14
I. EL ESTADO II. LA U.E. III. LA GLOBALIZACIÓN Definición Orígenes históricos Orígenes ideológicos del Estado Moderno Clasificación de los tipos de Estados Introducción: descripción de Europa Los tratados y las ampliaciones de la U.E. Instituciones que la componen. Necesidad de integración. Los desequilibrios económicos y la política regional. Apéndices: a) la U.E. en el mundo b) España en la U.E. Ámbitos que abarca Distribución de riquezas en el mundo: la desigualdad. Polémicas y valoraciones.

Geogpolitica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas sobre los temas del Estado, la UE y la globalización. Nivel: 3º de la ESO. Más presentaciones en blog "siete peldaños".

Citation preview

Page 1: Geogpolitica

I. EL ESTADO

II. LA U.E.

III. LA GLOBALIZACIÓN

• Definición• Orígenes históricos• Orígenes ideológicos del Estado Moderno• Clasificación de los tipos de Estados

• Introducción: descripción de Europa• Los tratados y las ampliaciones de la U.E.• Instituciones que la componen.• Necesidad de integración. Los desequilibrios económicos y la

política regional.• Apéndices: a) la U.E. en el mundo b) España en la U.E.

• Ámbitos que abarca• Distribución de riquezas en el mundo: la desigualdad.• Polémicas y valoraciones.

Page 2: Geogpolitica

I. EL ESTADODEFINICIÓN: Conjunto de instituciones y órganos de gobierno de un país soberano creadas para organizar la convivencia en sociedad de las personas que viven en un territorio definido y bajo las mismas leyes.

El Estado tradicional se define por su soberanía, pero hoy en día parte de esta soberanía se delega en entidades subnacionales o supranacionales.

1. ORÍGENES HISTÓRICOS

En algunas regiones la estructura de la ciudad-estado se mantiene y da lugar a otras formas de gobierno, desarrolladas a partir de la reflexión sobre la mejor forma de organización (polis griegas, como Atenas y Esparta) o a una estructura política más compleja para gobernar (República romana).

Prehistoria Las agrupaciones tribales en el Paleolítico manifiestan ya las primeras formas de división de trabajo y manifestaciones de liderazgo. Con el Neolítico aparecen las primeras aldeas, que se desarrollan a ciudades-Estado y van generando Estados de cada vez más grandes y complejos.

De los reinos medievales al Estado modernoLa caída del Imperio Romano provocó un nuevo orden político en Europa basado en el Feudalismo, y posteriormente, al ir creciendo los Estados, de nuevo las monarquías se hicieron con el poder. Surgen así las monarquías absolutas, basadas en una sociedad estamental. Pero entre los siglos XVI y XVIII, con la aparición del mercantilismo, surgen nuevas ideologías enfocadas a limitar el poder de las monarquías…

Aparición de los imperios En las regiones donde se desarrolla el Neolítico aparecen las primeras civilizaciones urbanas, que darán lugar a imperios. Los emperadores canalizan todo el poder, de forma piramidal, y llegan a asumir una función simbología religiosa (especialmente el faraón en Egipto).

Page 3: Geogpolitica

2. ORÍGENES IDEOLÓGICOS DEL ESTADO MODERNO

EL ESTADO

ANTECEDENTES REMOTOS

Democracia ateniense: s. V a.C. Democracia directa. Ciudadanía limitada. El cambio de forma de gobierno en Atenas es consecuencia de cambios sociales y económicos. Algunos campesinos pobres que tuvieron que emigrar volvieron convertidos en ricos comerciantes y artesanos, que comenzaron a reclamar el poder para el pueblo.

República romana: aporta instituciones y la base del actual Derecho.

ANTIGUO RÉGIMENPoder: monarquíaSociedad: estamentosRiqueza: la tierra

ESTADO MODERNOAntecedentes ideológicos

Liberalismo inglés Ilustración francesa Revolución francesa: fin de los estamentos

Evolución social paulatina que cambia el origen de la riqueza, cada vez más en el comercio, nacional e internacional.

ANTECEDENTES IDEOLÓGICOS DIRECTOS

Liberalismo inglés John Locke: padre del liberalismo: defensa de la mínima intervención del Estado. Aporta la defensa de unos derechos naturales del hombre: a la libertad, la defensa de la propia vida, la propiedad privada y la felicidad. Adam Smith: padre del liberalismo económico. Defiende libertad de comercio y división de trabajo.

Ilustración FrancesaMontesquieu: división de poderes actual: legislativo, ejecutivo y judicial.

Page 4: Geogpolitica

EL ESTADO3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ESTADOS

ESTADOS NO DEMOCRÁTICOS

MONARQUÍAS ABSOLUTAS

El poder está en manos de una sola persona y es hereditario.

DICTADURAS

El poder está en manos de una sola persona que

lo ha usurpado por la fuerza.

ESTADOS DEMOCRÁTICOS

MONARQUÍAS PARLAMENTARIASEl rey reina pero no gobierna. Es el máximo representante

del Estado.

