58
UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA EVALUCION DE LA GESTION EN LA CLINICA DE EMERGENCIA DE CRUZ ROJA SALVADOREÑA SAN SALVADOR DURANTE ENERO-DICEMBRE 2012. PRESENTADO POR: Esmeralda Victoria Zaldaña Deras PARA OPTAR AL TITULO DE DOCTOR EN MEDICINA SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2012.

Trabajograduacionevzd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• EVALUACION DE LA GESTION EN LA CLINICA DE EMRGENCIAS DE CRUZ ROJA SALVADOREÑA , SAN SALVADOR ENERO-DICIEMBRE 2012,presentado por Esmeralda Victoria Zaldaña para optar al titulo de Doctora en Medicina

Citation preview

Page 1: Trabajograduacionevzd

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

EVALUCION DE LA GESTION EN LA CLINICA DE EMERGENCIA DE

CRUZ ROJA SALVADOREÑA SAN SALVADOR DURANTE

ENERO-DICEMBRE 2012.

PRESENTADO POR:

Esmeralda Victoria Zaldaña Deras

PARA OPTAR AL TITULO DE DOCTOR EN MEDICINA

SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2012.

Page 2: Trabajograduacionevzd

RECTOR

LIC. CESAR EMILIO QUINTEROS

VICE RECTORA ACADEMICA

LICDA. ROSALINDA RENDON DE VALIENTE

VICERECTOR DE INVESTIGACION

DOCTOR ALVARO ERNESTO PLEITEZ

Page 3: Trabajograduacionevzd

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DECANA

DRA. CRISTINA GLORIBEL DE AMAYA

VICEDECANA

DRA. MIRNA GARCIA DE GONZALEZ

JEFE DE DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

DOCTOR HUMBERTO ALCIDES URBINA

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL

DOCTOR JOSE ROBERTO RIVAS AMAYA

Page 4: Trabajograduacionevzd

INDICE

Introducción i

Justificación ii

Objetivos iii

Parte I: Generalidades 1

Generalidades del Gran San Salvador 1-14

Antecedentes de desastres del Gran San Salvador 15-18

Mapa de pobreza de El Salvador 19

Historia de la Cruz Roja Internacional 20-23

Historia de la Cruz Roja Salvadoreña 23-25

Cuerpos filiales 25-27

Compromisos, derechos y deberes de la Cruz Roja Salvadoreña 27-30

Clinica de emergencias de Cruz Roja Salvadoreña 31-37

Parte II: análisis de datos

Análisis de datos 38-42

Producción de Salud sobre la base de asignación de RRHH 43-45

Interpretación de datos 46

Problemas encontrados en base a prioridades según técnica de Hanlon 47

Plan estratégico de mejora 48-50

Bibliografía 51

Page 5: Trabajograduacionevzd

Introducción

La Clínica de Emergencia de Cruz Roja sede central como organismo de

servicio Medico Social, ubicada en el municipio de San Salvador, Es una unidad que

atiende una gran parte de la población residente dentro del área metropolitana del

gran San Salvador, además por su ubicación geográfica presenta ventajas y

desventajas en el ámbito de salud, económico, social, ambiental, etc.

Por lo cual es de mucha importancia hacer una optimización de los recursos para

hacerle frente a la creciente demanda de servicios de salud, de la cual es y seguirá

siendo objeto

Por lo que el presente trabajo basado en el Análisis de la Gestión basada en

información estudia de forma concisa e integral la situación administrativa desde el

punto de vista de producción de la Clínica De Emergencia de Cruz Roja SS.

Al hacer una evaluación entre la Producción Ideal con la Producción Real, se

determina una serie de condicionantes sociales que pueden ser superados con una

adecuada administración de los recursos humanos, materiales financieros y

tecnológicos, por lo que en la optimización de los mismos se lograra una integración

de los recursos el y continuar con los estándares de calidad que históricamente han

caracterizado a la institución.

Page 6: Trabajograduacionevzd

Justificación

El presente trabajo tiene como objeto principal la identificación las necesidades

insatisfechas de servicios de salud, ofrecidos a la población que se encuentra

solicitando los mismos, como de otros lugares del país, quienes llegan a buscando

Page 7: Trabajograduacionevzd

Objetivos de Estudio:

Objetivo General:

Evaluar la gestión de servicio de Clínica de emergencia de Cruz Roja, ubicada

en San Salvador durante el año 2011.

Objetivos Específicos:

Evaluar la producción y rendimiento de la consulta médica; de enfermería,

farmacia y área de lavandería.

Identificar los problemas de gestión de servicios con la técnica de Hanlon.

Priorizar los problemas emergentes atreves de la técnica de Hanlon.

Elaborar un plan de mejora, del problema estratégico encontrado.

Page 8: Trabajograduacionevzd

GENERALIDADES DEL GRAN SAN SALVADOR

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL GRAN SAN SALVADOR.

• Superficie territorial:

3.87 kilómetros cuadrados.

• Densidad poblacional: 20,000 habitantes.

• Altitud sobre nivel del mar:

La altitud varía entre 2131 pies sobre el nivel del mar.

• Límites:

Norte: Arenal Tutunichapa, San Miguelito y Ciudad Delgado Sur: San Jacinto y

Montserrat

Oriente: Soyapango

Occidente: 25ª avenida norte

• División territorial:

El área geográfica de influencia se encuentra ubicada en el Barrio de Concepción,

comprende 22 comunidades, 9 colonias, el centro histórico y el centro de gobierno

donde encontramos la gran mayoría de oficinas de gobierno.

• Micro regionalización:

Page 9: Trabajograduacionevzd

Encontramos la Alcaldía Municipal de San Salvador y sus diferentes distritos # 1 y 6

así como el Distrito Centro Histórico, como estructura organizativa pertenecemos al

SIBASI Centro y a su vez a la Región Metropolitana de Salud.

• Suelos más comunes:

Tipo: Clase urbana (Clase 8)

• Hidrografía

La cuenca es la del río Acelhuate.

• Clima:

El 100% del área total del departamento son sabanas Tropicales calurosas

• Fuentes de agua:

El 100% de la población se abastece de agua potable de la red de ANDA, debido a

que son comunidades de tipo urbano marginales.

• Precipitación pluvial anual.

Oscila entre 1600 y 2150 milímetros.

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades:

Page 10: Trabajograduacionevzd

* Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población Total:

77,762 Población total para año 2007.

• Distribución por Grupos Etéreos:

Page 11: Trabajograduacionevzd

*Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

• División Poblacional por Micro regionalización:

Clínica de emergencia de Cruz Roja atiende personas de nuestra área geográfica de

influencia, pero debido a su ubicación en las cercanías del centro de San Salvador

también atiende a población de los municipios de Soyapango, Ilopango, Mejicanos,

Apopa, San Martín, San Marcos, así como de los departamentos cercanos a la capital

tales como: La Libertad, Cuscatlán, Chalatenango, por decir algunos. Todo es debido

a su accesibilidad y que muchas de estas personas trabajan en el centro de San

Salvador.

• Distribución Urbana y Rural:

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

Page 12: Trabajograduacionevzd

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo alrededor de Cruz Roja Regional San

Salvador:

* Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación:

En el área de San Salvador hay varias fuentes de contaminación y deterioro ambiental,

entre los que encontramos: los basureros clandestinos, la deforestación, la poca

capacidad de recolección de aguas lluvias, lo cual provoca en la estación lluviosa

inundaciones que conlleva a deterioro en los terrenos inclinados. También

encontramos que en muchos lugares la escasez de agua es muy frecuente, lo que

conlleva al almacenamiento de agua, en muchas ocasiones de forma inadecuada,

llevándonos a la proliferación de criaderos de vectores transmisores de

enfermedades. También podemos hacer mención que por la zona tenemos bastante

servicio de autobuses, los cuales producen ruido y humo.

