7
Universidad La Salle México Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Educativa Asignatura: Gestión Directiva Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida Ernesto Márquez Fragoso Marzo 3 de 2015

Gestion y liderazgo educativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestion y liderazgo educativo

Universidad La Salle México

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Gestión Educativa

Asignatura: Gestión Directiva

Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida

Ernesto Márquez Fragoso

Marzo 3 de 2015

Page 2: Gestion y liderazgo educativo

Bases del liderazgo en educación

En la presentación de este texto se pueden percibir claramente las intenciones que se tienen para

apostar por el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). La

concepción inicial aborda, como lo dice Ana Luiza Machado, un liderazgo integral para los

actores de los sistemas educativos, en el que los otrora problemas generadores de rezago se ven

ahora con ojos de oportunidades en un contexto específico.

I. ¿Qué es el liderazgo escolar?

El inicio del texto comienza definiendo el concepto de liderazgo como “el arte de la conducción

de seres humanos” y afirmando que las acciones futuras dependen de los planes que se llevaron a

cabo en el pasado, aludiendo a las conversaciones.

Si el uso del lenguaje es considerado básico para poder transmitir, otro elemento fundamental

está relacionado con las emociones. Dadas las situaciones cotidianas de muchos de los niños en

Latinoamérica, los docentes y directivos deben tener la capacidad de ofrecerles en la educación

un panorama distinto al que actualmente poseen y lograr un espíritu de cambio por convicción. El

liderazgo manifestado en la motivación es entonces un asunto a estudiar (Rojas y Gaspar, 2006,

p.24).

Por tanto, la idea de liderazgo en lo educativo “se referirá entonces al arte de conducir

escuelas, colegios o centros educativos desde esas múltiples dimensiones de lo humano (lenguaje,

acción y emoción), hacia el futuro” (Rojas y Gaspar, 2006, p.27).

II. Liderazgo histórico, liderazgo institucional

Después de una revisión biográfica, encausada al análisis de las situaciones que originan la

aparición de líderes históricos, se concluye que en estos casos (como en de Hitler, Churchill y

Ghandi) los líderes tinten una conexión genuina con el dolor por una causa específica, elaboran

una explicación que da sentido a su lucha y en la que la sociedad de su tiempo se ve reflejada, y

más aún, ofrecen para los suyos un mundo en el que se alcance lo que les motiva y desaparezca la

opresión por la cual actúan. Al ofrecer entonces una esperanza, con la consecuente idea de

Page 3: Gestion y liderazgo educativo

sentido para sus vidas, estos personajes transforman el ideario colectivo y son capaces de mover

masas con fuerza hacia su “destino” (Rojas y Gaspar, 2006, p.34-37).

Cuando conocemos estas características y las aplicamos al campo educativo, podaríamos decir

que:

Los directivos tienen que identificarse plenamente con

el dolor y las frustraciones cotidianas de los maestros y

maestras, de sus alumnos y alumnas. Tienen que mostrar

una explicación que posibilite dar sentido a las dificultades

y frustraciones, pero también la visión de un mundo en

donde tales frustraciones se superan. Esa visión abrirá un

mundo lleno de posibilidades, y si bien en el presente sólo

hay esfuerzos, algún día esos esfuerzos se verán coronados

por el éxito. De sólo pensar en ese día se obtendrán las

energías, el ánimo suficiente para seguir caminando. En

ese caminar se estará instalando la escuela latinoamericana

de calidad con equidad para todos (Rojas y Gaspar, 2006, p.39).

III. Liderando la organización de un centro escolar de calidad

Inicialmente se afirma una premisa básica de todo docente: quien acepta la tarea de enseñar

debe comprometerse a que los alumnos aprendan, contando con característica esenciales que

le permitan hacerlo. Posteriormente el texto advierte sobre diversos factores que pueden

dificultar el aprendizaje, advirtiendo también un riesgo en el determinismo al pensar en

situaciones sin solución o análisis. Desde distintos ángulos, las limitantes físicas, biológicas,

sociales o de otra índole deben verse como tal y no asumirse como condiciones inamovibles,

las cuales se interpondrán siempre en el aprendizaje (Rojas y Gaspar, 2006, p.48).

