108
Realiza atención de enfermería integral al paciente quirúrgico de baja y mediana complejidad en el período postoperatorio en su unidad, de acuerdo a indicaciones médicas y de enfermería, aplicando los principios de asepsia y antisepsia.

Aprendizaje 3

Embed Size (px)

Citation preview

Realiza atención de enfermería integral al paciente quirúrgico de baja y mediana

complejidad en el período postoperatorio en su unidad, de acuerdo a indicaciones médicas y de enfermería, aplicando los

principios de asepsia y antisepsia.

ETAPA POST-OPERATORIA

Postoperatorio

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.

Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.

Convalescencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo después que este sufre una agresión, es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y síntomas

El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en:

Inmediato:

En el que se controlan los signos vitales, Presiona Arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.

Se prestará atención a la aparición de hemorragia

Hemorragia

INTERNASEXTERNAS

(que se evidencia en un aumento del sangradoa través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria)

Esto repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.

La respuesta diurética inicial permitirá obtener información

adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación

y la eventual presencia de un fallo renal agudo.

Mediato:

Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

Alejado:

En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización

La evolución de la enfermedad tratada La respuesta metabólica a un traumatismo

quirúrgico de moderada magnitud

Cuidados Inmediatos

Posicion

Respiracion

Evaluación Gástrica

Complicaciones

VALORACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POST

OPERATORIAS

VALORACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

Hipoventilacion

Atelectacia

Neumonia

Aspiración

Dolor

Somnolencia P.O Sed Pos-Operatoria

Nauseas y vómitos

Hipotension

Taquicardia Hipotensión

Hipotermia

Hipertermia

Oliguria

Retención Urinaria

Ileo o estreñimiento

1. HIPOVENTILACIÓN.

La hipoventilación disminuye el transporte de oxigeno, dando lugar a la hipoxemia.

La hipoxemia leve ( PO2 arterial = 70-90 mmHg ) es normal durante las horas 48 horas siguientes a la operación en pacientes con una recuperación normal.

Es probable que haya una hipoxemia moderada ( PO2

arterial= 50-70 mmHg ) en pacientes con trastornos pulmonares preexistentes y complicaciones pulmonares.

CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN POSTOPERATORIA:

El dolor. Según el tipo de intervención como es el caso de una incisión abdominal en la zona superior y zona subcostal. El dolor producido por la incisión hará que mantenga una postura de protección y respire con precaución, lo que limitara la capacidad de respirar con eficacia.

CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN POSTOPERATORIA:

Depresión del centro respiratorio. Los narcóticos contribuyen a la hipoventilación al deprimir el centro respiratorio ( el paciente no puede respirar profundamente cuando se le ordena).

CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN POSTOPERATORIA:

Disminución de la distensibilidad pulmonar y de la pared torácica, a causa de una neumonía o de enfermedades restrictivas de la caja torácica, como cifosis.

CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN POSTOPERATORIA:

Por el inadecuado funcionamiento de los músculos respiratorios, que puede estar relacionado con obesidad, distensión gástrica y abdominal, férulas de yeso que compriman.

2. ATELECTASIAS.

La atelectasia se debe a una obstrucción de las vías respiratorias.

Las secreciones bronquiales viscosas retenidas constituyen una frecuente causa de obstrucción postoperatoria de las vías respiratorias.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ATELECTASIA

Disnea: Es una dificultad en la respiración o sensación de ahogo.

Dolor torácico. Neumonía: Es una complicación infecciosa de

la atelectasia que se instaura rápidamente. Hipoxemia: Se manifiesta como cianosis que es

una coloración azulada o violácea de la piel, sobre todo de labios y dedos.

Taquicardia e hipotensión.

3. NEUMONÍA.

Los principales factores que contribuyen a la retención de secreciones y a la neumonía por éxtasis son una menor capacidad residual funcional y capacidad vital, y a la falta de respiraciones profundas periódicas.

Los signos y síntomas

Dependen de la localización y extensión de la neumonía.

El paciente puede tener disnea , dolor pleurítico, escalofríos y tos que produzca esputo purulento, también es posible que se observe hipoxemia, taquipnea, fiebre, crepitantes respiratorios y disminución de los ruidos respiratorios en la zona afectada.

4. ASPIRACIÓN.

En la mayoría de los casos, la aspiración postoperatoria se debe a una regurgitación.

PACIENTES CON RIESGO : Los pacientes sobresedados, obnubilados o

comatosos corren un mayor riesgo de presentarlo.