Page 13: Trabajograduacionevzd

• Zonas de deterioro ambiental:

En el área solo contamos con tres industrias envasadoras de agua potable por lo que

hay sobreexplotación de los mantos acuíferos.

No encontramos sobreexplotación de otros recursos naturales.

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante

futuros desastres:

- La alta densidad poblacional en las diferentes comunidades del área geográfica de

influencia.

- Alto índice delincuencial que en muchas ocasiones no permiten el ingreso a algunas

comunidades.

- Viviendas de lámina en algunas comunidades

- Encontramos viviendas ubicadas a la orilla de la quebrada arenal Tutunichapa, con

peligro de inundaciones.

- Alguna viviendas están ubicadas en laderas y terrenos quebrados, exponiéndose a

derrumbes ya sea por las lluvias ó por terremotos.

ASPECTOS ECONOMICOS

• Actividades Económicas Primarias:

En lo que respecta a actividad agrícola del departamento, se basa en cultivos

de granos básicos, hortalizas, frutas, semillas, los cuales no se desarrollan en

el área.

• Actividades Económicas Secundarias:

Page 14: Trabajograduacionevzd

El departamento de San Salvador es el que más concentra la mayor actividad

industrial, comercial y de servicios del país, desde la pequeña hasta la gran empresa.

Entre las actividades económicas formales principales esta la industria como son

los productos alimenticios, bebidas diversas, cigarrillos, hilados y tejidos, maquila,

sombreros, artículos de cuero, muebles de madera y metal, colchones, papel, cartón,

cerillos, insumos agrícolas, pinturas, barnices, perfumes, pasta dental, productos de

cera, productos pirotécnicos, pinturas, barnices, lacas, medicinas, jabón, detergentes,

cosméticos, perfumes, artículos de hule, plásticos, vidrio, cemento, fundiciones,

materiales de construcción, herramientas, accesorios para construcción y el hogar,

estructuras diversas de metal, corcholatas, maquinaria, equipo, ensambladoras

de equipos electrónicos, refrigeradoras, aires acondicionados, cables para la

conducción de energía eléctrica y joyería, etc.

Existen una considerable cantidad de talleres mecánicos, de carpintería, de

estructuras metálicas, panaderías, talabarterías, talleres de elaboración de productos

de fibra de vidrio, talleres de torno, imprentas, talleres de reparaciones de equipo

e inmobiliario de oficina.

• Actividades Económicas Terciarias:

En el área de comercio encontramos una enorme cantidad de tiendas,

pupuserías, comedores, cafetines, salas de belleza, restaurantes, almacenes, bazares,

mercados, supermercados, salas de cines, iglesias de diferentes denominaciones,

escuelas publicas, colegios privados, casas de huéspedes, hospedajes, librerías,

centros comerciales y ventas de tipo informal. Encontramos una buena proporción de

personas de ambos sexos que laboran en las diferentes oficinas que se encuentran en

el área geográfica de influencia tales como: Corte Suprema de Justicia, Correos de El

Salvador, la Asamblea Legislativa, Cruz Roja Salvadoreña, Ministerio de Salud Publica

y Asistencia Social, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Turismo, Alcaldía

Municipal de San Salvador, INDES, Ministerio de Educación, Procuraduría para la

Defensa de los Derechos Humanos, Parlamento Centroamericano, Industrias La

Constancia, Policía Nacional Civil, Cuerpo de Agentes Metropolitanos, por mencionar

algunos.

• Tasa de Desempleo:

Page 15: Trabajograduacionevzd

La clasificación del municipio de San Salvador según el mapa nacional de extrema

pobreza emitido por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) es

Pobreza Extrema Baja.

• Viviendas y sus características:

Encontramos que las viviendas de la población en su mayoría son de

constitución mixta, aunque también encontramos construcción de lamina y/o cartón,

con techo de lamina y/o duralita, encontrando algunas que son de plafón. También

encontramos pisos de ladrillo, y en algunos lugares pisos de tierra; así también en su

gran mayoría encontramos casas con agua potable, luz eléctrica, inodoros de

lavar, servicios de recolección de basura, alcantarillado publico, telefonía fija y

de tipo móvil, incluso televisión por cable

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales:

* Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

• Vías de Transporte:

Las principales vías de transporte son:

La 7ª calle oriente - poniente ó Alameda Juan Pablo II, que conduce del oriente

(Soyapango) al occidente (Col. Escalón).

También encontramos diversas arterias importantes tales como: 1ª calle

Oriente - Poniente, Calle Rubén Darío, calle Arce, calle Delgado, Avenida España -

Page 16: Trabajograduacionevzd

Avenida Cuzcatlan que unen a San Salvador de norte a sur, así como una red de

calles pavimentadas que une a la ciudad capital con los municipios de Mejicanos,

Ciudad Delgado, Cuscatancingo; una parte de FENADESAL que atraviesa el

departamento, comunicando con el municipios de Soyapango.

• Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas:

La única pista de aterrizaje más cercana la encontramos en el Aeropuerto de Ilopango

aproximadamente a 9 Km. de el establecimiento, no contamos con helipuertos

establecidos pero podemos improvisar en el parqueo de la Asamblea Legislativa,

cancha de football de la Fuerza Naval, la cancha de football del Polígono Industrial

Don Bosco y cancha de football de Industrias La Constancia, ni contamos con puertos

marítimos.

• Generación Eléctrica Local:

No se genera energía eléctrica. La energía se suministra en un 100% a través de la

empresa CAESS a todo el área geográfica de influencia.

Algunas empresas cuentan con plantas eléctricas.

• Sistema de Telecomunicaciones:

Al momento un solo un 60% de las comunidades cuentan con telefonía fija

(TELECOM, SALNET, etc.) Y un 75% de las comunidades cuentan con telefonía

de tipo móvil (TELEFONICA, TELECOM, TELEMOVIL, DIGICEL). También

encontramos en un 8% de comunidades que cuentan con

comunicación por vía Internet y algunas empresas por radio comunicadores. Nosotros

como establecimiento de salud contamos con una radio base que nos mantiene en

comunicación con las Comunidades del sector Iberias.

• Infraestructura:

Se cuenta con la Alcaldía Municipal y sus Distritos # 1 - 6 y el Distrito Centro Histórico,

así como también con la Catedral Metropolitana, y un 10 de iglesias de diferente

Page 17: Trabajograduacionevzd

denominación. Encontramos 11 de escuelas nacionales y 22 de colegios privados, así

como centros de rehabilitación tales como: ULJAD, REMAR, Una luz en el Camino,

por mencionar algunos. También encontramos diferentes universidades tales como:

Universidad Tecnológica, La Rotonda (Universidad de El Salvador) Universidad

Alberto Masferrer, Universidad Isaac Newton, varios hospitales: Hospital Nacional

de Maternidad, Hospital de Maternidad 1º de Mayo ISSS, Hospital Psiquiátrico del

ISSS, Hospital Paravida, Hospital Bautista, Hospital Central.

