Ejemplos: Oración sencilla: Este ropaje cultural fue cuestionado. Oración ampliada: Este ropaje cultural con que se revistió el proyecto

misionero norteamericano en Cuba fue cuestionado desde el principio, alinterior del mismo (Pérez 1995, 4).

Page 45: 6 guía trabajos-académicos-j may1

39

d) Listas y elementos paralelosCuando incluye una lista breve en el texto, ponga dos puntos (:) y luego escriba la

lista, sin más complicaciones. Pero a veces la lista es complicada. Es convenientesepararla del resto del párrafo para resaltarla. Entonces, hay tres opciones: presentar lalista sin elementos especiales, presentarla en forma enumerada o colocar un símboloespecial delante de cada elemento.

En la parte superior de la pantalla de su computadora, aparece un par de cuadritosque le ayudarán. Uno contiene los números 1, 2 y 3, seguidos por una raya horizontal. Elcuadrito siguiente contiene tres puntos seguidos por rayas horizontales. Si experimentacon estos cuadritos, verá que se usan para ordenar listas. Como ejercicio, escriba unasfrases cortas, cada una en una línea nueva. Seleccione el grupo de frases y haga clic sobreel cuadrado con números. La lista estará enumerada. Haga otro clic y desaparecerán losnúmeros. Haga clic en la siguiente figura y aparecerá un signo especial frente a cadafrase. Otra vez, repita el clic, y el formato desaparece.

Ejemplo:Hay ciertos elementos indispensables en la presentación de un proyecto:

una descripción del contexto en que se realiza un planteamiento claro de lo que se piensa hacer un objetivo general y varios objetivos específicos la identificación de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios,

inclusive un presupuesto detallado un cronograma que indique el tiempo de inicio y la duración de cada etapa una propuesta de evaluación que indique criterios, procedimientos, frecuencia

y participantes de su aplicación

C. PárrafosEl párrafo es una unidad de sentido en la que concentramos una serie

interrelacionada de ideas alrededor de una idea central o subordinada a ella.Desde el punto de vista de la puntuación, el párrafo es delimitado por el punto yaparte. Este signo señala que hay una idea central alrededor de la cual girandiversos aspectos vinculados con ella, sin romper tal centralidad (Mena s.f., 9).

1. Estructura básica de los párrafosNormalmente, un párrafo cuenta con por lo menos tres oraciones. Una de las

oraciones plantea el concepto central del párrafo, mientras que las otras explican yamplían ese concepto. El párrafo no es una cadena de oraciones sueltas sino que unasguardan relación con las otras. A la vez, se liga con el párrafo anterior y el posterior.

2. Diferentes tipos de párrafosCada párrafo de un escrito cumple una función distinta. Hay párrafos

introductorios, de contenido, de transición y de conclusión. Los párrafos de contenido

Page 46: 6 guía trabajos-académicos-j may1

40

tienen diferentes funciones: definición, descripción, ejemplificación, explicación,comparación, contraste, narración o razonamiento.

a) Párrafos introductoriosEn el párrafo de introducción, hay que atraer la atención del lector y comunicar

una síntesis de lo que se va a desarrollar. En las tesinas y tesis, la introducción puede sermás extensa, para poder plantear la importancia de la investigación, los elementos clavesde la tesis, la metodología y la estructura global. Esta clase de introducción ayuda aquien lee a entender mejor la presentación. El ejemplo que sigue introduce un artículosobre la relevancia de la teoría de género en la reflexión teológica.

Ejemplo:Nos ha parecido de gran importancia incluir estas páginas como parte de la

presente publicación porque, de alguna manera, en ellas se logra desmitificar unateoría tan importante como lo es el género. La ponemos a tu servicio, para quetengas un instrumento para analizar esta realidad, apreciarla y transformarla convalentía y decisión (Ferro 1998, 2).

b) Párrafos de contenidoLos párrafos de contenido amplifican lo que está señalado en la introducción.

Pueden ser contenidos de diferentes tipos, que desarrollan la presentación de maneracoherente.

(1) De definiciónAlgunos párrafos definen términos o conceptos. Pueden explicar el significado del

término, describir sus características distintivas y aún comparar o contrastar un términocon otros.

Ejemplo:Un paradigma es un conjunto básico de creencias que guían la acción. Los

paradigmas son construcciones humanas. Estas creencias nunca pueden serestablecidas en términos de verdades últimas. Las perspectivas, en contraste, noson tan sólidas o no están tan bien unificadas como los paradigmas, aunque unaperspectiva puede compartir muchos elementos del paradigma, tal como unconjunto de compromisos metodológicos.

Un paradigma comprende tres elementos: la epistemología, la ontología yla metodología. La epistemología pregunta ¿cómo conocemos el mundo? ¿cuál esla relación entre el investigador y lo investigado? La ontología provoca preguntasbásicas acerca de la naturaleza de la realidad. La metodología se enfoca sobrecómo podemos obtener conocimiento acerca del mundo (Peláez Díaz 1997, 1).

(2) DescriptivosPor lo general, un párrafo descriptivo define una cosa o idea, apelando a algunos

de los cinco sentidos. Por ejemplo, se puede describir un cuadro en términos de sutamaño, el arreglo de los elementos, el color, o su período histórico. Se puede describirun cuarto desde la izquierda a la derecha, desde un objetivo focal, o desde la entradahasta la salida. Se puede describir una manzana por su tamaño, color, olor o sabor. O,

Page 47: 6 guía trabajos-académicos-j may1

41

como en el ejemplo siguiente, se puede describir un concepto. Observe cómo se describela relación del poder hegemónico de la Iglesia Católica Romana y el Estado en el períodocolonial del Brasil.

Ejemplo:Desde donde estaba sentado podía ver perfectamente la tablilla con la

amenaza de excomunión mayor, clavada en la puerta de la iglesia parroquial. Asus espaldas alguien dio un sonoro golpe sobre un madero y la puerta del cabildose abrió. Salió el hombre de bigotitos recortados que había visto apoyado sobre labaranda contemplando con mirada irónica la subasta de negros. Taconeando confuria saltó los peldaños de dos en dos, sin mirar a Pedro, y cruzó con andarenojado la plaza real hasta entrar en una gran casa señorial situada en direcciónoeste. Ese debía ser el teniente de la caja real, con quién había estado reunido elgobernador. Parecía un cuervo cruzando la plaza, todo negro, botas a mediapierna y calzones a la última moda. Pasaba los treinta años, llevaba el pelo biencortado, y los hombros algo inclinados hacia adelante (Lobo 1998, 34).

(3) De ejemploLos ejemplos ilustran ideas o conceptos claves; amplían la definición o la

descripción. Pueden ser objetos, situaciones de la vida, muestras, etc.

Ejemplo:[Las mujeres] construyen la vida de otros, postergan sus sueños, y se

olvidan de ellas mismas por completo. Es frecuente escuchar de hombres ymujeres que tienen mentalidad machista “La mujer es perra de gente”. Quieredecir que no es considerada como humana, sino como un animal. Es con larepetición de dichos como este que se contribuye a la baja autoestima de la mujer.Por eso, a la mujer no la dejan estudiar y no le dan privilegios como al varón.(Mamani 2000, 54).

(4) ExplicativosUna explicación puede desarrollar paso a paso las etapas de un momento de la

vida, los pasos de un procedimiento, o la relación entre una causa y su efecto. Se puedeexplicar un concepto enumerando sus partes.

Ejemplo:A pesar de no ser muy apegados a las prácticas religiosas cristianas, la

comunidad es profundamente religiosa en el sentido de mantenimiento de lasprácticas tradicionales. A pesar de los 500 años de invasión colonial y presenciacristiana, aún se practican con fuerza diferentes ritos originarios como los ritos desiembra y cosecha, en el matrimonio, en el techado de la nueva casa, en el primercorte de pelo del niño y otros. La comunidad tiene muchos lugares sagrados comolos cerros, la Pachamama, y las Achachilas en donde celebran ritos para elbienestar integral de la familia y la comunidad. La celebración de ritos originariosconsiste en dar y recibir bendiciones del Dios Padre-Madre de la vida. Al mismotiempo, sirve para restablecer el equilibrio y armonía de la comunidad (Mamani2000, 23-24).

Page 48: 6 guía trabajos-académicos-j may1

42

(5) De comparación - contrasteDesarrollar una discusión en la que se resaltan las similitudes y diferencias entre

varias cosas o conceptos es trabajar a partir de la comparación y el contraste. Note cómo,en el ejemplo siguiente, se comparan y contrastan la comunidad de los seguidores dePedro y la de los seguidores de Timoteo en los tiempos de la iglesia primitiva.

EjemploLa audacia eclesial de este grupo de cristianos los llevó a vivir articulados

sólo por la autoridad y dignidad que daba el amor a Jesús, que los hacía buscar ser“perfectamente uno” (Jn. 17,23b), sin rangos, ni distinciones, ni espacios paracargos oficiales o puestos de primera. De este modo, todos los miembros de lacomunidad, sin excepción alguna, tendrían la capacidad para animar y enseñar,para profetizar o evangelizar, puesto que iban acompañados por la cercanía de unsolo pastor. El primado se traducía como conocimiento del amor (10,3.14),entrega de la vida (10,11) y servicio gratuito (10,12). Eran cualidades hondamentevividas por Jesús, el primero entre iguales, y por todos los miembros de lacomunidad que se había decidido a seguirlo.

La novedad de esta experiencia comunitaria puede dar la impresión dehaber sido una construcción ideal o inexistente de un grupo o un redactor, por losenormes contrastes que presenta con la tradición de otras iglesias como la de lascartas pastorales I. II. Timoteo y Tito. En estas iglesias, que fueroncontemporáneas a la comunidad del discípulo amado, se dio la tendencia por partede algunos de sus miembros a imponer un poder jerárquico masculino. Estapretensión, que disonaba entre los carismas de servicio igualitario vividos por losobispos y presbíteros de aquel entonces, se mostró con actitudes de control sobreel resto de los miembros de estas iglesias. Fue explícito el intento de apropiaciónque algunos presbíteros hicieron, del derecho de la enseñanza oficial y del podersilenciar otras doctrinas distintas a la que estos dirigentes consideraban legítimas.Estos dirigentes eclesiásticos trataron de centralizar en ellos la autoridad paramantener sumisos a los de la casa (Gómez Estrada 1997, 63-64).

(6) NarrativosEl párrafo narrativo presenta una escena, relata una conversación, describe una

serie de sucesos en orden cronológico, explora ideas o conceptos de forma amplia. Es unaforma muy flexible de reflexionar sobre ideas.

Ejemplo:Constatamos que en la comunidad se practicaba y aún se practica un poco

la búsqueda de intermediarios para formar un nuevo hogar. Los intermediariossuelen ser la tía, prima hermana, hermana carnal, o en su caso la mamá del joven.Ellas hacen gestiones para que se case la pareja. Ellas actúan de mensajeras entreel joven y la joven. Cuando la joven acepta, la intermediaria le comunica al jovenla respuesta. Entonces este envía un tari (bolsa especial para la hoja de coca). Siella lo recibe, es símbolo de confirmación para unirse en pareja. Normalmente lasparejas se unen en las fiestas, muy poco en días ordinarios, menos en el mes deagosto y los días martes y viernes. Esto es por la creencia de que si se juntan enestos días les va a ir mal en su vida matrimonial (Mamani 2000, 70).

Page 49: 6 guía trabajos-académicos-j may1

43

(7) De razonamientoEl razonamiento es la presentación de una posición de forma estructurada. En el

ejemplo que sigue, la autora plantea que existen parámetros específicos de laespiritualidad de las mujeres en la comunidad juánica y procede a delimitar estosparámetros.

EjemploLa espiritualidad de la mujer tras estas experiencias queda planteada bajo

unos parámetros específicos . . . Ciertamente en el cuarto evangelio encontramosuna espiritualidad vivida especialmente por las mujeres, que se relaciona con lavida diaria . . . Esta espiritualidad se expresó con el lenguaje del cuerpo y delcompartir fraterno, pasó además por las preocupaciones para conseguir el agua yla comida, como también por las angustias de la persecución y la muerte. Desdesus casas o caminos transitados, las mujeres formularon una fe distinta, pegada ala piel y a la energía de la tierra. En todo esto ellas crearon espacios para que elEspíritu habitara y llenara de novedad sus prácticas subversivas de seguimiento deJesús. La fe y la vida se articularon en imágenes tan llenas de sentido como elagua viva o el perfume de nardo. De este modo, el talante espiritual de las mujeresestuvo unido a las cosas comunes de la historia y no se dejó reducir a espaciosseparados o al sinnúmero de prácticas religiosas ritualistas de la época (Gómez1997, 142-143).

c) Párrafos de transiciónLos párrafos de transición ayudan al lector a ver las conexiones entre las

diferentes partes de un documento escrito. En documentos breves, a veces la transición seencuentra en la última oración de un párrafo, conectando la idea de éste con el párrafoque sigue. Las transiciones son muy importantes para dar sentido de unidad aldocumento.

EjemploEl diálogo es un instrumento para recorrer el camino que conduce a poner

en común las razones y los sentimientos verdaderamente divinos y humanos.

2. Problemas que se revelan a la luz del diálogo

El diálogo es revelado de las contradicciones y realidades intrínsecas en elser humano, sobre todo sus temores y su ambición de control y poder. (Otzoy2002,33-34).

d) Párrafos de conclusiónLos párrafos de conclusión deben resumir lo que se expone en una sección del

trabajo, sea una subdivisión de una monografía o el último párrafo de un ensayo. En elcaso de monografías, tesis y tesinas puede ser necesario presentar el resumen en variospárrafos, o en una sección de varias páginas. El ejemplo siguiente es la conclusión de unartículo sobre los diferentes paradigmas y perspectivas de la investigación cualitativa.

Page 50: 6 guía trabajos-académicos-j may1

44

EjemploLa metáfora de la “guerra de los paradigmas” es indudablemente

exagerada. Describir las discusiones y altercados de las dos últimas décadas comoguerra hace parecer el asunto como más confrontacional que necesario. Unaresolución de las diferencias de los paradigmas puede ocurrir sólo cuando unnuevo paradigma surge como más informado y sofisticado que cualquier otroexistente. Eso es más probable que ocurra cuando los proponentes de losdiferentes puntos de vista se reúnen a discutir sus diferencias, no para defender la“santidad” de sus opiniones.

Conocer los diferentes paradigmas es importantísimo; es un deber conocercuáles son los paradigmas que informan y guían los acercamientos alconocimiento de la realidad social. El investigador no puede permitirse el lujo depermanecer ajeno a cualquiera de los paradigmas existentes. Debe entender lassuposiciones básicas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de cada uno, yser capaz de interconectarlos en diálogo. Las diferencias entre los paradigmastienen implicaciones significativas e importantes en la práctica, cada día, en elnivel empírico (Peláez Díaz 1997, 6).

3. Citas textualesLa cita corta (menos de tres renglones), se incluye en el texto del párrafo,

encerrada entre comillas. Si la cita termina con un punto o coma, se puede incluir elpunto entre las comillas. Para indicar la interrupción del texto citado, se usan puntossuspensivos antes de las comillas de cierre, y uno concluye la oración en sus propiaspalabras. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que,

en el caso de que sea una cita de considerada extensión [más de tres líneas], sesaca del contexto, dejando sangría. (Sangrar en el lenguaje tipográfico significadejar un margen mayor.) Se escribe sin comillas a espacio seguido . . . (López yVan Patten 1994, 79).

Las citas largas no son necesariamente el punto final de un párrafo. Si elpensamiento del párrafo continúa después de la cita, no hay sangría en la primera líneadel texto que sigue a la cita. Sin embargo, si la cita larga concluye el párrafo, el párrafosiguiente se inicia normalmente.

Page 51: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CAPÍTULO IIIEJEMPLOS DE BIBLIOGRAFÍAS Y DE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚNEL MÉTODO TRADICIONAL YEL MÉTODO PARENTÉTICO

Para la transcripción correcta de la información sobre el material impreso que seconsulta en el trabajo de investigación, presentamos a continuación las normaspara las citas bibliográficas. Estas valen para:

1) la ficha bibliográfica2) la ficha de lectura3) las referencias a libros en las notas a pie de página4) la redacción de la bibliografía final.

Se trata de normas muy importantes y habréis de tener paciencia para familiarizaros conellas. Veréis que son sobre todo normas funcionales, pues permiten tanto a vosotroscomo a vuestros lectores identificar el libro de que se habla. Pero, por así decirlo, sontambién normas de cortesía erudita: su observación revela a la persona familiarizada conla disciplina; su violación traiciona la parvenu científico e incluso arroja una sombra dedescrédito sobre un trabajo que por lo demás puede estar bien hecho. Y no es que estasnormas de cortesía sean vacuas y no contengan sin debilidades de retórico. Lo mismosucede en el deporte, en la filatelia, en el juego del billar y en la vida política; si alguienutiliza incorrectamente expresiones «clave» se le mira con reticencia, como a quien vienede fuera y no es «de nosotros» (Eco 1999, 88, énfasis del autor).

Hay dos estilos diferentes para presentar las referencias bibliográficas: el métodotradicional (con notas al pie) o el método parentético (en que se incluye la referenciadentro del texto mismo, encerrada entre paréntesis). Según se prefiera, puede usarse unestilo u otro, pero nunca se mezclan en un mismo documento. Para evitar confusiones,presentamos cada estilo en secciones diferentes.

A. BibliografíaPara la bibliografía use los estilos definidos. Primero, coloque una línea en blanco

formateada con el estilo Capítulo número, seguido por una línea que diga“Bibliografía”, formateada en Capítulo título. Para las subdivisiones principales utiliceel estilo Heading 1 y si tiene otro nivel de subdivisión use Heading 2.

Para las anotaciones bibliográficas, aplique el estilo Bibliografía. Ordene labibliografía alfabéticamente, según el apellido del autor, editor o coordinador. Cuando nose indique el autor, editor o coordinador, ordene según la primera palabra del título queno sea el artículo indefinido (la, el, las, o los). Estas palabras no se toman en cuenta en la

Page 52: 6 guía trabajos-académicos-j may1

46

ordenación alfabética, cuando el título aparece sin autor. Nunca enumere la listabibliográfica (ver el ejemplo de una bibliografía en los diseños de tesis.).

Cuando hay más que una referencia bibliográfica del mismo autor, se escriben susapellidos y nombres de la forma normal en la primera referencia. En la segunda y lassubsiguientes, se sustituye una raya de diez espacios y la punta por los apellidos ynombres (__________.). Sin embargo, recomiendo hacer esa sustitución después derealizar la alfabetización. (Para alfabetizar, si no lo hizo cuando se ingresó lainformación, seleccione todas las referencias de una sección, y aplique los siguientesórdenes: Tabla, Ordena, Párrafos (Table, Sort, Paragraphs). Ahorraría mucho tiempo yevitaría cometer errores en la alfabetización.)

Si tiene materiales escritos por un autor y otros materiales de autoría múltiple queincluyen el mismo autor, estos no se consideran como la misma autoría. Por ejemplo, sitiene varios libros escritos por Ross Kinsler y otro libro escrito por Ross Kinsler y GloriaKinsler, se trata de dos autorías distintas. Se organiza el primer grupo de libros, escritopor Ross Kinsler y se aplica la sustitución de la raya. Luego, se escribe Kinsler, Ross yGloria Kinsler con los datos del libro de coautoría.

Cuando aparecen dos o más escritos del mismo autor en el mismo año y se estáusando el método parentético, el primer escrito (en orden alfabético) se denomina con elaño y la letra minúscula "a" (2002a), el segundo con el año y letra "b" (2002b) y así hastaincluir todos los artículos del año.

Sobre la inclusión del editorial además que la ciudad de publicación, vale laobservación de Umberto Eco:

Resulta odioso decir dónde ha sido publicado un libro y no decir por quién. Supongamosque encontréis un libro que os parece importante, que queréis comprar y que vieneseñalado como «Milán, 1975». ¿De qué editor es? ¿Mondadori, Rizzoli, Rusconi,Bompani, Feltrinelli, Vallardi? ¿Cómo puede ayudarme el librero? Y si figura «París,1976», ¿adónde escribiré? . . . Si en un libro figura «Cambridge», ¿de qué Cambridge setrata? ¿Del que hay en Inglaterra o del que hay en Estados Unidos? Muchos autoresimportantes citan del libro mencionando solamente la ciudad. [Podríamos agregar,muchos citan el libro sin mencionar tampoco la ciudad.] A no ser que se trate de artículosde enciclopedia (para las cuales existen criterios de brevedad a fin de ahorrar espacio),sabed que se trata de autores esnob que desprecian a su público (89-90).

B. Referencias bibliográficas: método tradicionalEn el método tradicional de hacer una referencia bibliográfica sobre un documento

que usted ha citado, se redacta una nota que se coloca al pie de la página. La primera vezque se cita un documento se escribe la información completa sobre su publicación. En lassiguientes citas, la referencia bibliográfica es más breve, pero su forma exacta varía deacurdo con su posición en relación con otras referencias previas en el escrito suyo. Por eso,la explicación del método tradicional es más complicada que la del método parentético.Como los datos de publicación se anotan en la primera referencia, y no en lassubsiguientes, explicaremos primero como se hace la primera referencia. Al mismo tiempoveremos la forma de presentar el documento en la bibliografía, que es muy similar.Después discutiremos la presentación de las referencias subsiguientes.

Page 53: 6 guía trabajos-académicos-j may1

47

1. Primera referencia, según el método tradicionalLa primera vez que se cita a un autor o autora la nota debe incluir toda la

información bibliográfica pertinente. Si se vuelve a citar el mismo documento másadelante, se omite mucho de esta información (ver el punto 2 a continuación, p. 55).

La nota al pie comienza con un número en posición elevada (superscript), seguido(sin dejar espacio) por el nombre completo del autor o autora del texto citado. Despuésdel nombre se pone un coma y luego el título del documento fuente de la cita, con puntoal final del título. Si el documento es un libro, se pone el título en cursiva. Si es unaartículo de revista, diccionario, etc., se usa letra común y se pone entre comillas. Luegosigue la información del lugar de su publicación (ciudad, editorial) y la fechacorrespondiente, seguida de una coma y el número de la página o páginas donde se hallael texto citado (ver ejemplos a continuación).

Cabe observar aquí que la única diferencia entre este formato para la citación deun documento en las notas al pie, y la citación del mismo documento en la bibliografíafinal de su tesis o tarea, se encuentra en la forma de colocar el nombre del autor o autora.Como hemos dicho, en la nota al pie se escribe el nombre y los apellidos del autor oautora en este orden. En cambio, el formato alfabético de la bibliografía exige que consteprimero el apellido (o los apellidos) y luego el nombre propio. La bibliografía exigetambién el empleo de la sangría francesa, es decir, una sangría en todo renglón depués delprimero (ver ejemplos a continuación).

Hay prácticas que varían de una institución a otra, o de un país a otro. Porejemplo, en algunos lugares se exige que en la bibliografía se indique la cantidad depáginas que tiene el libro. Consideramos que esta práctica no tiene razón lógica ofuncional, y por eso no se sigue en la UBL. Según el estilo normativo en los EstadosUnidos, en la nota al pie la información sobre el lugar de publicación, la editorial y el añose encierra entre paréntesis. En cambio, en México y España no se usan paréntesis. Estasimplificación tiene sentido y se recomienda en la UBL.

Otra práctica que varía ligeramente de una institución a otra es la forma de citarlas editoriales: incluir la palabra “Editorial” o dejarla fuera, aun cuando sea parte delnombre de la empresa. Como su uso es muy repetitivo, por lo general no se incluye estapalabra. Se puede elegir una u otra práctica; lo importante es que se mantenga una mismapráctica en todo el escrito.

Puede surgir una confusión sobre la editorial si se confunde una casa editorial conuna imprenta. Una casa editorial es un negocio que publica y distribuye libros. Unaimprenta, en cambio, imprime toda clase de documentos por contrato, sea de casa editoriales,del gobierno, de instituciones o particulares. Por lo general el nombre de la imprenta apareceal final del libro, y no se debe tomar en cuenta para una referencia bibliográfica.

A veces una persona particular, y no una casa editorial, publica un libro. Este hechose constata en la bibliografía y las notas como “Edición particular”. Si el libro no incluyedatos sobre su publicación, se escribe sine loco (o su abreviatura s. l.), que significa “sinlugar”. Si no aparece el año de publicación, se pone s. f., que significa “sin fecha”.

Page 54: 6 guía trabajos-académicos-j may1

48

a) Libros(1) La Biblia

En las notas al pie se usa simplemente la abreviatura del nombre de la versióncitada, junto con una mención de la edición o la revisión, si es el caso. En una biliografíase pone el nombre completo de la versión, más una indicación de la edición. Luego secita el editor o equipo de traducción bíblica, la ciudad donde se publicó, la editorial y elaño de publicación.

Para identificar cada libro de la Biblia, se usan las siglas establecidas por lasSociedades Bíblicas Unidas. También hay siglas establecidas para identificar la versiónde la Biblia.

Nota 1Lc. 3.12-14 BJBiblio-grafía

Biblia de Jerusalén. 1a edición. Traducción bajo la dirección de laEscuela Bíblica de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer. 1978.

La regla es citar siempre la ciudad de publicación. Cuando no queda claro el país,se puede agregar este dato. Cuando no se cita el lugar de publicación, se usa la abreviaturas.l., que significa sine loco, o sin lugar. Pero en la edición siguiente, solamente se indicó elpaís de publicación. Aunque se podría utilizar s.l., sería más preciso anotar el país. Sinembargo, no se debe utilizar el país cuando se explicita la ciudad.

Nota 2Lc. 3.12-14 BEDHHBiblio-grafía

Biblia de estudio Dios habla hoy. Traducción bajo la dirección de lasSociedades Bíblicas Unidas. EEUU: Sociedades Bíblicas Unidas,1994.

Al examinar la Biblia siguiente, parece que solamente se indica que se publicó enEspaña. Sin embargo, una revisión cuidadosa revela que se imprimió en Madrid. Noteque esta edición está a cargo de varias editoriales. En el caso de la tercera editorial, paraque no parezca que es una persona, se utilizó la abreviatura “Ed.” en el nombre, aunque,por lo general, no se necesita.

Nota 3Lc. 3.12-14 BLBiblio-grafía

Biblia latinoamericana, 3era edición. Traducción bajo la dirección deBernardo Hurault y Ramón Ricciardi. Madrid: Paulinas, VerboDivino y Ed. Alfredo Ortells, 1972.

De la Biblia llamada Reina-Valera, actualmente hay dos revisiones en uso: 1960 y1995. En la bibliografía es importante señalar cuál, de éstas se ha utilizado.

Nota 4Lc. 3.12-14 RVBiblio-grafía

Santa Biblia, Reina-Valera, Revisión de 1995, Edición de Estudio.Traducción bajo la dirección de las Sociedades Bíblicas Unidas.Santafé de Bogotá: Sociedades Bíblicas Unidas, 1995.

(2) Libro de un autor o autoraNota 5Hans de Wit, En la dispersión el texto es patria. Introducción a la

hermenéutica clàsica, moderna y posmoderna. San José: UniversidadBíblica Latinoamericana, 2002, 367.

Page 55: 6 guía trabajos-académicos-j may1

49

Biblio-grafía

de Wit, Hans. En la dispersión, el texto es patria. Introducción a lahermenéutica clásica, moderna y posmoderna. San José:Universidad Bíblica Latinoamericana, 2002.

(3) Libro con un editor o editora, compilador o compiladoraNota 6Marta Lamas, compiladora, El género: la construcción cultural de la

diferencia. México: Programa Universitario de Estudios de Género, 1996.(Este estilo se usa solamente cuando se cita el libro entero. De otrasformas se cita un artículo dentro del libro.)

Biblio-grafía

Lamas, Marta. El género: la construcción cultural de la diferencia.México: Programa Universitario de Estudios de Género, 1996.

(4) Libro con dos autores o autorasNote que cuando hay más de un autor, solamente se invierten el nombre y

apellido del primero, para el orden alfabético.

Nota 7Ada María Isasi-Díaz y Yolanda Tarango, Hispanic women, propheticvoice in the church. New York: Harper & Row, 1988, 7.

Biblio-Grafía

Isasi-Díaz, Ada María y Yolanda Tarango. Hispanic women, propheticvoice in the church. New York: Harper & Row, 1988.

(5) Libro con dos editores o editorasNota 8Violane de Santa Ana y Nyambura Njoroge, editoras, Colaboración

solidaria en la misión de Dios en América Latina. Ginebra: SRO-Kundig,1998, 40.

Biblio-grafía

de Santa Ana, Violaine y Nyambura Njoroge, editoras. Colaboraciónsolidaria en la misión de Dios en América Latina. Ginebra: SRO-Kundig, 1998.

(6) Libro con tres o más autores, autoras, editores o editorasObserve que en la nota al pie se permite el uso de “y otros” aunque también es

mejor citar todas las autoras o todos los autores. Sin embargo, en la bibliografía, nuncase permite el uso de “y otros” o “varios.”

Nota 9Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar BatistaLucio, Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill, 1991, 33.

Biblio-grafía

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar batistaLucio. Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill,1991.

(7) Libro con autoría desconocidaNota 10Poema del Mío Cid. Barcelona: Sopena, 1978, 86.Biblio-grafía

Poema del Mío Cid. Barcelona: Sopena. 1978.

(8) Libro con una asociación como autorNota 11Grupos de Teología Negra, Amadurece uma esperança. cadernos de

teología negra 1. Río de Janeiro: Equipe de Jornal PILAR, 1993, 17.

Page 56: 6 guía trabajos-académicos-j may1

50

Biblio-grafía

Grupos de Teología Negra. Amadurece uma esperança. cadernos deteología negra 1. Río de Janeiro: Equipe de Jornal PILAR, 1993.

(9) Libro perteneciente a una serieNota 12Xavier Léon-Dufour, Lectura del evangelio de Juan. Vol. IV: Jn 18-21.

Salamanca: Sígueme, 1998, 126.Biblio-grafía

Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan. Vol. IV: Jn 18-21.Salamanca: Sígueme, 1998.

