27
3. RACIONALISMO CRÍTICO: Su principal precursor: POPPER. Presenta una nueva concepción de la ciencia y de la metodología, conocida también por Falsacionismo. Es una teoría: E Racionalista: porque el conocimiento es fruto de una actividad interpretativa de la razón. r Crítica: porque las interpretaciones de la razón deben ser siempre corregidas y revisadas críticamente. 2. No es cierto que la ciencia surja de la inducción, es falso que la ciencia surja de la observación porque los problemas científicos no son planteados por la realidad sino por los investigadores. Por otro lado, el denominado “problema de la inducción” es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimientos; en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible (Pheby, 1988,) Es corriente calificar de inductiva a una inferencia que pasa de enunciados singulares (“particulares”) (descripciones, experimentos) a enunciados universales (hipótesis, teorías). Pero desde el punto de vista de la lógica no es obvio que se justifique hacer inferencias universales desde hechos singulares pues esta conclusión correrá el riesgo de ser falsa ya que seguramente no podremos registrar todos los hechos. El problema de la inducción hace referencia, entonces, al debate sobre si están justificadas las inferencias inductivas, o bajo qué condiciones lo están. La decisión positiva sobre una teoría no es eterna: decisiones negativas subsecuentes pueden falsarla. Una teoría tiene “temple” cuando ha sido corroborada por la experiencia. Pero esto no significa que se pase de un razonamiento del tipo verdad de enunciados singulares = verdad de teorías. Es decir: teorías o CONCLUSIONES “VERIFICADAS” NO IMPLICAN QUE SEAN “VERDADERAS” NI SIQUIERA “PROBABLES” 1

Antimetafisica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Critica de la epistemologia contra la metafisica

Citation preview

Page 1: Antimetafisica

Igrave 3 RACIONALISMO CRIacuteTICOSu principal precursor POPPERPresenta una nueva concepcioacuten de la ciencia y de la metodologiacutea conocida tambieacuten por FalsacionismoEs una teoriacutea

E Racionalista porque el conocimiento es fruto de una actividad interpretativa de la razoacutenr Criacutetica porque las interpretaciones de la razoacuten deben ser siempre corregidas y revisadas criacuteticamente2 No es cierto que la ciencia surja de la induccioacuten es falso que la ciencia surja de la observacioacuten porque los problemas cientiacuteficos no son planteados por la realidad sino por los investigadoresPor otro lado el denominado ldquoproblema de la induccioacutenrdquo es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodologiacutea inductivista La cuestioacuten se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimientos en consecuencia el problema de la induccioacuten surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo maacutes allaacute de la evidencia disponible (Pheby 1988)Es corriente calificar de inductiva a una inferencia que pasa de enunciados singulares (ldquoparticularesrdquo) (descripciones experimentos) a enunciados universales (hipoacutetesis teoriacuteas) Pero desde el punto de vista de la loacutegica no es obvio que se justifique hacer inferencias universales desde hechos singulares pues esta conclusioacuten correraacute el riesgo de ser falsa ya que seguramente no podremos registrar todos los hechos El problema de la induccioacuten hace referencia entonces al debate sobre si estaacuten justificadas las inferencias inductivas o bajo queacute condiciones lo estaacutenLa decisioacuten positiva sobre una teoriacutea no es eterna decisiones negativas subsecuentes pueden falsarla Una teoriacutea tiene ldquotemplerdquo cuando ha sido corroborada por la experiencia Pero esto no significa que se pase de un razonamiento del tipo verdad de enunciados singulares = verdad de teoriacuteas Es decir teoriacuteas o CONCLUSIONES ldquoVERIFICADASrdquo NO IMPLICAN QUE SEAN ldquoVERDADERASrdquo NI SIQUIERA ldquoPROBABLESrdquo

1

El

empirismo loacutegico (tambieacuten denominado positivismo loacutegico) es una corriente de filosofiacutea de la ciencia que surgioacute durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos que formaron el ceacutelebre Ciacuterculo de Viena (Wiener Kreis en alemaacuten)Desde su punto de vista los empiristas loacutegicos intentaron ofrecer una visioacuten general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseoloacutegicos y metodoloacutegicos Sosteniacutean como tesis central sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo soacutelo si es verificable empiacutericamente o es analiacutetica es la tesis conocida como del significado por verificacioacuten Soacutelo los enunciados de la ciencia empiacuterica cumplen con el primer requisito y soacutelo los enunciados de la loacutegica y las matemaacuteticas cumplen con el segundo Los enunciados tiacutepicamente filosoacuteficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos y en tal sentido la filosofiacutea he de convertirse en un meacutetodo de anaacutelisis loacutegico de los enunciados de la cienciaLas posiciones de los empiristas loacutegicos respecto de algunos temas clave de la filosofiacutea de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados la puesta a prueba de las teoriacuteas el concepto de explicacioacuten cientiacutefica y la unidad de la ciencia entre otros) se conocen con el nombre colectivo de concepcioacuten heredada (received view)

Enunciados analiacuteticos o sinteacuteticosDesde Kant -precedido por Leibniz y Hume- se sosteniacutea que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma coacutemo se les predica la verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendoAhora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)

Proposiciones pseudoproposiciones y pseudoproblemas

2

NEOPOSITIVISMO O CIacuteRCULO DE VIENA

PRECEDENTE A Comte (1798-1857) FUNDADOR Moritz Schlick (1882-1936)

FIGURA Rudolf Carnap (1891-1970) Alfred Julius Ayer (Britaacutenico 1910-1989)

TESIS 1El objetivo de la ciencia es encuadrar hechos en leyes

2 Soacutelo hay hechos y leyes La ontologiacutea y la metafiacutesica carecen de sentido

3 Criterio de demarcacioacuten una proposicioacuten es cientiacutefica si tiene significado

4 Una proposicioacuten tiene significado cuando se puede demostrar si es verdadero o falsa

5 Al criterio de demarcacioacuten se le conoce como principio de verificacioacuten

6 La base del meacutetodo cientiacutefico es el meacutetodo inductivo

7La induccioacuten es completada con deducciones y experimentos

8Pasos A Hecho observable descrito en proposicioacuten protocolar B Hipoacutetesis general C Deduccioacuten de las consecuencias de la hipoacutetesis D Comprobacioacuten (experimento) de las consecuencias E Si es confirmada ley si no lo es se la rechaza

9Lo importante no es modo de descubrimiento puede ser variado sino el modo de justificacioacuten se contrastan con la experiencia y se inducen a partir de ella

10La induccioacuten es vaacutelida si A El nuacutemero de enunciados observaciones es muy amplio B Observaciones en las condiciones maacutes variadas posible C Que la ley inducida no contradiga ninguacuten enunciado observacional

iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero

Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es

Enunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteEn consecuencia -afirman los empiristas loacutegicos- Los problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje

El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundo

iquestCuaacutendo unas proposicioacuten tiene sentidoHay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 3times3 es 9 siempre y para saberlo no necesitamos encerrarnos en un laboratorio ni disponer de instrumentos de conteo alguno lo sabemos solamente calculando De la misma manera sabemos que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 3 por 3 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada

3

sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 3times3=9 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos x e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 3 y 9 [(P--gtQ) amp P]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas Esto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)

HASTA AQUIacute

El empirismo loacutegico (tambieacuten denominado positivismo loacutegico) es una corriente de filosofiacutea de la ciencia que surgioacute durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos que formaron el ceacutelebre Ciacuterculo de Viena (Wiener Kreis en alemaacuten)Desde su punto de vista los empiristas loacutegicos intentaron ofrecer una visioacuten general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseoloacutegicos y metodoloacutegicos Sosteniacutean como tesis central sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo soacutelo si es verificable empiacutericamente o es analiacutetica es la tesis conocida como del significado por verificacioacuten Soacutelo los enunciados de la ciencia empiacuterica cumplen con el primer requisito y soacutelo los enunciados de la loacutegica y las matemaacuteticas cumplen con el segundo Los enunciados tiacutepicamente filosoacuteficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos y en tal sentido la filosofiacutea he de convertirse en un meacutetodo de anaacutelisis loacutegico de los enunciados de la cienciaLas posiciones de los empiristas loacutegicos respecto de algunos temas clave de la filosofiacutea de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados la puesta a prueba de las teoriacuteas el concepto de explicacioacuten cientiacutefica y la unidad de la ciencia entre otros) se conocen con el nombre colectivo de concepcioacuten heredada (received view)

Contenido[ocultar]1 El Ciacuterculo de Viena 2 A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico 3 El sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas

4

4 Reduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea 5 A priori 6 Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) 7 Induccioacuten y falsabilidad 8 Filosofiacutea y anaacutelisis loacutegico 9 Criacuteticas al positivismo loacutegico 10 Positivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip 11 Personalidades 12 Bibliografiacutea baacutesica 13 Veacutease tambieacuten

El Ciacuterculo de Viena [editar]El grupo original constituyoacute el llamado Ciacuterculo de Viena un grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos iniciado en 1924 por Moritz Schlick posteriormente Rudolf Carnap seriacutea el continuador y liacuteder[cita requerida] La mayoriacutea de los componentes del Ciacuterculo de Viena emigraron a otros paiacuteses a partir de 1933 a raiacutez de la llegada al poder del nazismoComo antecedentes en el Manifiesto del Ciacuterculo de Viena se mencionaban personalidades como Locke y Hume mientras otros como Karl Marx (por su tratamiento cientiacutefico de la historia) Leibniz (por sus matemaacuteticas y su loacutegica) tambieacuten se consideraban precursores pero sin contar con su metafiacutesica El positivismo del siglo XIX tambieacuten es considerado una influencia aunque con matices Hay que recordar que para los positivistas del siglo XIX soacutelo lo dado es real [cita requerida] Para los empiristas loacutegicos esta proposicioacuten simplemente carece de sentido [cita requerida]Otras influencias poderosas fueron la metodologiacutea empiacuterica desarrollada durante y despueacutes de la mitad del siglo XIX asiacute como la loacutegica simboacutelica Entre los desarrolladores de la primera estaacuten hombres de ciencia como Helmholtz Ernst Mach Henri Poincareacute Pierre Duhem y Boltzman Entre los desarrolladores de la segunda estaacuten entre otros Frege Russell y Whitehead Giuseppe Peano y el primer WittgensteinEn el Ciacuterculo de Viena se encontraban entre otros Rudolf Carnap (Mayo 18 1891 - Septiembre 14 1970) quien proclamaba la superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje (veacutease La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje) Kurt Goumldel (28 de de abril de 1906 - 14 de enero de 1978) quien formuloacute el famoso teorema de incompletitud David Hilbert (23 de Enero de 1862 - 14 de Febrero de 1943) el famoso redactor de Los problemas futuros de la Matemaacutetica y otros como Herbert Feigl Philipp Frank Hans Hahn Carl Gustav Hempel Karl Menger Richard Von Mises Otto Neurath Hans Reichenbach Moritz Schlick y Friedrich Waismann En Inglaterra Sir Alfred Jules Ayer (Octubre 29 1910 - Junio 27 1989) fue el maacutes importante representante de esta corriente (veacutease Lenguaje verdad y loacutegica)A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico [editar]Kant (Veacutease Criacutetica de la razoacuten pura) -precedido por Leibniz y Hume- habiacutea dicho que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma como se les predica verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendo

5

Ahora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)Kant habiacutea dicho que existen algunos enunciados sinteacuteticos a priori esto es algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observacioacuten empiacuterica y que como son a priori entonces son necesarios Para Kant un sinteacutetico a priori seriacutean las matemaacuteticas o la metafiacutesica de las costumbres Los empiristas loacutegicos aceptan las distinciones de Kant pero niegan que pueda haber un sinteacutetico a priori si lo hay entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificacioacuten empiacuterica Pero los empiristas quieren alejarse de este camino La seccioacuten siguiente explicaraacute por queacuteEl sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas [editar]iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero Los metafiacutesicos hubieran respondido por supuesto no a traveacutes de la evidencia empiacuterica pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser Son enunciados que son demostrados por la pura razoacuten a priori Pero recueacuterdese que los empiristas loacutegicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sinteacuteticos- sin experiencia de eacutel -a priori-Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos iquestHay alguna otra manera de conocer el mundo ademaacutes de los sentidos Siacute mediante el razonamiento loacutegico-deductivo es decir lo a priori como las matemaacuteticas la loacutegica y los significados conceptualesEl sentido de una proposicioacuten se determina creyeron el primer Wittgenstein Russell y los empiristas loacutegicos por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposicioacuten es verdadera o falsa Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentidoPero alguien muy bien podriacutea decir iexclMomento iexclel Ser es inmoacutevil es un enunciado completamente bien estructurado gramaticalmente hablando La respuesta es asiacute parece pero no lo es en realidad Hemos visto que para toda proposicioacuten si puede ser comprobada -o para Popper demostrada falsa- empiacutericamente entonces la proposicioacuten tiene sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es iquestPor queacuteEnunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador Cometemos la falacia de reificacioacuten al creer que son sujetos En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad el problema es que no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea

6

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 2: Antimetafisica

El

empirismo loacutegico (tambieacuten denominado positivismo loacutegico) es una corriente de filosofiacutea de la ciencia que surgioacute durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos que formaron el ceacutelebre Ciacuterculo de Viena (Wiener Kreis en alemaacuten)Desde su punto de vista los empiristas loacutegicos intentaron ofrecer una visioacuten general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseoloacutegicos y metodoloacutegicos Sosteniacutean como tesis central sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo soacutelo si es verificable empiacutericamente o es analiacutetica es la tesis conocida como del significado por verificacioacuten Soacutelo los enunciados de la ciencia empiacuterica cumplen con el primer requisito y soacutelo los enunciados de la loacutegica y las matemaacuteticas cumplen con el segundo Los enunciados tiacutepicamente filosoacuteficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos y en tal sentido la filosofiacutea he de convertirse en un meacutetodo de anaacutelisis loacutegico de los enunciados de la cienciaLas posiciones de los empiristas loacutegicos respecto de algunos temas clave de la filosofiacutea de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados la puesta a prueba de las teoriacuteas el concepto de explicacioacuten cientiacutefica y la unidad de la ciencia entre otros) se conocen con el nombre colectivo de concepcioacuten heredada (received view)

Enunciados analiacuteticos o sinteacuteticosDesde Kant -precedido por Leibniz y Hume- se sosteniacutea que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma coacutemo se les predica la verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendoAhora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)

Proposiciones pseudoproposiciones y pseudoproblemas

2

NEOPOSITIVISMO O CIacuteRCULO DE VIENA

PRECEDENTE A Comte (1798-1857) FUNDADOR Moritz Schlick (1882-1936)