Identificamos puestos de la Policía Nacional Civil, un puesto del Cuerpo de Agentes

Metropolitanos, La Corte de Cuentas de la República, La Fuerza Naval, el CALFA, el

Mercado de mayoreo La Tiendona, mercado detallista La Tiendona, Mercado Tinetty,

Mercado Ex - Cuartel.

ASPECTOS SANITARIOS

Capacidades Locales

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado

Para el transporte de pacientes se cuenta con el apoyo de Comandos de Salvamento,

Cruz Verde, Policía Nacional Civil.

• Ubicación de Centros de Reservas:

Como establecimiento de salud podríamos contar con la Bodega de la Fuerza Naval,

la Bodega de CALFA (Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada) y el

Auditórium Distrito # 6 de AMSS.

Ubicación de farmacias privadas.

Page 18: Trabajograduacionevzd
Page 19: Trabajograduacionevzd
Page 20: Trabajograduacionevzd

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o

Militares:

No se cuenta con centros de suministros Privados ó Públicos, Civiles ó Militares.

Page 21: Trabajograduacionevzd

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X:

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

SITUACION DE RIESGO DE SAN SALVADOR

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

El 1º de Abril de 1525, expediciones españolas al mando del capitán Gonzalo de

Alvarado, fundaron en el valle de las Hamacas, cerca de Antiguo Cuzcatlan, la Villa de

San Salvador.

El 1º de Abril 1528, el capitán Diego de Alvarado refundo la villa en el valle de la

Bermuda, cerca de Suchitoto, por haber sido destruida por los Cuzcatlecos. En 1539,

colonos emigrados de la Bermuda se trasladaron al valle de Zalcuatitan, en

donde fundaron lo se le llamo la Aldea, en la hondonada localizada al final de la

“Pendiente del palo verde” (hoy barrio Candelaria). En 1945, las autoridades locales de

la villa San Salvador se trasladaron del valle de la Bermuda al valle de Zalcuatitan. EL

27 de Septiembre de 1946, el emperador Carlos V de Alemania y I de España, otorgo

a la villa de San Salvador, el titulo de ciudad. Después, en el siglo XI, fue elevada a

sede de la Alcaldía Mayor de San Salvador. En 1786, San Salvador fue capital de la

intendencia de San Salvador. El 05 de Noviembre de 1811, los Próceres Salvadoreños

dieron en San Salvador el primer grito de independencia Centroamericana. En

1824, fue San Salvador designada capital del estado de El Salvador. El 28 de Enero

de 1835, fue declarada capital de la República Federal Centroamericana y desde 1840

Page 22: Trabajograduacionevzd

a 1854, fue designada capital del estado salvadoreña. Desde 1854 hasta 1858, la

capital estuvo interinamente en Cojutepeque, y desde este último año, San Salvador

ha sido definitivamente la capital de la República.

ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

Sobre los eventos adversos de emergencia y desastres podemos destacar las

actividades sísmicas en nuestro país pudiendo mencionar que la historia ha sido

marcada por muchos terremotos destructivos y erupciones volcánicas. Teniendo en

cuenta que Nuestro país se encuentra ubicado en el “anillo de fuego” que es la zona

de actividad sísmica y volcánica que bordea la cuenca del océano Pacifico e incluye

toda la costa occidental del continente Americano, Japón, Filipinas y Nueva

Zelanda. La fuente de los sismos de América Central y el caribe es el resultado de la

interacción de cinco placas: la del Pacifico, la de América del Norte, la de Cocos, la de

Nazca y la de Sur América. En El Salvador la fosa de subducción (limite entre las

placas de Cocos y del Caribe es la fuente principal de los sismos la cual se sitúa a

unos 125 Km. de la costa, donde la placa de los cocos comienza a sumergirse por

debajo de la placa del caribe, hasta alcanzar profundidades de 300 Km. bajo el istmo

Centroamericano. Entre los siglos XVIII, XIX, XX cinco terremotos asociados a la

subducción han causado graves daños a la ciudad de San Salvador. Durante el siglo

XX tres sismos originados en esta fuente han ocasionado daños severos en nuestro

país entre ellos podemos mencionar los del 7 de Septiembre de 1915, el 21 de Mayo

de 1932 y el del 19 de Junio del 1982 los cuales alcanzaron magnitudes cercanas a

8.0 grados en escala Richter los cuales fueron sentidos en todo el territorio nacional.

Con respecto a erupciones volcánicas en nuestro departamento de San Salvador

podemos mencionar según la historia que las primeras erupciones del volcán de San

Salvador ocurrieron en la transición de la era terciaria a la cuaternaria. En 1594 hubo

una erupción acompañada de varios sismos, y con la de 1671 se produjo un fuerte

terremoto que causo gran daño en la ciudad. Otra erupción data de 1768, cuando las

cenizas llegaron hasta Comayagua. Unas corrientes de lava cegaron el rió Nexapán

(actualmente río sucio) en la zona del Playón (hacienda Estamecayo) y formaron la

laguna de Guaymoco (actualmente Armenia). Desaparecieron bajo la lava el pueblo

indio de Nejapa y las haciendas Estemecayo, Atapasco, y la Anunciación. Esta

erupción se acompaño de un terremoto que destruyo todo San Salvador. La ultima

erupción de este volcán fue precedida por el terremoto del 7 de junio de 1917, que

destruyo la capital del país. Siendo su mayor impacto de estos fenómenos antes

Page 23: Trabajograduacionevzd

mencionados el aspecto social y económico. Como un ejemplo de ello podemos

mencionar que el terremoto del 10 de Octubre de 1986 causo perdidas cerca de 2

billones de dólares. Por ultimo podemos mencionar los Terremotos de Enero y Febrero

del 2001, los cuales causaron millonarias pérdidas tanto humanas como

materiales.

EMERGENCIAS Y DESASTRES

* Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

Se cuentan con 10 laboratorios clínicos, los cuales se encuentran registrados en el

Consejo Superior de Salud Publica.

Antecedentes epidemiológicos

*Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

Principales causas de morbilidad y mortalidad

Page 24: Trabajograduacionevzd

* Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

• Empresas Fumigadoras:

No se cuenta con empresas fumigadoras en el área geográfica de influencia.

Coordinación con los actores sociales

* Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

Red de referencia y retorno

Page 25: Trabajograduacionevzd

*Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud Concepción 2007.

MAPA DE POBREZA DE EL SALVADOR

Page 26: Trabajograduacionevzd

ANTECEDENTES CRUZ ROJA INTERNACIONAL

Page 27: Trabajograduacionevzd

El 24 de Junio de 1859 en Solferino al norte de Italia, se libraba una batalla entre

franceses e italianos contra los austríacos que ocupaban el país, este enfrentamiento

causó en pocas horas cuarenta mil (40.000) víctimas entre muertos y heridos.

Los servicios sanitarios del ejército eran insuficientes para atender a las víctimas y los

heridos morían en el abandono y dolor de sus heridas, situación presenciada por el

ciudadano suizo HENRY DUNANT que con ayuda de los habitantes de localidades

vecinas atendieron a las víctimas sin hacer ningún tipo de discriminación.

En el año 1862 Henry Dunant escribe un libro llamado "Mis Recuerdos de Solferino",

éste impactó a la sociedad Europea y no escatimó esfuerzos en la búsqueda de los

medios necesarios para proteger a los seres humanos víctimas de los conflictos y el

personal encargado de asistirlos. Su plan era la fundación, en cada país, en tiempos

de paz, de sociedades de socorro, capaces de ayudar a los heridos en tiempos de

guerra.