(10) Libro traducidoNota 13George H. Williams, La reforma radical. Traducido del inglés por

Antonio Alatorre. México: Fondo de cultura económica, 1983, 707.Biblio-grafía

Williams, George H. La reforma radical. México: Fondo de culturaeconómica, 1983.

(11) Libro con diferentes edicionesNota 14Elsa Tamez, editora, El rostro femenino de la teología, 2da edición. San

José: DEI. 1988. (Esta cita se usa solamente cuando se cita el libro entero.De otras formas se cita un artículo dentro del libro.)

Biblio-grafía

Tamez, Elsa, editora. El rostro femenino de la teología. 2da edición. SanJosé: DEI. 1988.

(12) Libro reimpreso o traducido después de mucho tiempoA veces un libro tiene muchos años de editado y se vuelve a imprimir, o un libro

escrito hace años en otro idioma se traduce al español. Por mantener claridad, es mejoranotar tanto el año de publicación citada en el texto como el de publicación original.

Nota 15Karl Barth, Esbozo de dogmática. Traducido del alemán por José PedroTosaua Abadía. Zürich: Theologischer Verlag Zürich, 1947; impresión enespañol, Santander: Sal Terrae, 2000, 80-82 (páginas citadas de la versiónen español).

Biblio-grafía

Barth, Karl . Esbozo de dogmática. Traducido del alemán por José PedroTosaua Abadía. Zürich: Theologischer Verlag Zürich, 1947;impreso en español, Santander: Sal Terrae, 2000.

(13) Libro publicado en disco compactoA veces el CD tiene un sistema para la anotación bibliográfica. En cual caso, se

sugiere aceptar esta nota y después modificarla al estilo de esta guía, para que todos losdatos estén incluidos. Por ejemplo, en el caso consultado, se omitieron los datos deautoría y el nombre del artículo en la nota de pie. Si verifica en el momento de usar elCD, no tendrá que volver a consultarla luego para realizar correcciones. Note tambiénque cualquier dato de traducción, edición, etc. que normalmente se aplica a cualquierlibro también es válido en el caso de libros y artículos en CD. Si cita el libro entero, estesería el estilo para la nota de pie. Si cita un artículo, sigue las reglas para artículos.

Nota 21Sociedades Bíblicas Unidas. Descubre la Biblia. Miami: SociedadesBíblicas Unidas, 1998.

Page 57: 6 guía trabajos-académicos-j may1

51

Biblio-grafía

Sociedades Bíblicas Unidas. Descubre la Biblia. Miami: SociedadesBíblicas Unidas, 1998.

b) Artículos(1)Artículos dentro de un libro

Note que los artículos requieren dos ingresos en la bibliografía, uno para elartículo propio y otro para el libro, diccionario o enciclopedia en que se encuentra. Cadauno de estos se ubica en su lugar alfabético normal: el artículo en la sección de artículos yel libro en la sección de libros.

Nota 15Pablo Richard, “Teología en la teología de la liberación” en IgnacioEllacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis: conceptos fundamentales dela teología de la liberación 1. San Salvador: UCA, 1990, 203.

Biblio-grafía

Richard, Pablo. “Teología en la teología de la liberación” en IgnacioEllacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis: conceptosfundamentales de la teología de la liberación 1. San Salvador:UCA, 1990: 201-222.

Ellacuría, Ignacio y Jon Sobrino. Mysterium liberationis: conceptosfundamentales de la teología de la liberación 1. Madrid: UCA, 1990.

(2) Artículos dentro de un diccionarioUna enciclopedia o un diccionario no es más que un libro grande, o una colección

de volúmenes múltiples. La referencia bibliográfica al artículo se ubica en su lugaralfabético normal en la sección de artículos, y el libro en la sección de libros.

Nota 15Ninian Smart, “Avatar” en S.G.F. Brandon, editor general, Diccionariode religiones comparadas I. Traducido del inglés por J. Valiente Malla.Madrid: Cristiandad, 1975, 255-256.

Biblio-grafía

Smart, Ninian. “Avatar” en S.G.F. Brandon, editor general, Diccionariode religiones comparadas I. Traducido del inglés por J. ValienteMalla. Madrid: Cristiandad, 1975, 255-256.

Brandon, S.G.F., editor general, Diccionario de religiones comparadas I.Traducido del inglés por J. Valiente Malla. Madrid: Cristiandad, 1975.

(3) Artículos dentro de una enciclopediaLa referencia bibliográfica al artículo se ubica en su lugar alfabético normal en la

sección de artículos, y el libro en la sección de libros.

Nota 16Frederic Raurell, “Gloria”, en Alejandro Diez Macho y SebastiánBartina, directores generales, Enciclopedia de la Biblia, III. Barcelona:Garriga, 1963, 907.

Biblio-grafía

Raurell, Frederic. “Gloria” en Alejandro Diez Macho y Sebastián Bartina,directores generales, Enciclopedia de la Biblia, III. Barcelona:Garriga, 1963, 906-908.

Diez Macho, Alejandro y Sebastián Bartina, directores generales.Enciclopedia de la Biblia, III. Barcelona: Garriga, 1963.

Page 58: 6 guía trabajos-académicos-j may1

52

(4) Artículos sin autoría, de un libro, enciclopedia, diccionarioNota 17“Oración” en Karl Horman, Diccionario de moral cristiana. Traducido

del alemán por Danel Ruíz Bueno. Barcelona: Herder, 1985, 904.Biblio-grafía

Horman, Karl. Diccionario de moral cristiana. Traducido del alemán porDanel Ruíz Bueno. Barcelona: Herder,1985: 902-915.

(5) Artículo de una revista con datos de autoríaPara documentos de revista, hay que incluir el número de la edición después del

título, seguido del año de su publicación, entre paréntesis. En el caso que la revista seapoco conocida, es recomendable incluir la ciudad entre los datos bibliográficos.

Nota 18Sócrates Nolasco, “A condição masculina”, Tempo e presença 280(1995), 32.

Biblio-grafía

Nolasco, Sócrates. “A condição masculina”, Tempo e presença 280(1995) 31-32.

(6) Artículo de una revista sin datos de autoríaNota 19“Retomando la palabra”, Con-spirando (Santiago) 8 (1994): 43.Biblio-grafía “Retomando la Palabra”, Con-spirando (Santiago) 8 (1994): 43.

(7) Artículo de un periódico con datos de autoríaPara documentos de periódicos, es recomendable incluir la ciudad entre los datos

bibliográficos.

Nota 20Fernando Díez Lozada, “Números cardinales”, La Nación (San José,Costa Rica), 13 de mayo de 2001, 15A.

Biblio-grafía

Díez Lozada, Fernando. “Números cardinales”, La Nación (San José,Costa Rica). 13 de mayo de 2001, 15A.

(8) Artículo de un periódico sin datos de autoríaNota 21“Clamor nacional por avivamiento”, Alianza (San José, Costa Rica),

febrero 2002, 6.Biblio-grafía “Clamor nacional por avivamiento”, Alianza (San José, Costa Rica).

Febrero 2002, 6.

(9) Artículo publicado en disco compactoA veces el CD tiene un sistema para la anotación bibliográfica. En este caso, se

sugiere aceptar esta nota y después modificarla al estilo de esta guía, para que todos losdatos estén incluidos. Por ejemplo, en el caso consultado, se omitieron los datos deautoría y el nombre del artículo en la nota de pie. Si verifica en el momento de usar elCD, no tendrá que volver a consultarla luego para realizar correcciones. Note tambiénque cualquier dato de traducción, edición, etc., que normalmente se aplica a cualquierlibro también es válido en el caso de libros y artículos en CD. Si cita un artículo, estesería el estilo para la nota de pie. Si cita el libro entero, siga las reglas para libros.

Nota 22Sociedades Bíblicas Unidas. "El significado de la palabra Biblia" enDescubre la Biblia, versión en disco compacto. Miami: SociedadesBíblicas Unidas, 1998.

Page 59: 6 guía trabajos-académicos-j may1

53

Biblio-grafía

Sociedades Bíblicas Unidas. Descubre la Biblia, versión en discocompacto. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1998.

c) Otros documentos(1) Memorias de congresos, conferencias, reuniones y seminariosNota 23Ross Kinsler e Ismael Martín del Campo, editores. Educación teológica en

situaciones de sobrevivencia: una consulta latinoamericana, 14-18 de juliode 1991, Managua, Nicaragua. Memoria. San José: CMI-SBL. 1991, 99.

Biblio-grafía

Kinsler, Ross e Ismael Martín del Campo, editores. Educación teológicaen situaciones de sobrevivencia: una consulta latinoamericana,14-18 de julio de 1991, Managua, Nicaragua. Memoria. SanJosé: CMI-SBL. 1991.

(2) Apuntes de mesas redondas, sermones y otras ponencias oralesNota 24Hans de Wit, Sermón. San José: Capilla de la Universidad Bíblica

Latinoamericana. 5 de agosto de 1997. Apuntes.Biblio-grafía

de Wit, Hans. Sermón. San José: Capilla de la Universidad BíblicaLatinoamericana. 5 de agosto de 1997. Apuntes.

(3) Grabaciones de ponencias oralesNota 25Hans de Wit, Sermón. San José: Capilla de la Universidad Bíblica

Latinoamericana. 5 de agosto de 1997. Grabación.Biblio-grafía

de Wit, Hans. Sermón. San José: Capilla de la Universidad BíblicaLatinoamericana. 5 de agosto de 1997. Grabación.

(4) VideosNota 26Hans de Wit, Sermón. San José: Capilla de la Universidad Bíblica

Latinoamericana. 5 de agosto de 1997. Video.Biblio-grafía

de Wit, Hans. Sermón. San José: Capilla de la Universidad BíblicaLatinoamericana. 5 de agosto de 1997. Video.

(5) EntrevistasCuando se hace una entrevista, puede grabarla o se toman apuntes. Entonces, una

entrevista se puede considerar "otra ponencia oral" o una grabación, con el formatorespectivo. Sin embargo, hay otra opción. Tenga cuidado de identificar si la entrevista fuegrabada o si se trabaja de apuntes.

Nota 27Hans de Wit, entrevistado por María Figueroa: San José, Costa Rica. 5de agosto de 1997. Grabación.

Biblio-Grafía

de Wit, Hans. Entrevistado por María Figueroa. San José: 5 de agosto de1997. Grabación.

(6) Películas comercialesNota 28Yazmin Ross y Luciano Capelli. The promised ship. 51 minutos.

Producido por Río Nevada Productions, 2000. Video.Biblio-Grafía

Ross, Yazmin y Luciano Capelli. The promised ship. 51 minutos.Producido por Río Nevada Productions, 2000. Video.

Page 60: 6 guía trabajos-académicos-j may1

54

(7) CancionesSi la letra de la canción está publicada, se trata igual que un artículo de libro o de

revista. Si no está publicada, se trata como tesina o tesis. Si solamente fue cantada y estácitando de sus apuntes, entonces se trata como una ponencia oral.

(8) PoesíaSi la poesía está publicada, se trata igual que un artículo de libro o de revista. Si

no está publicada, se trata como tesina o tesis. Si solamente fue leída oralmente y estácitando sus apuntes, entonces se trata como apuntes de una ponencia oral.

(9) Documento de Internet Nota 29Janet W. May, “Género, raza y clase: un replanteo conceptual”, 2do

borrador, disponible enhttp://www.clearlight.com/Biblico/CTX204/rcgen.htm. Fecha de acceso:3 de abril de 1999, 1.

Biblio-grafía

May, Janet W. “Género, raza y clase: un replanteo conceptual”, 2doborrador, disponible enhttp://www.clearlight.com/Biblico/CTX204/rcgen.htm. Fecha deacceso: 3 de abril de 1999.

(10) Tesinas y tesisObserve que el título de una tesis se ubica entre comillas en la presentación

tradicional. En la presentación parentética no se usan comillas.

Nota 30Concepción León García, “Hacia una definición del ministerio de lamujer”, Tesis, Seminario Bíblico Latinoamericano, 1995, 27.

Biblio-grafía

León García, Concepción. “Hacia una definición del ministerio de lamujer”. Tesis, Seminario Bíblico Latinoamericano, 1995.

2. Referencias subsiguientes, según el método tradicional

a) Uso del Ibid.Cuando hay dos referencias seguidas de la misma obra, aunque sea en páginas

diferentes, se permite el uso de la abreviatura Ibid. (Ibid. es la abreviatura de ibidem, “enel mismo lugar”). Cuando la referencia es a la misma obra y página, se usa Ibid. Perocuando la cita viene de una página diferente, se usa Ibid. más el número de la página.Note que, por ser abreviatura, Ibid. siempre lleva un punto al final, aunque le siga lacoma para indicar la página.

Ejemplo 31Pablo Richard, “Teología en la teología de la liberación” en IgnacioEllacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis: conceptosfundamentales de la teología de la liberación 1. San Salvador: UCA,1990, 203.16Ibid.17Ibid., 205.

Page 61: 6 guía trabajos-académicos-j may1

55

b) Uso de IdemIdem significa “lo mismo.” A diferencia de Ibid., idem es una palabra completa y

por eso, no lleva punto. Una coma y los datos necesarios. Sin embargo, idem no se usatanto como antes, porque hay otras posibilidades de presentación. La regla actual pideusar Idem cuando se citan dos obras de un mismo autor en una misma referenciabibliográfica. Note que idem nunca se usa en una referencia en la que se cita solamenteuna obra de un autor. Tampoco se usa cuando se cita obras de diferentes autores.

Ejemplo 132Rosemary Radford Ruether, Gaia y Dios: Una teología ecofeministapara la recuperación de la tierra. Traducido del inglés por Marta Novode Ferragut y Norma Lazcano. México, DF: DEMAC, 1993, 155.32Ibid.33Ibid., 37.34Rosemary Radford Ruether, Mujer nueva, tierra nueva: La liberacióndel hombre y la mujer en un mundo renovado. Traducido del inglés porFanny Wexselblatt. Buenos Aires: Aurora, 1977, 110.35Ibid., 65; idem, Gaia y Dios, 174.

c) Otras referenciasCuando se cita una obra de un autor, seguida por otra de otros autores, no se

puede usar ibid. ni idem. En esta situación se empleaba op cit (“obra citada”). Sinembargo, esta práctica ha ido desapareciendo y se ha reemplazado por una más sencilla,que puede sustituir no solamente al op cit., sino también al ibid. e idem. Consistesolamente en dar suficiente información para que una referencia pueda identificarseclaramente, a pesar de la mención de varias obras de diferentes autores. Note que ibid.puede usarse en combinación con la forma alterna.

Ejemplo 36Rosemary Radford Ruether, Gaia y Dios: una teología ecofeministapara la recuperación de la tierra. Traducido del inglés por Marta Novode Ferragut y Norma Lazcano. México, DF: DEMAC, 1993, 155.37Pablo Richard, “Teología en la teología de la liberación” en IgnacioEllacuría y Jon Sobrino, Mysterium liberationis: conceptosfundamentales de la teología de la liberación 1. San Salvador: UCA,1990, 203.38Ibid., 204.39Rosemary Radford Ruether, Mujer nueva, tierra nueva: la liberacióndel hombre y la mujer en un mundo renovado. Traducido del inglés porFanny Wexselblatt. Buenos Aires: Aurora, 1977, 110.40Ruether, Gaia y Dios, 174.41Richard, 204.

d) Citas cruzadasPor lo general, no es recomendable citar un documento que usted ha leído

solamente como documento citado dentro de otro libro o artículo. Es mejor buscar eldocumento original a que el otro autor hizo referencia, leer la sección pertinente y hacer

Page 62: 6 guía trabajos-académicos-j may1

56

una cita directa. Sin embargo, esto no es siempre posible. Por ende, surge la cita cruzada,una referencia a una cita en otra obra. Lo que se necesita es dar la información pertinentea la cita cruzada y del documento en que apareció, aplicando los estilos de presentaciónpertinentes. Aquí está un ejemplo de una referencia a un libro dentro de otro libro, quesería la forma de cita cruzada más común. Otras formas podrían ser una referencia a unlibro dentro de un artículo de revista, o una referencia a un libro traducido de autoríamúltiple dentro de un artículo de enciclopedia. Las variantes son innumerables. Lasreferencias bibliográficas se ubican según su categoría.

Nota 42Alejo Carpentier, El reino de este mundo, México: Iberoamericana,1949, 10, en Olga Goldenberg y Victor Hugo Acuña, editores, Género enla informalidad: historias laborales centroamericanas. San José:FLACSO, 1994, 18.

Bibliografía Carpentier, Alejo. El reino de este mundo. México: Iberoamericana, 1949.

Goldenberg, Olga y Víctor Hugo Acuña, editores. Género en lainformalidad: historias laborales centroamericanas. San José:FLACSO, 1994.

C. Referencias bibliográficas: método parentéticoEn lugar de relegar la referencia a una nota al pie de la página, se puede presentar la

fuente de una cita por medio de una breve referencia, encerrada entre paréntesis, al final de laspalabras citadas. La referencia consta del apellido del autor o la autora, el año de publicacióndel cocumento y la página donde aparece el texto citado. Ejemplo: la cita de U. Eco alcomienzo de este capítulo. Se recomienda la lectura de las discusiones en la presentación delmétodo tradicional, porque mucho de lo dicho también vale para este método.

1. Referencias completas y bibliografía

a) Libros(1) La BibliaNota (Lc. 3.12-14 BJ)Biblio-grafía

Biblia de Jerusalén. 1978. Traducción bajo la dirección de la EscuelaBíblica de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Nota (Lc. 3.12-14 BEDHH)Biblio-grafía

Biblia de estudio Dios habla hoy. 1994. Traducción bajo la dirección de lasSociedades Bíblicas Unidas. EE UU: Sociedades Bíblicas Unidas.

Nota (Lc. 3.12-14 BL)Biblio-grafía

Biblia latinoamericana, 3era edición. 1972. Traducción bajo la direcciónde Bernardo Hurault y Ramón Ricciardi. Madrid: Paulinas, VerboDivino y Editorial Alfredo Ortells.

Nota (Lc. 3.12-14 RV)Biblio- Santa Biblia, Reina-Valera, Revisión de 1995, Edición de Estudio. 1995.

Page 63: 6 guía trabajos-académicos-j may1

57

grafía Traducción bajo la dirección de las Sociedades Bíblicas Unidas.Santafé de Bogotá: Sociedades Bíblicas Unidas.

(2) Libro con un autor o una autoraNota (Carpentier 1949, 10)Biblio-grafía

Carpentier, Alejo. 1949. El reino de este mundo. México: Iberoamericana.

(3) Libro con un editor, editora, compilador o compiladoraNota (Lamas 1996) (Esta forma se usa solamente cuando se cita el libro entero.

De otras formas se cita el artículo dentro del libro.)Biblio-grafía

Lamas, Marta, compiladora. 1996. El Género: La construcción cultural de ladiferencia. México: Programa Universitario de Estudios de Género.

(4) Libro con dos autores o autorasCuando un escrito tiene más de un autor, solamente se invierten el nombre y

apellido del primero, para ubicar la obra en el orden alfabético de la bibliografíacompleta. Los demás autores de la obra están citados en el orden en que aparecen en laficha bibliográfica dentro del libro, sin invertir sus nombres y apellidos.Nota (Isasi-Díaz y Tarango 1988, 7)Biblio-grafía

Isasi-Díaz, Ada María y Yolanda Tarango. 1988. Hispanic women,prophetic voice in the church. New York: Harper & Row.

(5) Libro con dos editores o editorasNota (Goldenberg y Acuña 1994, 18)Biblio-grafía

Goldenberg, Olga y Víctor Hugo Acuña, editores. 1994. Género en lainformalidad: historias laborales centroamericanas. San José:FLACSO.

(6) Libro con tres o mas autores, autoras, editores o editorasNota (Ress y otras 1994) (Esta forma es útil solamente cuando se cita el libro

entero. De otras formas se cita el artículo dentro del libro.)Biblio-grafía

Ress, Mary Judith, Ute Seibert-Cuadra y Lene Sjørup, editoras. 1994. Del cieloa la tierra: una antología de teología feminista. Santiago: Sello Azul.

(7) Libro con autoría desconocidaNota (Poema 1978, 86)Biblio-grafía

Poema del Mio Cid. 1978. Barcelona: Sopena.

(8) Libro con una asociación como autorNota (Grupos 1993, 17)Biblio-grafía

Grupos de Teología Negra. 1993. Amadurece uma esperança. cadernosde teología negra 1. Río de Janeiro: Equipe de Jornal PILAR.

(9) Libro perteneciente a una serieNota (Ruether y Keller 1983, 79)Biblio- Ruether, Rosemary Radford y Rosemary Skinner Keller, editoras. 1983. Women

Page 64: 6 guía trabajos-académicos-j may1

58

grafía and religion in America. Volumen 2: The colonial and revolutionaryperiods: a documentary history. New York: Harper & Row.

(10) Libro traducidoNota (Chafetz 1989, 215)Biblio-grafía

Chafetz, Janet Saltzman. 1989. Equidad y género: una teoría integradade estabilidad y cambio. Traducido del inglés por María Coy.Valencia: Cátedra.

(11) Libro con diferentes edicionesNota (Tamez 1988) (Esta forma es útil solamente cuando se cita el libro entero.

De otras formas se cita el artículo dentro del libro.)Biblio-grafía

Tamez, Elsa, editora. 1988 El rostro femenino de la teología. 2da edición.San José: DEI.

(12) Libro reimpreso o traducido después de mucho tiempoNota (Barth 2000, 80-82)Bibliografía Barth, Karl. 2000. Esbozo de dogmática. Traducido del alemán por José

Pedro Tosaua Abadía. Santander: Sal Terrae, 2000. Originalmentepublicado en Zürich: Theologischer Verlag Zürich, 1947.

(13) Libro publicado en disco compactoA veces el CD tiene un sistema para la anotación bibliográfica. En este caso, se

sugiere aceptar esta nota y después modificarla al estilo de esta guía, para que todos losdatos estén incluidos. Por ejemplo, en el caso consultado, se omitieron los datos deautoría y el nombre del artículo en la nota de pie. Si verifica en el momento de usar elCD, no tendrá que volver a consultar luego para realizar correcciones. Note también quecualquier dato de traducción, edición, etc. que normalmente se aplica a cualquier libro,también es válido en el caso de libros y artículos en CD. Si cita el libro entero, este seríael estilo para la nota de pie. Si cita un artículo, siga las reglas para artículos.

Nota (SBU 1998)Biblio-grafía

Sociedades Bíblicas Unidas. 1998. Descubre la Biblia. Miami:Sociedades Bíblicas Unidas.

b) Artículos(1) Artículos dentro de un libro, enciclopedia, diccionario

La referencia bibliográfica al artículo se ubica en su lugar alfabético normal en lasección de artículos, y el libro en la sección de libros.

Nota (Richard 1990, 203)Biblio-grafía

Richard, Pablo. 1990. “Teología en la teología de la liberación” enEllacuría y Sobrino 1990, 201-222.

Ellacuría, Ignacio y Jon Sobrino. 1990. Mysterium liberationis: conceptosfundamentales de la teología de la liberación 1. San Salvador:UCA.

Page 65: 6 guía trabajos-académicos-j may1

59

(2) Artículos dentro de un diccionarioNote que una enciclopedia o un diccionario no es más que un libro grande, o una

colección de libros de volúmenes múltiples. También, la referencia bibliográfica alartículo se ubica en su lugar alfabético normal en la sección de artículos, y el diccionarioen la sección donde ha ubicado los diccionarios.

Nota (Smart 1975, 256)Smart, Ninian. 1975. “Avatar” en S.G.F. Brandon, 1975, 255-256.Biblio-

grafía Brandon, S.G.F., editor general. 1975. Diccionario de religiones comparadasI. Traducido del inglés por J. Valiente Malla. Madrid: Cristiandad.

(3) Artículos dentro de una enciclopediaNote que una enciclopedia o un diccionario no es más que un libro grande, o una

colección de libros de volúmenes múltiples. También, la referencia bibliográfica alartículo se ubica en su lugar alfabético normal en la sección de artículos, y laenciclopedia en la sección donde ha ubicado las enciclopedias.

Nota (Raurell 1963, 907)Biblio-grafía

Raurell, Frederic. 1963. “Gloria” en Diez Macho y Bartina, 1963, 906-908.

Diez Macho, Alejandro y Sebastián Bartina, directores generales. 1963.Enciclopedia de la Biblia, III. Barcelona: Garriga.

(4) Artículos sin autoría de un libro, diccionario, o enciclopediaLa referencia bibliográfica al artículo se ubica en su lugar alfabético normal en la

sección de artículos, y el libro, diccionario o enciclopedia en la sección correspondiente.Nota (“Oración” 1985, 904)

“Oración” 1985 en Horman 1985, 905.Biblio-grafía Horman, Karl. 1985. Diccionario de moral cristiana. Traducido del

alemán por Danel Ruíz Bueno. Barcelona: Herder.

(5) Artículo de una revista con datos de autoríaNota (Nolasco 1995, 32)Biblio-grafía

Nolasco, Sócrates. 1995. “A condição masculina”, Tempo e presença 280:31-32.

(6) Artículo de una revista sin datos de autoríaNote que cuando una revista es relativamente desconocida, se puede indicar la

ciudad de publicación.

Nota (“Retomando” 1994, 43)Biblio-grafía

Si cita el artículo en la bibliografía:

“Retomando la palabra” 1994, Con-spirando (Santiago) 8: 43.

(7) Artículo de un periódico con datos de autoríaPara documentos de periódicos, es recomendable incluir la ciudad entre los datos

bibliográficos.

Page 66: 6 guía trabajos-académicos-j may1

60

Nota (Díez Lozada 2001, 15A)Biblio-grafía

Díez Lozada, Fernando. 13 de mayo de 2001. “Números cardinales”, LaNación (San José, Costa Rica). 15A.

(8) Artículo de un periódico sin datos de autoríaNote que en este caso hemos abreviado el título del artículo y la fecha en la

referencia, dando los datos completos en la bibliografía final. Esto es para estorbar menosla lectura del texto en que se inserta la referencia.Nota (Clamor 2002, 6)Biblio-grafía

Si cita el artículo en la bibliografía:

“Clamor nacional por avivamiento”, Alianza (San José, Costa Rica).Febrero 2002, 6.

(9) Artículo publicado en disco compactoA veces el CD tiene un sistema para la anotación bibliográfica. En este caso, se

sugiere aceptar esta nota y después modificarla al estilo de esta guía, para que todos losdatos estén incluidos. Por ejemplo, en el caso consultado, se omitieron los datos deautoría y el nombre del artículo en la nota de pie. Si verifica en el momento de usar elCD, no tendrá que volver a consultar luego para realizar correcciones. Note también quecualquier dato de traducción, edición, etc., que normalmente se aplica a cualquier librotambién es válido en el caso de libros y artículos en CD. Si cita un artículo, este sería elestilo para la referencia parentética y la bibliografía. Si cita el libro entero, se sigue elejemplo para libros.

Note como en este caso, el artículo y el libro tienen la misma autoría y año, se harecurrido a los métodos respectivos en la bibliografía. En este caso, es mejor enumerar eldocumento grande (el libro) antes del fragmento (el artículo).

Nota (SBU 1998b)Biblio-grafía

Sociedades Bíblicas Unidas. 1998a. Descubre la Biblia, versión en discocompacto. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

__________. 1998b. "El significado de la palabra Biblia" en SociedadesBíblicas Unidas 1998a.

c) Otros documentos(1) Memorias de congresos, conferencias, reuniones y seminariosNota (Kinsler y Martín del Campo 1991)Biblio-grafía

Kinsler, Ross e Ismael Martín del Campo, editores. 1991. Educaciónteológica en situaciones de sobrevivencia: una consultalatinoamericana, 14-18 de julio de 1991, Managua, Nicaragua.Memoria. San José: CMI-SBL.

(2) Apuntes de mesas redondas, sermones y otras ponencias oralesNota (de Wit 1997)Biblio-grafía

de Wit, Hans. 1997, 5 de agosto. Sermón. San José: Capilla de laUniversidad Bíblica Latinoamericana. Apuntes.

Page 67: 6 guía trabajos-académicos-j may1

61

(3) Grabaciones de ponencias oralesNota (de Wit 1997)Biblio-grafía

de Wit, Hans. 1997, 5 de agosto. Sermón. San José: Capilla de laUniversidad Bíblica Latinoamericana. Grabación.

(4) VideosNota (de Wit 1997)Biblio-grafía

de Wit, Hans. 1997, 5 de agosto. Sermón. San José: Capilla de laUniversidad Bíblica Latinoamericana. Video.

(5) EntrevistasCuando se hace una entrevista, se puede grabar o se toman apuntes. Entonces, una

entrevista se puede considerar "otra ponencia oral" o una grabación, con el formatorespectivo. Sin embargo, hay otra opción. Tenga cuidado de identificar si la entrevista fuegrabada o si se trabaja de apuntes.

Nota (de Wit 1997)Biblio-grafía

de Wit, Hans. Entrevistado por María Figueroa. 5 de agosto de 1997. SanJosé. Grabación.

(6) Películas comercialesNota (Ross y Capelli 2000.)Biblio-grafía

Ross, Yazmin y Luciano Capelli. 2000. The promised ship. 51 minutos.Producido por Río Nevada Productions. Video.

(7) CancionesSi la letra de la canción está publicada, se sigue el patrón de un artículo de libro

o de revista. Si no está publicada, se cita como si fuera tesina o tesis. Si no existe unaversión escrita, entonces se cita como una ponencia oral.

(8) PoesíaSi la poesía está publicada, se cita según el patrón de un artículo de libro o de

revista. En caso de no estar publicada, se cita como tesina o tesis. Si se mencionanapuntes de una presentación oral de un poema no escrito, se cita como una ponenciaoral.

(9) Documento del InternetNota (May 1999, 1)Biblio-grafía

May, Janet W. “Género, raza y clase: un replanteo conceptual”, 2doborrador, disponible enhttp://www.clearlight.com/Biblico/CTX204/rcgen.htm. Fecha deacceso: 3 de abril, 1999.