FIGURA Rudolf Carnap (1891-1970) Alfred Julius Ayer (Britaacutenico 1910-1989)

TESIS 1El objetivo de la ciencia es encuadrar hechos en leyes

2 Soacutelo hay hechos y leyes La ontologiacutea y la metafiacutesica carecen de sentido

3 Criterio de demarcacioacuten una proposicioacuten es cientiacutefica si tiene significado

4 Una proposicioacuten tiene significado cuando se puede demostrar si es verdadero o falsa

5 Al criterio de demarcacioacuten se le conoce como principio de verificacioacuten

6 La base del meacutetodo cientiacutefico es el meacutetodo inductivo

7La induccioacuten es completada con deducciones y experimentos

8Pasos A Hecho observable descrito en proposicioacuten protocolar B Hipoacutetesis general C Deduccioacuten de las consecuencias de la hipoacutetesis D Comprobacioacuten (experimento) de las consecuencias E Si es confirmada ley si no lo es se la rechaza

9Lo importante no es modo de descubrimiento puede ser variado sino el modo de justificacioacuten se contrastan con la experiencia y se inducen a partir de ella

10La induccioacuten es vaacutelida si A El nuacutemero de enunciados observaciones es muy amplio B Observaciones en las condiciones maacutes variadas posible C Que la ley inducida no contradiga ninguacuten enunciado observacional

iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero

Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es

Enunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteEn consecuencia -afirman los empiristas loacutegicos- Los problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje

El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundo

iquestCuaacutendo unas proposicioacuten tiene sentidoHay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 3times3 es 9 siempre y para saberlo no necesitamos encerrarnos en un laboratorio ni disponer de instrumentos de conteo alguno lo sabemos solamente calculando De la misma manera sabemos que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 3 por 3 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada

3

sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 3times3=9 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos x e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 3 y 9 [(P--gtQ) amp P]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas Esto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)

HASTA AQUIacute

El empirismo loacutegico (tambieacuten denominado positivismo loacutegico) es una corriente de filosofiacutea de la ciencia que surgioacute durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos que formaron el ceacutelebre Ciacuterculo de Viena (Wiener Kreis en alemaacuten)Desde su punto de vista los empiristas loacutegicos intentaron ofrecer una visioacuten general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseoloacutegicos y metodoloacutegicos Sosteniacutean como tesis central sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo soacutelo si es verificable empiacutericamente o es analiacutetica es la tesis conocida como del significado por verificacioacuten Soacutelo los enunciados de la ciencia empiacuterica cumplen con el primer requisito y soacutelo los enunciados de la loacutegica y las matemaacuteticas cumplen con el segundo Los enunciados tiacutepicamente filosoacuteficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos y en tal sentido la filosofiacutea he de convertirse en un meacutetodo de anaacutelisis loacutegico de los enunciados de la cienciaLas posiciones de los empiristas loacutegicos respecto de algunos temas clave de la filosofiacutea de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados la puesta a prueba de las teoriacuteas el concepto de explicacioacuten cientiacutefica y la unidad de la ciencia entre otros) se conocen con el nombre colectivo de concepcioacuten heredada (received view)

Contenido[ocultar]1 El Ciacuterculo de Viena 2 A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico 3 El sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas

4

4 Reduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea 5 A priori 6 Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) 7 Induccioacuten y falsabilidad 8 Filosofiacutea y anaacutelisis loacutegico 9 Criacuteticas al positivismo loacutegico 10 Positivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip 11 Personalidades 12 Bibliografiacutea baacutesica 13 Veacutease tambieacuten

El Ciacuterculo de Viena [editar]El grupo original constituyoacute el llamado Ciacuterculo de Viena un grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos iniciado en 1924 por Moritz Schlick posteriormente Rudolf Carnap seriacutea el continuador y liacuteder[cita requerida] La mayoriacutea de los componentes del Ciacuterculo de Viena emigraron a otros paiacuteses a partir de 1933 a raiacutez de la llegada al poder del nazismoComo antecedentes en el Manifiesto del Ciacuterculo de Viena se mencionaban personalidades como Locke y Hume mientras otros como Karl Marx (por su tratamiento cientiacutefico de la historia) Leibniz (por sus matemaacuteticas y su loacutegica) tambieacuten se consideraban precursores pero sin contar con su metafiacutesica El positivismo del siglo XIX tambieacuten es considerado una influencia aunque con matices Hay que recordar que para los positivistas del siglo XIX soacutelo lo dado es real [cita requerida] Para los empiristas loacutegicos esta proposicioacuten simplemente carece de sentido [cita requerida]Otras influencias poderosas fueron la metodologiacutea empiacuterica desarrollada durante y despueacutes de la mitad del siglo XIX asiacute como la loacutegica simboacutelica Entre los desarrolladores de la primera estaacuten hombres de ciencia como Helmholtz Ernst Mach Henri Poincareacute Pierre Duhem y Boltzman Entre los desarrolladores de la segunda estaacuten entre otros Frege Russell y Whitehead Giuseppe Peano y el primer WittgensteinEn el Ciacuterculo de Viena se encontraban entre otros Rudolf Carnap (Mayo 18 1891 - Septiembre 14 1970) quien proclamaba la superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje (veacutease La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje) Kurt Goumldel (28 de de abril de 1906 - 14 de enero de 1978) quien formuloacute el famoso teorema de incompletitud David Hilbert (23 de Enero de 1862 - 14 de Febrero de 1943) el famoso redactor de Los problemas futuros de la Matemaacutetica y otros como Herbert Feigl Philipp Frank Hans Hahn Carl Gustav Hempel Karl Menger Richard Von Mises Otto Neurath Hans Reichenbach Moritz Schlick y Friedrich Waismann En Inglaterra Sir Alfred Jules Ayer (Octubre 29 1910 - Junio 27 1989) fue el maacutes importante representante de esta corriente (veacutease Lenguaje verdad y loacutegica)A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico [editar]Kant (Veacutease Criacutetica de la razoacuten pura) -precedido por Leibniz y Hume- habiacutea dicho que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma como se les predica verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendo

5

Ahora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)Kant habiacutea dicho que existen algunos enunciados sinteacuteticos a priori esto es algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observacioacuten empiacuterica y que como son a priori entonces son necesarios Para Kant un sinteacutetico a priori seriacutean las matemaacuteticas o la metafiacutesica de las costumbres Los empiristas loacutegicos aceptan las distinciones de Kant pero niegan que pueda haber un sinteacutetico a priori si lo hay entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificacioacuten empiacuterica Pero los empiristas quieren alejarse de este camino La seccioacuten siguiente explicaraacute por queacuteEl sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas [editar]iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero Los metafiacutesicos hubieran respondido por supuesto no a traveacutes de la evidencia empiacuterica pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser Son enunciados que son demostrados por la pura razoacuten a priori Pero recueacuterdese que los empiristas loacutegicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sinteacuteticos- sin experiencia de eacutel -a priori-Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos iquestHay alguna otra manera de conocer el mundo ademaacutes de los sentidos Siacute mediante el razonamiento loacutegico-deductivo es decir lo a priori como las matemaacuteticas la loacutegica y los significados conceptualesEl sentido de una proposicioacuten se determina creyeron el primer Wittgenstein Russell y los empiristas loacutegicos por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposicioacuten es verdadera o falsa Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentidoPero alguien muy bien podriacutea decir iexclMomento iexclel Ser es inmoacutevil es un enunciado completamente bien estructurado gramaticalmente hablando La respuesta es asiacute parece pero no lo es en realidad Hemos visto que para toda proposicioacuten si puede ser comprobada -o para Popper demostrada falsa- empiacutericamente entonces la proposicioacuten tiene sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es iquestPor queacuteEnunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador Cometemos la falacia de reificacioacuten al creer que son sujetos En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad el problema es que no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea

6

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 3: Antimetafisica

iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero

Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es

Enunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteEn consecuencia -afirman los empiristas loacutegicos- Los problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje

El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundo

iquestCuaacutendo unas proposicioacuten tiene sentidoHay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 3times3 es 9 siempre y para saberlo no necesitamos encerrarnos en un laboratorio ni disponer de instrumentos de conteo alguno lo sabemos solamente calculando De la misma manera sabemos que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 3 por 3 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada

3

sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 3times3=9 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos x e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 3 y 9 [(P--gtQ) amp P]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas Esto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)

HASTA AQUIacute

El empirismo loacutegico (tambieacuten denominado positivismo loacutegico) es una corriente de filosofiacutea de la ciencia que surgioacute durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos que formaron el ceacutelebre Ciacuterculo de Viena (Wiener Kreis en alemaacuten)Desde su punto de vista los empiristas loacutegicos intentaron ofrecer una visioacuten general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseoloacutegicos y metodoloacutegicos Sosteniacutean como tesis central sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo soacutelo si es verificable empiacutericamente o es analiacutetica es la tesis conocida como del significado por verificacioacuten Soacutelo los enunciados de la ciencia empiacuterica cumplen con el primer requisito y soacutelo los enunciados de la loacutegica y las matemaacuteticas cumplen con el segundo Los enunciados tiacutepicamente filosoacuteficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos y en tal sentido la filosofiacutea he de convertirse en un meacutetodo de anaacutelisis loacutegico de los enunciados de la cienciaLas posiciones de los empiristas loacutegicos respecto de algunos temas clave de la filosofiacutea de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados la puesta a prueba de las teoriacuteas el concepto de explicacioacuten cientiacutefica y la unidad de la ciencia entre otros) se conocen con el nombre colectivo de concepcioacuten heredada (received view)

Contenido[ocultar]1 El Ciacuterculo de Viena 2 A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico 3 El sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas

4

4 Reduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea 5 A priori 6 Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) 7 Induccioacuten y falsabilidad 8 Filosofiacutea y anaacutelisis loacutegico 9 Criacuteticas al positivismo loacutegico 10 Positivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip 11 Personalidades 12 Bibliografiacutea baacutesica 13 Veacutease tambieacuten

El Ciacuterculo de Viena [editar]El grupo original constituyoacute el llamado Ciacuterculo de Viena un grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos iniciado en 1924 por Moritz Schlick posteriormente Rudolf Carnap seriacutea el continuador y liacuteder[cita requerida] La mayoriacutea de los componentes del Ciacuterculo de Viena emigraron a otros paiacuteses a partir de 1933 a raiacutez de la llegada al poder del nazismoComo antecedentes en el Manifiesto del Ciacuterculo de Viena se mencionaban personalidades como Locke y Hume mientras otros como Karl Marx (por su tratamiento cientiacutefico de la historia) Leibniz (por sus matemaacuteticas y su loacutegica) tambieacuten se consideraban precursores pero sin contar con su metafiacutesica El positivismo del siglo XIX tambieacuten es considerado una influencia aunque con matices Hay que recordar que para los positivistas del siglo XIX soacutelo lo dado es real [cita requerida] Para los empiristas loacutegicos esta proposicioacuten simplemente carece de sentido [cita requerida]Otras influencias poderosas fueron la metodologiacutea empiacuterica desarrollada durante y despueacutes de la mitad del siglo XIX asiacute como la loacutegica simboacutelica Entre los desarrolladores de la primera estaacuten hombres de ciencia como Helmholtz Ernst Mach Henri Poincareacute Pierre Duhem y Boltzman Entre los desarrolladores de la segunda estaacuten entre otros Frege Russell y Whitehead Giuseppe Peano y el primer WittgensteinEn el Ciacuterculo de Viena se encontraban entre otros Rudolf Carnap (Mayo 18 1891 - Septiembre 14 1970) quien proclamaba la superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje (veacutease La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje) Kurt Goumldel (28 de de abril de 1906 - 14 de enero de 1978) quien formuloacute el famoso teorema de incompletitud David Hilbert (23 de Enero de 1862 - 14 de Febrero de 1943) el famoso redactor de Los problemas futuros de la Matemaacutetica y otros como Herbert Feigl Philipp Frank Hans Hahn Carl Gustav Hempel Karl Menger Richard Von Mises Otto Neurath Hans Reichenbach Moritz Schlick y Friedrich Waismann En Inglaterra Sir Alfred Jules Ayer (Octubre 29 1910 - Junio 27 1989) fue el maacutes importante representante de esta corriente (veacutease Lenguaje verdad y loacutegica)A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico [editar]Kant (Veacutease Criacutetica de la razoacuten pura) -precedido por Leibniz y Hume- habiacutea dicho que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma como se les predica verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendo

5

Ahora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)Kant habiacutea dicho que existen algunos enunciados sinteacuteticos a priori esto es algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observacioacuten empiacuterica y que como son a priori entonces son necesarios Para Kant un sinteacutetico a priori seriacutean las matemaacuteticas o la metafiacutesica de las costumbres Los empiristas loacutegicos aceptan las distinciones de Kant pero niegan que pueda haber un sinteacutetico a priori si lo hay entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificacioacuten empiacuterica Pero los empiristas quieren alejarse de este camino La seccioacuten siguiente explicaraacute por queacuteEl sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas [editar]iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero Los metafiacutesicos hubieran respondido por supuesto no a traveacutes de la evidencia empiacuterica pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser Son enunciados que son demostrados por la pura razoacuten a priori Pero recueacuterdese que los empiristas loacutegicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sinteacuteticos- sin experiencia de eacutel -a priori-Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos iquestHay alguna otra manera de conocer el mundo ademaacutes de los sentidos Siacute mediante el razonamiento loacutegico-deductivo es decir lo a priori como las matemaacuteticas la loacutegica y los significados conceptualesEl sentido de una proposicioacuten se determina creyeron el primer Wittgenstein Russell y los empiristas loacutegicos por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposicioacuten es verdadera o falsa Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentidoPero alguien muy bien podriacutea decir iexclMomento iexclel Ser es inmoacutevil es un enunciado completamente bien estructurado gramaticalmente hablando La respuesta es asiacute parece pero no lo es en realidad Hemos visto que para toda proposicioacuten si puede ser comprobada -o para Popper demostrada falsa- empiacutericamente entonces la proposicioacuten tiene sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es iquestPor queacuteEnunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador Cometemos la falacia de reificacioacuten al creer que son sujetos En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad el problema es que no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea

6

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 4: Antimetafisica

sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 3times3=9 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos x e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 3 y 9 [(P--gtQ) amp P]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas Esto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)

