12
Leishmaniosis MEDICO.JORGE CHAN DIPLOMADO EPIDMIOLOGICA DIPLOMADO ESTADISTICA UAN-UNAM NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector

Lehismaia

Embed Size (px)

Citation preview

Leishmaniosis

MEDICO.JORGE CHANDIPLOMADO EPIDMIOLOGICA DIPLOMADO ESTADISTICA

UAN-UNAM

NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010Para la vigilancia epidemiológica,

prevención y control de enfermedades transmitidas por vector

4.1.49 Leishmaniosis, a la enfermedad causada por un protozoario del género Leishmania, de las especies L. mexicana, L. brasiliensis y L. chagasi

.1.50 Lutzomyia, al género de la familia Psychodidae, entre las especies más importantes en México están: Lutzomyia Olmeca, L. cruciata, L. longipalpis, L. shannoni y L. diabolica. La única especie en México confirmada como vector es L. Olmeca.

Leishmaniosis vector

Leishmaniosis

B55

B55.0

B55.1

B55.2

B55.9

Leishmaniosis

Leishmaniosis visceral Kala-azar

Leishmaniosis dérmica post Kala-azar

Leishmaniosis cutánea

Leishmaniosis mucocutánea

Leishmaniosis no especificada

Leishmaniosis clasificación Leishmaniosis clasificación

CASOS 2001-2010

99.0 %

1.0 %

*Caso de LV detectado en DF adulto con VIH1

CAMPECHE 924

CHIAPAS 551

NAYARIT 200

QUINTANA ROO 2197

SINALOA 63

TABASCO 2725

VERACRUZ 197

PUEBLA 1

DISTRITO FEDERAL 1

YUCATAN 9

JALISCO 3

OAXACA 3

BAJA CALIFORNIA SUR 1

GUERRERO 1

Leishmaniosis casos 2001-2010 en el país

Leishmaniosis casos 2001-2010 en el país

2009 casos- 411

2010 casos- 261* Semana no.30

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

BAJA CALIFORNIA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 1CAMPECHE 68 282 149 100 100 66 76 83 924CHIAPAS 100 125 44 108 65 37 72 551DISTRITO FEDERAL 0 0 0 0 1 0 0 0 1JALISCO 0 1 1 0 0 0 1 0 3NAYARIT 30 30 19 38 21 23 16 23 200OAXACA 0 0 0 0 0 0 2 1 3PUEBLA 0 0 0 0 0 0 1 0 1QUINTANA ROO 314 303 400 186 182 321 350 141 2197SINALOA 5 9 25 1 1 9 8 5 63TABASCO 202 485 384 483 438 247 313 173 2725VERACRUZ 5 18 22 16 17 88 16 15 197YUCATAN 0 0 4 0 0 1 4 9GUERRERO 1 1

TOTAL 624 1228 1129 869 868 820 824 514 6876

ENTIDAD FEDERATIVA

CASOS

Leishmaniosis ciclo de trasmisiónLeishmaniosis ciclo de trasmisión

Leishmaniosis clasificación Leishmaniosis clasificación

4.1.71 Reacción de Montenegro positiva, a la prueba cutánea de hipersensibilidad tardía usada como auxiliar del diagnóstico de leishmaniasis; su aplicación es similar a la prueba de PPD o reacción de Mantoux. Hecha de Leishmania sp., muertas por formol o por un extracto total de leishmanias crecidas en condiciones in vitro.

6.4 Diagnóstico de las Leishmaniasis. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y antecedentes de residencia o procedencia de áreas endémicas con transmisión de la enfermedad y demostración del protozoario del género Leishmania, por medio de estudio microscópico de frotis, impronta de lesiones cutáneas, biopsias de tejidos, intradermorreacción o reacción de Montenegro positiva, en casos de LCLy LMC.

Leishmaniosis diagnosticoLeishmaniosis diagnostico

Leishmaniosis tratamientoLeishmaniosis tratamiento

9.4 Tratamiento médico de las Leishmaniasis. Será administrado y vigilado por personal médico capacitado en el manejo del padecimiento.9.4.1 Indicaciones. Se emplearán tres esquemas de tratamiento de primera elección, de acuerdo al tipo de leishmaniasis, número y morfología de las lesiones: la aplicación de antimoniales por vía intralesionales; aplicación de antimoniales por vía intramuscular; y aplicación de calor local controlado (termocirugía). Se observa una tasa de recaídas del 14% en series controladas empleando antimoniales. Los medicamentos de elección en casos refractarios al tratamiento inicial son: aplicación de antimoniales por vía intramuscular asociada a nifurtimox; aplicación de antimoniales por vía intralesional o intramuscular asociada a termocirugía y la pentamidina como sustituto de antimoniales.

9.4.2 Esquema de tratamiento para la Leishmaniosis visceral (Kala-azar). El paciente debe recibir, en atención hospitalaria tratamiento con antimoniato de meglumina por vía intramuscular, o estibogluconato de sodio en solución inyectable intramuscular o intravenosa, a dosis de 60 mg (equivale a 20 mg de antimonio) diarios por Kg. de peso, por un tiempo de 20 días consecutivos, sin exceder de tres gramos diarios. En caso necesario, se administra un segundo tratamiento, 15 días después, siguiendo el mismo esquema. Todo caso se tratará a nivel hospitalario y, la oportunidad con que se descubra, es decisiva para la curación.

9.4.2.1 Esquema de segunda elección para la Leishmaniosis visceral. Los casos que no mejoren con los antimoniales, recibirán Anfotericina B, diariamente o tres veces por semana, por infusión intravenosa en 5% de dextrosa, durante un periodo de cuatro horas, iniciándose con una dosis de 5-10 mg, la cual puede aumentarse gradualmente por 5-10 mg en cada administración, hasta llegar a una dosis de 0.5-1.0 mg/Kg. de peso sin sobrepasar un total de 1-3 g. La duración exacta dependerá de la respuesta de cada paciente. El tratamiento siempre debe ser administrado en un hospital, a fin de vigilar el funcionamiento renal y cardiaco debido a que en pacientes sensibles puede afectarse el funcionamiento renal y cardiaco. Otro medicamento de segunda elección es la Pentamidina la cual se administrará a la dosis de 4 mg/Kg. de peso, tres veces por semana, durante cinco a 25 semanas. Se considera tóxico y con efectos secundarios, por lo que también, el tratamiento debe ser administrado siempre en un hospital.

Leishmaniosis tratamientoLeishmaniosis tratamiento

9.4.6 Precauciones generales.

Los medicamentos a base de antimonio causan efectos adversos en pacientes previamente cardiópatas o con enfermedad renal por lo que se deberán monitorear estas funciones durante el tratamiento. Los antimoniales empleados por vía intramuscular, se deben ministrar en dosis parciales los primeros tres días hasta completar la dosis total según peso del paciente. En el caso de la infiltración perilesional de antimoniales, una aguja sólo penetrará el borde de la lesión una sola vez, de otra forma, se corre el riesgo de causar lesiones “satélite” de la lesión original por iatrogenia. Treinta días después de terminado cualquiera de los tratamientos, se valora la curación mediante estudios clínicos y de laboratorio; si persisten datos que sugieran alguna lesión activa o parasitoscopia positiva,

es necesario reiniciar el tratamiento, de acuerdo con los esquemas antes referidos.

Leishmaniosis tratamientoLeishmaniosis tratamiento

Leishmaniosis medidas de prevención

Leishmaniosis medidas de prevención