23

116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

116

116

Page 2: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

117

117

CAPÍTULO IV

CULMINACIÓN

1. DESARROLLO DEL PROYECTO

Por medio de la descripción del método de diseño adaptado a las

necesidades que se realizó en este trabajo y siguiendo el método de

diseño escogido.

Se describió paso a paso de la siguiente manera el desarrollo del

proyecto en cuestión.

1.1. IDEA

Partiendo de la elección del tema, junto con los tutores, se analizó

y se estudió la vida de Henry Pittier, con el propósito de comprobar si el

contenido era eficiente y completo para la realización del proyecto y de

ahí en adelante se llegó a la conclusión de dividir la historia de su vida en

tres etapas:

Su bibliografía y viajes que realizo en su llegada a Venezuela; la

historia y descripción del parque que hoy en día lleva su nombre y sus

trabajos, estudios y publicaciones literarias.

A continuación se presenta el proceso de selección y de bocetaje

para la obtención de la idea del producto en cuestión.

Page 3: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

118

Figura 6: Boceto de personajes y calificación de historietas Realizado por Ellie’s Garcia (2018)

Figura 7: Boceto de Personajes Realizado por Moises Castillo (2018)

Page 4: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

119

Figura 8: Boceto de Identificador Realizado por Moises Castillo (2018)

Page 5: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

120

1.2. GUIÓN

El objetivo del guion es narrar la historia de Henri Pittier de forma

entretenida y llamativa para el público al que va dirigido, de forma

explicativa e interactiva con el personaje principal Henry Pittier, el dividir

en tres capítulos su vida, hizo a este proyecto un reto ya que las

historietas se desarrollan de tal manera:

Las aventuras de Henry Pittier (Viajes por Venezuela): la cual

está basada en donde nació, sus estudios, sus metas de estudios,

sus diplomas, sus primeros viajes donde continuo sus estudios y

principio de su vida laboraría, su vida privada como esposa, hijos y

compañeros de trabajos que le ayudaron a continuar con los

siguientes proyecto.

Los trabajos de Henri Pittier: esta se presenta de forma

explicativa del mismo Henri Pittier, donde motiva a los lectores a

seguir explorando las maravillas de Venezuela entre ellas su

biodiversidad, la cual comienza con sus tres primeros proyector

breves, su llegada a Venezuela, y la creación del manual de

plantas usuales de Venezuela.

El parque nacional de Henri Pittier: la cual se desarrolla se

presenta de forma explicativa, con la creación del parque botánico

en Venezuela, como está conformado, tanto su flora y su fauna, el

recorrido del parque, las diferentes áreas con la cual cuenta el

parque, lugares turísticos y los logros que alcanzados en los años

que tiene el parque.

Page 6: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

121

Figura 9: Boceto de diagramación de páginas Realizado por Alejandra Perozo (2018)

Figura 10: Boceto de diagramación de páginas Realizado por Alejandra Perozo (2018)

Page 7: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

122

Figura 11: Boceto de diagramación de páginas Realizado por Ellie’s Garcia (2018)

Figura 12: Boceto de diagramación de páginas Realizado por Ellie’s Garcia (2018)

Page 8: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

123

Figura 13: Boceto de diagramación de páginas Realizado por Moises Castillo (2018)

Figura 14: Propuesta de globos Realizado por Alejandra Perozo (2018)

Page 9: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

124

1.3. ESTILO DE ILUSTRACIÓN

Se tomó la decisión de hacer la historieta en escala de grises para

un mayor entendimiento profesional y educativo para el leyente, con

globos rectangulares para mejor maquetación y diagramación, dando la

interpretación de narración del mismo Henri Pittier, con un lenguaje de

ilustraciones juvenil e infantil siendo estas explicativas.

El género de la historieta es histórico en el cual se narra todos los

acontecimientos de la vida y obra de Henri Pittier en Venezuela,

desarrollando estilos ilustrativos de fácil entendimiento y visualmente

atractivo para poder entretener al público escogido.

Figura 15: Propuesta de estilo de ilustración (Identificador) Realizado por Moises Castillo (2018)

Page 10: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

125

Figura 16: Propuesta de estilo de ilustración (Personajes) Realizado por Moises Castillo (2018)

Figura 17: Propuesta de estilo de ilustración (Paisaje) Realizado por Ellie’s García (2018)

Page 11: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

126

1.4. PROCESO

Se diseñó cada ilustración primero ejecutando cada personaje y elemento

a mano mediante el bocetaje, para luego así de obtener las ilustraciones

finales se pasó al proceso de digitalización vectorial, en el cual se utilizó el

software Adobe Illustrator, mediante el cual se procedió a vectorizar cada

personaje y elementos de fondo y elementos adicionales para así conocer

la distribución de las misma.

Cada ilustración se realizó conociendo la diagramación de las

páginas y el tamaño exacto de la viñeta.

