17
www.ucn.edu.co EDUCACIÓN VIRTUAL CON SENTIDO HUMANO www.ucn.edu.co Coordinación de producto terminado

Vida util en alimentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un resumen sobre los tipos de estudios de vida útil que se pueden aplicar a productos terminados

Citation preview

Page 1: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

EDUCACIÓN VIRTUAL

CON SENTIDO HUMANO

www.ucn.edu.co

Coordinación de producto

terminado

Page 2: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Vida útil en alimentos

• Periodo en el cual un alimento conserva bajo condiciones

óptimas de almacenamiento y conservación sus propiedades

sensoriales, nutricionales, microbiológicas y fisicoquímicas

óptimas para su consumo.

Page 3: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Factores que inciden en la vida

útil

• Composición de nutrientes del producto

• Composición enzimática

• Agua e interacción con otros nutrientes

• Condiciones de conservación, empaque, embalaje

• Condiciones ambientales (humedad, temperatura, presión

atmosférica, luz, oxígeno)

• Proceso de fabricación

Page 4: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Deterioros de los alimentos más

comunes

• Transferencia e agua y actividad acuosa

• Hidrólisis de carbohidratos

• Actividad enzimática

• Rancidez oxidativa de grasas

• Degradación de vitaminas

• Pardeamiento enzimático/químico

• Cambios en la textura (cristalización, cambios en la viscosidad)

• Crecimiento/actividad microbiana

Page 5: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Esfuerzos para aumentar la vida

útil

• Tratamientos térmicos

• Tratamientos no térmicos

• Control de la actividad acuosa

• Preservación química

• Control de la atmósfera del producto

Page 6: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Tipos de descomposición

Page 7: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Descomposición biológica

• Se debe a la actividad enzimática propia de los alimentos o por

acción de los microorganismos presentes sea por flora natural o

por contaminación procedente de los procesos de manufactura o

manipulación.

Page 8: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Descomposición química

• Reactividad enzimática, las cuales atacan sustratos de alto

poder energético (grasas, azúcares)

• Los alimentos son una pila, a mayor disponibilidad de nutrientes

mayor es su reactividad.

• Pardeamiento

Grado de complejidad:

• Es más fácil degradar azucares reductores que almidones debido

a su estructura química que es menos estable.

• Es más fácil degradar ácidos insaturados que una grasa compleja

(colesterol por ejemplo)

Page 9: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Descomposición física

• Pérdida de humedad

• Ganancia de humedad

• Fluctuaciones de temperatura: las más graves ya que en

alimentos compuestos pueden generar:

– Desestabilización de emulsiones (característico en carnes frías y salsas)

– Alteración del color (especialmente en productos congelados)

– Cambios en la viscosidad (dulces como el bocadillo)

• Por regla general a mayor temperatura hay mayor transferencia

de masa, lo cual puede generar cristalización

Page 10: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Descomposición microbiológica

• Actividad del agua. A mayor disponibilidad, mayor puede ser el

deterioro

• Ambiente: a mayor temperatura hay mayor crecimiento de

microorganismos

Page 11: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

¿Qué es la cuarentena y cuál es su aplicación en

materias primas y producto terminado?

• Son todas las pruebas analíticas que permiten asegurar que el

producto cumple con todos los requisitos solicitados por el

cliente incluyendo a las autoridades de vigilancia y control

sanitaria

Page 12: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Métodos para determinar la vida útil

• Determinación directa (a condiciones normales)

• Métodos acelerados

• Análisis de cinética de reacciones

– Ecuación de Arrhenius

– Gráfica de vida útil/Factor Q10

– Orden de la reacción

Importante: Son métodos estimados a condiciones específicas de

manejo del producto.

Page 13: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Aspectos a tener en cuenta

• La vida útil no depende del tiempo sino de las condiciones

ambientales y de la pérdida de los atributos de calidad

• La pérdida de aceptación de consumo por parte del consumidor

no significa que el producto no se pueda consumir

• Es necesario identificar las formas de deterioro del producto

comunes (bases de datos, investigaciones realizadas a productos

similares)

• Importante identificar los estándares de inaceptabilidad del

producto y su forma de medición

Page 14: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Métodos acelerados

• Incremento de los procesos de deterioro a temperaturas y

métodos de conservación diferentes a las normales.

• Entre más rápido se induzca el deterioro por encima de las

condiciones normales, menos confiable es el estudio

• No siempre se pueden aplicar a todos los productos

Page 15: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Orden de la reacción

• Aplicación de modelos matemáticos para determinar el

deterioro

• Son vías objetivas para predecir los tiempos de vida útil

• La tasa de deterioro se mide en los cambios de la concentración

de componentes deseables/indeseables en función del tiempo

Page 16: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Materiales de estudio:

• Compañía de Galletas NOEL y otros, 2011: Recopilación de estudio de

vida útil

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/683/1/Recop

ilacion_estudios_vida_util.pdf.pdf

• Comunidad de Madrid, 2010: Guía de estudios de vida útil Para listeria

monocytogenes en alimentos listos para el consumo

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applica

tion%2Fpdf&blobheadername1=Content-

Disposition&blobheadervalue1=filename%3DVida+%C3%BAtil+Listeria+2%C2

%AA+edici%C3%B3n+21-09-

2012.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1311064636795

&ssbinary=true

Page 17: Vida util en alimentos

www.ucn.edu.co

Materiales de estudio:

• AINIA, 2012. Estudios de vida útil y fechas de consumo preferente:

http://www.youtube.com/watch?v=m4v8f3FIpq8

• USDA, 2009. Test de inhibidores en leche.

http://www.youtube.com/watch?v=4hB3uF46C4A

• Universidad de Sevilla, 2011. Técnicas básicas para siembra y

aislamiento de bacterias.

• http://www.youtube.com/watch?v=-TnHCd4sY24