Cuatro ciudadanos de Ginebra se unieron a él para realizar esta ambiciosa idea: El

General Guillaume-Henry Doufour; el abogado Gustavo Moynier y los doctores Luis

Appia y Théodore Maunoir. El 17 de Febrero de 1863 en Ginebra, fundaron el "Comité

Internacional de Socorro a los Heridos Militares", comúnmente conocido como "Comité

de los Cinco", que más tarde se convertiría en el Comité Internacional de la Cruz Roja

(CICR).

Este mismo año (1863) a raíz de la intensa actividad de este Comité se organiza la

primera Conferencia Internacional de Ginebra a la que asistieron diez y seis (16)

países. Es allí donde se adopta el Símbolo de la Cruz Roja en fondo blanco.

Así, pues, fue Henry Dunant el primero que tuvo la idea de la Cruz Roja que hoy reúne

a más de 300.000.000 de personas que trabajan unidas en todo el mundo ayudando a

los seres humanos que sufren.

Page 28: Trabajograduacionevzd

Para Dunant era importante que los heridos recibieran protección, así mismo las

personas que los asistieran en el campo de batalla.

De esta idea surge el Derecho Internacional Humanitario moderno cuya primera

expresión es el Convenio de Ginebra de 1864.

EL EMBLEMA

El emblema distintivo del movimiento es una Cruz Roja o una Media Luna Roja sobre

un fondo blanco.

Se eligió el signo de la Cruz Roja sobre fondo blanco como un tributo a Suiza,

invirtiendo los colores de la bandera nacional, pues los fundadores del movimiento

eran ciudadanos suizos. Más tarde, la Media Luna Roja, el León Rojo y el Sol Rojo

fueron también reconocidos como emblemas totalmente válidos, pero solamente el

primero de ellos es el que se sigue utilizando en la actualidad.

En caso de enfrentamiento armado, el personal médico y religioso, tanto militar como

civil, puede utilizar el emblema, pudiendo ser reconocidos por el bando al cual

pertenecen. Lo mismo se aplica a los equipos y establecimientos médicos y a los

medios de transporte, equipo y material médico. En tales casos es un SIGNO

PROTECTOR; las personas y objetos que los ostentan no solamente no deben ser

atacados sino que por el contrario deben ser protegidos y respetados.

IMITACIONES DEL LOGO.

Se trata de la utilización de cualquier signo que pueda configurarse con el emblema de

la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, como son, por ejemplo, las imitaciones del color

y de la forma.

Page 29: Trabajograduacionevzd

Principios de la Cruz Roja y media Luna Roja

Humanidad: Nuestra labor es proteger la vida y la salud Humana en todo el

mundo, prevenir, o por lo menos aliviar, el sufrimiento de los hombres y en toda

circunstancia y contribuir a la Consolidación de la paz.

Imparcialidad: Socorremos a los seres según sus necesidades, sin

preocuparnos por determinar quien tiene la culpa, y prestamos ayuda sin

distinción alguna de nacionalidad, raza, condicino social o credo político

Neutralidad: La Cruz Roja debe contar con la confianza cabal e irrestricta de

todos. Debe erigirse como símbolo de la humanidad y solidaridad por encima

de toda parcialidad. Con este fin, nos abstenemos de tomar parte en las

hostilidades o en controversias de carácter político, racial, religioso o filosófico

independencia: El movimiento es independiente. Sometidas a las leyes

vigentes en los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben sin

embargo, conservar una autonomía que siempre le permita actuar de

conformidad con los principios de la Cruz Roja.

Carácter Voluntario: Ofrecemos nuestra ayuda voluntaria y

desinteresadamente donde quiera que se necesite.

Unidad: En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la

Media Luna Roja, la cual debe ser accesible a todos los que deseen poner su

talento al servicio de la Humanidad

Universalidad: El movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es una

institución universal, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos

derechos y comparten la responsabilidad y el deber de ayudarse mutuamente

Historia de la Cruz Roja Salvadoreña.

Page 30: Trabajograduacionevzd

El movimiento de Cruz Roja en el Salvador, tiene como pioneros a los señores Luis

Vandyck y Astor Marchesini, quienes formularon el reglamento de la sociedad de la

Cruz Roja “Institución a la cual el Presidente de la República; Dr. Rafael Zaldívar y su

ministro de Beneficencia Dr. J. Antonio Castro, otorgaron personería jurídica por

acuerdo ejecutivo del 13 de marzo de 1885. Como presidente Administrativo y

Comisario Jefe de la misma, Don Astor Marchesini. De acuerdo a su reglamento,

estaría formada por Socios-Activos y benefactores. El objetivo de ella, según el articulo

primero, es “Socorrer a los enfermos y heridos militares, de cualquiera de las partes

beligerantes, ya sea en el campo de batalla o en los hospitales del ejercito”. El 28 de

marzo de 1885, apenas fundada la Sociedad Nacional. El Salvador entro en conflicto

con Guatemala, al oponerse a la política Federalista del presidente de se país, Justo

Rufino Barrios y firmar con Nicaragua y Costa Rica una alianza para defender con las

armas la independencia de las 3 repúblicas. Ese conflicto, en cierto modo, el bautismo

de fuego de la Cruz Roja Salvadoreña, que organizo servicios de camilleros e

improviso hospitales, donde se hicieron famosos los doctores Juan Padilla Matute y

Herna Power. La Sociedad Nacional sitio a las tropas salvadoreñas y en algunos

casos, socorrió a los heridos y enfermos del ejército de Guatemala. El conflicto

concluyo con el fracaso de Guatemala al morir justo Rufino Barrios, el 2 de abril de

1885, en Chalchuapa, el 16 de abril de se mismo año se firmo la paz. Tras el conflicto,

la Cruz Roja Salvadoreña entro en un profundo letargo durante el cual diversos

acontecimientos especialmente la inestabilidad política, impidieron toda continuidad en

sus actividades. En 1980 estallo en El Salvador un levantamiento revolucionario, a

raíz del cual Costa Rica se retiro de la unión de las cinco Republicas

Centroamericanas. Cuatro años mas tarde El Salvador participo junto con Honduras y

Nicaragua, en la Formación de la Republica de América Central que se disolvió en

1898, debido a la denomina “Revolución de los 44” en El Salvador. Esta revolución

marco también el renacimiento de la Cruz Roja en El Salvador. El 31 de octubre de

1898, se organizo el Consejo Supremo de la Cruz Roja Salvadoreña... A comienzos

del siglo, Cruz Roja Salvadoreña se asocio al Consejo Superior de salubridad e inicio

sus actividades en tiempo de paz con la lucha contra las epidemias del cólera, viruela,

meningitis, gripe y disentería que se registraron tras los enfrentamientos entre El

Salvador y Guatemala en 1906 y Nicaragua después en 1907. Todo esto ya bajo la

presidencia de Don Miguel Yúdice, quien supo mantener el accionar de la institución

en forma permanente. Se formo la Asociación de Damas, (que se convirtió en el

Comité de Damas Voluntarias en 1952). En 1917 el Consejo Supremo decidió

reorganizar al Sociedad Nacional de acuerdo con las disposiciones del Primer

Convenio de Ginebra de 1864 ya que El Salvador fue el primer país del continente

Page 31: Trabajograduacionevzd

Americano en adherirse en el año de 1874 fungiendo como Presidente de la Republica

el Mariscal de Campo don Santiago González. Esta decisión se tradujo en la

aprobación de nuevos estatutos el 5 de julio de 1918. El 25 de abril de 1925, el CICR,

reconoció oficialmente a la Cruz Roja Salvadoreña, incorporándose también a la Liga,

hoy Federación el 24 de junio en ese mismo año.