Las embarazadas y los pacientes obesos. Los que tienen una lesión en vías respiratorias. traqueotomía, o enfermedad neuromuscular.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Una irritación química o neumonitis Edema local Distrés respiratorio Taquipnea, disnea tos y broncoespasmo.

5. DOLOR.

La intensidad del dolor postoperatorio, que varia de unos pacientes a otros

Con los pacientes postoperados que no pueden respondernos a las preguntas verbales o que niegan tener dolor, podemos observar la existencia de los siguientes signos que nos indica la existencia de dolor:

5. DOLOR

Intranquilidad, confusión, movimientos nerviosos de los pies.

Movimientos rígidos y tensos, gestos faciales.

Taquicardia y elevación de la Presión arterial.

6. SOMNOLENCIA

La somnolencia se debe principalmente a los efectos residuales de los agentes inhalados ( oxido nitroso e isoflurano ) que se administraron para la anestesia general.

Algunas otras drogas que se administran como el fentanil, también contribuyen para producir somnolencia.

7. HIPOTERMIA.

El frío actúa también como fármaco hipnótico, deprimiendo el SNC.

Los temblores pueden exarcebar el dolor postoperatorio y provocar tensión

Las principales causas de perdida de calor son: Temperatura del quirófano < 21º. Efectos hipotalámicos directos de la anestesia. Evaporación a través de los campos quirúrgicos amplios

abdominales o torácicos. Inhalación de gases anestésicos secos y no calentados. La administración durante la intervención, de sustancias

intravenosas no templadas previamente puede producir hipotermia.

Como consecuencia se produce vasoconstricción periférica, en ocasiones muy intensa y en déficit de perfusión tisular

8. TAQUICARDIA HIPERTENSIÓN

Hay varios factores, que por si solos o combinados, pueden provocar taquicardia o hipertensión en un paciente postoperado:

Dolor en el postoperatorio La hipotermia Excesivo volumen de líquidos intravenosos. Se debe considerar si existe HTA previa

9. HIPOTENSIÓN

La causa mas importante para que un paciente postoperado este hipotenso y taquicárdico es la hipovolemia por perdida de líquidos y sangre.

Otra causa de posible hipotensión postoperatoria son los agentes anestésicos

10. NAUSEAS Y VÓMITOS.

Tipo de cirugía. Dolor. Narcóticos. Agentes anestésicos. Cualquier tipo de cirugía abdominal

11. SED POSTOPERATORIA

La administración de atropina ( anticolinergico) produce sequedad de las membranas de la parte superior del tubo digestivo.

El oxido nitroso y el isoflurano ejercen el mismo efecto de sequedad de mucosas.

12. ILEO Y ESTREÑIMIENTO

La cirugía abdominal conlleva el riesgo de un ileo paralítico.

Los narcóticos utilizados para tratar el dolor disminuirán la motilidad y las secreciones gastrointestinales y aumentaran el tono del esfinter, por lo que el paciente correrá el riesgo de presentar ileo y estreñimiento.

13. RETENCIÓN URINARIA.

El dolor puede favorecer la retención de orina

Los narcóticos también pueden causar una retención urinaria.

La perdida excesiva de sangre durante la intervención puede inducir hipovolemia en el periodo postoperatorio, reduciendo así el flujo sanguíneo renal y por tanto la diuresis.

14. OLIGURIA

Los pacientes con mayor riesgo de sufrir lesión renal son:

Intervenciones cardiacas y de grandes vasos. Ancianos en intervenciones prolongadas. Hipotensión por espacio prolongado. Transfusiones masivas. Enfermos con enfermedad renal previa. Enfermos sépticos.

La oliguria es el signo mas frecuente de la insuficiencia renal. Se define

Cuando la diuresis es menor a 400 ml/día o menor a 20 ml/hora

15. HIPERTERMIA.

Se consideran diferentes posibilidades diagnosticas:

Problemas infecciosos. Síndrome de aspiración pulmonar,

produce fiebre precoz. Atelectasias: suele tener fiebre mas

tardía, después de 24 horas. Hipertermia maligna: puede manifestarse

en la URPA

La hipertermia maligna

O hiperpirexia maligna es un síndrome de carácter hereditario, raro, que afecta fundamentalmente al músculo esquelético y que ocasiona una rápida elevación de la temperatura corporal y contracciones musculares agudas cuando la persona afectada es sometida a anestesia general.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO

INMEDIATO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

POSTOPERATORIO INMEDIATO

CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES.

VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO

PROCEDER A LA ADMINISTRACIÓN DE

OXÍGENO

. VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE

EL ESTADO RESPIRATORIO DEL PACIENTE

SOMNOLIENTO

CONTROLAR ELDOLOR DEL PACIENTE.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

POSTOPERATORIO INMEDIATO

CONTROLAR LAS ASPIRACIONES DIGESTIVAS

Y DRENAJES .

CONTROL DEL BALANCE HÍDRICO

CONTROLAR LA HIPOTERMIA DEL PACIENTE

CONTROLAR LAS NAUSEAS Y LOS VÓMITOS.

FACILITAR LAHIGIENE DEL PACIENTE

CONTROLAR EL ILEO PARALÍTICO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

POSTOPERATORIO INMEDIATO

CONTROLAR LA DIURESIS Y LA POSIBLE

RETENCIÓN URINARIA

1. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES. A. Proceder a la monitorización y registro de los signos

vitales. Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos,

luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas.

Control de: E.C.G Presión arterial. Frecuencia cardiaca. Saturación de oxigeno. Respiraciones. Temperatura Diuresis

Durante las primeras horas del postoperatorio pueden existir varias complicaciones que pueden afectar a los signos vitales:

Dolor: El dolor del paciente postoperado, puede causar hipertensión y taquicardia como respuesta del sistema nervioso simpático.

Depresión respiratoria. Perdida de liquido y sangre.

Observar la posible aparición de arritmias cardiacas

Bradicardia. Taquicardias. Fibrilación y fluter auricular. Bloqueos cardiacos. Extrasístoles ventriculares. Taquicardia ventricular. Fribrilación ventricular.

Observar si los signos vitales oscilan y si hay otros signos o síntomas que nos puedan indicar hemorragia: Hipotensión, taquicardia, Intranquilidad, inquietud. Piel fría y sudorosa. Palidez. Comprobar los apósitos y las bolsas de drenaje en busca

de sangre. El caso de que se confirme la hipovolemia aumentar el

ritmo de perfusión y avisar al medico. Puede ser que la causa de la hipotensión y taquicardia

sea por los agentes anestésicos administrados, en tal caso estimular al paciente para que respire mas profundamente y mueva las piernas.

2.-VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO.

Seguir las indicaciones del médico la posición del enfermo decúbito supino o semisentado a 30º, decúbito lateral

Colocar al paciente en una posición adecuada para mantener las vías aéreas libres.

3. PROCEDER A LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Se administra oxigeno a los pacientes que presentan hipoventilación y no mantienen Sat de O2 adecuadas.

4. VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE A. Verificar el nivel de concienciaDespierto: Tiene los ojos abiertos, buena

respuesta verbal y orientado ( responde con claridad a las preguntas).

Somnoliento: Responde a estímulos verbales y motores.

Inconsciente: No responde a estímulos. B. Valoración de la función motora: Grado de movilidad y sensibilidad de las

extremidades. Reacción pupilar a la luz.

5.-COMPROBAR EL ESTADO RESPIRATORIO DEL PACIENTE SOMNOLIENTO

Controlar la frecuencia, profundidad de las respiraciones y saturación de oxigeno ( monitor).

En el caso de un paciente adormilado y con respiraciones superficiales hay que despertarles y estimularles a que respiren mas profundamente

Valorar si precisa oxigeno

Si el paciente presenta cánula de traqueotomía o tubo endotraqueal asegurarse de que esta bien fijado en su lugar.

Colocar al paciente en la posición adecuada para evitar aspiraciones (+30º).

Si el paciente lleva una sonda nasogástrica asegurarse que funcione adecuadamente.

Si lleva un tubo de drenaje torácico, controle el tipo y cantidad de liquido drenado, observar en el lugar de inserción si presenta enfisema subcutáneo, cerciorarse que el tubo este bien fijado, valorar la capacidad del paciente para toser y expectorar.

6. CONTROLAR EL DOLOR DEL PACIENTE.

Observar signos y síntomas de dolor

Pulso rápido. Respiración rápida y mas profunda. Aumento de la presión arterial. Sudoración, palidez. Tensión muscular ( en cara y cuerpo ) Nauseas y vómitos si el dolor es intenso. Otros: postura rígida, inquietud, llanto,

gemidos.

Administración de la analgesia prescrita

El paciente puede moverse, realizar respiraciones profundas y toser con mas facilidad cuando no tiene dolor.

En el postoperatorio se pueden administrar fármacos narcóticos y no narcóticos para mitigar el dolor.

Administración programada de los analgésicos

7.-CONTROLAR LAS ASPIRACIONES DIGESTIVAS Y DRENAJES.

Controlar las aspiraciones de la sonda nasogástrica (si está indicada), anotar la cantidad y el color de las secreciones.