(10) Tesinas y tesisNota (León 1995, 27)Bibliografía León García, Concepción. 1995. Hacia una definición del ministerio de la

mujer. Tesis, Seminario Bíblico Latinoamericano.

Page 68: 6 guía trabajos-académicos-j may1

62

2. Otras referencias(1) Citas con el nombre en el texto

Cuando se hace referencia en el contexto a un autor, no es necesario repetir elapellido en la cita parentética. Esto se refiere exclusivamente a situaciones donde no hayduda sobre la autoría.

Nota Según Elsa Tamez, “Para Pablo Dios ha de intervenir en la historiaanunciando la nueva de la transformación de los seres humanos” (1991, 142).

(2) Citas cruzadasComo ya se observó en este renglón de ejemplos del método tradicional, la cita

cruzada no es deseable, pero si es inevitable, aquí se presenta un formato adecuado. Lasdos referencias bibliográficas se incluyen en su lugar correspondiente.

Nota (Carpentier 1949, 10 en Goldenberg y Acuña 1994, 18)Biblio-grafía

Carpentier, Alejo. 1949. El reino de este mundo. México: Iberoamericana.

Goldenberg, Olga y Víctor Hugo Acuña, editores. 1994. Género en lainformalidad: historias laborales centroamericanas. San José:FLACSO.

Page 69: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CAPÍTULO IVTRABAJOS ESCRITOS TÍPICOS

En esta sección hay una discusión breve sobre los trabajos escritos típicos quepodría escribir mientras cursa estudios teológicos. Para una discusión más detallada serecomienda que consulte la edición más reciente de La aventura del trabajo intelectualde Armando F. Zubizarreta. Los datos bibliográficos de éste se encuentran en labibliografía al final de esta guía.

A. Técnicas de estudio

1. Organización de materialesUna observación a partir de mi experiencia personal es que uno debe guardar todos suspapeles de un curso en un archivo individual - el sílabo del curso, apuntes de lasdiscusiones y presentaciones, trabajos escritos, hojas sueltas repartidas por el o ladocente, y apuntes de lectura. Luego, cuando está escribiendo una monografía, tesina otesis, podrá localizar muy rápidamente algún dato particular o algún comentario deldocente que desea citar. Años después, cuando uno desee repasar el contenido de algúncurso, profundizar sobre detalles específicos o refrescarse acerca de qué dijo tal o cualautor, sabrá dónde encontrar un resumen de los puntos principales de su artículo o libro.O, cuando ya sea docente en un recinto u otra institución y le toca enseñar una materiaespecífica, tiene rápidamente a la mano los apuntes y reseñas que le servirán de granayuda a diseñar su propio curso o a orientar una discusión.

2 Apuntes de lecturasAntes, para tomar apuntes de lecturas, se enseñaba a preparar fichas individuales

de lo que señalaba cada autor. Si prefiere ese método de tomar apuntes, es una opciónfuncional. Pero, tiene sus desventajas. Para empezar, es un trabajo engorroso. Además, sise desordenan las fichas, cuesta tiempo volverlas a ordenar. O, si el viento se llevaalguna, es difícil recuperar lo perdido. Además, desde el inicio de la lectura hasta laelaboración de la monografía, tesina o tesis, cada vez que desea citar unas palabras, hayque volver a copiarlas, perdiendo mucho tiempo.

En lo personal, tengo mejores cosas que hacer con mi tiempo que estar copiandofichas múltiples veces. Por eso, prefiero aprovechar la tecnología moderna. Al tomarapuntes con la ayuda de una computadora, puedo copiar y pegar las citas en momentosposteriores tantas veces como deseo, sin volver a escribirlas. Mientras tanto (no luego),copio y pego la información bibliográfica al final del escrito o en una bibliografía aparte,para ordenar cuando todas las lecturas están apuntadas. Como toda la información está enel formato y orden interior correcto, una vez que tengo todas las referencias en la lista,

Page 70: 6 guía trabajos-académicos-j may1

64

selecciono toda la lista y la pongo en orden alfabético con Tabla, Ordenar, por párrafos.A la vez, aplico el estilo Bibliografía.

A continuación se presenta un ejemplo de apuntes de lectura de un artículo deGabriele Dietrich, en que se presenta una perspectiva asiática sobre "El mundo comocuerpo de Dios." Note que la primera información de los apuntes contiene todos los datosde publicación en el orden de presentación para una bibliografía de estilo parentético.Luego, los apuntes están organizados en una tabla de dos columnas. En la columna a laizquierda se ubica el número de página del apunte. En la columna derecha se encuentraselecciones del texto que revelan tanto la estructura como los puntos principales delartículo. Además, las divisiones principales del artículo están señaladas en negrita y lassubdivisiones en negrita con cursiva. Al insertar una palabra propia en el texto, ésta seencierre entre corchetes. Al resumir en palabras propias, éstas aparecen en cursiva, paradistinguirlas de las palabras de Dietrich. Note, cuando tomo apuntes de diferentespárrafos de una sección, los apuntes de cada párrafo están divididos los unos de los otros.Cuando una cita se divide entre dos páginas, se indica. Y, para cada página diferente de laque se ha tomado apuntes, se abre una línea nueva en la tabla. Al leer estos apuntes, unotiene una idea bastante clara de qué ha dicho la autora y cómo ha ordenado suspensamientos. De allí se puede también hacer un análisis metodológico.

Dietrich, Gabriele. 1999. "El mundo como cuerpo de Dios, perspectivas feministas sobre ecología yjusticia social" en Ruether 1999, 106-121.

Ruether, Rosemary Radford. 1999. Mujeres sanando la tierra: Ecología, feminismo y religiónsegún mujeres del Tercer mundo. Traducido del inglés. Santiago: Sello Azul.

106 [introducción]Desde la perspectiva de una mujer "asiática", ¿hay algo específico que decir sobre ecología,justicia social y enfoque bíblico? . . . profundas divisiones de casta, clase, comunidadreligiosa y culturaEn este contexto, un importante aspecto es el control sobre el cuerpo de la mujer.

107 . . . controles que niegan su sexualidad y el derecho a tomar decisiones sobre su propia vidaSi planteamos la pregunta de dónde está Dios en el proceso de reconstrucción social, lasrespuestas de ninguna manera son fáciles.

108 Las mujeres pescadorasEntre 1970 y 1999, la sustitución de la pesca artesanal por la pesca tecnológica haeliminado el empleo y las oportunidades de socialización de las mujeres tejedoras de redesde algodón, la disminución de los recursos pesqueros y otras destrucciones ecológicas.

108 Trabajo de mujeresLas mujeres mayores reciben la pesca en la playa y la llevan al mercado . . . [viajando] agrandes distancias. . . . Con la modernización del sector pesquero, los hombres acuden aotros lugares en busca de empleos temporales.

108 Control sobre el cuerpo de la mujer

110 Intentos por reorganizar las estructuras sociales

111 Mujeres trabajadoras en barriadas urbanas

112 Control sobre el cuerpo de las mujeres

Page 71: 6 guía trabajos-académicos-j may1

65

Además de este ejemplo, también se pueden emplear otras técnicas: bosquejos,tablas, diagramas, organigramas, cronogramas, y genogramas. Si se requiere tomarapuntes de lectura o realizar observaciones de situaciones de la vida, estas técnicaspueden ayudar a organizar la información que uno está recolectando. Además, pueden serutilizadas en las presentaciones escritas como ensayos, informes, monografías, tesinas ytesis.

B. El informe

Después de realizar lecturas u observaciones, el siguiente paso es desarrollar uninforme. Para hacer esto, siempre se usan fuentes de información que pueden serbibliográficas (libros, artículos, apuntes de clase, y otras), de investigación social directa,o una combinación de ambas.

1. Resumen de un artículo o libro

El resumen de un documento plantea en forma sintetizada la idea central de unalectura y sus puntos principales. Además de artículos y libros, también se puede resumiruna ponencia oral, una obra de teatro u otra presentación no escrita. En un resumen esapropiado analizar el planteamiento del autor. Cuando el profesor o la profesora lorequiere, puede incluir un bosquejo estructural. Por lo general, el docente o la docenteespera encontrar al final del resumen una reflexión original de parte de la o el estudiante.Esta puede ser sobre alguna parte de la lectura o en relación con su propio contextoeclesial o social.

2. Resumen de múltiples documentos

Para resumir varios documentos se debe buscar el eje central que los une ydespués comparar y contrastar los documentos y sus argumentos. Puede evaluarse lafuerza y debilidad de cada texto o hacer una propuesta alterna bien estructurada. Estedocumento es una forma de ensayo con citas textuales, pero más corto que unamonografía.

En vez de un documento unificado, el profesor o la profesora puede preferir unresumen individual para cada lectura, especialmente cuando no hay relación conceptualentre ellas.

3. La reseña

Una reseña debe incorporar un resumen como parte de su contenido, pero unareseña no es igual a un resumen. En adición a lo incluido en un resumen, una reseña debeincluir opiniones e ideas relevantes de quien resume. Puede evaluar los logros y debilidadesdel documento resumido, comentar sobre algún uso apropiado del documento, surelevancia, u otra observación relevante. Incluso, puede levantar puntos de la lectura queuno comenta, de apoyo o desacuerdo, señalando sus razones. A la vez, es importante dejarclaro qué es lo que dice el documento original y qué es lo que dice quien resume.

Page 72: 6 guía trabajos-académicos-j may1

66

Una reseña no es un espacio de pensamiento libre sobre alguna temática,inspirada por el documento. Esto sería un ensayo, no una reseña. Los comentarios dequién reseñe deben limitarse a comentar el documento. Por ende, una reseña se asemeja,por un lado, a un resumen y por otro, a un ensayo. Pero, a la vez, tiene diferencias claras.Es importante mantener claridad sobre estas similitudes y diferencias.

B. El ensayo

El ensayo es un trabajo escrito de extensión variable cuyo propósito es presentaruna idea central. Generalmente desarrolla una idea personal, en lugar de resumirpensamientos de otras personas. Puede describir un acontecimiento, reflexionar sobre unhecho o una lectura, argumentar a favor o en contra de una posición, analizar lainteracción de relaciones o hechos, o evaluar cualquier otra idea organizada. Puedeincluir citas textuales de otras lecturas, según la relevancia para el desarrollo total.

Aunque un ensayo es más corto que una monografía y no tiene capítulos, debetener subdivisiones internas y una estructura clara. Una manera de estructurar un ensayoes dividirlo en tres partes: la introducción, el texto principal y la conclusión. En laintroducción, se debe plantear con claridad el enfoque del ensayo. Puede empezar con unrelato breve que ilustre e introduzca el enfoque o sencillamente identificarlo y delinear sudesarrollo, sin plantear conclusiones concretas. Al final de la introducción, una oracióndebe servir de transición al cuerpo del ensayo.

En el texto principal del ensayo se desarrolla ordenadamente la idea, sea narrativa,explicativa, interpretativa o de cualquier otro propósito, con tal que tenga sentido lo quequiere plantear. Puede incluir citas textuales, gráficos, fotos, diagramas o cualquier otromaterial de apoyo que contribuya a la claridad de la idea. El contenido y la estructura delcontenido principal de un ensayo varía mucho, según el propósito.

La conclusión de un ensayo permite resumir la idea central y su desarrollo. Pero,en vez de replantear las ideas con las mismas palabras, debe tejer una síntesis que permitaal lector o a la lectora continuar reflexionando. La conclusión también puede sugerirposibilidades que permitan continuar la exploración del tema desde diferentesperspectivas.

Hay ejemplos de varios tipos de ensayo en el cuaderno de ejercicios.

1. Narrativo

Un ensayo narrativo que relata un hecho, procedimiento o acontecimiento de talmanera que el lector o la lectora perciba lo que pasó. Las preguntas que debe contestar unensayo narrativo son: ¿qué pasó?, ¿quién o quiénes estuvieron involucrados y qué papelesjugaron?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? En un ensayo narrativo, muchas veces esapropiado usar una estructura cronológica. Cualquier artículo de periódico que expliqueun acontecimiento es un artículo narrativo.

Page 73: 6 guía trabajos-académicos-j may1

67

2. Descriptivo

La diferencia entre un ensayo narrativo y uno descriptivo radica generalmente enque el ensayo descriptivo busca retratar un objeto físico. Muchas veces, una organizaciónsegún espacios es apropiada para describir un lugar, un cuadro, una obra de arte ocualquier objeto. Por ejemplo, un objeto podría describirse de adentro hacia afuera o deafuera hacia adentro, de izquierda a derecha, o de arriba hacia abajo. Una explicación dela arquitectura y la decoración del Templo de Salomón podría redactarse como un ensayodescriptivo.

3. Analítico

Mas allá de la narración cronológica o de la descripción, el ensayo analíticoexplora a fondo algún aspecto de una idea. Por ejemplo, puede servir para explicar oclarificar un proceso, explorar las motivaciones detrás de ciertos hechos, o interpretar unaidea.

Una manera de visualizar un ensayo analítico es concebirlo como unrompecabezas que uno desarma para ver sus partes y luego volverla a armar. Un análisispuede empezar con la mención libre de detalles o conceptos en un papel, para despuésconectarlas con ideas que permiten descubrir una estructura que ordene el ensayo. Estaestructura representa el pensamiento horizontal, mientras que la estructura que empiezacon los puntos principales y continúa con los subpuntos representa el pensamiento lineal.Como un ensayo se desarrolla desde un inicio hacia un final, de una manera u otra esnecesario descubrir la organización del pensamiento lineal.

Una redacción que no tiene una estructura clara, que presenta las ideas tal y comosurgen en la mente es una catarata desordenada. Es útil como una primera exploraciónconceptual. De esa lluvia de ideas se pueden descubrir ideas claves que requieren serordenadas en una estructura coherente. Es otra técnica de organización que funciona paradescubrir la estructura final del ensayo.

Hay mucha flexibilidad en cuanto a lo que puede constituir un ensayo analítico.Un ensayo que describa el mural de La última cena de Leonardo da Vinci, donde sereflexione sobre el contexto social de su origen y sugiera su significado religioso y suaporte al mundo artístico, es un ensayo analítico. Un trabajo que presente una síntesis delas posiciones teológicas relativas al divorcio también es un ensayo analítico. El estilopermite sopesar los puntos fuertes y los débiles, pero sin definirse a favor de algunaposición es un ensayo analítico evaluativo. En cambio, si el propósito del ensayo esdefender una de las posiciones y demostrar las debilidades de las otras es un ensayoanalítico argumentativo.

C. La monografía

La monografía combina elementos del ensayo y del informe para producir unescrito original, como un informe de investigación, en el que se presentan los resultados ylas conclusiones de un trabajo investigativo. Tanto la monografía como el ensayo debentener como fundamento una idea central que se ha investigado. Por ejemplo, para la

Page 74: 6 guía trabajos-académicos-j may1

68

investigación puede plantearse una hipótesis, una idea original o una pregunta. Puedeincluir una reflexión personal, la investigación de fuentes bibliográficas y la investigaciónde campo. (La tesis y la tesina son una clase de monografía.)

Toda monografía tiene ciertas características comunes. Es un documento deextensión variable, desde unas pocas hasta cientos de páginas. La monografía puederesumir o reseñar el pensamiento de otros autores, presentar los resultados de unainvestigación de campo, con su marco teórico y metodología o una investigación yreflexión propia. Generalmente, una monografía debe explorar ideas propias originales,recurriendo a otros autores para demostrar similitudes y diferencias o dar respaldo a susargumentos.

Toda monografía debe aplicar las técnicas académicas de presentación. Debetener una estructura clara, una metodología coherente y una bibliografía de documentosconsultados. Además del texto, para ayudar en la presentación, también puede empleardiagramas, organigramas, cronogramas, dibujos, arte, tablas, listas y otros elementos.

En el cuaderno de ejercicios hay más información sobre monografías, artículos deapoyo sobre metodología de investigación bíblica, teológica y social. Además, hayartículos sobre la elaboración de estudios de caso y ejemplos de estos.

1. Monografía de investigación bibliográficaHay monografías en las que se propone trabajar a partir de pensamientos propios

y la investigación bibliográfica, sin incorporar investigación social original. Estasmonografías son muy apropiadas para sistematizar la investigación sobre temasteológicos, históricos o bíblicos. Por ejemplo, una monografía puede contrastar lateología de dos autores, presentar una interpretación de un texto bíblico en consulta conlo que han escrito expertos en libros, comentarios y diccionarios; destacar los resultadosde una investigación en documentos antiguos sobre algún evento importante; o explorarqué dicen los expertos con relación a algún aspecto de la práctica pastoral (consejería,liturgia, educación cristiana, misionología). Todos estos trabajos se pueden elaborar apartir de una buena colección de materiales bibliográficos. Una monografía al final de uncurso, una tesina o una tesis puede ser una monografía de investigación bibliográfica.

2. El estado de la cuestiónCuando uno se propone la tarea de resumir todo lo más relevante sobre una

temática, dicho tipo de monografía es un estado de la cuestión. Uno puede tomar unenfoque histórico, como hizo Guidoberto Mahecha en su artículo "El Jesús histórico y laAmérica Latina pobre" (2001, 161-171). Puede identificar las corrientes actuales depensamiento sobre una temática. Después de presentar un panorama histórico y de lascorrientes actuales del pensamiento, puede expresar las opiniones de la persona queescribe, en cual caso, la monografía contiene un estado de la cuestión, pero va más allá.Una tesina o una tesis debe contener inevitablemente un estado de la cuestión. Aún más,puede ser necesario incluir varios "estados" en una tesis, por ejempo el aspecto teológico,bíblico y pastoral. Todos estos estados deben ser aportes al marco teórico de la tesina o eltesis; deben señalar los alcances y los límites de la investigación y la reflexión, hasta elmomento presente, señalando las oportunidades que existen para profundizar.

Page 75: 6 guía trabajos-académicos-j may1

69

Obligatoriamente, debe incluir una propuesta original de quien escribe. Es decir, el estadode la cuestión va más allá de un resumen o reseña de múltiples documentos, de uninforme o de un ensayo.

3. Monografía de investigación socialEn una monografía de investigación social se presentan los resultados de una

investigación original de campo. En realidad, este tipo de trabajo es más apto para unaescuela de sociología o una escuela de ciencia de la religión, donde la religión es objetode estudio científico. Sin embargo, un estudio de caso puede incorporar una investigaciónsocial como uno de sus elementos. Cuando el enfoque es algún aspecto de la teologíapastoral, esto puede ser útil.

4. Monografía de metodologías combinadas: estudio de casosUn estudio de caso es una clase específica de informe que puede variar en su

estructura de según la materia académica. Puede ser de pocas páginas o un libro entero,de acuerdo con la situación concreta presentada y los propósitos del estudio.

Cualquier estudio de caso involucra tanto la investigación bibliográfica, lapresentación de un marco teórico que incluye un estado de la cuestión de los camposrelevantes, la investigación social, más el planteamiento, desarrollo y defensa de ideaspropias. Un estudio de caso para el acompañamiento pastoral también debe incluir unanálisis de la situación desde una perspectiva psicológica, de acompañamiento pastoral,de la teología u otra área, según la materia del curso. Algunos estudios se refieren a losfactores sociales –pues, describen la realidad diaria, la organización social que mantieneesta realidad, los papeles de las personas en este contexto, y las organizaciones socialescomo iglesias, gobierno, instancias no gubernamentales, o escuelas. En el estudio de casose puede analizar una situación concreta desde una perspectiva histórica, o se puederecurrir a la antropología, la etnografía, la psicología, la pedagogía u otras corrientesintelectuales. Además del análisis, puede incluir sugerencias para el seguimiento pastoral.

Siempre es bueno clarificar qué es lo que se espera encontrar en el estudio. Sepueden mencionar aquí unas sugerencias generales. Un estudio de caso suele presentar elresumen de una situación concreta y debe incluir los mismos datos básicos que un ensayonarrativo. A pesar de adoptar pseudónimos, debe prestar especial atención a lapresentación de cada persona y contexto, con las palabras, gestos y accionescaracterísticas, resaltando los elementos más pertinentes. Generalmente es importante sersensible a las interacciones personales y las relaciones de poder. Toda la informaciónbásica debe presentarse en forma descriptiva, evitando la evaluación. (Esto es relativo,porque hasta la selección de lo que se incluye es producto de una evaluación implícita.)

Page 76: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CAPÍTULO VELEMENTOS DEL DISEÑODE LA TESINA O LA TESIS

El diseño de la tesina o tesis es bastante diferente a los trabajos antesmencionados. En otros trabajos escritos, se presenta el trabajo final que, por supuesto, seha elaborado según un plan por lo menos intuitivo, si no en papel. Pero el diseño de unatesina o una tesis es una propuesta muy clara de un trabajo académico que culmina unperíodo de estudios.

Un diseño bien elaborado es muy importante, no sólo porque debe ser aprobado,sino porque ayuda a definir con claridad el enfoque de la investigación y la realizacióndel trabajo. A largo plazo, el proceso de diseñar y realizar una tesis es mucho más que unrequisito académico. Mediante este proceso, el estudiante o la estudiante desarrollahabilidades para enfocar sus pensamientos y destrezas en la investigación bibliográfica ysocial, además de capacidades analíticas y conocimientos de redacción y presentación.Todas estas habilidades apoyarán cualquier trabajo investigativo futuro, ya sea pararealizar una obra pastoral, preparar un artículo o un libro.

Para empezar un diseño de tesina o tesis, lo más importante es decidir el tema quese desea investigar. Primero, debe ser una área de su interés, preferiblemente en la que yarealizó alguna investigación preliminar, aunque sea sólo a través de unas pocas lecturasbásicas. Podrían haber temas interesantes en algún curso o lectura que desee explorar conmás profundidad. La práctica pastoral puede también generar situaciones que unodesearía comprender mejor. Para estimular su imaginación, algunos docentescontribuyeron a una lista de temas merecedores de investigación, temas que ellosconsideran de importancia y que todavía no han sido profundamente explorados. Estos seencuentran en el Apéndice 1. El Apéndice 2 es una lista de tesinas y tesis aprobadas enaños recientes, que reflejan una gama de lo que han escogido los y las estudiantes. (Unatesina o tesis no debe repetir temáticas ya investigadas, o debe enfocarse diferentementesobre temas ya investigadas.) Como puede ver, la gran dificultad para elegir lo que deseaescribir es que hay tantas posibilidades que no es fácil decidir cuáles temas eliminar.

Para escoger y definir el enfoque de investigación, es importante distinguir entreun tema amplio y uno que ha sido adecuadamente delimitado y posibilite unainvestigación. Por ejemplo, “teología de la liberación”, “liturgia” o “violencia doméstica”son temas muy amplios. “La teología de gracia en los escritos de Mortimer Arias”, “Lafunción psicológica y teológica de los gestos litúrgicos en la misa episcopal” o “El papelde la teología de sacrificio en la sumisión de las mujeres en situaciones de violenciadoméstica” son temas manejables, siempre que se cuente con recursos bibliográficosadecuados. La correcta delimitación es imprescindible para la investigación.

Hay diversos apéndices de interés para el diseño de tesinas y tesis. Para que puedaver ejemplos concretos de diseños, se ha incluido un diseño de tesis de la Escuela de

Page 77: 6 guía trabajos-académicos-j may1

71

Ciencias Teológicas y uno de la Escuela de Ciencias Bíblicas. Además, se encuentran losreglamentos para el diseño y aprobación de tesinas y tesis de la UBL. Como ayudaadicional se recomienda la consulta de: Eco 1999; Zubizarreta 1986; y Valles Martínez1997. El enfoque de Eco y Zubizarreta es mayormente sobre la investigación documental,mientras que el aporte de Valles Martínez es un texto excelente sobre la investigacióncualitativa. Aunque el texto de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio(1998) está escrito para la investigación cuantitativa, los primeros cinco capítulos sonmuy buenos para ayudar en el diseño de cualquier investigación. (Los datosbibliográficos de estos textos se encuentran en la bibliografía final). Estos documentosayudarán no solamente en la organización y redacción de tesinas y tesis, sino en lapreparación de monografías y otros trabajos escritos que requieren la planificación y labuena estructuración.

A. Título tentativo de la tesina o la tesis

El título debe resumir claramente el enfoque del estudio. Puede utilizarse unsubtítulo para delimitarlo mejor. Aún así, probablemente no tendrá un título tentativohasta definir y delimitar el tema de la investigación y proponer unos objetivosinvestigativos.

B. Definición del tema

Defina brevemente el tema específico de la investigación y demuestre en pocaspalabras su originalidad, su relevancia bíblico-teológico-pastoral y su creatividad. Conesto, estará aclarando el enfoque del tema y los conceptos implicados en ello.

Cuando hablamos de [relevancia] indicamos el grado de importancia quetiene un tema para uno mismo o uno misma, o para la comunidad en la quetrabajamos. . . . La reflexión sobre un tema debe decir algo a alguien. Su objetivocentral es motivar la reflexión de otras personas sobre un problema que ustedencuentra importante para su vida y ministerio. Por eso, [un] elemento de estadefinición tiene que ver con la pertinencia del tema para la comunidad. Valorar lapertinencia de un tema es ubicarlo en un contexto particular, y por lo tanto, darleun sentido eclesial al trabajo intelectual (Mena s.f., 21).

C. Delimitación de la investigación

Hay diferentes formas de delimitar una temática: cronológica, geográfica,dialéctica, por contenidos y por comparación. Además, estas formas se pueden combinarpara dar un nuevo enfoque desde una óptica diferente a una temática bastante estudiada.Una reflexión sobre estas preguntas puede ayudarle:

1. ¿A quiénes va dirigido este trabajo? Recuerde que la tesina y la tesis son documentosacadémicos y deben estar escritos como tales. Luego puede retomar la investigacióny producir materiales de nivel más popular.

Page 78: 6 guía trabajos-académicos-j may1

72

2. ¿Qué hipótesis quiero comprobar, desaprobar o profundizar? ¿Cuál es el hilo conductorde la tesis? Estas preguntas ayudan a clarificar el enfoque.

3. ¿En cuáles campos intelectuales se inserta esta tesis? ¿Teoría de la socialización,teología litúrgica, pedagogía? ¿Teoría de género? ¿Hermenéutica bíblica? ¿Etica?¿Historia de la iglesia? Las respuestas a estas preguntas señalan las áreas académicasen las que hay que hacer la investigación preliminar, preparar el diseño y luegoinvestigar la temática.

4. ¿Cuáles son los alcances de esta investigación? Toda investigación debe sersuficientemente restringida para que se abarque adecuadamente en la tesina o tesis,pero a la vez, tan amplia que existan recursos adecuados para realizarla.

5. ¿Cuáles son las implicaciones de esta investigación para la práctica pastoral? ¿Cómopuede esta investigación hacer un aporte a la práctica pastoral? No hay nada máspráctico que una buena teoría. Una teoría o una investigación que no tenganimplicaciones prácticas no valen la pena.

Las respuestas a estas preguntas no sólo pueden ayudarle a delimitar lainvestigación, sino también la justificación de la tesis.

Otro aspecto del desarrollo de una tesina o tesis es cuando uno desea que latemática se estructure alrededor de un estudio de caso o sustente un proyecto didáctico ode acción/reflexión. Estas consideraciones afectan la delimitación, los objetivos y elmarco teórico de una investigación, y deben ser tomadas en cuenta desde el principio.Para más información sobre el estudio de caso, se recomienda repasar la discusión en elcapítulo V de esta guía y consultar con los profesores y las profesoras del tema en quepiensa ubicar el caso, además de investigar textos especializados.

Tanto el proyecto de acción/reflexión como el proyecto didáctico tendrán que sersustentados por un marco teórico. El marco teórico debe incluir un planteamiento deteoría didáctica relevante al proyecto contemplado, más la investigación sobre el temaque propone como contenido del material didáctico. Para sustentar un proyecto didáctico,debe asegurarse que su profesor o profesora guía tenga preparación pedagógica, ademásde conocimiento teológico, bíblico o pastoral sobre la materia que propone enseñar en elproyecto. Para que la tesina o tesis sustente un proyecto de acción/reflexión, esrecomendable que consulte el módulo respectivo.

D. Objetivos

1. Objetivo general

El objetivo general debe expresar en términos amplios, pero a la vez claramentedelimitados, lo que se quiere alcanzar con la tesis. Debe ser breve.

Page 79: 6 guía trabajos-académicos-j may1

73

2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos deben considerarse como subpuntos del objetivogeneral. Deben especificar los pasos para alcanzar el objetivo general. En términospedagógicos tradicionales, existen tres tipos de objetivos: intelectuales, afectivos y dedestreza.

1. Los objetivos intelectuales tienen que ver con el aprendizaje de conocimientos.Tienen diferentes niveles, desde el aprendizaje básico hasta la producción de ideasnuevas: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Por logeneral, una tesina o tesis se define mediante objetivos intelectuales.

2. Los objetivos afectivos tienen que ver con el aprendizaje de actitudes y sentimientos.También tienen diferentes niveles: recepción, respuesta, valoración, organización ycaracterización. La tesina o tesis puede involucrar investigación en la enseñanza deactitudes y valores como parte del ministerio pastoral.

3. Las destrezas tienen que ver con habilidades físicas. Igualmente, incluyen diferentesniveles: percepción, presteza, respuesta guiada, hábito y respuesta compuestamanifiesta. Por lo general, entre los objetivos de investigación de una tesina o tesis,no se encuentran los objetivos didácticos sobre la enseñanza de destrezas, aunque haytemáticas en que podrían ser relevantes.

Si desea indagar más sobre las diferentes clases de objetivos y los niveles de aprendizaje,se recomienda la consulta de textos básicos de pedagogía. Si desea ver ejemplos deobjetivos, consulte los diseños de tesis en los anexos, además de los sílabos de cursosofrecidos por la UBL.

E. Justificación

La justificación de la tesis debe contestar breve, pero adecuadamente, las trespreguntas siguientes:

1. ¿Por qué le interesa este estudio? Aquí se presenta la motivación personal pararealizar el trabajo.

2. ¿Qué importancia tiene este estudio? Defina los aportes de la investigación alconocimiento, a la creatividad y práctica teológica/bíblica/pastoral. El trabajo debe irmás allá de una mera recopilación y sistematización de lo que han realizado otrosinvestigadores. Debe tener una perspectiva nueva, nuevas preguntas, o tratar deexplorar alguna área que no se ha profundizado.