HASTA AQUIacute

El empirismo loacutegico (tambieacuten denominado positivismo loacutegico) es una corriente de filosofiacutea de la ciencia que surgioacute durante el primer tercio del siglo XX alrededor del grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos que formaron el ceacutelebre Ciacuterculo de Viena (Wiener Kreis en alemaacuten)Desde su punto de vista los empiristas loacutegicos intentaron ofrecer una visioacuten general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseoloacutegicos y metodoloacutegicos Sosteniacutean como tesis central sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo soacutelo si es verificable empiacutericamente o es analiacutetica es la tesis conocida como del significado por verificacioacuten Soacutelo los enunciados de la ciencia empiacuterica cumplen con el primer requisito y soacutelo los enunciados de la loacutegica y las matemaacuteticas cumplen con el segundo Los enunciados tiacutepicamente filosoacuteficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos y en tal sentido la filosofiacutea he de convertirse en un meacutetodo de anaacutelisis loacutegico de los enunciados de la cienciaLas posiciones de los empiristas loacutegicos respecto de algunos temas clave de la filosofiacutea de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados la puesta a prueba de las teoriacuteas el concepto de explicacioacuten cientiacutefica y la unidad de la ciencia entre otros) se conocen con el nombre colectivo de concepcioacuten heredada (received view)

Contenido[ocultar]1 El Ciacuterculo de Viena 2 A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico 3 El sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas

4

4 Reduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea 5 A priori 6 Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) 7 Induccioacuten y falsabilidad 8 Filosofiacutea y anaacutelisis loacutegico 9 Criacuteticas al positivismo loacutegico 10 Positivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip 11 Personalidades 12 Bibliografiacutea baacutesica 13 Veacutease tambieacuten

El Ciacuterculo de Viena [editar]El grupo original constituyoacute el llamado Ciacuterculo de Viena un grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos iniciado en 1924 por Moritz Schlick posteriormente Rudolf Carnap seriacutea el continuador y liacuteder[cita requerida] La mayoriacutea de los componentes del Ciacuterculo de Viena emigraron a otros paiacuteses a partir de 1933 a raiacutez de la llegada al poder del nazismoComo antecedentes en el Manifiesto del Ciacuterculo de Viena se mencionaban personalidades como Locke y Hume mientras otros como Karl Marx (por su tratamiento cientiacutefico de la historia) Leibniz (por sus matemaacuteticas y su loacutegica) tambieacuten se consideraban precursores pero sin contar con su metafiacutesica El positivismo del siglo XIX tambieacuten es considerado una influencia aunque con matices Hay que recordar que para los positivistas del siglo XIX soacutelo lo dado es real [cita requerida] Para los empiristas loacutegicos esta proposicioacuten simplemente carece de sentido [cita requerida]Otras influencias poderosas fueron la metodologiacutea empiacuterica desarrollada durante y despueacutes de la mitad del siglo XIX asiacute como la loacutegica simboacutelica Entre los desarrolladores de la primera estaacuten hombres de ciencia como Helmholtz Ernst Mach Henri Poincareacute Pierre Duhem y Boltzman Entre los desarrolladores de la segunda estaacuten entre otros Frege Russell y Whitehead Giuseppe Peano y el primer WittgensteinEn el Ciacuterculo de Viena se encontraban entre otros Rudolf Carnap (Mayo 18 1891 - Septiembre 14 1970) quien proclamaba la superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje (veacutease La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje) Kurt Goumldel (28 de de abril de 1906 - 14 de enero de 1978) quien formuloacute el famoso teorema de incompletitud David Hilbert (23 de Enero de 1862 - 14 de Febrero de 1943) el famoso redactor de Los problemas futuros de la Matemaacutetica y otros como Herbert Feigl Philipp Frank Hans Hahn Carl Gustav Hempel Karl Menger Richard Von Mises Otto Neurath Hans Reichenbach Moritz Schlick y Friedrich Waismann En Inglaterra Sir Alfred Jules Ayer (Octubre 29 1910 - Junio 27 1989) fue el maacutes importante representante de esta corriente (veacutease Lenguaje verdad y loacutegica)A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico [editar]Kant (Veacutease Criacutetica de la razoacuten pura) -precedido por Leibniz y Hume- habiacutea dicho que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma como se les predica verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendo

5

Ahora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)Kant habiacutea dicho que existen algunos enunciados sinteacuteticos a priori esto es algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observacioacuten empiacuterica y que como son a priori entonces son necesarios Para Kant un sinteacutetico a priori seriacutean las matemaacuteticas o la metafiacutesica de las costumbres Los empiristas loacutegicos aceptan las distinciones de Kant pero niegan que pueda haber un sinteacutetico a priori si lo hay entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificacioacuten empiacuterica Pero los empiristas quieren alejarse de este camino La seccioacuten siguiente explicaraacute por queacuteEl sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas [editar]iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero Los metafiacutesicos hubieran respondido por supuesto no a traveacutes de la evidencia empiacuterica pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser Son enunciados que son demostrados por la pura razoacuten a priori Pero recueacuterdese que los empiristas loacutegicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sinteacuteticos- sin experiencia de eacutel -a priori-Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos iquestHay alguna otra manera de conocer el mundo ademaacutes de los sentidos Siacute mediante el razonamiento loacutegico-deductivo es decir lo a priori como las matemaacuteticas la loacutegica y los significados conceptualesEl sentido de una proposicioacuten se determina creyeron el primer Wittgenstein Russell y los empiristas loacutegicos por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposicioacuten es verdadera o falsa Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentidoPero alguien muy bien podriacutea decir iexclMomento iexclel Ser es inmoacutevil es un enunciado completamente bien estructurado gramaticalmente hablando La respuesta es asiacute parece pero no lo es en realidad Hemos visto que para toda proposicioacuten si puede ser comprobada -o para Popper demostrada falsa- empiacutericamente entonces la proposicioacuten tiene sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es iquestPor queacuteEnunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador Cometemos la falacia de reificacioacuten al creer que son sujetos En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad el problema es que no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea

6

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 5: Antimetafisica

4 Reduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea 5 A priori 6 Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) 7 Induccioacuten y falsabilidad 8 Filosofiacutea y anaacutelisis loacutegico 9 Criacuteticas al positivismo loacutegico 10 Positivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip 11 Personalidades 12 Bibliografiacutea baacutesica 13 Veacutease tambieacuten

El Ciacuterculo de Viena [editar]El grupo original constituyoacute el llamado Ciacuterculo de Viena un grupo de cientiacuteficos y filoacutesofos iniciado en 1924 por Moritz Schlick posteriormente Rudolf Carnap seriacutea el continuador y liacuteder[cita requerida] La mayoriacutea de los componentes del Ciacuterculo de Viena emigraron a otros paiacuteses a partir de 1933 a raiacutez de la llegada al poder del nazismoComo antecedentes en el Manifiesto del Ciacuterculo de Viena se mencionaban personalidades como Locke y Hume mientras otros como Karl Marx (por su tratamiento cientiacutefico de la historia) Leibniz (por sus matemaacuteticas y su loacutegica) tambieacuten se consideraban precursores pero sin contar con su metafiacutesica El positivismo del siglo XIX tambieacuten es considerado una influencia aunque con matices Hay que recordar que para los positivistas del siglo XIX soacutelo lo dado es real [cita requerida] Para los empiristas loacutegicos esta proposicioacuten simplemente carece de sentido [cita requerida]Otras influencias poderosas fueron la metodologiacutea empiacuterica desarrollada durante y despueacutes de la mitad del siglo XIX asiacute como la loacutegica simboacutelica Entre los desarrolladores de la primera estaacuten hombres de ciencia como Helmholtz Ernst Mach Henri Poincareacute Pierre Duhem y Boltzman Entre los desarrolladores de la segunda estaacuten entre otros Frege Russell y Whitehead Giuseppe Peano y el primer WittgensteinEn el Ciacuterculo de Viena se encontraban entre otros Rudolf Carnap (Mayo 18 1891 - Septiembre 14 1970) quien proclamaba la superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje (veacutease La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguaje) Kurt Goumldel (28 de de abril de 1906 - 14 de enero de 1978) quien formuloacute el famoso teorema de incompletitud David Hilbert (23 de Enero de 1862 - 14 de Febrero de 1943) el famoso redactor de Los problemas futuros de la Matemaacutetica y otros como Herbert Feigl Philipp Frank Hans Hahn Carl Gustav Hempel Karl Menger Richard Von Mises Otto Neurath Hans Reichenbach Moritz Schlick y Friedrich Waismann En Inglaterra Sir Alfred Jules Ayer (Octubre 29 1910 - Junio 27 1989) fue el maacutes importante representante de esta corriente (veacutease Lenguaje verdad y loacutegica)A priori a posteriori analiacutetico y sinteacutetico [editar]Kant (Veacutease Criacutetica de la razoacuten pura) -precedido por Leibniz y Hume- habiacutea dicho que los enunciados son de dos clases analiacuteticos o sinteacuteticos La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma como se les predica verdad para los analiacuteticos soacutelo en funcioacuten del significado de sus teacuterminos para los sinteacuteticos en funcioacuten de coacutemo es el mundo Los analiacuteticos entonces no nos dicen nada sobre el mundo son puras tautologiacuteas Los sinteacuteticos siacute hablan sobre el mundo Ejemplos de enunciados analiacuteticos Todos los solteros son no casados el color negro es oscuro Ejemplos de enunciados sinteacuteticos Hay un automoacutevil allaacute afuera Estaacute lloviendo

5

Ahora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)Kant habiacutea dicho que existen algunos enunciados sinteacuteticos a priori esto es algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observacioacuten empiacuterica y que como son a priori entonces son necesarios Para Kant un sinteacutetico a priori seriacutean las matemaacuteticas o la metafiacutesica de las costumbres Los empiristas loacutegicos aceptan las distinciones de Kant pero niegan que pueda haber un sinteacutetico a priori si lo hay entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificacioacuten empiacuterica Pero los empiristas quieren alejarse de este camino La seccioacuten siguiente explicaraacute por queacuteEl sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas [editar]iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero Los metafiacutesicos hubieran respondido por supuesto no a traveacutes de la evidencia empiacuterica pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser Son enunciados que son demostrados por la pura razoacuten a priori Pero recueacuterdese que los empiristas loacutegicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sinteacuteticos- sin experiencia de eacutel -a priori-Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos iquestHay alguna otra manera de conocer el mundo ademaacutes de los sentidos Siacute mediante el razonamiento loacutegico-deductivo es decir lo a priori como las matemaacuteticas la loacutegica y los significados conceptualesEl sentido de una proposicioacuten se determina creyeron el primer Wittgenstein Russell y los empiristas loacutegicos por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposicioacuten es verdadera o falsa Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentidoPero alguien muy bien podriacutea decir iexclMomento iexclel Ser es inmoacutevil es un enunciado completamente bien estructurado gramaticalmente hablando La respuesta es asiacute parece pero no lo es en realidad Hemos visto que para toda proposicioacuten si puede ser comprobada -o para Popper demostrada falsa- empiacutericamente entonces la proposicioacuten tiene sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es iquestPor queacuteEnunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador Cometemos la falacia de reificacioacuten al creer que son sujetos En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad el problema es que no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea

6

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 6: Antimetafisica

Ahora bien tambieacuten hay una diferencia entre coacutemo se conocen los enunciados algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razoacuten sin necesidad de recurrir al mundo Los a posteriori necesitan para ser conocidos que el sujeto recurra al mundo Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder)Kant habiacutea dicho que existen algunos enunciados sinteacuteticos a priori esto es algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observacioacuten empiacuterica y que como son a priori entonces son necesarios Para Kant un sinteacutetico a priori seriacutean las matemaacuteticas o la metafiacutesica de las costumbres Los empiristas loacutegicos aceptan las distinciones de Kant pero niegan que pueda haber un sinteacutetico a priori si lo hay entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificacioacuten empiacuterica Pero los empiristas quieren alejarse de este camino La seccioacuten siguiente explicaraacute por queacuteEl sentido de una proposicioacuten las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas [editar]iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como Hoy estaacute lloviendo es verdadero Oiacutemos la lluvia o vemos el agua caer o vemos el agua caer y oiacutemos la lluvia y olemos el pavimento mojado asiacute sabemos que hoy de hecho estaacute lloviendo Entonces el enunciado Hoy estaacute lloviendo tiene sentido porque podemos saber si es verdadero o es falso Ahora iquestCoacutemo sabemos que un enunciado como El Ser es inmoacutevil es verdadero Obviamente nunca hemos visto tal cosa como el Ser y tampoco lo hemos visto moverse permanecer quieto o sonreiacuter iquestEntonces coacutemo sabemos si ese enunciado es verdadero Los metafiacutesicos hubieran respondido por supuesto no a traveacutes de la evidencia empiacuterica pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser Son enunciados que son demostrados por la pura razoacuten a priori Pero recueacuterdese que los empiristas loacutegicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sinteacuteticos- sin experiencia de eacutel -a priori-Los empiristas loacutegicos dicen soacutelo podemos hablar de coacutemo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de eacutel Si hablamos del mundo es porque lo percibimos mediante los sentidos iquestHay alguna otra manera de conocer el mundo ademaacutes de los sentidos Siacute mediante el razonamiento loacutegico-deductivo es decir lo a priori como las matemaacuteticas la loacutegica y los significados conceptualesEl sentido de una proposicioacuten se determina creyeron el primer Wittgenstein Russell y los empiristas loacutegicos por las experiencias sensoriales que nos pueden decir si esa proposicioacuten es verdadera o falsa Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si El Ser es inmoacutevil es verdadero o falso entonces El Ser es inmoacutevil carece de sentidoPero alguien muy bien podriacutea decir iexclMomento iexclel Ser es inmoacutevil es un enunciado completamente bien estructurado gramaticalmente hablando La respuesta es asiacute parece pero no lo es en realidad Hemos visto que para toda proposicioacuten si puede ser comprobada -o para Popper demostrada falsa- empiacutericamente entonces la proposicioacuten tiene sentido Y si no es asiacute y tampoco es loacutegica o matemaacutetica es una pseudoproposicioacuten esto es que parece proposicioacutenhellip pero no lo es iquestPor queacuteEnunciados como el Ser es inmoacutevil o la Nada nadea parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado el Ser y la Nada seriacutean los sujetos de las dos frases es inmoacutevil y nadea sus respectivos predicados Sin embargo Ser y Nada no son sujetos uno es un verbo y el otro es un cuantificador Cometemos la falacia de reificacioacuten al creer que son sujetos En otras pseudoproposiciones tales como Dios posee infinitos atributos o Tengo libre voluntad el problema es que no hay manera de comprobar esto empiacutericamente nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos y tampoco podriacutea