Nuevo emblema indicativo de Cruz Roja Salvadoreña.

Localización de cuerpos filiares de Cruz Roja en El Salvador

En relación con sus Cuerpos Filiales, Cruz Roja Salvadoreña cuenta con el personal

debidamente capacitado para asistir a toda persona que demande sus servicios,

siendo estos COMITE DE DAMAS VOLUNTARIAS, CRUZ ROJA SALVADORELÑA

DE LA JUVENTUD, CUERPO DE GUARDAVIDAS VOLUNTARIOS Y CUERPO DE

SOCORRISTAS VOLUNTARIO.

MISIÓN

Page 32: Trabajograduacionevzd

La Cruz Roja Salvadoreña tiene como misión prevenir y aliviar los sufrimientos

humanos sin discriminación de raza, nacionalidad, sexo, clase, religión, ni credo

político con absoluto apego a los principios fundamentales del movimiento de la Cruz

Roja y Media Luna Roja”

VISIÓN

” Ser la mejor Institución Humanitaria, de carácter voluntario, proporcionando servicios

básicos en salud y acciones con un enfoque integrado de sus programas y proyectos

buscando la excelencia en la calidad y calidez, procurando la sostenibilidad”.

CUERPOS FILIALES

COMITÉ DE DAMAS VOLUNTARIAS:

(17 de junio de 1906). Son las encargadas de asistir socialmente en asilo, guardería y

orfanatorios, entregando ropa, alimentos y medicinas a los más necesitados. Asimismo

llevan a cabo campañas de colecta de fondos para mantener los servicios de

emergencia de la institución

Entrega de víveres a población afectada

Por tormenta 12E Octubre 2011.

CRUZ ROJA SALVADOREÑA DE LA JUVENTUD

(9 de Diciembre de 1926). Es el cuerpo de la Cruz Roja, donde se forjan los futuros

socorristas, damas y guardavidas. La institución les brinda la debida preparación para

actuar en casos de desastres, en las tareas de Socorro y de Primeros Auxilios.

Durante periodos llevan a cabo programas de bienestar social en Asilos, Centros

Asistenciales, Guardería y Orfanatorios.

Page 33: Trabajograduacionevzd

Campamento realizado en Chalatenango 2005.

CUERPO DE GUARDAVIDAS VOLUNTARIOS

(5 de abril de 1938). Fundado por el Dr. Rubén Barraza, tiene bajo su responsabilidad

el salvamento acuático en playas, ríos, lagos, piscinas, especialmente en épocas de

temporada de verano.

Paso del hombre 2012.

CUERPO DE SOCORRISTAS VOLUNTARIOS

Fundado el 31 de octubre de 1951, a raíz del terremoto que azoto la zona de Jucuapa

y Chinameca, honor que le corresponde a Don Baltasar Llort Escalante. Constituye la

fuerza principal de la Cruz Roja en casos de desastres y de socorro a las victimas

Page 34: Trabajograduacionevzd

Don Baltasar Llort Escalante

DEFINICION DEL VOLUNTARIO Y VOLUNTARIA DE LA CRUZ ROJA

SALVADOREÑA

Voluntario y Voluntaria de la Cruz Roja Salvadoreña es aquel o aquélla que

motivado por el espíritu de solidaridad humana, utiliza por una decisión de su propia

voluntad, parte de su tiempo libre en prestar servicio a la comunidad, sin esperar por

su acción ninguna retribución.

EJES PRINCIPALES

Mantener y fortalecer la importancia del voluntariado de Cruz Roja Salvadoreña

Ratificar los compromisos de la Cruz Roja Salvadoreña hacia sus voluntarios y

voluntarias

Socorristas y miembros de la Cruz Roja participan en rescate de una

victima de accidente de transito

Page 35: Trabajograduacionevzd

Destacar la importancia de los derechos y responsabilidades del voluntariado

de Cruz Roja Salvadoreña

Promover la incorporación y fomentar la permanencia del voluntariado.

COMPROMISOS

LA CRUZ ROJA SALVADOREÑA

Se compromete a promover el ingreso y permanencia del voluntariado,

conforme al ciclo de gestión de voluntarios.

Reconoce, valora y aprecia la labor del voluntariado por su contribución,

entusiasmo y compromiso con la Cruz Roja Salvadoreña

Vela por que se cumpla la política de género

Considera las opiniones e ideas del voluntariado

Suministra de acuerdo a las capacidades económicas de la Institución del

equipo adecuado para las tareas y funciones que se encomiende al

voluntariado.

Obtendrá una póliza de seguro para amparar al voluntariado, en el ejercicio de

sus atribuciones de acuerdo con la disponibilidad de recursos financieros

Vela por que en la contratación de empleados se les dé prioridad a los

voluntarios y voluntarias que reúnan los requisitos establecidos por la

Institución

Difunde la Política del Voluntariado de la Cruz Roja Salvadoreña para que sea

conocida por todos los miembros de la institución

Vela por que la labor del voluntariado no sustituya actividades que deben ser

desarrolladas a través del empleo remunerado

Capta Voluntarios y Voluntarias para funciones o tareas especificas y descritas

explícitamente, sobre la base de su compromiso y posibilidades sin distinción

de raza, nacionalidad, sexo, clase, religión ni credo político

Imparte formación que permita al voluntariado cumplir con las

responsabilidades adquiridas hacia el movimiento y llevar a cabo las tareas o

funciones específicas para las que fueron incorporadas

DERECHOS Y DEBERES

DERECHOS DE LOS VOLUNTARIOS

Page 36: Trabajograduacionevzd

Obtener los recursos necesarios, aún la disponibilidad de la Institución, para el

buen desempeño de sus actividades.

Tener oportunidad de ser electos para cargos directivos de acuerdo a los

requisitos establecidos

Expresar ideas, sugerencias y plantear necesidades

No realizar acciones que superen sus fuerzas o para las que no está

suficientemente preparado

Ser tratado sin discriminación, respetando su libertad, su dignidad, su intimidad

y sus creencias

Disponer de una identificación que acredite su condición de Voluntario

Obtener el respeto y reconociento por el valor social de su contribución

Ser oído en defensa de sus derechos como Voluntario.

DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS

Cumplir y hacer cumplir los Estatutos y Reglamentos de la Cruz Roja

Salvadoreña

Ser consecuente en sus acciones con los principios y valores del Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja

Apoyar y participar en los programas que desarrolla la institución

Aceptar las responsabilidades que se le encomiendan, de acuerdo a su

capacidad, sus conocimientos y experiencias

Respetar en todo sentido, de palabra y de obra los emblemas y las autoridades

de la Institución

Cuidar sin excepciones, los bienes de la institución y responder por los que le

sean asignados para su labor

Asistir a las actividades de la Cruz Roja debidamente uniformada, cuando la

ocasión asó lo exija.

CON LOS BENEFICIARIOS:

Servir a la comunidad sin discriminación y con absoluto apego a los principios

fundamentales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Respetar los derechos y dignidad de los beneficiarios en su actividad voluntaria

Page 37: Trabajograduacionevzd

Atender las necesidades de la comunidad, con actividades para las cuales está

suficientemente preparado y autorizado por la Cruz Roja Salvadoreña

CON OTROS VOLUNTARIOS:

Tratar a todos sus compañeros con respeto, aprecio y sin discriminación

Trabajar en equipo

Respetar las áreas de trabajo

Compartir conocimientos, información y recursos.

