40
Incontinenc ia Urinaria Arovich Damián Residencia de medicina General Comodoro Rivadavia, Chubut 2012-2013 mgcomodoro.com

Incontinencia urinaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnostico y Tratamiento de la Incontinencia Urinaria en adultos

Citation preview

Page 1: Incontinencia urinaria

Incontinencia Urinaria

Arovich DamiánResidencia de medicina GeneralComodoro Rivadavia, Chubut2012-2013mgcomodoro.com

Page 2: Incontinencia urinaria

Introduccion Perdida involuntaria y objetivable de orina Dos o mas episodios en el mes o tres en el

año Problema subdiagnosticado y subtratado Es un proceso PATOLOGICO Ningun proceso la justifica

Page 3: Incontinencia urinaria

Phsycosomatics, Marzo 2007

“las mujeres que sufren de IU tienen casi dos veces más riesgo de depresión que aquellas que no la padecen. El índice de depresión fue del 15,5% en las mujeres con IU frente al 9,2% de las mujeres que no sufren este trastorno.”

Page 4: Incontinencia urinaria

Anatomía

Page 5: Incontinencia urinaria
Page 6: Incontinencia urinaria

Fisiología Participan tres estructuras

Musculo detrusor Esfínter interno (liso) Esfínter externo (estriado)

Estimulo simpático: relaja el detrusor y contrae los esfínteres

Estimulo parasimpático: contrae el detrusor e inhibe el simpático

Page 7: Incontinencia urinaria

Con los años…Capacidad vesicalCapacidad de posponer el vaciadoPresión de cierre del esfínter externoResiduo posmiccionalSensación de vejiga llenaNocturiaContracciones del detrusorInhibición cortical

Page 8: Incontinencia urinaria

Todo esto determina la aparición de Incontinencia

Urinaria

Page 9: Incontinencia urinaria

Clasificación Transitorias

Agudas y reversibles

PermanentesCrónicas y de difícil tratamiento

Page 10: Incontinencia urinaria

Incontinencia Transitoria IO ocurrida en un plazo de 6 meses con

resolución tras el tratamiento

1. ITU2. Vaginitis Atrófica3. Fármacos4. Trastornos psicológicos5. Trastornos cognitivos6. Poliuria7. Trastornos de la marcha y movilización

Page 11: Incontinencia urinaria
Page 12: Incontinencia urinaria
Page 13: Incontinencia urinaria

Incontinencia PermanenteDura mas de seis meses y no resuelve con tratamiento.

1. IO de urgencia2. IO de esfuerzo3. IO por rebosamiento4. IO funcional5. IO mixta

Page 14: Incontinencia urinaria

IO de Urgencia Es el 50 a 75% de la causas en mayores de 75 Aparición súbita y brusca del deseo de orinar Sucede en cualquier momento del día Perdida de orina moderada a abundante Poco residuo posmiccional Se produce por aumento de la frecuencia e

intensidad de las contracciones del detrusor Su causa es la perdida de la inhibición central

Page 15: Incontinencia urinaria

IO de Esfuerzo La mas común en mujeres hasta los 75 años Secundario a esfuerzos Predominio diurno Escaso residuo posmiccional Se produce por atrofia del epitelio uretral y del

trígono, y por perdida del tono muscular pelviano

A veces asociada a prolapsos La Vaginitis Atrofica empeora los sintomas

Page 16: Incontinencia urinaria

IO por Rebosamiento La causa menos prevalente Mas frecuente en varones mayores de 65 Perdidas de pequeñas cantidades de orina Residuo posmiccional aumentado Puede causar hidronefrosis e IR Puede producirse con o sin atonía vesical Son causas la HPB, Neuropatia DBT o alcoholica,

ACV, lesiones medulares.

Page 17: Incontinencia urinaria

IO Funcional Incapacidad de llegar a tiempo al baño Secundaria a trastornos en la marcha y

movilidad Depende de terceros para solucionarse

Page 18: Incontinencia urinaria

Abordaje Diagnóstico

Page 19: Incontinencia urinaria

Se recomienda el rastreo mediante el interrogatorio de síntomas a los mayores de 65 años, por lo menos una vez.

Page 20: Incontinencia urinaria

Características ¿Cuándo ocurre? ¿Por cuánto tiempo ha sido la incontinencia un

problema? ¿Qué tan problemática se ha vuelto esta condición? ¿Cuántas veces al día ocurre? ¿Tiene conciencia de la necesidad de orinar antes de

tener fugas? ¿Está inmediatamente consciente de que se está

orinando? ¿Está mojado la mayor parte del día? ¿Usa pañales para protegerse de accidentes?,

¿Ocasionalmente?, ¿Todo el tiempo? ¿Evitan situaciones sociales para prevenir accidentes?

Page 21: Incontinencia urinaria

Factores Agravantes ¿Hay una infección del tracto urinario

ahora?, ¿Hay antecedentes? ¿Es más difícil controlar la orina cuando

tose, estornuda, se esfuerza o ríe? ¿Es más difícil controlar la orina cuando

corre, salta o camina? ¿Es la incontinencia peor al estar

sentado o parado? ¿Sufre de estreñimiento?

Page 22: Incontinencia urinaria

Factores de alivio ¿Hay algo que se pueda hacer para

reducir o evitar los accidentes? ¿Ha recibido tratamiento para esta

condición con anterioridad?, ¿Fue de utilidad?