REPÚBLICASEl máximo representante del Estado

es el Presidente, elegido por el pueblo.

CARACTERIZADOS POR:· SOBERANÍA POPULAR, representada en la constitución.· SUFRAGIO UNIVERSAL.· DIVISIÓN DE PODERES:• Legislativo: poder de hacer leyes. Cortes: Congreso y

(Parlamento) y Senado.• Ejecutivo: poder de aplicar las leyes. Gobierno: presidente

y ministros.• Judicial: poder de juzgar y penalizar. Jueces y magistrados.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

DESCRIPCIÓN: monarquía parlamentaria. división de poderes. El rey reina pero no gobierna.

ORGANIZACIÓN TERRITORIALESTADO: regido por la división de poderes expuesta arriba: legislativo (Parlamento), ejecutivo (Gobierno) y judicial .

COMUNIDADES AUTÓNOMAS: organizada con Parlamento, Gobierno y Tribunal Superior de Justicia autonómicos.

PROVINCIAS: entidades territoriales sin independencia política. Representadas por la Delegación del Gobierno.

MUNICIPIOS: gobernados por los Ayuntamientos, con el Alcalde a la cabeza.

ESPAÑA

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

Page 5: Geogpolitica

LA UN IÓN

EUROPEA

Día de Europa: 9 de mayo

LEMA: “Unidad en la diversidad”SÍMBOLOS:

• La bandera

• Himno: el Himno de la alegría, de Beethoven

Page 6: Geogpolitica

1. INTRODUCCIÓN: EL CONTEXTO EUROPEO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Poblamiento antiguo y paisaje muy humanizado

que ha dado lugar a importantes civilizaciones y distintas distribuciones.Se han sucedido diversos intentos de unificación, a menudo violentos, a lo largo de la Historia, que

culminan con la formación de la CEE, UE

y las posteriores ampliaciones.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

En la actualidad predominan en Europa Occidental los sistemas

democráticos consolidados y en la

Occidental los de nueva implantación, por

transición de sistemas comunistas.

POBLACIÓN

En la actualidad sufre un estancamiento y

tendencia al envejecimiento, paliado por la emigración.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Sector primario: ha ido perdiendo importancia, como corresponde a países desarrollados. Sigue destacando la pesca.Sector secundario: las principales fuentes de energía son el petróleo y el gas natural, que se importan.Diferencias de desarrollo: muy desarrollada y moderna en los países occidentales, en proceso de reconversión en los países orientales.Sector terciario: gran importancia del comercio, tanto interior como exterior. grandes inversiones en transportes. Importancia del turismo.

Estados miembros de la UE

Países candidatos

La Unión Europea: 500 millones de habitantes en 27 países

Page 7: Geogpolitica

Tratado de París (1951) CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero). Pacto económico para acabar con las guerras y conflictos por estos recursos naturales.

Tratado de Roma (1957) CEE (Comunidad Económica Europea). Ampliación del tratado anterior a acuerdos económicos generales.

(1986 Ingreso de España en la CEE)

Tratado de Maastricht (1992) UE (Unión Europea). Ampliación de alianza y objetivos económicos a alianza y políticos.

Creación del Euro (1999-2002)

Page 8: Geogpolitica

PARLAMENTO EUROPEO:Composición: eurodiputados elegidos por sufragio universal, cada 5 años.Funciones: legislar y controlar el presupuesto comunitario (junto con el Consejo de la U.E.)Sede: Estrasburgo

CONSEJO EUROPEO:Composición: jefes de Estado o Gobierno. Presidente del Consejo.Funciones: garantizar la continuidad de los trabajos comunes y favorecer el acuerdo entre países.Sede: Bruselas.

CONSEJO DE LA U.E.:Composición: ministros de los distintos países, que se reúnen según los temas a tratar.Funciones: legislativa y presupuestaria.Sede: Bruselas, a veces Estrasburgo.

COMISIÓN EUROPEA:Composición: Un presidente y sus comisarios (uno por cada Estado miembro).Funciones: propuestas legislativas y control de la aplicación de políticas comunitarias.Sede: Bruselas.

TRIBUNAL DE JUSTICIA:Composición: Un juez de cada país.Funciones: velar por el cumplimiento de las leyes comunitarias.Sede: Luxemburgo.

TRIBUNAL DE CUENTAS:Composición: Un miembro por Estado.Funciones: controlar la gestión de los fondos comunitarios.Sede: Luxemburgo.

OTROS

BANCO CENTRAL EUROPEO: dirige la política comunitaria de la UE.

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES. Efectúa préstamos dinero para el desarrollo: de regiones, iniciativas empresariales, proyectos medioambientales…

Page 9: Geogpolitica

Países de la UE que utilizan el euroPaíses de la UE que no utilizan el euro

UNA POLÍTICA ECONÓMICA COMÚN

La UE tiene como pilares de su economía unos criterios de convergencia, basados principalmente en el control de la inflación y el gasto público. Además se dispone de políticas económicas concretas en algunos sectores:

PAC: política agraria comunitaria. PPC: política pesquera comunitaria. Política europea de la energía.