CLINICA DE EMERGENCIA SEDE CENTRAL

Atención a emergencias medico quirúrgicas.

Referencia hospitalaria en casos de problemas medico quirúrgicos más

complejos.

Cirugía menor de emergencia.

Curaciones.

Consulta medica de emergencia.

Inhaloterapia.

Servicios de odontología (solo de lunes a viernes de 8 am a 12 m).

Page 38: Trabajograduacionevzd

ATENCION A EMERGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS

Heridas Fracturas, Luxaciones, Contusiones.

Problemas Cardiacos.

Diabetes Descompensada.

Intoxicaciones.

Paro Cardiorrespiratorio.

Dificultad Respiratoria.

Dolores Abdominales Agudos.

Pacientes Inconscientes.

Emergencias Infantiles.

REFERENCIA HOSPITALARIA EN CASOS DE EMERGENCIA

MEDICOQUIRURGICAS MÁS COMPLEJAS

La clínica asiste todo tipo de emergencias médicas y quirúrgicas en niños y adultos,

muchas de ellas se pueden resolver en la clínica en forma definitiva, pero otras, dada

Page 39: Trabajograduacionevzd

su gravedad y complejidad, es necesario trasladar al paciente a un hospital para su

tratamiento, ejemplos:

Heridas por arma de fuego en tórax, abdomen o cabeza

Heridas con compromiso óseo, vascular y tendinoso.

Paros cardiacos, infartos del corazón, shock, crisis asmáticas

severas entre otros.

Traslado de pacientes a centro hospitalarios por Paramédicos de Cruz Roja.

CIRUGIA MENOR DE EMERGENCIA

Es aquella cirugía que se practica en condiciones en las cuales una lesión por objeto

contante, arma de fuego, arma blanca, entre otros, no pone en peligro la vida ni las

funciones en forma inmediata, y se puede tratar en la clínica en forma definitiva y con

anestesia local. Los procedimientos de cirugía menor de emergencia son

1. Sutura de Heridas

2. Extracción de Uñas con Absceso Acompañante

3. Drenaje de Abscesos

4. Cierre de Heridas con Mariposa

5. Curación de Heridas Infectadas

6. Retiro de Puntos de Sutura

Page 40: Trabajograduacionevzd

Doctora Zaldaña realizando una sutura.

CURACIONES

En la clínica se efectúan curaciones de heridas infectadas y de otros problemas que

requieran el cuidado con asepsia y antisepsia. Las curaciones pueden ser de

emergencia, cuando el paciente llega al establecimiento por primera vez con un

problema actual que requiera limpieza de su herida. O curaciones subsecuentes

cuando se requiere tratamiento diario de la herida hasta lograr su sanación.

CONSULTA MEDICA DE EMERGENCIA

Se refiere a que el establecimiento brinda consulta médica a aquellos problemas de

salud que son verdades emergencias, por ejemplo.

Niños Febriles.

Convulsiones

Dolores abdominales agudos

Dificultad respiratoria

Dolores precordiales

Emergencias alérgicas

Emergencias Hipertensivas (presión arterial alta con síntomas)

Otros problemas médicos que no son emergencias son referidos a unidades de

salud para su tratamiento

Page 41: Trabajograduacionevzd

Localización

SAN SALVADOR 17 CALLE PONIENTE Y AVENIDA HENRY DUNANT, CENTRO DE

GOBIERNO

Teléfono: 2219-22-22 / 2271-9220

DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE CLINICA DE EMERGENCIA DE CR

SAN SALVADOR.

Al entrar cuenta con una área de espera de pacientes de consulta y curación la

farmacia y la clínica odontológica, cocina- comedor, área de servicios generales,

lavandería y los baños de los pacientes, al entrar propiamente a la clínica se cuenta

con un consultorio medico, y cuatro cubículos donde se pueden examinar a los

pacientes, se inyecta, terapia respiratoria, una camilla destinada para máximas

emergencias, un área destinada para cirugía menor.

Al final del pasillo saliendo de la clínica junto al la clínica de odontología

contamos con un segundo quirófano.

Page 42: Trabajograduacionevzd

Clínica de Emergencia de Cruz Roja Salvadoreña.

PERSONAL DE LA CLINICA

Cruz Roja de El Salvador atreves de su clínica de emergencia conto con el siguiente

personal durante Enero a Diciembre del 2011

Director de recursos médicos: Dr. Francisco Hernández.

Personal Medico de Planta: Dr. Francisco Flores

Dra. Eliza Moreno

Dr. Marco Antonio Castro

Dr. Carlos Ortega

Dr. Rene Alfaro.

Médicos en Año social 2011:

Dra. Carolina Rodríguez

Dr. Oswald Argueta

Dra. Jenny Sandoval * inicia el 1ro de junio 2011

al

Junio 2012.

Page 43: Trabajograduacionevzd

Dra. Esmeralda Victoria Zaldaña Medico en año

social 2012.

Odontólogo de planta: Dra. Flores.

Odontólogo de planta: Dra. Bonilla

Farmacia Sra. Concepción

Colectora: Sra. Consuelito

Personal de Servicio: Sr. Cruz Portillo

Sra. Sonia

Otros problemas médicos que no son emergencias son referidos a unidades de salud

para su tratamiento

Área Medica:

El servicio de esta área, tiene como principal objetico brindar asistencia médica de

primer y segundo nivel como preventiva. A los pacientes que son atendidos durante

las 24 horas del día los 365 días del año.

Farmacia durante el 2011 se aseguro que pacientes que recibieron atención

médicos en consulta y en asistencia recibieran medicamentos de calidad para

su pronta recuperación. En esta área se revisa periódicamente para que los

medicamentos se entreguen cumplan los requisitos exigidos por las

autoridades del MISAL. Al mismo tiempo se abastece contantemente atreves

de donativos de medicamentos de forma permanente.

Enfermería:

Page 44: Trabajograduacionevzd

Indudablemente el apoyo estratégico del personal de enfermería para el

tratamiento y restablecimiento de la salud de los pacientes es crucial dentro de

la misma.

Área de odontológica:

Durante el 2011 se brindo servicios odontológicos con el profesionalismo con

el que se caracteriza a la clínica y con la satisfacción de haber contribuido a la

salud bucal de muchos pacientes que nos visitan.

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad

Universalidad.

PARTE II

ANALISIS DE DATOS.

Page 45: Trabajograduacionevzd

CENSO DE ACTIVIDADES DE CLINICA DE EMERGENCIA DE CRUZ ROJA EL

SALVADOR SEDE CENTRAL EN EL AÑO 2011.

1. Numero De Consultas En Clínica De Emergencia De Cruz Roja El Salvador

Sede Central De Enero A Diciembre 2011

Cuadro No1: Producción, rendimiento y costos de Clínica de Emergencias de Cruz

Roja de Enero a Diciembre del 2011.

PRODUCCION DE MEDICOS ANUAL

SERVICIO UNIDAD DE MEDIDA TOTAL

Consulta

médica

Paciente asistido y tratado 17.657

odontología Px atendidos en el área odontológica 676

TOTAL DE

ASISTENCIA

S

Paciente atendidos 18.333

Datos del área medica Enero – diciembre del 2011.

2. Pacientes de acuerdo a sexo que consultaron de Enero a Diciembre del 2011

*no se llevan datos según el sexo solo producción total.

