13
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos. Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los niveles existentes: NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras. Este nivel supone enseñar a los alumnos a: Distinguir entre información importante o medular e información secundaria. Saber encontrar la idea principal. Identificar relaciones de causa – efecto. Seguir instrucciones. Reconocer las secuencias de una acción. Identificar analogías. Identificar los elementos de una comparación. Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados. Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos. Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad. Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo. NIVEL INFERENCIAL Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones. En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a: Predecir resultados. Inferir el significado de palabras desconocidas. Inferir efectos previsibles a determinadas causa. Entrever la causa de determinados efectos. Inferir secuenciar lógicas. Inferir el significado de frases hechas, según el contexto. Interpretar con corrección el lenguaje figurativo. Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc. Prever un final diferente. “Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial. NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVO

Testcomprensionlectora3niveles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Testcomprensionlectora3niveles

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos.

Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los niveles existentes:NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO

Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras.

Este nivel supone enseñar a los alumnos a:Distinguir entre información importante o medular e información secundaria.Saber encontrar la idea principal.Identificar relaciones de causa – efecto.Seguir instrucciones.Reconocer las secuencias de una acción.Identificar analogías.Identificar los elementos de una comparación.Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

NIVEL INFERENCIALSe activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:Predecir resultados.Inferir el significado de palabras desconocidas.Inferir efectos previsibles a determinadas causa.Entrever la causa de determinados efectos.Inferir secuenciar lógicas.Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.Prever un final diferente.“Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial.

NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVONivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los personajes y con el autor.En este nivel se enseña a los alumnos a:Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.Distinguir un hecho, una opinión.Emitir un juicio frente a un comportamiento.Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.Comenzar a analizar la intención del autor.La aplicación del programa “Lectura es Vida” en el desarrollo de la comprensión lectora emite  ciertas capacidades lectoras básicas, para comprender diversos tipos de textos que consiste en leer oraciones, localizar información e inferir información, y/o  emitir juicios propios analizando la intensión del autor.

Fuente: http://programalecturaesvida.blogspot.mx/2012/04/niveles-de-comprension-lectora.html

Page 2: Testcomprensionlectora3niveles

Madre de agua

Leyenda Colombiana

Comprensión Lectora (NL)

Es como una ninfa de las aguas, con aspecto de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia. La característica más notoria es la de llevar los piececitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas, pero se desorienta porque ella va en sentido contrario. Cuentan los ribereños, los pescadores, los bogas y vecinos de los grandes ríos, quebradas y lagunas, que los niños predispuestos al embrujo de la madre de agua, siempre sueñan o deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas.

1¿De qué color tiene los ojos la madre de agua?

a) verdes b)cafés c)azules d)negros.

2¿En qué lugares aledaños se presenta la madre de agua?

a) Oceáno pacifico b) Ríos, quebradas y lagunas c)En las montañas de la cordillera

d) En los campos del Hulla.

3¿Quiénes están predispuestos al embrujo de la madre de agua?

a) Los niños b)Las mujeres solas c)Los hombres borrachos d) Los viejitos

4¿Cuál era la característica más notoria de la madre de agua?

a) Los ojos azules

b) La cabellera rubia y larga

c) Los piececitos volteados para atrás 

5. ¿Dónde llama o invita a los niños la madre de agua?

a) Paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas

b) Lugar oscuro y fresco

c) La cima de las montañas.

6. El texto que acabas de leer, es:

a) Un cuento b)una leyenda c)una historia d)un mito

Tomado de: http://www.daypo.com/test-comprension-lectora-nivel-literal.html

Page 3: Testcomprensionlectora3niveles

El honrado leñador

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?Al instante ¡oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador:Espera, buen hombre: traeré tu hacha.Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra hacha de plata.Tampoco es la mía dijo el afligido leñador.Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro.¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía! Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio.

Selecciona la respuesta correcta

1. ¿De qué era el hacha que sacó la segunda ninfa del agua?

 De plata.  De bronce.   De hierro.2. ¿A quién se le cayó el hacha al agua?

 A la ninfa.  Al leñador.  Al duende.3. ¿Quién le recuperó el hacha al leñador?

 El hombre-rana.  La rana.  La ninfa.4. ¿De qué material estaba construida la primera hacha que sacó la ninfa del agua?

 De plata.  De cobre.  De oro.5. ¿Qué lugar estaba cruzando el leñador cuando se le cayó el hacha al agua?

 Un túnel.  Un viaducto.  Un puentecillo.6. ¿De qué material estaba construida la tercera hacha que sacó la ninfa del agua?