3. ¿Es factible esta propuesta? Debe tomar en cuenta los límites de tiempo, dinero,recursos bibliográficos, y la preparación académica estudiantil demostrando que lapropuesta es realista.

No se espera que estas respuestas sean muy largas. Deben ser sintéticas, claras y directas,sin rodeos ni adornos estilísticos innecesarios.

Page 80: 6 guía trabajos-académicos-j may1

74

F. Marco teórico

El marco teórico reúne los elementos que ubican la investigación en su campocientífico y la explican metodológicamente.

1. Estado de la cuestión

Debe conocer, como mínimo, las fuentes principales y los principales enfoquesinvestigativos, hasta ese momento. Puede ser una página completa. Note cómo lasiguiente propuesta identifica los campos intelectuales de la investigación y los autoresprincipales en cada campo, citando obras incluidas en la bibliografía final del diseño.

EjemploEsta investigación combina la investigación social cualitativa con la investigaciónbibliográfica, para explorar los siguientes campos: empoderamiento de la mujer,cambio social y pedagogía transformativa. Esta investigación tiene el objetivogeneral de definir características de una educación teológica que logre contribuiral empoderamiento de la mujer y el cambio dentro de las iglesias.

“Empoderamiento” es un término que ha entrado en el español por la falta de unequivalente adecuado del inglés: empowerment. Significa capacitación,fortalecimiento, y más, porque también involucra actitudes, como la buenaautoestima y la decisión de actuar de forma asertiva. La investigación sobre elempoderamiento de la mujer, se iniciará con entrevistas con cinco mujeres lídereseclesiales, explorando su proceso formativo y, en particular, el papel que jugó laeducación teológica en su formación. Se complementará el análisis de estasentrevistas con el análisis de expertos en el área género (Lagarde 1996, Chafetz1989, Coria 1996). La investigación social y bibliográfica ayudará a definir lasmaneras en que la sociedad está estructurada para restringir la participación demujeres y perpetuar el poder masculino. A la vez, ayudará a descubrir factoresque contribuyen a cambiar la realidad y a motivar a las mujeres a trabajar porcambios de su situación.

Para entender el proceso de cambio social, y en particular, cómo lograr el cambiodentro de las iglesias, se entrevistarán tres líderes de iglesias donde han ocurridocambios a favor de la participación de la mujer. Se complementará el análisis deestos testimonios con el análisis de expertos en el cambio social (Bobo, Kendall yMax 1991, Chafetz 1989, Giddens 1987, Van Nostrand 1993). A partir delanálisis sobre el proceso de cambio social, se identificarán factores quepromueven cambios en las iglesias, tanto a nivel de congregación local como anivel denominacional.

La educación transformativa es un campo que busca definir cómo las experienciasacadémicas pueden provocar cambios en el comportamiento individual y, enparticular, motivar a personas a involucrarse en el cambio social. Se exploraránaportes de tres educadores de ésta área: Paulo Freire, tomando su libro LaPedagogía del oprimido (1972) como introducción básica a su pensamiento; JackMezirow, en particular su libro Transformative dimensions of adult learning

Page 81: 6 guía trabajos-académicos-j may1

75

(1991) y el libro Understanding and promoting tramsformative learning porPatricia Cranton (1994). Para entender factores especialmente relacionadas a laeducación teológica de la mujer, se tomarán en cuenta libros especializados deeste campo (Cornwall Collective 1980, Giltner 1985, Hooks 1994, Keay 1994,Chopp 1995). Además, se recurrirá a los testimonios de las mujeres y de loslíderes denominacionales.

A partir de la investigación en estos tres campos, se propone identificar loselementos básicos de un modelo de educación teológica transformativa quepromoverá el empoderamiento de mujeres y cambios dentro de las iglesias. (Esteejemplo es una adaptación de May 1998.)

2. Hipótesis

Una hipótesis es una teoría que se desea comprobar, desaprobar o profundizar.Los sociólogos Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar BaptistaLucio dicen al respecto:

Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos tener una, doso varias hipótesis; y … a veces no se tienen hipótesis.

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar ypueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigadoformuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidianaconstantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamossu veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Legustaré a Ana? y una hipótesis: "Yo le resulto atractivo a Ana." Esta hipótesis esuna explicación tentativa y está formulada como proposición. Despuésinvestigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada, cortejando a Ana.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo,pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechosen sí. … Es decir, al establecer sus hipótesis, el investigador desconoce si serán ono verdaderas.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposicionestentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan enconocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrardos o más variables, pero en cualquier caso son solo presuposiciones sujetas acomprobación empírica, a verificación en la realidad (1998, 74-75).

Por ejemplo, propongamos como una teoría: “La teología feministalatinoamericana enfatiza más la humanidad de Jesús que la divinidad de Jesucristo.” Estateoría sería la hipótesis de una investigación. ¿Cómo comprobar que esta teoría esverdadera o falsa? Para empezar, uno tendría que formular una bibliografía de todos losescritos de teología feminista latinoamericana que explora la cristología. Entonces eldiseño del proyecto delinearía el plan para estudiar estos escritos, incluyendo unapropuesta metodológica para la realización del estudio. Por supuesto, habría que

Page 82: 6 guía trabajos-académicos-j may1

76

demostrar la importancia del estudio y respaldar el plan de investigación con referenciasa materias académicas que avalan la investigación y la metodología.

Las hipótesis pueden reflejar un enfoque de un tema que ya ha sido investigado,pero que se desea profundizar o reinterpretar. Un buen estudio abre posibilidades parainvestigaciones adicionales. Entonces, el enfoque debe delinear la relación de este estudiocon el previo, sus semejanzas y, sobre todo, sus diferencias. Toda investigación deberespaldar la investigación y la metodología con referencias académicas.

Cuando el investigador o la investigadora no pretende comprobar una teoría sinoque desea investigar una situación inexplorada, puede ser que la tesis no tenga unahipótesis, como tal. Sin embargo, tendría una delimitación clara del estudio, sus alcancesy límites. Por ejemplo, en vez de tener la hipótesis concreta sobre la cristología de lateología feminista latinoamericana, se podría empezar con la pregunta, ¿cómocaracterizar la cristología o las cristologías de las teólogas feministas latinoamericanas?Una posibilidad para la investigación sería empezar por un panorama histórico de lascorrientes cristológicas, para poder ubicar las teólogas en las corrientes tradicionales oproponer corrientes nuevas.

3. Elementos teórico-conceptuales

El diseño de tesis debe identificar los elementos básicos que entrelazan el estudio.Una manera de explicar esto es adoptar una estructura estratégica que sostendrá la tesis,como el método hermenéutico de Clodovis Boff, la circulación hermenéutica de JuanLuis Segundo o el cuadrilátero wesleyano (Biblia, tradición, experiencia y razón). Esteenfoque define un amplio marco metodológico de la investigación. Si se trabaja con lahermenéutica teológica popularizada en América Latina por Clodovis Boff (“ver, juzgar,actuar”), se plantean tres fases, con implicaciones metodológicas claras. Estas tres fasespueden luego constituir el contenido de tres capítulos de la tesis. Para “ver” (describir larealidad, contextualizar la reflexión a partir de una necesidad concreta), es necesariorecurrir a la investigación social, o por lo menos, a la investigación bibliográfica, paracomplementar las experiencias personales. La investigación de campo puede ser útil, oaún necesaria. Para realizar esta investigación, se tienen que conocer las corrientessociológicas y las metodologías de la investigación social pertinentes. Para “juzgar” hayque recurrir a la investigación bibliográfica, la investigación teológica, la hermenéuticabíblica y otras fuentes que ayudan al análisis. Para plantear una propuesta que guíe al“actuar”, hay que fundamentarse en el conocimiento de lo que es posible en el contextoespecífico, y puede ser muy enriquecedor conocer otras experiencias similares. Estosignifica otra nueva investigación.

La propuesta de Juan Luis Segundo plantea un círculo hermenéutico comometodología para la reflexión bíblica. Este círculo presupone dos precondiciones:

1. que las preguntas sobre la situación actual sean suficientemente ricas y profundas paracuestionar nuestros conceptos básicos, y

2. que los teólogos estén dispuestos a mantener la mente abierta al descubrimiento demaneras nuevas de interpretar las escrituras.

Page 83: 6 guía trabajos-académicos-j may1

77

De allí, el círculo tiene cuatro pasos:

1. nombrando y evaluando una realidad específica;

2. relacionando la realidad específica con la estructura socio-política;

3. reinterpretando la teología como resultado del análisis;

4. descubriendo nuevas posibilidades para la interpretación bíblica a la luz del procesoanalítico (Segundo 1974, 13-14).

Aunque esta es una propuesta para el estudio bíblico, es igualmente valiosa para otrasclases de investigación.

El cuadrilátero wesleyano es otra propuesta que puede ser útil para ordenar lainvestigación. Básicamente, propone que hay cuatro factores que deben ser consideradosal contemplar cualquier situación pastoral: la Biblia, la tradición, la experiencia y larazón. Para entender la Biblia, es necesario comprender el pasaje relevante en su contextohistórico, en el contexto del escrito en que se ubica, y en el contexto de la historia de lasalvación. Además, se debe tomar en cuenta, pero no dejarse limitar, por lasinterpretaciones históricas de la Biblia y de la situación pastoral. Es decir, es obligatorioconsultar la tradición, la sabiduría del pasado, pero no es necesario aferrarse ciegamente aestas interpretaciones si hay argumentos que las relativiza. Para ayudar a comprender laBiblia y la tradición, es importante tener una experiencia humana amplia, no solamentede una cultura con sus prácticas, sino desde una perspectiva multicultural y con uncuestionamiento crítico de prácticas que marginan grupos por etnia, género, clase social,u orientación sexual. También es necesario consultar fuentes que representan elpensamiento crítico teológico, ético y filosófico, es decir la razón. Además, todoresultado debe ser intelectualmente razonable. Cuando se toman en cuenta estas cuatrofuentes de reflexión, se puede llegar a propuestas coherentes que reflejan lo mejor de laexperiencia de la fe.

Aunque el orden general de estas estructuras es fija ("ver, juzgar, actuar";"nombrando, relacionando, reinterpretando, evaluando"; "Biblia, tradición, experiencia,razón") a veces tiene sentido modificarlo. El orden no es lo que tiene importancia, sino elhecho de tener una manera de proceder que sea ordenada y coherente.

4. Metodología

Las metodologías se deben explicar en términos claros y concretos aplicables a lainvestigación. Estas pueden ser, por ejemplo, la investigación bibliográfica (señale loscampos intelectuales pertinentes y en la bibliografía incluya los libros principales de cadacampo), los estudios de caso, la investigación etnográfica, la historia oral, entrevistas(individuales o grupales, estructuradas o libres, inclusive las preguntas que se piensahacer), recopilación de documentos históricos, uso del diario del investigador, análisislingüístico-estructural, etc. Cuando se habla de hermenéutica bíblica, se deben explicarsus puntos principales dada la diversidad de procedimientos que existen al respecto.

Para cada metodología de investigación, es necesario explicar claramente lo quese piensa hacer y el aporte a la investigación. Por ejemplo, no es suficiente decir que serealizarán entrevistas. Hay que definir la clase de entrevista, las preguntas, el grupo

Page 84: 6 guía trabajos-académicos-j may1

78

(líderes eclesiales, todas las mujeres de una congregación, etc.) y la función de laentrevista.

G. Bosquejo tentativo de la tesis

Se debe tener presente que las propuestas de diseños pueden ser modificadas yactualizadas con la aprobación del profesor guía o de la profesora guía. Cada capítulodebe señalar dos o tres puntos principales y subpuntos, planteando siempre lo que sepiensa incluir. Si no se puede plantear un bosquejo, probablemente no se ha investigadosuficiente para delimitar el tema. Aunque no existe reglamento normativo al respecto, esprobable que la tesina o tesis tendrá tres a cuatro capítulos, pero esto varía según lainvestigación. Se espera que la redacción final refleje la distribución balanceada depáginas por capítulo.

Ejemplo: Estilo de enumeración arábigaINTRODUCCIÓN

En la introducción se orienta a quien lee con la presentación de los puntosprincipales de la tesis. Por medio de la narración o contextualización, se debenidentificar los objetivos del trabajo, la justificación, la metodología, y la estructura dela tesis. Esta explicación puede consistir en una o dos oraciones sobre cada capítulo.La persona que lee debe obtener una información clara de lo investigado y de laorganización del trabajo y su relación con el hilo conductor de la tesis.

1 TÍTULO DEL PRIMER CAPÍTULO1.1 Primer punto principal

1.11 Subpunto1.111 Detalles de lo que se quiere incluir1.112 Otro detalle, etc.

1.12 Subpunto (etc.)1.2 Segundo punto

1.21 Subpunto1.22 Subpunto

1.3 Tercer punto1.31 Subpunto1.32 Subpunto

1.4 Conclusión del capítulo (resumen de los puntos principales)2 TÍTULO DEL SEGUNDO CAPÍTULO

(Incluye los subpuntos como en el primer capítulo.)

3 TÍTULO DEL TERCER CAPÍTULO(Incluye los subpuntos como en el primer capítulo.)

4 CONCLUSIÓNEn la conclusión se deben resumir los puntos principales de la investigación y,cuando proceda, señalar asuntos para otras investigaciones o inquietudes que hayansurgido del trabajo.

Page 85: 6 guía trabajos-académicos-j may1

79

Ejemplo: Estilo enumeración romanaINTRODUCCIÓNI TÍTULO DEL PRIMER CAPÍTULO

A. Primer punto principal1. Subpunto

a) Detalles que se saben quieren incluir (Note que hay sólo paréntesis a laderecha, no a la izquierda.)(1) Siguiente nivel de subdivisión (paréntesis en ambos lados)

(a) Para subdividir más (paréntesis en ambos lados)(b) Otro detalle

i) Y aún más detallado (paréntesis a la derecha)ii) Otro detalle

(2) Otro detalleb) Otro detalle, etc.

2. SubpuntoB. Segundo punto principal

1 Subpunto2. Subpunto

C. Tercer punto principal1. Subpunto2. Subpunto

D. Conclusión del capítuloII TÍTULO DEL SEGUNDO CAPÍTULO

(Incluye los subpuntos como en el primer capítulo.)III TÍTULO DEL TERCER CAPÍTULO

(Incluye los subpuntos como en el primer capítulo.)IV CONCLUSIÓN

En la conclusión se deben resumir los puntos principales de la investigación y,cuando proceda, señalar asuntos para otras investigaciones o inquietudes que hayansurgido del trabajo.

H. Calendarización

Se definen las fechas de todos los pasos, de forma que se indique que la tesispuede escribirse en el tiempo establecido. Aunque las fechas deben corresponder al plande trabajo, todos los elementos señalados deben incluirse en el calendario, y modificarsesegún el número de capítulos previstos. NUNCA debe presuponerse un solo borradorcompleto. La experiencia indica que antes de la versión formal anillada de la tesis,presentada para la aprobación del profesor o la profesora guía, se requieren por lo menosdos borradores.

Fecha Entrega22-IX Entrega del borrador de la introducción y el primer capítulo29-IX Entrega del borrador del segundo capítulo7-X Entrega del borrador del tercer capítulo, conclusión y bibliografía13-X Entrega del primer borrador completo20-X Entrega del segundo borrador completo

Page 86: 6 guía trabajos-académicos-j may1

80

27-X Entrega de la tesis completa para aprobación del profesor guía o de laprofesora guía

3-XI Entrega de la tesis al dictamen, si el borrador final fue aprobado10-XI Entrega de la tesis para el Lector o Lectora, previo dictamen favorable17-XI Defensa y entrega de copias empastadas para la biblioteca.

I. Bibliografía

Se incluye una selección de los principales trabajos que piensa consultar. Seseñalan tres o cuatro libros pertinentes para cada capítulo y cada metodología deinvestigación. La bibliografía debe demostrar que se tiene un conocimiento básico de latemática y de las metodologías necesarias para desarrollar la tesis.

Page 87: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CAPÍTULO VIELEMENTOS PARTICULARES DE

LA TESINA Y LA TESIS

A. Márgenes y formatos generales

Para la mayoría de los trabajos académicos, los márgenes deben estarconfigurados en 2.54 cm. (una pulgada). Sin embargo, para la encuadernación de la tesisy tesina se requiere un margen izquierda de 3.8 cm. Cada párrafo normal de tesina otesis debe ser formateado a renglón saltado (espacio y medio), tamaño de letra 12. Seinicia con una sangría de 1 cm. en la primera línea. No debe haber espacios o líneasadicionales entre cada párrafo, pese a que algunos trabajos de la biblioteca lo tengan. Eneste capítulo, escribiremos y daremos ejemplos de los elementos particulares del estilopara tesis o tesina.

B. Orden de páginas

Las páginas de la tesina o tesis se organizan en el orden siguiente:

Página en blancoPortadaDictamen o jurado, según el caso específico:

Página de dictamen de tesinaPágina del jurado para la tesis de licenciaturaPágina del jurado para la tesis de maestría

Dedicatoria (optativa)Agradecimiento (optativo)Contenido o índice breveLista de figuras (optativa)Lista de tablas gráficas (optativa)Lista de abreviaturas (optativa)IntroducciónCapítulosConclusiónApéndices (optativos)Indices (temáticos, de autores u otros - optativos)BibliografíaContenido detallado (optativo)

Page 88: 6 guía trabajos-académicos-j may1

82

C. Enumeración de páginasLa introducción y las páginas preliminares de los escritos formales tienen una

enumeración especial. Se centra el número al pie de la página y se emplea el estiloromano minúsculo (i, ii, iii, iv, v, etc.). En la enumeración se incluyen todas las páginaspreliminares, pero no se imprime el número en éstas páginas, excepto cuando una secciónpreliminar sea superior a una página. Por ejemplo, el contenido y la introducción puedenser de más de una página cada uno.

Para la enumeración de páginas del texto, apéndices y bibliografía, hay dos estilosaceptados. Se coloca el número en la esquina superior derecha de la página o centrado alpie de la página. En ambos casos, se emplea el número arábigo (1, 2, 3, etc.). Cuando elnúmero se coloca en la esquina superior derecha, no se pone en la página que contiene eltítulo del capítulo.

D. Páginas específicas

1. Portada

En la portada, como mínimo deben aparecer: el título y subtítulo de la tesina otesis, el autor o la autora, las palabras Tesis (o Tesina) en cumplimiento parcial de losrequisitos para optar al grado de __________________ (indique el grado.). Después, seidentifica el profesor guía o la profesora guía, el nombre de la institución, lugar y fecha.El título de la tesis o tesina empieza 8 centímetros abajo del borde superior y se escribecentrado, en renglón sencillo. Si se prefiere, el título puede diagramarse en mayúsculacon negrita y el subtítulo en minúscula, también en negrita. Se sugiere que el título no seescriba en un tamaño de letra mayor al 14. El resto de la página debe escribirse en tamaño12. Se escribe el nombre del autor o de la autora centrada, cinco centímetros por debajodel subtítulo. Cinco centímetros debajo del nombre, se escribe el propósito de la tesis(monografía, tesina, tesis en cumplimiento parcial . . .), en renglón sencillo. En la líneasiguiente, se escribe el nombre del profesor o la profesora guía. Cinco centímetros másabajo se escribe la institución y en la línea siguiente, el lugar. La fecha puede estar en lasiguiente línea o unos centímetros más abajo. Entre la fecha y el borde inferior del papeldebe haber una distancia de 2.5 a 5 centímetros. Las distancias entre los grupos de laspalabras se pueden ajustar para lograr una presentación agradable, con tal de quemantenga todo centrado y en renglón sencillo. Después de la portada de una tesina otesis, se coloca una página en blanco que no cuenta en la enumeración.

Page 89: 6 guía trabajos-académicos-j may1

83

MUJER, NUEVA CREACIÓNRelectura teológica de la espiritualidad de la mujer

desde la perspectiva del cuarto evangelio

Aleyda Gómez Estrada

Tesisen cumplimiento parcial de los requisitos paraoptar al grado de Maestría en Ciencias Bíblicas

Profesor guía: Dr. Pablo Richard

UNIVERSIDAD BÍBLICA LATINOAMERICANASan José, Costa Rica20 de agosto de 1997

Page 90: 6 guía trabajos-académicos-j may1

84

2. Página de dictamen de tesina

La página de dictamen de una tesina debe incluir el título, la identificación Tesinade Bachillerato, y el texto de información básica, seguido por los nombres del jurado,con espacio para sus firmas. Se debe incluir una línea para cada firma. Las distancias entrecada parte se pueden arreglar para lograr un efecto agradable, con tal que cada parte semantenga a renglón sencillo.

Page 91: 6 guía trabajos-académicos-j may1

85

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD COMOENFOQUE EDUCATIVO EN EL MINISTERIO

PASTORAL

TesinaSometida el 13 de agosto de 1997 al cuerpo docente de laUniversidad Bíblica Latinoamericana en cumplimiento parcialde los requisitos para optar al grado de Bachillerato en CienciasTeológicas por:

Elena Kelly Bent

Tribunal integrado por:

Dra. Janet May, Profesora Guía

Dr. Ross Kinsler, Dictaminador

Page 92: 6 guía trabajos-académicos-j may1

86

3. Página del jurado para la tesis de licenciatura

La página del jurado para la tesis de licenciatura es como la página de dictamende la tesina, excepto que el jurado es más grande y el grado es diferente.

Page 93: 6 guía trabajos-académicos-j may1

87

ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA INFANTIL

TesisSometida el 7 de noviembre de 2000 al cuerpo docentede la Universidad Bíblica Latinoamericana encumplimiento parcial de los requisitos para optar algrado de Licenciatura en Ciencias Teológicas por:

Eugenia A. Zambrano I.

Tribunal integrado por:

Lic. Edwin Mora Guevara, Decano

Dra. Janet W May, Profesora Guía

Lic. Edwin Mora Guevara, Dictaminador

Magíster Gloria Kinsler, Lectora

Page 94: 6 guía trabajos-académicos-j may1

88

4. Página del jurado para la tesis de maestría

La página del jurado para la tesis de maestría es como la página de dictamen de latesis de licenciatura, excepto que el jurado es más grande y el grado es diferente.

Page 95: 6 guía trabajos-académicos-j may1

89

MUJER, NUEVA CREACIÓNRelectura teológica de la espiritualidad de la

mujer desde la perspectiva del cuartoevangelio

TesisSometida el 27 de agosto de 1997 al cuerpo docentede la Universidad Bíblica Latinoamericana encumplimiento parcial de los requisitos para optar algrado de Maestría en Ciencias Bíblicas por:

Aleyda Gómez Estrada

Tribunal integrado por:

Lic. Edwin Mora, Decano

Dr. Pablo Richard, Profesor Guía

Dra. Irene Foulkes, Dictaminadora

Dra. Janet May, Lectora

Magister Silvia Regina de Lima, Lectora

Page 96: 6 guía trabajos-académicos-j may1

90

5. Dedicatoria

La página de dedicatoria es opcional. Generalmente, su formato es similar al de lapágina del jurado.

Page 97: 6 guía trabajos-académicos-j may1

91

Con la ternura recibida de Dios, Padre y Madre,dedico este trabajo a estos niños:

Joaquín, Víctor, Alejandra, Jorge, Miguel, Daniela,Sophia, Ailyn, Megan, Arianna, María Belén,

Elenita, Mario y Emilio.

A Eduardo Sosa Meza, que ahora está con Jesús,por iluminarme con su espíritu y animarme a

continuar siguiendo a Cristo en el rostroesperanzado de los más pequeños.

Page 98: 6 guía trabajos-académicos-j may1

92

6. Agradecimiento

La página de agradecimientos es opcional. Generalmente, su formato es similar ala de la dedicatoria.

Page 99: 6 guía trabajos-académicos-j may1

93

Con Verdadera gratitud:

A la Dra. Janet W. May, profesora de laUniversidad Bíblica Latinoamericana, por suvaliosa y alegre ayuda para la realización de estatesis.

A Silvia de Palacios, Susy y Nicolás Parducci,Deirdre Platt, Clarice Strang, Kareen Mendoza yRuth Coello, hermano y hermanas que aman lanaturaleza e hicieron posible este trabajo.

A los compañeros y compañeras, docentes yadministrativos de la Universidad BíblicaLatinoamericana, quienes me brindaron su apoyo yamistad.

A la comunidad de familia, amigos y amigas,exalumnos y exalumnas que oran por mí y meaniman con su fuerza.

Page 100: 6 guía trabajos-académicos-j may1

94

7. Contenido o índice

La portada, la página de dictamen o jurado, la dedicatoria y el agradecimiento nose mencionan en la lista de contenidos por estar ubicadas antes de la página decontenidos. Se deben anotar, como mínimo, la introducción, las listas, la página inicial decada capítulo, la conclusión, la bibliografía y la primera página de la sección deapéndices. Se debe indicar para éstas el número de la página. Se recomienda incluir elprimer nivel de subdivisión de cada capítulo, pero el número de página no es obligatorio.Se recomienda ajustar el formato para que todo el contenido quede en una sola página.Cuando algún título requiera más de una línea, la primera debe terminar por lo menos uncentímetro antes de la columna de números de página. Entre la última palabra hasta elnúmero, se emplea una tabulación especial que coloca puntos en el espacio vacío.

Page 101: 6 guía trabajos-académicos-j may1

95

CONTENIDO

Lista de figuras.................................................................................................................. ivLista de tablas gráficas....................................................................................................... vLista de abreviaturas .........................................................................................................vi

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................vii

CAPÍTULO

1. LA ECOLOGÍA Y LA ESPIRITUALIDAD EN LA NIÑEZ..................................... 11.1 El ambiente natural como espacio para despertar y desarrollar la

capacidad para vivir según el Espíritu1.2 La niñez y su existencia espiritual1.3 Ecología y educación integral1.4 El Campamento Olón como espacio educativo ecológico

2. ESPACIOS QUE FORMAN LA ESPIRITUALIDAD EN LA NIÑEZ ................... 202.1 La familia2.2 La escuela2.3 El grupo2.4 La iglesia2.5 La naturaleza2.6 La integración de los espacios que forman la espiritualidad infantil

3. ALGUNOS ELEMENTOS QUE FUNDAMENTAN LA ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA EN LA NIÑEZ................................................................................... 35

3.1 Fundamentación psicológica: La espiritualidad infantil en la niñez deseis a doce años

3.2 Fundamentación bíblico-teológica3.3 El desarrollo y el Espíritu Santo

4. CONCLUSIONES Y PAUTAS PASTORALES ...................................................... 574.1 Conclusiones4.2 Propuestas para desarrar y y poner en práctica una espiritualidad

ecológica en la niñezANEXOS ......................................................................................................................... 68BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 91

Page 102: 6 guía trabajos-académicos-j may1

96

8. Lista de figuras

Cuando dentro del texto se incluyan dibujos, mapas, fotos, diagramas u otromaterial ilustrativo, en una página se indicarán el título de la figura y la página dónde seencuentra.

9. Lista de tablas gráficas

Una tabla gráfica es un cuadro que sintetiza alguna información incluida en eltexto. Es una forma muy útil de presentar resultados de encuestas y esquemasconceptuales.

Cuando las figuras y las tablas gráficas sean pocas, pueden presentarse en unamisma página. El formato es similar al de la página de contenidos.

Page 103: 6 guía trabajos-académicos-j may1

97

FIGURAS Y TABLAS GRÁFICAS

Figura o Tabla ........................................................................................................... Página

Figura 1 Mapa de Nicaragua............................................................................................ 5

Figura 2 Mapa de la costa atlántica de Nicaragua ........................................................... 7

Tabla 1 División por familias ....................................................................................... 26

Tabla 2 División por agrupación religiosa ................................................................... 27

Tabla 3 Situación laboral.............................................................................................. 28

Tabla 4 Distribución de la población escolar primaria................................................. 31

Tabla 5 Principales causas de morbilidad o enfermedad en la región.......................... 34

Tabla 6 Principales programas para la mujer ............................................................... 42

Tabla 7 Encuesta a trabajadores de la salud ................................................................. 45

Tabla 8 Encuesta a pastores.......................................................................................... 50

Tabla 9 Encuesta a la población que acudió a los servicios de salud duranteel período de estudio........................................................................................ 52

Page 104: 6 guía trabajos-académicos-j may1

98

10. Lista de abreviaturas

Cuando uno se refiere a muchas organizaciones, es aconsejable presentar una listaalfabética de las abreviaturas y su significado. Aún así, la primera vez que se mencionauna organización, se debe escribir el nombre completo, seguido por su sigla entreparéntesis. En las siguientes menciones solamente se cita la sigla.

Page 105: 6 guía trabajos-académicos-j may1

99

ABREVIATURAS

APEMAL Asociación de Parejas en Enriquecimiento Matrimonial de América Latina

CONARE Consejo Nacional de Rectores

CONESUP Consejo Nacional de Educación Superior

IBP Instituto Bíblico Pastoral

ISEAT Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología

MEP Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

PACTO Programa Abierto de Capacitación Teológica

SBL Seminario Bíblico Latinoamericano

UBL Universidad Bíblica Latinoamericana

Page 106: 6 guía trabajos-académicos-j may1

100

11. Primera página y páginas interiores de un capítulo

La primera página de contenido y listas, la introducción, cada capítulo, laconclusión, cada anexo y la bibliografía empiezan un par de centímetros más abajo delmargen superior. Por eso, en la hoja de estilo se ha incorporado dos estilos diferentes quese usan para esto. En la primera línea del capítulo debe usarse el estilo CAPÍTULONÚMERO. En la segunda línea y las subsiguientes del título se debe usar el estiloCAPÍTULO TITULO. Estos dos estilos incorporan los ajustes de formato para que eltexto quede centrado en la página inicial, con el estilo Arial, tamaño 14, en negrita, yempiece una corta distancia abajo que las demás páginas. El título del capítulo se escribecon un tamaño de letra más grande que el texto, generalmente en letras mayúsculas y ennegrita.