Controlar las secreciones de los drenajes (si los hay) y controlar si hay hemorragia por los mismos.

8.-EFECTUAR ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.

Proceder a la aspiración de secreciones en el caso de hipersecreción bronquial, introduciendo una sonda nasofaringea o bucofaringea para poder mantener limpias las vías respiratorias.

9. CONTROL DEL BALANCE HÍDRICO.

Registrar los ingresos y las excretas.

10.-CONTROLAR LA DIURESIS Y LA POSIBLE RETENCIÓN URINARIA El control de la diuresis es un aspecto importante en la

valoración postoperatoria del estado renal del paciente. Observar atentamente si se producen variaciones

importantes en la diuresis como respuesta a las sobrecarga de líquidos y diuréticos.

La hematuria sugiere la posibilidad de reacción a una transfusión sanguínea o lesión en el sistema renal; comunicarlo inmediatamente.

Si después de unas horas de postoperatorio presentara una posible retención urinaria se procederá a:

VALORACIÓN:

Palpación y percusión de la zona abdominal inferior buscando signos de distensión vesical ( globo vesical ), intranquilidad, dolor.

Si el paciente no consigue orinar en la cama, ayudarle a levantarse e ir al lavabo, si no hay contraindicaciones.

Otras medidas son dejar correr el agua del grifo, meter las manos en agua templada etc.

Como ultima medida se procederá a realizar el sondaje vesical.

Asegurarse de que no tiene dolor, ya que el dolor puede favorecer la retención urinaria. También los narcóticos pueden favorecer la retención urinaria.

BALANCE HIDRICO

1. Concepto

Controlar los líquidos ingeridos y eliminados por el paciente, en un tiempo determinado para contribuir al mantenimiento del equilibrio hídrico

2600 ML2600 MLTOTAL

300 MLPERDIDA INSENSIBLE

300 MLAGUAMETABOLICA

200 MLHECES1000 MLAGUA DE ALIMENTOS

1500 MLORINA1300 MLLIQUIDOS BEBIDOS

GASTOCONSUMO

DRENAJES

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos.

Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.

Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual.

También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que,, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.

Los drenajes están indicados en:

ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones.

Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada.

LESIONES TRAUMATICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje.

PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGIA GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen.

Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias.

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES.

DRENAJES SIMPLES

Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada.

Ésta sale por la presión que ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados.

Dentro de este grupo nos encontramos:

DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar.

Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón...

Gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.

DRENAJE CON GASAS

El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad.

Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.

Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa.

Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.

Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones.

Estas gasas pueden introducirse empapadas en diferentes fármacos para que realicen también una función terapéutica.

DRENAJES CON TIRAS DE GOMA

Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes.

Penrose:

Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa.

Tubo en T o Kher

Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior.

DRENAJES MIXTOS:

Si se unen drenajes de diferente tipo, podemos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos.

Los más utiliza-dos son:

DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relle-no de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evita-mos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas.

*DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.

DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida.

DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermiten-te por la sonda.

DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA:

En este caso, la fuerza utilizada para drenar toda la sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando.

Dentro de este grupo tenemos:

DRENAJE DE REDON:

Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío

.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

POSTOPERATORIO MEDIATO Y TARDIO

1. CONTROL DE LAS CONSTANTES VITALES.

Por periodos mas espaciados 6 a 12 horas.

2.-CONTROL DEL RESTABLECIMIENTO DEL TRÁNSITO INTESTINAL.

Se trata de evitar el ileo paralítico postoperatorio, y volver a iniciar la alimentación del paciente por vía digestiva.

El peristaltismo intestinal debe de restablecerse antes de las 24 horas siguientes en operaciones de cirugía menor que no requiere manipulación de vísceras. Se comenzará con una dieta liquida con agua, zumos azucarados.

El tránsito intestinal se comprobará, indagando si el paciente tiene ruidos intestinales mediante la auscultación del abdomen, si ha expulsado gases y si ha defecado.

3. CONTROL DE LA DIETA ALIMENTICIA. Alimentación del paciente postoperado debe ser

seleccionada de acuerdo a la afección tratada. Las normas generales son:

Comienzo con una dieta líquida, administrando agua, zumos, caldos vegetales. Se administraran de forma fraccionada, es decir poca cantidad pero varias veces al día.

Seguir con una dieta semilíquida con leche desnatada, yogurt, flanes, compotas, purés, sopas de pastas, etc.

Progresivamente se normalizará la dieta hasta configurar la dieta normal o especifica: gástrica, hepática, de protección de colon, diabética, etc.

MODIFICACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LA

DIETA NORMAL

CONSITENCIA

LIQUIDA

PAPILLA

BLANDA

MODIFICACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LA DIETA NORMAL

DIGESTIBILIDA

SIN RESIDUO

LIVIANA

NORMAL

MODIFICACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LA DIETA NORMAL

HORARIO DE DISTRIBUCION

LIBRE

FRACCIONADO

HABITUAL

MODIFICACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LA DIETA NORMAL

VOLUMEN

NORMAL

AUMENTADO

DISMINUIDO

MODIFICACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LA DIETA NORMAL

APORTE NUTRITIVO

HIPO

NORMAL

HIPER

CALORICO

PROTEICO

GLUCIDICO

GRASO

SODICO

REGIMENES BASICOS Y SUS VARIEDADES

VARIEDAD

LIQUIDOHIDRICO

SIN RESIDUOLIVIANO

COMPLETO

PAPILLASIN RESIDUO

LIVIANACOMPLETA

BLANDO

SIN RESIDUOLIVIANA

COMPLETA

LIVIANO

COMUN COMPLETO O NORMAL

REGIMENES BASICOS Y SUS VARIEDADES

VARIEDAD

LIQUIDOHIDRICO

SIN RESIDUOLIVIANO

COMPLETO

PAPILLASIN RESIDUO

LIVIANACOMPLETA

BLANDO

SIN RESIDUOLIVIANA

COMPLETA

LIVIANO

COMUN COMPLETO O NORMAL

4. CONTROL DE LA INFECCIÓN. Durante los primeros días la temperatura será tomada

con más frecuencia. La aparición de fiebre durante las 24 primeras horas tal

vez, se deba al trauma quirúrgico o anestésico y a las alteraciones metabólicas.

En general, la aparición de fiebre de las primeras 24 a 48 horas puede corresponderse a las complicaciones pulmonares del postoperatorio (atelectasia, neumonías, etc.), o a un estado septicémico secundario a la movilización y manipulación quirúrgica de una zona contaminada por gran cantidad de gérmenes (focos de apendicitis aguda, peritonitis, colecistitis, abscesos abdominales, etc.).

Después de las primeras 48 horas la fiebre puede deberse a una infección urinaria si el paciente está sondado. También puede deberse a la infección del catéter venoso central.

La fiebre que aparece a partir del cuarto o quinto día del postoperatorio proviene generalmente de la infección de la herida.

CONTROL DE LA HERIDA QUIRÚRGICA Y CATÉTERES (Central y periféricos).

El control de la herida operatoria es fundamental sobre todo después de las intervenciones de urgencia. Cuando existen complicaciones infecciosas de la herida, ésta se muestra roja, edematosa y dolorosa.

Proceder al control de los apósitos, comprobando si está manchado de sangre, sucio o supura.

También se debe controlar otra complicación como es la posible evisceración.

Controlar los posibles signos de infección, obstrucción y extravasación de los catéteres.

6. CONTROLAR LOS DRENAJES Y SECRECIONES DIGESTIVAS.

Los drenajes colocados se cuidarán adecuadamente y se valorará:

La cantidad y tipo de secreción del drenaje y sonda nasogástrica (si tiene), procediéndose al registro de los mismos.

Los drenajes se mantendrán limpios.

7. CONTROL DEL DOLOR DEL PACIENTE. De la misma manera que se ha comentado

anteriormente en los cuidados postoperatorios inmediatos, se deberá seguir en los cuidados postoperados mediatos la evolución del dolor del paciente postoperado siguiendo la siguientes premisas:

Efectuar valoración del dolor según la escala del dolor.

Observar signos y síntomas de dolor. Administración de la analgesia programada y

prescrita.

8. MOVILIZACIÓN PRECOZ DEL PACIENTE Con la movilización precoz del paciente evitamos sobre todo la

trombosis venosa y sus secuelas , la mas grave de las cuales es el tromboembolismo pulmonar.

Además de mejorar el retorno venoso, mejoramos la ventilación pulmonar y evitamos acumulo de secreciones y atelectasias.

De la misma manera intentaremos evitar las úlceras de decúbito. El tipo de movilizaciones dependerá de la gravedad de la

intervención quirúrgica y del estado del paciente. Según esto se sugieren diferentes alternativas:

Cambios posturales. Movilizaciones activas o pasivas de los miembros superiores o

inferiores. Masajes de los miembros inferiores. Vendaje ligeramente compresivo de los miembros inferiores para

mejorar el retorno venoso. Dé ambulación precoz del paciente