 De madera.  De acero.  De hierro.7. El leñador prefirió la pobreza a la ...

 Recompensa.  A la mentira.  A la verdad.8. ¿Cuántas hachas le regaló la ninfa al leñador?

 Dos.   Una.  Tres.9. ¿De dónde regresaba el leñador cuando perdió el hacha?

 De una jornada de duro trabajo. 

 De unas vacaciones.   De una excursión.10. ¿Quién dijo :"Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha"?

 El leñador.  La ninfa.  El guarda.

Tomado de: http://reglasdeortografia.com/testcomprension1ciclo01.html

Page 4: Testcomprensionlectora3niveles

COMPRENSIÓN LECTORA (NI)

I.Lee atentamente lo siguiente y contesta lo que se pide.

A lo largo del tiempo la temperatura de la Tierra ha ido variando. En el gráfico 1 se representa la variación de temperatura de la tierra en los últimos 1.000 años. En el gráfico 2 se representa la evolución de las emisiones de CO2 producidas por la quema de combustibles orgánicos como el petróleo, el carbón y el gas. El CO2 es un gas que se encuentra en la atmósfera de forma natural, como consecuencia, por ejemplo, de la respiración de los animales y las plantas, pero que también se produce por causas no naturales, tales como la quema intencionada de combustiblesorgánicos. Los científi cos han relacionado el aumento de CO2 con el incremento de la temperatura de la tierra. Mira atentamente los gráficos y contesta a las preguntas siguientes:

(Gráfi ca 2. Evolución de las emisiones de CO2 relacionadas con la quemade combustibles orgánicos1 unidad de CO2= 1.000 millones de toneladas

Page 5: Testcomprensionlectora3niveles

❏0Pregunta 1¿Por qué se ha elegido el año 1800 como fecha de comienzo de la gráfica 2?A) Porque, en ese momento, la Tierra tenía una temperatura baja.B) Porque poco después se comenzó a usar el carbón y el petróleo como combustibles.C) Porque antes de esa fecha no había CO2 en la Tierra.D) Porque la temperatura de la Tierra no varió hasta esa fecha.❏0Pregunta 2Aproximadamente, ¿cuántos años pasaron desde que se empezó a quemar petróleo para ser usado como combustible hasta que se empezó a utilizar el gas?❏0Pregunta 3¿Crees que los científicos tienen razones para relacionar la quema de combustibles orgánicos con el aumento de temperatura en la Tierra? (Para responder a esta pregunta tendrás que combinar información tanto de la gráfica 1 como de la gráfica 2).A) Sí, porque los combustibles producen calor al quemarse y ese calor se queda en la Tierra calentándola.B) No, porque a lo largo de 1.000 años ha habido grandes variaciones de temperatura (véase gráfica 1) sin que se quemaran combustibles orgánicos.C) No, porque la gráfi ca 1 va del año 1000 al 2000, mientras que la gráfica 2 va del año 1800 al 2000.D) Sí, porque el aumento de la quema de estos combustibles orgánicos va acompañado del aumento de la temperatura de la Tierra.

II. Observa la imagen y responde:

❏0Pregunta 4Según el diagrama, ¿cuántas personas de la 3ª edad murieron como consecuencia de un accidente de tráfico?A) Murieron 196.B) Murieron 3.516.C) El 42,8% de los 3.516 muertos.D) En el esquema solo hay información de los heridos.

Page 6: Testcomprensionlectora3niveles

❏0Pregunta 5

¿Qué porcentaje de las personas empleadas que han sufrido un accidente de tráfico podrá volver a su puesto de trabajo después del accidente?

_________________________________

❏0Pregunta 6

En la casilla de niños podemos ver dos cifras (262 — 57,2%). ¿A qué se refi ere ese porcentaje?A) A la proporción de personas heridas en accidente que pertenecen a la población no-activa y que son niños.B) A la proporción de niños que pertenecen a la población no-activa, que son desempleados y han resultado heridos en un accidente.C) A la proporción de personas que pertenecen a la población activa, que son niños y que han resultado heridos en un accidente.D) A la proporción de niños que pertenecen a la población activa, que son desempleados y que han resultado heridos en un accidente.

❏0Pregunta 7

En las estadísticas del año 2005 algunos datos del esquema pueden cambiar. Indica cuál:A) Las ramas del árbol (por ejemplo, dos ramas que salen de heridos).B) Los porcentajes (%) (por ejemplo, niños 57,2%).C) Las categorías de cada recuadro (por ejemplo, heridos, muertos…).D) Las notas de pie de página (por ejemplo, nota 1, nota 2,…).