Toda la tesis debe estar en una letra fácilmente legible. Aunque esto puede variar,lo normal es que se emplea el estilo Times New Roman en el tamaño 12. Cuando seemplea otro estilo de letra, debe modificar el tamaño hasta lograr una equivalencia a ésta.Las subdivisiones también pueden imprimirse en una letra diferente a la del texto, paraque se note la diferencia entre ambos.

El ejemplo siguiente de primera página y de página interior están tomadas de unatesis escrita con notas de pie parentéticas, pero con muchos comentarios adicionales alpie de la página. Generalmente, estos comentarios deben estar en el mismo tamaño deletra que el texto principal. Por la extensión de éstas en este ejemplo específico, se hahecho una excepción.

Page 107: 6 guía trabajos-académicos-j may1

101

CAPITULO IENFERMEDAD, DOLOR Y MUERTE

COMO REALIDAD HUMANA

Desde el principio de los tiempos, el sufrimiento ha acompañado al ser humano.

Comienza con la concepción y le sigue en todas las fases de la evolución de la vida, hasta

la muerte. Se manifiesta de muchas formas en todas las dimensiones de la vivencia

humana. Nuestro propósito en este capítulo, es presentar a los lectores y a las lectoras

esta realidad sobre la que brindaremos pautas pastorales. Para ello, en un primer

momento reflexionaremos sobre los conceptos de enfermedad y de salud, dolor crónico,

enfermedad no curable aún, enfermedad terminal y muerte. También incluiremos las

crisis que las anteriores situaciones provocan en las personas y sus familiares.

En segundo término, presentaremos algunos aspectos psico-sociales relacionados

con el sufrimiento, tales como el impacto emocional de la enfermedad (en su forma

crónica y terminal), y el duelo frente a la misma. Por último, reflexionaremos sobre la

calidad de vida y los derechos de la persona sufriente y sus familiares.

A. La enfermedad crónica dolorosa, no curable aún y/o terminal

1. Definiciones

Enfermedad y saludLos conceptos de enfermedad y salud están estrechamente ligados. En nuestra

vida la salud y la enfermedad se pueden presentar como un continuo. Algunas veces nos

movemos hacia la enfermedad, otras veces hacia la salud. Constantemente tratamos de

mantener un equilibrio entre ambos puntos.

La cultura tiene gran peso en la definición de lo que consideramos sentirnos

enfermos, sentirnos saludables y afrontar la enfermedad. Cada sociedad define

enfermedad y salud desde sus propios condicionamientos socioculturales. Esta diversidad

en la comprensión y abordaje de la enfermedad y la salud “ha estimulado la creación de

Page 108: 6 guía trabajos-académicos-j may1

102

una rama de la ciencia que dedica su quehacer a estudiar y comprender las formas

distintas en que los pueblos abordan la enfermedad . . . la etnomedicina” (1998, 568).

Esta ciencia ha explicado que en la mayoría de los pueblos antiguos, la

enfermedad y el dolor eran considerados como producto de la acción de las fuerzas del

mal. La enfermedad y el dolor se vislumbraban como el actuar de fuerzas autónomas y

exteriores a la persona víctima. Estas fuerzas les atormentaban con sufrimientos como

castigo por sus errores o comportamientos. Estas concepciones, que eran parte de las

cosmovisiones de estos pueblos, sin duda estaban muy mediatizadas por el pensamiento

religioso. Prevalecieron durante siglos e incluso actualmente algunas personas explican la

enfermedad y el sufrimiento desde esta visión.

Siglos más tarde, la experimentación científica sobre la enfermedad y el dolor

posibilitó nuevos descubrimientos. Muchas de las anteriores concepciones cambiaron con

el advenimiento de la era científica. Kennedy lo señala así,

[El advenimiento de la era científica] supuso la percepción de la enfermedadcomo defecto en la estructura o fallo de la función que puede ser diagnosticado,modificado o curado. Más recientemente, se ha considerado que la base de laenfermedad la constituye la interacción mutua entre la víctima y el entorno y lafunción del estrés (Kennedy 1983, 381).

Desde los descubrimientos científicos iniciales, la enfermedad fue definida de

varias maneras, tales como “falta de salud, como una alteración del ritmo de la vida, una

disminución de defensas, una mala adaptación a la vida y como una pérdida del sentido

de bienestar y vitalidad” (Kennedy 1983, 381). Como es notorio en las anteriores

concepciones, desde el paradigma científico positivista la enfermedad fue definida sólo

como la pérdida de la salud física. Se partió de un concepto fisiológico de salud. Así la

continúa definiendo todavía mucha de la literatura médica actual. Veamos,

(Enfermedad: Del latín infiimitas) Pérdida de salud. Alteración o desviación delestado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología general conocidaque se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más omenos previsible (Diccionario terminológico de Ciencias Médicas 1995, 393).

Con el aporte de otras ciencias y métodos científicos, la anterior visión

biologicista sobre la salud y la enfermedad hoy día ha sido superada. En la actualidad la

enfermedad es considerada como una “compleja concatenación de fenómenos” (Vidal

1998, 560), que implica aspectos biológicos, sociales, psicológicos y espirituales.

Page 109: 6 guía trabajos-académicos-j may1

103

Esta amplitud en las definiciones sobre enfermedad y salud se enmarca en la

visión del paradigma bio-psico-social. Fue en 1978, en la Carta Magna de Alma-Alta

producida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde la salud dejó de ser

considerada como la ausencia de enfermedad y se definió como “un bienestar físico,

psicológico y social que posibilita a los individuos la satisfacción de sus necesidades, la

realización de sus aspiraciones y el afrontamiento adecuado de las situaciones estresantes

de la vida” (OMS 1978). Esta re-conceptualización nos permite inferir que la

enfermedad sería entendida como malestar físico, psicológico y social que conlleva a la

insatisfacción de necesidades y limita al ser humano para la realización de sus

aspiraciones, impidiéndole afrontar adecuadamente la existencia y el estrés propio de la

misma. De esta forma los conceptos de salud y de enfermedad quedaron enmarcados en

el paradigma bio-psico-social promulgado por la OMS en 1978.

La inclusión de la espiritualidad dentro del paradigma bio-psico-social, nos parece

de vital importancia en la configuración de un soporte espiritual asertivo,1 entrelazado

con los soportes médico, social y psicológico, tema del tercer capítulo.

1 El diagnóstico de una enfermedad dolorosa crónica, no curable aún y/o terminal, provoca crisis

en la persona que la padece. La resolución de forma constructiva de esa crisis, requerirá el desarrollo de

estrategias, habilidades y acciones por parte de la persona sufriente y su grupo familiar, en las áreas

médica, psicológica, social y espiritual. En estos procesos, las personas que acompañan (cuidadores,

personal de salud, agentes de pastoral), contribuirán en la resolución positiva de la crisis, especialmente si

desarrollan su gestión de forma asertiva, afirmativa y constructiva.

El soporte se define como apoyo o sostén. Se define también como apoyo moral, protección.sustento, y como el acto de mantener firme algo (Real Academia 1995). Prestar apoyo o auxilio. Se trata deun acompañamiento pastoral con características muy específicas, tales como el compromiso, la lealtad, lacolaboración, la escucha activa, el diálogo entre otros.

La asertividad tiene que ver con el desarrollo de la capacidad de comunicación en donde serespeta profundamente los pensamientos y sentimientos propios y de los demás. Esta capacidad conlleva ala pérdida del miedo a comunicarse. La comunicación asertiva supera a la comunicación pasiva queencierra inseguridad y a la comunicación agresiva, que encierra miedo (Glosario de Psicopedagogía 2001,1). El término “asertividad” se deriva de “aserto” (lat. Assertus), y aserción (lat. Assertio). La palabra noproviene del término “acierto” con el cual comúnmente se la asocia. Asertividad es el acto y efecto deafirmar” (Universidad de Costa Rica 1987, 1).

De esta forma, soporte espiritual asertivo se entenderá como aquel conjunto de accionespastorales específicas para dar apoyo, sostén, firmeza, auxilio a las personas que sufren, (en este casoenfermedad dolorosa, no curable aún y/o terminal). Este soporte se realiza de una manera constructiva yafirmativa del sujeto, en el respeto de sus pensamientos y sentimientos especialmente en relación con laespiritualidad.

Page 110: 6 guía trabajos-académicos-j may1

104

12. Apéndices

El uso de apéndices es opcional. En ellos, se puede incluir material de apoyo,como programas de actividades realizadas para la investigación, diseños de entrevistas,mapas y gráficos que no fueron incorporados al texto u otro material pertinente. El títulode cada apéndice debe estar encabezado por “Apéndice” y el número, y en la líneasiguiente, el título.

En la sección de contenidos se puede indicar la lista completa de apéndices osolamente el número de la primera página de esa sección. No se requiere una página paralistarlos.

Page 111: 6 guía trabajos-académicos-j may1

105

APÉNDICE 1PREGUNTAS REALIZADAS EN LA

ENCUESTA A PASTORES

La encuesta se aplicó a todos los pastores y pastoras de la ciudad de Bluefields.Aunque la estructura fue semiabierta, de estilo conversacional, se tuvo el cuidado decubrir todas las preguntas indicadas. El resultado de cada entrevista se resumió aparte yluego se combinó para crear la Tabla 8 de la tesis.

1. ¿Considera usted que existe suficiente confianza y comunicación entre los miembrosde la comunidad eclesial y el pastor?

2. ¿Tiene usted conocimiento sobre los principales problemas de salud en sucomunidad?

3. ¿Qué ha hecho para mejorarlo?

4. ¿Ha participado en algún taller o seminario sobre la salud en la comunidad?(Especifique, si la respuesta es que sí.)

5. ¿Cree que es parte del ministerio de la iglesia promover la buena salud entre lacomunidad?

6. ¿Si el gobierno pidiera que anunciara diferentes campañas de salud en la iglesia, loharía?

7. ¿Si el gobierno le ofreciera capacitación en primeros auxilios, para poder realizartratamientos básicos e identificar situaciones que requieren asistencia médica, lo veríacomo un apoyo a su ministerio de visitación?

Page 112: 6 guía trabajos-académicos-j may1

106

13. Bibliografía

Si la bibliografía es muy corta, puede presentarse en una sola sección, sinsubdivisiones, especialmente cuando se cita según el estilo parentético y se incluyenartículos publicados en libros. En este estilo, los artículos dan la referencia de los libros, yse citan por aparte. Por eso es mejor que se ubiquen en la misma sección.

Cuando la bibliografía se subdivide, generalmente se organiza en secciones,Biblias, libros de referencia (diccionarios, comentarios, etc.), libros, artículos de revistasy otros documentos o fuentes de información. La lista de libros puede ser subdividida engrupos temáticos, pero no es obligatorio y tiene sus desventajas.

Cada subdivisión de la bibliografía debe ordenarse alfabéticamente por el apellidopaterno del autor cuando se trata de autores latinoamericanos o españoles, o por el últimoapellido cuando se trata de autores norteamericanos y europeos. Cuando hay dos libros deun mismo autor, se colocan los apellidos y nombres la primera vez que se hace la cita,pero en la segunda cita se sustituye un subrayado de diez espacios de largo por losapellidos y nombres. Si cita más de una obra de un mismo autor de un mismo año, hayque diferenciar con a, b, c = 1999a, 1999b, 1999c, lo mismo que en la nota. Cuando seusa el sistema tradicional, se coloca el año al final de la referencia y se ordenan lasdiferentes obras alfabéticamente por sus nombres.

Cuando se cita un libro con múltiples autores, en la lista bibliográfica tienen queaparecer todos los nombres y apellidos de todos los autores. Se colocan los apellidos de laprimera persona al inicio, para propósitos alfabetizar, pero no existe razón para invertirnombres y apellidos de las otras personas. Por ende, no se hace, aunque es un error muycomún.

Cuide mucho el orden, contenido y puntuación de la bibliografía. Busque laciudad de la editorial y cuando la ciudad no es muy bien conocida, o haya varias ciudadescon un mismo nombre, se anota después de la ciudad el estado o país. Si se anota“Editorial” u otra palabra similar en el nombre de una editorial, hay que hacerlo en todaslas editoriales. Sin embargo, se acepta la omisión de palabras, con tal que se incluya lainformación básica. Se usan las siglas de editoriales comúnmente reconocidas por éstas,como el caso de EUNED o DEI.

Page 113: 6 guía trabajos-académicos-j may1

107

BIBLIOGRAFÍA

Biblias

Biblia de Jerusalén. 1978. Traducción bajo la dirección de la Escuela Bíblica deJerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Obras de consulta

Alfaro, Juan y José M. Fondevilla, Directores. 1972. Enciclopedia TeológicaSacramentum Mundi. Barcelona: Herder.

Libros

Tamez, Elsa. 1985. Santiago: lectura latinoamericana de la epístola. San José: DEI.

__________. 1998. Cuando los horizontes se cierran: relectura del libro de Eclesiastés oQohélet. San José: DEI.

Artículos de revistas y periódicos

Barros Souza, Marcelo. 1995. “La tierra y los cielos se casan en la alabanza”. Ribla: 21:22-23

Boff, Leonardo. 1995. “Ecología: Política, Teología y Mística”. Christus LX: 688-689, 8– 22.

Otras fuentes

Pérez Muñiz, Gisela. 1995. Espiritualidad en cambio social. Tesis de Licenciatura. SanJosé: SBL.

Page 114: 6 guía trabajos-académicos-j may1

108

E. La defensa oral

Un momento que provoca mucha ansiedad es la defensa oral. Realmente no es tandifícil, así que la clave es estar bien preparado. Una buena preparación produceconfianza, y la confianza, más tranquilidad.

Primero, planifique la presentación. Tiene 30 minutos para realizarla y debeutilizarlos bien. Recuerde que el juzgado ya ha leído la tesis, así que debe tocar los puntosprincipales y algunos aspectos interesantes para el debate. Piense en una introducciónbreve, una distribución equitativa del tiempo para cada capítulo y una conclusión breve.Haga un bosquejo y practique la presentación, a solas y si fuera posible, con un grupo deapoyo.

Piense en ayudas visuales que puedan ser muy útiles, aún en defensas paralicenciatura, que son privadas. Estos recursos son muy importantes en las defensas paramaestría porque el público no habrá leído la tesis. Puede preparar un programa enPowerPoint, o de páginas interrelacionadas de hypertexto (páginas de Internet), ya queen la UBL hay un proyector que le convierte una pantalla en un monitor. O, si prefierealgo más sencillo, puede prepararlas en hojas de papel periódico.

En las defensas de maestrías, la presentación se da tanto al jurado y al público,aunque este último participa solamente como oyente. La exposición tiene que convenceral jurado y contestar sus preguntas. Por lo general, no se invita al público para quepregunte y sus preguntas no tienen valor en la calificación.

Cuando los miembros del jurado hagan preguntas, será de gran ayuda tomarapuntes muy breves. Si se siente nervioso, aunque la respuesta sea inmediata, reflexionepor un momento, y respire profundamente para tranquilizarse. Ordene la respuesta.Conteste la pregunta claramente.

Sobre todo, recuerde que éste es su gran día. Todos los miembros del juradodesean que apruebe la defensa. Todas las personas del público en la defensa para maestríaestán allí como signo de apoyo y también desean que apruebe.

Page 115: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICES

Page 116: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICE 1TEMAS CANDENTES PARA INVESTIGAR

Es lamentable que los cristianos liberales que declaran que la Iglesia tendríaque evitar la controversia hasta que las cuestiones fueran importantes y quese niegan a entablar relación con los movimientos sociales y con los grupospolítico-sociales activistas, sean los que aseguran que el cristianismo nuncadesempeñará un papel activo en la configuración del desarrollo político ennuestra sociedad. «Comprometerse» sólo cuando se ha logrado el consensosobre cambio legal positivo significa que esos cristianos nunca ejerceráninfluencia en el proceso de cambio. Los movimientos sociales son el mediopor el que surge todo cambio positivo, y las políticas de la mayor parte delos teólogos liberales nunca están suficientemente comprometidas comopara interactuar con esos movimientos (Beverly Wildung Harrison, 1996,“Sexualidad y política social” en Sexualidad y lo Sagrado, 385-386).

Estas sugerencias vienen de diferentes profesores y no están en algún orden

particular.

1. Perspectiva de las Escrituras en el pensamiento del Dr. Juan Mackay2. Relación entre misionología y eclesiología en el obra del Dr. Juan Mackay3. La influencia de Miguel de Unamuno en la vida del Dr. Juan Mackay4. Susana Strachan hasta Elsa Támez: la participación de mujeres docentes, estudiantes,

y administrativas en la historia del SBL/UBL (Podría ser algún período o un grupomás delimitado.)

5. Autoestima masculino y femenino, manifestaciones y amenazas: una propuestapastoral

6. Motivación y vocación al ministerio: una investigación sobre las razones queestudiantes de diferentes edades (por ejemplo: jóvenes, adultos de 30 a 45 años,adultos de 45 a 60 años, adultos mayores) inician estudios de teología y lasimplicaciones para la educación teológica

7. Imagen de Dios, imagen humana: una exploración teológica8. Teología del cuerpo9. Estudiar monográficamente el pensamiento de un teólogo o una teóloga

latinoamericana, a la luz de un tema específico, para mostrar su aporte metodológico-contextual

10. Análisis comparativo de dos autores a partir de un eje teológicoPienso en la tesis de Fernando (con Roy) sobre el estudio comparativo de Jon Sobrinoy Paul Tillich a partir del tema del REINO DE DIOS.

11. Pastoral con solteras y solteros12. Acompañamiento pastoral a las viudas (o los viudos) (Aquí, por diferencias de género

en manejar pérdidas de seres queridos, hay dos tesis posibles. Una tercera posibilidad

Page 117: 6 guía trabajos-académicos-j may1

111

es una tesina o tesis que explora las diferencias de género en el manejo de pérdidas deseres queridos.)

13. Aún nos hace falta una tesina o tesis sobre la ausencia/presencia de Dios enmomentos de crisis y desastre

14. La participación de la fe en la sanidad integral15. Acompañamiento pastoral en la menopausia y antropausia16. La teología pastoral según Paul Tillich, o según otro teólogo o teóloga17. Teología pastoral feminista18. Nuevos modelos de liderazgo pastoral. (Esta temática ha sido desarrollado en iglesias

de habla inglesa, pero prácticamente nada ha filtrado hasta AL.)19. Las cuatro vías tradicionales de la espiritualidad: un replanteo para el nuevo milenio20. La importancia de los rituales terapéuticos en la comunidad de fe21. El espacio litúrgico como espacio terapéutico22. Liturgia y expresión de sentimientos23. Liturgia e imágenes de Dios24. Pastoral litúrgica protestante25. Liturgia con niños y niñas desde el contexto latinoamericano-caribeño.26. Relaciones entre el símbolo, el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento.27. Liturgia y jóvenes28. Liturgia y memoria histórica29. Hacia una liturgia inclusiva30. Ecumenismo y práctica litúrgica31. Desarrollo de actitudes nuevas a través de la liturgia32. Discurso homilético e imágenes transformadoras de Dios33. El uso de las oraciones en la liturgia34. Las artes en la expresión litúrgica35. Los ministerios ordenados y los ministerios laicos para las mujeres36. Historia de la liturgia cristiana – Habría que delimitar algún período o quizás un

elemento litúrgico o ambos.37. La herencia judía en la liturgia cristiana38. Liturgia para los ciclos de la vida39. Teología de la ordenación, teología de preparación y servicio40. Reestructuración de los elementos litúrgicos de una ceremonia de matrimonio41. La liturgia fúnebre como espacio de memoria, consuelo y gratitud42. Acompañamiento litúrgico-espiritual al paciente terminal y a su familia43. Nutriendo el matrimonio feliz44. Casados otra vez: una teología que apoya el matrimonio nuevo de personas

divorciadas45. Un planteamiento teológico a favor del aborto en casos de la violación y el incesto46. La educación sexual para la vida: desde la infancia hasta la vejez (o, tomar una edad

para profundizar.)47. El estudio sistemático de la ciudad como nuevo cosmos48. La tensión entre eutanasia y buena vida. Decir sí a la buena muerte, me parece, en el

tercer mundo, haber dicho sí, primero, a la buena vida.49. La masculinidad como ausencia. Si como lo he externado tantas veces, todos los

puntos de referencias que teníamos los ticos para valorar la masculinidad han sido

Page 118: 6 guía trabajos-académicos-j may1

112

desplazados por las condiciones sociales e históricas, por ende ¿qué somos ahora?¿qué deberíamos ser? La ausencia no significa que la presencia se haya ido, sino quela presencia actual de la masculinidad es un fantasma que asusta por su violencia ysinsentido. En fin...

50. Género como posibilidad y autoconstrucción51. La juventud urbana, las nuevas tribus ¿qué hacer cuando las generaciones se renuevan

cada año? ¿Es posible la construcción de un lenguaje que viabilice la comunicación?52. En el área de Biblia, el pensamiento sistemático sobre temas como revelación,

inspiración y el papel de la Biblia en una era postnuclear53. La discusión por la canonicidad de Q y de Tomás. Me parece la cosa más importante

para la construcción de una nueva visión de los cristianismos enfrentarnos al hecho deque no hay cuatro evangelios canónicos sino cinco con Q y por ende, que impide laincorporación de un sexto: Tomás.

54. Si esto no alcanza, entonces sugeriría la investigación sobre las imágenes del Jesúshistórico y del Pablo histórico.

Page 119: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICE 2TESINAS Y TESIS APROBADAS

Antonio Matamoros, Cora Luisa. La migración de la mujer miskita nicaragüense haciaCosta Rica: pautas pastorales para un acompañamiento.

Barros da Silva, Uverland. Terra: dom e conflito para os pobres.Benavides Quibajo, Ruperto. Una perspectiva pentecostal del movimiento

neopentecostal.Caicedo Narváez, Roberto. Exégesis de Juan 2.13-22: una lectura desde el conflicto

social.Cervantes-Ortiz, Leopoldo. Series de sueños: La teología lúdica-erótica-poética de

Rubem Alves: una alternativa de desarrollo de la teología protestantelatinoamericana.

Colque Jiménez, Abraham. Catequistas aymaras yungueños: hacia un ministerioinculturado.

de Lima Silva, Silvia Regina. Desde debajo de la mesa: un análisis exegético de Marcos7.24-30.

Díaz Piñeiro, Julio. El desafío de España: perspectivas de las misiones protestanteslatinoamericanas.

Escalante Lugo, Melech A. La autoridad de Jesús: autoridad para la vida.Escorcia Tucker, Juanita. La violencia contra la mujer: un acercamiento pastoral.Espinoza Coello, Luz Marina. María, sus imágenes y su influencia en la expresión y en

la práctica de los y las jóvenes del Centro Educativo.Fonseca Rivera, Nidia. Proyecto de capacitación en pastoral para la salud.García Ruiz, María Asunción. Renovar la vida desde la misericordia: un acercamiento

pastoral a parejas disueltas.Hancco Llanos, Luciano. Estudio exegético y hermeneútico de Hechos 10:1-48: desde

una perspectiva de las comunidades de Sicuani Canchis.Ibarra Silguero, Adoniram. Entre la espontaneidad y el profesionalismo: análisis

teológico de una nueva propuesta litúrgico-musical cristiana.Lavastida Alfonso, Elmer. Trayectoria pastoral del Rev. Bartolomé Lavastida Díaz.León Solórzano, Argenis. Venezuela: deuda externa y jubileo bíblico.Lima, María do Carmo Moreira. Mulher negra: un corpo-posto-no-mundo.Lozano Forero, Alix. Pautas pastorales de acompañamiento a personas desplazadas por

la violencia en Colombia.Llanco Zavaleta, César. Un acercamiento crítico a la profecía del fin del mundo de

Daniel Ruzo.Mamani Bernabé, Vicenta, La identidad y espiritualidad de la mujer aymara.Mena Oreamuno, Francisco. Caminemos hacia la construcción de un mundo nuevo: una

interpretación del subjuntivo "caminemos" en Ro 6.4c.

Page 120: 6 guía trabajos-académicos-j may1

114

Mora Guevara, Edwin. Pautas para un soporte espiritual asertivo para personas conenfermedad crónica dolorosa, no curable aún y/o terminal.

Morales Vega, Marcos. El don de la fe en Romanos.Nina Colque, Melvy. La metáfora del cuerpo de Cristo en 1 Corintios 12.12-27: el honor

en la diversidad eclesial.Niño Alvarez, Asmiria. Estrategias pastorales para afectados/as con el VIH/SIDA:

pautas desde la gracia en la epístola de los Romanos.Ocaña Flores, Martín. Teología de la prosperidad, un estudio de caso: la Comunidad

Cristiana Agua Viva (Lima, Perú).Ortega Sánchez, Isdalia. Sexualidad, creación de Dios: estrategia pastoral-pedagógica

para el trabajo con los jóvenes de la Iglesia Menonita de La Mesa, Colombia.Pertuz Güette, Maribel. Discipulado amistad: una estrategia de solidaridad para tiempos

difíciles: Juan 11: 1-45.Quintero Rojas, Ismael. Pastoral desde la ternura con personas sordas: hacia una

comunidad cristiana inclusiva.Rodríguez Castro, Elías. El sacrificio, ideología y dominación: un análisis de la práctica

y el discurso sacrificial.Rojas Benaute, Hilda. Pautas de acompañamiento pastoral para el pastor y sus dos

familias: desde un enfoque sistémico.Rozotto Reyes, María Verónica. Soy toda hermosa, y en mi no hay defecto (Cantares

4.7): el significado de belleza del cuerpo de la mujer en el Cantar de los Cantares.Saborío Conejo, Johnny. Una historia de la Convención Bautista de Costa Rica, 1943-

1980: perspectivas de un conflicto entre obreros nacionales y misionerosestadounidenses.

Schenerok, Angélica. Las prostitutas los precederán en el Reino de los Cielos: unalectura teológica-feminista de la novela "Tieta do Agreste".

Scherer, Cristina. Um amor, dois amigos, uma relaçao: análise de 1 Sm 18.1-5.Suárez Fermín, Raquel. Una propuesta de acompañamiento/seguimiento a los/las

estudiantes del Programa Abierto de Capacitación Teológica (PACTO).Teletor, José Luis. Análisis de la participación de los cristianos en los acuerdos de paz en

Guatemala, 1986-1996.Temporelli, Clara María. El carisma de la Compañia de María desde la perspectiva de

kénosis y a la luz de María, la mujer nueva.Tomaz, Marli de Almeida. O papel de Raquel e lia na historia de Israel numa perspectiva

de género.Torres Millan, Fernando. Construcción pedagógica de la teología popular.Varela García, Corina. Un encuentro salvador: estudio de Lucas 19,1-10.Vidales Pérez, Rosalía. He visto al Señor: la resurrección: un anuncio a personas

excluidas: Jn 20,1-2, 11-18.Zambrano I., Eugenia A. Espiritualidad ecológica infantil.Zamora Carvajal, Virginia. La ancianidad: un desafío teológico y pastoral.Zijlstra, Jorge Daniel. Pastoral de acompañamiento a personas enfermas terminales.

Page 121: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICE 3EJEMPLO DE UN DISEÑO DE TESIS DE

TEOLOGÍA PASTORAL

Duelo y familiaPautas para un acompañamiento pastoral

PorCarlos Alberto Lara Gabb

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

Maestría en Ciencias Teológicas con énfasis en Consejería Pastoral

UNIVERSIDAD BIBLICA LATINOAMERICANAEscuela de Ciencias Teológicas

Junio 2001

Page 122: 6 guía trabajos-académicos-j may1

116

1. Definición del tema

El tema de esta investigación es proponer pautas para un acompañamientopastoral ecuménico para los familiares de enfermos terminales. En los últimos añosla psicología y la teología pastoral han estudiado el duelo concentrándose en personascon enfermedades terminales y sus familias. No es lo mismo el duelo y las reaccionescuando la persona recibe inesperadamente la noticia del fallecimiento de alguien cercano,que cuando el familiar ha estado enfermo por semanas o meses. En este último caso, laelaboración del duelo es diferente, porque se prolonga en tiempo e intensidad laexperiencia de duelo.

2. Delimitación del tema

2.1 Delimitaciones institucionales: Estudio realizado en el Centro Nacional de

Atención al Dolor y Cuidados Paliativos con especial referencia a los

familiares de enfermos terminales.

2.2 Delimitación pastoral: El enfoque se realizará desde una perspectiva

ecuménica.

Los campos teóricos a estudiar son: Teológicos y Psicológicos.

Teológicos: Pastoral del consuelo.

Pastoral litúrgica: Gestos, funerales, Día de los Santos Difuntos.

Psicológico: Teoría de Sistemas familiares.

Teoría de Crisis (perdidas y trabajo de duelo)

3. Objetivos

3.1 Objetivo generalIdentificar los elementos del acompañamiento pastoral ecuménico para los familiares de

enfermos/as terminales en su proceso de despedida y trabajo de duelo.

3.2 Objetivos específicos3.21 Identificar y definir los terminos claves de la investigación.

3.22 Sistematizar experiencias del acompañamiento del Centro en su labor de apoyo a

las familias.

3.23 Describir el acompañamiento pastoral desde la espiritualidad del paciente y sus

familias.

Page 123: 6 guía trabajos-académicos-j may1

117

3.24 Sistematizar los aportes de la psicología y de la consejería pastoral en particular de

las teorías de sistemas familiares y trabajo de duelo, que orientarán el

acompañamiento pastoral.

3.25 Identificar maneras de fortalecer el acompañamiento a los familiares desde la

perspectiva pastoral ecuménica en su trabajo de duelo.

4. Justificación

La presente investigación:

4.1 Nace del interés pastoral, a partir de experiencias ecuménicas de acompañamiento

personal a familias en su trabajo de elaboración del duelo.

4.2 Por la responsabilidad pastoral de dar un acompañamiento empático.

4.3 Por la necesidad de tener un material teológico de acompañamiento pastoral, para

el uso de pastores y otros líderes eclesiales.

5. Marco-teórico-conceptual

En esta investigación es necesario clasificar las siguientes categorías teóricas:

Duelo, Muerte, Familia, Acompañamiento Pastoral, Pastoral Litúrgica, Pastoral Ecuménica. Para

efectos del pre-diseño ofrecemos éste primer acercamiento teórico-conceptual.