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

Pero existen grandes desequilibrios económicos entre los distintos Estados de la UE. Estos desequilibrios se manifiestan en las diferencias de PIB, de porcentajes de empleo por sectores laborales, en las distintas tasas de desempleo…

MEDIDAS CORRECTORAS

Para solventar estos desequilibrios la UE ha desarrollado una política regional creando dos tipos de fondos:

Estructurales: destinados a reducir las diferencias de progreso entre las distintas regiones, con ayudas a regiones más desfavorecidas, al acceso al trabajo y al desarrollo del medio rural, principalmente. Cuatro tipos: regional, social, de orientación agrícola y de orientación pesquera.

De cohesión: destinados a los países con un PIB inferior al 90% de la UE.

2007-2013: inversión de 347 000 millones de euros en infraestructuras, empresas, medio ambiente y formación de trabajadores en las regiones o los grupos más desfavorecidos4Fondo regional4 Fondo social4 Fondo de Cohesión

Objetivo de convergencia: regiones con el PIB per cápita por debajo del 75% de la media de la UE. Absorbe el 81,5% de los fondos.

Objetivo de competitividad regional y empleo.

Page 10: Geogpolitica

LA U.E. EN EL MUNDO

El ámbito más destacable es el del comercio:Exterior: la política comercial común ha elevado a los países europeos al rango de competidor internacional de primer rango.Interior: la U.E. se ha convertido en un enorme mercado interior, donde los pactos, inversiones y moneda común han favorecido el comercio de todos sus países miembros.

ESPAÑA EN LA U.E.

Proceso de incorporación:

Durante la dictadura franquista España tenía vedado el acceso a la CEE por motivos políticos. Al instaurarse la democracia, se negó su candidatura en un primer intento por motivos económicos, pero inició un proceso de reconversión que posibilitó su final ingreso en 1986.

Consecuencias:

Beneficios recibidos: gran crecimiento económico, que nos acerca a otros países miembros. Recepción de fondos comunitarios. Participación en las instituciones, y por tanto decisiones comunitarias.

Beneficios aportados: España ha potenciado las relaciones con Iberoamérica y el norte de África, y ha impulsado algunas medidas, como la propuesta de la creación de una ciudadanía europea.

Page 11: Geogpolitica
Page 12: Geogpolitica

La globalización es un fenómeno de nuestro tiempo que consiste en la creciente comunicación e interdependencia, entre los diversos Estados y culturas del mundo. Se caracteriza básicamente por la exportación de un modelo neoliberal de Estado y una economía capitalista, también llamada “economía de mercado”. Las causas son múltiples: destaca el desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación, junto con los transportes. Uno de los efectos más destacados es su repercusión en los movimientos de ideas (interfluencia de costumbres, arte, ciencia…), fruto del desarrollo de las telecomunicaciones. Dos aspectos a destacar:

• La generación de la llamada sociedad de la información (rápido y generalizado acceso a noticias y datos de y por todo el mundo).

• La formación de nuevas fuentes de desequilibrios a partir del distinto grado de acceso a la tecnología: muy alto en los países desarrollados, muy bajo en los subdesarrollados.

POLÍTICO

CULTURAL

TECNOLÓGICO

SOCIAL

ECONÓMICO

ÁMBITOS QUE ABARCA

Page 13: Geogpolitica

Consecuencias ideológicas: regionalización: defensa de la propia identidad

Los países menos desarrollados acumulan deuda externa se genera mayor pobreza aumentan el hambre, la corrupción y la discriminación

La lucha por el poder y el tráfico de armas aumentan las guerras.

Consecuencias económicas y sociales: formación de núcleos de “países líderes” frente a los menos desarrollados, que pasan a ser dependientes de aquéllos.

Page 14: Geogpolitica

Aspectos positivos Aspectos negativos

Se favorece el intercambio de productos, servicios y capital.

La globalización económica ha desembocado en una crisis de ámbito mundial.

Se expande el modelo democrático y la defensa de los Derechos Humanos.

Se impone el modelo capitalista o de mercado, que aumenta las desigualdades e injusticias por

el distinto acceso al mercado.

Las organizaciones internacionales y supranacionales pueden favorecer acuerdos de

paz y medidas de desarrollo.

Los países pierden independencia y soberanía, y los acuerdos internacionales están sometidos a

los intereses de los poderosos.

La educación se hace más accesible. El acceso a la educación es desigual.

Las migraciones acercan a los pueblos y a las culturas.

Las migraciones son fuente de pobreza y marginalidad, y producen enfrentamientos

culturales en los países de destino.

El consumo de bienes se pluraliza y democratiza: alcanza a clases más bajas de la sociedad.

El acceso a la riqueza es muy desigual. Los países pobres producen para los ricos.

El contraste cultural favorece la apertura y el diálogo.

El contraste cultural provoca terrorismo, guerras y nacionalismos extremos.

El acceso a otras culturas genera interés por el contraste y desarrollo cultural

Los países poderosos imponen sus lenguas y cosstumbres.

… …