6

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 7: Antimetafisica

alguien darse cuenta que hasta ahora estaba de alguna manera determinado a actuar involuntariamenteLos problemas de la metafiacutesica entonces dicen los empiristas loacutegicos son pseudoproblemas no pueden resolverse sino que deben disolverse mediante un anaacutelisis del lenguaje con ayuda de la loacutegica Tal anaacutelisis nos probaraacute que no nos referiacuteamos a cuestiones de hecho sino que estaacutebamos usando mal el lenguaje Este mal uso es denominado por Carnap lenguaje de pseudo-objeto porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo pero no es asiacute El lenguaje-objeto real es el lenguaje de las ciencias como proposiciones como La Luna es redonda o El agua es H2O que siacute se refieren al mundoPor esto mismo la metafiacutesica seriacutea borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yaciacutean en ella Algo muy parecido sucederiacutea con la eacutetica y la esteacutetica La eacutetica se iriacutea de la filosofiacutea porque enunciados como odiar es malo no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho- sino imperativos dicen algo que debe hacerse Sin embargo estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso de lo que de hecho es el caso Por esto la eacutetica se moveriacutea de la filosofiacutea al campo de la psicologiacutea que nos diriacutea porqueacute de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas Lo mismo con las apropiadas sustituciones sucederiacutea con la esteacutetica Los elementos metafiacutesicos de las dos materias seriacutean por supuesto eliminadosReduccionismo enunciados protocolares fundamentos del conocimiento y epistemologiacutea [editar]Entonces el sentido de una proposicioacuten se determina empiacutericamente Si esto es asiacute entonces para toda proposicioacuten con sentido en el lenguaje-fiacutesico (como La Luna es redonda) hay una proposicioacuten en el lenguaje-sensorial que le corresponde (Una proposicioacuten en lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos agregaacutendole cuantificadores conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa Hay un rojo blando y aacutecido aquiacute en este momento o a las 7 de la mantildeana del jueves vi un redondo blanco en tal y tal lugar)Es decir la oracioacuten La Luna es redonda puede reducirse a enunciados como Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna Carnap y algunos otros como Schlick creiacutean que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares Esto es que para saber si estaacutebamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposicioacuten debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposicioacuten son sus condiciones de verificacioacuten empiacuterica) Para otro miembro del Ciacuterculo de Viena Otto Neurath el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones y de hecho el conocimiento no tiene fundamento el conocimiento se da soacutelo entre sistemas coherentes de proposiciones y la justificacioacuten no es asimeacutetrica (esto es no hay maacutes justificacioacuten en una proposicioacuten que en otra) sino que se otorga mutuamente entre proposiciones Moritz Schlick debatioacute con eacutel y de hecho este mismo debate durariacutea -auacuten cuando el empirismo loacutegico ya habiacutea sido rechazado- en el centro de la epistemologiacutea por casi todo el siglo XX el debate fundacionalismocoherentismoA priori [editar]Hay dos maneras en que una proposicioacuten puede tener sentido hablando acerca del mundo y por tanto teniendo condiciones de verificacioacuten empiacuterica bien determinadas o no hablando acerca del mundo Hemos visto que los enunciados acerca del mundo -sinteacuteticos- para los empiristas loacutegicos soacutelo podiacutean ser a posteriori es decir soacutelo

7

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 8: Antimetafisica

comprobables empiacutericamente Pero tambieacuten hay otra manera de conocer algo a prioriSeacute que 2times2 es 4 siempre y no tengo -aunque puedo hacerlo claro- que contar con mis dedos o encerrarme en el laboratorio para saberlo lo seacute solamente calculando De la misma manera seacute que ninguacuten soltero estaacute casado y sin necesidad de recurrir a un experimento Tambieacuten seacute que por modus ponens puedo deducir la proposicioacuten y dadas dos premisas si x entonces y y es el caso que x Para esto tampoco necesito ninguna experimentacioacuten no necesito recurrir al mundo Conozco esto de manera a priori sin experiencia Pero como lo conozco sin necesidad de experiencia entonces ni el modus ponens ni la multiplicacioacuten de 2 por 2 ni la solteriacutea de los no casados me dicen algo sobre el mundo iquestCoacutemo iban a hacerlo si puedo conocerlos sin experiencias empiacutericas Y como no me dicen nada sobre el mundo entonces son proposiciones analiacuteticas que son verdaderas soacutelo en virtud del significado y de las reglas estipuladas Todo soltero es no casado es verdadero porque ser soltero significa no estar casado 2times2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos times e = ademaacutes de las reglas que seguimos al darles ese uso y los significados que les damos a los signos 2 y 4 [(P--gtQ)ampP]--gtQ es verdadero tambieacuten porque asiacute funciona nuestro lenguaje y porque asiacute hemos dicho que funcionan los signos amp y --gt y las metavariables P y QPor esto todas las verdades a priori son para los empiristas loacutegicos analiacuteticas Y como son a priori deben ser necesarias Recordemos que las proposiciones sinteacuteticas son aqueacutellas cuyo valor de verdad depende de los hechos en el mundo Y por esto son contingentes pueden o podriacutean no haber sucedido o no suceder Yo podriacutea no estar redactando este artiacuteculo (pues podriacutea estar estudiando para el examen) tuacute podriacuteas no estar leyendo esto hoy puede llover Soacutecrates podriacutea no haber nacido es posible que mantildeana muera el presidente de la nacioacuten Ahora hemos dicho que los analiacuteticos son verdaderos no en funcioacuten del mundo sino en funcioacuten del significado y las reglas 2ndash1=1 siempre va a ser verdadero claro siempre que hayan tales significados y reglas Pero si en otro lenguaje chango fuera lo que nosotros entendemos por 2 perro lo que nosotros por 1 corre por - y tira de materias por = entonces chango corre perro tira de materias perro seguiriacutea siendo verdadero puesto que no han variado las reglas de la operacioacuten sino un cambio (renombramiento) en las variables involucradasEsto nos dice por queacute todos los enunciados que son analiacuteticos son a priori y tambieacuten necesariamente verdaderos Cuando a una proposicioacuten o conjunto de proposiciones se les hace una tabla de verdad y resulta que tal proposicioacuten es verdadera en todos los casos decimos que esa proposicioacuten es tautoloacutegica Esto sucede con las proposiciones analiacuteticas y justo por eso decimos que son necesarias Para los positivistas loacutegicos entonces (siguiendo al primer Wittgenstein) todos los enunciados analiacuteticos son tautologiacuteas es decir que son siempre verdaderas (Los enunciados que son siempre falsos se llaman autocontradictorios)Unificacioacuten de la ciencia (Einheitswissenschaft) [editar]Recordemos que un enunciado en el lenguaje fiacutesico puede reducirse a otro en el lenguaje sensorial ahiacute hay un mesa puede reducirse a algo asiacute como en tal lugar y en tal momento percibo color cafeacute forma rectangular etceacutetera Y estos enunciados seriacutean la base de nuestro conocimientoSiendo esto asiacute entonces el proyecto empirista pareciacutea posible reducir toda la ciencia natural a enunciados protocolares Carnap introduce -poco despueacutes y frente a los problemas que esto implicaba- ademaacutes de experiencia sensorial loacutegica y teoriacutea de conjuntos

8

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 9: Antimetafisica

Russel y Whitehead ya habiacutean iniciado la tarea de la reduccioacuten de la matemaacutetica a la loacutegica Si podiacuteamos hacer esta reduccioacuten los grandes teoremas y las enormes demostraciones resultariacutean maacutes claras pues conoceriacuteamos los fundamentos De igual manera las teoriacuteas en las ciencias naturales seriacutean maacutes claras y maacutes seguras conociendo en queacute estaban fundadas en queacute enunciados protocolaresY como toda iba a ser reducido a enunciados protocolares entonces la ciencia natural seriacutea vista como un extenso conjunto de tales enunciadosInduccioacuten y falsabilidad [editar]Un enorme problema que Hume nos heredoacute es baacutesicamente coacutemo justificamos la induccioacuten (es decir dicho vagamente pasar de lo particular a lo general) Hume se dio cuenta de que no es vaacutelido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso a lo que seraacute o debe ser el caso sin ninguna justificacioacuten para elloEste problema pone en cuestioacuten toda la ciencia natural que se basa en razonamientos inductivos Asiacute algunos miembros del Ciacuterculo de Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solucioacuten Claro que no hubo una definitivaKarl Popper es un personaje muy relacionado con el Ciacuterculo de Viena pero que nunca se confirmoacute positivista Sin embargo su filosofiacutea estuvo muy cercana a la del Ciacuterculo Su respuesta al problema de la induccioacuten es que la ciencia no avanza confirmando teoriacuteas observacionalmente sino demostrando que contradicen la experiencia Esto es a grandes rasgos el falsacionismoPopper critica severamente el inductivismo y lo desbanca de la filosofiacutea de la ciencia moderna mediante la loacutegica y las tesis del falibilismo Es maacutes demuestra que el justificacionismo cientiacutefico es incorrecto debido a que los enunciados observables (empiacutericos) no pueden ser probados sino que simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convencioacuten atendiendo a las teoriacuteas experimentales instrumentos y criterios racionales comuacutenmente aceptados en el momentoSeguacuten el falsacionismo una teoriacutea solo seraacute cientiacutefica si junto a ella se declara queacute hecho o conjunto de hechos podriacutean refutarla Esto se conoce como el criterio de demarcacioacuten Las hipoacutetesis o teoriacuteas que no sean falsables de esta forma seraacuten pseudocientiacuteficas mientras que las falsables seraacuten cientiacuteficas y podraacuten ser refutadas o corroboradas conforme se realicen experimentos los cuales iraacuten dirigidos a conseguir su refutacioacuten Por otra parte una teoriacutea cientiacutefica se rechazariacutea si es refutada lo cual se consigue a traveacutes de un experimento que la contradiga A este experimento se le suele llamar experimento crucialFilosofiacutea y anaacutelisis loacutegico [editar]Ya Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus habiacutea dicho que la uacutenica manera que quedaba de hacer filosofiacutea despueacutes de eliminar la metafiacutesica era el anaacutelisis [cita requerida] Eacutesta es la propuesta del empirismo loacutegico sin metafiacutesica psicologiacutea o ramas normativas lo que queda es el anaacutelisis loacutegico La filosofiacutea seriacutea el anaacutelisis de las proposiciones de la ciencia que seriacutean purificadas de todo sinsentido y toda metafiacutesica y fundamentadas en la teoriacutea del conocimiento (epistemologiacutea)Criacuteticas al positivismo loacutegico [editar]Ludwig Wittgenstein (en sus Investigaciones filosoacuteficas) Popper (La loacutegica de la investigacioacuten cientiacutefica) Quine (Desde un punto de vista loacutegico) y otros hicieron criacuteticas a los postulados fundamentales del empirismo loacutegico De hecho nunca hubo un acuerdo unaacutenime dentro del Ciacuterculo de Viena [cita requerida]Hempel (en Problemas y cambios en el criterio empirista del significado) hizo criacuteticas al verificacionismo de AyerPopper criticoacute la idea de la induccioacuten partiendo de la aplicacioacuten de la loacutegica formal Seguacuten Popper es invaacutelido extraer enunciados generales a partir de enunciados

9

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 10: Antimetafisica

particulares es decir es erroacuteneo en teacuterminos loacutegicos concluir del enunciado algunos X se comportan de manera Z el enunciado todos los X se comportan de manera Z Ademaacutes critica el verificacionismo ya que en una teoriacutea debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera lo cual es imposible Maacutes bien se deberiacutea concluir que la teoriacutea es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper)Entre otros importantes criacuteticos del positivismo loacutegico estaacuten Imre Lakatos con sus Programas de investigacioacuten Thomas S Kuhn con su Paradigma y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios uacutenicos de juicio para determinar si una teoriacutea es mejor que otra lo maacutes sano y maacutes progresista es apostar a la maacutexima proliferacioacuten de visiones del mundo diferentes sobre cada tema que no necesariamente deben ser cientiacuteficas en tanto demuestren capacidad explicativaEntre los criacuteticos de origen hispanoamericano del empirismo loacutegico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge quien a pesar de preconizar la potencia del anaacutelisis filosoacutefico formal se distancia del empirismo loacutegico por su denodada defensa de la metafiacutesica (que identifica con la ontologiacutea) y por su realismo integralPositivismo filosofiacutea analiacutetica metafiacutesicahellip [editar]La filosofiacutea del positivismo loacutegico fue quizaacute una de las maacutes influyentes durante la primera mitad del siglo XX junto a la metafiacutesica continental alemana y francesa Aunque el positivismo loacutegico fue rechazado en sus mismos teacuterminos su influencia perduroacute en lo que se conoce como filosofiacutea analiacuteticaSin embargo creer que la filosofiacutea analiacutetica contemporaacutenea es positivista es un craso errorPosteriormente se vio la necesidad de formular teoriacuteas metafiacutesicasontoloacutegicas y eacuteticas pero para evitar sinsentidos ahora escudadas con la poderosa arma de la loacutegicaAuacuten hoy sobrevive la ruptura entre filosofiacutea analiacutetica y filosofiacutea continental (herederos de Hegel Heidegger etceacutetera) y no se ve una manera de resolverla

RUDOLF CARNAP Y LA ELIMINACIOacuteN DE LAMETAFIacuteSICALo dijo Hume ltlt [] Si procedieacuteramos a revisar lasbibliotecas convencidos de estos principios iexclqueacute estragos nohariacuteamos Si cogemos cualquier volumen de Teologiacutea o metafiacutesicaescolaacutestica por ejemplo pregunteacutemonos iquestcontiene alguacutenrazonamiento experimental a cerca de cuestiones de hecho oexistencia No Tiacuterese entonces a las llamas pues no puede contenermaacutes que sofisteriacutea e ilusioacutengtgt Partiendo de filoacutesofos como eacutel y otrosde una larga tradicioacuten empiriacutesta y nominalista se inicia a principiosdel siglo XX una corriente de pensamiento que criticaraacute conrotundidad todas las proposiciones que no pertenezcan o a la loacutegica oa las ciencias experimentales Esta corriente de pensamiento seraacuteconocida con el nombre de Positivismo loacutegico Corriente quereivindicaraacute entre muchas otras cosas la clarificacioacuten del lenguajemediante la loacutegica Gracias al anaacutelisis loacutegico ndashpiensan estospersonajes- se eliminaraacuten los problemas maacutes importantes de latradicioacuten filosoacutefica y concretamente los problemas metafiacutesicosEl Positivismo loacutegico reuniraacute en su seno a un conjunto de