1.1. Duelo

Es la reacción que se produce por la pérdida de un ser amado o de un valor

equivalente. Es aportar del sobreviviente los recuerdos y esperanzas del muerto. El duelo

es el proceso de restauración: los ritos espirituales y ceremonias son el medio por los cuales

las personas expresan su identificación con la persona perdida, y el dolor emocional frente

a esta perdida (Stamateas 1995, 322). Como escribe Stamateas, la persona en duelo está en

medio de una lucha: por un lado intentando poder desligarse del objeto perdido, y por otro

el de asimilar los aspectos positivos de éste (Stamateas 1995, 321).

1.2. Muerte

Entendemos por muerte a la perdida irreversible del funcionamiento cerebral

(Singer 1997, 40). La muerte muy pocas veces es objeto de meditación. La ayuda pastoral

consiste en ayudar a la familia a resolver su propia actitud hacia la muerte. Aunque no

Page 124: 6 guía trabajos-académicos-j may1

118

estaremos del todo preparados para afrontar la muerte, debemos reflexionar sobre

algunas preguntas relacionadas con la muerte, valiosas para la pastoral familiar.

1. ¿Cómo imagino que actuaré frente al acontecimiento de la muerte?

2. ¿Qué puedo hacer para prepararme para la muerte?

3. ¿Cómo podría vivir hoy mejor? (Stamateas 1995, 335)

1.3. Familia

La teoría de sistemas familiares ve el desarrollo de la familia por medio de etapas

de ciclos de vidas naturales. Lo que determina una crisis dentro de la familia:

1. Los sufrimientos de la situación o el evento mismo.

2. Los recursos de la familia; su flexibilidad e historia previa.

3. La definición que la familia le da al evento, esto es, si los miembros tratan el

evento como si fuera amenaza o como natural.

4. El modelo sistémico de la familia contribuye a la terapia familiar en una forma

de pensar caracterizada por lo siguiente:

Se concentra en el proceso (emocional) antes que en el contenido sintomático.

1. Ve los efectos como parte integrante de las estructuras, antes que como punto

final en la cadena de causas lineales.

2. Elimina los síntomas al modificar la estructura en lugar de intentar cambiar

directamente la parte disfuncional.

3. Predice la manera en que una parte dada probablemente funcione, no por

analizar su naturaleza, sino por observar su posición dentro del sistema

(Friedman 1985, 34).

1.4. Acompañamiento pastoral

La misión de la fraternidad vivida es servicio de caridad, consuelo yreconciliación con el objeto de construir una nueva fraternidad. Esto es verificar laspromesas de Dios de acuerdo con las exigencias del reino: todos somos iguales,hermanos, hijos de Dios. Este es el sentido de la comunión cristiana (Floristán 1991,577).1.5. Pastoral litúrgica

La misión litúrgica abarca todo el conjunto de la celebración de los misterios

cristianos es un servicio de esperanza, revela el agradecimiento a Dios y muestra que el

mundo no es una catástrofe. La liturgia es la acción simbólica de la asamblea en una

reunión y en un momento dado de la comunidad (Floristán 1991, 487).

Page 125: 6 guía trabajos-académicos-j may1

119

1.6. Pastoral ecuménica

En esta sociedad moderna, no es posible un planteamiento teológico único sino una

confluencia de reflexiones cristianas. La pluralidad pastoral es por supuesto aceptable, siempre

que se fundamente en la práctica cristiana de la comunión. Las bases cristianas piden un

ecumenismo pastoral más profundo y rápido, ya que lo que une es mucho más que lo que separa,

al paso que la división es un obstáculo pastoral gravísimo (Floristán 1991, 254).

6. Marco metodológico

Para realizar este estudio, a partir de una circulación hermenéutica recurriremos a

diferentes técnicas de recopilación de información, tomadas de la investigación

bibliográfica y la investigación social cualitativa. En la investigación a realizar se toma

como caso único y se centra el análisis en el trabajo del Centro Nacional del Cuidado del

Dolor y Cuidados Paliativos. En esta investigación se combinará la participación con la

investigación, o sea la teoría con la práctica.

Se utilizará el método de la entrevista abierta, y se entrevistará a los familiares de

las personas en fase terminal avanzadas (a lo sumo 10 familias) para conocer sus

sentimientos en el proceso del trabajo del duelo. Además, haremos entrevistas al equipo

de Visita Domiciliaria, y a otras personas que colaboran con el centro en diversos

aspectos voluntarios (Edwin, Victorio y otros).

Como parte de la investigación bibliográfica, se usarán los materiales necesarios

tales como libros que traten el tema del duelo más específicamente (Davies 1996),

diccionarios teológicos (Casiano Floristán 1993), revistas como Pastoral Sciences (Vol.

14 – 1995) y los temas específicos de consuelo y reconciliación (Brenson 1987), Pastoral

Litúrgica (Maxwell 1963), Teoría de Sistemas Familiares (Cusinato 1992) y teoría de

Crisis (Slaikeu 1973).

7. Bosquejo

DUELO Y FAMILIAPAUTAS PARA UN ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL

NOTA: Este bosquejo debe estar desarrollado con dos niveles más de subdivisiones,para ser aceptado.

INTRODUCCIÓN

Page 126: 6 guía trabajos-académicos-j may1

120

CAPÍTULOS1. Fundamentos teológicos y psicológicos del duelo

1.1. Fundamentos teológicos: Muerte y duelo una experiencia personal comunitaria

1.2. Fundamentos psicológicos: Terapia, resolución y trabajo de duelo

2. Duelo y Familia

2.1. Experiencias cercanas de familiares ante la muerte de un familiar en fase terminal

2.2. Familia: Diferentes visiones de la experiencia del duelo

2.3. Duelo: Elementos, constitución y proceso en el trabajo de duelo

3. Acompañamiento Pastoral: Una alternativa de esperanza

3.1. Acompañamiento pastoral y familia

3.2. Acompañamiento pastoral ecuménico

3.3. Acompañamiento pastoral y liturgia

Conclusión

8. Calendarización

Fecha Entrega

2-II Entrega del borrador de la Introducción y primer capítulo

2-III Entrega del borrador del segundo capítulo

6-IV Entrega del borrador del tercer capítulo, conclusión y bibliografía

20-IV Entrega del primer borrador completo

4-V Entrega del segundo borrador completo

18-V Entrega de la tesis completa para la aprobación del profesor guía

25-V Entrega de la tesis aprobada para el dictamen

1-VI Entrega de la tesis para al lector o lectora, después del dictamen favorable

8-VI Defensa y entrega de copias empastadas para la biblioteca.

9. Bibliografía básica

LIBROS

Obras de referencia

Ancilli, Ermanno. 1983. Diccionario de espiritualidad. Barcelona: Herder.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Batista Lucio. 1991.Metodología de la investigación. Bogota: McGraw-Hill.

Page 127: 6 guía trabajos-académicos-j may1

121

Hunter, Rodney, editor. 1990. Dictionary of pastoral care and counseling. Nashville:Abingdon Press.

La Biblia: Nueva versión internacional. 1999. Traducción bajo la dirección de lasSociedades Bíblicas Unidas. Miami: Sociedad Bíblica Internacional.

Pérez, Olga Marta. 1999. Metodología de investigación cualitativa. Habana: Caminos.

Libros de pastoral

Betancourt, Esdras. 1994. Introducción a la psicología pastoral. España: CLIE

Buss, Theo. 1996. El movimiento ecuménico en la perspectiva de la liberación. LaPaz/Quito: Hisbol/CLAI.

Clinebell, Howard. 1985. Asesoramiento y cuidado pastoral. Buenos Aires: NuevaCreación.

De Santa Ana, Julio. 1985. Por las sendas del mundo caminando hacia el reino. ModelosBíblicos de pastoral. San José: Dei.

De Santa Ana, Violaine y Nyambura Njoroge, editoras. 1998. Colaboración solidaria enla misión de Dios en América Latina. Ginebra: SRO-Kundig.

Estruch, Juan. 1965. Ecumenismo, actitud espiritual. Barcelona: Nova Terra.

Floristán, Casiano. 1991. Teología practica. Salamanca: Sígueme.

Friedman, Edwin. 1985. Generación a generación. Buenos Aires: Nueva Creación.

Gutiérrez, Gustavo. 1983. Líneas pastorales en América Latina. Lima: Cep.

Lonning, Per, Georges Casalis, Bernhard Häring, y José Míguez Bonino, editores. 1975.El futuro del ecumenismo. Buenos Aires: Aurora.

Meeking, Basil y John Stott, editores. 1988. Dialogo sobre la misión. Buenos Aires:Nueva Creación.

Oates, Wayne E. 1997. Grief, transition, and loss: a pastor’s practical guide.Minneapolis: Augsburg-Fortress.

Quintero, Manuel, editor. 1995. Renacer a la esperanza. Quito: CLAI.

Stamateas, Bernardo. 1995. Aconsejamiento pastoral. Barcelona: CLIE.

Useros, Manuel. 1963. El ecumenismo, nueva era de la iglesia. Salamanca: Imprimatur.

Libros sobre familia y duelo

Baudauin, Jean–Louis y Danielle Blondeau. 1993. La ética ante la muerte y el derecho amorir. París: Presses Universitaires.

Bowlby, John 1969. Attachment and loss, Vol. 1. New York: Basic Books

__________. 1983. La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós

Davies, Phyllis. 1987. Grief: Climb toward understanding. California: Sunny Bank.

Grollman, Earl A. 1995. Living when a loved one has died. Boston: Beacon.

Page 128: 6 guía trabajos-académicos-j may1

122

Kubler – Ross, Elizabeth. 1975. Death: the final stage of growth. New Jersey: Prentice –

Hall.

__________. 1997. On Death and Dying. New York: Touchstone.

Pearson, Cynthia and Margaret Stubbs. 1999. Parting company: understanding the lossof a loved ones the care-giver’s journey. Seattle: Publishers Group West.

Singer, Peter. 1997. Repensar la vida y la muerte. Barcelona: Paidós

ARTICULOS

Ashbrook, James. 1996. “Quality of life in a home for the elderly: A systemic approach”,The Journal of Pastoral Care 3: 217 – 231.

Biser, Eugen. 1998. “La fuerza sanadora de la fe: Proyecto de una teología terapéutica”,Concilium 278: 89 – 102.

Brock Gary. 1991. “Liturgical ministry to the sick: An overview”, The Journal ofPastoral Care 1: 37 – 48.

Depoortere, Kristiaan. 1998. “Evolución reciente en torno a la unción de los enfermos”,Concilium 278:117 – 130.

Eibner, Ralph. 1995. “On the grief journey: The mystery of God and the search formeaning”, Pastoral Sciences 14: 65 – 76.

Franco, Vincent. 1982. “Reverence for the humanity of the dying: the hospiceprescription”, The Journal of Pastoral Care 1: 46 – 55.

Greshake, Gisbert. 1998. “La unción de los enfermos: El movimiento oscilatorio de laiglesia entre la curación física y la curación espiritual”. Concilium 278: 103 – 115.

Hart, Thomas.1989. “Counseling's spiritual dimension: Nine guiding principles”, TheJournal of Pastoral Care 2: 111 – 118.

Howe, Kathryn. 1993. “Spirituality of suffering”, Pastoral Sciences 12: 141 – 165.

Ingram, Timothy, E.C Hurley y Mary Tom Riley. 1985. “Grief-resolution therapy in apastoral context”, The Journal of Pastoral Care 1: 69 – 72.

Louw, Daniel. 1998. “Pastoral care and the therapeutic dimension of Christian hope”,Pastoral Sciences 17: 81 – 96.

MacRobert-Galazka, Helen. 1982. “Death in the family”, The Journal of Pastoral Care 1:56 – 65.

Mitchell, Kenneth.1989. “Ritual in pastoral Care”, The Journal of Pastoral Care 1: 68 –77.

Royse, David. 1985. “The near-death experience: a survey of clergy’s attitudes andknowledge”, The Journal of Pastoral Care 1: 31 – 42.

Vogelsang, John. 1983. “A psychological and faith approach to grief counseling”, TheJournal of Pastoral Care 1: 22 – 27.

Page 129: 6 guía trabajos-académicos-j may1

123

Weikart, Robert. 1986. “Cooperation between clergy and family practice physicians: Anew area of ministry”, The Journal of Pastoral Care 2: 151 – 157.

Yoder Nyce, Dorothy. 1982. “Grieving people”, The Journal of Pastoral Care 1: 36 – 45.

MATERIAL DE INTERNET

García Hernández, Alfonso Miguel. “Aproximación al sufrimiento, la muerte y el dueloen pacientes y familias en situaciones de urgencia y cuidados críticos”, disponiblede http://www.members.es.tripod.de/aprox.htm.

10. Firmas

Profesora de Metodología Profesor guía Director de la escuela

Page 130: 6 guía trabajos-académicos-j may1

Anabelle Herrera

APÉNDICE 4EJEMPLO DE UN DISEÑO DE TESIS

BÍBLICA

EL AMOR COMO MATRIZ DE NUEVASRELACIONES HUMANAS

ESTUDIO DE GÁLATAS 5,6

INTRODUCCIÓN

1. Definición y delimitación del temaEl fin de la presente investigación es realizar un estudio exegético de Gálatas 5,6

como verso clave dentro de la Carta de San Pablo.

2. Objetivos (Falta objetivo general y objetivos específicos. Sin embargo, estánimplícitos en la definición, delimitación y el marco teórico.)

3. Justificación del temaA nuestro juicio esta investigación se justifica por las siguientes razones

1. El verso 5,6 es un verso clave dentro de la Carta a los Gálatas. Este verso

marca, dentro de la carta, un antes y un después,

2. El verso 5,6 ha sido estudiado desde la perspectiva de la fe. Creemos

conveniente estudiarlo desde la perspectiva del amor, por cuanto con él se

introduce este tema por primera vez en la carta.

3. Nos interesa hacer un aporte que conduzca a una experiencia común: el

amor que actúa en el respeto a las libertades y en la tolerancia, capaz de ir más

allá de las divisiones entre creyentes y no creyentes.

Page 131: 6 guía trabajos-académicos-j may1

125

Marco teóricoEl verso 5,6 de la Carta de Pablo a los Gálatas marca, según nuestra perspectiva

hermenéutica, la frontera entre dos mundos diferentes. Tenemos por un lado el mundo

dividido de los circuncisos y los incircuncisos, del que se habla ampliamente en la Carta

de San Pablo a los Gálatas. Del otro lado tenemos un mundo unido por la fe que actúa

por el amor, en el que ninguna marca externa separa a los seres humanos unos de otros.

Esta idea nace y se desarrolla en la carta a partir del verso 5,6.

Esta frontera encuentra su expresión lingüística gracias a una estructura

ampliamente utilizada por San Pablo en la carta y que es también la del verso 5,6. Se trata

de una estructura formada por dos partes: una prótasis y una apódosis. La primera, la

prótasis contiene los elementos del antiguo paradigma que se abandonan, con al menos

una forma de ουδε/ουτε. La segunda, la apódosis, introducida por αλλα, contiene la

nueva proposición. A esta expresión lingüística de la carta de San Pablo corresponde en

la vida real la Cruz de Cristo que, como veremos, juega un papel importante en el verso y

en la carta.

En nuestra tesis se destacan los siguientes ejes conceptuales:

1. Análisis histórico2. Análisis literario3. Análisis lingüístico4. Análisis exegético5. Análisis retórico6. Fe7. Amor

Este estudio desea tener un espíritu ecuménico. Se hace desde la perspectiva de

una mujer laica. Afirma un ideal de unidad de los diferentes grupos que conforman

nuestras iglesias y la necesidad de incluir siempre al otro en nuestro caminar, a pesar de

las diferencias.

Estado de la cuestión (Falta)

Marco Metodológico

Nuestro estudio del verso 5,6 será un estudio básicamente literario y lingüístico.

Para lograr nuestro objetivo nos parece importante ubicar el texto en su contexto histórico

y literario. Los diferentes enfoques literarios que tomaron auge en la segunda mitad del

Page 132: 6 guía trabajos-académicos-j may1

126

siglo XX nos ayudarán en el trabajo exegético del segundo capítulo. Sin privilegiar

ninguno utilizaremos de ellos los principios que nos puedan guiar en la tarea de análisis e

interpretación: los que se centran en el lector, los que se centran en el autor, los que se

centran en el texto. Veremos también los diferentes tipos de elocuencia que recoge la

crítica retórica, su aplicación a los escritos paulinos y su relación con nuestro texto.

En el primer capítulo ubicaremos el contexto literario inmediato del verso 5,6 -

conocido por la mayoría de los estudiosos como exhortatio (Gá. 5,6-6,10)- en el contexto

de la carta. Veremos brevemente la estructura de la carta y la función, en opinión de los

estudiosos, de la parte exhortativa en una carta o discurso. Luego ubicaremos el verso 6

dentro de su contexto inmediato, la exhortatio.

En el segundo capítulo nos dedicaremos al estudio del verso 5,6 propiamente.

Veremos la relación de cada uno de los términos con todo el contexto de la carta, luego

veremos la composición de cada una de las partes y finalmente la dinámica completa de

la oración. Este estudio nos permitirá entrar en otros acercamientos: desde la historia,

desde el lector, desde el autor. Veremos el verso 5,6 como frontera, como “útero” de una

nueva forma de vida y como puente hacia esa nueva forma de vida. Veremos el verso 5,6

como el gran revelador de un tema que luego Pablo desarrollará en sus cartas posteriores:

el amor. Finalmente veremos el verso 5,6 en relación con otros versos de estructura

paralela.

El tercer capítulo se centrará en el tema del amor, introducido por el verso 5,6 y la

importancia que cobra en la segunda parte de la exhortatio. Además recogerá las

observaciones del capítulo anterior para tratar de esbozar unas reflexiones desde nuestro

presente y dejar abiertas nuevas posibilidades de estudio de la carta. Gracias a la relación

entre versos de estructura paralela podremos hacer una reflexión de la importancia del

verso 5,6 desde grupos excluidos, las mujeres, entre otros.

Bosquejo tentativoEl amor como matriz de nuevas relaciones humanas

Estudio de Gálatas 5,6

INTRODUCCIÓNCapítuloI La Carta de Pablo a los Gálatas: textos y contextos

A. La Carta a los Gálatas en la vida de Pablo (breve contexto histórico)

Page 133: 6 guía trabajos-académicos-j may1

127

B. El género epistolar y el estilo parenético de la Carta (contexto literario)C. Estructura de la Carta (hacia el contexto del verso 5,6)

1. La Exhortatio (5,1-6,10) y su relación con la carta2. El verso 5,6 y su relación con la carta

II El verso 5,6 como “frontera”, “útero” y “puente”: antiguas vs. nuevas relacioneshumanasA. Análisis del verso 5,6

1. La prótasisa. El contexto del verso: εν Χριστω Ιησουb. Los conceptos

(1) περιτοµη (sinecdoque de νοµος)(2) ακροβυστια(3) ουτε/ουδε: el papel de la conjunción(4) el verbo ισχυω: su valor y su función

2. La apódosisa. Los conceptos

(1) πιστις, sujeto de la frase principal(2) αγαπη, sustantivo de una frase preposicional(3) el verbo ενεργεω: su valor y función(4) la preposición δια: importancia

b. Dinámica de la oración: rol de la conjunción αλλα(1) Paralelismo con la cruz de Cristo(2) Nacimiento de una alternativa diferente

3. Interpretación global del verso 5,6a. Interpretación a la luz de los temas

(1) Frontera: Gal. 5,6 como punto final de la discusión sobre la ley(2) “Útero”: Gal. 5,6 como matriz de nuevas formas de relaciones

humanas: el tema del amor(3) Puente: Gal. 5,6 como puente hacia las nuevas formas de relaciones

humanas: el amor y la solidaridadb. Estructuras paralelas: clave de interpretación

(1) Versos 1,11 y 1,15-17 Relativización de la autoridad humana(2) Verso 3,28 El sistema de relaciones humanas cuestionado(3) Verso 4,14 Modelo ideal de relaciones humanas(4) Verso 6:15 El nuevo comienzo

B. Principales interpretaciones del verso 5,6III El amor es la medida de la fe

A. La nueva dimensión de la feB. El amor como elemento claveC. El tema del amor en la segunda parte de la ExhortatioD. El verso 5,6 en el contexto actual

CONCLUSIÓN

Page 134: 6 guía trabajos-académicos-j may1

128

Bibliografía básica

BibliasBiblia de Jerusalén. Traducción bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalén.

Bilbao: Desclée de Brouwer. 1999.

Obras de referenciaBalz, Host y Gerhard Schneider. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento.

Salamanca: Sígueme. 1996. II vols.

Coenen, Lothar. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme,1980-1984. IV vols.

Kittel, Gerhard y Gerhard Friedrich. Grande Lessico de Nuovo Testamento. Brescia:Paideia. 1992, XVI vols.

ISEDET. Clave lingüística del Nuevo Testamento Griego. Buenos Aires: Ediciones LaAurora. 1986.

Estudios sobre el Nuevo TestamentoArens, Eduardo. Asia Menor en tiempos de Pablo, Lucas y Juan. Córdoba: Ediciones El

Almendro. 1995.

Horsley, Richard A. Paul and Empire. Religion and power in Roman imperial society.Pennsylvania: Trinity Press International. 1997.

Meeks, Wayne. Los primeros cristianos urbanos. El mundo social del apóstol Pablo.Salamanca: Sígueme. 1988. (Note: estos datos bibliográficos deben ser corregidossegún la norma para libros traducidos.)

Sanders, Parish. Paolo, la legge e il popolo giudaico. Brescia: Paideia. 1989.

Segalla, Giuseppe. Panoramas del Nuevo Testamento. Estella: Verbo Divino. 1994.

Strecker, Georg y Udo Schnelle. Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento.Salamanca: Sígueme. 1997.

Comentarios de la Carta a los GálatasBetz, Hans-Dieter. Galatians. A commentary on Paul’s Letter to the Churches in Galatia.

Philadelphia: Hermeneia. 1979.

Burton, E. de Witt. A Critical and exegetical commentary on the Epistle to the Galatians,The International Critical Commentary. Edinburg: (falta incluir el editorial). 1921(reimpresión 1964) (Note: estos datos bibliográficos deben ser corregidos según lanorma para libros reimpresos.)

Légasse, Simon. L’épître de Paul aux Galates. Paris: Les Editions du Cerf. 2000.

Page 135: 6 guía trabajos-académicos-j may1

129

Longenecker, Richard N. Galatians. Dallas: Word Books. 1990.

Martyn, Louis J.. Galatians. New York : The Anchor Bible. 1997. (Note: estos datosbibliográficos deben ser corregidos según la norma para libros en serie.)

Osied, Carolyn. “Galatians” en Carol Newsom y Sharon Ringe, eds. The Women’s BibleCommentary. London: SPCK. 1992.

Schlier, Heinrich. La Carta a los Gálatas. Salamanca: Sígueme. 1975.

Tamez, Elsa. “Gálatas” en William R Farmer, dir. Comentario Bíblico Internacional.Estella: Verbo Divino. 1999, pp. 1508-1520.

OtrosMartín, Luther H. Hellenistic Religions, an introduction. Oxford: Oxford University

Press. 1987.

Murphy O’Connor, Jerome. Paul et l’art épistolaire. Paris : Les Editions du Cerf. 1994.

Page 136: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICE 5UNIVERSIDAD BIBLICA LATINOAMERICANA

DecanaturaFacultad de Teología

Escuela de Ciencias Bíblicas – Escuela de Ciencias Teológicas.Orientaciones para el diseño, elaboración y presentación de

TESINA DE BACHILLERATO1. Naturaleza del trabajoLa tesina de grado es la culminación del programa de estudios para el bachillerato en laUniversidad Bíblica Latinoamericana. Con este trabajo se propone que el/la estudianteculmine sus estudios con la investigación independiente de un tema en su área particular(Ciencias Teológicas o Ciencias Bíblicas), y la presentación formal escrita de susresultados.

2. ModalidadesSegún la orientación de cada Escuela, la tesina puede tener una de las siguientesmodalidades (u otra que cuente con el visto bueno de la Escuela):

• Una monografía de 25-30 páginas aporte del estudiante. Esto es, texto escrito, sincontar las páginas introductorias, conclusión y otras. El trabajo debe ser presentado aespacio y medio en hojas tamaño carta.

• Un material didáctico para la enseñanza de un tema bíblico, teológico o pastoral, cuyocontenido refleje investigación propia,

• Un proyecto de acción – reflexión en el área bíblico, teológica o pastoral, con sucorrespondiente justificación, descripción de metodología, informe de acción llevadaa cabo, y una reflexión estructurada y elaborada por el grupo afectado por el proyecto.

3. Carga académicaEl trabajo de tesina es equivalente a un curso de cuatro créditos (160 horas de estudio).

4. Objetivos

El trabajo debe mostrar que el/la estudiante ha logrado la capacidad de:

• Concebir y organizar un proyecto de investigación de cierta envergadura,

• Enfocar su tema de investigación desde un ubicación en su propio contexto socio-histórico,

Page 137: 6 guía trabajos-académicos-j may1

131

• Integrar los instrumentos analíticos apropiados al campo de su investigación,

• Redactar en forma lógica y clara la descripción de todo este proceso.

5. Procedimientos5.1 Prerrequisito para matricular tesina: Haber aprobado todos los créditos del

programa de estudios.5.2 Definición del tema y elaboración del diseño de tesina: El diseño de tesina es unapresentación clara, precisa y formal del tema a investigar. Debe indicar por qué el temaes significativo, y cómo la investigación propuesta hará una contribución. Debedemostrar conocimiento suficiente de las fuentes teológicas contemporáneas e históricas,así como de las fuentes bíblicas, sobre el tema a trabajar.

a. Elementos del diseño de tesina

• Para la definición del tema y para todo lo concerniente a las técnicas deinvestigación bibliográfica, presentación, estilo entre otros, el estudiante debebasarse como requisito mínimo en el modulo:

May, Janet W. 2002. Guía para la presentación de trabajos académicos. SanJosé: SEBILA.

1. Título tentativo de la tesina,

2 Definición y delimitación (alcances y límites) del problema del estudio,

3 Objetivos de la tesina

4. Justificación y pertinencia del trabajo (Razones por las cuales interesa lainvestigación)

5. Marco teórico-conceptual que incluye:

Estado de la cuestión: revisión de la literatura disponible sobre el tema que revela elestado actual de investigación sobre el tema elegido.

Hipótesis (si el trabajo lo exige)

Elementos teóricos-conceptuales claves en el desarrollo de la investigación. En todainvestigación hay una serie de conceptos básicos que atraviesan el estudio. Estosconceptos han de manejarse críticamente en la tesis, esto es, definirse yfundamentarse. Lo anterior supone un trabajo teórico importante. (Nota: Debeevitarse hacer una “pequeña tesis” del marco teórico).

6. Metodología: Explicitar con claridad la metodología. Esto es los pasos a seguir en lainvestigación del tema, para desarrollar, fundamentar e intepretar el tema propuesto.

7. Bosquejo tentativo: Incluir en el bosquejo los contenidos de la tesis, aunque tengan uncarácter tentativo y estén sujetos a los cambios que surjan en el proceso deinvestigación.

8. Bibliografía básica: Recopilación actualizada de las fuentes bibliográficas.

9. Calendarización: Incluir una calendarización tentativa por capítulos, en el período

Page 138: 6 guía trabajos-académicos-j may1

132

previsto para terminar que implique fechas de compromiso de parte del alumno/a deentregar al/la profesor/a guía los respectivos capítulos para revisión y posteriorescorrecciones, así como la fecha de finalización del proceso de tesis.

El diseño de tesina tendrá entre tres y cinco páginas a espacio y medio. Cualquier cambiosignificativo que se haga al diseño aprobado por el/la profesor guía, deberá hacerse ycontar con el visto bueno del mismo.

5.3 Nombramiento de profesor/profesora guía: El/la estudiante toma la iniciativa dehablar con un profesor/a de la escuela respectiva y contar con su anuencia, para quele guíe en el desarrollo de la investigación. Esta persona también será responsablede darle una calificación final a la tesina.

Solicitud escrita: El/la estudiante solicita mediante una carta a la Dirección de la

Escuela respectiva, (con copia a la Decanatura), el nombramiento del profesor/a elegido/a

como guía. En el caso de que el/la estudiante no haya encontrado profesor/a guía, la

Escuela deberá designárselo. Para esto el/la estudiante debe hacer una solicitud escrita a

la Dirección de la Escuela.

5.4. Aprobación del diseño de tesina: El/la estudiante entrega el diseño a su profesor/aguía con copia a la Decanatura y a la Dirección de la Escuela respectiva. El/laprofesor/a guía es responsable ante la institución de la aprobación oficial delproyecto. Cualquier cambio significativo que se haga al proyecto por parte delestudiante, deber contar con el visto bueno del profesor/a guía.

5.5 Plazo para la presentación final de la tesina: El/la candidato/a tendrá un plazomáximo de un BIMESTRE a partir de la fecha de matricula inicial. Si en ese plazono concluye, podrá solicitar una prórroga a la Decanatura de un mes. La prórrogano tiene costo académico, pero si costos de hospedaje, alimentación y demás. El/laestudiante debe cubrir esos otros costos o bien, hacer solicitud a la Comisión deBecas de la UBL o a su entidad becaria, para poder cubrir estos gastos. En caso deno poder costear por si mismo los aranceles y/o no tener respuesta positiva de lasentidades becarias, el alumno/a, podrá solicitar terminar la tesina bajo la modalidadDISTANCIA. Si ese fuere el caso, deberá hacer los arreglos correspondientes con laDirección de la Escuela y con la Decanatura.

Si aún con la prórroga no pudiera terminar, lo que procede es hacer una rematrículapor otro bimestre más. El plazo tope de re-matrícula es de tres años. Esresponsabilidad del estudiante cubrir todos los costos cuando la rematricula se hagaya sea para continuar en residencia o bien a distancia.