Figura 18: Propuesta de estilo de ilustración (Portada) Realizado por Alejandra Perozo (2018)

Page 12: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

127

A continuación se pasa al proceso de retoque de la ilustración; para

este procedimiento se utilizó una tableta gráfica Wacom Pen and Touch y

el software Adobe Photoshop, con la finalidad de dar acabados de

sombra, detalles y realismo a las ilustraciones, haciendo que estas tenga

un toque manual además de recrear ilustraciones que se vean cohesivas,

si es necesario. Posteriormente, se colocan las ilustraciones en su

respectivo lugar y se visualiza que las viñetas tengan conexión en cada

página.

Finalmente, se realiza la colocación de globos en posiciones

estudiadas para el recorrido visual y el texto, teniendo ya la información

seleccionada.

Figura 19: Diagramación de página Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 13: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

128

1.5. SUPERFICIE

Para la realización de cada historieta se realizó un análisis y

estudios de los detalles al momento de colocar cada viñeta en su página

respectiva.

Detallar cuidadosamente las sombras, proporciones, efectos,

texturas y contrastes, para que no pierda el ritmo, el tiempo y secuencia

evitando provocar un mal entendimiento de la misma, resaltar los

aspectos y viñetas más importantes con los momentos más impactantes

de Henri Pittier, como lo son sus estudios y viajes, la vida del parques,

las diferentes áreas del mismo, diferentes plantas, el manual, flora, fauna,

así como también su vida y aventuras por Venezuela.

Figura 20: Proceso de adaptación ilustrativo. Realizado por Alejandra Perozo y Ellie’s García (2018)

Page 14: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

129

1.6. COMPROMISO

Al finalizar la historitas, se tomó en cuenta la opinión de los tutores

para la finalización y perfección de la misma, para evitar cualquier error o

inconveniente. Se analizó cada detalle y la interpretación de cada uno

hacia la historieta, para evaluar el impacto que puede causar la historia,

brindado así valores y conocimiento al público al que va dirigido.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO

Para la realización de la colección “Las Aventuras de Henri Pitter”

se dividió el contenido en tres volúmenes. Se realizó un identificador para

la misma en cual varia el color de un elemento dependiendo del tema a

tratar junto con el nombre de la trama, con la finalidad de generarle

personalidad propia a cada uno de los temas de los cuales se está

narrando, además de identificar de forma precisa el contenido que la

historieta tratara.

Los volúmenes se dividen en “Los Viajes” donde se cuenta su

biografía y viajes, “Las Publicaciones” donde se narra la publicación más

importante que hizo en Venezuela y “El Parque” donde relata y explica el

Parque Nacional Henri Pitter.

Cada historieta tiene ilustraciones propias e inéditas, que varían

dependiendo del contenido y como se quiere expresar el mensaje.

Page 15: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

130

2.2. TIPO DE COMPOSICIÓN

La composición es dinámica, por el contraste que todos los

elementos pueden ofrecer, de igual forma se obtiene un recorrido visual

agradable, entretenido para así generar cierta atracción visual al momento

de su lectura.

2.3. PUBLICO

La colección de historietas va dirigida para jóvenes de 11 a 15 años

de edad, que cursen 7mo, 8vo y 9no de secundaria.

2.4. FORMATO

El formato que se utilizo es A5 con orientación vertical, su tamaño

es de 14,5 cm de ancho y 21cm de largo; es un tamaño funcional de gran

comodidad para la lectura del cómic.

También, es importante resaltar que toda la colección sigue los

mismos márgenes de 8mm tanto superior inferior como interno y externo.

Figura 21: Identificadores de los volúmenes de historietas Fuente: Castillo, García y Perozo (2018)

Page 16: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

131

La división de las viñetas, también es la misma en toda la viñeta, estas se

denominan calles y miden de 4mm en toda la colección.

Igualmente, el material o soporte a utilizarse será cartulina opalina

(calibre 350 gr) para las portadas y bond (calibre 90gr) para el contenido

interior de las historitas, para otorgar resistencia y durabilidad al producto.

2.5. VIÑETAS

Las viñetas seleccionadas varían dependiendo del ritmo y tiempo

del contenido de la historieta, buscando así armonizar de manera correcta

información de cada historieta, esto se hizo para evitar que el lector se

distraiga y llegue al mensaje principal planteado.

Se utilizaron viñetas rectangulares tantos verticales como

horizontales en toda la colección de diferentes tamaños, dependiendo de

la diagramación de la página.

Figura 22: Tamaños de formato A5 Fuente: Castillo, Garcia, Perozo (2018)

Page 17: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

132

2.6. DIAGRAMACIÓN / RETÍCULA

Para la diagramación de las historietas, se utilizaron variaciones

dependiendo de la composición a fin de lograr dirigir al lector por todo su

contenido, generando cierta atracción visual hacia un punto determinado.

