6

Click here to load reader

Fujograma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fujograma

UNIVERSIDAD Pedagógica NACIONAL “FRANcISCO Morazán”

Asignatura: Crítica Literaria

Trabajo: Flujo grama

Licenciado: José Alberto Díaz Perdomo

Presentado por: Yolany Patricia Mejía Reyes

Sección: Única

San Pedro Sula, Cortés

Fecha: 20 de junio de 2011

Page 2: Fujograma

El formalismo Ruso

Antecedentes: La aparición de la primera actividad formalista en un sentido organizado, había ya una cierta tradición crítica tendente a sancionar el estudio de los fenómenos literarios en una perspectiva lingüística. Por la influencia de la filosofía vitalista de Nietsche y de los planteamientos de H.bergson, comienza observaciones en el fenómeno literario componentes como el instinto o inconsciente creador y también de algún modo el simbolismo como actitud poética. Se busca convertir la crítica en un proceso de comunicación con la subjetividad del autor.

Page 3: Fujograma

Antecedentes: La aparición de la primera actividad formalista en un sentido organizado, había ya una cierta tradición crítica tendente a sancionar el estudio de los fenómenos literarios en una perspectiva lingüística. Por la influencia de la filosofía vitalista de Nietsche y de los planteamientos de H.bergson, comienza observaciones en el fenómeno literario componentes como el instinto o inconsciente creador y también de algún modo el simbolismo como actitud poética. Se busca convertir la crítica en un proceso de comunicación con la subjetividad del autor.

¿Por qué el

formalismo es

alterado de una

manera

Marco histórico: tres corrientes renovadoras en e análisis de los elementos formales del lenguaje literario existe una relación entre el formalismo y la vanguardia. El valor se confiere a la palabra como realidad autosuficiente abre muchas vías de investigación del formalismo: en su naturaleza fonética, su dimensión sonora, la que se basta en si misma para designa las cosas. Concepción de la historia de la literatura, basada en cuestiones lingüísticas.

¿Por qué es independiente los cambios sociales o históricos?

Métodos y objetivos: El rechazo a estética romántica y simbolista, el principal campo de investigación lo constituirá el lenguaje literario, la naturaleza peculiar de sus elementos poéticos lo que ha acabado de denominarse la noción de literariedad.La poesía posee una especial unidad orgánica por lo que los elementos sintácticos y rítmicos adquieren una identidad exclusiva. La literatura determina especificas perspectivas sobre la realidad.

Yolany Mejía, 06/07/11,
El formalismo alterado de manera funda mental la forma en la literatura se entiende. Antes de que el formalismo, la literatura fue interpretada en gran medida basada en sus componentes ideológicos, de interès histórico o como un reflejo de la mentalidad del autor. 
Yolany Mejía, 25/06/11,
Para mantener el alejamiento, la literatura tiene que seguir cambiando de forma, y esta evolución es completamente independiente de cambios sociales o históricos
Page 4: Fujograma

¿Por qué se distinguen los métodos y objetivos?

Fundamentos de una investigación poética: Descubrir la literariedad como objetivo de estas investigaciones recomendara indagar sobre las propiedades universales de la literatura. La trascendencia que se otorga a la forma hasta el punto de permitir la afirmación de que el contenido está condicionado sustancialmente por la naturaleza formal del lenguaje literario. Hay que destacar el valor que se concede al término “función (Jakobson) con el que se pretendía trazar líneas concretas de acceso al interior de los textos.

Dominios formales del análisis poético:constituye una corriente que progresa desde posiciones vanguardistas, "puras". En esta rápida serie de transformaciones, varios son los dominios formales, incluyendo los primeros tanteos de Jakobson en torno a la «función poética», a la que dedicará cuarenta años de sucesivas reflexiones. Lo importante es que, en 1921cuando afirma que "la poesía es el lenguaje en su función estética", Esto afecta al desarrollo de los paralelismos, a las combinaciones de homónimos y de sinónimos; en todo caso, demuestra que la poesía es un lenguaje «ordenado» (sin que nada diga de la voluntad de autoría) hacia una expresión concreta. Éste es el ámbito en el que debe situarse la teoría de V. Sklovskij sobre el «extrañamiento» poético.

Formalismo Ruso

Conclusión: El formalismo ruso es uno de los movimientos de teoría de la literatura y crítica literaria más importantes del siglo XX. Surgió en Rusia entre 1914 y los años 1930. Se divide principalmente en dos escuelas, la escuela de Moscú liderada porViktor Shklovsky y la escuela de Praga liderada por Román Jakobson.

Yolany Mejía, 25/06/11,
Se distingue por su énfasis en el papel funcional de los recursos literarios y de su concepción original de la historia literaria. Formalistas rusos, abogó por un método “científico” para estudiar el lenguaje poético, a la exclusión de los tradicionales enfoques históricos psicológicos y culturales
Page 5: Fujograma