10

Click here to load reader

Agenda2011utatv

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agenda2011utatv

MAESTRIA EN DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACIÓN EDUCATIVA PRIMERA

VERSIÓN

AGENDA DE TRABAJO

ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Facilitador: Ing. Telmo Viteri

Fechas: 5 de Octubre -19 de Noviembre

Sede: Ambato

INTRODUCCION

Durante el curso, el estudiante conocerá y aplicara sistematizaciones y software para el

proceso de evaluación de una Institución Superior analizando:

La evaluación externa en el marco del proceso de acreditación del CONEA: El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, Las Etapas del Proceso de Acreditación.

El comité de evaluación: El Comité de Evaluación Externa, Los Evaluadores Externos.

Los referentes de la evaluación externa orientaciones para su verificación: Referentes para la Evaluación, Aplicación de los Referentes para la Evaluación, Función Gestión Administrativa, Función Docencia, Función Investigación, Función Vinculación con la Colectividad.

Page 2: Agenda2011utatv

Preparación para la visita de la evaluación externa: Fechas Para la Visita de Evaluación Externa, La hoja informativa de la Visita, Tareas de la preparación de la visita.

Visita de evaluación externa: Contexto y duración de la visita, El Trabajo de Equipo del Comité de Evaluación Externa, El Desarrollo de la Visita

Preparación del informe de evaluación externa

Acciones de acreditación por parte del CONEA

Otras visitas de evaluación externa

OBJETIVO:

Desarrollar los procesos que tienen que seguirse en la evaluación externa y la

acreditación de instituciones, programas y carreras universitarias del sistema

ecuatoriano de educación superior.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Socialización: Retroalimentación de los Temas a tratar.

Exposición: El Tutor expondrá el nuevo tema utilizando software o la sistematización

a utilizar mediante un ejemplo práctico realizado paso a paso.

Taller: Los estudiantes pondrán en práctica el tema expuesto mediante el software o

la sistematización de estudio, contando con la colaboración del tutor.

Tareas: Los Temas tratados serán aplicados a sus medios de trabajo mediante

estudios prácticos que serán enviados al tutor tviteri@ pucesa.edu.ec .

Exposición: En la última clase el estudiante expondrá su trabajo de investigación.

Page 3: Agenda2011utatv

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

FECHAS Y

HORAS

TAREAS RESPONSABLES

TALLER 1

(5 Octubre)

INTRODUCCION A EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

19:00- 19:30 PRESENTACION DEL TUTOR FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 DIAGNOSTICO INICIAL PARTICIPANTES

19:45-20:45 EVALUACIÓN Y

ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL

FACILITADOR

20:45 -22:00 CONFORMACION DE EQUIPOS

DE TRABAJO DE CLASES

TAREA1

PARTICIPANTES

TALLER2

(6 Octubre)

FUNCIONES GESTIÓN ADMINISTRATIVA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 ELEMENTOS DE LA GESTION

ADMINISTRATIVA

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 FORMULAS PÀRA DISEÑO DE

ELEMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 2 PARTICIPANTES

TALLER 3 (LABORATORIO)

(12 Octubre)

EL ONENOTE Y LA EVALUACION INSTITUCIONAL

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION AL ONENOTE FACILITADOR -

PARTICIPANTES

Page 4: Agenda2011utatv

19:45-20:45 DISEÑO DE ELEMENTOS FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 3 PARTICIPANTES

TALLER 4 (LABORATORIO)

(13 Octubre)

SOFTWARE MOFODAU

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION AL MOFODAU FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 DISEÑO DE UNA

PLANIFICACION

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 4 PARTICIPANTES

TALLER 5

(19 Octubre)

FUNCIONES- DOCENCIA E INVESTIGACION Dimensiones y Variables

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

FUNCIONES

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ESTUDIO DE MATRICES

(descripción y uso) FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 5 PARTICIPANTES

TALLER 6

(20 Octubre)

FUNCION- VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Las técnicas e instrumentos

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

FUNCION TECNICAS E

INSTRUMENTOS.

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 6 PARTICIPANTES

Page 5: Agenda2011utatv

TALLER 7 (LABORATORIO)

(26 Octubre)

DISEÑO E INSTRUMENTOS Las técnicas e instrumentos

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

FUNCION TECNICAS E

INSTRUMENTOS.

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 7 PARTICIPANTES

TALLER 8

(27 Octubre)

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION AL

CONTENIDO DEL PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 8 PARTICIPANTES

Page 6: Agenda2011utatv

TALLER 9 INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN

(9 Noviembre)

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

FUNCION TECNICAS E

INSTRUMENTOS.

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE PLANES DE

MEJORA

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 9 PARTICIPANTES

TALLER 10

(10 Noviembre)

EVALUACION DE CARRERAS Las técnicas e instrumentos

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

EVALUACION DE CARRERAS -

INSTITUTOS

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 8 PARTICIPANTES

Page 7: Agenda2011utatv

TALLER 11

(16 Noviembre)

DISEÑO E INSTRUMENTOS Las técnicas e instrumentos

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

FUNCION TECNICAS E

INSTRUMENTOS.