En cuanto a las retículas, se emplearon tres tipos con el fin de

organizar de manera específica según el contenido de cada página, con el

fin generar dinamismo utilizando alineaciones vinculadas a las

proporciones de los elementos de cada viñeta.

La retícula de una columna o manuscrito, para mostrar viñetas

abiertas y de mayor tamaño, ya que se ubican en una página completa,

esta retícula presentas viñetas con muchos elementos ya que su espacio

y tamaño lo permiten.

Figura 23: Distribución de viñetas Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 18: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

133

La retícula de modular, presenta viñetas del mismo tamaño en toda

la página, aportando facilidad, flexibilidad y movilidad para la estructura

del contenido.

Y por último, se utilizaron retículas jerárquicas dando protagonistas

a una viñeta central en la página y diversidad al contenido.

Figura 24: Retícula de manuscrito Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Figura 25: Retícula modular Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 19: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

134

2.7. ILUSTRACIONES

Para la realización de las lustraciones se relacionan tanto

personajes como fondo, que las mismas tengas el mismo estilo en todas

las historietas. Así mismo, se hizo revisión de cada detalle, sombra y

elementos para un acabado pulcro y ordenado.

Figura 26: Retícula jerárquica Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Figura 27: Ejemplos de ilustración Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 20: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

135

También, es utilizo un estilo de ilustración que contraste el realismo

y la caricatura siendo ideal para el público al que va dirigido, para así

hacer llegar la interpretación del mensaje el cual se quiere transmitir.

2.8. PLANOS

Para la selección de planos se buscó en la información lo más

resaltante de la historia, se variaron entre planos enteros, para mostrar

paisajes o mapas y personajes a cuerpo entero; plano americano, para

mostrar el paisaje junto al personaje sin saturar con detalles; plano medio,

para el personaje hasta la cintura; plano medio corto para detallar alguna

expresión en el personaje y paisaje y primer plano para detallar algún

elemento de la naturaleza.

2.9. CÓDIGO VERBAL

Para el texto se utilizaron globos rectángulos con puntas

redondeadas, varia el tamaño según la cantidad de texto, el gancho

Figura 28: Ejemplo de plano entero y plano medio corto Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 21: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

136

mantiene el tamaño en toda la colección para proporcionar regularidad y

orden, para la carteleras se utilizan la misma forma rectangular con

puntas curveadas, varían el tamaño según el contenido.

2.10. TIPOGRAFÍA

Se basó en la edad de la audiencia, llamativa y entretenida, para

los estudiantes. Se utilizaron tipografías sans serif para el contenido de la

historieta. La tipografía principal es DK Pisang, en puntaje 8pts para

diálogos en globos y carteleras.

También, se hizo uso de la tipografía BEAR HUGS para títulos en

las ilustraciones en puntaje variados para crear un impacto visual

Figura 29: Ejemplo de globo y cartelera Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Figura 30: Tipografía DK Pisang Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Figura 31: Tipografía BEAR HUGS Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 22: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

137

2.11. COLOR

Para la elección de color de las portadas y patrones se combinaron

colores cálidos y fríos, seleccionando así tres colores que predominan y

representen cada historieta para así obtener un contraste y llamar la

atención del lector. Para el primer volumen “Los Viajes” se seleccionó el

color azul siendo representando el color del cielo y el color del agua;

también significa seguridad, amabilidad y simpatía. Para el segundo

volumen “Las Publicaciones” se seleccionó el color naranja el cual

representa el entusiasmo y la creatividad, y para el tercer volumen “El

parque” se seleccionó el color verde el cual representa la naturaleza

siendo esta la protagonista de esta historieta.

Para el contenido se seleccionaron escalas de grises puesto que

su contenido es histórico para que sea de mayor entendimiento educativo

y no se llegue a distraer el lector por el color.

Figura 32: Paleta de Colores Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Figura 33: Escala de grises Fuente: Castillo, García, Perozo (2018)

Page 23: 116 - Universidad Rafael Belloso Chacín

138

2.12. MATERIALES Y TECNOLOGÍA

Se procede a seleccionar material, y soporte que se utilizara para

hacer las impresiones de los productos editoriales, para que sean

resistentes, estéticamente óptimos y duraderos el material o soporte a

utilizarse será cartulina opalina (calibre 300gr) de resistente gramaje para

las tapas, y para las hojas del contenido interno será utilizado bond

(calibre 90gr), por considerarlo adecuado para el corte y las dimensiones

las cuales tendrá el material didáctico al final de su elaboración,

otorgándole resistencia y durabilidad.

El sistema de impresión seleccionado será el offset, el cual otorga

calidad de la impresión en las imágenes full color, exponiendo los colores

vivos y llamativos. Siendo una de las más económicas actualmente en el

mercado.

Con respecto al ensamblaje, los productos editoriales serán

encuadernados de manera sencilla del tipo engrapado este sistema, las

hojas se doblan por la mitad formando un único cuadernillo de dípticos

que se grapa en el centro del pliegue, es una forma económica por sus

pocas páginas.