III. Lee atentamente y contesta las preguntas.

El lenguaje de las abejas

Una obrera exploradora ha salido como cada mañana a buscar alimento. No muy lejos ha encontrado un prado lleno de flores, pero ¿cómo podrá explicar el descubrimiento a sus compañeras?

Un mensaje bailado.

La abeja vuelve a la colmena y convoca a sus compañeras. Cuando están todas atentas comienza a ejecutar una curiosa danza. Su baile se compone de vueltas que describen una figura similar a un ocho: primero un círculo, después una línea recta en la que agita el abdomen de un lado a otro y, por último, otro círculo girando en sentido contrario al primero. Estos movimientos darán la clave de dónde está situado el prado a sus compañeras. La línea recta indica la posición del sol. Es la que más información proporciona. La exploradora ha localizado la comida en la dirección del sol y hacia él, por tanto, recorre la línea recta ascendiendo verticalmente por la superficie del panal. Si hubiera encontrado la comida en sentido contrario al sol, la exploradora hubiera recorrido la línea recta descendiendo verticalmente. Como el alimento se encuentra a 40º a la derecha del sol, la línea recta forma un ángulo de 40º con la vertical. La exploradora indica a sus compañeras que el alimento está bastante alejado agitando mucho el abdomen. Si la comida hubiera estado cerca, es decir, a menos de 50 metros, en lugar de «la danza del ocho» la abeja hubiera realizado una «danza en círculo». En ella hubiera dado numerosas vueltas en círculo alternando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj y la siguiente en sentido contrario.

Page 7: Testcomprensionlectora3niveles

Un beneficio mutuo.

Las abejas son atraídas por la forma, color y aroma de las flores. Sobre todo prefieren las de tonos amarillos y azules, con aromas frescos y cantidades moderadas de néctar con el que se fabricará la miel que tomamos las personas. El néctar se produce en glándulas denominadas nectarios, que se sitúan en el interior de las flores. Así, para chupar o libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto más o menos largo durante el cual cabeza y dorso tocan distintas partes de la flor, entre ellas los estambres, impregnándose de polen. Cuando la misma abeja visite la próxima flor depositará estos granos de polen sobre la parte femenina o estigma de la flor, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción de la planta. De esta forma se cierra el ciclo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen el néctar de las flores ayudando a su reproducción.

❏Pregunta 8 El propósito de la sección titulada Un beneficio mutuo es explicar:

A) En qué consiste la danza de las abejas.

B) La utilidad de la miel para los seres humanos.

C) Que las flores se benefician tanto como las abejas.

D) Que los humanos nos beneficiamos tanto como las abejas.

❏ Pregunta 9 Una abeja exploradora ha encontrado alimento en dirección opuesta al sol. ¿Cómo indicará la abeja a sus compañeras la dirección donde se encuentra el alimento?

A) La abeja descenderá verticalmente.

B) La abeja realizará la «danza del círculo»

.C) La abeja moverá el abdomen.

D) La abeja ascenderá en círculos

. ❏Pregunta 10 ¿Por qué se dice que las abejas tienen lenguaje?

A) Porque emiten sonidos que otras abejas pueden reconocer

B) Porque son capaces de aprender unas de otras

C) Porque se benefician mutuamente

D) Porque se trasmiten información entre ellas.

❏Pregunta 11¿Qué forma tiene la danza de las abejas cuando la fuente de alimento está a 30 metros de la colmena?

_____________________________________________________________________

❏ Pregunta 12. Las abejas transportan el polen de una flor a otra flor tomando el polen:

A) Del nectario de una flor y llevándolo a los estambres de otra flor.

B) De los estambres de una flor y llevándolo al estigma de otra flor.

C) Del nectario de una flor y llevándolo al estigma de otra flor.

D) De los estambres de una flor y llevándolo a los estambres de otra flor.

Page 8: Testcomprensionlectora3niveles

COMPRENSIÓN LECTORA

(NIVEL C)

I. Lee atentamente y contesta las preguntas.

Los niños de cuarto grado le escribieron la siguiente nota al profesor de español: Querido profesor. El cuento escrito por José Ortega nos parece aburrido porque José Ortega no sabe entender a los niños. Pareciera que no nos conociera.

1,Para evitar repetir información en el texto, tú consideras que

a) se debe suprimir en la primera línea la palabra “cuento”.b) se debe cambiar “nos” por “los”.c) se debe remplazar en la segunda línea “José Ortega” por “el escritor”. d) se debe remplazar "profesor" por "maestro".

2. Tu amigo Juan está escribiendo el siguiente texto para la tarjeta de cumpleaños del Director del colegio: FELIZ CUMPLEAÑOS CUCHO ¡QUE TENGAS UN DÍA MUY ESPECIAL!

