21

Especialidadcosmografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Especialidadcosmografia
Page 2: Especialidadcosmografia

Requisitos de la especialidad 1. ¿Qué se entiende por sistema solar? ¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la tierra? ¿A qué distancia se

encuentra de ella?

2. Haga un diagrama para demostrar la posicione relativa y los movimientos de la tierra, el sol y la luna. ¿Qué controla las mareas?

3. ¿A qué velocidad viaja la luz?

4. Identifique en el cielo ocho estrellas fijas. ¿Cuál es la diferencia entre planetas y estrellas fijas?

5. ¿Qué es una constelación? Mencione seis e indique dónde están. Mencione dos que son visibles todo el año.

6. Haga un dibujo de las constelaciones de Orión, del Toro, de la Cruz del Sur, del Can Mayor y del Escorpión.

7. Observe una salida y una puesta de sol, y describa esos fenómenos.

8. ¿Qué es la Vía Láctea? Señale su trayectoria en los cielos.

9. ¿A qué planeta se le da el nombre de estrella matutina? Diga cuál es la estrella vespertina.

10. Explique el cenit y qué es el nadir.

11. ¿Qué son la aurora boreal y la austral? ¿Ha visto alguna vez una de ellas?

Page 3: Especialidadcosmografia

1. ¿Qué se entiende por sistema solar?

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea. Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema; más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea, Sedna y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

Page 4: Especialidadcosmografia

Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en: •Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.

Page 5: Especialidadcosmografia

•Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.

•Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.

•Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.

Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.

Page 6: Especialidadcosmografia

•Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos. En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planetoide debido a su tamaño, quitándolo de la lista de planetas formales. •Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría.

Page 7: Especialidadcosmografia

¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la tierra? ¿A qué distancia se encuentra de ella?

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km. Su diámetro (3.474 km) es un cuarto del terrestre, su superficie es una catorceava parte (37.932.330 km2), y su volumen alrededor de una cincuentava parte

La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 h 43 min si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol. (Ver mes). Esta última revolución rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares.

Page 8: Especialidadcosmografia

Oeste 90°

Cara visible

Este 90°

Cara oculta

Page 9: Especialidadcosmografia

2. Haga un diagrama para demostrar la posicione relativa y los movimientos de la tierra, el sol y la luna. ¿Qué controla las mareas?

Marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Otros fenómenos pueden producir variaciones del nivel del mar. Uno de los más importantes es la variación de la presión atmosférica.

Algunos términos:•Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.

•Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.

•Marea viva, alta o sizigia: son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados. La Marea Viva que se produce durante la fase de Luna Nueva se denomina "Marea Viva de Conjunción"; y la que se produce mientras tiene lugar la fase de luna llena se llama "Marea Viva de Oposición".

•Marea muerta, baja o de cuadratura: son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º.

Page 10: Especialidadcosmografia

Cuando la Luna y el Sol están alineados, los elipsoides (en punteado) se refuerzan y las mareas son más grandes. Cuando la Luna está en cuadratura con el Sol, los elipsoides se cancelan parcialmente y las mareas son pequeñas.

Page 11: Especialidadcosmografia

La Luna con su gravedad controla las mareas, aunque el Sol también ejerce influencia. 1. Cuando la Luna y el Sol están alineados las mareas altas son más altas que costumbre. 2. Cuando la Luna y el Sol están opuestos las mareas altas son más bajas que de costumbre.

Page 12: Especialidadcosmografia

3. ¿A qué velocidad viaja la luz?

300 mil kilómetros por segundo

Page 13: Especialidadcosmografia

4. Identifique en el cielo ocho estrellas fijas. ¿Cuál es la diferencia entre planetas y estrellas fijas?

Estrellas fijas

•Polaris (de la constelación de osa la menor)•Merak (de la constelación de la osa mayor)•Etamin (de la constelación de dragón)•Altair (de la constelación de águila)•Vega (de la constelación de lira)•Betelgeuse (de la constelación de orión)•Sheat (de la constelación de Pegaso)•Ankaa (de la constelación de fénix)

La diferencia entre estrellas fijas y planetas es que las primeras tienen luz propia y los planetas no. Ellos reflejan la luz de las estrellas y orbitan alrededor de una estrella

Page 14: Especialidadcosmografia

¿Qué es una constelación?

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que los astrónomos de las civilizaciones antiguas decidieron vincularlas mediante líneas imaginarias, ideando así figuras sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente, localmente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas. Aun así, algunos conjuntos tienden a reaparecer, ya sea por su configuración tan peculiar —como es el caso de Scorpius, el escorpión—, su magnitud aparente (el brillo) de sus estrellas o debido al paso recurrente de algunos cuerpos celestes —los planetas y la Luna— por sus inmediaciones.