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 11 PARTICIPANTES

TALLER 12

(17 Noviembre)

EVALUACION DE INSTITUTOS Las técnicas e instrumentos

19:00- 19:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:30- 19:45 INTRODUCCION A LA

EVALUACION DE CARRERAS -

INSTITUTOS

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

19:45-20:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

20:45 -22:00 TAREA 12 PARTICIPANTES

Page 8: Agenda2011utatv

TALLER 13

EVALUACION DE POSTGRADOS Las técnicas e instrumentos

10:00-10:30 DIAGNOSTICO INICIAL FACILITADOR -

PARTICIPANTES

10:30- 11:45 INTRODUCCION A LA

EVALUACION DE

POSTGRADOS

FACILITADOR -

PARTICIPANTES

11:45-12:45 ELABORACION DE

INSTRUMENTOS

FACILITADOR

14:00 - 18:00 PRESENTACION DE

PROYECTOS FINALES

PARTICIPANTES

EVALUACIÓN DEL MÓDULO.

El proceso de aprendizaje se sustenta en tres aspectos íntimamente relacionados:

exposiciones, desarrollo práctico en la sala de Postgrados y sala de cómputo de los

laboratorios de la Universidad e investigación complementaria que realizara el estudiante.

Para aprobar una asignatura, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Asistir por lo menos al 90 % del número total de horas asignadas.

Obtener un mínimo del 80% del total de las calificaciones, tomando en cuenta

trabajos en clase, pruebas, trabajos de investigación, defensas, etc, obteniendo como

mínimo una nota de 8/10.

La acreditación estará referida a los aprendizajes sustantivos de cada evento y se establece de

la siguiente forma:

Tareas y evaluaciones semanales 30% puntos

Proyectos de Clase 30%puntos

Page 9: Agenda2011utatv

Tarea Final y exposición 40% puntos

TOTAL 100 % puntos

BIBLIOGRAFIA:

1. ARANDA ARANDA, Alcides, 2001, “Planificación Estratégica Educativa: Orientación

Metodológica”, Editorial Cosmos, Loja, Ecuador, p.280.

2. ARGENTINA, COMISIÓN NACIONAL de EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN

UNIVERSITARIA. (CONEAU), 1997, Lineamientos para la Evaluación Institucional,

Ministerio de Cultura y Educación, p. 31 Buenos Aires.

3. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN, 2000,

(AENOR), “Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y Vocabulario, ISO 9000,

Madrid-España, p.38.

4. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN. (AENOR),

2000, “Sistemas de Gestión de la Calidad, Requisitos, ISO 9001”, Madrid-España, p. 39.

5. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA de NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN. (AENOR), 2000,

“Directrices para la Mejora del Desempeño, ISO 9004”, Madrid-España, p.72.

6. AYARZA. E. Hernán, 1994, “La evaluación de la calidad académica y acreditación”,

IGLU. CA. N° 6: 18-36.

7. BADIA JIMÉNEZ, Albert, 2002 “Modelo ISO 9001, Versión 2000: Normalización.

Implantación. Certificación. Transición. Auditoria. Acreditación, Bilbao- España, p.392.

8. CARVAJAL IVAN, 1996, CONUEP, “Estudio: La Calidad Universitaria y los Procesos

de Evaluación, Criterios e Indicadores para los procesos de evaluación de la Calidad de

las Instituciones de Educación Superior”, Quito. p. 57.

9. COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 1997, Consejo Nacional de

Acreditación. “Guía para la Autoevaluación con Fines de Acreditación de Programas de

Pregrado”. Guía de Procedimientos- CNA 02. Santa Fé de Bogotá, D.C. p. 6-9.

10. CHILE, COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE PREGRADO, 2002, Manual

de pares Evaluadores. Guía para la evaluación Externa con fines de Acreditación.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, (libro1,2,3,4), p.110.

11. COLOMBIA, SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN, Consejo Nacional de

Acreditación, 2001, “Lineamientos para la Acreditación Institucional”. Consejo

Nacional de Acreditación, p. 21-28.

Page 10: Agenda2011utatv

12. CINDA, 1993, “Acreditación Universitaria en América Latina: Antecedentes y

Experiencias”, p. 267.

13. CINDA, 1993, “Manual de Autoevaluación para Instituciones de Educación Superior”.

Pautas y procedimientos, p. 264.

14. CRUZ CARDONA, Víctor, 1999, Asociación Universitaria Iberoamericana de

Postgrado, Evaluación y Acreditación de Programas de Postgrado; “Guía de

Autoevaluación”, 3ª Edición, Universidad del Valle, 1999, p. 24, Cali-Colombia, 1.

15. ESCOTET, 1990, Miguel Ángel. Evaluación institucional universitaria. Buenos Aires.

AR, Losada.201.

16. ECUADOR, CONEA. 2003, “Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la

Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior en el Ecuador”, Quito-Ecuador,

Serie 1: Junio 2003, p. 42.

17. ECUADOR, CONEA, 2002, Primer Encuentro Sobre Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior en el Ecuador, Quito- Ecuador, Serie de Eventos 1:10, 11,12 del

2002,p 119.

18. ECUADOR, CONESUP, 2000, “Guía de Procedimientos para la Autoevaluación

Institucional” Segunda Edición, p. 229, Quito-Ecuador.

19. ECUADOR, CONUEP. 1994. “Plan de desarrollo de las Universidades y Escuelas

Politécnicas, perfil”. V 10: p. 144.

20. ECUADOR, CONUEP. 1994. Universidad Ecuatoriana: Misión para el siglo XXI,

conclusiones y propuestas. Quito. p. 116.

21. ECUADOR, CONUEP, 1997, “Sistema de Evaluación y Acreditación Universitaria”

Versión Ejecutiva, 1997, p. 61, Quito-Ecuador.