¿Ha intentado hacer ejercicios del suelo pélvico (Kegel)?, ¿Fueron útiles?

Page 23: Incontinencia urinaria

Factores Asociados ¿Qué cirugías ha tenido? ¿Qué lesiones ha sufrido? ¿Qué medicamentos toma? ¿Toma café?, ¿Cuánto? ¿Ingiere alcohol?, ¿Cuánto?, ¿Con qué

frecuencia? ¿Fuma?, ¿Cuántos cigarrillos al día?

Page 24: Incontinencia urinaria

Examen Físico Presencia de diástasis de rectos, masas,

organomegalias. Tacto rectal evaluando sensibilidad, tono,

presencia de bolo, próstata. Examen ginecológico en busca de masas

pelvianas, signos de atrofia, prolapso, fuerza del diafragma

Comportamiento con la maniobra de Valsalva

Page 25: Incontinencia urinaria

Estudios Complementarios Sedimento urinario

Presencia de glucosuria, hematuria, signos de infección (Urocultivo)

Ecografia Permite evaluar el residuo posmiccional

Page 26: Incontinencia urinaria

Tratamiento

Page 27: Incontinencia urinaria

IO Transitoria Tratar la causa. El fármaco de elección para trata una ITU en

ancianos sin antecedentes de enfermedades urogenitales es la TMP-SMX

La bacteriuria asintomática que se asocia a IO puede ser tratada

La VA se trata con estrógenos locales Si se trata de un bolo impactado lo indicado es

su evacuación manual o mediante enemas (no en ICD)

Si es secundaria a fármacos disminuir la dosis y evaluar

Page 28: Incontinencia urinaria

IO de Urgencia Es necesario contar con una cartilla

diaria de registro

El tratamiento farmacológico esta indicado para reducir las contracciones del detrusor o para aumentar la inhibición central

Page 29: Incontinencia urinaria
Page 30: Incontinencia urinaria

Si se opta por el tratamiento local (Detrusor) Oxibutinina

Derivado BZD. Relaja el detrusor. Dosis: 2.5 a 5 mg/día en una o dos tomas Dosis máx.: 15 mg/día Efectos adversos: sedación, retención urinaria

aguda

Tolterodina antagonista colinérgico selectivo Dosis: 2 a 4 mg/día una toma nocturna A dosis máxima produce retención urinaria Contraindicado en pacientes con obstrucción

Page 31: Incontinencia urinaria

Para el tratamiento central Amitriptilina

10 a 25 mg Imipramina

10 a 15 mg Refuerzan la inhibición de los núcleos pontinos

sobre el Detrusor Dosis máx.: amitriptilina 50 mg, Imipramina 15

mg Efectos adversos: sequedad bucal,

estreñimiento, vision borrosa, arritmias cardiacas

Page 32: Incontinencia urinaria

IO de Esfuerzo Cuando no hay prolapsos, o son leves:

ejercicios perineales de Kegel Mínimo diez series diarias de diez En 15 a 21 días se lograr un 70% de mejoría

Terapia electroestimulante perineal Estrógenos locales

Cuando hay prolapsos severos: IC con Urología

Page 33: Incontinencia urinaria

La duloxetina es el único inhibidor de la recaptura de serotonina y norepinefrina indicado en incontinencia urinaria de esfuerzo

Page 34: Incontinencia urinaria

IO por RebosamientoDepende de la causa que la origina HPB

bloqueantes alfa adrenérgicos: relajan el musculo liso del cuello vesical y próstata

Finasteride: 5 mg diarios reducen los síntomas obstructivos, aumentan el flujo urinario y reducen el tamaño prostático un 25%

Por Atonía Vesical Cateterismo intermitente 3 a 4 veces por

dia Talla vesical

Page 35: Incontinencia urinaria

IO Funcional Depende de causas externas, la

resolución de estas determinará la mejoría de la situación.

Page 36: Incontinencia urinaria
Page 37: Incontinencia urinaria

Interconsulta al Especialista

Antecedentes de cirugía antiincontinencia, cirugía pelviana radical, ITU recurrente

Detección de nódulo prostático o asimetría, prolapso III, IV; anormalidades neurológicas.

Hematuria o Proteinuria persistente sin infección

Diagnostico indeterminado Falta de respuesta al tratamiento Consideración de tratamiento quirúrgico.

Page 38: Incontinencia urinaria

Consejo y Educación Si no hay obstrucción no usar sondas

permanentes Si la hay resolución quirúrgica o talla vesical Restringir el uso de pañales; protectores en caso

de perdidas leves Higiene correcta y cambios posicionales en

pacientes postrados, asociados a polímeros protectores de piel.

Page 39: Incontinencia urinaria

Para el paciente… Beber menos líquido (si toma más líquido de lo normal). Orinar con mayor frecuencia para disminuir la cantidad de

orina que se escapa. Procurar que las deposiciones sean más regulares tomando

fibra en la dieta o laxantes para evitar el estreñimiento (lo cual puede empeorar la incontinencia).

Dejar de fumar para reducir la tos y la irritación de la vejiga (y el riesgo de cáncer vesical).

Evitar el alcohol y la cafeína que pueden estimular la vejiga. Bajar de peso si tiene sobrepeso. Evitar alimentos y bebidas que irriten la vejiga, como

comidas condimentadas, bebidas carbonatadas y los cítricos. Mantener el azúcar en la sangre bajo control si tiene

diabetes.

Page 40: Incontinencia urinaria

Muchas Gracias