Al leer lo que escribió Juan, tú consideras que:

a) El escrito es claro y respetuoso. b) Se deben suprimir los signos de admiración. c) La expresión ¡Feliz cumpleaños cucho! Debe ir al final d) La palabra “Cucho” no es adecuada para la situación.

3. Juan escribió el siguiente verso: “Amo ella alguna ves estas verdes altas y hermosa montañas”. Al leerlo le propones reescribirlo de la siguiente manera.

a) Amo ella alguna vez estas berdes, altas y hermosas montañas. b) Amó ella alguna vez estas verdes, altas y hermosas montañas. c) Amo ella alguna ves estas verdes, altas y ermosas montañas. d) Amó ella alguna ves estos verdes, altos y hermosas montañas.

4. Debes escribir lo que piensas acerca del consumo de cigarrillo en los adolescentes. Para cumplir la tarea debes:

a) Escribir lo que piensa tu amigo.b) Seleccionar la opinión de un autor.c) Presentar tu opinión. Escoger un tema.

5. Carolina debe escribir un texto para explicar cómo jugar su juego favorito, entonces tú le aconsejas que lo primero que debe hacer es:

Page 9: Testcomprensionlectora3niveles

a) Explicar en qué consiste el juego. b) Informar dónde compró el juego.c) Explicar por qué le gusta ese juego. d) Informar cuánto le costó el juego. .

6. En la escuela “Casa del Saber” se realizará la fiesta de la familia. Los estudiantes, para invitar a los padres y madres, están elaborando este modelo de tarjeta:

Tremendísimo día de la familia Casa del Saber ¡Queridísimos Papi y Mami vengan y disfruten con nosotros! Rumba a la lata, juegos callejeros y comida deliciosa.

Sin embargo, una de las estudiantes no estuvo de acuerdo con algunas de las expresiones utilizadas y propuso que lo más adecuado sería emplear un lenguaje:

a) más coloquial y alegre, menos cariñoso.b) más académico. c) informal pero muy respetuoso.

7. Juan escribió el siguiente texto sobre Miguel de Cervantes Saavedra y te pide que lo ayudes a revisar:

Poeta y novelista español, considerado el máximo representante de la literatura española. Escribió distintas obras, entre ESTOS, "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", publicado en 1605.

Al leer lo que escribió Juan, descubres que la expresión en Mayúscula es:

a) Incorrecta, ya que se refiere a las novelas y se debe escribir éstas.b) un artículo bien empleado, porque se refiere al libro de Cervantes. c) incorrecta, pues se refiere a un solo libro y se debe escribir esto. d) un pronombre bien empleado, ya que se refiere a Cervantes.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON EL TEXTO.El bosque entre los mundos […]

Mientras se ponía en pie advirtió que no chorreaba agua ni le faltaba el aliento, como habría sido de esperar tras un buen chapuzón. Tenía la ropa perfectamente seca y estaba de pie junto al borde de un pequeño estanque —no había más de tres metros de un extremo a otro— en el interior de un bosque. Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos que no se podía entrever ni un pedazo de cielo. La única luz que le llegaba era una luz verde que se filtraba por entre las hojas: pero sin duda existía un sol potente en lo alto, pues aquella luz natural verde era brillante y cálida. Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar. No había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba viento. Casi se podía sentir cómo crecían los árboles. El estanque del que acababa de salir no era el único. Había docenas de estanques, uno cada pocos metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y creía percibir cómo los árboles absorbían el agua con sus raíces. Era un bosque lleno de vida y al intentar describirlo más tarde, Digory siempre decía: «Era un lugar apetitoso: tan apetitoso como un pastel de ciruelas». Lewis, C. S. (2008). Las crónicas de Narnia. El sobrino del mago. España: Editorial Planeta. pp. 43-44.

8) Para Digory, el bosque es como:

a) un pedazo de cielo.

Page 10: Testcomprensionlectora3niveles

b) una luz verde y brillante.c) un apetitoso pastel. d) un pequeño estanque.

9) El narrador afirma que en el bosque “no había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba viento”. Esto lo hace con el fin de resaltar:

a) el silencio que reinaba en el bosque. b) precisar la falta de alimento en aquel lugar. c) explicar la riqueza de fauna que existía en el bosque.d) destacar la cantidad de seres que había en aquel lugar.

10) Los estanques, en ese lugar son:

a) Abundantesb) Escasosc) Sociosd) Verdes

Tomado de: http://www.daypo.com/comprension-lectora-8.html