22
Tics en Proyectos Educativos Docente: Ignacio Eguia Alumna: Mariana S. Videmato 2° 1°- TM

Las tics en la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Tics en Proyectos Educativos

Docente: Ignacio Eguia

Alumna: Mariana S. Videmato

2° 1°- TM

1- PRESENTACIÓN

La Ley de Educación Nacional N° 26206 incorpora la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los

distintos niveles, modalidades y formación docente, como parte de la política educativa nacional y promoción de la igualdad educativa y

de la calidad de la educación.En el artículo 100 de dicha ley se explicita que el PEN, a través del

Ministro de Educación fijará políticas y acciones educativas basadas en el uso de tecnologías y medios masivos de comunicación.

En los últimos años el trabajo con las TIC ha aumentado evidentemente, para ello se han desarrollados líneas de acción desde el Estado y su

asociación con la sociedad civil.El Ministro de Educación, el portal EDUCAR y el canal Encuentro, desde

la distribución de equipamientos hasta la capacitación docente y la incorporación de la temática de las TIC en las prácticas educativas han

reforzado ese objetivo.Esta integración de las TIC en las Instituciones educativas han obligado

a repensar la configuración institucional, el desarrollo curricular y el trabajo de alumnos y docentes con el fin de lograr formación de

ciudadanos críticos, creativos y responsables como así también nuevos perfiles para el mundo del trabajo.

FUNDAMENTACIÓN

En el contexto actual con mayores posibilidades de acceder de modo masivo al conocimiento producido por la humanidad, se utiliza la información, a la que se

accede por medio de las tecnologías, para producir nuevos saberes.

En Argentina, la universalización de las TIC, a través

del sistema educativo, cumple un rol esencial para la

democratización del conocimiento.

Resulta responsabilidad del Estado Nacional

garantizar equidad en el acceso a las TIC para

favorecer la circulación y producción de

conocimiento como la inclusión social, cultural y

educativa.

Las TIC deben estar al servicio de las prácticas

pedagógicas cotidianas, imprimiéndoles un sentido

innovador.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA FEDERAL DE TIC

La equidad y la inclusión: se procuró la inclusión ante el problema de la desigualdad en el acceso y la apropiación de las TIC.

La calidad: En el art 88 se nombra al Estado como garante de las condiciones materiales.

La formación de la ciudadanía: Los Medios de Comunicación y las Tecnologías digitales tienen gran impacto en la población. A veces brindan una formación ética

para que los alumnos se desempeñen con los valores que caracterizan el ejercicio de la ciudadanía democrática.

La innovación: El dominio de las TIC modifica las prácticas de aprendizaje, la dinámica del aula, las prácticas pedagógicas, los modelos didácticos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN Y TIC.1- Promoción, acceso y actualización de contenidos y/o software: necesidad de implementar planes de producción y acceso que favorezcan la circulación de planes multimediales y digitales de calidades entre instancias nacionales, jurisdiccionales e institucionales.2- Incorporación de lasTIC en los contenidos curriculares.3- Desarrollo profesional docente: garantizar la oferta de formación inicial, capacitación, disponibilidad de recursos tecnológicos e infraestructura para posicionar al docente como mediador entre la circulación de información, el proceso de conocimiento y la renovación de modelos educativos.

5- Cambios organizacionales en las Instituciones Educativas y nuevos roles para el trabajo con TIC: Se deben incluir las TIC en los proyectos Institucionales.

6- Provisión, instalación, mantenimiento y actualización de equipamiento, software y redes. 7- Sistematización de información y experiencias e investigación: Contar con mecanismos federales que permitan tener indicadores, información y experiencias que puedan ser comparadas.

8- Gestión de Información: Utilización de los recursos de las TIC para la optimización de gestión de la información para toma de decisiones a nivel institucional, jurisdiccional y nacional.

9- Fortalecimiento de los equipos técnicos y referentes TIC de los Ministerios de Educación: Para fortalecer la articulación de políticas y planes de trabajo del sector.

10- Articulaciones entre Estado, Universidades, Organizaciones de la sociedad civil y el sector privado: Para un mayor aprovechamiento de recursos, experiencias, infraestructura y acceso a fuentes de financiación.

2- ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE TIC?

● El aumento de las capacidades de transmisión de la información y la masificación del uso de las TICS han dado lugar a una estructuración de la sociedad en forma de “red”.

● La web 2.0 está caracterizada por el rol protagónico que adquiere el usuario como productor y creador de contenidos y por la interacción con otros usuarios.

● Las profundas transformaciones tecnológicas y sociales vividas en las últimas décadas son el ecosistema cultural en el que han nacido y crecido gran parte de los alumnos que ingresan hoy en nuestra escuela secundaria.

● Este nuevo contexto da lugar a una “brecha de expectativas” entre lo que los estudiantes esperan de nuestras escuelas y lo que lo que ellas les ofrecen.

La “Sociedad red” y la web 2.0

El ingreso de las TICS a la escuela se vincula con la exigencia de nuevos saberes, la respuesta a ciertas

demandas del mundo del trabajo y la necesidad de comprender y participar de una realidad mediatizada.

Nuestra vida cotidiana se ha transformado de hace cincuenta años al presente por el impacto

determinado por las TIC. Desde la TV, las computadoras, celulares, internet, e-mails, sms hasta youtube,

facebook y twitter en la actualidad, nos encontramos con tecnologías que inciden en nuestra vida diaria.

Su uso, en permanente aceleración, permite un mayor acceso y producción de la información.

Manuel Castells caracteriza a esta sociedad mediatizada como una “sociedad red” en oposición a la

“Sociedad de Conocimiento”, con su configuración burocrática/ racional/jerárquica, vigente hasta

mediados del siglo XX.