Estas cuestiones de carácter individual o local determinan en gran medida aspectos

relativos a la calidad de la educación, pero no son los únicos: situaciones de índole estatal o

nacional, relacionadas a las políticas públicas establecidas, el tipo de administrativos y líderes

de los ministerios de educación, la posición de los gremios sindicales, los sueldos de los

Page 4: Gestion y liderazgo educativo

docentes, entre otros, son aspectos que aunados a los primeros, contribuyen o empobrecen lo

que en realidad llega a los estudiantes como conocimientos (Rojas y Gaspar, 2006, p.69).

Finalmente nos habla sobre diversos aspectos relacionados con el concepto de “escuelas de

calidad en que se resumen en forma positiva, varios de los puntos de interés anteriormente

abordados para lograr un proyecto educativo centrado en la calidad de los aprendizajes de los

alumnos (Rojas y Gaspar, 2006, p. 76).

IV. Construyendo climas escolares efectivos

La educación de calidad en los distintos nichos en el contexto latinoamericano es una tarea

multifactorial y altamente compleja, hemos analizado distintos aspectos que intervienen en

esta meta y se encuentra pendiente uno relacionado con la estabilidad. La historia de las

naciones hispanoparlantes americanas es similar en términos recientes: dominio español,

desigualdad, lucha de castas, independencias, guerras civiles y en muchos casos casi un siglo

de estabilidad política. La construcción de sociedades democráticas en general es una tarea

lenta y requieres de varias generaciones para que el concepto de “bien común” sea asumido

como punto central en la sociedad. Cuando en un país, en una región, o hasta en un centro

escolar existe un “clima de confianza”, de paz y de estabilidad, la motivación, la fe en el

propio sistema de instituciones, la confianza y los planes a largo plazo tienden a dar

resultados benéficos a los integrantes de cada grupo. En esto contribuye de manera efectiva y

sustancial el liderazgo que las cabezas –directores, principales, etc.- puedan aportar para

construir este tipo de climas en donde los avances de las políticas que rodean el proyecto

incidan de manera esperada y favorable.

La comunicación con todos los miembros de las comunidades educativas es indispensable

para tener un clima que permita las tareas cotidianas. Aspectos que están relacionados con

esta necesidad de una comunicación asertivas son: la habilidad de coordinar de forma eficaz

las distintas tareas del equipo de trabajo, la habilidad de negociación entre los distintos grupos

para bien de todos, la forma de articular las distintas tareas de los alumnos, profesores,

administrativos, etc., y en general el trato consiente y humano hacia las personas (Rojas y

Gaspar, 2006, p.100).

Page 5: Gestion y liderazgo educativo

V. Liderazgo, emociones y estados de ánimo

Los lidere4s escolares tienen una misión trascendente, llena de dificultades, Ésta requieres de

conocimientos pero también de habilidades mentales, emocionales y sociales que le permitan

enfocar todos sus esfuerzos a la consecución de metas específicas. Su actuar será juzgado por

los demás y es él el encargado de generar un clima de ánimo para el desarrollo de las

actividades en cada uno de los planteles. Las emociones y los estados de ánimo son elementos

psicológicos de los cuales deberá estar siempre consiente, ya que necesariamente deberá

motivar y enseñar con el ejemplo no solo a los alumnos –los cuales dada la edad en la que se

encuentran tienen poca habilidad con el control de las mismas-, sino también a todos los que

desempeñen funciones en la institución.

Bibliografía

Rojas, A., & Gaspar, f. (2006). Bases del liderazgo en educación. Líderes escolares, un tesoro

para la educación.