Si habiendo pasado un año el estudiante no concluye, se hace necesaria lapresentación de otro proyecto de investigación. Lo anterior quedará a criterio de laDecanatura y la Dirección de la Escuela respectiva.

5.6 Entrega y calificación de la tesina: El/la estudiante entregará su tesina a el/laprofesor/a guía en los plazos fijados con el docente. El/la profesor/a guía la calificay remite la calificación correspondiente a la Decanatura. Recibida esta calificación,la Decanatura nombrará a otro/a calificador/a, quien generalmente será un

Page 139: 6 guía trabajos-académicos-j may1

133

profesor/a de planta de la UBL, quien en un período no mayor de una semana,deberá emitir su calificación por escrito. La nota final de la tesina será el resultadodel promedio de ambas calificaciones.

5.7 Entrega de dos copias encuadernadas de la tesina: Una vez aprobada la tesina, laDecanatura solicitará al candidato/a la entrega de dos copias a la Biblioteca de laUBL. Estas copias deberán reunir los mismos requisitos de presentación formal(tipo y tamaño de papel, encuadernación, entre otros) establecidos para las copiasde tesis de licenciatura.

6. Problemas en la relación guía-estudianteEs de esperar que la tutoría de la tesina se desarrolle en el marco del respeto mutuo yarmonía. El alumno/a deberá incorporar las correcciones que le haga su profesor guía.Deberá cumplir las citas acordadas con el guía, así como la entrega de capítulos. Elprofesor/a guía debe comprometerse con el/la estudiante a entregarle lo antes posible lascorrecciones y observaciones a su trabajo. Si se presentase algún problema, cualquiera delas dos partes podrá buscar a la otra para conversar al respecto. Si la situación persistiera,se buscará la mediación de la Decanatura. Si aun así la situación persiste, la Decanaturasolicitará ayuda al Departamento de Bienestar Comunitario, a fin de aclarar la situación.La Decanatura podrá autorizar el cambio de profesor guía, si aun así la situaciónproblemática continuara.Este documento fue elaborado por la Decanatura con base en los Estatutos Orgánicos de la UBL,y en las siguientes revisiones: Mayo, 1992, agosto 1995, revisión del C.U. diciembre 1999 ymarzo 2000. Fue aprobado en sesión del Consejo Universitario de la UBL en mayo 2000.Aprobado en sesión del Consejo Universitario del 10 de junio de 2002.

Page 140: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICE 6 UNIVERSIDAD BIBLICA LATINOAMERICANA

Decanatura Facultad de Teología

Escuela de Ciencias Bíblicas y Escuela de Ciencias Teológicas

Orientaciones para diseñar, elaborar y presentar

TESIS DE LICENCIATURA I. Introducción

La tesis de licenciatura constituye uno de los requisitos de graduación de la carrera.

Se espera que la tesis sea un trabajo monográfico de investigación que se caracterice por demostrar la capacidad del o la estudiante para conceptualizar y realizar un trabajo de investigación original, relevante y enriquecedor dentro del quehacer bíblico, teológico y pastoral latinoamericano, indígena y caribeño.

Para ello se ha tener cuidado al desarrollar la investigación, que el contenido se trate de manera sistemática y se presente en estilo literario adecuado. También se requiere que la tesis tome en cuenta estos aspectos generales:

a Que el tema esté adecuadamente delimitado de modo que permita ser investigado en forma exhaustiva, por otra parte, no debe ser tan particularizado que arriesgue ser irrelevante. Es importante tener claro el tema, la problemática o la dimensión de aquello que se estudiará mediante la tesis.

b Al definir y realizar la tesis, el o la estudiante ha de proponerse no solo utilizar, sino también perfeccionar a través de su trabajo, la metodología de la disciplina relacionada con su investigación.

c El o la estudiante debe basarse -como requisito mínimo- en la Guía para la presentación de trabajos académicos, de Janet May, San José: SEBILA, 2002, para diseñar su investigación y para todo lo relativo con técnicas de investigación bibliográfica, presentación y estilo, entre otros.

Además, puede consultar en la Biblioteca de la UBL y en su país libros sobre metodología de la investigación. Además de tomar en cuenta los contenidos estudiados en el curso Diseño de tesis (CTX203).

a Es importante que la persona que investiga esté verdaderamente interesada en el tema. La motivación es importante para realizar una tesis. Interés y disciplina se complementan para asumir un trabajo de

Page 141: 6 guía trabajos-académicos-j may1

135

esta naturaleza.

b La tesis debe tener una extensión entre 60 y 80 páginas tamaño carta a espacio y medio.

II. Matrícula 2.1 Procedimiento de matrícula

a El proceso de elaborar y presentar la tesis se inicia oficialmente al matricular el curso Investigación dirigida (CB205, CT208: tutoría de tesis) en el Departamento de Registro de la UBL, conforme al calendario académico.

b Es prerrequisito para matricular la tesis haber aprobado todos los cursos de la carrera, incluyendo los nivelatorios programados al inicio de la misma.

c Si el Departamento de Registro no tiene información completa sobre calificaciones del bimestre anterior, la matrícula para tesis tiene carácter provisional, y puede ser derogada por la Decanatura de no cumplirse el prerrequisito mencionado en el párrafo anterior.

d Duración de la matrícula: Cuando la tesis se matricula en residencia en Costa Rica, es por el lapso de un bimestre.

e Prórroga de tiempo: Si el o la estudiante no termina la tesis en el período estipulado, puede solicitar a la Decanatura una prórroga por un mes más. Esta prórroga se concede siempre y cuando la tesis esté avanzada al menos en un 75%. Una segunda prórroga de un mes más será negociable con la Decanatura.

• La solicitud de prórroga debe presentarse por escrito a la Decanatura, y llevar el visto bueno del o la docente guía con su respectiva firma. Si Decanatura aprueba la prórroga, lo comunicará al Departamento de Registro.

• La prórroga de tiempo no tiene costo académico, pero continúan los demás costos: alimentación, vivienda, gastos personales y médicos, entre otros. El o la estudiante puede asumirlos o solicitar una extensión de beca a la Comisión de la UBL o de otra instancia. Todo ello debe preveerse con la debida anticipación.

2.2 Re-matrícula a Si terminados los períodos de prórroga el o la estudiante no ha terminado su tesis,

puede rematricularla por un bimestre más. Será responsabilidad del o la estudiante cubrir los costos académicos, hospedaje, alimentación y otros gastos que se requieran. Debe hacer los arreglos respectivos previamente con la Administración de la UBL y la Superintendencia (en cuanto a hospedaje).

b Es necesario tener la anuencia del o la docente guía de que seguirá asesorando al o la estudiante durante ese período. Ese aval debe presentarse por escrito a la Decanatura el día de la rematrícula. La rematrícula se realizará en el

c

Page 142: 6 guía trabajos-académicos-j may1

136

Departamento de Registro y cuesta la mitad del precio de una matrícula normal.

d Si el o la estudiante no tiene cobertura becaria, ni puede asumir los gastos de esta rematrícula, puede solicitar pasar a la modalidad tesis a distancia, y regresar a su país para continuar la tesis desde allá. En este caso el o la estudiante conversará con la Decanatura y el o la docente guía para definir la nueva calendarización. El plazo para rematricular tesis tanto a distancia como en residencia expira a los tres (3) años contados a partir de la matrícula inicial de la tesis. Finalizado este plazo el o la estudiante puede negociar con la Decanatura la matrícula de otro proyecto de investigación (Ver 4.3, c).

III. Diseño de tesis

3.1 Naturaleza Se busca que el diseño de tesis sea un documento que presente en forma clara, precisa y formal el tema o problema bíblico, teológico o pastoral a investigar; que indique por qué es relevante esta cuestión o asunto, y cómo contribuye la investigación que propone a su esclarecimiento. El diseño ha de evidenciar conocimiento suficiente de fuentes bíblicas, teológicas y pastorales relativas al tema de la tesis. Esto con el fin de:

• Establecer la relación del tema específico con investigaciones sobre temas relacionados ya publicados o en proceso .

• Confirmar que el trabajo tal como está proyectado, no ha sido realizado anteriormente, y por tanto es original y relevante.

• Demostrar que los materiales de investigación, bibliográficos o de otro carácter, son accesibles para tal proyecto.

El diseño de tesis lo aprueban: a) el o la profesora guía del o la estudiante y, b) la Dirección de la Escuela. El o la estudiante dejará espacio al final del diseño para consignar las firmas de aprobación. (Ver sección 3.2, j.)

La persona que en última instancia aprueba el Diseño de tesis es el profesor o profesora guía al inicio de la tutoría de tesis.

3.2 Elementos del diseño de tesis El o la estudiante debe incluir los elementos siguientes en el diseño de tesis:

a Título tentativo de la tesis,

b Formulación del problema o tema de estudio

c Delimitación del problema o asunto a investigar (alcances y límites),

d Justificación y relevancia del trabajo (razones por las cuales es de interés esta investigación),

e Objetivos de la tesis,

f Perspectiva teórico-conceptual que incluye:

Page 143: 6 guía trabajos-académicos-j may1

137

• Estado de la cuestión: revisión de la literatura especializada disponible sobre el tema que revela el estado actual de investigación sobre el tema elegido.

• Hipótesis (si el trabajo lo exige)

• Elementos teóricos claves para desarrollar la investigación. Todo estudio incorpora una serie de conceptos inherentes al mismo, los cuales han de ser definidos, fundamentados y manejados coherentemente en la tesis; lo anterior supone un trabajo teórico cuidadoso. Sin embargo, debe evitarse convertir el marco teórico en una “pequeña tesis”.

• Metodología: Explicitar claramente los pasos que seguirá para fundamentar, interpretar y derivar implicaciones del tema o problema a investigar.

g Bosquejo tentativo: que incluya los contenidos de la tesis, aunque sean de carácter tentativo y estén sujetos a cambios surgidos en el proceso investigativo.

h Bibliografía básica: que sea una recopilación actualizada de las fuentes bibliográficas.

i Calendarización: Incluir un cronograma tentativo con fechas de entrega de capítulos durante el período previsto para realizar la tesis. Esta calendarización implica que el o la estudiante se compromete a entregar los capítulos al o la docente guía para ser corregidos en el tiempo estipulado; y explicite la fecha que terminará la tesis.

j Espacio para firmas de: a) Docente guía, b) Dirección de la Escuela. (Ver sección 3.1).

k El diseño de tesis tendrá entre cinco y ocho páginas a espacio y medio. Cualquier cambio significativo que se incorpore al diseño aprobado por la Escuela, deberá contar con el previo visto bueno del o la docente guía antes hacerse (Ver 4.8).

IV. Inicio y desarrollo de la Investigación dirigida

4.1 Solicitud de Docente guía a Una vez definido en términos generales el tema o problema a investigar y el

objetivo general de la tesis, el o la estudiante hablará con el o la profesora a quien quisiera solicitar como guía. En la matrícula del curso Investigación dirigida deberá informar a la Decanatura y al Departamento de Registro sobre este arreglo.

b Después de tener la anuencia del o la docente guía el o la estudiante solicitará por carta dirigida a la Decanatura lo siguiente:

• El nombramiento oficial del o la docente guía.

Page 144: 6 guía trabajos-académicos-j may1

138

• La aprobación del diseño de tesis.

• Si el o la estudiante no pudiera conseguir docente guía, puede entregar carta a la Decanatura solicitando se le nombre docente que le asesore.

• Es recomendable que el o la docente guía conozca el tema del diseño de tesis. Un criterio para nombrar guía de tesis es si el tema o problema de la tesis ha sido trabajado por algún o alguna docente de planta de la UBL.

4.2 Inicio de la Investigación dirigida (tutoría o guía de tesis) a Una vez que se aprueba el diseño y que la Decanatura nombra al o la docente

guía, el o la estudiante inicia la investigación siguiendo el calendario establecido con su guía.

b La función del o la docente guía es conducir con el o la estudiante el proceso de realizar y presentar la tesis. Como guía es responsable de orientar los aspectos teóricos y metodológicos del tema que se investiga, y asuntos de presentación formal, para que la tesis cumpla las exigencias de grado de la UBL. Su labor como guía comienza al revisar y aprobar el diseño de tesis después de recibir carta de Decanatura que le confirma en esa función.

c Es importante que el o la estudiante cumpla con el calendario acordado con el o la docente guía. De igual forma, el o la guía es responsable de asesorar al o la estudiante en las fechas establecidas.

d Es responsabilidad del o la estudiante concertar con su guía las citas para tutoría y atenderlas cumplidamente, y de incorporar las correcciones que indique su docente guía.

e El o la docente guía puede declinar seguir asesorando al o la estudiante si éste o ésta no cumple lo acordado mutuamente respecto a entrega de capítulos, fechas de tutorías y otras responsabilidades adquiridas al matricular la tesis. Cuando se presente esta situación, el o la docente guía la tratará con la Decanatura y la Dirección de la Escuela para llegar a una decisión conjunta.

f Cuando el o la docente guía no revise y devuelva en la fecha acordada los capítulos de la tesis entregados por el o la estudiante, éste o ésta podrá exponer su queja ante la Decanatura.

g Se espera que la Investigación dirigida (guía o tutoría de tesis) se realice en un ambiente de armonía, cordialidad y respeto mutuos. Si esto no ocurre, se debe seguir el siguiente procedimiento:

Conversar con la otra persona, (docente o estudiante) a fin de aclarar la situación y establecer una relación adecuada.

De persistir la situación, acudir a la Decanatura.

El Decanatura llamará las dos partes implicadas para conversar al respecto.

Page 145: 6 guía trabajos-académicos-j may1

139

Si no es posible corregir la situación, la Decanatura nombrará otro u otra docente para que guíe al o la estudiante.

4.3 Borrador final a El o la estudiante trabajará con su docente guía, el tiempo necesario para llegar a

un borrador final de la tesis. El o la guía indicarán correcciones al o la estudiante hasta que el o la guía confiera su aprobación a este borrador final. El o la estudiante es responsable de realizar todas las correcciones indicadas por su guía hasta que sea aprobada su tesis.

b Si el período de beca en Costa Rica vence para el o la estudiante, sin posibilidades de renovación, podrá continuar su tesis a distancia hasta por un lapso de un año. (Ver 2.2, c).

c Cuando el borrador final esté listo, el o la docente guía enviará un memorándum a la Decanatura indicando que la tesis está lista para ser sometida ante un o una docente para que dictamine sobre la misma.

d El o la estudiante entregará a Decanatura una copia de la tesis, anillada con tapa de cartulina, para hacerla llegar al o la docente que dictaminará.

4.4 Nombramiento de profesor dictaminador o dictaminadora a Recibido el memorándum del o la guía, Decanatura nombrará un o una docente

para que dictamine en el plazo máximo de una semana y presente su veredico escrito sobre el borrador de tesis del o la estudiante.

b La función del o la docente dictaminador es leer el borrador final.

c El o la docente dictaminadora podrán señalar por escrito correcciones de contenido y expresión al o la estudiante. Es necesario respetar el diseño original de la tesis o las variaciones que hubiese aprobado el o la profesora guía en cuanto a contenidos.

d Si hubiere correcciones del o la docente dictaminador, estudiante y docente guía las revisarán juntos, respondiendo a las mismas. De no haber acuerdo se procederá a un diálogo entre ambos docentes con la presencia de la Decanatura si fuese necesario.

e. El estudiante responderá a las correcciones respectivas y presentará ante el o la dictaminadora un borrador final corregido. De no haber correcciones de quien dictamina, prosigue el trámite regular. Si las hubiere, el proceso continúa hasta que el o la docente dictaminador apruebe el borrador final corregido mediante carta enviada a la Decanatura.

4.5 Profesor lector o lectora

a Si la resolución de quien dictaminó fuere favorable, la Decanatura nombrará a un profesor o profesora lector, esta persona dispondrá de una semana para su lectura. El o la estudiante entregará la Decanatura copia del borrador final corregida, anillada, con tapa de cartulina, para suministrarla al lector o lectora.

Page 146: 6 guía trabajos-académicos-j may1

140

b La función del lector o lectora es leer el borrador final corregido y emitir por escrito una calificación a la Decanatura.

4.6 Calificación y entrega de tres copias empastadas a La Decanatura solicitará al o la guía y al o la dictaminadora la nota que cada

uno asignó a la tesis. Decanatura cotejará las notas de los tres docentes: guía, dictaminadora y lector, y promediará una nota final.

b La Decanatura informará la nota final de la tesis a: Departamento de Registro, docentes guía, dictaminadora y lector, recinto descentralizado y estudiante.

c El o la estudiante entregará a la Decanatura tres copias empastadas de la tesis. Dos pasarán a la Biblioteca de la UBL y una será enviada al recinto respectivo. Estas copias serán firmadas en la página correspondiente por docente guía, dictaminadora, lector y Decanatura. Estas tres copias empastadas deben incluir estos datos impresos sobre la tapa: título de la tesis, nombre del o la estudiante, nombre de la institución y año de la defensa.

d El o la estudiante también entregará copia electrónica de su tesis a la Biblioteca en disco compacto de solo lectura.

4. 7 Criterios de calificación Para emitir su calificación los y las profesoras guías, dictaminadores y lectores podrán tomar en cuenta los siguientes criterios:

a Profundidad de la reflexión sobre el tema investigado, propia del nivel de Licenciatura.

b Relevancia de la temática respecto a la filosofía educativa biblico-teológica y pastoral de la UBL.

c Estructura coherente: que exprese articulación interna entre introducción, capítulos y conclusiones, y refleje un hilo conductor. Tal coherencia ha de estar presente en el estilo.

d. Redacción adecuada: Claridad y fluidez al expresar las ideas.

e. Ortografía y gramática adecuadas a una investigación académica.

f. Dominio de técnicas de investigación bibliográfica: sistema de citas y referencias de diversas fuentes dentro del sistema tradicional o parentético.

4.8 Asesoría de las escuelas La Escuela de Ciencias Bíblicas y la Escuela de Ciencias Teológicas ofrecerán al estudiantado recomendaciones específicas para diseñar la tesis. El y la estudiante pueden consultar a la Dirección acerca de las mismas. (Ver 3.2, k).

Page 147: 6 guía trabajos-académicos-j may1

141

V. Tesis a distancia

5.1 Profesor o profesora guía La tesis de licenciatura se puede realizar a distancia contando con la guía de:

1 Un o una profesora de planta de la UBL autorizado por la Decanatura y la Dirección de la Escuela que asesore al o la estudiante vía correo electrónico o correo común.

2 Un o una profesora adjunta de la UBL que trabaje en un recinto descentralizado de la misma, autorizado por la Decanatura y la Dirección de la Escuela

Cuando el o la profesora guía considere listo el texto de la tesis, lo enviará a la Decanatura de la UBL con un memorando dando su aprobación a la misma.

Los demás trámites son iguales a los descritos en el punto IV de este documento.

VI. Redacción de tesis en otros idiomas

La Decanatura podrá autorizar la redacción de tesis en idiomas que no sean español o portugués mediante una solicitud fundamentada hecha por el o la estudiante.

VII. Derechos de publicación

La UBL conserva los derechos de publicación de la tesi durante un año después de su defensa. En caso de ser publicada por la UBL, el Departamento de Publicaciones de la misma deberá informar al o la estudiante sobre los arreglos que se hubieran hecho con la casa editorial. Documento realizado con base en la Guía Académica (SBL-CE, 1994), Actualizaciones: Consejo Educativo SBL, 12 junio 1995, Consejo Universitario UBL, octubre 1999, marzo 2000. Aprobado por Consejo Universitario UBL mayo 2000. Revisado por Escuelas de Ciencias Teológicas y de Ciencias Bíblicas marzo 2004 Aprobado por Consejo Universitario UBL mayo 2004. Revisado por Directores de Escuelas y Decanatura agosto 2004. 28 de abril fueron incorporadas todas las observaciones de las Escuelas 11 de agosto el documento fue revisado por la Decanatura y los directores de Escuelas. 12 de agosto: Se incorporan las correcciones respectivas y se entrega el documento al Dr. Alonso Ramírez para la limpieza del texto. Sometido a la aprobación del Consejo Universitario setiembre 2004, realizadas las respectivas correcciones que en esa sesión se dieron. Enviado a docentes, Depto de Registro, Rectoría, Vicerrectoría y Recintos el 04 de octubre, 2004.

Page 148: 6 guía trabajos-académicos-j may1

Apéndice 7 UNIVERSIDAD BIBLICA LATINOAMERICANA

Decanatura Facultad de Teología

Escuela de Ciencias Bíblicas - Escuela de Ciencias Teológicas. Orientaciones para el diseño, elaboración y presentación de

TESIS DE MAESTRIA I. Características de la tesis La tesis de maestría es requisito de graduación. Representa un volumen de trabajo equivalente a doce créditos. Se espera que la tesis sea un trabajo de investigación, que incluya las siguientes características:

1.1 Investigación original, crítica y creativa La tesis debe demostrar la capacidad de el/la estudiante para conceptualizar un trabajo de investigación que sea original, significativo y enriquecedor en el quehacer bíblico, teológico y pastoral latinoamericano, indígena y/o caribeño. Se debe poner cuidado en el desarrollo de la investigación, de manera sistemática y presentarlo en estilo literario correcto. Se espera que la tesis tenga los siguientes elementos generales:

a. El tema deberá estar lo suficientemente delimitado para permitir la investigación y tratamiento exhaustivos del mismo, pero por otra parte no debe ser tan particularizado que conlleve el peligro de la irrelevancia. Es muy importante tener claro el objeto de estudio, la problemática o la dimensión de lo que se estudiará mediante la tesis.

b. Al definir y realizar el trabajo de tesis, el estudiante debe proponerse no solo utilizar, sino también perfeccionar a través de su experiencia, la metodología investigativa de la o las disciplinas relacionadas con su trabajo, así como el uso correcto de las técnicas de investigación.

• Para la definición del tema y para todo lo concerniente a las técnicas de investigación bibliográfica, presentación y estilo, entre otros, el estudiante debe basarse como requisito mínimo en el modulo:

May, Janet W. 2002. Guía para la presentación de trabajos académicos. San José: SEBILA.

• Además de este material la Biblioteca cuenta con muchos libros sobre metodología de la investigación, que podrá consultar, así como las metodologías vistas en el curso sobre Diseño de tesis.

c. Es importante que un investigador/a esté verdaderamente apasionado por el tema. En un proceso de tesis, la motivación es muy importante para salir adelante. Pasión y disciplina se deben complementar al hacer frente a un trabajo de esta naturaleza.

Page 149: 6 guía trabajos-académicos-j may1

143

d. Se espera que la tesis no sea de menos de 130 páginas, ni más de 150, tamaño carta a espacio y medio.

II. Procedimientos para elaborar y presentar la tesis 2.1 Matrícula

El proceso de elaboración y presentación de tesis inicia oficialmente con la matrícula de la INVESTIGACION DIRIGIDA I y II (tutoría de tesis), en el Departamento de Registro de la UBL. La matrícula se hace en alguno de los períodos académicos bimestrales en los días establecidos en el calendario académico.

Es prerrequisito para matricular la tesis haber aprobado todas las unidades de estudio de su programa de posgrado, incluyendo las nivelaciones que le fueron programadas al inicio de su carrera.

Si el Departamento de Registro no cuenta con toda la información sobre notas de cursos tomados en el bimestre anterior, dicha matrícula (para TESIS) tendrá carácter PROVISIONAL. De presentarse algún problema con las notas de los cursos del bimestre anterior, puede ser derogada por la Decanatura.

Duración de la matrícula: La tesis se matricula por un período de TRES bimestres a partir de la aprobación del Diseño de tesis. El Diseño de la tesis se trabajará en el curso correspondiente. Durante dicho curso (Metodología de la Investigación: Diseño de Tesis), es necesario que el/la estudiante solicite asesoría de un/a docente del área a investigar. El Diseño de Tesis lo aprueban: el profesor del curso de Metodología, el profesor/a que el/la estudiante tenga como guía o asesor, y el/la directora/a de la Escuela.

a. Prórroga de tiempo: Si el estudiante no logra terminar en el período estipulado, podrá solicitar a la Decanatura una prórroga por un mes más. Esta prórroga se concederá siempre y cuando el trabajo esté avanzado al menos en un 75%. Una segunda prórroga de un mes más será negociable con el/la Decano/a.

b. La solicitud de prórroga debe presentarse por escrito a la Decanatura, y llevar "Visto Bueno" del profesor/a guía, con su respectiva firma. Si la Decanatura aprueba la prórroga, lo comunicará al Departamento de Registro.

• La prórroga de tiempo no tendrá costo académico alguno, pero sí existen los demás costos: alimentación, vivienda, gastos personales, médicos entre otros. Para cubrir estos costos, el estudiante puede asumirlos por cuenta propia o solicitar una extensión de beca ante el respectivo comité (sea de la UBL o de afuera). Todo ello debe preveerse con el debido tiempo.

2.2 Re-matrícula Terminados los períodos de prórroga y si el estudiante no logra culminar, podrá realizar una re-matrícula por un bimestre más. Dicho bimestre será responsabilidad del estudiante, y los costos académicos, de hospedaje, alimentación y otros que se requirieran correrán por su cuenta. Es necesario hacer los arreglos respectivos, previamente, con la Administración de la UBL y con la Superintendencia (a efectos de hospedaje).

Es importante contar con la anuencia de que el profesor/a guía le continuará guiando en ese período. Ese aval debe ser presentado por escrito a la Decanatura el día de la re-

Page 150: 6 guía trabajos-académicos-j may1

144

matrícula, la que se realiza en el Departamento de Registro y cuesta la mitad del precio de una matrícula normal.

c. Si el estudiante no tiene cobertura becaria, ni puede asumir los gastos de esta rematrícula, podrá solicitar pasar a la modalidad TESIS A DISTANCIA, regresando a su país y continuando el proceso desde allí. Si ese fuere el caso, el alumno conversará con la Decanatura y el profesor/a guía para definir bien la nueva calendarización. El plazo para período de rematrícula tanto a Distancia como en Residencia tendrá un tope de 3 años. Finalizado ese plazo el/la estudiante negociará con la Decanatura la matrícula en otro proyecto de investigación.

2.3 Profesor/a guía Una vez definido en términos generales el tema de la investigación, el problema a investigar y el objetivo general, el/la estudiante hablará con el/la profesor/a a quien quisiera solicitar como guía. En la matrícula deberá informar a la Decanatura y al Departamento de Registro sobre este arreglo.

a. Solicitud ante la Escuela respectiva y entrega de diseño de tesis: después de tener la anuencia del/la profesor/a guía solicitará por carta a la Dirección de la Escuela (con copia a la Decanatura) lo siguiente:

• el nombramiento oficial del/la profesor/a guía.

• La aprobación del diseño de tesis: entregará copias de esta carta y del proyecto de tesis a la Decanatura hasta la fecha prevista para ello en el bimestre respectivo. (Ver calendario académico que se le entregará en la matrícula).

• Si el/la estudiante no pudiera conseguir profesor/a guía, la Dirección de la Escuela le nombrará uno/a, mediante solicitud por escrito del estudiante.

b. La Decanatura realizará cada bimestre una sesión de orientación para los estudiantes que matriculen tesis y les entregará:

• Este documento de orientaciones

• Una calendarización de fechas de entrega de su tesis según matrícula.

III. El diseño de tesis e inicio de la investigación El diseño de tesis es una presentación clara, precisa y formal del tema a investigar. Debe indicar por qué el tema es significativo, y cómo la investigación propuesta hará una contribución. Debe demostrar conocimiento suficiente de las fuentes teológicas contemporáneas e históricas, así como de las fuentes bíblicas, con el fin de:

• Establecer la relación del tema específico con investigaciones sobre temas relacionados ya publicados o en proceso.

• Confirmar que el trabajo tal como es proyectado no ha sido realizado anteriormente, y por tanto es original, significativo y relevante.

• Demostrar que los materiales de investigación, bibliográficos o de otro carácter, son accesibles para tal proyecto.

Page 151: 6 guía trabajos-académicos-j may1

145

3.1 Elementos del diseño de tesis a. Título tentativo de la tesis.

b. Definición y delimitación (alcances y límites) del problema del estudio.

c. Objetivos de la tesis.

d. Justificación y pertinencia del trabajo (razones por las cuales interesa la investigación)

e. Marco teórico-conceptual que incluye:

• Estado de la cuestión: revisión de la literatura disponible sobre el tema que revela el estado actual de investigación sobre el tema elegido.

• Hipótesis (si el trabajo lo exige).

• Elementos teóricos-conceptuales claves en el desarrollo de la investigación. En toda investigación hay una serie de conceptos básicos que atraviesan el estudio. Estos conceptos han de manejarse críticamente en la tesis, esto es, definirse y fundamentarse. Lo anterior supone un trabajo teórico importante. (Nota: debe evitarse hacer una “pequeña tesis” del marco teórico).

• Metodología: Explicitar con claridad la metodología. Esto es los pasos a seguir en la investigación del tema, para desarrollar, fundamentar e intepretar el tema propuesto.

f. Bosquejo tentativo: Incluir en el bosquejo los contenidos de la tesis, aunque tengan un carácter tentativo y estén sujetos a los cambios que surjan en el proceso de investigación.

g. Bibliografía básica: Recopilación actualizada de las fuentes bibliográficas.

h. Calendarización: Incluir una calendarización tentativa por capítulos, en el período previsto para terminar que implique fechas de compromiso de parte del alumno/a de entregar al/la profesor/a guía los respectivos capítulos para revisión y posteriores correcciones, así como la fecha de finalización del proceso de tesis.

i. Espacio para firmas de: Profesor/a de Metodología, Profesor guía, Director de la Escuela.

j. El diseño de tesis tendrá entre seis y diez páginas a espacio y medio. Cualquier cambio significativo que se haga al diseño aprobado por la Escuela, deberá hacerse y contar con el visto bueno del profesor/a guía.

3.2 Inicio de la Investigación Dirigida (tutoría o guía de tesis) Una vez aprobado el diseño y nombrado el profesor guía, el estudiante iniciará el proceso de investigación siguiendo la calendarización establecida con el profesor/a guía. a. Es muy importante que el estudiante cumpla al máximo con las fechas previstas en la

calendarización previamente acordada con el/la docente guía. De igual forma, es responsabilidad del docente cumplir con las fechas establecidas con el estudiante.