Ejemplo de dos constelaciones visibles durante todo el año: Osa Menor y Casiopea

Page 15: Especialidadcosmografia

¿A qué planeta se le da el nombre de estrella matutina? Diga cuál es la estrella vespertina.

Venus es más brillante, puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista, además de la Luna y el Sol. Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el segundo objeto más brillante del firmamento, tras la Luna.

Page 16: Especialidadcosmografia

Explique el cenit y qué es el nadir.

• Se denomina cenit, cénit o zenit a la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto más alto del cielo.

• El punto diametralmente opuesto de la esfera celeste al cenit se denomina nadir.• Nadir es la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si imaginamos una

recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el nadir se encuentra sobre esa recta, por debajo de nuestros pies.

Page 17: Especialidadcosmografia
Page 18: Especialidadcosmografia

El polo Norte geográfico terrestre está situado en el Océano Ártico, donde el mar está cubierto por un casquete de hielo o banquisa. Robert Peary fue el primer explorador que llegó al polo Norte, el 6 de abril de 1909, junto a su asistente Matthew Henson y cuatro esquimales. En 1895, el explorador noruego Fridtjof Nansen se acercó hasta 3 grados y 46 minutos del Polo Norte geográfico, pero no llegó. El 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión en el Océano Glacial Ártico, en el Polo Norte, e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con mensaje para generaciones venideras.Aparte del geográfico se distinguen otros cinco polos: el magnético, el geomagnético, el Polo de Inaccesibilidad, el Polo Norte Celeste y el histórico.

•El Polo Norte geomagnético – es el punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes de un magneto bipolar simple que aproxima el campo magnético terrestre.•El Polo Norte de Inaccesibilidad – es el punto en el Océano Ártico más alejado de todas las tierras circundantes.•El Polo Norte Celeste – es un punto imaginario, intersección del eje de rotación terrestre con la esfera celeste.•El Polo Norte magnético terrestre actualmente está situado a unos 1.600 km del polo Norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst, en la parte septentrional de Canadá, en el territorio de Nunavut. Aunque magnéticamente hablando no es exactamente un polo norte sino un polo Sur usualmente es llamado así para no confundirlo al hablar de temas relacionados con la navegación ya que se usa para resaltar que se habla del Norte que marca la brújula y no el "real" que usualmente traen los mapas. Este lugar cambia continuamente a lo largo del tiempo a una velocidad variable (actualmente estimada en 40 km/año), y en otras ocasiones ha estado situado en el hemisferio sur debido a las inversiones periódicas del campo magnético terrestre (la última fue hace 780.000 años). Una brújula situada horizontalmente en este polo apuntaría a cualquier dirección y si se esta suficientemente cerca tendría un error considerable ya que en la mayoría de las brújulas la aguja tendería a apuntar hacia abajo

Page 19: Especialidadcosmografia

¿Qué son la aurora boreal y la austral? ¿Ha visto alguna vez una de ellas?

La aurora polar es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos periodos de tiempo. Por esta razón algunos científicos la llaman "aurora polar" (o "aurora polaris"). En el hemisferio norte se conoce como "aurora boreal", y en el hemisferio sur como "aurora austral", cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Boreas, que significa norte, debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte de un tono rojizo como si el sol emergiera de una dirección inusual.

La aurora boreal es visible de octubre a marzo, aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el transcurso de otros meses, siempre y cuando la temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja. Los mejores meses para verla son enero y febrero, ya que es en estos meses donde las temperaturas son más bajas. Su equivalente en latitud sur, aurora austral, posee propiedades similares.

Page 21: Especialidadcosmografia

• Una aurora polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre.

• Ocurre cuando partículas cargadas (protones y electrones) son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.

• El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas. Ese flujo de partículas constituye el denominado viento solar. La superficie del Sol o fotosfera se encuentra a unos 6000 °C; sin embargo, cuando se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura aumenta en vez de disminuir, tal y como la intuición nos sugeriría. La temperatura de la corona solar, la zona más externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. El causante de ese calentamiento es el campo magnético del Sol, que forma estructuras espectaculares como se ve en las imágenes en rayos X. Al ser la presión en la superficie del Sol mayor que en el espacio vacío, las partículas cargadas que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de la Tierra y más allá. Existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar.

• Las partículas del viento solar viajan a velocidades desde 300 a 1000 km/s, de modo que recorren la distancia Sol-Tierra en aproximadamente dos días. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las partículas fluyen en la magnetosfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra o de un pilar de un puente