¿Por qué Sociedad Red?

En principio, son necesarias algunas definiciones.Nodos: Entidades constitutivas de la red (computadoras, personas, grupos, instituciones, etc).

Conexiones: Canales de comunicación entre nodos Señales: Información transmitida por las conexiones.

Estos elementos definen las características de toda red:● Interconexión: Los nodos deben estar interconectados.● Flexibilidad: La red puede modificarse sin que su estructura o funcionamiento queden

amenazados.● Descentralización: Todos los nodos son igualmente constitutivos (No hay un camino

“preferencial”). Un ejemplo claro de lo que significa la “Sociedad red” resulta ser el pasaje de la web 1.0 a la web 2.0.

WEB 1.0

- Contenidos presentes en la “World Wide Web” (1993)- Páginas estáticas.

- Clara distinción entre productores de contenidos (empresas, programadores o usuarios con conocimiento del código HTML) y quienes acceden a los contenidos.

WEB 2.0 (de acuerdo a la definición de Wikipedia):

- Páginas dinámicas: Integración de recursos multimedia (videos y audios)- Formatos con mayor funcionalidad.

- Interfaces de fácil entendimiento para el usuario.- La información presenta varias formas (escrita, audio-visual).

- El usuario puede crear su propio contenido.- Información transmitida multidireccionalmente (...).

- Reemplazo de las computadoras por servidores de internet para almacenar información.- Flujo de contenidos entre pares.

Son ejemplos del rol protagónico del usuario con la Web 2.0:

Los blogs, las wikis (páginas de producción colaborativa de contenidos), los foros, las plataformas de

alojamiento de contenidos (youtube para videos, Flicky para fotografías y Google Docs para

documentos), Delicious y las redes sociales (facebook, twitter y My Space).

Doueihi se refiere a esta “Cultura Digital” como conformada por “modos de comunicación e

intercambio de informaciones que desplazan, redefinen y remodelan el saber en formas y formatos

nuevos y por métodos para adquirir y transmitir dicho saber” (2010:35).

Sin embargo, todas las transformaciones mencionadas traen consigo dificultades:

- Pérdida de privacidad: Mayores posibilidades de invación de la privacidad de los usuarios (robo de identidad, publicidad no deseada, filtrado de contenidos).- Fragmentación y exclusión social: El acceso a las tecnologías se convierte en factor de exclusión. Hablamos de “brecha digital”. Se generan, además, “burbujas sociales”, donde grupos asociados por intereses específicos interactúan sólo entre ellos.- Sobreabundancia de información: Se plantea la pregunta por la calidad, veracidad, pertinencia y autenticidad.

TRANSFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL NUEVO MILENIO.

“Trabajar sobre los lenguajes propios de las culturas que hoy tienen las generaciones de niños/as y jóvenes contribuye al desarrollo de propuestas de enseñanza que fomenten el interés y la participación de los estudiantes, dotando de nuevos sentidos a los procesos de aprendizaje en los ámbitos educativos”.

Los niños que hoy están en la escuela, cotidianamente conviven con las TIC, con las cuales

interactúan autónomamente. En dicha interacción, priorizan las imágenes en movimiento y la música,

procesan la información de manera discontínua, no lineal. Estos nuevos patrones de consumo

derivan en valores y actitudes personales y sociales.

Estos nuevos estudiantes se diferencian de los que asistían décadas atrás a las escuelas. En ese

entonces, se consideraba una secuencia lineal, una organización temporal con períodos largos de

atención y actividades reflexivas, de una por vez y centradas en el profesor.

Hoy las expectativas de los alumnos han cambiado en referencia a:

a- Tipo de tecnologías disponibles.

b- Frecuencia de su uso.

c- Abanico de posibles actividades.

d- Las oportunidades para el establecimiento de redes y el trabajo colaborativo.

e- Destrezas comunicativas implicadas (Incluyendo una reinterpretación del lenguaje escrito).

f- Grado de personalización del aprendizaje.

g- Estándares de calidad digital, en términos de interactividad y de uso de recursos multimedia.

Muchos alumnos utilizan las tecnologías para resolver tareas escolares (aún sin la promoción docente). Se generan sensaciones de insatisfacción respecto a las prácticas escolares (por la distancia respecto a la definición de calidad en la experiencia escolar entre docentes y alumnos). A esto llamamos “brecha de expectativas”.Hoy empieza a considerarse dicha brecha a la hora de exigirse una revisión de las experiencias de formación y socialización, buscándose nuevas alternativas.

De esta manera, el docente adquiere un rol fundamental. Dissel y Quevedo (2010) nos dicen al

respecto: “ es preciso comprender que la mediación del mundo adulto sigue siendo fundamental y

quizás más todavía en esa cultura dominada por la proliferación de signos”.

Cuestiones como el análisis crítico de los medios, el uso democrático y ético de la información son

nuevos aspectos a considerar.

Para reflexionar:

El niño se encuentra con una contradicción: Mientras se lo alienta a ser participante activo en entornos

mediáticos multimodales en su tiempo libre, en el ámbito escolar, se los quiere someter a un régimen

pedagógico que evalúa habilidades y conocimientos descontextualizados. De esta forma, el peligro de

la situación es el del alejamiento de los intereses y preocupaciones de los jóvenes.

Quedaría pendiente entonces:

● Reducir la distancia entre el adentro y afuera de la escuela .● Establecer canales de comunicación entre padres, alumnos administración y comunidad.● Huir de las estigmatizaciones (inmigrantes nativos) y falsos dilemas (libros versus computadoras).● Tener en cuenta opiniones de los estudiantes: necesidades y expectativas.