10

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 11: Antimetafisica

pensadores que no perteneceraacute a una uacutenica disciplina cientiacutefica porel contrario seraacuten pensadores de muy variadas disciplinas como porejemplo matemaacuteticas fiacutesica quiacutemica etc de la eacutepoca formando asiacuteuna serie de reuniones perioacutedicas bajo un mismo fin a saber criticarde una forma despiadada toda la metafiacutesicaEn 1920 y pese a sus divergencias en numerosos puntos losmiembros de esta corriente publican un manifiesto colectivo En eacutelse dan a conocer internacionalmente como el grupo del Ciacuterculo deViena La actividad en esos antildeos suele ser fructiacutefera pero seraacute apartir de 1926 con la llegada de un joven alemaacuten Rudolf Carnapcuando la actividad del ciacuterculo se intensifique Tanto es asiacute que estafecha seraacute recordada como el segundo momento del Ciacuterculo de VienaEn este segundo momento y concretamente bajo la firma deRudolf Carnap se publica un pequentildeo artiacuteculo en 1932 en el que esteautor hace estallar en mil pedazos toda la tradicioacuten metafiacutesica Eltiacutetulo del artiacuteculo ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante elanaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo define muy bien el objetivo que Carnapse propone realizar a saber demostrar mediante el anaacutelisis loacutegicoque la metafiacutesica es un sinsentido Este artiacuteculo en palabras deDelacampagne ltlt [] constituye una declaracioacuten de guerra contra2la metafiacutesica [] gtgt1 Eligiraacute para esta tarea de ataque despiadado ala metafiacutesica no la obra de un pensador poco relevante no sino a unfiloacutesofo que en aquella eacutepoca gozaba de gran prestigio Este pensadorera el mismiacutesimo Martin Heidegger y su obra ldquoiquestQueacute es Metafiacutesicaleccioacuten inaugural pronundiada por eacutel en 1929 escrita nada maacutes ynada menos que despueacutes de la aparicioacuten de su obra monumentalldquoSein und ZeitrdquoDicho esto y sin maacutes demora voy a presentar en las pocasliacuteneas que me son permitidas el recorrido que plantea Carnap en elmencionado ensayo para demostrar que la metafiacutesica es unsinsentido Para ello expondreacute en la primera parte de este escrito lastesis previas de Carnap con respecto a la metafiacutesica seguidamentela demostracioacuten del sinsentido metafiacutesico ante un fragmento de laobra iquestQueacute es metafiacutesica de Martin Heidegger Como punto final ypara poder ver las repercusiones de las tesis carnapianas contra lametafiacutesica analizareacute si debido a esto se llega al final de la filosofiacutea opor el contrario la filosofiacutea tiene un objeto o meacutetodo propio de estudioIltlt PSEUDOPROPOSICIONES CON UNA PALABRACARENTE DE SIGNIFICADOgtgtSeguacuten piensa Carnap el desarrollo de la loacutegica moderna hapodido ofrecer respuestas nuevas a la validez y justificacioacuten de lametafiacutesica dando un resultado negativo para los metafiacutesicos Esteresultado ha demostrado que las proposiciones metafiacutesicas sontotalmente carentes de sentido es decir son pseudoproposicionesEstas pseudoproposiciones se pueden clasificar en dos grupos En unprimer grupo estariacutean las pseudoproposiciones que contienen unapalabra a la que erroacuteneamente se le suposo un significado ensegundo lugar estariacutean aquellas pseudoproposiciones constituidaspor palabras que poseen significado pero al haber sido reunidas de

11

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 12: Antimetafisica

forma antisintaacutectica no constituyen una proposicioacuten con sentido Enlas proposiciones metafiacutesicas aparecen constantemente ambosgeacuteneros de pseudoproposicionesPero para saber si una proposicioacuten estaacute construida con algunapalabra carente de sentido antes hay que preguntarse por el1 DELACAMPAGNE C Historia de la filosofiacutea en el siglo XX Barcelona Peniacutensula 1999 paacuteg 137-1383significado de una palabra Las palabras piensa carnap soacutelo poseensignificado dentro de un lenguaje determinado Si se da querealmente una palabra tiene significado esta palabra designaraacute unconcepto Si no es decir si el significado es soacutelo aparente esapalabra seraacute un pseudoconceptoDesde su oriacutegen dice Carnap cada palabra posee significadoSi analizamos su desarrollo histoacuterico podremos observar que esapalabra frecuentemente cambia de significado Pero tambieacuten puedeocurrir que una palabra pierda su antiguo significado sin llegar aadquirir uno nuevo Eacutesta es la manera como aparece unapseudoproposicioacutenLlegados a este punto Carnap se preguntaraacute sobre laconstitucioacuten del significado de una palabra Diraacute que en primerlugar se tiene que fijar la sintaxis de la palabra o sea la maneracomo se presenta la forma proposicional maacutes simple la llamadaproposicioacuten elemental Para ilustrar esto mejor propone un ejemplo ydiraacute que ltlt [] la forma proposicional elemental de la palabraldquopiedrardquo es ldquoX es una piedrardquo [] gtgt2 En segundo lugar para laproposicioacuten elemental P que contiene a la palabra ldquopiedrardquo deberaacutehaber respuesta a las siguientes preguntas para demostrar lasignificativad de ldquopiedrardquo Eacutestas son 1) iquestde queacute proposiciones esderivable P y queacute proposiciones pueden derivarse de P 2) iquestbajo queacutecondiciones P debe ser verdadera y bajo queacute condiciones falsa 3)iquestcoacutemo puede ser verificada P y 4) iquestcuaacutel es el sentido de PLa pregunta correcta diraacute Carnap seraacute la (1) mientras que(2) seraacute la formulacioacuten de acuerdo con la terminologiacutea de la loacutegica (3)seraacute la formulacioacuten en base a la terminologiacutea de la teoriacutea delconociemiento y por uacuteltimo (4) seraacute la formulacioacuten en relacioacuten con lafilosofiacuteaWittgenstein seguacuten Carnap ha afirmado que la formulacioacuten(2) a saber iquestbajo queacute condiciones P debe ser verdadera y bajo queacutecondiciones debe ser falsa expresa lo que en filosofiacutea se ha queridoexpresar con la formulacioacuten (4) iquestcuaacutel es el sentido de P En relacioacutena esto Carnap piensa que el significado de una palabra por tantosoacutelo se puede definir mediante sus condiciones de verdad mediantesus relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental y poruacuteltimo mediante el meacutetodo de su verificacioacuten De esta manera seelimina cualquier libertinaje sobre lo que nos gustariacutea que significaseuna palabra Para ilustrar mejor este asunto nos invita a analizardos ejemplos claros de palabras metafiacutesicas carentes de sentido2 CARNAP R La superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguje en AYER A

12

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 13: Antimetafisica

J El Positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1965 paacuteg 684Eacutestas son la palabra ldquoprincipiordquo en el sentido de principio deexistencia y seguidamente una de las palabras claves en metafiacutesicala palabra ldquoDiosrdquoLa palabra ldquoprincipiordquo piensa Carnap ha recibido por parte delos metafiacutesicos diversas soluciones Unos creyeron que el principio detodas las cosas era el agua otros en cambio el nuacutemero la forma elmovimiento etc pero si realmente se quiere dar respuesta sobrecuaacutel sea el significado de la palabra ldquoprincipiordquo deberemos preguntara los metafiacutesicos directamente Le miraremos a los ojos y lepreguntaremos directamente iquestbajo queacute condiciones una proposicioacutencon la forma ldquoX es el principio de Yrdquo es verdadera y bajo queacutecondiciones es falsa En una palabra deberemos pedirle al metafiacutesicocuaacutel es el criterio de aplicacioacuten de la palabra ldquoprincipiordquo o en sudefecto que nos defina esta palabra Ante estas preguntas elmetafiacutesico soacutelo podraacute dar respuesta maacutes o menos asiacute ltlt [] ldquoX es elprincipio de Yrdquo quiere decir que ldquoY surge de Xrdquo ldquoEl ser de Y resideen el ser de Xrdquo ldquoY existe por virtud de Xrdquo y asiacute sucesivamente[]gtgt3 Pero para Carnap estas expresiones son ambiguas y tienenmuchas interpretaciones posibles El metafiacutesico se defenderaacuteseguidamente diciendo que lo que quiere significar con estasexpresiones no es empiacutericamente observable Si fuera asiacute ndashdice elmetafiacutesico- sus proposiciones seriacutean empiacutericas y en este sentidoseriacutean del mismo tipo por ejemplo que la fiacutesica Esto por tanto esinconcebible para el metafiacutesicoPara invalidar lo dicho anteriormente por el metafiacutesicoCarnap analizaraacute el significado en su oriacutegen de la palabraldquoprincipiumrdquo en latiacuten o ldquoarjeacuterdquo en griego De esta manera observa quela palabra utilizada por el metafiacutesico estaacute desposeiacuteda de susignificado original de ldquocomienzordquo Se le pretende una caracteriacutesticadiferente de caraacutecter metafiacutesico De esta manera ltlt[] la palabrapermaneceraacute asignificativamente mientras no le sea asignado sumeacutetodo de verificacioacuten []gtgt4El mismo modo de proceder utilizaraacute con una de las palabrasmaacutes importantes de la metafiacutesica a saber la palabra ldquoDiosrdquo Paraanalizarla va a utilizar un modo de proceder distinto pero que al finaldaraacute resultados semejantes a los de la palabra ldquoprincipiordquo Carnapanaliza los diferentes usos linguumliacutesticos en los contextos en que esutilizada la palabra ldquoDiosrdquo Estos usos linguumliacutesticos van a ser el usomitoloacutegico el uso metafiacutesico y por uacuteltimo el uso teoloacutegico3 Op Cit paacuteg 714 Op Cit paacuteg 71-725En el uso mitoloacutegico de la palabra ldquoDiosrdquo Carnap dice que estapalabra es utilizada para designar a los dioses con sucorrespondientes poderes Tambieacuten es utilizada para designar a seresespirituales que se manifiestan en el mundo visible En este sentidoson empiacutericamente probables El siguiente uso que analiza es el usometafiacutesico de esta palabra Con este uso se quiere designar algo queestaacute maacutes allaacute de toda experiencia Su significado estaacute vaciacuteo de

13

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 14: Antimetafisica

cualquier significado relativo a un ser corpoacutereo Esto piensa Carnapdaraacute como resultado que este uso de la palabra ldquoDiosrdquo seaasignificativo Finalmente analiza el uso teoloacutegico Este uso secaracteriza por situarse entre el uso mitoloacutegico y el uso metafiacutesicoPero un hecho interesante es que no existe unanimidad entre el usode la palabra ldquoDiosrdquo por parte de los mismos teoacutelogos Unosdefenderaacuten una concepcioacuten de ldquoDiosrdquo categoacutericamente empiacuterica noincurriendo asiacute en pseudoproposiciones5 por utilizar el usomitoloacutegico Los otros defenderaacuten un uso metafiacutesico de la palabraldquoDiosrdquo incurriendo asiacute en claras contradicciones no diciendo en estesentido nadaIIltltPSEUDOPROPOSICIONES CON PALABRAS PLENAS DESIGNIFICADO DE LA SINTAXIS GRAMATICAL A LA SINTAXISLOacuteGICA gtgtCon lo que llevamos dicho hasta ahora soacutelo hemos estudiadolas pseudoproposiciones que contienen una palabra carente designificado Ahora pensaraacute Carnap es necesario estudiar el otrotipo de pseudoproposiciones a saber las caracterizadas por incluir5 Hay que tener en cuenta que no seraacute suficiente piensa Carnap que los teoacutelogos con el uso mitoloacutegicode esta palabra no incurran en pseudoproposiciones Si verdaderamente son consecuentes con las tesisdel Positivismo loacutegico habraacuten de reconocer ademaacutes que las proposiciones teoloacutegicas estaacuten sujetas a laciencia empiacuterica6palabras con significado pero que en el conjunto de las proposicionescarecen de sentidoComo es bien sabido la sintaxis de una lengua especifiacuteca lascombinaciones correctas de palabras para que ese conjunto tengasentido Pero a juicio de Carnap la sintaxis gramatical de unlenguaje natural no puede por incapacidad realizar la tarea deeliminar todas las combinaciones de palabras que no tengan sentidoPara explicitar la necesidad de una nueva sintaxis queesclarezca la carencia de sentido de la metafiacutesica Carnap ilustra dosejemplos que se han hecho ceacutelebres de construccioacuten antisintaacutectica desecuencia de palabras1)ltltCeacutesar es ygtgt 2) ltltCeacutesar es un nuacutemeroprimogtgt La secuencia (1) es un ejemplo de construccioacutenantisintaacutectica y carente de sentido mientras que (2) es una secuenciade palabras sintaacutecticamente correcta pero sin embargo carece como(1) de sentido Aparenta ser una proposicioacuten pero no dice nada Estasecuencia de palabras es un claro ejemplo de pseudopropocioacutenAunque (2) es un ejemplo muy ilustrativo de lo que sucede enlas pseudoproposiciones metafiacutesicas existen ndashdiraacute Carnap- formasmaacutes sutiles elaboradas en las obras metafiacutesicas que no siempre sonfaacuteciles de detectar Por eso reivindicaraacute la utilizacioacuten de una sintaxisloacutegica frente a la sintaxis gramatical propia de los lenguajescotidianos Gracias a esta sintaxis loacutegica ndashunida a un lenguajeloacutegicamente correcto- se podraacute desentrantildear el sinsentido de todametafiacutesica De esta manera se podraacuten detectar todas las