Page 152: 6 guía trabajos-académicos-j may1

146

b. El estudiante será responsable de concertar citas de tutoría con su guía y cumplir las fechas mutuamente acordadas a fin de avanzar en el proceso. Será responsable de incorporar las correcciones que le indique el profesor/a guía. El/la docente puede declinar ser profesor/a guía si el estudiante no cumple con lo acordado mutuamente en cuanto a entrega del trabajo, fechas de tutorías y responsabilidades adquiridas en el desarrollo del trabajo. Cuando se dé esta situación, el/la docente lo tratará con la Decanatura y la Dirección de la Escuela para llegar a una decisión conjunta.

c. Problemas en las relaciones tutor\estudiante, estudiante\tutor: Es de esperar que la Investigación Dirigida (guía o tutoría de tesis) se desenvuelva en el marco de la armonía, la cordialidad y el respeto, tanto del guía hacia el estudiante, como del estudiante hacia el guía. Cuando esto no ocurriere, se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Conversar con la otra persona (profesor o estudiante) a fin de aclarar la situación y llegar a establecer una correcta relación.

2. De persistir la situación, acudir a la Decanatura.

3. El/la Decano/a llamará a las dos partes implicadas para conversar al respecto.

4. Si la situación persiste, Decanatura podrá solicitar el apoyo del Departamento de Bienestar Comunitario.

5. Si aún así no es posible corregir la situación, la Decanatura nombrará otro/a profesor guía al estudiante.

3.3 Finalización de la tesis a. Cuando la tesis estuviera terminada, el/la profesor/a guía enviará un memorando a la

Decanatura, especificando si dicha tesis está lista para ser presentada ante un profesor o profesora dictaminador/a.

b. Nombramiento de dictaminador/a: Recibido el memorando del/la profesor/a guía, la Decanatura nombrará un/a dictaminador/a, para que en el plazo máximo de UNA SEMANA presente su dictamen escrito. El estudiante entregará a Decanatura una copia de la tesis, anillada con tapa de cartulina, para hacerla llegar al/la dictaminador/a.

c. Si el dictamen del profesor/a dictaminador fuere favorable como tesis defendible, la Decanatura nombrará al resto del jurado, quienes contarán con CINCO días hábiles antes de la defensa, para su lectura. El/la estudiante entregará a la Decanatura las respectivas copias de la tesis anillada, con tapa de cartulina para el jurado.

d. Antes de la defensa pública, el/la estudiante entregará a la Decanatura Académica dos copias empastadas de la tesis que luego pasarán a la Biblioteca de la UBL. Deben incluir todas las correcciones que se le hubieren indicado. Al finalizar la defensa pública, las copias serán firmadas por todos/as los/as miembros del jurado examinador. Estas dos copias empastadas de la tesis deben incluir, impresos sobre la tapa: título de la tesis, nombre del/la estudiante, nombre de la institución y año de la defensa.

Page 153: 6 guía trabajos-académicos-j may1

147

e. En la parte interna, al inicio, deberá incluirse una hoja en la que se consignen las firmas del jurado. Se especificará el nombre de los docentes y su puesto dentro del jurado. Se pueden ver ejemplos de otras tesis en la Biblioteca.

IV. Proceso para defender la Tesis 4.1 La defensa de la tesis

La defensa se orientará por el siguiente proceso:

a. Se llevará a cabo cuando estén presentes al menos tres miembros del jurado.

b. El/la Decano/a será el moderador de la sesión de defensa.

c. La defensa será oral y pública.

d. El/la estudiante expondrá, durante un período no mayor de treinta minutos, el contenido de su tesis, y los que considera los aportes más significativos, su acercamiento metodológico y las conclusiones a las que hubiera llegado. Dicha exposición podrá realizarse utilizando medios creativos sin que por ello pierda su carácter académico.

e. Terminada esa exposición el/la moderador/a del jurado dirigirá el período de preguntas, según hubiera acordado previamente con los demás miembros. Este período no podrá exceder los noventa minutos. Iniciará el profesor/a guía, continuará el/la dictaminador/a, el/la directora/a de la Escuela y los lectores/as invitados.

f. Terminado este período, el jurado se reunirá en privado. En votación secreta los miembros del tribunal pondrán nota con base a los siguientes porcentajes:

80% para el trabajo escrito 20% para la defensa oral En ambos items, pondrán nota en la escala decimal (1-10).

g. Si el promedio final de las notas fuera siete (7.00) o más, se considera "aprobada". En caso contrario se pondrá la calificación de "desaprobada". Al obtener una calificación de desaprobada el proceso de defensa se detiene.

h. Siempre se puede dar la posibilidad de corregir aspectos formales del trabajo que conlleven a una aprobación. Las implicancias que tiene esto serían consideradas en su momento por la Decanatura, la Rectoría y la Dirección de la Escuela.

i. El jurado procede a firmar las copias empastadas de la tesis que irán a la Biblioteca de la UBL, así como el respectivo libro de actas.

j. El/la moderador/a de la sesión anunciará al estudiante si la tesis es aprobada. No se anunciará la calificación numérica, que será entregada al estudiante un día después de la defensa, en el Departamento de Registro.

k. El secretario/a del jurado procederá a leer el acta de graduación.

4.2 El jurado de la defensa El jurado examinador estará constituido por:

Page 154: 6 guía trabajos-académicos-j may1

148

a. El/la Decano, quien preside la sesión.

b. El/la profesor/a guía.

c. El/la profesor/a dictaminador/a.

d. El/la directora/a de la Escuela o un profesor que le represente.

e. Un/a profesor/a nombrado por el/la Decano.

Cuando fuere necesario, la Decanatura podrá nombrar a otros/as profesores como miembros del jurado, hasta completar el número de cinco.

4.3 Redacción de tesis en otros idiomas La Decanatura y la Dirección de la Escuela podrán autorizar la redacción de tesis en idiomas que no sean el español o el portugués.

4.4 Derechos de publicación La UBL conserva los derechos de publicación de la tesis durante un año después de su defensa. En caso que fuere publicada, deberá informar al/la estudiante acerca de los arreglos que se hubieran hecho con la casa editorial.

Este documento fue realizado por la Decanatura de la UBL. basado en la Guía Académica, (SBL-CE, 1994). Lic. Edwin Mora G.

Actualizaciones SBL- CE, 12 de junio de 1995, UBL- Consejo Universitario, octubre 1999. Aprobado por el Consejo Universitario en mayo 2000 después de amplio proceso de revisión. UBL- Consejo Universitario, 10 de junio del 2002.

Page 155: 6 guía trabajos-académicos-j may1

APÉNDICE 8 ESTILOS PREFORMATEADOS

Autor 1: Arial 14, negrita, centrado, renglón sencillo, sangría de 2.54 cm a la derecha y a la izquierda, espacio antes 60 puntos, después 0 puntos, seguido por Autor 2

Autor 2: Arial 14, negrita, centrado, renglón sencillo, sangría de 2.54 cm a la derecha y a la izquierda, sin espacio antes o después, seguido por Autor 1

Bibliografía: Renglón sencillo con sangría de 1.27 cm después de la primera línea, justificada, espacio después de 6 puntos, seguido por Bibliografía

Capítulo número: Arial 14, negrita, centrado, renglón sencillo, sangría de 2.54 cm a la derecha y la izquierda, espacio antes 60 puntos, después 0 puntos, seguido por Capítulo título

Capítulo título: Arial 14, negrita, centrado, renglón sencillo, sangría de 2.54 cm a la derecha y la izquierda, espacio antes 6 puntos, después 18 puntos, seguido por Texto tarea en Tareas.dot, Texto tesis en Tesis.dot

Cita textual larga: Renglón sencillo, justificado, sangría a la izquierda de 1.27 cm, espacio después de 6 puntos, seguido por Cita textual larga

Dedicatoria 1: Espacio antes de 222 puntos, después 0 puntos, sangría a la izquierda de 6.35 cm, renglón sencillo, seguido por Dedicatoria 2

Dedicatoria 2: Espacio antes de 0 puntos, después 0 puntos, sangría a la izquierda de 6.35 cm, renglón sencillo, seguido por Dedicatoria 2

Encabezamiento de tarea: Sin sangría en la primera línea, sin espacio antes o después, renglón sencillo, seguido por Encabezamiento de tarea

Footnote text: Times New Roman 12, sangría a la izquierda en la primera línea de 1.27 cm, espacio antes de 6 puntos, después 0, seguido por Footnote text

Heading 1: Arial, tamaño 14, negrita, con una distancia entre el texto anterior de 12 puntos y posterior de 12 puntos, seguido por Texto tarea en Tareas.dot, Texto tesis en Tesis.dot

Heading 2: Arial, tamaño 12, negrita, con una distancia entre el texto anterior de 12 puntos y posterior de 6 puntos, seguido por Texto tarea en Tareas.dot, Texto tesis en Tesis.dot

Heading 3: Arial, tamaño 12, negrita y cursiva, con una distancia entre el texto anterior de 6 puntos y posterior de 6 puntos, seguido por Texto tarea en Tareas.dot, Texto tesis en Tesis.dot

Heading 4: Arial, tamaño 12, cursiva, con una distancia entre el texto anterior de 6 puntos y sin una distancia posterior, excepto por la normal entre párrafos, seguido por Texto tarea en Tareas.dot, Texto tesis en Tesis.dot

Page 156: 6 guía trabajos-académicos-j may1

150

Heading 5: Times New Roman, tamaño 12, cursiva, sin una distancia entre el texto anterior y posterior, excepto por la normal entre párrafos, seguido por Texto tarea en Tareas.dot, Texto tesis en Tesis.dot

List bullet: Inicia con un símbolo, sin sangría en la primera línea, pero el texto inicia 1.27 cm. adentro, iqual a la sangría de un párrafo nuevo, seguido por List bullet. Las líneas después de la primera deben iniciar directamente debajo del texto de la primera línea.

List: La primera línea no tiene sangría, pero las demás tienen una sangría a la izquierda de 1.27 cm., iqual a la sangría de un párrafo nuevo, seguido por List. Esta lista es un ejemplo.

Portada subtítulo: Arial 14, negrita, sin puntos antes, 60 puntos después, sangría de 1.27 cm a la izquierda y la derecha, renglón sencillo, centrado, seguido por Autor 1

Portada título: Arial 14, mayúscula, negrita, con 126 puntos antes, 0 después, sangría de 1.27 cm a la izquierda y la derecha, renglón sencillo, centrado, seguido por Portada subtítulo

Texto tarea sin sangría: Times New Roman 12, renglón sencillo, sin sangría en la primera línea, sin puntos antes, 6 puntos después, seguido por Texto tarea

Texto tarea: Times New Roman 12, renglón sencillo, sangría de 1.27 cm. en la primera línea, sin puntos antes, 6 puntos después, seguido por Texto tarea

Texto tesis sin sangría: Times New Roman 12, renglón 1 ½, sin sangría en la primera línea, sin puntos antes o después, seguido por Texto tesis

Texto tesis: Times New Roman 12, renglón 1 ½, sangría de 1.27 cm. en la primera línea, sin puntos antes o después, seguido por Texto tesis

TOC 1: Arial negrita, tab punteada de 14 cm, formateada a la derecha (right flush) TOC 2: Times New Roman 12, sangría de 1 cm. a la derecha, tab punteada de 14 cm,

formateada a la derecha (right flush) TOC 3: Times New Roman 12, sangría de 1.5 cm. a la derecha, sin tab ni enumeración

de página TOC 4: Times New Roman 12, sangría de 2 cm. a la derecha, sin tab ni enumeración de

página TOC 5: Times New Roman 12, sangría de 2.5 cm. a la derecha, sin tab ni enumeración

de página TOC 6: Times New Roman 12, sangría de 3 cm. a la derecha, sin tab ni enumeración de

página Tribunal 1: Times New Roman 12, sangría de 1.7 cm. a la derecha, 2.3 a la izquierda,

sin puntos antes o después, seguido por Tribunal 2. Tribunal 2: Times New Roman 12, sangría de 9.4 cm. a la derecha, ninguna a la

izquierda, 42 puntos antes, ninguno después, seguido por Tribunal 2. Puede insertar una raya para la firma directamente encima del nombre, usando la figura en la barra superior que contiene una letra A, un cubo y un cilindro.

Page 157: 6 guía trabajos-académicos-j may1

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bibliografía de textos

Bevarezco de Prieto, Ana. 1979. Las técnicas de investigación. Cincinnati: South-Western.

De González, Esther y Mario Higueros. 2000. Comunicación escrita. Guatemala: Seminario Anabautista Latinoamericano (SEMILLA).

Denzin, Norman K. e Yvonna Lincoln, eds. 1994. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Eco, Umberto. 1999. Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 1998. Metodología de la investigación,2ª edición. México, DF: McGraw-Hill.

López Fernández, Ligia María y Elia María Van Patten de Ocampo. 1994. Investigación Bibliográfica y Confección de Trabajos Escritos. San José: EUNED.

Marshall, Catherine y Gretchen B. Rossman. 1999. Designing Qualitative Research. 3ª edición. Thousand Oaks: Sage.

Mena, Francisco. s.f. Comunicación escrita. San José: Universidad Bíblica Latinoamericana, inédita.

Mesanza López, Jesús. 1995. Cómo escribir bién: Ortografía y temas afines. 2ª edición. Madrid: Escuela Española.

Quijano López, Luis Fernando. 1996. Español: el cotidiano quehacer del idioma. San José: UNED.

O'Conner, Patricia T. 1996. Woe is I: The grammarphobe's guide to better english in plain english. New York: Riverhead.

Seco, Rafael. 1996. Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

Segreda M., Luis y Victorio Araya G. 1984. Técnicas de Investigación Bibliográfica. 2ª edición. San José: Sebila.

Seminario Anabautista Latinoamericano. s.f. Comunicación escrita 101. Ciudad Guatemala: Semilla.

Page 158: 6 guía trabajos-académicos-j may1

152

Turabian, Kate L. 1996. A manual for writers of term papers, theses, and dissertations. 6ª edición. Revisado por John Grossman y Alice Bennett. Chicago: University of Chicago Press.

Valles Martínez, Miguel S. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zubizarreta, Armando F. 1986. La aventura del trabajo intelectual, 2ª edición. Wilmington, Delaware, Addison-Wesley Iberoamericana.

Bibliografía de ejemplos

Bautista Gutiérrez, Gloria, editora. 1996. Voces femeninas de Hispanoamérica, antología. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Cervantes-Ortiz, Leopoldo. 1997. El Futuro de la Investigación Social en el Quehacer Teológico. Tarea: Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica.

Ferro Calabrese, Cora, Ana María Quirós, Nidia Fonseca e Irene Foulkes. 1998. Mujer, sexualidad y religión (¿Hasta cuándo Señor?). Ver la sexualidad y la realidad con ojos de mujer. Quito: Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).

Ferro Calabrese, Cora. 1998. “Primeros pasos en la teoría sexo-género” en Ferro, Quirós, Fonseca y Foulkes, 1998, 1-23.

Gómez Estrada, Aleyda. 1997. Mujer, nueva creación: Relectura teológica de la espiritualidad de la mujer desde la perspectiva del cuarto Evangelio. Tesis: Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica.

Lobo, Tatiana. 1998. Asalto al paraíso, 5a ed. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Lobo, Tatiana, editora. 1993. Entre Dios y el diablo, mujeres de la colonia, crónicas. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Mahecha, Guidoberto. 2001. “El Jesús histórico y la América Latina pobre” en Vida y Pensamiento, 161-171.

Mamani Bernabé, Vicenta. 2000. Identidad y espiritualidad de la mujer Aymara. La Paz, Misión de Basilea-Suiza, Fundación SHI-Holanda.

Meléndez Obando, Mauricio. 1993. "Dominga Fallas o un siglo de engaños, 1684-1786" en Lobo 1993, 113-130.

Moreira Lima, María do Carmo. 2000. Mulher e Negra: Um porpo-posto-no-mundo. Tesina: Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica.

Otzoy, José Antonio. “El diálogo interreligioso desde los ancianos y las ancianas” en Vida y Pensamiento, 29-37.

Peláez Díaz, Francisco Javier. 1997. Paradigmas y Perspectivas. Tarea: Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica.

Peri Rosa, Cristina. s.f. La nave de los locos (fragmento) en Bautista Gutiérrez 1996, 288-301.

Page 159: 6 guía trabajos-académicos-j may1

153

Ruether, Rosemary Radford. 1977. Mujer nueva, tierra nueva: La liberación del hombre y la mujer en un mundo renovado. Traducido del inglés por Fanny Wexselblatt. Buenos Aires: Aurora.

Ruether, Rosemary Radford. 1993. Gaia y Dios: Una teología ecofeminista para la recuperación de la tierra. Traducido del inglés por Marta Novo de Ferragut y Norma Lazcano. México DF: DEMAC.

Támez, Elsa. 1998. Cuando los horizontes se cierran: relectura del libro de Eclesiastés o Qohélet. San José: DEI.

Universidad Bíblica Latinoamericana. “Diálogo interreligioso y destino de la humanidad” 2002, Vida y Pensamiento, 22, 2.

__________. “Exégesis y compromiso” 2001, Vida y Pensamiento, 21, 1.

Page 160: 6 guía trabajos-académicos-j may1

CONTENIDO DETALLADO

Capítulo I Elementos de la presentación ...................................................................... 1

A. El poder creador de la palabra ..............................................................................1 B. Elementos estilísticos ..............................................................................................5

1. La buena redacción ................................................................................................5 2. Formas estilísticas impropias ................................................................................6

a) La primera persona singular o plural ................................................................6 b) Forma pasiva o activa .......................................................................................7

3. Consejos estilísticos ..............................................................................................7 a) Diga lo que tiene que decir. .............................................................................8 b) Ordene sus ideas. ..............................................................................................8 c) Escriba lo más directo posible. .........................................................................8 d) Defina claramente sus términos o conceptos claves. ........................................8 e) Agregue suficiente información para apoyar o aclarar sus ideas. .....................9 f) Evite frases subjetivas, generalizaciones, frases trilladas, aumentativos, y

diminutivos. ......................................................................................................9 g) Use lenguaje inclusivo. . ...................................................................................9 h) Evite repeticiones, pero repita cuando sea útil. ................................................9 i) Consulte el diccionario. .....................................................................................9 j) Sepa concluir. ..................................................................................................10 k) Revise y vuelva a revisar. ...............................................................................10

C. Elementos técnicos .................................................................................................10 1. Plantillas ..............................................................................................................10 2. Márgenes y formatos generales ...........................................................................10 3. Divisiones y subdivisiones ..................................................................................11

a) Estructuración .................................................................................................11 b) Formato ...........................................................................................................12

II Elementos de redacción A. Ortografía, abreviaturas y números. ..................................................................13

1. Aspectos generales ..............................................................................................13 2. El programa de revisión ortográfica ....................................................................14 3. El uso de mayúsculas ..........................................................................................15 4. Uso de letras particulares fácilmente confusas ....................................................15

a) Uso de la B ......................................................................................................15 b) Uso de la V .....................................................................................................16 c) Uso de la B y de la V (homófonas) .................................................................16 d) Uso de la C y de la CC ...................................................................................17

Page 161: 6 guía trabajos-académicos-j may1

155

e) Uso de la S y de la X.......................................................................................17 f) Uso de la Z ......................................................................................................18 g) Uso de la D .....................................................................................................18 h) Uso de G .........................................................................................................18 i) Uso de la J .......................................................................................................19 j) Uso de la H ......................................................................................................19 k) Uso de la I e la Y ............................................................................................20 l) Uso de la K y la Q ...........................................................................................20 m) Uso de la LL ..................................................................................................20 n) Uso de la M y de la N .....................................................................................21 o) Uso de la R y de la RR ...................................................................................21 p) Uso de la W ....................................................................................................21

5. Abreviaturas de los libros de la Biblia ................................................................22 6. Abreviaturas y símbolos bibliográficos ...............................................................23 7. Numerales cardinales y ordinales .......................................................................25

a) Numerales cardinales ......................................................................................26 b) Más sobre los números ...................................................................................26

B. Las oraciones ...........................................................................................................27 1 Las partes de una oración .....................................................................................28

a) El artículo ........................................................................................................28 b) El pronombre ..................................................................................................28 c) El sustantivo ....................................................................................................29 d) El adjetivo .......................................................................................................29 e) El adverbio ......................................................................................................30 f) La preposición .................................................................................................31 g) La conjunción .................................................................................................31 h) La interjección ................................................................................................32 i) El verbo ...........................................................................................................33

2. Elementos de puntuación .....................................................................................34 a) El punto ..........................................................................................................34 b) La coma ..........................................................................................................34 c) El punto y coma .............................................................................................35 d) Dos puntos ......................................................................................................35 e) El guión corto..................................................................................................36 f) Las comillas .....................................................................................................36 g) Paréntesis ........................................................................................................36 h) Corchetes ........................................................................................................36 i) Puntos suspensivos ..........................................................................................37 j) Mayúsculas ......................................................................................................37 k) Cursiva ............................................................................................................38 l) Negrita .............................................................................................................38

3. Tipos de oraciones ..............................................................................................38 a) Completas e incompletas ................................................................................39 b) Sencillas y compuestas ...................................................................................39 c) Oraciones incompletas: frases y cláusulas ......................................................40 d) Listas y elementos paralelos ...........................................................................40

Page 162: 6 guía trabajos-académicos-j may1

156

C. Los párrafos ............................................................................................................41 1. Estructura básica de párrafos ...............................................................................41 2. Diferentes tipos de párrafos .................................................................................41

a) Párrafos introductorios ....................................................................................41 b) Párrafos de contenido .....................................................................................41

(1) Definición .................................................................................................41 (2) Descriptivos ..............................................................................................42 (3) De ejemplo ................................................................................................42 (4) Explicativos ..............................................................................................43 (5) De comparación - contraste ......................................................................43 (6) Narrativos .................................................................................................44 (7) De razonamiento .......................................................................................44

c) Párrafos de transición ......................................................................................45 d) Párrafos de conclusión ....................................................................................45

3. Citas textuales ......................................................................................................45

III Ejemplos de notas bibliográficas y de referencias bibliográficas según el método tradicional y el método parentético .............................. 47

A. Bibliografía ..............................................................................................................47 B. Referencias bibliográficas: el método tradicional ................................................48

1. Primeras referencias, según el método tradicional ..............................................49 a) Libros ..............................................................................................................50

(1) La Biblia ..................................................................................................50 (2) Libro con un autor o una autora ..............................................................50 (3) Libro con un editor o editora, compilador o compiladora .......................51 (4) Libro con dos autores o autoras ...............................................................51 (5) Libro con dos editores o editoras ............................................................51 (6) Libro con tres o más autores, autoras, editores o editoras .......................51 (7) Libro con autoría desconocida ................................................................51 (8) Libro con una asociación como autor .....................................................51 (9) Libro perteneciente a una serie ................................................................52

(10) Libro traducido .......................................................................................52 (11) Libro con diferentes ediciones ................................................................52 (12) Libro reimpreso o traducido después de mucho tiempo .........................52 (13) Libro publicado en disco compacto ........................................................52

b) Artículos .........................................................................................................53 (1) Artículos dentro de un libro ....................................................................53 (2) Artículos dentro de un diccionario ..........................................................53 (3) Artículos dentro de una enciclopedia ......................................................53 (4) Artículos sin autoría de un libro, enciclopedia, diccionario ....................54 (5) Artículo de una revista con datos de autoría ...........................................54 (6) Artículo de una revista sin datos de autoría ............................................54 (7) Artículo de un periódico con datos de autoría .........................................54 (8) Artículo de un periódico sin datos de autoría ..........................................54 (9) Artículo publicado en disco compacto ....................................................54

c) Otros documentos ...........................................................................................55 (1) Memorias de congresos, conferencias, reuniones y seminarios ..............55

Page 163: 6 guía trabajos-académicos-j may1

157

(2) Apuntes de mesas redondas, sermones y otras ponencias orales ............55 (3) Grabaciones de ponencias orales .............................................................55 (4) Videos......................................................................................................55 (5) Entrevistas ...............................................................................................55 (6) Películas comerciales ..............................................................................55 (7) Canciones ................................................................................................56 (8) Poesía .....................................................................................................56 (9) Documento del Internet ...........................................................................56

(10) Tesinas y tesis .........................................................................................56 2. Referencias subsiguientes, según el método tradicional .....................................56

a) Uso del Ibid. ....................................................................................................56 b) Uso de Idem ....................................................................................................57 c) Otras referencias .............................................................................................57 d) Citas cruzadas .................................................................................................57

C. Referencias bibliográficas: el método parentético ...............................................58 1. Referencias completas y bibliografía ..................................................................58

a) Libros ..............................................................................................................58 (1) La Biblia ..................................................................................................58 (2) Libro con un autor o una autora ..............................................................59 (3) Libro con un editor o editora, compilador o compiladora .......................59 (4) Libro con dos autores o autoras ...............................................................59 (5) Libro con dos editores o editoras ............................................................59 (6) Libro con tres o más autores, autoras, editores o editoras .......................59 (7) Libro con autoría desconocida ................................................................59 (8) Libro con una asociación como autor .....................................................59 (9) Libro perteneciente a una serie ................................................................59

(10) Libro traducido .......................................................................................60 (11) Libro con diferentes ediciones ................................................................60 (12) Libro reimpreso o traducido después de mucho tiempo .........................60 (13) Libro publicado en disco compacto ........................................................60

b) Artículos .........................................................................................................60 (1) Artículos dentro de un libro ....................................................................60 (2) Artículos dentro de un diccionario ..........................................................60 (3) Artículos dentro de una enciclopedia ......................................................61 (4) Artículos sin autoría de un libro, enciclopedia, diccionario ....................61 (5) Artículo de una revista con datos de autoría ...........................................61 (6) Artículo de una revista sin datos de autoría ............................................61 (7) Artículo de un periódico con datos de autoría .........................................61 (8) Artículo de un periódico sin datos de autoría ..........................................62 (9) Artículo publicado en disco compacto ....................................................62

c) Otros documentos ...........................................................................................62 (1) Memorias de congresos, conferencias, reuniones y seminarios ..............62 (2) Apuntes de mesas redondas, sermones y otras ponencias orales ............62 (3) Grabaciones de ponencias orales .............................................................62 (4) Videos......................................................................................................63 (5) Entrevistas ...............................................................................................63

Page 164: 6 guía trabajos-académicos-j may1

158

(6) Películas comerciales ..............................................................................63 (7) Canciones ................................................................................................63 (8) Poesía ......................................................................................................63 (9) Documento del Internet ...........................................................................63

(10) Tesinas y tesis .........................................................................................63 2. Otras referencias ..................................................................................................63

(1) Citas con el nombre en el texto ...............................................................63 (2) Citas cruzadas ..........................................................................................63

IV Trabajos escritos típicos ............................................................................ 65 A. Técnicas de estudio .................................................................................................65

1. Organización de materiales .................................................................................65 2. Apuntes de lecturas .............................................................................................65

B. El informe ...............................................................................................................67 1. Resumen de un artículo o libro ............................................................................67 2. Resumen de múltiples documentos .....................................................................67 3. La reseña ..............................................................................................................67

C. El ensayo .................................................................................................................68 1. Narrativo ..............................................................................................................68 2. Descriptivo ..........................................................................................................69 3. Analítico ..............................................................................................................69

D. La monografía ........................................................................................................69 1. Monografía de investigación bibliográfica ..........................................................70 2. El estado de la cuestión .......................................................................................70 3. Monografía de investigación social .....................................................................71 4. Monografía de metodologías combinadas: Estudio de casos ..............................71

V Elementos del diseño de la tesina o la tesis ............................................. 72 A. Título tentativo de la tesina o la tesis ....................................................................73 B. Definición del tema .................................................................................................73 C. Delimitación de la investigación ............................................................................73 D. Objetivos ..................................................................................................................74

1. Objetivo general ..................................................................................................74 2. Objetivos específicos ...........................................................................................75

E. Justificación .............................................................................................................75 F. Marco teórico ..........................................................................................................76

1. Estado de la cuestión ...........................................................................................76 2. Hipótesis ..............................................................................................................77 3. Elementos teórico-conceptuales ..........................................................................78 4. Metodología .........................................................................................................79

Page 165: 6 guía trabajos-académicos-j may1

159

G. Bosquejo tentativo de la tesis .................................................................................80 H. Calendarización ......................................................................................................81 I. Bibliografía ...............................................................................................................82

VI Elementos particulares de la tesina y la tesis ........................................... 83 A. Márgenes y formatos generales .............................................................................83 B. Orden de páginas ....................................................................................................83 C. Enumeración de páginas ........................................................................................84 D. Páginas específicas ..................................................................................................84

1. Portada .................................................................................................................84 2. Página de dictamen de tesina ...............................................................................86 3. Página del jurado para la tesis de licenciatura .....................................................88 4. Página del jurado para la tesis de maestría ..........................................................90 5. Dedicatoria ..........................................................................................................92 6. Agradecimiento ...................................................................................................94 7. Contenido o índice ...............................................................................................96 8. Lista de figuras ....................................................................................................98 9. Lista de tablas gráficas ........................................................................................98

10. Lista de abreviaturas .........................................................................................100 11. Primera página y páginas interiores de un capítulo ..........................................102 12. Apéndices ..........................................................................................................106 13. Bibliografía .......................................................................................................108

E. La defensa oral ......................................................................................................110

Apéndices ........................................................................................................ 105 1. Temas candentes para investigar .........................................................................111 2. Tesinas y tesis aprobadas ......................................................................................114 3. Un diseño de tesis de la Escuela de Ciencias Teológicas ....................................117 4. Un diseño de tesis de la Escuela de Ciencias Bíblicas ........................................126 5. Reglamentos para el diseño de tesina ..................................................................132 6. Reglamentos para el diseño de tesis de licenciatura ...........................................136 7. Reglamentos para el diseño de tesis de maestría ................................................143 8. Estilos preformateados ..........................................................................................150

Bibliografía consultada .................................................................................. 152 Contenido detallado ....................................................................................... 155