3. Edades de pacientes que consultaron en Clínica de Emergencia de Cruz Roja

El Salvador cede central de Enero a Diciembre 2011.

*no se llevan datos de edad solo producción total.

4. Procedencia de pacientes consultantes en el periodo de enero a diciembre de

2011.

Área %

Urbana 78%

Rural 22%

Total 100%(20.483)

Datos del área medica Enero- Diciembre del 2011.

5. Tipo de consulta en el periodo de enero a diciembre 2011.

Tipo de consulta pacientes

Page 46: Trabajograduacionevzd

Primera vez 17.657

Subsecuente 2.826

Total 20.483

Datos del área medica Enero – diciembre del 2011.

6. Distribución de consulta general por médicos de planta para el periodo de

Enero a Diciembre 2011.

*no se llevan datos de producción por recurso asignado durante el 2011.

7. Consulta por especialidades en Clínica de Emergencia de Cruz Roja el

salvador sede central de Enero a Diciembre del 2011.

No tenemos consulta por especialidad solo consulta de medicina general y

consulta de emergencia.

SERVICIO TOTAL

Consulta médica general 17.657

Consulta odontológica 676

Datos del área medica Enero – diciembre del 2011.

8. Total de procedimientos realizados en clínica de Emergencia de Cruz Roja

Sede Central Enero a Diciembre 2011.

Page 47: Trabajograduacionevzd

Patologías tratadas procedimiento total

Sutura de heridas Herida suturada 1944

Otros procedimientos

quirúrgicos menores

efectuados (onisectomías,

cauterizaciones, retiros de

cuerpos extraños, etc.)

Procedimiento efectuado 882

Curaciones Curación efectuada 23.500

Mariposas Herida cerrada por mariposa 1409

Inhalo terapia Inhalo terapia aplicada 4

Inyectables Inyecciones aplicadas 12.861

Asistencia al parto en

ambulancia

Cuidados al trabajo de parto 35

Viajes de apoyo en

ambulancia

Servicios apoyados por

enfermería

121

Venoclisis Acceso vascular efectuado 165

Lavados de oídos Procedimiento efectuado 473

Lavado de ojos Procedimiento efectuado 42

Inmovilizaciones Procedimiento efectuado 751

Toma de

Electrocardiogramas

Electrocardiograma

efectuado

23

Transfusiones sanguíneas Transfusión suministrada 16

TOTAL DE

PROCEDIMIENTOS

42.226

Datos área Medica Enero-Diciembre 2011.

9. Enfermedades mas comunes en clínica de emergencia de cruz roja de el

salvador sede central enero a diciembre del 2011.

*No se llevaron datos epidemiológicos durante el periodo de enero a diciembre

del 2011.

Page 48: Trabajograduacionevzd

10. Enfermedades no infecciosas más comunes en clínica de emergencia de cruz

roja de el salvador cede central de enero a diciembre del 2011.

*No se llevaron datos epidemiológicos durante el periodo de enero a diciembre

del 2011.

11. Sexo de consultantes de odontología en el periodo de enero a Diciembre 2011.

*No se llevaron datos por sexo durante el periodo de enero a diciembre del 2011.

12. Distribución de edades de consulta de odontología en periodo de enero a

diciembre del 2011.

*No se llevaron datos de edad durante el periodo de enero a diciembre del 2011.

13. Procedencia de pacientes de odontología en el periodo de enero a diciembre

del 2011.

*no se llevan datos de origen de paciente consultante en el área de odontología

Área Pacientes %

Urbana 526 77.81

Rural 150 22.18

Page 49: Trabajograduacionevzd

Total 676 100

Datos del área medica Enero – Diciembre del 2011.

14. Distribución de consulta de odontología por odontólogo de planta en clínica de

cruz roja sede central san salvador 2011.

Clínica Odontológica Actividad Total

Dra. flores Paciente

Asistido

676

Datos del área medica Enero – Diciembre del 2011.

*El año pasado no se conto con Odontólogo en Año social.

15. Distribución de procedimientos por odontólogo de planta en clínica de cruz roja

sede central san salvador 2011.

Clínica

Odontológica

Actividad Total

Procedimientos Procedimiento Efectuado 928

Datos del área medica Enero – diciembre del 2011.

PRODUCCION EN SALUD SOBRE LA BASE DE ASIGNACION DEL RECURSO

HUMANO

1.0 Parámetros de eficiencia deficiencia en la producción real e ideal por consulta

general en clínica de emergencia de cruz roja de el salvador cede centra 2011.

Medicina general Producción ideal Producción real brecha

Año social * 120 76 56

Médicos de planta 160 74 86

Page 50: Trabajograduacionevzd

**

Total 280 150 130

*Tres médicos en año social: Dra. Carolina Rodríguez

Dr. Oswald Argueta

Jenny Sandoval *inicia en junio 2011 y termina

junio2012.

**cuatro médicos de planta: Dr. Francisco Flores.

Dra. Eliza Moreno.

Dr. Marco Antonio Castro.

Dr. Rene Alfaro

*Datos de Recurso Medico de Enero a Diciembre del 2011.

1.1 Parámetros de eficiencia deficiencia en la producción por potencial por

consulta de especialidad en clínica de cruz roja el salvador cede

central.

Al no contar con médicos especialistas de planta solo se da consulta de

medicina general. Por médicos generales y en año social

1.2 Parámetros de eficiencia deficiencia en la producción potencial por

consulta odontológica en clínica de cruz roja sede central san

salvador2011.

Odontología Producción Ideal

Día

Producción Real

Día

Brecha

Dra. Flores 116.36 pacientes

por día

28 pacientes por

día

83.51

Datos del área medica Enero – diciembre del 2011.

Page 51: Trabajograduacionevzd

*Todos los procedimientos que se realizan tiene costo y se cobra por cada uno de

ellos.

* Los pacientes que consultan en la clínica de emergencia y al salir se enteran que se

cuentan con clínica odontológica.

2.0 Parámetros De Eficiencia En La Producción Potencial De Recursos Humano

En Clínica De Emergencia De Cruz Roja El Salvador Sede Central 2011.

Recurso P. Día P. Real Brecha

Médicos 30 34 -4

Odontología 19.33 28.2 -18.87

Enfermería 25.6 16 9.6

Farmacia 193.33 200 -6.06

lavandería 193.93 nd nd

Datos del área medica Enero – diciembre del 2011.

3.0 Parámetro de rendimiento de recursos humano en clínica de emergencia de

cruz roja el salvador cede central 2011.

RECURSOS HUMANOS RENDIMIENTO DEL RECURSO

Medicina General 0.038 horas por paciente

Odontología General 0.28 horas por paciente

Enfermería 0.5 horas por paciente

Farmacia 0.04 horas por paciente

lavandería Nd

Datos Área Médica Enero- Diciembre 2011.

Page 52: Trabajograduacionevzd

4.0 Parámetros de cobertura en clínica de emergencia de cruz roja el salvador

cede central de enero a diciembre 2011.

*La cobertura no se realiza ya que por se ONG no se cubre una población objetivo ya

que la misma se encuentra dentro del área atendida por las unidades de salud: barrios

Lourdes, san miguelito, concepción, san Jacinto y barrios, unidades de salud del ISSS

santa Anita.

5.0 Parámetros De Eficiencia En La Producción Potencial De Recursos Humano

En Clínica De Emergencia De Cruz Roja El Salvador Sede Central 2011.

Recurso PP. Día PP/anual P.