14

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 15: Antimetafisica

pseudoproposiciones metafiacutesicasIIIltltCRIacuteTICA A LA OBRA HEIDEGGERIANA iquestQUEacute ESMETAFIacuteSICAgtgtLlegados a este punto y para demostrar la radicalidad de sustesis Carnap mostraraacute que incluso un pensador tan brillante comoHeidegger utiliza proposiciones carentes de sentido Para ellorealizaraacute una de las mayores criacuteticas que se han hecho a lametafiacutesica Carnap para ejemplificar sus tesis soacutelo necesitaraacute unfragmento de la obra iquestQueacute es metafiacutesica aunque tambieacuten diraacute queesta criacutetica tambieacuten es extrapolable a sistemas como los de FichteSchelling Bergson En una palabra a toda la tradicioacuten metafiacutesicaEl fragmento dice asi ltltSoacutelo debe ser investigado Lo-queestaacute-siendo y por lo demaacutes ndashnada Lo-que-estaacute-siendo solamente y ndash7nada maacutes uacutenicamente Lo-que-estaacutesiendo y fuera de ello ndashnadaiquestCuaacutel es la situacioacuten en torno a esta Nada iquestExiste la Nada soacuteloporque existe el No es decir la Negacioacuten iquestO sucede a la inversaiquestExisten la Negacioacuten y el No soacutelo porque existe la Nada Nosotrospostulamos la Nada es maacutes originaria que el No y la NegacioacuteniquestDoacutende buscaremos la Nada iquestCoacutemo encontraremos la Nada Nosotros conocemos la Nada La angustia revela la Nada Ante ypor lo que nos angustiaacutebamos era acutepropiamenteacute -nada De hecho laNada misma ndashcomo tal- estaba ahiacute iquestCuacuteal es la situacioacuten en torno ala Nada La Nada misma nadeagtgtCarnap comienza el anaacutelisis del fragmento de Heideggerdiciendo que las proposiciones que muestra son en realidadpseudoproposiciones fruto de las deficiencias loacutegicas del lenguajeDicho esto empieza a argumentar lo mencionado analizando lassupuestas proposiciones heideggerianasEn la proposicioacuten ltltiquestQueacute hay afuera afuera nada haygtgtdiraacute Carnap que tanto como pregunta como por respuesta nosatisface las exigencias que impondriacutea un lenguaje loacutegicamentecorrecto Pero a pesar de esto es una proposicioacuten con sentido al poderser traducida a un lenguaje loacutegicamente correcto ltltNo hay (noexiste) algo que esteacute afuera i x aF (x)gtgt A pesar de esto estaproposicioacuten muestra una insuficiencia ya que a partir de ella ymediante operaciones gramaticalmente correctas se pueden construirproposiciones carentes de sentido como por ejemplo ltltiquestCuaacutel es lasituacioacuten en torno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la NadagtgtltltEncontramos la Nadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nadanadeagtgt ltltLa Nada existe soacutelo porquegtgtIncluso analizando maacutes cuidadosamente estaspseudoproposiciones ndashpiensa Carnap- se puede observar que eacutestas sehan construido empleando equiacutevocamente el teacutermino ltltnadagtgtHeidegger utiliza el teacutermino ltltnadagtgt como sustantivo ya que en ellenguaje ordinario se acostumbra el uso de esta forma para laconstruccioacuten de proposiciones negativas de existencia ltltiquestQueacute hayafuera afuera nada haygtgt En un lenguaje que fuera correcto no seutilizariacutea un nombre propio sino una determinada forma loacutegica comopor ejemplo ltltNo hay (no existe) algo que esteacute afuera i (x)

15

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 16: Antimetafisica

aF(x)gtgt En relacioacuten a las proposiciones ltltiquestCuaacutel es la situacioacuten entorno a esta Nadagtgt ltltBuscamos la Nadagtgt ltltEncontramos laNadagtgt ltltConocemos la Nadagtgt ltltLa Nada nadeagtgt ltltLa Nadaexiste soacutelo porquegtgt diraacute Carnap que ademaacutes se antildeade la palabraasignificativa ltltnadeargtgt Eacutesta es asignificativa porque desde suoriacutegen mismo carecioacute de todo significado Tambieacuten por dos razones sedeben rechazar proposiciones como ltltLa Nada existe soacutelo 8porquegtgt Primero por el uso de ltltNadagtgt como sustantivo ysegundo porque suponiendo que ltltNadagtgt la admitieacuteramos comonombre o la descripcioacuten de alguacuten objeto la existencia de ese objetoresultariacutea negada por su propia definicioacuten en tanto que en laproposicioacuten se afirmariacutea nuevamente su existenciaPero mencionado esto todaviacutea podriacuteamos sospechar que lapalabra ltltnadagtgt puede tener alguacuten significado distinto en la citadaobra Esta sospecha viene avalada seguacuten Carnap cuando Heideggerdice que la angustia revela la Nada en la angustia estaacute presente laNada misma como tal Parece cree Carnap que la palabra ltltnadagtgtpudiera tener un significado emotivo a la vista de esto Pero no esposible interpretar la palabra ltltnadagtgt de esta manera ya queHeidegger emplea la combinacioacuten de ltltsoacutelogtgt y ltltpor lo demaacutesnadagtgt Esto muestra que la palabra ltltnadagtgt tiene significadousual de partiacutecula loacutegica que sirve para la formulacioacuten de unaproposicioacuten existencial negativa Las sospechas ahora quedanresueltas en relacioacuten a un posible significado de la palabraltltnadagtgt Ademaacutes se puede observar que el mismo Heideggerreconoce que tanto la pregunta como la respuesta con respecto a laNada en siacute mismas son un contrasentido La norma fundamental delpensamiento el principio de no contradiccioacuten rechaza esta preguntaCarnap llega de esta manera a la tesis siguiente ltlt[] unmetafiacutesico llega por siacute mismo a la conclusioacuten de que sus interrogantesy respuestas son irreconciliables con la loacutegica y con las formas delpensamiento cientiacutefico []gtgt6Partiendo de la tesis anterior afirmaraacute que lo le diferencia delos antimetafiacutesicos que le anteceden como por ejemplo David Humees que no considera a la metafiacutesica como una mera quimera o uncuento de hadas Las quimeras y los cuentos de hadas no entran enconflicto con la loacutegica sino soacutelo con la experiencia Tienen plenosentido aunque sean falsas empiacutericamente Respecto a las formascomo ltltLo-que-estaacute-siendogtgt ltltLo-que-no-estaacute-siendogtgt diraacuteCarnap que en un lenguaje loacutegicamente correcto ni siquiera podriacuteanser construidasAlgunos metafiacutesicos han intentado defender su disciplinadiciendo que la capacidad de conocimiento humana es limitadaDefendiendo esto diraacuten que las proposiciones de la metafiacutesica nopueden ser verificadas ni por el hombre ni por ninguacuten otro ser finitoPero Carnap objetaraacute esto diciendo que si no se puede especificar elsignificado de las palabras o si la secuencia de ellas no coincide conlas reglas de la sintaxis no se planteariacutean ni siquiera problemas Por6 Op Cit paacuteg 789

16

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 17: Antimetafisica

tanto ltlt[] ninguacuten Dios y ninguacuten diablo podriacutean ayudarnos aobtener alguacuten conocimiento metafiacutesico[]gtgt7IVltltMETAFIacuteSICA iquestEXPRESIOacuteN EMOTIVA ANTE LAVIDAgtgtAnte esta criacutetica tan contundente al fragmento de Heidegger yen definitiva a todo supuesto conocimiento metafiacutesico Carnapreconoce que esto produciraacute un sentimiento de disgusto a todasaquellas personas que esteacuten de acuerdo con sus tesis planteadasReconoce que es liacutecito en vista de todo lo expuesto por eacutel hacersepreguntas como iquestpor queacute tantos hombres han derrochado tantoesfuerzo en la metafiacutesica y iquestcoacutemo comprender que hasta el diacutea dehoy ejerza tanta influencia si carece de sentidoEn una primera aproximacioacuten diraacute Carnap que la metafiacutesicaposee un contenido pero eacuteste no es teoacuterico En este sentido lasproposiciones metafiacutesicas ltlt [] sirven para la expresioacuten de unaactitud emotiva ante la vida []gtgt8 Pero el metafiacutesico cometemuchos errores al respecto La metafiacutesica aparenta ser algo que noes El metafiacutesico cree moverse en el terreno de lo verdadero y de lofalso cuando en realidad no ha afirmado nada sino soacutelo expresadoalgo como un artista Pero Carnap demuestra que el metafiacutesico nopuede ser considerado como un artista porque el metafiacutesico adiferencia del poeta por ejemplo basa sus proposiciones enargumentos polemiza contra metafiacutesicos de otras escuelas tratandode refutar a traveacutes de su obra lo que los otros dicen El poeta encambio no trata de invalidar en su obra las proposiciones del poemade otro autor porque sabe que se halla en el terreno del arte y no enel de la teoriacutea Los metafiacutesicos a juicio de Carnap seraacuten por tanto ltlt [] muacutesicos sin capacidad musical []gtgt9 El metafiacutesico confundeel aacutembito de la ciencia y el del arte creando una estructura que nologra nada en lo que toca al conocimiento y en lo referente al arte esinsuficiente como una expresioacuten emotiva ante la vida En estesentido Carnap reivindica la figura de Nietzsche Este metafiacutesicoseguacuten Carnap no elaboroacute su gran obra Zarathustra mediante7 Op Cit paacuteg 798 Op Cit paacuteg 859 Op Cit paacuteg 8610pseudoproposiciones metafiacutesicas utilizoacute la forma del arte el poemapara crearla De esta forma queda rechazada la supuesta tesis de quela metafiacutesica es una expresioacuten emotiva ante la vidaVltltiquestFINAL DE LA FILOSOFIacuteAgtgtTodo lo hasta aquiacute expuesto es decir los ataques carnapianosa la metafiacutesica gracias a la utilizacioacuten del anaacutelisis loacutegico del lenguajenos han demostrado el sinsentido metafiacutesico Pero si la maacutesimportante disciplina de la filosofiacutea ha resuelto ser un conjunto demeras proposiciones sin sentido iquestpodremos hablar entonces definal de la filosofiacuteaCarnap a este respecto diraacute que la filosofiacutea como ha sidoentendida hasta ahora siacute que debe de ser rechazada siacute que ha

17

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 18: Antimetafisica

muerto porque sus proposiciones se han desvelado gracias al anaacutelisisloacutegico como carentes de sentido Ahora ha llegado el momento deinstaurar una filosofiacutea de caraacutecter cientiacutefico Esta filosofiacutea cientiacuteficaestaraacute construida por la uacutenicas proposiciones que ndash a juicio deCarnap- poseen sentido Eacutestas son las tautologiacuteas lascontradiccioacutenes y por uacuteltimo las proposiciones protocolaresLas tautologiacuteas seraacuten proposiciones verdaderas por virtud desu forma Eacutestas diraacute Carnap no dicen nada sobre la realidad Lasfoacutermulas de la loacutegica y de la matemaacutetica pertenecen a esta clase Porsiacute mismo no son enunciados empiacutericos pero sirven para latransformacioacuten de tales enunciados Las contradicciones seraacuten lasinversas de las tautologiacuteas Eacutestas son falsas en virtud de su formaPor uacuteltimo las proposiciones protocolares Eacutestas se caracterizaraacutenpor ser verdaderas o falsas y perteneceraacuten al dominio de la cienciaempiacuterica Dicho esto las proposiciones que no estuvieran construidascon ninguacuten tipo de las tres antes mencionadas ndashclaro ejemplo en elcaso de la metafiacutesica- caeraacute automaacuteticamente en sinsentidoiquestQueacute le quedaraacute pues como tarea a la nueva filosofiacutea ante ladestruccioacuten de toda metafiacutesica llaacutemese idealismo subjetivosolipsisimo positivismo (en sentido antiguo) fenomenalismo eacuteticaesteacutetica etc Su tarea a partir de ahora no se basaraacute ni en unateoriacutea ni en un sistema sino en un meacutetodoiquest Cuaacutel iexcl el meacutetodo del anaacutelisis loacutegico

Trabajo final para la clase de Teoriacutea del Conocimiento 2 con el Mtro Jorge Ornelas Carnap El escepticismo como pseudoproblema en la filosofiacutea IntroduccioacutenEl objetivo del presente ensayo es la reconstruccioacuten argumentativa para la disolucioacuten de los problemas filosoacuteficos que plantea el esceacuteptico por medio de dos viacuteas propuestas por Rudolf Carnap a saber el descubrimiento y superacioacuten de las pseudoproposiciones y de las preguntas externas las cuales representan pseudoproblemas para la filosofiacutea[1] 1 Proposiciones y pseudo-proposiciones [2]

En este apartado estudiaremos la divisioacuten que hace Carnap entre proposiciones y pseudoproposiciones La diferencia entre ellas es que eacutestas uacuteltimas representan un sinsentido y son de dos tipos enunciados sinsentido debido a que contienen palabras asignificativas y enunciados que teniendo palabras significativas su sintaxis las convierte en un sinsentido A continuacioacuten revisaremos las pseudoproposiciones del primer geacutenero11 Dentro de un determinado lenguaje Carnap distingue palabras que tienen significado de aquellas que no lo tienen pero aparentan tenerlo A las primeras se les denominaraacute conceptos y a las uacuteltimas pseudoconceptos Las formas maacutes elementales en las cuales podemos encontrar empleadas dichas palabras ya tengan significado o no es a traveacutes de su forma proposicional elemental que representa una oracioacuten simple con una sintaxis determinada ldquox es yrdquo en donde ldquoxrdquo representa la palabra en cuestioacuten y ldquoyrdquo representa la palabra o las palabras a las cuales se retrotrae la anterior y le dan significado A las palabras que

18

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 19: Antimetafisica

puedan representar ldquoyrdquo se les denomina proposiciones protocolares[3] Asiacute es como la mayoriacutea de las palabras de la ciencia adquieren su significadoSi una persona pretendiera introducir un nuevo vocablo para designar a un conjunto de elementos seriacutea necesario que hubiera alguna prueba empiacuterica que distinga la ldquocosardquo a la que se refiere dicho vocablo para que adquiera un significado Si el sujeto admite que no hay prueba empiacuterica pero sin embargo insiste en querer significar algo con la nueva palabra entonces el significado de eacutesta permaneceraacute como ldquoun eterno secretordquo que soacutelo seraacute conocido por dicha persona y su aplicacioacuten en el lenguaje seraacute ilegiacutetima es decir su uso representaraacute una pseudoproposicioacutenCarnap establece por medio de un similar ejemplo como el anterior cuaacuteles son las condiciones necesarias y suficientes para darle significado a una proposicioacuten ldquoP(a)rdquo (que representa ldquox es yrdquo) en cada una de las siguientes formulaciones Que las notas empiacutericas de ldquoardquo sean conocidas Que haya sido estipulado de queacute proposiciones protocolares es derivable ldquoP(a)rdquo Que las condiciones de verdad para ldquoP(a)rdquo hayan sido establecidas Que el meacutetodo de verificacioacuten ldquoP(a)rdquo sea conocido Podriacuteamos resumir que el significado de ldquoardquo depende de la posibilidad de verificacioacuten empiacuterica de las proposiciones protocolares a las cuales se refiere Y sea eacuteste el uacutenico medio legiacutetimo por medio del cual pueden introducirse nuevos conceptos a un lenguaje En este momento Carnap nos da un importante sentildealamiento para recordarTeniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicacioacuten (en otras palabras mediante las relaciones de derivacioacuten de su proposicioacuten elemental mediante sus condiciones de verdad y mediante el meacutetodo de su verificacioacuten) la estipulacioacuten de este criterio elimina cualquier posible libertinaje respecto a lo que nos gustariacutea que ldquosignificarardquo una palabra Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe mutilarse su criterio de aplicacioacuten Por otra parte no podemos usar algo maacutes que lo fijado por el criterio de aplicacioacuten ya que eacuteste establece una determinacioacuten suficiente de su significado[4]