Real/día

P. real

/anual

Brecha

Médicos 30

pacientes.

7140

pacientes.

74.18

pacientes.

17657

pacientes.

-10.517

pacientes.

Odontología 19.33

pacientes.

4600.54

pacientes.

2.84

pacientes.

676

pacientes.

3924.5

pacientes.

Enfermería 25.6

pacientes.

6092.8

pacientes.

165.54

pacientes.

39400

pacientes.

-33307.2

pacientes.

Farmacia 193.33

pacientes.

46012.54

pacientes.

200

pacientes.

Nd -1587.6

pacientes.

lavandería 193.93

pacientes.

46155.3

pacientes.

Nd Nd Nd

Datos área Medica Enero- Diciembre 2011.

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Se puede concluir que hay una sobre demanda de atención en las áreas de

atención médica, enfermería y farmacia, lo que representa poca calidad en la

atención brindada; No así en el área de odontología donde existe una

capacidad establecida.

6.0 Identificar Y describir los problemas identificados del establecimiento y sus

posibles causas susceptibles de corrección.

a. Falta de personal que brinde información y de selección de pacientes.

b. No se cuenta con un sistema de referencia y contra referencia de

pacientes no graves a unidad de salud que les corresponde.

c. No se cuenta con coobu test.

Page 53: Trabajograduacionevzd

d. No se cuenta con medicamentos para uso de emergencias cardiacas o

crisis hipertensiva.

e. No se cuenta con una ambulancia asignada para el traslado de

pacientes graves a los diferentes hospitales.

f. No se cuenta con aparato portátil para la toma de Rx.

g. No se revisan periódicamente los tanques de oxigeno.

h. No se obtiene retribución económica por los servicios prestados a los

pacientes tanto en la consulta general o por procedimientos efectuados.

7. Problemas encontrados en base a prioridades según técnica de hanlon.

Problema Magnitud (A)

Gravedad(B)

Eficacia(C)

Factible(D)

Puntuación

A+B(CxD)

No medicinas

para problemas cardiacos

6 8 1.5 1 21

No ambulancias asignada

a clínica

7 7 1.5 1 21

No hay Rx 7 7 1.0 1 14

Page 54: Trabajograduacionevzd

No hay combu test

7 7 1.0 1 14

No hay retribución

por servicios prestados

9 9 0.5 0 0

Falta de personal de información

y de selección de

pacientes

10 10 1.5 1 22.5

PLAN ESTRATEGICO DE MEJORA.

8. Problema estratégico:

Falta de personal para la selección de pacientes que consultan en

Clínica de Emergencia de Cruz Roja El Salvador.

VALORACION:

De los problemas encontrados en la Clínica de Emergencia de Cruz Roja, es la

gran afluencia de pacientes consultantes, muchos de los cuales dejan de

acudir a las unidades de salud, para pasar consulta en mencionado lugar, por

Page 55: Trabajograduacionevzd

que diariamente se atiende mas consulta externa que emergencias

propiamente dichas.

Al tener esta gran demanda de servicios de salud se observa la creciente

necesidad de hacer selección de pacientes para no sobrecargar al personal

medico y de enfermería, para hacer un adecuado uso de los recursos con los

que cuenta la clínica y a su vez prestar mejor atención a ellos.

Dentro de las patologías que mas se consultan en la Clínica de Emergencia

son las enfermedades infecciosas como: infecciones de las vías urinarias,

catarros, gripes, Parasitismo intestinal, Escabiosas, conjuntivitis, Micosis entre

otras.

EXPLICACION:

Una gran parte de paciente que consultan en CECR, manifiestan la

tardanza en el sistema de salud y en las unidades de salud, que muy lleno y

que no tienen mucho tiempo para esperar y no hay medicinas para los

tratamientos que se les deja. Por que buscan una atención rápida y efectiva.

PROPUESTA:

Capacitar al personal para poder hacer una selección adecuada de

pacientes para poder atender a aquellos que cumplan con criterios de

enfermedades muy graves o de gran gravedad que atenten contra su vida. Y al

mismo tiempo explicarle al resto de pacientes que tiene que regresar a la

unidad de salud que les corresponde.

Fundamento:

Las patologías que mas se consultan en la Clínica de Emergencia son las

enfermedades infecciosas como: infecciones de las vías urinarias, catarros,

gripes, Parasitismo intestinal, Escabiosas, conjuntivitis, Micosis entre otras.

Objetivos:

Page 56: Trabajograduacionevzd

Clasificar los paciente según gravedad y determinar el lugar de su manejo

según competencias

Informar a la población sobre el tipo de atenciones que proporcional la

clínica de Emergencia de cruz roja

Estrategias:

Seleccionar y capacitar un recurso idóneo para la clasificación de paciente

Capacitar al personal de salud y jefes de la clínica de emergencia de cruz roja

con el apoyo de las unidades de salud sobre promoción, prevención y manejo

según norma de las enfermedades emergentes y re-infecciones...

Proporcionar a la población las herramientas y/o medidas necesarias para la

purificación del agua, como Puriagua, hervir el agua y deposición de excretas.

Concientizar a la población mediante charlas, ejemplos comunitarios y

herramientas audiovisuales sobre la importancia de desarrollar prácticas

saludables.

Coordinar con las diferentes Unidades de Salud y Clínica de Emergencia de

Cruz Roja el tipo de atención que se proporciona en cada una de ella.

Intervenciones:

Coordinar programas de capacitación para el personal de atención medica de

clínica de emergencia en conjunto con las diferentes unidades salud.

Diseñar una campaña de difusión masiva sobre los servicios ofertados en

Clínica de emergencia de Cruz Roja El Salvador.

implementar un programa de actualización y capacitación de forma permanente

y contante para el personal que labora en clínica de emergencia de Cruz Roja

Salvadoreña.

Metas:

Page 57: Trabajograduacionevzd

Educar a la población usuaria de la clínica sobre la prevención de

enfermedades infectocontagiosas.

Disminuir de forma progresiva la consulta por enfermedades infecto

contagiosas en Clínica de Emergencia de Cruz Roja El Salvador.

Indicadores de evaluación:

Disminución de consultas de consulta externa.

Fuentes de verificación

Datos Recopilados de Recursos Médicos y de Recursos Humanos.

Censo mensual de pacientes que consultan en clínica de emergencia de Cruz

Roja San Salvador.

Bibliografía:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

M. en C. Roberto Hernández Sampieri

Escuela Superior de Comercio y Administración

Instituto Politécnico Nacional

Censo de Recursos Médicos de Cruz Roja El Salvador 2011.

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud

Concepción 2007.

Link consultados

http://www.gerenciasocial.net/libros/IMSDH/MI2000.pdf

http://www.rebelion.org/docs/15385.pdf

Page 58: Trabajograduacionevzd

http://www.ipgaramss.org/popup-

image.html?lang=es&description=Municipios+del+AMSS&image=./pics/content/category/200

8628962.jpg

http://www.monografias.com/trabajos92/consumo-cultural-gran-san-salvador/consumo-

cultural-gran-san-salvador2.shtml

http://comisioncivicademocratica.org/historiadesansalvador.aspx

http://www.gobernacion.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=104:de

partamentos&id=158:san-salvador&Itemid=192

http://www.gobernacion.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=104:de

partamentos&id=158:san-salvador&Itemid=192

http://www.zonu.com/mapas_el_salvador/Mapa_Departamento_San_Salvador_El_Salvador.h

tm