Expliacutecitamente Carnap dice que los conceptos pierden su sentido si no es respetada la forma de uso que es en concordancia con su forma de verificacioacuten Hasta el momento hemos visto solamente las pseudoproposiciones que surgen a partir del uso de pseudoconceptos revisando el criterio que se tiene para aceptar nuevas palabras dentro de un lenguaje y las restricciones que ello implica Vayamos ahora al siguiente geacutenero de pseudoproposiciones 12 Revisaremos las pseudoproposiciones que son generadas a partir del uso incorrecto de dos maneras de sintaxis a saber la gramatical y la loacutegica Llegaremos a las mismas conclusiones que encuentra Carnap a partir de los siguientes ejemplos a) ldquoEl perro es desderdquo b) ldquoLa multiplicacioacuten es aacutecidardquo Observemos que en (a) y (b) cada una de las palabras que las forman representa por siacute misma un concepto es decir palabras con un significado Las reglas de las sintaxis gramatical nos exigen que el tercer teacutermino de la secuencia de palabras representada por (a) sea ocupado por un predicado (como un sustantivo que puede acompantildearse de un artiacuteculo o bien un adjetivo) maacutes no puede ser representado por una preposicioacuten como en (a) Aquiacute nos hallamos con un error sintaacutectico gramatical y representa un sinsentido En la oracioacuten (b) hallamos que las palabras mantienen una sintaxis gramatical correcta es decir la secuencia de palabras mantiene el orden ldquosujeto-predicadordquo Sin

19

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 20: Antimetafisica

embargo aunque a primera vista pareciera que nos encontramos con una verdadera proposicioacuten no es asiacute Esto se debe a que no podemos imaginar una relacioacuten semaacutentica entre la palabra ldquomultiplicacioacutenrdquo y la palabra ldquoaacutecidardquo Esta uacuteltima es una palabra del lenguaje de la quiacutemica y la proposicioacuten ldquox es aacutecidardquo es falsa si y soacutelo si ldquoxrdquo es una sustancia con un pH mayor a 7 En la secuencia de palabras presentada en (b) encontramos que es iliacutecito sustituir x por ldquomultiplicacioacutenrdquo pues no representa una relacioacuten objetiva existente o inexistente y por lo tanto no puede ser valorada ni como verdadera ni como falsa Auacuten teniendo una buena sintaxis gramatical (b) representa una violacioacuten de la sintaxis loacutegica del lenguaje Es en consecuencia un conjunto de palabras que no declaran nada un sinsentido La posibilidad de la construccioacuten de este tipo de errores sintaacutecticos muestra la insuficiencia de la sintaxis gramatical desde el punto de vista loacutegico Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis loacutegica no podriacutean formarse pseudoproposiciones sintaacutecticas Hemos visto las pseudoproposiciones que se dan por un error sintaacutectico ya sea gramatical ya sea loacutegico Revisaremos a continuacioacuten la tesis de los marcos linguumliacutesticos 2 Preguntas externas y preguntas internas [5]

Si alguien quisiera hablar en un lenguaje sobre una nueva clase de entidades tiene que ingresar un sistema de nuevas maneras de hablar con un conjunto nuevo de reglas correspondientes[6] A este procedimiento Carnap lo llama la construccioacuten de un marco linguumliacutestico Las preguntas formuladas que se refieran a entidades del nuevo tipo dentro del marco son llamadas cuestiones internas Se responden por meacutetodos loacutegicos o por medio de investigaciones empiacutericas y usando las nuevas formas de expresioacuten introducidas con el marco El concepto de realidad que interviene en este tipo de cuestiones es un concepto empiacuterico cientiacutefico no metafiacutesico Ser real en el sentido cientiacutefico significa ser un elemento del sistema es decir del marco linguumliacutestico en cuestioacuten Las preguntas que se refieran a la existencia del sistema de entidades como un todo o sea a la realidad del marco linguumliacutestico en su totalidad son llamadas cuestiones externas La pregunta sobre la existencia de entidades debe hacerse dentro de un marco No tiene sentido cuestionarse sobre la existencia del sistema mismo Porque hacer esto implica poder ldquosalirnosrdquo del marco del campo de lo empiacuterico y de lo loacutegico Luego dichas preguntas no tienen respuesta pues el lenguaje usado con las reglas del marco al que corresponde son las uacutenicas ldquoherramientasrdquo que tenemos para hablar de tautologiacuteas o contradicciones dentro de un marco Si dudamos de la existencia de eacuteste dudamos de su lenguaje y de sus reglas Por tanto la pregunta externa resulta ser algo desprovisto de contenido cognitivo Carnap cree que la pregunta externa no representa ninguna cuestioacuten teoreacutetica sino maacutes bien praacutectica La aceptacioacuten de la existencia de un marco ldquono se puede interpretar ni como verdadera ni como falsa pues no implica una asercioacuten Soacutelo se puede estimar como maacutes o menos oportuna fructiacutefera conducente al objetivo al que el lenguaje estaacute destinadordquo[7] Es decir no tenemos armas para responder o si quiera pensar lo que cae fuera de lo empiacuterico y de lo loacutegico Sin embargo la ldquoutilidadrdquo que nos proporcione la aceptacioacuten del marco seraacute lo que nos dirija para su eleccioacuten Lo que resulta ser finalmente una decisioacuten praacutectica Luego la pregunta externa no resulta ser maacutes que un pseudoproblema Hemos revisado la diferencia entre las preguntas internas y las externas dentro de un marco linguumliacutestico coacutemo es que se da respuesta a las preguntas internas y por queacute

20

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 21: Antimetafisica

las preguntas externas carecen de respuesta y maacutes bien representan pseudoproblemas Analizaremos ahora la duda esceacuteptica respecto a lo planteado en las secciones 1 y 2 del presente ensayo 3 El escepticismo como pseudo-problema en la filosofiacuteaEn este apartado aplicaremos el meacutetodo carnapiano a las tesis del esceacuteptico Pero comencemos por reconocer al enemigo que enfrentamos31 iquestCuaacutel podriacutea ser la sentencia que resuma la posicioacuten filosoacutefica del esceacuteptico Primero debemos preguntar quieacuten es el esceacuteptico El esceacuteptico es el que duda respecto a la justificacioacuten del conocimiento Mediante sus especulaciones ha propuesto el reto de justificar la existencia del mundo externo es decir distinguir los objetos como independientes de nuestra mente y con existencia continua Llamemos pues ldquoesceacutepticordquo a todo aquel que ha dudado de la realidad del mundo externo y se ha pronunciado al respecto a traveacutes de sus investigaciones ya sea a favor o en contra Las posiciones filosoacuteficas correspondientes son el realismo y el idealismo respectivamente[8] Podemos enunciarlas de la siguiente manera a) ldquoEl mundo externo es realrdquo (Tesis realista)b) ldquoEl mundo externo no es realrdquo (Tesis idealista) Entremos a un primer momento de nuestro anaacutelisis el cual estaraacute destinado a buscar peudoproposiciones de cualquier geacutenero en las tesis esceacutepticasI Las palabras usadas tanto en (a) como en (b) conservan un significado propio en siacute mismas No representan pseudoconceptos y no quieren significar maacutes que el significado que ya tienen El teacutermino ldquomundo externordquo se refiere al campo en el cual se manifiesta nuestra experiencia ldquoexternardquo y del cual podemos diferenciar nuestra experiencia ldquointernardquo (como suentildeos y pensamientos) El predicado ldquorealrdquo se refiere a la propiedad de una existencia efectiva II El orden sintaacutectico-gramatical mantiene en ambos casos coherencia Las oraciones son inteligibles representadas por dos sustantivos unidos por el verbo copulativo ldquoserrdquo en cada casoIII En cuanto a su sintaxis loacutegica hallamos un problema la relacioacuten semaacutentica entre los sustantivos que se relacionan en cada sentencia no son loacutegicamente exclusivas entre ellas Es decir es posible imaginar una relacioacuten entre ambos teacuterminos Sin embargo ambas tesis representan sentencias una afirmativa y la otra negativamente sobre la existencia del plano de los objetos externos El requisito que nos falta para poder considerar a las tesis auteacutenticas proposiciones es la capacidad de encontrar hechos objetivos que nos permitan verificarlas seguacuten las reglas expuestas en 11 de este ensayoPero lo que implican las tesis (a) y (b) sugieren que es posible que no pueda haber tal verificacioacuten Pues precisamente el esceacuteptico ha retado a comprobar el mundo externo sin apelar a la experiencia Los pasos I y II superaron la prueba El problema encontrado en III lo abordaremos maacutes detalladamente prosiguiendo con el segundo momento de nuestro anaacutelisis donde nos proponemos encontrar la pregunta externa en el escepticismo 32 Para abordar el segundo momento es necesario replantear las tesis esceacutepticas en su forma interrogativa Como ya observamos ambas tesis son respuesta a la pregunta por la existencia del mundo externo La pregunta que buscamos resulta de la siguiente manera iquestEs el mundo externo realI Tal pregunta implica definitivamente la duda por el uso del lenguaje que se refiere a la existencia de objetos externos La duda de dicho lenguaje es la duda de las reglas que lo sostienen ndashdel marco linguumliacutestico- Y efectivamente el esceacuteptico

21

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 22: Antimetafisica

duda respecto de la infalibilidad del conocimiento empiacuterico del mundo Por tanto no es posible que su pregunta pueda tener una respuesta dentro del marco cae fuera de lo cognoscible Las tesis que pretenden dar respuesta a la duda esceacuteptica igualmente pretenden ldquotrascenderrdquo tanto lo loacutegico como lo empiacutericamente verificable Asiacute pues los contenidos de dichas tesis resultan ser sinsentido auteacutenticas pseudoproposicionesII Como vimos en la seccioacuten 2 del presente ensayo la pregunta externa representa un pseudoproblema De la misma manera no hemos de considerar la pregunta esceacuteptica como un problema epistemoloacutegico maacutes bien como una decisioacuten praacutectica sobre la conveniencia en el empleo de dicho marco Pues dentro del marco de los objetos externos (donde nuestro lenguaje cotidiano se situacutea) nuestras posiciones filosoacuteficas respecto de la realidad del mundo externo ya sea a favor o sea en contra resultan irrelevantes Es decir hemos resuelto que la duda esceacuteptica resulta ser un pseudoproblema que la filosofiacutea debe abandonar Conclusioacuten Tengamos presente que Carnap pertenece al movimiento del empirismo loacutegico[9] y por tanto mantiene una pugna contra todo aquel presunto ldquoconocimientordquo que provenga de fuentes no verificables es decir la metafiacutesica Y es por medio de eacutesta que el esceacuteptico se introduce como problema en la filosofiacuteaComo hemos visto durante la reconstruccioacuten de sus argumentos Carnap no ha pretendido refutar al esceacuteptico Lo que ha propuesto es una disolucioacuten Esto es el abandono del ldquolaberintordquo meta-fiacutesico donde el filoacutesofo se habiacutea perdido debido al desarrollo de pseudoproposiciones en su pensamiento Nuestro filoacutesofo no pretendioacute armar un argumento realista para desembocar a la afirmacioacuten del mundo externo Pues tanto realismo como idealismo representan para eacutel la resolucioacuten de una previa aceptacioacuten del desafiacuteo esceacuteptico Carnap no acepta el desafiacuteoEn las secciones 1 y 2 presentamos las dos viacuteas para disolver el pseudoproblema del esceacuteptico que descubrimos en 3 Esta uacuteltima seccioacuten es dividida en dos momentos la seccioacuten 31 donde rastreamos pseudoconceptos en las posturas esceacutepticas y la seccioacuten 32 donde tradujimos las tesis esceacutepticas en una pregunta que resultoacute ser externa a su respectivo marco con lo que finalmente logramos disolver el pseudoproblema

[1] El aparato teoacuterico de Carnap contra el esceacuteptico es de mayor amplitud sin embargo aquiacute nos enfocaremos especialmente en las dos viacuteas ya mencionadas [2] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoLa superacioacuten de la metafiacutesica mediante el anaacutelisis loacutegico del lenguajerdquo en Ayer A (comp) El positivismo loacutegico Meacutexico FCE 1981 [3] Carnap es consciente de la controversia respecto al contenido y la forma de las proposiciones protocolares Tema de intereacutes pero que excede los liacutemites de nuestro trabajo [Vid Ibiacuted p 69 ] [4] Iacutedem En otro momento seriacutea interesante profundizar en ldquola estipulacioacutenrdquo a la cual se refiere Carnap donde acaso vemos ya rasgos de convencionalismo [5] Esta seccioacuten la estudiamos directamente del texto Carnap R ldquoEmpirismo semaacutentica y ontologiacuteardquo en Muguerza J (comp) La concepcioacuten analiacutetica de la filosofiacutea Madrid Alianza 1981[6] Las reglas a las que se hace referencia coinciden con las reglas para construir proposiciones mencionadas en la seccioacuten anterior en este ensayo[7] Ibiacuted p 411

22

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 23: Antimetafisica

[8] He decidido tomar a ambas posturas como ldquoesceacutepticasrdquo No en cuanto a la respuesta positiva o negativa que den al problema sino en cuanto a que son producto de una duda primitiva que los ha resuelto a tomar una decisioacuten sobre lo que ellos consideran ldquoel problema del mundo externordquo De hecho lo que asemeja a ambas posiciones filosoacuteficas es que ambas son conclusiones metafiacutesicas siendo esta disciplina el principal objetivo de los ataques de Carnap [Cf Carnap ldquoPseudoproblemas en la filosofiacuteardquo Meacutexico UNAM 1990][9] Motivos de maacutes para volver a realizar otro estudio de Carnap en otro momento tomando en cuenta ahora su fundacionalismo y su convencionalismo frente a los argumentos trascendentales y el ataque de Sellars contra el mito de lo dado Me pregunto despueacutes iquestseguiriacutea siendo vaacutelida auacuten la disolucioacuten del escepticismo propuesta por Carnap

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUSLudwig Ludwig WittgensteinFILOSOFIacuteALa obra ldquoTractatus Logico-Philosophicusrdquo es una muestra de la concepcioacuten filosoacutefica denominada ldquoatomismo loacutegicordquo que Bertrand Russell desarrolloacute en torno a 1918 El atomismo loacutegico afirma que la realidad estaacute formada por hechos complejos que a su vez estaacuten constituidos por hechos simples o ldquoatoacutemicosrdquo (coacutemo sean esos hechos complejos o los atoacutemicos o queacute ejemplos podamos ofrecer de ellos no es ahora relevante sino la estructura subyacente de la realidad y las relaciones entre sus componentes) El lenguaje por otro lado estaacute constituiacutedo de la misma forma y en eacutel encontramos proposiciones complejas que a su vez estaacuten formadas por proposiciones simples o atoacutemicas Cuando Wittgenstein afirma que ldquonos hacemos representaciones de los hechosrdquo (21) lo que puede parecer simplemente una observacioacuten cierta pero por obvia poco significativa estaacute afirmando en realidad que existe una exacta equivalencia entre los elementos del lenguaje y los elementos de la realidad El lenguaje ldquorepresentardquo (eacuteste es un teacutermino clave) la realidad de tal forma que a cada elemento de la realidad le corresponde un elemento en el lenguaje y las relaciones existentes entre los elementos de la realidad se dan tambieacuten y de la misma forma entre los elementos de lenguajeSi bien puede parecernos en un primer momento demasiado complejo como para captar en eacutel de un vistazo la concepcioacuten del mundo del Tractatus en las liacuteneas siguientes procederemos a reconstruir dicho esquema pieza a pieza conforme comentamos la filosofiacutea de Wittgenstein Finalmente o asiacute lo esperamos tras haber reconstruiacutedo el esquema las enigmaacuteticas afirmaciones de Wittgenstein asiacute como el significado caracteriacutestico que eacutel le otorga a teacuterminos cotidianos y aparentemente aproblemaacuteticos como ldquomundordquo o ldquorealidadrdquo no presentaraacuten problemasHemos dicho que las afirmaciones del Tractatus son enigmaacuteticas y ello se debe a que la obra consiste en paacuterrafos cortos o sentencias breves numeradas

23

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 24: Antimetafisica

esquemaacuteticamente de tal forma que a partir de 7 afirmaciones fundamentales (numeradas de 1 a 7) el resto no son sino comentarios sobre las mismas de tal forma que la afirmacioacuten 11 oacute 12 comentan la afirmacioacuten nuacutemero 1 mientras que los comentarios numerados 111 oacute 112 pongamos por caso se refieren a la afirmacioacuten 11De esta forma Wittgenstein pretendiacutea mostrar las relaciones entre las afirmaciones y su relativa importancia Tal ordenacioacuten sin embargo no resulta especialmente clarificadora si bien es muy praacutectica para remitir con exactitud a un paacuterrafo o a una afirmacioacuten concreta como si de versiacuteculos biacuteblicos se trataseLas siete afirmaciones principales del Tractatus son

1 El mundo es todo lo que acontece2 Lo que acontece el hecho es la existencia de estados de cosas3 La representacioacuten loacutegica de los hechos es el pensamiento4 El pensamiento es la proposicioacuten con sentido5 La proposicioacuten es una funcioacuten veritativa de proposiciones elementales (la proposicioacuten elemental es una funcioacuten veritativa de siacute misma)6 La forma general de la funcioacuten veritativa es [p ξ N (ξ)] Esta es la forma

general de la proposicioacuten7 Sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencioYa hemos afirmado al comienzo que una de las tesis fundamentales de Wittgenstein es la relacioacuten de simetriacutea y de exacta correspondencia (que analizaremos maacutes adelante con mayor detenimiento) entre el lenguaje y la realidad Lenguaje y realidad efectivamente son dos de los conceptos fundamentales en torno a los cuales gira el Tractatus El tercero no menos importante (antes al contrario pues es la base de todo) es la loacutegica La loacutegica determina la estructura del lenguaje y puesto que lenguaje y realidad comparten la misma estructura la loacutegica determina asimismo la realidad Loacutegica y metafiacutesica se conectan a traveacutes del lenguaje No obstante en el Tractatus (si repasamos de nuevo las siete afirmaciones) Wittgenstein se ocupa primero de coacutemo es la realidad analiza despueacutes el lenguaje y las proposiciones y finalmente se ocupa de la loacutegica Se trata de un orden inverso al que cabriacutea esperar atendiendo a la loacutegica como base del sistemaNosotros en cualquier caso constatamos en nuestro esquema como fundamentales estos tres elementos y los situamos como eje a partir del cual vertebrar las consideraciones posterioresEn primer lugar pues debemos preguntarnos queacute es lo que entiende Wittgenstein por Lenguaje Realidad y Loacutegica (orden en el que vamos a explicar cada concepto por considerar que de esta forma resultaraacute maacutes sencillo reconstruir el esquema global)El lenguaje ya se dijo al principio representa la realidad Esta representacioacuten se lleva a cabo mediante proposiciones Parece claro que podemos dividir todas las proposiciones en verdaderas o falsas Tambieacuten quedoacute mencionado que el lenguaje estaacute estructurado de la misma forma que la realidad Puesto que eacutesta seguacuten el atomismo loacutegico puede descomponerse hasta llegar a los constitutivos simples o indivisibles las proposciones se componen a su vez de proposiciones simples o atoacutemicas Estos elementos uacuteltimos de las proposiciones son los nombres Vista la estructura del lenguaje pasemos a considerar su correlato en la realidad Pero antes es preciso importar algo muy importante acerca de la manera en la que Wittgenstein entiende lo que es un lenguaje El ldquosentidordquo de una proposicioacuten es la ldquocorrelacioacutenrdquo entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado en la realidad Habitualmente nos valemos de palabras para establecer esa relacioacuten pero eacutestas no son necesarias Yo podriacutea valerme de cualquier otra cosa (como sillas o mesas) para

24

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 25: Antimetafisica

representar la realidad Lo importante es que sea lo que sea lo que utilice para ldquohablarrdquo (es maacutes exacto decir ldquorepresentarrdquo) de la realidad debe haber una correlacioacuten entre la representacioacuten y lo representado Eso es lo que Wittgenstein denomina una relacioacuten isomoacuterfica que en definitiva no es sino una relacioacuten entre relaciones Para poner un ejemplo que pueda facilitar la comprensioacuten de este concepto pensemos en una sinfoniacutea una grabacioacuten de la misma en disco y su partitura correspondiente Aunque cada una de ellas estaacute constituida por elementos distintos (sonidos surcos en el disco o bits e imaacutegenes en un papel pautado) la estructura y las relaciones entre cada una de ellas es la misma y eso es lo que permite que se pueda pasar de la partitura a la sinfoniacutea o de esta al disco o viceversa Decimos que la sinfoniacutea la partitura y la grabacioacuten son isomoacuterficas entre siacute El lenguaje esto es la representacioacuten y la realidad lo representado son insomoacuterficas en el mismo sentidoHabiendo visto la estructura del lenguaje iquestqueacute elementos encontramos en la realidad La realidad se compone de lo que Wittgenstein denomina ldquoestados de cosasrdquo Cada uno de estos estados de cosas es una combinacioacuten relacioacuten o estructura de cosas u objetos De todos los estados de cosas que podemos imaginar algunos se dan efectivamente mientras que otros no Al conjunto de todos aquellos que se dan de hecho Wittgenstein les llama ldquomundordquo mientras que el resto de estados de cosas que tambieacuten pertenecen a lo que Wittgenstein entiende por ldquorealidadrdquo son simplemente estados de cosas inexistentes Vemos por lo tanto que las palabras ldquomundordquo y ldquorealidadrdquo tienen en el Tractatus un significado distinto al del lenguaje comuacuten que conviene distinguirSi nos fijamos a la vez en la realidad y en el lenguaje veremos que las proposciones verdaderas se corresponden con el mundo Las proposciones verdaderas son aquellas que describen los estados de cosas existentes

inexistentes Esta uacuteltima afirmacioacuten puede resultar un tanto extrantildea iquestqueacute quiere decir que una proposicioacuten se corresponde con algo si ese algo no existe La respuesta es que lo representado por una proposicioacuten falsa es un estado de cosas posible Recordemos que habiacuteamos afirmado que el sentido de una proposicioacuten es la correlacioacuten entre la estructura de la proposicioacuten y la estructura de lo representado En el caso de las proposiciones falsas entender la proposicioacuten significa que en caso de que fuese verdadera los hechos seriacutean tal y como la representacioacuten dice De nuevo un ejemplo puede aclarar la teoriacutea si yo hablo acerca de caballos alados no estoy representando el mundo no me estoy refiriendo a ninguacuten estado de cosas existente pero no por ello dejo de entender el significado de lo que digo (asiacute como lo entienden aquellos que me escuchan) Las proposiciones falsas se refieren pues a estados de cosas posibles pero no existentes Naturalmente todos los estados de cosas que conforman el conjunto de la realidad (pertenezcan al mundo o no) son estados de cosas posibles pero tan soacutelo los estados de cosas que conforman el mundo son a la vez posibles y efectivamente existentesTras descomponer la realidad en hechos complejos y hechos simples Wittgenstein llega finalmente a los objetos o cosas que son los elementos simples de los que se componen los estados de cosas y que se corresponden con los nombres los elementos simples de los que se componen las proposiciones (La proposicioacuten 3203 que figura en el esquema vinculando objetos y nombres afirma la relacioacuten de forma clara ldquoEl nombre significa el objeto y eacuteste es su significado)Habiendo visto ya con cierto detalle el lenguaje y la realidad pasamos a examinar lo que Wittgenstein entiende por loacutegica La loacutegica que es anterior a la experiencia es la base tanto del lenguaje como de la realidad porque es la que determina el aacutembito de

25

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 26: Antimetafisica

lo posible y con ello de lo respresentable Todo estado de cosas posible es loacutegico Fuera de la loacutegica nada se puede decir ni pensar (al menos con sentido) Ahora bien siendo la loacutegica el aacutembito de los estados de cosas posibles no determina que un estado de cosas concreto sea existente o no (y en consecuencia tampoco determina que una proposicioacuten sea verdadera o no eso soacutelo se puede comprobar comparando la representacioacuten con el mundo para ver si hay adecuacioacuten o noDe nuevo recurramos a una analogiacutea para explicar estos conceptos Supongamos que introduzco en una caja todos los nuacutemeros naturales Con ello estoy estableciendo unas determinadas posibilidades que pueden darse o no cuando alguien intente sacar un nuacutemero concreto La loacutegica en este modelo asegura que cualquier nuacutemero que se extraiga seraacute o bien par o bien impar pero no dice cuaacutel de las dos posibilidades se daraacute efectivamente La loacutegica o su equivalente en esta situacioacuten nos asegura que no se puede extraer un nuacutemero negativo o uno irracional

Las proposiciones falsas por otro lado se corresponden con los estados de cosas Otro concepto relacionado con la loacutegica es el de ldquoforma loacutegicardquo Veamos en queacute consiste una representacioacuten de la realidad como podriacutea ser un retrato guarda una relacioacuten con lo representado (una misma estructura) Ahora bien no es necesario que la representacioacuten sea absolutamente ideacutentica a lo representado para que sea tal representacioacuten (el retrato por ejemplo sigue remitieacutendonos al retratado aunque se trate de una imagen de dos dimensiones y la persona retratada tenga tres) Para que una representacioacuten sea tal debe tener afirma Wittgenstein una forma miacutenima que es lo que denomina ldquoforma loacutegicardquoSuponiendo que en la caja de la analogiacutea anterior he introducido en tarjetas todas las afirmaciones sobre la realidad y yo extraigo una tarjeta en la que se lee ldquoEl Tractatus se publicoacute en 1921rdquo tengo en mis manos una proposicioacuten que representa un determinado estado de cosas (en este caso verdadero y por lo tanto perteneciente al mundo) Ahora bien si la tarjeta hubiese estado escrita un idioma distinto en coacutedigo morse o braile tendriacutea una representacioacuten diferente pero que por compartir la misma forma loacutegica me permite la posibilidad de reconocer en ese otro lenguaje que se estaacute refiriendo al mismo estado de cosas La forma loacutegica es la que permite en realidad hacer representaciones No hay representacioacuten sin forma loacutegicaAntes de dar por concluido el anaacutelisis del aacutembito del lenguaje la realidad y la loacutegica esto es el aacutembito del sentido conviene distinguir entre lo que Wittgenstein denomina ldquodecirrdquo y ldquomostrarrdquo En la medida en que las proposiciones (verdaderas o falsas) describen un estado de cosas (existente o meramente posible) nos ldquodicenrdquo algo acerca de la realidad pero a la vez nos ldquomuestranrdquo otras cosas como por ejemplo la forma loacutegica de la que ya hemos hablado Queacute sea exactamente este ldquomostrarrdquo no queda del todo claro pero la distincioacuten es muy importante y nos permitiraacute llegar hasta las consecuencias maacutes insospechadas de la teoriacutea del Tractatus Lo que se ldquomuestrardquo son todas aquellas cosas de las que no se puede ldquodecirrdquo nada (al menos repitaacutemoslo con sentido) Todo aquello que estaacute maacutes allaacute del liacutemite del sentido y por lo tanto del decir es ldquomostradordquo por la proposicioacuten Maacutes allaacute del liacutemite se encuentra ademaacutes de la forma loacutegica el sujeto los valores y en definitiva todo aquello que es condicioacuten de posibilidad del lenguajeCon esto entramos en definitiva en el aacutembito del sinsentido es decir de aquellas proposiciones que por no decir nada sobre la realidad son pseudoproposiciones En nuestro esquema hemos distinguido que pueden ser de tres tipos en primer lugar las pseudoproposiciones loacutegicas entre las cuales encontramos las tautologiacuteas y las contradicciones Una tautologiacutea es una proposicioacuten que es siempre verdadera independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A =

26

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27

Page 27: Antimetafisica

A sea lo que sea A) mientras que una contradiccioacuten por el contrario es una proposicioacuten que resulta siempre falsa independientemente de la verdad o falsedad de sus componentes (por ejemplo A = not A esto es A = no A) Estos dos tipos de proposiciones no ldquodicenrdquo nada sobre la realidad La tautologiacutea es compatible con cualquier estado de cosas de la realidad mientras que la contradiccioacuten no es compatible con ninguno En cualquiera de los dos casos se trata de proposiciones que al contrario de lo que sucede con las proposiciones del lenguaje carecen de condiciones de verdad (esto es no nos permiten saber en queacute condiciones podriacuteamos decir de ellas que son verdaderas o falsas) no cumplen por lo tanto con el principio de isomorfiacutea Las tautologiacuteas y las contradicciones carecen de sentido Tan soacutelo nos muestran que la uacutenica necesidad que se puede dar es la necesidad loacutegica de las tautologiacuteas y la uacutenica imposibilidad la imposibilidad loacutegica Todas las restantes afirmaciones del lenguaje son meramente posibles su verdad o falsedad soacutelo se podraacute comprobar contrastaacutendolas con la realidad No hay manera de saber coacutemo es el mundo por medio del uso exclusivo del pensamiento de una forma a priori Quedan excluidos pues las proposiciones metafiacutesicas y cientiacuteficas si por ellas se entiende afirmaciones y leyes necesariamente verdaderas Las afirmaciones de la ciencia son todas hipoacutetesis por comprobar

27